web viewello es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente...

41
XXIII JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACION DOCTRINARIA CORDOBA 29 y 30 DE SEPTIEMBRE Y 1 DE OCTUBRE DE 2014 TEMA II COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL “La Comunicación Institucional: un desafío para los Tribunales de Cuentas” 1

Upload: nguyennhu

Post on 01-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

XXIII JORNADAS NACIONALESDE

ACTUALIZACION DOCTRINARIA

CORDOBA29 y 30 DE SEPTIEMBRE Y 1 DE

OCTUBRE DE 2014

TEMA IICOMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

“La Comunicación Institucional: un desafío para los Tribunales de

Cuentas”

1

Page 2: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

GUILLERMO E. KUTTERTRIBUNAL DE CUENTAS DE TUCUMAN

2

Page 3: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

INDICE

1. RESUMEN………..………………………………………………………………………………3

2. LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL. DEFINICION..…..………..……………….………5

3. EL MARKETING INFORMATIVO…………………………………………………………..…8

4. LA PROPAGANDA……………………………………………………………………………..9

5. LAS RELACIONES PUBLICAS………………..……………………………………….….......11

6. COMUNICACIÓN INTERNA Y COMUNICACIÓN EXTERNA…………………………..…13

A) COMUNICACIÓN INTERNA………………………………………………………………….14

B) COMUNICACIÓN EXTERNA…………...……….…………………………………………….20

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………...24

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….………27

3

Page 4: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

RESUMEN

La comunicación institucional, aún no muestra caracteres unívocos porque se

encuentra en un proceso de crecimiento y consolidación. No obstante, desde los últimos

años ha sido objeto de creciente interés por parte del mundo profesional y la comunidad

académica. Ello es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y

eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

pueda transmitir de manera clara y precisa tanto interna como externa van a coadyuvar, por

un lado, al compromiso de los miembros de la institución con la misma y sus fines y, por el

otro, permitirá a la comunidad en su conjunto comprender, valorar y, por qué no,

acompañar a la Institución en la consecución de los objetivos para los que fue creada.

En el caso particular de las Instituciones Públicas, como los Tribunales de

Cuentas, vemos que de acuerdo con los principios republicanos, modelo consagrado

expresamente en el art. 1° de la Constitución Federal1, los gobernantes, y en general, los

responsables de las instituciones públicas, deben asumir el compromiso de que el todo

social conozca sus derechos y deberes, y expresar sus demandas sin que las mismas sean

soterradas por la burocracia de la Administración. Esa complejidad hace necesaria la

existencia de una actividad informativa organizada.

Esta información clara, precisa y coherente con los fines de la Institución debe

proyectarse tanto en el ámbito interno, o sea hacia los miembros de la organización, como

en el ámbito externo, es decir, dirigida a la comunidad a fin de tenerla verazmente

1 La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, según lo establece la presente Constitución.

4

Page 5: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

informada respecto de las tareas diarias que la institución realiza en procura de dar

cumplimiento al mandato constitucional de ser el Órgano de Control Externo de la

Hacienda Pública y garante del correcto empleo de los fondos públicos, así como riguroso

y justo juzgador de las responsabilidades de los funcionarios públicos, en el ámbito de sus

competencias.

5

Page 6: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

1. DEFINICION

Definimos a la comunicación institucional como el Sistema Coordinador entre la

Institución y sus públicos que actúa para facilitar la consecución de los objetivos

específicos de ambos y, a través de ello, contribuir al desarrollo nacional.

Dicho de otro modo, y en esto seguimos a Carlos Sotelo Enriquez2 es la función de

marketing informativo desarrollada por una institución, interna y externamente, con el fin

de descubrir, configurar y difundir los principios de su identidad en el mercado de la

información.

De lo dicho, surgen los siguientes aspectos a tener en cuenta:

a- Como función de marketing informativo, la comunicación institucional es una

actividad organizada que promueve las relaciones de cambio de productos informativos.

b- La titularidad del objeto corresponde a la institución, con independencia de que

se realice en su seno, o que sus miembros contraten servicios de comunicación a otra

empresa informativa.

2 Sotelo Enriquez, Carlos: Introducción a la Comunicación Institucional, Editorial Ariel S.A., Barcelona, 2001, pp 199/200.

6

Page 7: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

c- La comunicación se proyecta al mismo tiempo en el interior y exterior de la

institución. Sólo así puede operar con una filosofía integral, que dé cuenta de uno y lo

diferente, constitutivos de la identidad.

d- La identidad institucional es fruto de un proceso de descubrimiento, expresión y

difusión a través de relaciones informativas entre los miembro del todo social, que

concurren al mercado. Cada acto implica una puesta en común permanente, y un continuo

replanteamiento de los principios de identidad.

2. LA INSTITUCIÓN

A fin de ir clarificando los conceptos que manejaremos a lo largo del presente

trabajo, es necesario acercar un concepto de Institución. Según Joseph Fichter3 “es una

estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas

realizan según determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer

necesidades sociales básicas”.

Vista desde un enfoque jurídico, podemos conceptualizar a la Institución como

“aquel cuerpo social, que con personalidad jurídica o sin ella está integrado por una

pluralidad de individuos, cuyo fin responde a las exigencias de la comunidad y del que

derivan situaciones objetivas o estatus que invisten a sus miembros de deberes y derechos

estatutarios”4.

3 Fichter, Joseph H.: Sociología, Editorial Herder, Barcelona, 1974, p. 248.4 Enciclopedia Jurídica OMEBA, citada por Muriel y Rota: Comunicación Institucional, Editora Andina, Quito, 1980, p. 37.

7

Page 8: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Siguiendo a Muriel y Rota5, agregaremos una definición que abarca las dos

perspectivas anteriores. En efecto, toda sociedad se articula en y por medio de

instituciones. Estas son en esencia modelos de relaciones humanas, de distribución y

ejercicio de status, funciones y roles, sobre los que se calcan, se estructuras u se formalizan

relaciones concretas de grupo e individuos mediante su formulación o consagración por la

autoridad estatal que les confiere así cohesión, estabilidad, permanencia, inserción en

órdenes y niévales más generales, reconocimiento y valoración por otros grupos e

individuos.

Para Fichter, “la institución pública actúa primariamente para satisfacer

necesidades de administración general y de orden público en la sociedad. Dentro de ella

hay muchas ramas, como la legislativa, la policial, la militar, los sistemas de designación

y elección para cargos públicos y las relaciones diplomáticas con los países extranjeros”6

En el caso de los Tribunales de Cuentas, nos encontramos ante Instituciones

Públicas y, como tales, se caracterizan por realizar actividades que tienen como fin último

el bien común. En efecto, la tarea fiscalizadora encomendada constitucionalmente a los

Tribunales de Cuentas del País implica, nada más y nada menos, que su investidura como

custodios y garantes del buen empleo de los fondos públicos por parte de las autoridades

de turno.

3. EL MARKETING INFORMATIVO.

5 Ob. Cit., p. 38.6 Citado por Muriel y Rota, Ob. Cit., p. 43.

8

Page 9: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Este término inglés, que originariamente hacía referencia al estudio del mercado y

de las acciones que sobre él se ejecutan y que era esencialmente de naturaleza económico,

adquirió notable importancia en la segunda mitad del siglo pasado.

La Progresiva abstracción del marketing facilita el trasvase de conocimientos y

métodos, pues, al final, subyace el fondo común de intercambio de ideas, tanto para la

economía como para el resto de las instituciones del todo social. Así desde la década del

’80 del siglo XX, se ha desarrollado toda una teoría del denominado marketing social, ello

como respuesta a la influencia mutua, que propone la aplicación de principios del

marketing a diferentes causas, de orden político, ideológico, educativo, ecológico, etc.

Diremos que el marketing, actualmente, no trata sólo del intercambio de bienes y

servicios, afecta a más instituciones que la empresa, y reclama una visión interna y externa

de la Organización. Por lo tanto, podemos decir que el marketing es “la manifestación

organizada del pensamiento de una persona, empresa o institución, para establecer con

eficiencia relaciones en procesos de cambio de ideas y de intereses tangibles”7

4. LA PROPAGANDA8.

7 Sotelo Enrique, Carlos, Ob. Cit., p. 17.8 En este punto seguiremos Sotelo Enrique, Carlos, Ob. Cit., p. 61 y sgtes.

9

Page 10: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

En una primera aproximación a su concepto, diremos que la Propaganda es un acto

de comunicación por el cual se da a conocer un mensaje con el objeto de atraer partidarios.

La expresión Propaganda, fue la primera en generalizarse para denominar

actividades de comunicación por parte de instituciones. Su origen se remonta al Siglo

XVII, en el seno de la Iglesia Católica, en la denominada Congregación para la Propaganda

de la Fe.

Hasta la Gran Guerra (1914), el término Propaganda continuó designando las

acciones informativas de la Iglesia, aunque sobre todo las referidas a la evangelización de

otras culturas. A la vez, otras instituciones sociales, por lo general políticas o ideológicas,

asimilaron la palabra para nombrar su propia actividad de comunicación. Se consideraba

que la propaganda servía para defender con vehemencia los postulados de un individuo o

grupo, y que contribuía a consolidar o a modificar el orden social.

El poder otorgado a las actividades propagandísticas para influir en la evolución de

la sociedad condujo a que fueran incluyéndose en la espera política, ámbito

progresivamente considerado como el lugar natural de este fenómeno.

La Primera Guerra Mundial llevó a su universalización, ya que todos los países

contendientes desarrollaron una lucha de palabras paralela al conflicto militar. El uso

intenso de ella promovió la comunicación organizada en los años venideros y tuvo varias

consecuencias:

10

Page 11: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

a) La propaganda intensificó su relación con la actividad política y militar; en

detrimento de su aplicación a otros ámbitos de la vida social. Este hecho fue patente

durante el período de entreguerras, en que se consolidaron los sistemas de propaganda de

los regímenes totalitarios, tanto comunistas como fascistas.

b) El impacto causado por las actividades de propaganda provocó el interés de

gobernantes y científicos por conocer sus caracteres y posibilidades de utilización para

fines diversos.

c) La delimitación del significado de propaganda tendió hacia una consideración

peyorativa de la actividad. Se caracterizaba a la propaganda como una forma de

comunicación social en la que imperaba la mentira y la manipulación del público9.

En el estudio de la Propaganda pueden establecerse dos épocas diferentes. Una

comprende el período de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, y la otra desde los

años cincuenta hasta nuestros días. Antes de 1945, la mayor parte de las investigaciones

estuvieron dedicadas a determinar el papel del fenómeno en los conflictos bélicos, las

relaciones internacionales y los procesos de transformación de las sociedades. Este último

apartado se enfocó desde tres conceptos sociopolíticos distintos: la democracia liberal, el

régimen comunista y el sistema fascista.

9 Como una forma de entender esta consideración peyorativa, debe tenerse en cuenta que durante el gobierno Nacionalsocialista alemán (1933/1945) se creó el Ministerio de Propaganda del Reich, a cargo del tristemente célebre Joseph Goebbels.

11

Page 12: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Después de la Segunda Guerra Mundial, el término pareció caminar

definitivamente hacia una consideración peyorativa, hasta tal punto que muchos autores

comenzaron a eludir la palabra propaganda en beneficio de otras expresiones, como por

ejemplo Comunicación Internacional.

Sin embargo, esta tendencia ha sido modificada en los últimos quince años por

varios autores. Ellos han defendido el planteamiento de que la Propaganda, entendida

como el instrumento de dominación de unos grupos sociales sobre otros a través de

cualquier modo o medio informativo, es la base de cualquier fenómeno de comunicación

de instituciones. Su propuesta ha contribuido a romper barreras, a menudo artificiales,

entre las distintas disciplinar y ha permitido estudiar sus bases comunes.

5. LAS RELACIONES PÚBLICAS10.

Las Relaciones Públicas, son un cuerpo teórico, técnico y práctico afín a la

Comunicación Institucional.

Si bien se datan sus orígenes entre finales del Siglo XVIII y comienzos de Siglo

XIX, es un fenómeno cuyo despegue y consolidación ha acontecido a lo largo del Siglo

XX. Al contrario que la Propaganda, las Relaciones Públicas han pervivido sujetas a

regímenes en los cuales existía libertad de información, tanto para difundir y recibir

información como para crear empresas informativas.

10 Cf. Sotelo Enriquez, Carlos, Ob. Cit., p. 81 y sgtes..

12

Page 13: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Desde las Relaciones Públicas se entiende la comunicación social como un proceso

en el que ambas partes intercambian información en alguna medida, aunque dicho

intercambio no sea por completo equilibrado. Por ello, en cuanto a la naturaleza de la

actividad informativa, se asume que posee carácter bidireccional. Cabe afirmar que este

punto de vista resulta más acertado, por una parte, para comprender la comunicación

humana; y por otra, para situar el fenómeno en el ámbito del mercado de la información.

En sus orígenes, nacieron vinculadas a la proyección externa de las instituciones,

sobre todo ante los medios de comunicación social. Puesto que durante mucho tiempo, la

imagen exterior era considerada un asunto contingente, las relaciones públicas siempre han

tenido problemas para justificar su existencia frente a otras áreas. Sin embargo, las

Relaciones Públicas quizás no se han hallado en la mejor situación para desempeñar

plenamente su papel directivo, a causa de la competencia de otras áreas, también

involucradas con la información como el marketing; o por la presencia de otras doctrinas

de comunicación institucional, mas facultadas para asumir la tarea directiva debido a su

concepto de la comunicación como una actividad integral, y de dimensión interna y

externa.

Tradicionalmente, las relaciones públicas se han centrado en el trato con los

públicos externos, con quienes crean y mantienen vínculos según el mandato de3 los

directivos de la organización. Por eso, han mostrado menos interés acerca del flujo

informativo en el interior de la institución. Ello les ha apartado a menudo de los núcleos de

decisión, y por tanto, les ha impedido participar plenamente en el establecimiento de los

13

Page 14: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

principios configuradores de la institución. Y les ha llevado a adquirir un carácter

secundario e instrumental.

Aunque la teoría de la excelencia ha fortalecido el cuerpo doctrinal de las

relaciones públicas, éstas continúan sin resolver algunas cuestiones claves de la

comunicación institucional en la economía de mercado: la integración de las tareas

informativas en el seno de la organización, un concepto específico de comunicación

interna, más allá de la simple adaptación de los principios de la comunicación externa al

interior de la institución, y sus lazos con la función del marketing.

6. COMUNICACIÓN INTERNA Y COMUNICACIÓN EXTERNA11.

Comúnmente, en las Instituciones se diferencia dos instancias de la comunicación;

esta disociación se lleva a cabo teniendo en cuenta si las acciones de comunicación tienen

como destinatarios a los miembros de las mismas o van dirigidas a sus públicos externos.

En efecto, existen marcadas diferencias entre estos dos tipos de comunicación, puesto que

las condiciones de producción de significado y de actualización del mismo o re-

significación son diferentes.

Sin perjuicio de ello, la comunicación de una Institución es, en realidad, una sola,

ya que tanto las acciones comunicacionales dirigidas a sus empleados como las enviadas

hacia el exterior son inseparables –las unas se afectan y se relacionan siempre con las

11 Tomado de la página WEB: http://es.scribd.com/doc/232975524/Comunicacion-Interna-y-Externa.

14

Page 15: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

otras-. En la práctica organizacional forman parte de un todo, volviéndose fundamental la

gestión integral e integradora de la comunicación en tanto todo integrado.

A ) C o m u n i c a c i ó n I n t e r n a

La Comunicación Interna son todos los procesos que se encaminan a generar

conciencia de pertenencia entre los miembros de una organización así como aquellos que

buscan transmitir directivas tendientes a uniformar o distribuir tareas con el objeto de

alcanzar los fines y objetivos de la Institución de que se trate, tanto si se encuentran en el

ámbito físico de la entidad como en el simbólico. Esto implica que, por ejemplo, las

reuniones destinadas a los empleados o a la vinculación entre éstos y sus superiores -entre

otras situaciones-, aún cuando se realicen fuera del edificio de la organización, también se

constituyen en un espacio de comunicación interna, puesto que se trata de la interacción

entre los miembros de una organización dentro del marco simbólico de la misma, en donde

se evidencian procesos de producción de sentido.

Existen múltiples dimensiones a tener en cuenta en torno a la Comunicación

organizacional interna y dos ejes básicos y tradicionales para examinarla. Por un lado, se

reconocen los denominados “flujos de mensajes” que, de acuerdo a cómo circulan en

relación a la estructura jerárquica, pueden ser: ascendentes, descendentes, horizontales12 o

transversales13. Por el otro, los espacios y modos en los que la comunicación circula, en

función de lo cual puede diferenciarse la comunicación formal e informal. 12 KREPS, Gary. Capítulo X: Sistemas de Comunicación Interna. En su: La Comunicación en las Organizaciones. Segunda Edición. Estados Unidos. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995. 13 VILLAFAÑE, Justo. Capítulo VII: La gestión de la Comunicación Interna. En su: Imagen Positiva. Gestión estratégica de la Imagen de Empresa. Madrid. Editorial Pirámide, 1993.

15

Page 16: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

En relación a los llamados “mensajes descendentes”, son aquellos que fluyen desde

la cabeza de la Institución hacia los niveles inferiores. Siguiendo a Gary Kreeps “es el

sistema de mensajes formales más básico (…) y una herramienta de dirección

extremadamente importante para dirigir el desempeño de los trabajadores al cumplir con

sus tareas de organización”.14

Ahora bien, los denominados “mensajes ascendentes”, son los que surgen de algún

miembro de la organización con el fin de contactarse con una persona de un nivel

jerárquico superior. A su vez, los “mensajes horizontales” son aquellos que se dan “entre

los miembros de la organización que se encuentran en el mismo nivel jerárquico;

básicamente es la comunicación entre compañeros”.15

Por último, encontramos los denominados “mensajes transversales”. Son aquellos

mensajes que atraviesan todos los estratos de la Institución, sin respetar jerarquías ni

continuar línea alguna de la estructura organizacional. Estos, tienen como principal objeto

el “configurar un lenguaje común y actividades coherentes con los principios y valores de

la organización en todas las personas y grupos de la misma”.16

Ahora bien, en relación a los espacios y modos en los que la comunicación circula,

se define como “comunicación formal” a aquella que se da a través de los canales y

espacios comunicacionales explícitamente establecidos por la Institución para tal fin.

14 KREPS, Gary. Ob. Cit.15 Ibid.16 VILLAFAÑE, Justo. Ob. Cit.

16

Page 17: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Por su parte, la “comunicación informal”, se corresponde con los procesos de

producción de sentido que se dan hacia el interior de las organizaciones y que escapan a la

formalidad de los canales y espacios institucionalmente asignados para tal fin, bordeando o

ignorando, de cierta manera, la estructura jerárquica de la misma y el lenguaje oficial de la

comunicación de dicha entidad.

En la comunicación informal cobra especial importancia la idea de la “red cultural”.

Esta supone que dentro de las organizaciones existe un medio de comunicación principal,

que une todos los sectores sin considerar jerarquías, títulos o áreas y que no sólo aporta

información sino que, fundamentalmente, interpreta para los colaboradores los significados

que tiene esa información. Dentro de la red cultural, es muy factible que un miembro de la

organización que jerárquicamente no ocupa un puesto decisivo, se constituya en un actor

de fundamental relevancia.

El “rumor”, es un aspecto elemental de la red cultural, en la cual el “poder” está

esencialmente vinculado con el manejo de información “no oficial”. Aquel miembro que

cuente con la información detentará una situación de poder respecto de los restantes

miembros de la organización, sin importar qué posición ocupe dentro de la estructura

jerárquica formal de la misma.

Esta semblanza de las instancias de la comunicación interna, sumada a la idea de

que todas las acciones -sean o no explícitamente comunicacionales-, son parte de este

17

Page 18: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

segmento de la comunicación organizacional, basta para evidenciar la complejidad que la

misma entraña.

La comunicación interna cumple funciones esenciales para la vida de Institución.

Carlos Ongallo, ha sintetizado algunas de estas funciones en base a lo que considera “las

cinco ies de la comunicación”:

*Impulso: entendido como liderazgo. La comunicación es esencial para que se

alcancen los resultados y objetivos de la organización; permite canalizar la voluntad de

impulsar cambios; es fundamental a la hora de motivar a los miembros de una

organización.

*Innovación: la comunicación permite dinamizar el proceso de incorporación de las

innovaciones en las organizaciones, ya sea en cuestiones tecnológicas, estructurales,

jerárquicas, de expansión de marca, etc.

*Implicación: este punto marca el objetivo mismo de la comunicación: poner en

común, hacer común. La comunicación interna permite que los miembros que participan en

el proceso se involucren en la toma de decisiones y se identifiquen con el proyecto en

común.

*Información: la información es uno de los principales objetivos de la comunicación

interna. La adecuada gestión de la comunicación interna propicia la llegada de la

información relevante a todos los niveles de la organización, dinamizando su

18

Page 19: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

funcionamiento, reduciendo los niveles de incertidumbre, entre otras cuestiones

fundamentales.

*Identidad: Una comunicación bien entendida genera valor para la organización,

puesto que contribuye a que los miembros asuman los valores, estilo organizativo y modus

operandi de la misma. Todo lo que se comunica debe estar en consonancia con lo que se

es.

Los beneficios de manejar un plan de comunicación eficiente en la organización

son:

*Permite un mejor manejo de los recursos disponibles.

*Favorece las relaciones entre las personas.

*Integra la comunicación informal y formal.

*Impulsa la identidad corporativa.

*Orienta a los empleados hacia el logro de los objetivos comunes

*Brinda la oportunidad de potenciar a los recursos humanos.

*Facilita que los empleados se puedan expresar con mayor libertad y se pueda

aprovechar la imaginación, inteligencia e iniciativa de las personas

*Permite lograr un clima laboral positivo

19

Page 20: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Los riesgos de una mala comunicación perjudican el trabajo, ya que se pueden

producir retrasos, duplicidad de tareas, menor calidad en los procesos, baja productividad,

desmotivación e incertidumbre.

Existen varias herramientas para mejorar la comunicación interna de las

Instituciones, algunas de más sencilla aplicación que otros17:

-Revistas institucionales: Facilitan que la información de las distintas áreas llegue a

toda la Organización.

-Buzón de sugerencias: Brinda la posibilidad a todos los empleados de expresar de

forma libre sus opiniones y sugerencias.

-Reuniones: Un lugar para debatir y reflexionar acerca de lo que acontece y permite

una interacción dinámica y directa.

-Newletters: Informes ágiles que permiten entregar noticias e información relevante

de la institución.

-Intranet: Permite que los colaboradores estén conectados en todo momento a través

de una red interna.

-Foros de discusión: Fomentan la participación y despiertan el interés de los

empleados en los temas que conciernen a la Institución.

B) C o m u n i c a c i ó n E x t e r n a

17 Tomado de la página Web: http://ciclusgroup.wordpress.com/2013/01/18/importancia-de-la-comunicacion-organizacional/.

20

Page 21: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

La “dimensión externa” de la comunicación organizacional excede las acciones que

tienen por destinatarios los públicos - objetivo, ya sean clientes, electores o beneficiarios.

Implica, además, la relación con todos los integrantes de otras organizaciones que forman

una cadena de valor, como por ejemplo, proveedores. En el caso de los Tribunales de

Cuentas esa “dimensión externa” de la comunicación tiene como destinatarios a los demás

entes públicos y, principalmente, a la comunidad en su conjunto.

Asimismo, debemos tener en cuenta que también forman parte del discurso de la

organización tanto aquellas acciones que pueden clasificarse como “mensajes” como

aquellas otras que, sin pretensión de comunicar, conllevan un significado y contribuyen a

la formación de una imagen. En medio de ambas, un espectro cada vez más variado de

prácticas vinculan a la organización con su afuera, ya sea a través de eventos, acciones de

relaciones públicas, de responsabilidad social, relaciones institucionales, entre otras

actividades que los asesores van creando y gestionando todo el tiempo.

En ese campo, la labor del Comunicador es indispensable. Los comunicadores

tienen la tarea de integrar las técnicas disponibles, incluso, las de comunicación no

comercial. Más allá del trabajo de los publicitarios, relacionistas, marketineros y otros

especialistas, el comunicador asume el papel de planificador estratégico de la

comunicación total, ya sea de un producto, una empresa, una institución, una ciudad o un

candidato.

21

Page 22: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Teniendo en cuenta el carácter integrador de la labor del profesional de la

comunicación y, más aún, sin olvidar que “la comunicación es una sola”, mencionamos a

continuación un desglose de la comunicación externa.

* P r e n s a

En las relaciones con los “medios de comunicación” se produce una batalla

constante por el control de lo que se dice, de lo que se calla y, sobre todo, de cómo se dice

aquello que se dice18. En estas sordas disputas entre medios y fuentes –las instituciones son

fuentes de información- se debe buscar también la consecución de acuerdos. Para la

organización es vital estar –y estar bien parada- en los medios que consumen aquellos

públicos al que apunta cotidianamente en su accionar. En función de la estrategia de cada

organización, estas relaciones mediáticas pueden estar orientadas a alcanzar en los públicos

una aceptación a nivel institucional (lo que podría emparentarse a un acuerdo de 2º orden)

o bien a una acción directa (un acuerdo de 1er. orden). La acumulación de menciones en

los medios de comunicación va consolidando un activo cada vez más valioso, lo que en

empresas privadas se denomina: “el poder de la marca”.

Una buena agenda, para el prensero de una institución, es una agenda útil, que tiene

los contactos justos y necesarios para resolver los posibles inconvenientes que puedan

canalizarse a través de los medios.

18 Cuantas veces vimos como los Acuerdos o Actos Administrativos emanados de los Tribunales de Cuentas son transmitidos parcialmente o con errores conceptuales en los medios de prensa, generando muchas veces críticas injustas e infundadas de la población respecto de nuestro accionar.

22

Page 23: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Para empezar, hay que ponerse en el lugar del otro. ¿Le interesa al público del

medio en cuestión esta información sobre mi organización? ¿Tiene esta información

características que le impriman una importancia tal que sea capaz de desplazar a otras

informaciones producidas por otras organizaciones o, lo que sería peor, por el propio staff

de periodistas? ¿Cuál es el medio más adecuado para llegar con esta información a mi

público objetivo?. “La información debe tener un aspecto de orden cualitativo (…) que

pasa por dos cuestiones: la credibilidad y la fiabilidad”.19

* R e l a c i o n e s P ú b l i c a s o I n s t i t u c i o n a l e s .

Las relaciones Públicas son la disciplina científica que estudia la gestión del

sistema de comunicación a través del cual se establecen y mantienen relaciones de

adaptación e integración mutua entre una organización o persona y sus públicos.20

Suponen un diálogo simétrico entre una Institución o persona y sus públicos. Esa

comunicación simétricamente bidireccional debería contribuir a crear un clima de

confianza mutua. Nos alejamos del papel propagandístico que recurre a la fortaleza de la

voz corporativa para “bajar línea” sobre las cualidades de un producto, un servicio o una

marca. Por el contrario, esta acepción de las RR.PP. alude a una organización capaz de ser

influenciada por el diálogo que establece con sus públicos.

* R e s p o n s a b i l i d a d S o c i a l

19 Ibid.20 XIFRA, Jordi: Planificación estratégica de las relaciones públicas. Ed. Paidós. Barcelona, 2005.

23

Page 24: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

La Responsabilidad Social es un concepto nuevo en el campo comunicacional y

constituye un indicador de la política de relaciones públicas de una organización. Las

Instituciones deben tomar conciencia de que se desenvuelven en un mundo que está lejos

de los ideales de justicia, de equidad, de igualdad de oportunidades para todos y otras

utopías surgidas en la ilusión de la modernidad.

Si bien el concepto de Responsabilidad Social nación con las empresas y su

relación con sus clientes y el medio ambiente, también es de aplicación al Estado, y

comprende un amplio abanico de acciones a través de las cuales se patentiza su

compromiso con el bienestar, el progreso, la educación y la salud de la comunidad a la que

se debe. Queda claro que una planificación de sus acciones de RS puede ser una buena

excusa para trabajar internamente los valores intangibles de la organización.

En síntesis: la Comunicación Interna y la Comunicación Externa, son herramientas

esenciales que las Instituciones deben utilizar para lograr su fortalecimiento interno y su

proyección positiva hacia la sociedad.

24

Page 25: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

7. CONCLUSIONES.

Con lo desarrollado hasta acá, podemos afirmar sin temor a equivocarnos la

importancia superlativa que tiene la Comunicación Institucional

Como sosteníamos al principio de este trabajo, en un mundo hiperconectado, en el

cual los medios de comunicación juegan un papel central en la formación de la opinión

pública, los Tribunales de Cuentas no pueden quedar al margen de las reglas que rigen la

comunicación tanto externa como la interna.

En mi experiencia de visitar Tribunales de Cuentas de todo el País, así como

interactuar con sus miembros, puedo asegurar que, salvo honrosas excepciones, nos falta

mucho camino por recorrer para llegar a estándares aceptables de comunicación

institucional. Para corroborar esta afirmación, basta con visitar los sitios web de muchos de

nuestros Tribunales de Cuentas, los cuales evidencian una clara ausencia de un plan

estratégico de comunicación institucional.

Esta incapacidad de comunicarnos eficientemente, se traduce en un profundo

desconocimiento por parte de la comunidad, a la cual nos debemos y servimos, respecto de

la importancia de la existencia de los Organismos de Control Externo y de las tareas que

realizamos en su beneficio. Ello permitió, me atrevo a sostener, que en la década de los ’90

se avanzara en contra del Tribunal de Cuentas de la Nación y que el mismo fuese

reemplazado por la Auditoría General de la Nación, organismo que por su

conceptualización y escasas facultades, se evidenció impotente para frenar la corruptela y

25

Page 26: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

llevar a cabo un correcto control de la Hacienda Pública y las responsabilidades de los

funcionarios que la perjudicaron.

También debemos poner de resalto que el acceso a la Información Pública es un

derecho humano fundamental, por lo que nosotros como entes públicos de relevancia

constitucional, tenemos el deber insoslayable de garantizarlo; porque al hacerlo también

aseguramos la plena vigencia del principio republicano de la publicidad de los actos de

gobierno.

Lo sostenido hasta acá se enlista en la denominada Comunicación Externa, pero no

menos importante resulta la Comunicación Interna que es la que nos permite comunicarnos

dentro de nuestras instituciones, con el objetivo de fortalecernos y crear la conciencia

colectiva de la misión de nuestros Tribunales en el contexto en que les toca actuar. No es

descabellado sostener que ninguna organización puede prosperar y alcanzar sus objetivos

si no existe el convencimiento colectivo de sus integrantes de la importancia de su labor y

de los efectos benéficos que la misma puede ejercer en la sociedad.

Una buena comunicación interna en el trabajo es vital, ya que así los empleados se

encuentran informados, escuchados y valorados al poder brindar sus opiniones y

sugerencias. Es así como se logra una mayor lealtad de los trabajadores hacia la

Institución.

26

Page 27: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

Es muy importante que los empleados estén enfocados en los objetivos

organizacionales y para ello la comunicación interna se convierte en una de las

herramientas principales con las que cuenta la Institución para lograr tener un equipo de

trabajo informado, motivado y alineado.

Para finalizar, se puede afirmar que para que la comunicación sea efectiva, es

necesario que ésta sea transparente, clara, precisa y coherente con la cultura de la

Institución.

27

Page 28: Web viewEllo es así, porque en un mundo totalmente interconectado, la correcta y eficiente comunicación es vital para que una Organización, tanto pública como privada,

BIBLIOGRAFIA

1) SOTELO ENRIQUEZ, Carlos: Introducción a la Comunicación Institucional, Editorial

Ariel S.A., Barcelona, 2001.

2) FICHTER, Joseph H.: Sociología, Editorial Herder, Barcelona, 1974.

3) MURIEL, María Luisa y ROTA, Gilda: Comunicación Institucional, Editora Andina,

Quito, 1980.

4) KREPS, Gary: La Comunicación en las Organizaciones. Segunda Edición. Estados

Unidos. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995.

5) VILLAFAÑE, Justo: Imagen Positiva. Gestión estratégica de la Imagen de Empresa.

Madrid. Editorial Pirámide, 1993.

6) XIFRA, Jordi: Planificación estratégica de las relaciones públicas. Ed. Paidós.

Barcelona, 2005.

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

1) http://es.scribd.com/doc/232975524/Comunicacion-Interna-y-Externa.

2) http://ciclusgroup.wordpress.com/2013/01/18/importancia-de-la-comunicacion-

Organizacional/

28