a13 principal 12 : teruel : 03 teruel : página 2 · la plataforma del tranvía a no ser que sea en...

2
Domingo 3 de marzo de 2013 l Heraldo de Aragón 12 l ZARAGOZA BANCO DE ESPAÑA BANCO ESPAÑA DE Los ciclistas, en principio, deben circular por la calzada. Pueden hacerlo por el centro del carril. Si hay más de uno, deben ir por el de la derecha. Aunque haya carril bici, pueden ir por la calzada siempre que no vayan a una velocidad anormalmente reducida. Pueden cruzar por un paso de cebra, aunque deben ceder el paso a los peatones. Se puede atar la bici a mobiliario si no hay aparcamientos en un radio de 75 metros, si no daña el mobiliario, ni entorpece el paso. Se pueden dejar un máximo de 24 horas. No pueden saltarse semáforos, ya que deben respetar siempre la señalización general y la normativa sobre circulación. Pueden ir por la acera si no hay carril bici, si hay mucho tráfico en la calzada, si tiene al menos cuatro metros de anchura y si no hay aglomeración de viandantes. Si no ocurre todo esto, el ciclista debe ir por la calzada o por la acera, a pie, arrastrando la bici. Ciclistas que no cumplen con la normativa Ciclistas que cumplen con la normativa Prohibido ir en bici... Hablando por el móvil Con auriculares Habiendo consumido bebidas alcohólicas o drogas Por las zonas 30, deben circular con precaución ante una posible invasión de la vía de otros usuarios. Prohibido circular por el carril bus El carril bici es exclusivo para ciclistas, que tienen prioridad sobre los peatones. El uso de la bici sigue creciendo en la capital pese al desconocimiento de las normas Zaragoza, con unos 60.000 desplazamientos al día, es la tercera ciudad de España que registra un mayor porcentaje de utilización Peatones y ciclistas coinciden en que muchos usuarios no conocen la ordenanza, y el Ayuntamiento dice que la convivencia es buena ZARAGOZA. Casi cinco años des- pués de su desembarco en la ciu- dad como medio de desplazamien- to masivo de personas, el uso de la bicicleta no deja de crecer en Zara- goza. A pesar de que pocos cono- cen con exactitud la normativa mu- nicipal que regula su uso, el núme- ro de ciclistas urbanos continúa au- mentando, y la capital aragonesa ya es la tercera ciudad de España en porcentaje de movimientos sobre dos ruedas. Estos ya suponen un 3% del total, solo por detrás de los registros de Sevilla (6%) y de Va- lencia (4,5%), y por delante de ciu- dades con más tradición ciclista co- mo San Sebastián o Barcelona. La Policía Local estima que en 2012 hubo una media de 60.000 desplazamientos al día en bici. En el Barómetro de la Bicicleta de 2010 esta cifra se quedaba en los 50.000. Sin embargo, esta implantación masiva, que comenzó en 2008 con la Expo, ha generado conflictos. La irrupción de este fenómeno se tra- tó de regular con la Ordenanza de la Bicicleta, que en julio cumplirá cuatro años. Se trata de un texto normativo pionero y que ha servi- do de inspiración para muchas ciu- dades, pero se ha encontrado con dos problemas en Zaragoza: que el conocimiento de sus normas es es- caso por parte de los ciclistas y que el Ayuntamiento no está siendo es- tricto a la hora de aplicarlo. En el Barómetro de la Bicicleta, encuesta realizada un año después de la aprobación de la ordenanza, tres de cada cuatro ciclistas admi- tían saber «poco o nada» del texto normativo. En una reciente en- cuesta nacional de la Fundación CEA (Comisariado Europeo del Automóvil), un 92,8% de los ciclis- tas decían no conocer las normas de circulación para bicicleta. Y eso que el Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado varias campañas de difusión, en la última de las cuales se distribuyeron 40.000 trípticos, además de la organización de char- las y de cursos de circulación en bi- cicleta. Sin embargo, basta con salir a la calle cualquier día para ver que muchos ciclistas o no conocen la ordenanza o la conocen y deciden no cumplirla. Quizá lo más conoci- do de este reglamento sea la prohi- bición de circular por las aceras si estas no tienen más de cuatro me- tros de anchura. Aun así, se siguen viendo multitud de ciclistas por las aceras de calles como Don Jaime I, San Vicente de Paúl, Cortes de Ara- gón... Paradójicamente, muchas de estas vías son de un solo carril, por lo que están pacificadas. Es decir, que los coches no pueden circular a más de 30 kilómetros por hora –otra cosa es que lo cumplan–. Por lo tanto, deberían resultan perfec- tas para circular en bicicleta. Hay muchos otros comporta- mientos que no están permitidos y que se ven sistemáticamente en las calles. Por ejemplo, los ciclistas tienen prohibido pasar a menos de un metro de las fachadas cuando van por las aceras o por zonas pea- tonales. Además, cuando adelan- tan o se cruzan con un peatón, tie- nen que dejar un metro de separa- ción como mínimo con los vian- dantes. En estas zonas no pueden ir a más de diez kilómetros por ho- ra, ni hacer maniobras prohibidas o temerarias. En caso de aglomera- ción de peatones, el ciclista debe apearse de la bicicleta. Por el contrario, hay otras ma- niobras o actos que sí pueden rea- lizar los ciclistas, y que se tiende a pensar que están prohibidas. En las zonas peatonales, por ejemplo, las Qué se puede y qué no se puede hacer en bicicleta

Upload: phungnhan

Post on 08-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A13 PRINCIPAL 12 : TERUEL : 03 Teruel : Página 2 · la plataforma del tranvía a no ser que sea en una zona peatonal compartida. Circulación de noc deben llevar luces y/o reflectantes

Domingo 3 de marzo de 2013 l Heraldo de Aragón12 l

ZARAGOZA

BANCO DE ESPAÑA

BANCO ESPAÑADE

Los ciclistas, en principio, deben circular por la calzada.

Pueden hacerlo por el centro del carril. Si hay más de uno, deben ir por el de la derecha. Aunque haya carril bici,

pueden ir por la calzada siempre que no vayan a una velocidad

anormalmente reducida.

Pueden cruzar por un paso de cebra, aunque deben

ceder el paso a los peatones.Se puede atar la bici a mobiliario si no hay aparcamientos en un radio de 75 metros, si no daña

el mobiliario, ni entorpece el paso. Se pueden dejar un máximo de 24 horas.

No pueden saltarse semáforos, ya que deben respetar siempre la señalización general y la normativa sobre circulación.

Pueden ir por la acera si no hay carril bici, si hay mucho tráfico en la calzada, si tiene al menos cuatro metros de anchura y si no

hay aglomeración de viandantes. Si no ocurre todo esto, el ciclista debe ir por la calzada o por la acera, a pie, arrastrando la bici.

Ciclistas que no cumplen con la normativaCiclistas que cumplen con la normativa Prohibido ir en bici...

Hablando por el móvil

Conauriculares

Habiendo consumido bebidas

alcohólicas o drogas

Por las zonas 30, deben circular con precaución ante una posible invasión de la vía de otros usuarios.

Prohibido circular por el carril bus

El carril bici es exclusivo para ciclistas, que tienen

prioridad sobre los peatones.

El uso de la bici sigue creciendo en la capitalpese al desconocimiento de las normasZaragoza, con unos 60.000 desplazamientos al día, es la terceraciudad de España que registra un mayor porcentaje de utilización

Peatones y ciclistas coinciden en quemuchos usuarios no conocenla ordenanza, y el Ayuntamiento dice que la convivencia es buena

ZARAGOZA. Casi cinco años des-pués de su desembarco en la ciu-dadcomomediodedesplazamien-tomasivo de personas, el uso de labicicletanodejadecrecerenZara-goza. A pesar de que pocos cono-cenconexactitudlanormativamu-nicipal que regula suuso, el núme-rodeciclistasurbanoscontinúaau-mentando,y lacapitalaragonesayaes la tercera ciudad de España enporcentaje de movimientos sobredos ruedas. Estos ya suponen un3%del total, solo por detrás de losregistros de Sevilla (6%) y de Va-lencia (4,5%), ypordelantedeciu-

dadesconmástradiciónciclistaco-mo San Sebastián o Barcelona.La Policía Local estima que en

2012 hubo una media de 60.000desplazamientos al día en bici. EnelBarómetrodelaBicicletade2010estacifra sequedabaen los 50.000.Sin embargo, esta implantaciónmasiva, que comenzó en 2008 conlaExpo,hageneradoconflictos. Lairrupcióndeeste fenómenose tra-tó de regular con la Ordenanza dela Bicicleta, que en julio cumplirácuatro años. Se trata de un textonormativo pionero y que ha servi-dodeinspiraciónparamuchasciu-

dades, pero se ha encontrado condosproblemasenZaragoza: queelconocimientodesusnormaseses-casoporpartede losciclistasyqueelAyuntamientonoestásiendoes-tricto a la hora de aplicarlo.En el Barómetro de la Bicicleta,

encuesta realizadaunañodespuésde la aprobación de la ordenanza,tres de cada cuatro ciclistas admi-tían saber «poco onada»del textonormativo. En una reciente en-cuesta nacional de la FundaciónCEA (Comisariado Europeo delAutomóvil), un92,8%de losciclis-tas decían no conocer las normas

decirculaciónparabicicleta.Yesoque el Ayuntamiento de Zaragozaha impulsado varias campañas dedifusión, en la última de las cualesse distribuyeron 40.000 trípticos,ademásdelaorganizacióndechar-lasydecursosdecirculaciónenbi-cicleta.Sin embargo, basta con salir a la

calle cualquier día para ver quemuchos ciclistas o no conocen laordenanza o la conocen y decidennocumplirla.Quizá lomásconoci-dodeeste reglamentosea laprohi-bición de circular por las aceras siestas no tienenmás de cuatrome-tros de anchura. Aun así, se siguenviendomultituddeciclistaspor lasaceras de calles comoDon Jaime I,SanVicentedePaúl,CortesdeAra-gón... Paradójicamente,muchasdeestasvías sondeunsolocarril, porlo que están pacificadas. Es decir,que los coches no pueden circulara más de 30 kilómetros por hora

–otra cosa es que lo cumplan–. Porlo tanto, deberían resultan perfec-tas para circular en bicicleta.Hay muchos otros comporta-

mientos que no están permitidosy que se ven sistemáticamente enlascalles.Porejemplo, losciclistastienenprohibidopasaramenosdeun metro de las fachadas cuandovanpor lasacerasoporzonaspea-tonales. Además, cuando adelan-tan o se cruzan conunpeatón, tie-nenquedejar unmetrode separa-ción como mínimo con los vian-dantes. En estas zonas no puedeniramásdediezkilómetrosporho-ra, ni hacer maniobras prohibidasotemerarias.Encasodeaglomera-ción de peatones, el ciclista debeapearse de la bicicleta.Por el contrario, hay otras ma-

niobras o actos que sí pueden rea-lizar los ciclistas, y que se tiende apensarqueestánprohibidas.Enlaszonas peatonales, por ejemplo, las

Qué se puede y qué no se puede hacer en bicicleta

Page 2: A13 PRINCIPAL 12 : TERUEL : 03 Teruel : Página 2 · la plataforma del tranvía a no ser que sea en una zona peatonal compartida. Circulación de noc deben llevar luces y/o reflectantes

Heraldo de Aragón l Domingo 3 de marzo de 2013 ARAGÓN l 13

Los ciclistas pueden adelantar a los vehículos parados en un semáforo

en las zonas señalizadas.

En una acera bici, el ciclista debe mantener una velocidad moderada y respetar la prioridad de paso de los peatones.

En las zonas peatonales, las bicispueden circular por la plataforma

del tranvía, aunque deben ceder el paso a los peatones.

En las zonas peatonales, no pueden ir a más de 10 kilómetros por hora, ni hacer maniobras negligentes o temerarias.

Los ciclistas no pueden circular por la plataforma del tranvía a no ser

que sea en una zona peatonal compartida.

Circulación de nocdeben llevar lucesy/o reflectantes.

¿Se pueden llevar niños? Sí, si el conductor es mayor de edad, va con una silla adaptada y el niño es menor de 7 años.

¿Se pueden llevar remolques? Sí, si el ciclista es mayor

de edad y el remolque es visible.

Casco: su uso es recomendable,

no obligatorio.

Adelantamiento de coches a bicis: debe haber al menos metro

y medio de separación.

En caso de aglomeración, el ciclista debe apearse de la bici.

El ciclista debe guardar al menos un metro de distancia con la fachada de los edificios.

Los aparcamientos para bicicletas son exclusivos para ellas.

El ciclista debe guardar al menos un metro de

distancia con los peatones.

La DGT podría indultarla circulación por las acerasEl Gobierno central seplantea permitir que losayuntamientos decidan sipermiten o no el tráficociclista en zonas peatona-les de más de 3,5 metros

ZARAGOZA. La Ordenanza de laBicicleta de Zaragoza podría ser‘indultada’ por el Gobierno cen-tral. Lasúltimasnegociacionesdela Dirección General de Tráfico(DGT) con loscolectivosciclistasindican que la reforma del Regla-mentoGeneral deCirculaciónnoserá tan restrictiva como se espe-raba con el tránsito de bicicletaspor la acera. Las primeras infor-macioneshablabanhacemesesdeque la prohibición sería total. Sinembargo, fuentescercanasa lane-gociación indican que serán lasordenanzas municipales de cadaciudad las que regulen el regla-mento específico, siempre que sesean aceras demás de 3,5 metros.Además, laDGTparece decidi-

da a que todas las calles de un so-

lo carril de todos los cascos urba-nos sean zonas 30, algo que yaocurre en Zaragoza. El Gobiernocentral, en su último borrador,también decide respetar las ace-rasbici –como lasde Independen-cia–, y no obliga a que los ciclis-tas lleven casco o prendas reflec-tantes dentro de la ciudad.Xavier Corominas, secretario

técnicode laReddeCiudadesporla Bicicleta, cree que la reformaque se haga debe ser «proactivacon la bicicleta» y llama la aten-ción del significativo paso quehandado enFrancia, donde el có-digo de la circulación se llamaahora «código de la calle».Este experto de la bicicleta

apunta que, ante la irrupción delfenómenode lasdos ruedasen lasciudadesespañolas, es fundamen-tal fomentar «la formación». «Elobjetivo es que las bicicletas va-yan por la calzada, y eso hay queenseñarlo. En Holanda los niñosa los 12 años reciben un curso decapacitación para que puedan irsolos por la calzada», dice. La re-ceta se completa, apuntaCoromi-

nas, con «una reducción de la ve-locidad de los vehículos».En cuanto al conflicto que ha

surgido en muchas ciudades porla proliferación de bicicletas ensus calles, Corominas apunta que«el ciclista tiene que aprender air con labici en lamano».«Laace-ra es de los peatones cuando es-tán en ella, con esto no tiene quehaber problema», dice el secreta-rio técnico de laReddeCiudadespor la Bicicleta.

¿La Ámsterdam de España?Corominas señala que Zaragozaestá «en el pelotónde cabeza» encuantoal usode labicicleta, yquela capital aragonesa ha dado «uncambio radical». «Antes de 2008apenas había gente que iba en bi-cicleta, y ahora la cosahacambia-do». Sobre el futuro, señala que sise implantan las políticas de mo-vilidad adecuadas, el fenómeno«aún puede ir a más». «Zaragozaes una ciudad muy ciclable, sepuedeconvertir en laÁmsterdamde España», concluye.

J. L. V.V.

bicicletaspuedencircular sobre laplataforma del tranvía –en Coso yCésar Augusto–, cosa que no pue-den hacer en el resto del trazadotranviario. Además, las bicicletasse pueden atar almobiliario urba-no, siempre que no lo dañen, noimpidansuuso,nosedejenmásde24horasyenel casodequenoha-ya un aparcabicis libre en 75 me-tros a la redonda.El desconocimiento de la orde-

nanzanosoloafecta a los ciclistas.En ocasiones, los peatones o losconductoresreprendenalosusua-rios de las bicicletas por compor-tamientos perfectamente correc-tos.Unejemplotípicopuedesereldel conductor que pita a un ciclis-ta por circular por el centro de uncarril en la calzada.

Peatones y ciclistas, de acuerdoPese al conflicto, ciclistas y peato-nes coinciden en gran parte en eldiagnóstico de la situación de lasbicicletas en Zaragoza y tambiénen su solución. Alberto Lorente,del colectivo Pedalea, señala que«lacirculacióndebicicletaspor lasaceras es excesiva», y que esto hahechoquelaculpadelosrocesquesurgen recaigan sobre los colecti-vosciclistas:«Cuandoéramoscua-tro los que íbamosenbicicleta, to-

do el mundo nos veía con simpa-tía, ahora la imagen que tenemoses más controvertida». «Muchosciclistas se comportan por la ace-racomoloscochespor lacalzada»,concluye.El colectivoAceraPeatonal sur-

giópor la ‘invasión’de losespaciosparaviandantesporpartedelasbi-cicletas. Su portavoz, FernandoNavarro, señala que Zaragoza po-dría ser «ejemplar» en las prácti-cas ciclistas, ya que es una ciudad«ideal» para ir en bici. Sin embar-go, considera que ha sido un casomás de ciudad en la que «las ace-rashansido invadidaspor lasbici-cletas». «Tenemosunaordenanzamodelo, pero su cumplimiento noexiste», señala, porque «los quetendrían que aplicarla ‘pasan’ dehacerlo».Y eso que las multas a ciclistas

porpartede laPolicíaLocalsehandisparado. El añopasado sepusie-roncasi 200almes, solo 50menosque en todo 2011. El Ayuntamien-to considera que, teniendo encuenta el gran número de despla-zamientos en bici, hay pocos inci-dentes,por loque, señalan fuentesdeServiciosPúblicos,elConsisto-rio creeque la convivencia es«ra-zonablemente buena».

JAVIERLUISVELASCO

INFOGRAFÍA: VÍCTOR MENESES