a39

8
JUAN M. OLIVERAS SEVILLA Los campos de alta frecuencia procedentes de antenas de radio, radares, repetidores de radio o televisión pueden ser peligrosos para la salud si rebasan ciertos límites Riesgos de la contaminación radioeléctrica para la salud

Upload: jessica-dean

Post on 29-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a39

TRANSCRIPT

  • JUAN M. OLIVERAS SEVILLA

    Los campos de alta frecuencia procedentes de antenas de radio, radares,repetidores de radio o televisin pueden ser peligrosos para la salud si rebasanciertos lmites

    Riesgos de lacontaminacinradioelctrica para la salud

  • En la actualidad todos estamos cada vezms expuestos a intensos campos de altafrecuencia, procedentes de las antenas deradio, radar, repetidores televisivos y tele-fnicos, etc. Adems, muchos investiga-dores se dedican a estudiarlos para deter-minar los efectos biolgicos sobre elorganismo humano y establecer qu valo-res se pueden absorber sin correr peligroalguno.

    Los campos y ondas electromagnti-cas se encuentran en la constitucinms ntima de la materia y consisten enradiaciones de fotones de distintas ener-gas. A comienzos del siglo XX, el alemnMax Planck descubri que la energa deun fotn depende de su frecuencia. Lafrecuencia del fotn o frecuencia de laonda electromagntica determina algu-nos parmetros como, por ejemplo, loscolores; la diferencia entre luz azul y verdees su frecuencia. Si f es la frecuencia delfotn, su energa E es proporcional a fcon una constante de proporcionalidadque desde Planck se conoce con la letrah constante de Planck. Su relacin es:

    E = h * f

    Las molculas que forman el organismoestn enlazadas por fuerzas electromagn-ticas y se pueden romper por fuerzas exter-nas de la misma magnitud. Los fotones dealta energa, comprendida entre 0,1 a 1eV, son capaces de romper las molculas, yaque la energa del enlace qumico est com-prendida en el mismo intervalo. Lgica-mente, las de energa inferior se consideranradiaciones no ionizantes o no rompedorasde molculas. De esta forma las denomina-das radiaciones no ionizantes abarcan elespectro de frecuencias que se extiende desdelos campos estticos, o no variables con eltiempo, de frecuencia cero hasta los defrecuencia del orden de los 300 GHz.

    Los rayos X, cuyo primer descubridorfue el alemn Hertz en 1892 al descubrirque los rayos catdicos pueden atravesardelgadas lminas metlicas, o la radia-cin gamma al ser ionizantes, son rom-pedores de molculas, pueden producirefectos nocivos sobre los tejidos. Emperono basta la incidencia de fotones de altaenerga para derivarse daos, es tambinpreciso que el nmero de fotones seasuficientemente elevado. La dependen-cia del dao con la intensidad de la radia-cin permite hablar de dosis de toleran-cia y dosis de seguridad tambin para lasradiaciones ionizantes.

    El mtodo experimental permiti en losltimos siglos que un conjunto de investi-gadores: Coulomb, Gauss, Poisson, Oers-ted, Ampre, Faraday y Maxwell descu-

    brieran las leyes que gobiernan el funcio-namiento de las interacciones electromag-nticas. A partir de 1880, gracias sobre todoa las investigaciones del alemn Hertz, lainduccin electromagntica ocupara elpuesto que le corresponda en las teorasgenerales que llevaron posteriormente a larelatividad de la mano de Einstein, quiencon su Teora de la Relatividad Restrin-gida concluy que la velocidad de las ondaselectromagnticas es la misma en todoslos sistemas de referencia dejando patenteque la consistencia de las ecuaciones de Max-well es superior a la de las leyes de la mec-nica clsica. El establecimiento posterior dela Electrodinmica Cuntica constituy elltimo eslabn que permita cerrar la teoraelectro-magntica a nivel atmico. Estoimplica que el Electromagnetismo hoy daes una ciencia cerrada y acabada y que susefectos se pueden, por tanto, calcular. Ladificultad para explicar sus efectos sobre lasalud viene de la falta de conocimiento deta-llado de los mecanismos fsico-qumicos queconstituyen la vida, lgicamente amplifica-dos por la enorme complejidad de los pro-cesos biolgicos.

    Debemos tener en cuenta que losdaos derivados de una tecnologa comola de los campos electromagnticos, envalor medio no pueden ser mayoresque los daos a los que estamos expues-tos diariamente por la existencia naturalde dichos campos. Por ejemplo, pode-mos mencionar que el campo magnticoque existe debajo de una lnea normal detransmisin de energa elctrica, comola representada en la figura 1, no superalos 20 microteslas. Empero el campomagntico continuo en el que vivimososcila en torno a los 50 microteslas.

    En Espaa existen actualmente msde 13000 km de lneas de alta tensinLAT de 400 kV. El campo elctrico queproduce una LAT depende del voltaje yde la carga, que, a su vez, para un voltajedado depende de la capacitancia de lalnea que esta delimitada por su confi-guracin geomtrica. Los valores tpi-cos del campo electromagntico bajo unaLAT de 400 kV a nivel del suelo son de510 kV/m para el campo elctrico. Elcampo magntico depende de la inten-sidad y no directamente del voltaje, porlo que vara con el consumo, y su valora nivel del suelo bajo la lnea oscila entre1 y 20 microteslas. Tanto el campo elc-trico como el magntico disminuyen amedida que aumenta la distancia a lalnea.

    Tenemos que saber que el campo elc-trico esttico presente en la superficie dela Tierra, debido a una acumulacin de

    carga negativa en el suelo, es del ordende 150 V/m y puede alcanzar durante lastormentas el valor de 10 kV/m. Podemosresumir que el campo elctrico mximoen las proximidades de una LAT puedeser 50 veces superior al campo terrestreesttico habitual y del mismo valor queel producido en las tormentas, mientrasque el campo magntico prximo a laLAT es siempre inferior al campo mag-ntico terrestre.

    El cuerpo humano es conductor elc-trico para campos estticos y de baja fre-cuencia; por tanto, en presencia de uncampo elctrico las lneas de este campose distorsionan de tal modo que el campoen la superficie del cuerpo es perpen-dicular a l y su valor se reduce en elinterior del cuerpo. En un campo elc-trico de 10 kV/m se produce en elcuerpo humano una reduccin tal queen su interior el campo pasa a ser de 400microvoltios/m. Empero, como conse-cuencia de la mayor resistividad de lamembrana celular a nivel celular, elcampo es de 1 V/m.

    Podemos concluir que los valoresmximos de campos elctrico y magn-tico producidos en la membrana celulares de 1 y 14 V/m, respectivamente, aso-ciados a una LAT, mientras que los pro-ducidos por ruido trmico es superior alos 200 V/m.

    Los efectos de la exposicin a uncampo electromagntico son proporcio-nales a la potencia y al tiempo de expo-sicin. Se podra comparar con la ex-posicin al sol. Si en pleno verano unapersona se expone a los rayos solaresdurante ms de seis horas seguidas, porla noche tendr quemaduras en la piel; sise expone slo unos minutos, ni siquierase broncear un poco.

    Otro efecto de los campos electro-magnticos es el calentamiento que producen las microondas de frecuenciacoincidente con la de oscilacin internade la molcula de agua en cuerpos quecontengan agua. Este efecto de resonan-cia, que permite absorber la energa dela radiacin y transformarla, es la base defuncionamiento de los hornos de micro-ondas. Su efecto es de inters para la tele-fona mvil, y en particular en las cerca-nas de los repetidores de microondascomo el de la figura 2.

    Se sabe que un aumento de la tempera-tura de un grado forzado por radiacin elec-tromagntica produce dao en los tejidos.Para este incremento de temperatura es pre-ciso que el organismo reciba una dosis de 4vatios por kilogramo. Cuando la energa esinferior a 0,4 W/kg no se producen daos.

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 2006 61

  • Este valor constituye el lmite de seguridadrecomendado.

    Nociones bsicasLas radiaciones electromagnticas segeneran en una antena. La antenaradiante la consideramos istropa, esdecir, un radiador ideal, fsicamente irre-alizable. Entonces, para un monopolo deestas caractersticas la expresin que nosda el campo elctrico producido es:

    E (mV/m) = 300

    Es ms conveniente trabajar en decibelios(dB), ya que entonces el problema se trans-forma en una suma y resta de valores, conlo que se simplifican los clculos. Entoncesla expresin del campo queda:

    E (dBmV/m) = 80 + Pt (dBW) 20 log D (km)

    En la prctica, la mayora de las ante-nas radiantes las podemos asimilar a sim-ples monopolos. Adems, se van a pro-ducir prdidas que las podemos evaluarcomo:

    Prdidas:

    L = AE - ( Gt + Gr + LTR) + Lb + LadPrdidas bsicas de propagacin Lb

    (dB) = 32 + 20 log D (km) + 20 log f(MHz)

    Atenuacin del campo

    AE = 20 log

    LTR Prdidas en elementos termi-nales de equipos.

    Lad Prdidas adicionales por difrac-cin, dispersin, absorcin, etc.

    Si suponemos una atenuacin de camponula, as como prdidas despreciables en losequipos emisores y que no se van a produ-cir fenmenos de difraccin, dispersin oabsorcin nos quedaremos slo con las pr-didas bsicas de propagacin en los trmi-nos correspondientes a la distancia D y lafrecuencia de trabajo. Por tanto, el campoelctrico a una distancia D lo podramos eva-luar como:

    E (dBmV/m)TOTAL = E - Lb (dB) = 48 + + Pt (dBW) 20 log D (km) -

    - 20 log f (MHz)

    Como hemos despreciado muchosfactores y adems el trmino correspon-diente a la distancia slo lo hemos con-siderado al calcular el campo terico sinprdidas y no en las prdidas bsicas, lasdistancias de seguridad que obtengamosa partir de esta expresin sern en la prc-tica las condiciones ms severas, pues en

    la realidad se pueden dar algunos de losfactores despreciados, con lo que elcampo ser ms pequeo y la seguridadpara las personas, mayor.

    Ayudados de la expresin anteriorpodemos por ejemplo evaluar el campoproducido a distintas distancias por unaemisora de 27 MHz emitiendo con unapotencia de 100 vatios. Una hoja de cl-culo en Excel nos ayudar para obtenerlos valores de la tabla 1.

    Si la emisora fuese de 1000 vatios depotencia, los valores obtenidos seran lOSrepresentados en la tabla 2.

    Como veremos posteriormente, estosvalores estn por debajo de los lmites deseguridad recogidas en la normativaactual para zonas restringidas. Para zonasde gran pblico o no restringidas el temaes distinto, pues segn la normativaICNIRP a la frecuencia de 27 MHz elcampo mximo permitido es de 28 V/m,luego para la emisora de 1000 vatios esnecesario establecer una distancia mnimade seguridad de 10 metros. Pero segnla normativa suiza, que limita el campoa 3 V/m en la estacin de 100 vatios,debemos utilizar una distancia de segu-ridad de unos 40 metros; y en la de 1000vatios, un mnimo de 100 metros.

    Si en lugar de utilizar la intensidad decampo en V/m quisiramos hablar dedensidad de potencia en W/m2, slo ten-dramos que considerar la relacin:

    Campo elctrico en V/m =

    = 377 * Densidad de potencia en W/m2

    Normativa vigenteA pesar de las crecientes investigacionesy experimentos, faltan datos fiables quedemuestren el verdadero peligro quesupone la exposicin a un campo elec-tromagntico, pero se han establecidounos lmites de seguridad que es aconse-jable no superar. En sus orgenes, elComit Europeo para la EstandarizacinElectrotcnica, Cenelec, comenz su tra-bajo en este campo entre los aos 1990y 1991 basado en la iniciativa de Alema-nia. Los miembros de Cenelec son comi-ts electrotcnicos correspondientes aunos 18 pases europeos.

    A finales de 1994 se vota en Cenelecpor mayora en favor del que sera el pri-mer estndar europeo conocido comoENV 50166.

    El ENV se divide en dos partes: cam-pos de baja frecuencia elctricos y mag-nticos de 0 a 10 kHz recogidos en ENV50166-1, y las radiaciones electromag-nticas de alta frecuencia de 10 kHz a 300GHz recogidos en ENV 50166-2. Los

    EoE

    P(kW

    )

    D (km)

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 200662

    Figura 1. Lnea de transmisin de energa elctrica.

    Figura 2. Torreta para enlace de microondas.

  • efectos conocidos a bajas frecuencias sonla estimulacin de los nervios y del tejidomuscular y, para altas frecuencias, efec-tos de calentamiento en la masa corpo-ral.

    Las restricciones bsicas de la nor-mativa se dirigen a prevenir los efectosbiolgicos relevantes, como puedan serla densidad de corriente inducida en bajasfrecuencias y el grado de energa absor-bida para alta frecuencia.

    Algunos pases europeos han desa-rrollado sus propias normas para pro-teccin de las personas ante los camposelectromagnticos, como por ejemplo lasnormas NRPB de Gran Bretaa, los

    estndar DIN/VDE de Alemania o lasnormas OVE de Austria, donde se sueledistinguir entre zonas controladas eincontroladas como de trabajadores demantenimiento de las instalaciones y elpblico en general.

    Pero tambin existe la otra cara de lamoneda; de hecho, se ha demostrado queciertas frecuencias, con intervalos de pau-sas muy precisas, como las utilizadas enmagnetoterapia y en otros aparatos parala medicina electrnica, tienen efectosbeneficiosos para nuestra salud.

    La grfica comparativa de la figura 3nos da idea de lo cerca que estn lasdistintas normativas vigentes.

    Los datos estn referidos a: Cenelec: exposiciones humanas a

    campos electromagnticos ENV 50166-2 para alta frecuencia.

    IRPA: gua de lmites de exposicina campos electromagnticos.

    CEU: Comisin de las Comunida-des Europeas. Requerimientos para elpersonal de mantenimiento.

    IEEE: normas de niveles de seguri-dad con respecto a la exposicin humanaa campos electromagnticos de radio-frecuencia.

    ACGIH: valores lmites de seguridad.Generalmente los lmites establecidos

    por Cenelec, IRPA/ICNIRP y CEUestn basados en los mismos criterios. Enla grfica de la figura 5 se comparan losvalores de intensidad de campo para per-sonal de mantenimiento, por lo que esta-mos hablando de zonas restringidas. Losniveles de CEU estn indicados para estecaso como CEU_AL2. Los valores lmi-tes americanos IEEE estn referidos areas controladas, coincidiendo con losvalores lmites para personal de mante-nimiento dados por la tambin institu-cin americana ACGIH.

    En rojo estn los lmites de campoelctrico referidos a la gua del ICNIRPy en verde los referidos a la ANSI C95.1ambas para exposiciones del pblico engeneral, es decir, para zonas de acceso norestringido.

    Podemos observar que en el rango devalores de alta frecuencia comprendidoentre 1 MHz y 30 MHz hay discrepan-cias entre el criterio europeo (Cenelec)y el criterio americano IEEE. Si utili-zamos nuestro ejemplo anterior para unradioaficionado que transmita a 27 MHzcon 100 vatios de potencia segn Cene-lec, el lmite de seguridad para las per-sonas circundantes es de 60 V/m y paralos americanos (IEEE) sera de 70 V/m.Segn nuestra tabla estamos por debajode los lmites considerados como peli-grosos para personal de mantenimiento,aunque en el caso de la emisora de 1000vatios a 5 metros de distancia nos daraun campo terico de casi 57 V/m. Ade-ms, las medidas a distancias tan cortasse falsearan en la prctica por efectos decampo cercano, por lo que sera buenoguardar una distancia de seguridad de almenos 50 metros.

    Es decir, para realizar medidas en laprctica que sean fiables la distancia d ala que se deben tomar las medidas decampo radiado tienen que ser comomnimo: d > /2. Donde es la longitudde onda de la frecuencia de la emisincuyo campo se quiere medir. De lo con-

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 2006 63

    Distancia Campo E Campo E Campo E Densidad de potenciametros dBmV/m mV/m V/m W/m2

    5 85,02 17.825,02 17,83 0,8428

    10 79,00 8.912,51 8,91 0,2107

    50 65,02 1.782,50 1,78 0,0084

    100 59,00 891,25 0,89 0,0021

    200 52,98 445,63 0,45 0,0005

    500 45,02 178,25 0,18 0,0001

    Tabla 1. Valores para la emisora de 27 MHz a 100 vatios.

    Distancia Campo E Campo E Campo E Densidad de potenciametros dBmV/m mV/m V/m W/m2

    5 95,02 56.367,66 56,37 8,4279

    10 89,00 28.183,83 28,18 2,1070

    50 75,02 5.636,77 5,64 0,0843

    100 69,00 2.818,38 2,82 0,0211

    200 62,98 1.409,19 1,41 0,0053

    500 55,02 563,68 0,56 0,0008

    Tabla 2. Valores para la emisora de 27 MHz a 1000 vatios.

    Figura 3. Grfica comparativa de las normativas vigentes.

    1E+0,5

    1E+0,4

    1E+0,3

    1E+0,2

    1E+0,1

    1E+0,0

    E (V/m)

    1E-0

    1

    1E+

    00

    1E+

    01

    1E+

    02

    1E+

    03

    1E+

    04

    1E+

    05

    1E+

    06

    1E+

    07

    1E+

    08

    1E+

    09

    1E+

    10

    1E+

    11

    CLCworkIRPAworkIEEEcontCEU_AL2ACGIH

    f(Hz)

  • trario, se produciran medidas falsas porefectos de campo cercano, ya que lasmedidas slo son aceptables en condi-ciones de campo lejano en donde sedan las condiciones de proporcionalidadentre los campos elctrico y magnticoque forman la onda electromagntica yen donde se considera que ambos cam-pos evolucionan como ondas planas.

    Para nuestro caso de la emisora de 27MHz sera necesario realizar las medidasde campo con una distancia mnima de 12metros desde la antena emisora.

    Como gua para nuestros clculos,podemos utilizar una hoja de Excel yobtener la tabla 3 que relaciona la fre-

    cuencia de la radiacin en kilohercios consu correspondiente longitud de ondaen metros.

    Consideremos ahora un transmisor deradiodifusin que radia una potencia de25 kW a la frecuencia de 15 MHz a tra-vs de una torreta radiante. La tabla 4muestra los correspondientes valores.

    Segn la normativa espaola, que esla misma que la ICNIRP, el campomximo permitido es de 28 V/m, por loque habra que disponer una distanciamnima de seguridad de unos 100metros. Pero si tenemos en cuenta lanormativa suiza ms restrictiva para ondacorta con un lmite de 3 V/m, tendra-

    mos que disponer una distancia mnimade seguridad de unos 1000 metros. Ade-ms, si tenemos en cuenta el anexo I de la nor-mativa espaola, por ser una emisora deradiodifusin de 25 kW, el mximolmite exigido es de 20 km, por lo que sepodra establecer una distancia de segu-ridad de entre 1 y 20 km de separacin.

    Para frecuencias mayores, y en par-ticular para frecuencias comprendidasentre los 150 MHz y 1,5 GHz, la ate-nuacin por vegetacin, por penetra-cin en edificios, atenuacin en tneles,etc., aumenta considerablemente. Parapoderlas evaluar, se pueden utilizar lasfrmulas empricas de Hata. stas danuna expresin para las prdidas quedepende de la frecuencia, distancia,altura de antena emisora, altura deantena receptora, efecto de zona urbanao zona abierta; y dentro de zona urbana,distincin entre ciudad mediana y ciu-dad grande segn valores de frecuencia.Estos clculos realizados para una emi-sora que trabaje a 450 MHz con unaaltura de antena emisora de 100 metrosy la antena receptora de 1,5 metros, puespara nuestro caso ser el cuerpohumano, en zona abierta nos dan unasprdidas:

    Lb (dB) = 77 + 318 log D (km)

    Por lo que:

    E (dBmV/m)TOTAL = E - Lb (dB) = = 80 + Pt (dBw) 77 - 318 log D (km)

    Redondeando, queda:

    E (dBmV/m)TOTAL= 3 + Pt (dBw) 32 log D (km)

    Realicemos la correspondiente tabla 5para una emisora de 50 vatios y 450 MHz.

    Segun la normativa ICNIRP el campomximo permitido para esta frecuenciade 450 MHz es de 1,375

    450

    = 29 V/m,luego tendramos que dejar una distanciamnima de 10 metros. Pero segn la nor-mativa suiza, con una limitacin de 3 V/mseran necesarios unos 30 metros de sepa-racin. Adems, si consideramos el anexoI de la normativa espaola, la distanciamxima exigible para este caso es de 1 kmy si cumple las CRE de 300 metros.Luego, supuesto que cumple las CRE,podramos establecer una distancia deseguridad entre los 50 y los 300 metros.

    Los lmites de exposicin al pblicoen general son valores ms bajos. Losadoptados por la Comisin Internacio-nal para la Proteccin de la Radiacio-nes No Ionizantes (ICNIRP) vienendados en la tabla 6.

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 200664

    Denominacin de la ondaF (Khz) Longitud de onda (m) electromagntica

    0,05 6.000.000 Frecuencia industrial

    0,3 1.000.000 VLF Miriamtricas

    0,4 750.000 VLF Miriamtricas

    1 300.000 VLF Miriamtricas

    3 100.000 VLF Miriamtricas Banda 4

    10 30.000 VLF Miriamtricas Banda 4

    20 15.000 VLF Miriamtricas Banda 4

    30 10.000 LF Kilomtricas Banda 5

    75 4.000 LF Kilomtricas Banda 5

    100 3.000 LF Kilomtricas Banda 5

    200 1.500 LF Kilomtricas Banda 5

    300 1.000 MF Hectomtricas Banda 6

    400 750 MF Hectomtricas Banda 6

    500 600 MF Hectomtricas Banda 6

    1.000 300 MF Hectomtricas Banda 6

    2.000 150 MF Hectomtricas Banda 6

    3.000 100 HF Decamtricas Banda 7

    4.000 75 HF Decamtricas Banda 7

    5.000 60 HF Decamtricas Banda 7

    6.000 50 HF Decamtricas Banda 7

    10.000 30 HF Decamtricas Banda 7

    20.000 15 HF Decamtricas Banda 7

    30.000 10 HF Decamtricas Banda 7

    150.000 2 VHF Mtricas Banda 8

    300.000 1 VHF Mtricas Banda 8 Microondas

    500.000 0,60 UHF Decimtricas Banda 9 Microondas

    900.000 0,33 UHF Decimtricas Banda 9 Microondas

    1.000.000 0,30 UHF Decimtricas Banda 9 L Microonndas

    3.000.000 0,10 UHF Decimtricas Banda 9 S Microondas

    12.000.000 0,025 SHF Centimtricas Banda 10 C Microondas

    30.000.000 0,010 SHF Centimtricas Banda 10 X Microondas

    60.000.000 0,005 EHF Milimtricas Banda 11 Ku Microondas

    100.000.000 0,0030 EHF Milimtricas Banda 11 Ka Microondas

    300.000.000 0,0010 EHF Milimtricas Banda 11 Microondas

    Tabla 3. Relacin frecuencia-longitud de onda.

  • Diversos pases han desarrollado nor-mativas propias para la proteccin de lapoblacin frente a las radiaciones no ioni-zantes. Quiz la norma que ms influen-cia ha tenido en el desarrollo de otrasguas y normativas ha sido desarrolladapor el ANSI, actualmente mantenida porel ANSI/IEEE (Instituto de IngenieraElctrica y Electrnica e Instituto parael Standard Nacional Americano). Loslmites de la exposicin dictados por lanorma ANSI/IEEE C95.1 se dan en latabla 7.

    Estos valores son muy similares a losdel ICNIRP, aunque los mrgenes fre-cuenciales son diferentes. Algunos pa-ses como Canad, Austria, Gran Breta-a, Alemania o Suecia han desarrolladonormativas genricas parecidas a las des-critas.

    Para dispositivos que emiten poten-cias bajas no se tienen en cuenta estosvalores de exposicin mxima permitida,siempre que el dispositivo se utilice a msde 2 cm del cuerpo, si las potencias emi-tidas no superan 1,4 W para frecuenciasentre 100 kHz y 450 MHz, y 1,4*450/fW para frecuencias comprendidas entre450 MHz y 1,5 GHz.

    Merece ser destacada una ordenan-za federal que se aprob en Suiza en diciembre de 1999, conocida comoORNI, que establece los lmites repre-sentados en la tabla 8 en comparacin conlos del ICNIRP.

    La ordenanza suiza se establece enfuncin de la aplicacin del principio deprecaucin y se basa en la existencia de indicaciones verosmiles de las expo-siciones crnicas a las radiaciones no ioni-zantes de bajo nivel que pueden ser noci-vas para la salud de las personas. Los lmi-tes se aplican al pblico en general y deforma estricta a las zonas sensibles.

    Otros pases, como Italia o el landde Salzburgo, o en Austria han estable-cido tambin lmites especficos para tele-fona mvil. En el caso de Italia, el lmitese establece en 6 V/m para el campo elc-trico medido en el interior de los habi-tculos cercanos a la instalacin. En elcaso de Salzburgo, el lmite se ha fijadoen 0,6 V/m, que es un valor muy bajo encomparacin con los fijados por elICNIRP.

    En el ordenamiento jurdico espaolse dan los lmites mediante el RealDecreto 1066/2001, de 28 de septiem-bre, por el que se aprueba el Reglamentoque establece condiciones de proteccindel dominio pblico radioelctrico,restricciones a las emisiones radioelc-tricas y medidas de proteccin sanitaria

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 2006 65

    Distancia Campo E Campo E Campo E Densidad de potenciametros dBmV/m mV/m V/m W/m2

    50 94,02 50.237,73 50,24 6,69451

    100 88,00 25.118,86 25,12 1,67363

    200 81,98 12.559,43 12,56 0,41841

    500 74,02 5.023,77 5,02 0,06695

    1000 68,00 2.511,89 2,51 0,01674

    10000 48,00 251,19 0,25 0,00017

    Tabla 4. Valores para la emisora de 15 MHz a 25 kilovatios.

    Distancia Campo E Campo E Campo E Densidad de potenciametros dBmV/m mV/m V/m W/m2

    10 84,00 15.848,93 15,85 0,6662829

    20 74,37 5.228,20 5,23 0,0725041

    30 68,73 2.732,79 2,73 0,0198094

    40 64,73 1.724,66 1,72 0,0078898

    50 61,63 1.206,84 1,21 0,0038633

    100 52,00 398,11 0,40 0,0004204

    200 42,37 131,33 0,13 0,0000457

    500 29,63 30,31 0,03 0,0000024

    1000 20,00 10,00 0,01 0,0000003

    Tabla 5. Valores para la emisora de 450 MHz a 50 vatios.

    Frecuencia Campo elctrico (V/m) Campo magntico (A/m)

    0 1 Hz 3,2 104

    1 8 Hz 10.000 3,2 104 / f2

    8 25 Hz 10.000 4 103 / f

    25 800 Hz 250/f 4/f

    0,8 3 kHz 250/f 5

    3 150 kHz 87 5

    150 kHz 1 MHz 87 0,73/f

    1 10 MHz 87/ f1/2 0,73/f

    10 400 MHz 28 0,073

    Tabla 6. Resumen de la normativa ICNIRP.

    Frecuencia (MHz) Campo elctrico (V/m) Campo magntico (A/m)

    0,003 0,1 614 163

    0,1 1,34 614 16,3 /f

    1,34 - 3 8238/f 16,3 /f

    3 30 8238/f 16,3 /f

    30 100 275 158,3 /f

    100 300 275 0,0729

    Tabla 7. Resumen de la Norma ANSI/IEEE C95.1.

    Tipo de instalacin Lmite ORNI Lmite ICNIRP

    Lneas alta tensin (V > 1000 V) 1 T 100 T

    Estaciones transformadoras 1 T 100 T

    Ferrocarriles 1 T 100 T

    Estaciones base 4 V/m (900 MHz) 40 V/mTelefona mvil 6 V/m (1800 MHz) 60 V/m

    Estaciones de radiodifusin 8,5 V/m (onda larga y media) 87 V/m 30 V/m(AM, FM, TV..) 3 V/m (para el resto) 28 V/m 35 V/m

    Tabla 8. Comparativa de los lmites ORNI e ICNIRP por tipo de instalaciones.

  • frente a emisiones radioelctricas. Losniveles son los mismos que los aplicadospor el ICNIRP; adems, en el anexo Isobre limitaciones y servidumbres parala proteccin de determinadas instala-ciones radioelctricas se dan las mximasdistancias de separacin exigibles y quese reproducen en la tabla 9.

    En la disposicin se indica que las condiciones radioelctricas exigibles(CRE) sern aquellas condiciones tcni-cas y de apantallamiento o proteccinque deban incluirse en las estacionesradioelctricas a fin de que sus emisio-nes no perturben el normal funciona-miento de las estaciones.

    Los pases del Este, en particular laantigua URSS y Polonia, as como China,han desarrollado normativas propias quese apartan de las aproximaciones delICNIRP. Una grfica como la de la figura

    4 las compara adecuadamente. En con-creto, para exposiciones continuadas encampos de radiofrecuencia se establecenlmites de 0,1 W/m2.Unas 100 veces msbajos que los valores de occidente parafrecuencias de telefona mvil. Estosvalores lmites se van aumentando amedida que el tiempo de exposicin dis-minuye. As, se puede llegar a 10 W/m2

    para exposiciones de menos de 20 minu-tos diarios.

    A la vista de tan diversos valores, lapolmica est servida, ya que los pasesms restrictivos marcan unos lmites dedensidad de potencia entre 0,01 y 0,1W/m2, mientras que los menos restricti-vos lo limitan entre 10 y 100 W/m2. Esdecir, 2 a 6 V/m para los restrictivos y 60a 194 V/m para los menos como IEEE,IIRPetc. Por esa razn la Organiza-cin Mundial de la Salud (OMS) inici

    a mediados de los noventa el ProyectoCEM (Proyecto Internacional sobreCampos Electromagnticos), destinadoa estudiar los efectos de los campos elec-tromagnticos en la gama de frecuenciasde 0 300 GHz sobre seres humanospara establecer unos lmites de exposi-cin a dichos campos. Este proyecto ten-dr sus resultados en el ao 2005 2006,despus de realizar las correspondientesinvestigaciones cientficas. Pues con laOMS colaboran diversas organizacionescomo: CIIC (Centro Internacional deInvestigaciones sobre el Cncer), OIT(Oficina Internacional del Trabajo), UIT(Unin Internacional de Telecomunica-ciones), UE (Unin Europea), CEI(Comisin Electrotcnica Internacional),PNUMA (Programa de Naciones Uni-das para el Medio Ambiente), OTAN(Organizacin del Tratado del Atlntico

    Tcnica Industrial 261 - Febrero 200666

    Mxima distancia Mxima distanciade separacin de separacin

    Potencia radiada exigible exigible + CREFrecuencia (MHz) Servicio (kW) (km) (km)

    F

  • Norte), y la ya mencionada CIPRNI enespaol (Comisin Internacional de Pro-teccin contra las Radiaciones No Ioni-zantes).

    Cmo medir los V/m El dispositivo a utilizar para realizarlas medidas de campo deber estar biencalibrado. Una forma de realizar estacalibracin es disponiendo en un localapantallado a modo de jaula de Faraday,como el representado en la figura 5, dosplacas metlicas de cobre o de aluminiode un metro cuadrado separadas unade la otra un metro y aplicar medianteun generador la seal de RF con un vol-tio de amplitud. La antena con la que sevayan a realizar las medidas estar dis-puesta entre las placas y conectada almedidor de campo que puede ser un ana-lizador de espectro. Entonces el medi-dor indicar un valor por ejemplo endBV. Lo que le falte para indicar 120dBV, que es un voltio, ser un factor deantena que tendremos que sumar cuandorealicemos las medidas de campo. Deforma que:

    Campo en dBV/m = = dBV del medidor + Factor de antena

    Por ejemplo, si al aplicar entre placasla seal de un voltio para una frecuenciade 150 MHz el medidor nos indica 90dBV el factor de antena a considerarser: 120 dBV 90 dBV = 30 dBV

    Por lo que s al realizar una medida encampo abierto con esta misma antenapara la que el medidor ha sido cali-brado a la frecuencia de 150 MHz stemarca 75 dBV el valor real del campoen dicho punto ser:

    Campo real = dBV del medidor + + Factor de antena = 75 + 30 =

    = 105 dBV/m

    A la hora de realizar medidas y en par-ticular si son con un telfono mvil o enlas proximidades de torretas repetidorasde telefona, si ste se coloca junto a laantena medidora puede dar medidasdel orden de los 20 V/m, pero esto no espreocupante pues los telfonos mvilesen GSM transmiten paquetes de impul-sos digitales con intervalos de pausas. Portanto, aunque se superen los valoresmximos durante unos minutos, no sonen absoluto peligrosos. S son peligrosaslas seales que permanecen en los nive-les mximos durante varios das.

    Bibliografa

    Kraus, John D. Electromagnetismo. Editorial McGra-wHill.

    Messadi, Gerald. Grandes descubrimientos de laCiencia.

    Especificaciones europeas ES 59005:1998Informes sanitarios EN 50357:200XBOE nm.234 anexos I y II.Cenelec. Human exposure to electromagnetic fields.IEEE C95.1-1991/. IEEE C95.3-2002 Standard for

    safety levels with respect to human exposure to radiofrequency electromagnetic fields.

    ICNIRP. Guidelines on limits of exposure to static mag-netic fields. Health Physics.

    AUTORJuan M. Oliveras SevillaIngeniero tcnico en Electricidad con intensifica-cin en Electrnica por la Escuela Politcnica deCartagena y diplomado en Radiotecnia por el Cen-tro de Estudios AFHA. Desde 1982 trabaja comotcnico en la empresa Izar, antigua Bazn, de cons-trucciones navales.