aba ayacucho

38
Viviendas Campesinas Dignas Yachapas Wasi para el Bienestar Comunal, Reconciliacion y Respetuo Mutuo Asociación Bartolomé Aripaylla Ayacucho, agosto 2010

Upload: gustavo-ramirez

Post on 23-Mar-2016

288 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ABA AYACUCHO

1

Viviendas Campesinas Dignas

Yachapas Wasi

para el Bienestar Comunal,

Reconciliacion y Respetuo Mutuo

Asociación Bartolomé Aripaylla

Ayacucho, agosto 2010

Page 2: ABA AYACUCHO

2

Contenido

Por qué difundir Nuestras Experiencias ........................................................ 5

1. Resumen. .................................................................................................. 7

2. Antecedentes. ........................................................................................... 8

3. Qué se ha logrado. .................................................................................... 11

a) Efectos sobre el ‘estar bien’ de sus ocupantes. ......................................... 11

b) Nuevas oportunidades de vivir y saber. ................................................... 11

c) Efectos sobre la organicidad comunitaria. ................................................. 13

d) Efectos sobre la economía familiar y comunal. ......................................... 13

e) Efectos sobre lo ecológico. ....................................................................... 14

4. Desarrollo de la propuesta. ...................................................................... 15

4.1. Participantes/actores ............................................................................ 16

4.2. Condiciones para replicar la experiencia. ............................................... 18

4.3. Estrategias empleadas ........................................................................... 20

4.4. Explicación técnica de la propuesta / metodología empleada ................ 22

a. Conformación del equipo técnico del proyecto. ........................................ 22

b. Selección comunal de beneficiarios priorizados. ...................................... 22

c. Diseño campesino de las viviendas: Yachapas wasi. .................................. 24

d. Proceso constructivo de las viviendas. ..................................................... 24

e. Características técnicas de las viviendas. ................................................. 29

Descripción estructural de la construcción de viviendas. .............................. 30

5. Lecciones aprendidas. ............................................................................... 31

Lo que facilitó a la experiencia: ..................................................................... 32

Lo que dificultó a la experiencia. ................................................................... 32

6. Recomendaciones. .................................................................................... 33

Page 3: ABA AYACUCHO

3

Yo quedé huérfano a los 7 años,… crecí con

tremendo resentimiento para aquellos que han

permitido la implantación de la subversión. Pero

con la construcción de mi casa cambió mi concepto

el apoyo de mis familiares y demás conpoblanos

me hizo sentir como persona de servicio, querido

y amparado. Por ello siento que la herida que

permaneció en mí por mucho tiempo quedó sanada.”

Richard Núñez, Yuracc Cruz - Quispillaccta.

Page 4: ABA AYACUCHO

4

Por qué difundir Nuestras Experiencias

El objetivo a largo plazo del programa RURANDES es la mejora de las condiciones

de vida de las familias campesinas mediante el desarrollo humano sostenible en

zonas rurales andinas seleccionadas de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cuzco

y Huánuco, ejecutado por 4 organizaciones locales en sus ámbitos respectivos bajo la

dirección de un Coordinador del proyecto. Centra sus actividades en la recuperación,

diversificación y maximización de sus recursos fomentando la agricultura orgánica, la

alimentación más equilibrada y una articulación organizada al mercado. En Ayacucho,

se realiza en las comunidades de Quispillaccta, Huaripercca y Condorpaccha.

La agricultura orgánica que el Programa RURANDES promueve en estas

comunidades gira en torno a la recuperación y fortalecimiento de la agricultura

campesina, en donde se tiene una experiencia acumulada por parte de ABA,

principalmente en la conservación en chacra de agrobiodiversidad y de su entorno,

fortalecimiento de las organizaciones locales, recuperación y fortalecimiento de

sabidurías, prácticas y tradiciones de los campesinos criadores. Sin embargo, la

sustentabilidad de los beneficios y logros alcanzados en estas comunidades no sólo

será resultado del tiempo de trabajo que se viene realizando, sino que dependerá

también de otros condicionantes que tienen que ver con complementariedades,

estrategias de acompañamiento y, por supuesto, la coherencia de políticas públicas.

Campo en el cual se apuntan enormes debilidades y amenazantes obstáculos.

Los proyectos de las ONG en estos ámbitos operan, con frecuencia, en

contextos de intervención donde los propios gobiernos locales son responsables de

los estados de vulnerabilidad de la agricultura y del paisaje, de generar un fenómeno

de invisibilización de los procesos en marcha y de las organizaciones locales incluido

las ONG más pequeñas. Además, en momentos de mayor dinamismo del contexto

político, la intensificación de las intenciones de desacreditar a las ONG en su conjunto,

es casi un hecho inevitable, por aquellas que sólo sirven de fachada para encubrir

otras finalidades.

En este contexto, resulta crucial reflexionar sobre la eficacia de los proyectos

impulsados, poniendo en valor las fortalezas que nos permiten convertir los recursos

que nos confiaron en resultados reales y efectivos en la vida de las familias con quienes

nos acompañamos y en el paisaje, pero también compartiendo las lecciones aprendidas

y las debilidades. Así, aparte de poner en valor las contribuciones de los pueblos

andinos y los criadores campesinos estaremos poniendo de relieve la importancia de

impulsar un diálogo de saberes, entre sabidurías locales y los nuevos conocimientos

Page 5: ABA AYACUCHO

5

que portamos los técnicos de los proyectos de afirmación cultural. Si en este plano

nos hacemos cargo del reto intercultural colocando ambas tradiciones en condiciones

de equivalencia, entonces los mediadores interculturales debemos ser capaces de

encontrar puentes de comprensión y espacios de diálogo, que junte a hacedores de

políticas y a los conservacionistas en plano de equivalencia. En esta dirección van estas

contribuciones.

Asociación Bartolomé Aripaylla.

Page 6: ABA AYACUCHO

6

1. Resumen.

El presente es resultado parcial de sistematización sobre la experiencia del

restablecimiento de vidas y hogares afectados por la violencia política, desarrollada con

las comunidades afectadas por la violencia política, en el marco de las recomendaciones

del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Destaca la realización pionera del Proyecto “Mejoramiento del Sistema Habitacional

Campesino PER 1064”, con apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y

Desarrollo de Alemania (BMZ) y Agro Acción Alemana (hoy Welthungerhilfe), y sobre

la base de esta experiencia las subsiguientes etapas y proyectos que nos permitieron

al presente, entre otros, construir 965 viviendas llamadas Yachapas Wasi (lugar donde

da ganas de vivir). Que la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), luego

de fiscalizar el primer proyecto, reconociera la dimensión cultural y su consecuente

puesta en valor, como factores claves tras los resultados e impactos alcanzados. En

su boletín N°03, además de investir como “el proyecto ONGD del mes”, califica como

experiencias replicables e “… innovador en varios aspectos relacionados con las secuelas

de la violencia política, básicamente con la necesidad de realizar las reparaciones a las

personas afectadas y garantizar el bienestar y el desarrollo productivo y cultural de

las familias y comunidades. Esta experiencia demuestra que, en un tema crucial, si se

tiene en cuenta la cultura local, se pueden conseguir resultados replicables.” (APCI,

2006: Boletín Cooperación Nº03. Edición: Marzo de 2006 – Año II).

El presente documento da a conocer las particularidades de esta experiencia,

identificando sus aportes, sometiéndolas a una sistemática reflexión y análisis, con

el único ánimo de aprender de ellas, provocar procesos de reflexión a la hora de

impulsar experiencias futuras, que tenga que ver con vivienda y agricultura campesina,

reconciliación y reparaciones a las personas afectadas, u otros relacionados a las

secuelas de la violencia política y comunidades andinas.

(1) La violencia política que vivió el País entre 1980 y 2000 fue calificado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) como “... el episodio de violencia más intenso, más extenso y más prolongado de toda la historia de la República… un conflicto que reveló brechas y desencuentros profundos y dolorosos en la sociedad peruana”. Con víctimas fatales a 69,280 personas, la mayoría campesinos quechua-hablantes, hombres y mujeres de las comunidades campesinas de la región Centro Sur del Perú. En Ayacucho, el porcentaje de víctimas quechua hablantes es mayor que en el resto del país: comprende al 97% del total. Informe de la CVR (2003).

Page 7: ABA AYACUCHO

7

2. Antecedentes.

La experiencia se sitúa en cuatro distritos: Chuschi y Totos, en la provincia Cangallo,

Vinchos y Sarhua, en la provincia Huamanga y Víctor Fajardo, respectivamente. Ocupan

un área de 1500 km2 y poseen una población de 34725 habitantes. Forman parte de

los pueblos ubicados en la cuenca del río Pampas y Cachi, cuyos territorios abarcan

desde 2680 m.s.n.m. hasta 5000 m.s.n.m, aproximadamente. La actividad principal es

la agricultura y la ganadería, desarrollada en secano, en pequeñas áreas y expuesta

a muchos riesgos por la variabilidad climática existente. Riesgos que son mitigados

por la diversidad de cultivos y la crianza de animales que usan la heterogeneidad

del territorio. En correspondencia a estas características agroclimáticas, el patrón

habitacional es disperso y semidisperso.

Esta forma de habitar el territorio ha pasado por recurrentes procesos de reducción

y destrucción desde la época colonial. En las décadas del 80 y 90, la violencia política1

infligió golpes mortales provocando estragos en la vida de las familias campesinas,

entre otros, debido a la masiva destrucción de la infraestructura productiva, la pérdida

de capital social y de oportunidades económicas, los desplazamientos masivos,

condensados en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Dos

décadas de destrucción y muerte que nunca cobró preocupación gubernamental salvo

como estrategia militar. Lo que se demuestra con la implementación del fracasado

Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR), creado en 1993, convertido en 1996 en

Programa Nacional de Apoyo a la Repoblación Desarrollo de Zonas de Emergencia

dependiente del Ministerio de la Presidencia. Evaluado luego de siete años por un

equipo técnico2, que concluye en:

[…] que el PAR debió responder a los requerimientos de la población afectada

y devastada por la guerra, ello exigía, por parte del Estado, desarrollar e

implementar políticas adecuadas y específicas para remontar la situación de

pobreza y miseria que se enseñoreó en las zonas que vivieron la experiencia

dolorosa del guerra. No obstante, los indicadores muestran que las comunidades

campesinas repobladas con ayuda del Estado no han recuperado los niveles de

producción que tenían antes del inicio del conflicto. La conclusión es clara: el PAR,

(2) Francke y Otros. 2001. “La Experiencia del PAR: Lecciones para Redefinir la Estrategia de Intervención Estatal en Poblaciones Afectadas por la Violencia Política”, informe junio 2001. Equipo de profesionales participantes en esta evaluación, integrado por dos economistas y dos sociólogos: Pedro Francke, Augusto Castro, Marfil Francke y Juanpedro Espino.

Page 8: ABA AYACUCHO

8

como programa especializado en el repoblamiento y en el establecimiento de las

bases para el desarrollo comunal, ha cumplido con mucha deficiencia la tarea

que se le encomendó. No sólo fue insuficiente, sino también deficiente.

La lógica del PAR obedeció a la fase final de una estrategia militarista que

intentaba por un lado, “repoblar” las comunidades que habían sido arrasadas durante

la guerra impidiendo un rebrote senderista y por el otro, cerrar la posibilidad de un

espacio abierto que a la larga pusiera en debilidad el control político y militar sobre el

territorio. Esta estrategia calzó perfectamente con los objetivos políticos que perseguía

un programa que buscaba ante todo la reconstrucción física y la repoblación.

En particular, las consecuencias de esta lógica y del programa PAR, en dos

barrios de Quispillaccta y la comunidad de Condorpaccha, en donde llevaron a cabo

la construcción de viviendas concentradas (sin servicios básicos), entre otros, será

el aumento del estrés, hacinamiento, bloqueo de los retornos a los diversos pisos

ecológicos, la misma “urbanización” se convertirá en un basural. Por el que la mayoría

de estas comunidades rechazarán el apoyo del PAR aún requiriendo de una vivienda.

Por encima de todo, el objetivo de las familias era el retorno a los lugares

originales, que se produce lentamente a partir de 1991, con la relativa tranquilidad

alcanzada en la zona, aunque no exenta de tensiones, agobiado por la situación de

muchos huérfanos. Pero con suficiente vigor para salir adelante. Al año 2000, con la

recuperación de las chacras como resultado de los proyectos impulsados por ABA desde

1991, se garantizará la producción de alimentos con lo que se demuestra la importancia

de la dispersión, defendido por las familias de todo intento de urbanización, incluso de

las propias autoridades comunales.

La recuperación de la dispersión permitirá a las familias salir de los nucleamientos,

pero también requerir de una vivienda que favorezca a sus actividades agropecuarias.

Esto conlleva a forjar el proyecto “Fomento de la Agricultura Campesina Andina y de

la Afirmación Cultural Andina”, siendo el mejoramiento de la vivienda unos de los

componentes centrales, presentado en mayo 2002 por terre des hommes de Alemania

a la Unión Europea para su financiamiento, sin respuesta favorable.

En el plano internacional con la difusión del informe de la CVR (28/08/2003),

aparece una creciente preocupación por el tema de los afectados. Así, al finalizar 2003

se abre una puerta a través de Agro Acción Alemana (AAA) para presentar el proyecto

anterior reducido al componente vivienda, bajo el título de “Mejoramiento del Sistema

Habitacional Campesino”, ante el Ministerio Federal de Cooperación Económica para

el Desarrollo - BMZ.

Page 9: ABA AYACUCHO

9

En junio 2004 a cinco meses de haber presentado la propuesta, se realiza la

evaluación externa del Proyecto “Reactivación de la Agricultura Campesina Andina”,

una segunda etapa de recuperación de la chacra que AAA apoya desde 1998. El

evaluador subrayó los enormes esfuerzos que se estaba realizando para superar la

inseguridad alimentaria, en un contexto sumamente difícil, como señala en su informe:

Durante los últimos meses, se está observando una politización de los esfuerzos

de la Comisión de la Verdad, debido a lo cual el resentimiento y la inseguridad

han vuelto a las familias afectadas por la violencia social vivida.

Un proyecto en fase de tramitación y aprobación es el “Mejoramiento del Sistema

Habitacional Campesino”, presentado para su financiamiento al Ministerio Alemán de

Cooperación Económica (BMZ), a través de AAA. Las actividades previstas en el marco

de este proyecto se constituirán en un importante complemento a los avances y logros

del proyecto sujeto de la presente evaluación.

En este sentido, el evaluador reafirmó la necesidad de impulsar un proyecto que

descansa sobre la base de los resultados obtenidos, y mediante diversas actividades

que descansa en la chacra y hacen posible la reconstrucción plena de la comunidad.

Page 10: ABA AYACUCHO

10

3. Qué se ha logrado.

La reconstrucción y construcción de 965 viviendas de modo disperso no sólo ha

contribuido a la superación del déficit de viviendas en 35 localidades de los distritos de

Chuschi, Vinchos, Totos y Sarhua, sino además asienta las bases para impulsar una vida

digna en la región Ayacucho. La vivienda signado como Yachapas wasi (lugar donde

da ganas de vivir o lugar vívido y vivible), además de respaldar los modos de vida

potencia las cualidades del territorio y embellece los paisajes, permite la superación de

resentimientos, otorga dignidad, restaura el respeto y confianza en lo propio, valores

y principios que permiten la restitución de la estima cultural para alcanzar el ALLIN

KAWSAY (vivir bien y en suficiencia) de las familias y del paisaje.

A continuación se detallan los efectos de mayor importancia en cinco aspectos

consensuados por las familias.

a) Efectos sobre el ‘estar bien’ de sus ocupantes.

• Dignificación y sacralización de la pareja para la regeneración de la vida, logrado a

través de recuperación de rituales del proceso constructivo (tiqsi pampay, chaqlla

avyu, wasi pallway).

• Ambientes ampliados y mejorados proporcionan comodidad y “ganas de

vivir” que influyen directamente en la productividad y salud de la familia. Se

superan problemas de insomnio, depresiones y enfermedades respiratorias y

osteoarticulares, disminuyen los conflictos familiares por privacidad.

Esta mi nueva casa nos ha dado motivo de vivir bien y más ordenado, cada

cuarto ya lo hemos destinado a mis hijos, pero como no alcanzó a todos, con

ellos hemos acordado construir otra casa mas para nosotros sus padres (Alberto

Cuba Infanzón, Condorpaccha).

b) Nuevas oportunidades de vivir y saber.

• Fortalecimiento del patrón habitacional disperso en correspondencia a la

agricultura practicada en los diferentes pisos agroecológicos, y superación de

conflictos familiares por nucleación de sus asentamientos.

• Las viviendas resaltan una nueva apariencia al paisaje y mejor semblanza de sus

pobladores. También hay un cambio en la concepción de una vivienda criadora y

de calidad que va mas allá del simple concepto de gestión de riesgos, bajo este

marco la vivienda no es solo una dimensión visible sino que en ella subyace una

relación filial que abarca el entorno.

Page 11: ABA AYACUCHO

11

• Las viviendas ha facilitado la reinserción de las familias retornantes en su

comunidad de origen, pues se ha superado las tensiones de conflicto con las

familias resistentes a la violencia política. Actitudes mejoradas permite una

convivencia armoniosa entre los miembros de la comunidad, revertiéndose el

escepticismo hacia la vida campesina, y en su lugar se ha generado un orgullo

renovado. Las familias y comunidades no sólo sienten orgullo por lo que han

realizado sino que se sienten fortalecidas en su identidad como comuneros y con

su cultura.

• Se ha encaminado la superación del fanatismo religioso, lográndose mayor

integración entre las familias participantes: “la construcción se hizo posible

unidamente y humanamente dejando de lado la religión”.

• Cambios de actitud y de maneras de vivir, para las propias familias ya no cabe el vivir

en desorden y falta de estética de la casa: “ahora vivimos limpios y ordenados”.

• Técnicas y habilidades de albañilería mejoradas en cada miembro de la familia que

lo aplican en diferentes formas, donde los jóvenes y jefes de familia adoptan como

fuente de ocupación y brindan ayuda a comunidades vecinas, mientras niño(as) y

mujeres usan en el mantenimiento de sus casas, embellecimiento de interiores.

Estas destrezas adquiridas aseguran la sostenibilidad de la propuesta. Además, las

mujeres con orgullo renovado y alta autoestima afrontan nuevos retos; los niños

con mejores oportunidades para su desarrollo físico y emocional, educación y

recreación; los ancianos con amparo y sobre todo son tomadas en cuenta por sus

experiencias.

• Habilidades y capacidades surgidas en diferentes áreas relacionados a la

construcción como albañilería, carpintería y tejería, son incorporados como oficio

complementario a la agricultura. Así, las tejerías que se formaron en el ámbito

continúan produciendo tejas de calidad sin dejar de hacer agricultura y ganadería.

• Valoración de materiales de la zona: “antes decíamos que nuestra tierra no sirve

para adobe, pero ahora hasta encontramos arcillas de todo color para pintar

nuestras casas”.

• Incorporación de criterios de calidad y seguridad en la construcción de viviendas,

mediante la fundación de la construcción en zonas estables, ubicadas teniendo en

cuenta la dirección del viento, iluminación, incidencia de descargas de rayos y de

energías cósmicas que pueda peligrar la integridad física de la familia, y estructura

Page 12: ABA AYACUCHO

12

con diseño antisísmico recomendado para las construcciones de adobe, reforzado

con mochetas, viga collar y amarre de tijerales.

• Mejora de las condiciones de alojamiento y el hábitat rural, superación de las

condiciones sanitarias deficientes y el hacinamiento crítico3, mediante la dotación

de ambientes necesarios (dormitorio, almacén, sala y cocina) y funcional al estilo

de vida de las familias campesinas, además del diseño arquitectónico innovador,

que recupera el ancestral forma de techo a cuatro aguas (wankar) y una cocina

semicircular.

c) Efectos sobre la organicidad comunitaria.

• Se ha recuperado y fortalecido la ayuda mutua y los trabajos colectivos de ayni

y minka, desde el nivel familiar hasta lo comunal, desde el cuidado de animales

hasta la dotación de alimentos, que permitieron a una mayor cooperación entre

sus integrantes, al mismo tiempo, extiende la ayuda a los demás. Así, las familias

desamparadas encuentran el amparo del Ayllu (familia extensa) y autoridades

comunales; la población es más sensible y solidaria con familias de mayores

dificultades.

• Restablecimiento del entramado social local y rol de autoridades carismáticas

como las Maza, Compadre y Mamalla y Pani en el Ayllu, como dinamizadores de

la vida ritual en todo el proceso constructivo de la casa.

• Fortalecimiento del rol de los Yachaq (sanadores tradicionales) en la elección de

sitios y procesos de armonización con el entorno, la organización comunal resurge

como un ente criador de la armonía y dinamizador de procesos colectivos a favor

de las mayorías, y fortalecimiento de la institucionalidad y articulación de los

circuitos de solidaridad comunal e intercomunal.

d) Efectos sobre la economía familiar y comunal.

• Retorno al territorio y disminución de la migración interna y hacia las ciudades

en busca de oportunidades. Las familias que tendían a migrar entre sus hogares

originales y los hogares que han ocupado como desplazado han logrado

establecerse en forma definitiva en sus comunidades de origen, por ejemplo las

familias que viven en la capital del distrito de Chuschi, retornan a sus localidades

de origen, debido a que las mejoras alcanzadas por sus familiares son referentes

de mejor calidad de vida.

• A las familias que residen en las ciudades, las casas invitan a retornar al campo, un

regreso a la naturaleza y la búsqueda de una calidad de vida alternativa a la que

Page 13: ABA AYACUCHO

13

ofrece la ciudad a las familias migrantes, que viven en pésimas condiciones en los

distintos barrios marginales de la ciudad de Huamanga.

• Las carpinterías formadas por comuneros migrantes en Ayacucho vinculados

sólidamente con sus comunidades de origen, hoy funcionan como pequeñas

empresas con imagen basada en el prestigio comunal, que enfoca la integración

como objetivo social referente.

e) Efectos sobre lo ecológico.

• Alta valoración de materiales de construcción que armonizan con el paisaje y son

amables con la preservación del medio ambiente como las arcillas de color en el

tarrajeo y pintado de fachadas.

• Recuperación de los derechos culturales, dotando viviendas dignas, dispersas y

empatadas adecuadamente a las condiciones agroecológicas de su comunidad.

En otros términos es un verdadero respaldo a la forma de vida campesina.

Page 14: ABA AYACUCHO

14

4. Desarrollo de la propuesta.

La propuesta deriva de iniciativas comunales de retorno, y busca recuperar

la habitabilidad de los lugares, volver sostenible y más estables los retornos de las

comunidades de los distritos de Chuschi, Totos, Vinchos y Sarhua a los lugares dispersos,

en clara resistencia al confinamiento o “urbanización insana” en que dejó la violencia

política. Siendo el eje de retorno la Vivienda y el Ayllu, ambos conforman el núcleo

de la vida en comunidad, y juntos denotan receptividad y afectividad, elementos que

una familia requiere para emprender una profunda reconciliación familiar, y desde allí

abarcar la reconciliación comunal.

La refundación de las viviendas materia de esta sistematización no sólo forma

parte de un sostenido proceso de recuperación de su agricultura, sino que además

ha dado cuenta de la vigorosidad de la cosmovisión quechua para el logro de una

reconciliación plena y sostenible de nuestra región, lo cual se halla a la base de la

experiencia impulsada que a continuación podemos resumir en:

CÓMO DEBE SER O QUÉ DEBE TENER UNA CASA PARA SER YACHAPAS

Apariencia física

Que tenga sus lugares para vivir cómodo en familia.

Que tenga una cocina aparte.

Que tenga un lugar para almacenar nuestras cosechas y alimentos.

Que tenga un lugar para guardar combustible (leña, bosta).

Cualidades

Que sea abrigado para vivir cómodos, de frío y humedad.

Que sea con material de zona, fácil de encontrar.

Que sea seguro para no incendiarse como ocurre en las chozas.

Que sea seguro de perros, chanchos que entran a las chozas.

Forma de sentir

Que sea sana y alegre para contagiarnos y vivir con dignidad con todas nuestras familias.

Que sea nuestra madre conformante de la familia y animales.

Que sea nuestro padre y madre que nos ampare y nos críe en armonía familiar.

Que sepa nuestra vida familiar y exprese a los demás para convivir en armonía.

Que nos ayude en cualquier compromiso y a recibir visitantes.

Que ayude a sanar heridas de madres viudas, huérfanos y todo afectado por la violencia.

Page 15: ABA AYACUCHO

15

CÓMO DEBE SER O QUÉ DEBE TENER UNA CASA PARA SER YACHAPAS

Entorno inmediato

Que sea para vivir juntamente con nuestros ganados al lado o cerca a las chacras.

Que sea para vivir dentro de las chacras y juntamente con animales y cultivos.

Que esté dentro de nuestro terreno y al lado nuestro ganado, donde nos da una facilidad de vivir unida a nuestros ganados y familias que conformamos.

Relación con el Territorio

Que empate con nuestra geografía, nuestro clima y costumbres.

Que sea para atender nuestras chacras dispersas y aprovechar con nuestros animales lo que nos ofrece nuestro territorio.

Que sea para una convivencia natural en nuestro territorio.

4.1. Participantes/actores

La experiencia involucró a cinco grupos participantes: a) familias retornantes

desde confinamientos rurales o resistentes en zonas rurales, b) familias retornantes

desde capitales de distritos, c) familias retornantes de capitales de provincias y

departamentos, d) autoridades comunales y de centros poblados, y e) autoridades de

gobiernos locales. En el cuadro siguiente, los beneficiarios de las viviendas.

Page 16: ABA AYACUCHO

16

Dis

trito

:Co

mun

idad

ca

mpe

sina

Loca

lidad

y/

o Ba

rrio

Mej

oram

ient

o de

l Sis

tem

a H

abita

cion

al C

ampe

sino

REVI

DA

GRA

N T

OTA

LPE

R 10

64PE

R 10

75PE

R 10

77KA

TYA

Tota

lRe

vida

1

Revi

da

2To

tal

Chus

chi

5 2

759

141

71

640

9150

141

781

Canc

haca

ncha

116

2

18

5

523

Chac

olla

1

10

1010

Uch

uyri

1

17

1717

Chus

chi

1268

2

70

6819

8715

7

Qui

spill

acct

a12

507

377

155

21

2122

574

Sarh

ua

11

22

2

Tom

anga

1

2

22

Toto

s

14

101

10

1

101

Chuy

may

410

1

101

10

1

Vin

chos

33

6

37

43

3737

80Co

ndor

pacc

ha1

2

19

21

2626

47H

uarip

ercc

a1

4

18

22

22

Llih

uacu

cho

1

12

1212

Tota

l: 4

1035

698

4144

178

491

8918

096

5

Page 17: ABA AYACUCHO

17

Las entidades financieras que confiaron en esta apuesta son:

• Agro Acción Alemana y Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo

(BMZ), en el financiamiento del Proyecto "Mejoramiento del Sistema Habitacional

Campesino”- LA 945/PER1064-04, con 590.000 € (Euros). Mayo 2004 y diciembre

2005.

• Agro Acción Alemana en el financiamiento del Proyecto “Mejoramiento del

Sistema Habitacional Campesino” LA 945/PER1075-06, con 49.500 € (Euros).

Entre enero y junio 2006. Y entre julio y octubre 2006, en el financiamiento del

Proyecto “Mejoramiento del Sistema Habitacional Campesino - II Fase”- PER1077,

con S/.181,305.00 que son fondos provenientes de la devolución del Impuesto

General a las Ventas (IGV) de la Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria (SUNAT).

• Programa Mundial de Alimentos (PMA) en convenio con la Agencia Española

de Cooperación Internacional (AECI), financian el Proyecto "Restablecimiento

Sostenible de Vidas y Hogares Desplazadas por la Violencia Política en 7

comunidades campesinas del distrito de Chuschi- REVIDA-PMA (Revida 1), con

US $261,316.00; y el Proyecto “Restablecimiento Sostenible de Vidas y Hogares

Afectados por la Violencia Política en las Comunidades del distrito de Chuschi,

Vinchos y Sarhua - REVIDA II Fase – PMA” (Revida 2), con US $252,998.78,

desarrollados entre febrero 2007 - enero 2008 y febrero 2008 a marzo de 2009,

ambos en el marco del proyecto PER6240.

4.2. Condiciones para replicar la experiencia.

• La experiencia del proyecto es potencialmente replicable siempre y cuando la

institución acompañante y su equipo técnico posean un nivel de conocimiento y

pertinencia con los beneficiarios en donde se pretende replicar la experiencia.

• El respaldo de las comunidades fortalecidas es fundamental para emprender

proyectos de esta naturaleza, que abarca amplio territorio, con poco personal

y pocos gastos operativos. Así, sin la participación de las comunidades de

Quispillaccta y Condorpaccha, hubiera sido imposible revertir la desorganización

comunal encontrada en parte alta de Chuschi y Sulcaray.

• El proyecto ha sido concebido de forma que produzca un impacto positivo sobre

un ecosistema sumamente diverso, variable y frágil como lo es el medio andino,

por ello el proyecto se caracterizó por el respeto hacia la diversidad cultural y a la

Page 18: ABA AYACUCHO

18

cosmovisión de las familias campesinas en cada sitio objetivo. Con la valoración y

fomento de la cosmovisión propia, de las técnicas y sabidurías, se ha vigorizado la

relación entre la vivienda-agricultura y organización comunal; constituyendo una

unidad indisoluble como fuente y sustento de una vida saludable y productiva.

• La viabilidad económica no debe ser valorada únicamente en términos gasto

y ahorro, sino también desde aspecto de dignificación de familias retornantes

y afectadas por la violencia política, si bien estas familias se encuentran

descapitalizados sin embargo por haber recorrido diferentes realidades poseen

grandes habilidades y metas incluso más “ambiciosas” que las familias resistentes

y que no han salido hacia otras regiones.

• Las viviendas permiten a las familias emprender una vida productiva y en lo

posterior autofinancian el mantenimiento y la construcción de otras nuevas

viviendas, por tratarse de viviendas económicamente asequible porque en la

construcción se utilizan recursos de la zona, sobre todo hace uso intenso de la

tierra y de la arcilla, un recurso gratuito en las comunidades campesinas.

• El costo de la vivienda no supera los 1270 US.DOL y al igual los costos de operación

no superan el 8%. La metodología y las estrategias adoptadas demuestran eficiencia

y eficacia, debido que el proyecto se cimienta en el vigor a la organización comunal

y de las formas de trabajo colectivo.

• Las construcciones no son complicadas, son de bajo coste y convoca activa

participación de la comunidad, por tanto será muy fácil replicar en otros lugares

tal como viene ocurriendo actualmente en diversas comunidades usando el

mismo diseño y las mismas técnicas, demostrando de esta manera que las técnicas

promovidas por el proyecto son fáciles de usar para cualquier familia campesina.

• Además en el aspecto técnico se reduce la vulnerabilidad en construcción de

viviendas de adobe así como su localización, construyéndose viviendas sismo

resistentes y a través del proceso de autoconstrucción, complementado con

acciones de fortalecimiento de capacidades dirigidas a albañiles y familias

beneficiarias. De esta manera se contribuye a la sostenibilidad de la propuesta

técnica.

• La experiencia refleja no sólo la viabilidad de replicarla sino la importancia de

hacerlo en otras comunidades andinas, con sus correspondientes concordancias

y adhesiones y, más concretamente, en donde la comunidad siente que ha

extraviado su relación de cariño y consideración a todo, en donde surge la

Page 19: ABA AYACUCHO

19

exhortación sobre la necesidad de volver al respeto, conservar la diversidad, y

en donde la agricultura moderna y las urbanizaciones insanas impulsados tienen

poca validez en la práctica, o no se sintonizan a las circunstancias específicas y

características de la heterogeneidad del territorio como en el caso nuestro. Esto

es lo que hasta el momento nos han manifestado de diversas comunidades a

través de una inmensa cantidad de solicitudes que lamentablemente no podemos

asumir, hasta fotos y planos nos solicitaron.

4.3. Estrategias empleadas

• Limitado aporte del proyecto con mano de obra calificada, se supera con el desarrollo

intenso de cursos de capacitación en técnicas de albañilería y fortalecimiento de

valores de solidaridad en los grupos de ayuda mutua, conformando de manera

equilibrada entre los que no saben y saben aspectos básicos de albañilería,

hombres y mujeres. Otras estrategias fue la organización por afinidad familiar y

cercanía de viviendas, apoyo de los grupos de autoayuda consolidados al interior

de la comunidad, participación de comuneros que ya construyeron sus viviendas

en fases anteriores quienes aportan con sus habilidades y experiencias en la

superación de dichas dificultades.

• Participación colectiva de los beneficiarios desde la concepción del proyecto,

diseño de viviendas, ejecución de actividades, control de materiales, seguimiento

y evaluación de la calidad de materiales y concreción de metas. Involucrando la

mano de obra local en todo el proceso constructivo, y materiales adquiridos a

nivel local.

• Acrecentar el tejido social y las redes de solidaridad, con grupos de ayuda mutua

que priorizan el apoyo a familias desamparadas, reforzadas con reuniones de

sensibilización y en coordinación con las autoridades comunales.

• En una zona donde aún persiste resentimiento y desconfianza producto de la

violencia política, ha sido una estrategia hacer visible la transparencia, honestidad

y eficacia de las acciones; requiere confiar y crear confianza, vigorizando

valores culturales y fortaleciendo el buen gobierno, el respeto y conversación

sincera, esto implica en el accionar del proyecto manejar tarjetas de control

de materiales, herramientas y bienes manejadas simultáneamente por el

beneficiario, responsable del proyecto y uno por la administración de ABA, aparte

de lo requerido normalmente, mostrar logros debidamente documentados,

proporcionando información correspondiente de las acciones, respondiendo y

aclarando situaciones oportunamente.

Page 20: ABA AYACUCHO

20

• En el transporte de materiales, la pésima condición de las carreteras causada

por lluvias torrenciales, se ha aliviada con la organización y desarrollo de faenas

comunales para el mantenimiento de 60 kilómetros de carreteras en el área del

proyecto.

• Se ha aminorado los efectos negativos del clima, con los saberes locales como el

uso de las cenizas para el control de helada, uso de plásticos para proteger adobes

y prácticas rituales para escampar lluvias torrenciales desde parajes especiales.

• Por el incremento de costos de materiales, previo autorización de la entidad

financiera se ha dispuesto de fondos programados para los talleres, gastos

administrativos y honorarios del personal para la provisión de materiales a fin de

culminar la construcción de viviendas como estuvo previsto.

• Incorporación en forma integral de conceptos como: respeto al entorno, relación

indisoluble entre chacra y casa.

Page 21: ABA AYACUCHO

21

4.4. Explicación técnica de la propuesta / metodología empleada

Con el ánimo de visualizar cómo se han ido entretejiendo las acciones que ponen

en práctica a sus postulados de la propuesta Yachapas Wasi, vamos mostrar los aspectos

centrales de la primera experiencia, que no sólo dio bases para las etapas siguientes

sino capacidad para que las propias familias pudieran apoyar a las comunidades de las

etapas posteriores cuando éstas mostraban dificultades para cumplir con los objetivos

previstos.

a. Conformación del equipo técnico del proyecto.

En la selección del personal, se asume que la pertenencia de los técnicos a una

comunidad en particular, su vivencia comunitaria y su reconocimiento de su origen

campesino, antes que su formación profesional, obran como enlace fundamental para

generar confianza entre la comunidad y las personas ejecutoras del proyecto, ya que

generará mayor fluidez en la comunicación al ser éste entre los mismos miembros de

la comunidad.

Además, el nuevo equipo fue concebido como incremental al equipo del proyecto

“Reactivación de la Agricultura Campesina Andina”, declarando asimismo el carácter

incremental de todos los proyectos ejecutados a nivel institucional para que el equipo

institucional se integre también al proceso, así respaldar y garantizar la reconciliación

plena en la zona de su accionar.

b. Selección comunal de beneficiarios priorizados.

Consistente en el desarrollo de talleres grupales y comunales en cada sitio

objetivo, con el fin de establecer el perfil del beneficiario conjuntamente con la

organización comunal, así como evaluar las condiciones presentes de cada una de ellas,

además de repasar todo el proyecto desde el análisis causal hasta los indicadores, con

cada comunidad involucrada.

Se tiene conciencia de que el proyecto no tiene condiciones de posibilidad si

las autoridades de las comunidades beneficiarias no lo apoyan a las familias y no se

sienten comprometidos con éste.

Se redefinió las zonas de retorno desde el punto de vista de la comunidad en su

marcha hacia la recuperación de la dispersión, y se arribó a los siguientes acuerdos y

consensos:

• La condición fundamental para priorizar la localidad fue el grado de afectación

comunal determinado por el mayor número de familias afectadas, arrasamiento

Page 22: ABA AYACUCHO

22

y destrucción de las viviendas, que no sea con los que no tienen proyectos

urbanísticos en ejecución.

• Las autoridades comunales se comprometen a dar todo el apoyo necesario a las

familias, certificando la posición de las tierras familiares para evitar conflictos

posteriores, dándoles acceso a recursos comunales (tierra, arcilla, laja), vigilando

que las redes de solidaridad se concentren primeramente en las familias más

vulnerables.

• Uma (cabeza) de Ayllus se comprometen a organizar el trabajo primero en la de sus

miembros más vulnerables, luego a dedicar un día a la semana a la construcción

iniciada hasta su culminación; apoyar al personal de ABA en control y seguimiento

de materiales.

• Establecimiento de un Comité de Vigilancia Comunal en cada localidad, cuya

función es el control de materiales.

Se fijó como prioridad atender a las familias afectadas en el siguiente orden:

madres viudas y huérfanos de ese entonces, retornantes descapitalizados, madres

solteras abandonadas o con padres ancianos.

Finalmente, se convoca a todas las familias comuneras incluido los residentes en

las ciudades a participar a través de la organización comunal, a las ex-autoridades, a los

Uma de Ayllus de localidades no beneficiarias, a que conformen grupos de trabajo para

que puedan proporcionar materiales de construcción o servicios como motosierrista.

Page 23: ABA AYACUCHO

23

c. Diseño campesino de las viviendas: Yachapas wasi.

La construcción de una casa es toda una experiencia muy larga, que empieza

con la formación de una nueva familia, que inicialmente conviven con los padres hasta

tener la oportunidad de construir su propia casa, cuya decisión es toda una celebración

que compromete a la familia extensa, más antes comprometía a toda la comunidad. El

objetivo del proyecto es recuperar esas formas de construir la casa, de manera festiva

y comunalmente, para sanar heridas de los afectados por la violencia política. En este

sentido no tendríamos que decidir nosotros sobre el cómo debe ser la futura casa,

aunque en la formulación del proyecto ya se consideraba algunas características sobre

todo el tamaño, siendo esto necesario para el cálculo de costos y materiales.

En este sentido, el proceso de diseño de las viviendas se desarrolló en cada

una de las comunidades beneficiarias, con el objetivo de que las familias comuneras

expresen sus expectativas de cómo quisieran tener o cómo debían ser las casas, para

lo cual tuvieron que dibujar los “planos” de las casas deseadas, con medidas, incluso

las formas arquitectónicas, los que fueron devueltos en diseños técnicos. Los diseños

fueron tantos al igual que el número de participantes, y era inevitable el proceso

de simplificación a pocos diseños, lo cual implicaba definir criterios claves sobre los

cuales se deben diseñar la obra para evitar que el ingeniero imponga unilateralmente

sus criterios.

Lo fundamental era que, de todos modos, el diseño fuera definido sobre la

necesidad de considerar los ciclos vitales de una vivienda campesina; de que la idea

de Yachapas Wasi prevalezca como condición ineludible del diseño; que la casa fuese

entendida en relación directa e inmediata con la agricultura y los paisajes tan diversos

y la realidad del ocupante.

d. Proceso constructivo de las viviendas.

En esta experiencia, la cosmovisión campesina, la organicidad comunitaria,

los saberes y secretos de crianza, las ritualidades recuperadas y puestas en valor,

constituyen aquellas dimensiones por demás insustituibles para el logro de una

reconciliación, y que se hallan tras los resultados e impactos alcanzados. En este

sentido, nos parece necesario mostrar esas dimensiones del proyecto que permitirá la

práctica de la reconciliación y los procesos constructivos. Nos referimos a los rituales

del proceso constructivo, que desde el momento de la cimentación, la pareja que

construye la vivienda será considerado Novio (sean casados o no, jóvenes o ancianos)

consentido por el Maza (yerno o esposo de la hermana o primas del esposo), un

noviazgo vivamente cuidado durante el proceso constructivo a cargo de los miembros

Page 24: ABA AYACUCHO

24

del Ayllu. Que culminará en el matrimonio de la pareja con la culminación de la última

etapa de la construcción: Chayllay y Pallway (enchaclado y techado).

El proceso constructivo determinado por los beneficiarios son:

UBICACIÓN

• Teniendo en cuenta de donde vienen o por donde

caminan los vientos, la lluvia, las almas, para que no

afecte a nuestra casa ni a nuestra salud.

• Orientación hacia la salida del Sol, en sitios secos y donde

no suele caer rayo.

• Al borde de la chacra (parte arriba) para abonar y en

área deteriorada para no desplazar a los cultivos.

• Acceso al camino para llevar carga y cosecha, y cerca a

un puquial (fuente de agua).

Los riesgos a tener en cuenta:

• No se debe fundar en sitios que ocurren fuertes vientos,

desprendimiento de roca, escorrentías e inundaciones.

• Borde de huaycos, paqaris (sitios de alta energía)

y emanación de aguas subterráneas, son áreas de

sedimento.

• Polvareda al borde de la carretera.

• Al lado de eucaliptos hay mucho ruido y además por su

altura son más propensos a ser alcanzados por el rayo.

Page 25: ABA AYACUCHO

25

ACCIONES PREVIAS

Ofrenda a la tierra para disponer de materiales,

consistente en flores, hojas y semilla de coca. Orden

de las actividades es importante. Estas con:

• Tumbar el árbol que será usada en la viga central

(mayun), esto es el secreto para que en el proceso

constructivo no haya dificultades.

• Extracción de piedras para la cimentación.

• Sacar tierra para la elaboración del adobe,

probando si es que hay duda de la calidad de tierra.

• Aplanamiento de área para fundación de la casa.

• La tierra no sacamos así nomas, sino dándole su

paguito, igual para empezar a labrar el adobe, y

cuando empezaba a rajarse se tenía que rosear

agua bendita a lo mejor es chunchu la tierra,

diciendo, fumando y soplando con cigarrillos. Esos

eran nuestros saberes para hacer nuestra casa, y

empezamos decididos sin dudar un solo instante:

wasiyqa kanqam nispa. Y para eso hemos confiado

en nuestra familia, en el ayllu o en el grupo.

Page 26: ABA AYACUCHO

26

TIQSI PAMPAY

Tiqsi pampay es la cimentación festiva de la casa,

consiste en:

• Primero se hace ofrenda a la Pachamama.

• Colocación de las primeras piedras y entrega de Qunupa

a las 4 esquinas del cimiento, que viene a ser el ‘Wasipa

hapiqnin’ (soporte de la casa que hará que no falte

comida y armonía en la nueva casa).

• Para la entrega de Qunupa los dueños de la casa se

vuelven a casar, donde las madres de la pareja entonan

Qarawi, las Mazas invocan y las Panis sacralizan a la

novia.

• En Tiqsi pampay, la merienda es preparada por la familia

de la novia.

• “Qonupa es una costumbre de nuestros abuelos, que

consiste en depositar en las 4 esquinas, pequeñas vasijas

que son puyñus u ollas que contienen toda clase de

semilla (quinua, achita, maíz), moneda antigua, canas

de la abuela y se tapa con flores, la que es preparada

por la madre de la dueña de la casa. La Qunupa es como

nuestra madre que nos criará en la nueva casa porque

la semilla es Kawsaymama (madre semilla) y por este

mismo hecho está las canas de las abuelas”.

Page 27: ABA AYACUCHO

27

CHAQLLAY

Se realiza ‘Pani wayuchi’ (ofrenda de las hermanas

o primas de la pareja que construye la casa). Se pone

‘qarampa’, papa, oca, chicha, cebolla, a veces se pone

paloma para la alegría de nuestra vida que se renueva como

dice la canción: pares pares palomacha eray eray pampapi

alanwan lapwanakuchkan chaypi punis kuyanakuy, y se

cuelga junto.

Aquí se observa lo que va brotar la papa, cebolla,

oca; a veces la papa da fruto lo que significa buena suerte

para la familia; cuando se seca es mala suerte. Algunas

Panis ponen sábila junto con wayuchi, si ésta permanece

verde es que van a pasar buena vida, si se seca no durará la

familia o la casa. Todo esto es para ver cómo vamos a estar

esta familia. Cuando un matrimonio anda mal nuestra casa

también está triste. Nuestra casa guarda todos secretos

nunca nos dilata ni nos murmura como sí lo puede hacer

un familiar por ejemplo.

En el encarrizado, nuevamente los dueños se sientan

como novios, y una vez más de la merienda se encarga la

familia de la novia, debido a que la mujer es regeneración.

Cuando están por concluir con el Chaqllay, es que ingresan

las Panis y los Mazas a gritos llamando a que traigan su

wayuchi, son muy obedientes y siempre están presentes

en cualquier actividad, convocando a toda la gente.

Page 28: ABA AYACUCHO

28

WASI PALLWA

Es la culminación de la construcción de la

casa. En este proceso, en retribución a todas las

voluntades y cariños recibidos, los dueños de la

casa ofrecen el convido a la madre de la mujer y a

todo su ayllu.

También se llama ‘Pirqa pallway’ a la

culminación en la construcción de los muros. Para

qawiña se coloca lirio wayta cuyas hojas se forman

como una cruz, encargado por el Maza.

e. Características técnicas de las viviendas.

Áreas de Módulos de Vivienda

Ambientes que compone la construcción de viviendas por Módulo son:

• Módulo 1: dormitorio, almacenera, sala, y cocina.

• Módulo 2: dormitorio, almacenera, sala, y cocina.

• Módulo 3: 02 dormitorios, almacenera, sala, y cocina.

• Módulo 4: 02 dormitorios, almacenera, sala, y cocina.

MÓDULOÁrea Construida (m2)

Dormitorio, almacenera, sala Cocina Total

M1 31.96 7.36 39.32

M2 44.80 7.36 52.16

M3 45.12 7.36 52.48

M4 53.16 7.36 60.52

Page 29: ABA AYACUCHO

29

Descripción estructural de la construcción de viviendas.

• Cimentación y sobrecimientación. La base estructural de las viviendas está

construida a base de piedra grande y mediana colocado y asentados con torta de

barro.

• Muros de adobe de 40x40x15 cm., complementado con adobe de 18x40x15 cm.

Ambos de cabeza.

• Los elementos estructurales es de madera, constituida por dintel-collarín, tijerales,

y vigas.

• La cobertura del techo es con teja de arcilla. La configuración del techo es

combinado con acabados a 2 aguas y 4 aguas (Wankar).

• El acabado de piso en los ambientes de dormitorio es con bloquetas de arcilla

cocida de 10x20cm, en los ambientes de almacenera y sala con piedras laqa, y la

cocina con piso de tierra compactada.

• Revestimiento del muro y zócalo interior. Es con mortero de yeso y arena en

proporción de 4:1, es decir 4 medidas de yeso por 1 medida de arena fina.

Mientras el revestimiento del zócalo interior es con mortero de cemento y arena

fina en proporción de 1:5, es decir 1 bolsa de cemento por 5 pies cúbicos de

arena fina, y el revestimiento del muro exterior fue con tierra conteniendo arcilla,

limo, y arena, en proporción promedio de 40% de material fino y 60% de material

grueso, incrementando elementos ligantes como agua de cactáceas.

• Puertas y Ventanas. La puerta es machihembrado de madera de tornillo, acabado

con pintura de esmalte. La ventana lleva marco de madera tornillo y sobre esta

descansa vidrio catedral semidoble.

Adjunto como anexo 1

Planos, gráficos, esquemas

Adjunto como anexo 2

Page 30: ABA AYACUCHO

30

5. Lecciones aprendidas.

• El hábitat en la forma de ver y sentir de los pobladores quechuas, es el lugar

de crianza y regeneración de las comunidades vivas: humanos, deidades y la

naturaleza. Concepto construido a partir de la palabra quechua Yachana que hace

referencia al lugar donde uno vive y aprende en Ayllu. Yachana deriva de Yachay

que significa Saber pero también Vivir. En la vivencia campesina el vivir y el saber

son inseparables, el yachay como saber no puede darse fuera del hogar ni del

entorno y el yachay como vivir es la capacidad de sintonía y empatía afectiva con

la naturaleza y deidades.

• No solamente se trata de dispersar las viviendas para superar las dificultades

que se presentan en poblaciones concentradas, a fin de reducir su vulnerabilidad

sobre todo relacionada con la salubridad y conflictos. Sino que además se trata

de que cada familia encuentre su empatía en el territorio y sólo así se consolida

verdaderamente el “vivir bien” y “estar bien” en cada uno de ellos.

• Una de las estrategias para aprovechar las diferentes aptitudes del territorio, que

los quechuas siguen recurriendo, es asentar sus viviendas en la zona céntrica del

territorio. Lo céntrico comprende tanto los aspectos topográficos, climáticos, que

convergen con las diferentes aptitudes del territorio.

• La energía cósmica en sí misma no es mala si se sabe criar, incluso un sitio

telúricamente activo puede permitir mejores conexiones con las deidades, y

existen numerosas sabidurías para mitigar energías negativas que deben tomarse

en cuenta. Pero también los lugares pierden sus energías a medida que el hombre

ocupa indistintamente.

• La construcción y reconstrucción de viviendas no sólo dependen de factores

técnicos, económicos, organizativos, sino medularmente de prácticas y

cosmovisiones locales que vinculan afectivamente a la familia con su lugar: es

decir, a la familia, vivienda, chacra y el territorio como una unidad indisoluble. En

este caso las ritualidades del proceso constructivo, recuperados y valorados, han

actuado como detonantes del proceso.

• Las cosmovisiones andinas sustentan concepciones de vida y maneras sostenibles

de respeto y convivencia, constituyéndose una barrera imposible para quienes se

proponen domesticar y formar campesinos funcionales a una realidad dada. Es la

razón por la cual apuntan su destrucción.

Page 31: ABA AYACUCHO

31

• La exclusión social, discriminación por raíces étnicas, es un tema ausente en

el quehacer del desarrollo rural y, lo que es peor, forma parte de las prácticas

políticas. Pero también existe ONG que fomentan la discriminación racial y de

género, invisibilizan procesos locales y sobre todo cuando estas son encabezado

por mujeres y dinamizados con mucho éxito, como nos consta en el caso con

CEDAP.

• La superposición entre territorios barriales o comunales son tramas de la

crianza. Los conflictos surgen cuando éstos son objeto de ordenación como

unidades autónomas o bajo criterio de sistema, una manera de conocer desde

la cosmovisión de occidente moderno, cuya pretensión es el control y manejo de

recursos, arbitrariedad que rompe las organicidades.

• La cosmovisión quechua de la vivienda provee el fundamento para el

restablecimiento de las relaciones entre las personas y con la naturaleza. En el

proceso constructivo, se crían armonías propias en cada lugar que a su vez integra

a otra mayor, así sucesivamente se va formando vínculos mayores, territorios

interconectados para la seguridad alimentaria de la familia y comunidad. Todo

ello permite de manera eficaz la rehabilitación plena (saludable y productiva) de

las familias y comunidades desplazadas por la violencia política.

Lo que facilitó a la experiencia:

• Los factores que ha facilitado su acción fueron el compromiso de las autoridades

comunales para impulsar el proceso comunalmente. Destaca la decisión de la

Directiva Comunal de Quispillaccta de suspender todo trabajo comunal para que

las familias se dediquen totalmente a la construcción de sus viviendas. Otras

decisiones que favorecieron son: ayudar primero a las madres viudas y madres

solteras, a los presos y a los que no avanzaban en la construcción.

• La vivencia campesina de los facilitadores permitiendo una relación horizontal.

La transparencia y la confianza como principios básicos en las relaciones. La

experiencia acumulada de ABA y su equipo técnico rescatado de las comunidades

ámbito, con alto grado de compromiso y sensibilidad.

Lo que dificultó a la experiencia.

• La interiorización de la noción de urbanización como sinónimo de progreso, es una

de las amenazantes barreras para que las propias autoridades comunales actúen

Page 32: ABA AYACUCHO

32

incluso en contra de la dispersión. La urbanización es un recurso social asociado

al ideal de progreso ampliamente promovido como una condición ineludible para

acceder a los escasos servicios que presta el Estado. En estas comunidades la

urbanización más se ha encargado de desvincular la vivienda de la agricultura.

6. Recomendaciones.

• Esta experiencia demuestra que la cosmovisión campesina, las ritualidades,

puesta en valor, constituyen una dimensión casi insustituible para el logro de

una reconciliación plena y sostenible. Y es, sin lugar a dudas, una de las mayores

fortalezas de nuestra Región. Es crucial su recuperación, si se quiere fomentar el

respeto, la equivalencia, se recomienda que las propuestas dirigidas a este sector

de la población consideren para conseguir resultados sostenibles.

• Para las condiciones de alta variabilidad climática y diversidad del ecosistema,

la vivienda y el hábitat rural no puede definirse como un ente geográfico y

culturalmente homogéneo, éstos deben empatar a la heterogeneidad existente,

no existiendo un único “modelo” sino diversidad de “modelos”. Concepciones

fundamentales en el que se cimienta la sostenibilidad de la propuesta.

Page 33: ABA AYACUCHO

33

Page 34: ABA AYACUCHO

34

Page 35: ABA AYACUCHO

35

Page 36: ABA AYACUCHO

36

Page 37: ABA AYACUCHO

37

Page 38: ABA AYACUCHO

38