a finales del 1200 a.c, entre las selvas de guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como...

8
KAMULA SALHINAKS. AUTOR: María Camila Salinas Castillo. ASIGNATURA: lenguaje. GRADO:9°C DOCENTE: Magda Galindo.

Upload: paloma-morea

Post on 11-Apr-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

KAMULASALHINAKS.

AUTOR: María Camila Salinas Castillo.

ASIGNATURA: lenguaje.

GRADO:9°C

DOCENTE: Magda Galindo.

Page 2: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka; esta era

gobernada por los reyes Salhinaks, quienes velaban para que la comunidad conservará la

ideología propia de la región. Del mismo modo, promovían el Arcocreacionismo la expresión literaria mas sagrada de la población, la cual

se llevaba a cobo por medio de hermosos dibujos creados con savia de árbol y pigmentos de flores, dichas pinturas se creaban con el fin de recopilar hechos de la comunidad así como para darlas en ofrenda a su dios mas sagrado

Mamuka Kerowa, por medio de rituales religiosos realizados en el rio Mamu. Esta

población, tenia una economía basada en el cultivo de frutas y vegetales, no comían carne de ningún tipo, debido a que los animales eran una ofrenda de Mamuka Kerowa y por lo tanto

cazarlos era un atroz pecado.

Page 3: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

Un buen día la reina salhinaks, dio a conocer que estaba embarazada y que su primogénito seria una niña. Y así fue, en el

centro del rio Mamu, rodeado de por hermosas flores nació Kamula Salhinaks,

una hermosa y fuerte jovencita, de cabello negro y piel canela.

Al pasar los años, Kamula comenzó a demostrar su gran habilidad a la hora de expresarse literariamente , nunca paraba de realizar dibujos de los acontecimientos

que sucedían, cada uno de estos los plasmaba en rocas, hojas y cualquier

superficie que encontrara.Al morir la reina Salhinaks, Kamula se

convirtió en una ejemplar mujer que seguía al pie de la letra la religión inculcada por sus padres, de la misma manera promovía arduamente ,en las comunidades jóvenes,

el arcocreacionismo ,ya que ella además de expresarlo, lo sentía en todo su esplendor.

Page 4: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

En una tarde de ceremonias en el rio Mamu, mientras los indígenas Sanisacos ofrendaban sus dibujos a Mamuka Kerowa. Unos extraños hombres invadieron su tribu, la comunidad no se dio por enterada de lo sucedido hasta que

retornaron a sus casas, cuando llegaron encontraron que aquellos invasores habían

sacrificado a los animales, destruido sus pinturas y establecido extraños símbolos y objetos en los alrededores de las chozas y

templos; su primera reacción fue atentar contra los altos y blancos hombres, pero Kamula

intercedió y opto por charlas pacificas, pero al no comprender la lengua de los pobladores

decidió quitar los elementos raros y enseñarle su propia cultura a los blanco. Todos los

invasores dieron la negativa y empezaron a asesinar a los indígenas y a exigirles que les

dieran todos sus riquezas y expresiones artísticas. Gracias a esto se origino una gran

batalla, en la cual los invasores ganaron ante los pasivos nativos.

Page 5: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

Kamula acompañada por un grupo de habitantes que lograron

sobrevivir ,escaparon al fuerte sagrado de la realeza indígena y se protegieron contra

los ataques, ya que la ubicación de este solo la sabia Kamula; vivieron allí por un largo y

angustioso tiempo , en el que su única alternativa fue practicar el arcocreacionismo

y alimentarse restringidamente por las siembras que habían en el campo de dicho

lugar.

una noche mientras todos descansaban en el fuerte, un blanco descubrió la ubicación del lugar, decidió explorar por su cuenta y entro al fuerte. Kamula lo

sorprendió por la espalda , lo sujeto, lo amarro a una estaca y le quito sus armas sin que nadie se diera cuenta ; el blanco no mostro ninguna reacción violenta,

por el contrario accedió a los maltratos de Kamula; la mujer sorprendida al ver la acción del hombre deja de atentar contra el y comienza a transmitirle ideas por

medio de los dibujos a lo que el responde asertivamente . Kamula no permite que el blanco se aleje de el fuerte y lo esconde; con el tiempo los dos empiezan a mostrar sentimientos afectivos y terminan por enamorasen; su comunicación se

basaba en los dibujos y en las expresiones rítmicas.

Page 6: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

En una mañana soleada, un grupo más grande de blancos

entran al fuerte y atacan brutalmente a los pocos nativos que quedaba, algunos escapan hacia tierras lejanas pero otros

mueren en el intento por salvarse, Kamula y el blanco

corren apresuradamente pero son agredidos por otros

militares y llevados a los nuevos reyes invasores; ellos le

perdonan la vida a el blanco y lo regresan a su país natal

prohibiéndole que transmita alguna expresión originaria de

los Sanisacos.

Page 7: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

Kamula es esclavizada y puesta a disposición de la nueva corona , fueron muchos años en los que aquella mujer vio morir una a una sus

religiones y creencias; un repentino día ,ella logra correr apresuradamente refugiándose en un pozo profundo; allí muere y es

conducida a el rio Mamu junto a Mamuka Kerowa; los pocos indios que sobrevivieron nunca perdieron la esperanza de reencontrarse con su

reina y decidieron plasmarla como una figura divina , la madre de toda la expresión artística existente en el mundo.

Por su parte, el blanco tradujo a su idioma todos los dibujos representativos de Kamula que ella le regalo en su romance y la

presento como la fiel embajadora de la cultura Sanisaka, la única tan fuerte que jamás se rindió ante las situaciones presentadas y siguió

dibujando hasta la muerte..

Page 8: A finales del 1200 A.C, entre las selvas de Guatemala, o lo que se conocía en ese entonces como Selowaca, se empieza a desarrollar la cultura Sanisaka;

Fin.