a principios del siglo xxi se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero...

49

Upload: catalina-vidal-rojo

Post on 03-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían
Page 2: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así.

Los antiguos egipcios creían que el alma se localizaba en el corazón y que el cerebro no tenía importancia.

Incluso Aristóteles creía que el cerebro era una especie de radiador que enfriaba el corazón cuando se calentaba.

Estas creencias se basaban en que confiaban en su sentido

común. Se dieron cuenta de que cuando una persona se emociona, se enfada o se asusta, su corazón late más rápido.

En los últimos años, los avances técnicos han permitido averiguar mucho sobre el funcionamiento del cerebro. Los psicobiólogos o neurocientíficos son los que estudian el cerebro y la conducta.

Page 3: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

NeuronasComunicación en el cerebro

Page 4: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Partes de la neurona

Las neuronas son los componentes fundamentales y las unidades básicas de procesamiento del Sistema Nervioso.

El funcionamiento del SN y la conducta depende de la comunicación entre neuronas. Hay 15 veces más neuronas en el cerebro que personas en la tierra.

La función principal de cada neurona consiste en recibir

información y transmitirla una vez procesada.

En la mayoría de las neuronas se pueden distinguir tres zonas:

1. El soma celular

2. Las dendritas

3. El axón

Entre las neuronas se encuentra la sinapsis

Page 5: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El soma celular es el centro metabólico donde se fabrican las moléculas y se realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa.

Las dendritas son prolongaciones del soma neuronal con forma de árbol (en griego dendro significa árbol) y constituyen las principales áreas receptoras de la información que llega a la neurona.

El axón es una prolongación del soma celular, generalmente más delgada y larga que las dendritas. Cada neurona tiene un solo axón. A través del axón se propaga la información nerviosa hacia otras

células.

En el axón se distinguen el cono axónico (próximo al soma) con función integradora de la información que recibe la neurona y el botón terminal o terminal del axón. Los botones terminales conforman el elemento presináptico de la sinapsis; a través de ellos el axón establece contacto con las dendritas o el soma de otra neurona para transmitir información.

Page 6: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Sinapsis

La sinapsis es el espacio entre las neuronas. La sinapsis tiene dos componentes: el presináptico y el postsináptico, que señalan la dirección habitual del flujo de la información. Las membranas de las dendritas constituyen generalmente el componente postsináptico. Esta membrana tiene muchos receptores que son las moléculas especializadas sobre las que actúan los neurotransmisores (liberados desde otras neuronas).

Page 7: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Neurogliocitos Células gliales

Page 8: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Neurogliocitos

El complejo entramado neuronal se encuentra rodeado de neurogliocitos. Son más abundantes que las neuronas y su función es mantener a las neuronas en las condiciones óptimas de funcionamiento y supervivencia. Existen varios tipos:

AstrocitosSe denominan así por su forma estrellada debido a sus múltiples extensiones dirigidas en todas direcciones. Entre sus funciones se encuentran:

Mantenimiento de las neuronasProporcionar soporte estructuralRegulación de la transmisión sinápticaIntervención en la reparación y regeneración del tejido nerviosoRecubren los vasos sanguíneos cerebrales y participan en el mantenimiento de la barrera hematoencefálicaSuministrar nutrientes a las neuronas

Oligodendrocitos y las células de Schwann

Los oligodendrocitos son pequeñas células gliales que emiten prolongaciones que se enrollan alrededor de los axones formando la mielina. La mielina constituye un buen aislante que mejora la transmisión de los impulsos nerviosos. La mielina se encuentra interrumpida cada milímetro donde el axón queda al descubierto. Estas zonas se denominan nódulos de Ranvier.

Las células de Schwann realizan las mismas funciones que el resto de neurogliocitos y una de sus principales funciones es la formación de la mielina.

En nuestra especie, el proceso de mielinización empieza en el segundo trimestre de vida fetal y se intensifica después del nacimiento continuando hasta la pubertad en algunas zonas del SN. La mielinización está estrechamente ligada al desarrollo de la capacidad funcional de las neuronas ya que la transmisión de impulsos se hace más rápida.

Page 9: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Neurogliocitos

Microglía

Son células pequeñas esparcidas por todo el SNC que se localizan entre las neuronas y los otros tipos de neurogliocitos.

Estas células proliferan rápidamente, adoptan una forma ameboide y migran a la zona del daño, donde fagocitan restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas dañadas y participan en la reparación de la lesión.

Page 10: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Neurotransmisión

Los neurotransmisores que se liberan durante la transmisión de información por medio de sinapsis químicas se encuentran almacenados en los botones terminales presinápticos, en las vesículas sinápticas. Normalmente, en el sitio donde se produce la liberación las vesículas sinápticas se disponen muy juntas cerca de la membrana presináptica, constituyendo las llamadas zonas activas. Cuando los neurotransmisores son liberados, se difunden a través de la hendidura sináptica e interaccionan con proteínas específicas que están en la membrana postsináptica: los receptores postsinápticos.

Page 11: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los Neurotransmisores

Page 12: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los Neurotransmisores

Existen distintas clases de neurotransmisores que difieren entre sí por sus propiedades químicas y por sus efectos. Entre ellos se encuentran la acetilcolina, las aminas biógenas, los aminoácidos transmisores, los neuropéptidos, etc.

La acetilcolina (Ach) fue el primer neurotransmisor identificado. Se encuentra tanto en el SN central como en el SN periférico, es el neurotransmisor de la unión neuromuscular (sinapsis entre neuronas y fibras musculares). Se sintetiza en mayor cantidad en algunos núcleos del encéfalo. Normalmente, la acetilcolina

se comporta como un neurotransmisor excitador aunque puede ejercer el efecto contrario dependiendo de las proteínas receptoras a las que se una. Como activador interviene en la atención selectiva y la memoria.

Los neuropéptidos son compuestos de tamaño molecular variable constituidos por cadenas de aminoácidos. Pueden comportarse como neurotransmisores y/o como neuromoduladores. Las endorfinas son un tipo de neuropéptidos (reducción del dolor).

Page 13: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los Neurotransmisores

El ácido gamma-aminobutírico (GABA) y el Glutamato son los neurotransmisores más frecuentes en el cerebro. Neuronas de casi todas las partes del cerebro los utilizan para comunicarse con otras neuronas. El glutamato es un activador mientras que el GABA es un inhibidor que disminuye la actividad neuronal.

Neurotransmisores monoaminérgicos: Se pueden distinguir dos subclases: las catecolaminas y la serotonina. Las catecolaminas son tres: la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina. Se piensa que estos neurotransmisores desempeñan un papel muy importante en la regulación de los estados afectivos y de la función cerebral. Hay numerosas sustancias psicoactivas que alteran los niveles de estos monoaminérgicos.

Page 14: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los Neurotransmisores y sus principales funciones

Neurotransmisor Funciones Sustancias que interactúan con el neurotransmisor

Glutamato Excitador. Interviene en la transmisión de la información sensitiva y el aprendizaje

Alcohol, potenciadores de memoria

Ácido gamma-aminobutírico (GABA)

Inhibidor Alcohol y ansiolíticos

Acetilcolina (Ach) Contracción muscular (SNP)Activación cortical (SNC)

Nicotina, potenciadores de memoria, insecticidas, Botox

Noradrenalina (NA) Activación cerebral, control del hambre, sueño y del estado de ánimo

Anfetamina y Metanfetamina

Page 15: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los Neurotransmisores y sus principales funciones

Neurotransmisor Funciones Sustancias que interactúan con el neurotransmisor

Dopamina Función motora y de recompensa

L-Dopa, antipsicóticos

Serotonina Regulación estado de ánimo, temperatura corporal, agresividad, ciclo del sueño

Inhibidores receptivos de la recaptación de serotonina (ISRS) que se usan para la depresión

Endorfinas Reducción del dolor Narcóticos (codeína, morfina y heroína)

Anandamida Reducción Tetrahidrocanabinol (THC) presente en la marihuana.

Page 16: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Pensamiento electrizante

Page 17: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Pensamiento electrizante

Cada neurona lleva a cabo un proceso de integración de toda la información que recibe a través de la sinapsis, de cuyo resultado dependerá que emita una respuesta o no. Si se emite una respuesta, esta será mediante una señal eléctrica, que tendrá como consecuencia la liberación de neurotransmisores.

Debido a las propiedades de la bicapa lípida, componente de las membranas celulares, se mantiene una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la célula. Esta diferencia de carga eléctrica se debe a la diferente distribución de moléculas a ambos lados de la membrana. Como cada una de estas moléculas presenta una carga negativa o positiva, su distribución determinará la carga eléctrica neta del interior o del exterior celular.

En estado de reposo las partículas (- y +) fluyen hacia dentro y hacia fuera de la membrana. Si la carga interna de la neurona alcanza un nivel más alto que el exterior (umbral) se desencadena un potencial de acción.

Potencial de acción

El potencial de acción es un cambio brusco y transitorio del potencial de membrana en reposo. En unos milisegundos el potencial se invierte de negativo( -70mV a -90mV) a positivo para posteriormente  regresar al potencial de reposo. 

Fases del potencial de acción: 

a) Despolarización: El potencial se eleva en dirección positiva, primero gradualmente hasta un umbral y luego de forma brusca, llegando a invertirse. El pico de potencial invertido (positivo) se llama exceso o sobretiro.

b) Repolarización: el potencial cae rápidamente en dirección negativa hacia el potencial de reposo. 

c) Hiperpolarización postpotencial: el potencial se sitúa transitoriamente en valores  ligeramente más negativos que el de reposo.  

Page 18: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

NeurogénesisPlasticidad neuronal

Page 19: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

NeurogénesisPlasticidad neuronal

La plasticidad neural a lo largo del desarrollo

El SN tiene más capacidad de cambio en edades tempranas, pero el cerebro no madura completamente hasta el final de la adolescencia o principio de la edad adulta.

La red de neuronas sufre cuatro cambios importantes:

Aumento de dendritas y axones

Sinaptogénesis (formación de nuevas sinapsis)

Poda neuronal (muerte de algunas neuronas)

Mielinización

La Neurogénesis en el adulto

La plasticidad neural, aunque es mucho mayor durante la infancia, se mantiene durante toda la vida. Esta capacidad reside en los cambios en las sinapsis y en las remodelaciones de las poblaciones neuronales en las que se produce neurogénesis en la edad adulta.

Page 20: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

La red cerebro-conducta

Las conexiones entre las neuronas determinan todos nuestros pensamientos y nuestra conducta.

Una acción sucede cuando el cerebro decide conscientemente esa acción. Luego el SN compuesto por el encéfalo, la médula espinal y los nervios, impulsa nuestro cuerpo a la acción.

La comunicación entre neuronas

en el cerebro es la que permite llevar a cabo las acciones.

Page 21: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El Sistema Nervioso

Page 22: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso tiene dos componentes principales separados anatómicamente: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El SNC incluye el encéfalo y la médula espinal, que se localizan dentro del cráneo y de la columna vertebral.

El SNP está formado por los ganglios y los nervios que comunican el SNC con el resto de nuestro organismo.

La corteza cerebral

El cerebro o prosencéfalo es la región más desarrollada del encéfalo humano.

La parte más extensa del cerebro es la

corteza cerebral (córtex) que es la responsable de analizar la información sensitiva y de llevar a cabo funciones superiores complejas como hablar, pensar o razonar.

El cerebro se organiza en dos hemisferios que desempeñan distintas funciones. La franja de fibras que conecta los dos hemisferios se denomina cuerpo calloso.

En la corteza se distinguen cuatro regiones o lóbulos con diferentes funciones.

Page 23: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Lóbulos cerebrales

Page 24: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Lóbulos cerebrales

Los lóbulos cerebrales se denominan como el hueso craneal que los cubre.

Lóbulo frontal: función ejecutiva de coordinación de otras áreas cerebrales, planificación motora, lenguaje y memoria. Se sitúa en la parte delantera del prosencéfalo. En la mayoría de los cerebros se observa una fisura denominada cisura de Rolando que lo separa de resto de la corteza. La corteza motora es la parte del lóbulo frontal que se localiza delante de la cisura de Rolando. Delante de la corteza motora de cada hemisferio se localiza la corteza prefrontal encargada del razonamiento, el lenguaje y la planificación de la conducta. En la corteza prefrontal se encuentra el área de Brocca. La corteza prefrontal participa también en la memoria, el razonamiento abstracto y la toma de decisiones.

Lóbulo parietal: procesa la información táctil, integra vista y tacto. Es sensible a la presión, a la temperatura y al dolor. Se localiza en la parte media del cerebro justo detrás de la cisura de Rolando. cerca de la corteza motora.

Lóbulo temporal: procesa la información auditiva, el lenguaje y la memoria autobiográfica. Está separado de la corteza parietal por la cisura de Silvio. En la parte superior del lóbulo temporal se encuentra la corteza auditiva. El área de lenguaje se denomina área de Wernicke. Lesiones en esta área dificultan la comprensión del habla.

Lóbulo occipital: procesa la información visual. Es la parte más posterior del cerebro. Contiene la corteza visual.

Page 25: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Los núcleos basales

Son dos estructuras internas del cerebro que controlan el movimiento. Su lesión es clave en la enfermedad del Parkinson, provocando déficit del control de movimientos. Son responsables también de los movimientos que nos llevan a actividades placenteras o recompensas.

Page 26: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El sistema límbico

Page 27: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El sistema límbico

El sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria. Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos, depende en gran medida del sistema límbico. El mal funcionamiento del sistema límbico entrañará, por tanto, alteraciones en estas funciones.

Los componentes de este sistema son: amígdala, tálamo, hipotálamo, hipófisis, hipocampo, el área septal (compuesta por el fórnix, cuerpo calloso y fibras de asociación), la corteza orbitofrontal y la circunvolución del cíngulo.

El tálamo

El tálamo está formado por grupos de núcleos que están organizados alrededor de la lámina medular interna (sustancia blanca) en forma de Y que divide al tálamo en tres grandes partes: anterior, medial y lateral. Los núcleos talámicos se agrupan en siete grandes grupos nucleares y en cada uno de estos grupos se distinguen varios núcleos.

El tálamo es el centro por donde pasa la gran mayoría de la información sensorial antes de llegar al córtex. El tálamo es una estructura clave para mantener la actividad cortical. Esta relación es recíproca ya que la corteza devuelve sus proyecciones al tálamo.

Page 28: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El sistema límbico

El hipotálamo

El hipotálamo está situado en la zona más ventral del diencéfalo. Está formado por muchos núcleos y una matriz de células denominadas áreas que realizan funciones muy importantes del SNC; funciones fundamentales para la supervivencia (comportamientos de huida) y el bienestar del organismo (alimentación, el comportamiento sexual).

La amígdala

La amígdala está formada por un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos. El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable.

Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste.

El hipocampo

El hipocampo consiste en dos "cuernos" que describen una curva que va desde el área del hipotálamo hasta la amígdala, está relacionado con la memoria a corto y a largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.

.

Page 29: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El tronco del encéfalo

El tronco del encéfalo está parcialmente cubierto por los hemisferios y por el cerebelo. En la superficie tiene dos grandes surcos transversales que delimitan sus tres componentes: el mesencéfalo, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo.

El mesencéfalo tiene un papel importante en el movimiento y controla el seguimiento de estímulos visuales y auditivos.

El bulbo raquídeo regula la respiración, los latidos del corazón y otras funciones vitales. Su lesión puede causar la muerte cerebral.

La protuberancia tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

Page 30: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

El cerebelo

El cerebelo está localizado en la parte posterior del encéfalo. El cerebelo cumple una función muy importante en la coordinación de los movimientos, en el sentido del equilibrio y en el aprendizaje de habilidades motoras.

Page 31: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

La médula espinalLa médula espinal se extiende desde la base del cráneo hasta la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que contiene poca materia nerviosa.

La médula espìnal está dividida de forma parcial en dos mitades laterales por un surco; de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior.

La médula espinal transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información que le llega

desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula enviando impulsos. También transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.

Page 32: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Sistema Nervioso SomáticoEl Sistema Nervioso Somático conecta los receptores sensitivos de los órganos sensoriales con el Sistema Nervioso Central, y este con los músculos esqueléticos, los que se pueden mover conscientemente y responder a los cambios externos.

El sistema nervioso somático está compuesto por 31 pares de nervios espinales y 12 pares de nervios craneales.

Los nervios espinales trasmiten información sensorial (tacto, dolor y temperatura) desde tronco y extremidades al SNC, e información desde el SNC para realizar funciones motoras en esas mismas regiones.

Page 33: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Sistema Nervioso Autónomo

El sistema límbico interactúa con el sistema nervioso autónomo (o neurovegetativo) para regular los sentimientos y el estado del medio interno.

El SN autónomo tiene dos divisiones:

El SN simpático que se activa durante la excitación emocional, especialmente durante una crisis, promueve la respuesta de lucha o huida. La activación simpática desencadena respuestas físicas como el aumento del ritmo cardíaco, la respiración y la transpiración.

El SN parasimpático que se activa durante el reposo y la digestión.

Page 34: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Sistema Endocrino

Page 35: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Sistema endocrino

El sistema endocrino está formado por glándulas que liberan hormonas en el torrente sanguíneo.

La hipófisis y las glándulas hipofisarias

La hipófisis controla el resto de glándulas del cuerpo. Está controlada por el hipotálamo y libera una gran variedad de hormonas que desempeñan diferentes funciones.

Entre ellas, se encuentra la oxitocina que es la responsable de muchas funciones reproductoras e interviene en el amor maternal y romántico.

Las glándulas suprarrenales

La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas corticosteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina

(también denominada epinefrina) eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en situaciones de estrés.

Glándulas sexuales reproductoras y hormonas sexuales

Las glándulas sexuales reproductoras son los ovarios y los testículos. Los testículos producen la hormona sexual masculina testosterona y los ovarios la hormona sexual femenina estrógeno. Aunque el hombre y la mujer tienen más de su propia hormona sexual, ambos producen ambas hormonas.

Los científicos opinan que la testosterona que aumenta la líbido en los hombres también la puede aumentar en las mujeres. Pero diversos estudios no hallaron ninguna relación entre la líbido y los niveles de testosterona.

Page 36: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

CARTOGRAFÍA DE LA MENTE

Page 37: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

CARTOGRAFÍA DE LA MENTE

Los avances técnicos han permitido a los científicos estimar la actividad del cerebro. Algunos de los primeros procedimientos eran muy imperfectos.

La frenología

La frenología tuvo gran difusión en el Siglo XIX. Los frenólogos trataban de relacionar los bultos del cráneo con distintos rasgos de la personalidad y las habilidades. Ellos creían que estas prominencias o bultos se debían a un ensanchamiento de zonas del cerebro.

El físico Franz Gall, fundador de la frenología, predijo acertadamente la relación entre áreas específicas del cerebro y habilidades como el lenguaje. Aunque Gall se equivocó al pensar que este desarrollo generaba las protuberancias. Además, las 37 áreas que

describió la frenología difieren mucho de las funciones asignadas a dichas áreas.

Daño cerebral

Uno de los procedimientos que llenó el vacío que dejó la frenología fue el estudio del cerebro tras una lesión. Algunos científicos han lesionado áreas del cerebro en experimentos con animales utilizando técnicas estereotáxicas, que permiten la localización de áreas del cerebro mediante coordenadas. Actualmente, los neuropsicólogos se valen de pruebas psicológicas para deducir la localización del daño cerebral.

Page 38: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

CARTOGRAFÍA DE LA MENTE

Estimulación eléctrica y registro de la actividad del SN

Fritsch e Hitzig (1870) fueron los primeros en demostrar que la estimulación de ciertos puntos en los cerebros de animales generaba movimientos específicos. Ya en 1958, Penfield estimuló algunos puntos en la corteza motora de pacientes durante la intervención quirúrgica y encontró que se producían ciertos movimientos. Estos experimentos demostraron que las neuronas responden a la estimulación eléctrica. En 1929, Hans inventó el electroencefalograma (EEG) con el objetivo de registrar la actividad cerebral. El EEG permite deducir si la persona está dormida o no y al ser una técnica no lesiva puede usarse tanto en animales como en personas.

Esta técnica ofrece una alta resolución temporal, o sea, que puede detectar cambios muy rápidos en la actividad cerebral.

Page 39: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Técnicas de exploración cerebral

Page 40: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Técnicas de Exploración cerebral

El gran impulso en la investigación cerebral se produjo con la llegada de las neuroimágenes. Las técnicas de neuroimagen permiten examinar detalladamente el interior del cerebro y del cuerpo.

Tomografía axial computarizada (TAC)

La TAC consiste en hacer pasar haces de rayos X siguiendo un plano horizontal del encéfalo en ángulos diferentes. Estas imágenes se combinan para conseguir una imagen tridimensional del encéfalo.

Resonancia magnética (RM)

En la RM no se utiliza radiación. El equipo de RM está conformado por un gran imán con forma de anillo que suele tener un túnel en el centro. Durante el examen, las ondas de radio manipulan la posición magnética de los átomos del organismo, lo cual es detectado por una gran antena y es enviado a una computadora. La computadora realiza millones de cálculos que crean imágenes claras y en blanco y negro de cortes transversales del organismo. Estas imágenes se pueden convertir en fotos tridimensionales (3D) de la zona analizada.

Resonancia magnética funcional (RMf)

La RMf es una variante de la RM para visualizar la función encefálica basándose en las diferencias en el metabolismo local. Con este procedimiento se detecta el aumento de oxígeno en sangre en las regiones más activas del encéfalo.

Tomografía por emisión de positrones (TEP)

EL TEP es una técnica que determina los cambios en nivel de actividad cerebral que se deben a la actividad física o mental. Esta técnica requiere de una inyección de moléculas similares a la glucosa, aunque son radioactivas, estas moléculas son inofensivas. La exploración determina en que zona del cerebro se consume más glucosa.

Page 41: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

¿Qué porcentaje del cerebro utilizamos?

Uno de los mitos más extendidos es que usamos solamente el 10 % de nuestro cerebro. Lo cierto es que nadie ha descubierto un área perpetuamente inactiva y que el 90 % del cerebro no produzca fenómenos psicológicos cuando se le estimula.

Page 42: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

¿Para qué utilizamos cada zona del cerebro?Los Hemisferios Cerebrales

Page 43: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

¿Para qué utilizamos cada zona del cerebro?Los Hemisferios Cerebrales

Localización de función

Identificación del área que está activa durante una tarea psicológica determinada.

Según Uttal, muy pocas, o ninguna, de las funciones psicológicas pueden atribuirse una sola zona del cerebro. Así como múltiples regiones del cerebro contribuyen a cada función psicológica, cada una de las áreas del cerebro interviene en varias de ellas.

En 1974, Roger Sperry ganó el Premio Nobel por el descubrimiento de que los hemisferios cerebrales ejercían funciones distintas en lo que respecta a la capacidad lingüística.

En la intervención quirúrgica denominada el cerebro dividido, que se le practica a pacientes con epilepsia, se separan los dos hemisferios seccionando el cuerpo calloso. Con esta operación los pacientes suelen tener menos crisis epilépticas y en algunos casos ninguna,

pero se ha determinado que esta separación de hemisferios genera una fragmentación de las capacidades cognitivas.

Lateralización hemisférica

El hemisferio derecho y el izquierdo están especializados en diferentes funciones cognitivas, sobre todo en lo referente a las capacidades lingüísticas y verbales.

En un cerebro normal, gran parte de la información visual, ya proceda del campo izquierdo o el derecho, se proyecta al lado opuesto del campo visual. También existe un control cruzado de la actividad motora. El encargado de transmitir la información es el cuerpo calloso y cuando este se secciona se produce una importante separación de funciones.

Page 44: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Funciones lateralizadas

Hemisferio izquierdo Hemisferio derechoHabilidades finas del lenguaje

Habilidades generales del lenguaje

Comprensión oral Discurso sencillo

Fonología Escritura sencilla

Sintaxis Tono de voz

Lectura

Escritura

Actos motores Habilidades visuoespaciales Expresiones faciales Agrupación perceptiva

Detención del movimiento Percepción facial

Page 45: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Herencia y Ambiente

Page 46: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Herencia y AmbienteEl material biológico de la Herencia

Gregor Mendel descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante, las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel.

Los seres humanos tenemos 46 cromosomas que contienen genes (material genético). Los genes están compuestos por ADN. El genoma es el conjunto de información genética, los cromosomas y los rasgos hereditarios.

Genotipo y Fenotipo

El genotipo es toda la información contenida en los genes.

El fenotipo es la expresión del genotipo más la influencia del ambiente.

Adaptación de la Conducta

Charles Darwin en “El origen de las especies” introdujo el concepto de Selección Natural; planteó la hipótesis de que las poblaciones de organismos van cambiando con el tiempo mediante la reproducción selectiva de los individuos con alguna ventaja manifiesta. Estos individuos sobreviven porque están mejor adaptados a su entorno.

Otras adaptaciones son de tipo conductual.

Los organismos con varias adaptaciones exitosas tienen un alto nivel de eficacia biológica; tienen más probabilidad de reproducirse y de transmitir sus genes a posteriores generaciones.

Page 47: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Herencia y AmbienteLa evolución del cerebro

Las regiones del cerebro, como la corteza cerebral, son las que más han evolucionado, por esta razón, nuestras conductas son más complejas que la de otros animales.

La línea humana evolucionó hacia nuestra especie, Homo Sapiens; la línea de los simios hacia los chimpancés, gorilas y orangutanes, pero todos provienen de un antecesor común. En el momento de la bifurcación, nuestro cerebro no era más grande que el de los simios y en un período de unos 4.500 millones de años, un área del genoma

humano cambió 70 veces más rápido que otras áreas y el tamaño de nuestro cerebro se triplicó. Respecto al tamaño corporal, en proporción somos los animales con el cerebro más grande que existe.

Page 48: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían

Genética de la conductaLa Genética de la Conducta se emplea para analizar el papel que juegan la herencia y el ambiente en ciertos rasgos, como la inteligencia. También permite estimar la herencia de enfermedades.

Herencia es el grado en que los genes contribuyen en las diferencias entre individuos en un rasgo. Si decimos que la herencia de un rasgo es 60 %, el restante 40 % se debe a la influencia del ambiente.

Diseños genéticos-comportamentales

Existen tres tipos: los diseños genealógicos, los estudios de gemelos y los estudios de adopción. Con estos estudios se intenta determinar en qué grado la herencia y el entorno contribuyen a las causas de un rasgo.

Estudios genealógicos: Se examina en que medida un rasgo existe entre familias íntegras (el mismo hogar). Aquí los individuos comparten una carga genética similar así como un entorno similar. Este tipo de estudios no permite distinguir en que grado contribuyen tanto la herencia como el ambiente.

Estudios de gemelos: Los gemelos monocigóticos (un cigoto) comparten el 100 % de sus genes. Los gemelos dicigóticos (dos cigotos) comparten el 50 %. La lógica de estos estudios reside en el hecho de que los gemelos monocigóticos son más parecidos genéticamente que los dicigóticos. Si dos gemelos monocigóticos se parecen más en un rasgo psicológico, como la inteligencia o la extroversión que los dicigóticos, se deduce que ese rasgo se debe a factores genéticos.

Estudios de adopción: Como los resultados de los diseños genealógicos no permiten separar las influencias genéticas de las ambientales, se recurre a los estudios de adopción que analizan en qué medida los niños adoptados se parecen a sus padres adoptivos y en qu’e medida a sus padres biológicos. Los niños adoptados comparten los genes con sus padres biológicos pero no el entorno; si estos niños se parecen más a sus padres biológicos en un rasgo se supone que influye la herencia.

Page 49: A principios del Siglo XXI se da por sentado que el cerebro es la sede de la actividad mental, pero esto no siempre fue así. Los antiguos egipcios creían