abc fuego

Upload: manuales-de-interes

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 abc fuego

    1/56

    el ABCdel fuego

    Asociacin de Fabricantesde Lanas Minerales Aislantes

  • 7/31/2019 abc fuego

    2/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    ndice

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    3/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Cuestiones generales 7

    Qu es un incendio? 7

    Origen de un incendio. Elementos imprescindibles

    El tringulo del fuego 8

    Combustible 8

    Comburente u oxidante 10

    Foco de ignicin o calor 10

    Focos trmicos

    Focos elctricosFocos mecnicos

    Focos qumicos

    El mantenimiento del fuego. La reaccin en cadena 11

    La propagacin del fuego 12

    Por conveccin

    Por conduccinPor radiacin

    El fuego en cifras 13

    Incendios: los siniestros que no cesan 13

    Seguridad en los hogares: una asignatura pendiente 14

    El fuego, evaluacin del riesgo 15

    El combustible y la energa

    como elementos determinantes 15

    Mtodos de evaluacin del riesgo de incendio 16

    Mtodo de los factores 17

    Mtodo de los coeficientes 17

    3

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    4/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Mtodo de Gretener 17

    Mtodo de Gustav Purt 17

    El fuego, medidas de proteccin 18

    Los daos y la probabilidad como elementos clave 18

    La probabilidad 18

    Prevencin y medidas de proteccin activa y pasiva 18

    Medidas de proteccin pasiva 19

    Medidas de proteccin activa 20

    El fuego, recomendaciones de inters 21

    Seguridad frente a los elementos combustibles 21

    Sustitucin

    Dilucin

    Almacenamiento estanco y mantenimientoOrden, control y sealizacin

    Revisiones peridicas

    Personal autorizado

    El fuego, cmo actuar en caso de incendio 23

    Incendio en la propia vivienda o nave industrial 23Extincin

    Evitar la propagacin

    Abandonar la vivienda o nave

    Avisar

    Incendio en otra vivienda/local o hueco de la escalera 25

    Impedir el paso de los humos

    4

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    5/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Hacerse visible

    Excepciones

    Legislacin. Situacin actual de la proteccin

    contra el fuego en Espaa y en la CEE 27

    Las sociedades ante los incendios 27

    Situacin en Espaa 28

    Seguridad activa y seguridad pasiva 30Seguridad pasiva: resistencia y reaccin al fuego 31

    Resistencia al fuego 31

    Reaccin al fuego 32

    Clasificacin de los materiales constructivos

    en funcin de su reaccin al fuego 33

    Historia reciente: una clasificacin

    con importantes carencias 33

    Situacin actual 34

    Euroclases: un sistema de clasificacinms completo y preciso 35

    Un cambio que viene de Europa 35

    Ms precisin y tcnica 36

    Principales Euroclases 36

    Energa 37

    Opacidad de los humos 38

    5

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    6/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Formacin de gotas 38

    Tabla de posibles Euroclases 39

    Los aislantes y el fuego 41

    Las Lanas Minerales 43

    Proteccin contra el fuego 43

    Aislamiento acstico y trmico 44

    Qu son exactamente las Lanas Minerales? 46

    Glosario 47

    6

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    7/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Cuestiones generales

    Qu es un incendio?

    El Diccionario de la Lengua Espaola, editado por

    la Real Academia, define el vocablo incendio como fue-

    go grande que destruye lo que no debera quemarse.

    Pese a la extremada simpleza que, en un primer, se

    puede atribuir a este axioma, lo cierto es que dicha sen-

    cillez es solo aparente. La Real Academia evita cualquier

    7

    e uego en a e cac n

    El Diccionario

    de la Lengua Es-

    paola, editado

    por la Real Aca-

    demia, define el

    vocablo i n c e n -

    d i o como fue-

    go grande que

    destruye lo queno debera que-

    m a r s e .

  • 7/31/2019 abc fuego

    8/56

    tipo de ornamento formal o tcnico y seala lo funda-

    mental: los incendios destruyen lo que no debera que-

    marse. Y es precisamente esta cuestin, es su condicinde devastadores de aquello que no debera ser destruido,

    lo que otorga a los incendios el carcter de dainos.

    Los incendios destruyen y, en su destruccin, causan

    un gran nmero de daos. Daos que en ocasiones selimitan a los elementos materiales, otras veces, van ms

    all, llegando a cobrarse vidas.

    Origen de un incendio

    Elementos imprescindiblesEl tringulo del fuego

    Un incendio necesita de la coincidencia en tiempo

    y lugar de tres factores: combustible, comburente/oxi-

    dante y calor/foco de ignicin. Estos tres agentes con-

    forman lo que se conoce como el Tringulo del Fuego.

    Sin ellos, sin la coexistencia de los tres, no hay incen-

    dio.

    A continuacin, analizamos estos tres elementos

    de manera pormenorizada.

    El inicio del fuego: combustible, comburente y calorCombustibleSe considera combustible toda aquella materia que,

    e uego en a e cac n

    Un incendio ne-

    cesita de la

    coincidencia entiempo y lugar

    de tres factore s :

    c o m b u s t i b l e ,

    c o m b u re n t e / o x i

    dante y calor/

    foco de igni-cin. Estos tres

    agentes confor-

    man el Tringu-

    lo del Fuego.

  • 7/31/2019 abc fuego

    9/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    en presencia del comburente/oxidante y con una ener-

    ga que lo active (calor/foco de ignicin), puede arder

    desprendiendo en mayor o menor medida energa,humo y gotas o brasas.

    La peligrosidad del combustible depende de su es-

    tado fsico (slido, lquido o gas) y, en cada estado, de

    otros aspectos ligados a sus propiedades fsico-qumi-

    cas, como por ejemplo su grado de fragmentacin.

    As, un combustible slido requiere menor energa pa-ra iniciar su combustin cuanto mayor es su grado de

    fragmentacin.

    Es importante considerar que los incendios pueden cla-

    sificarse en funcin del combustible implicado. En la ac-

    tualidad se reconocen cuatro clases:

    Clase A. Los producidos o generados por combus-

    tibles slidos como la madera, el papel, etc.

    Clase B. Los producidos o generados por combus-

    tibles lquidos, caso de la gasolina, el gasoil, etc.

    Clase C. Los producidos o generados por combus-tibles gaseosos, caso del butano, el propano, etc.

    Clase D. Los producidos o generados por combus-

    tibles especiales, caso del sodio, el magnesio, etc.

    Anteriormente se reconoca una quinta clasifica-

    cin, la Clase E, en la que se integraban cualquiera de

    las clases antes mencionabas en presencia de corrien-

    te elctrica.

    9

    e uego en a e cac n

    Se considera

    c o m b u rente a

    cualquier ele-

    mento que hace

    entrar en com-

    bustin o que

    activa, caso de,

    por ejemplo, el

    oxgeno. Cual-

    quier combusti-

    ble ante un com-

    b u rente puedeoriginar un in-

    c e n d i o .

  • 7/31/2019 abc fuego

    10/56

    Comburente u oxidanteSe considera comburente u oxidante cualquier ele-

    mento que hace entrar en combustin o que activa, ca-so de, por ejemplo, el oxgeno del aire.

    Cualquier material combustible en presencia de com-

    burente (aire) es susceptible de ser el origen de un incendio.

    Foco de ignicin o calorSe considera foco de ignicin o calor al elemento que

    proporciona un estado energtico suficiente, o lo que es

    lo mismo, al elemento que facilita la energa suficiente, co-

    nocida como energa de activacin, para que se produzca

    la reaccin entre el combustible y el comburente.Los focos de ignicin ms conocidos son los de ori-

    gen trmico, elctrico, qumico y mecnico.

    Los focos de ignicin suelen seraccidentesde dif-

    cil previsin por lo que bajo un principio de precaucin

    y seguridad deben considerarse siempre posibles.

    Focos trmicos. Entre otros, son focos trmicos los

    aparatos que generan calor caso de, por ejemplo, hor-

    nos y estufas, los trabajos de soldadura, los vehculos

    o las mquinas a motor de combustin, etc.

    Focos elctricos. Son focos elctricos las chispas

    de los interruptores y motores, los cortocircuitos, las so-

    brecargas elctricas, la electricidad esttica, las des-

    cargas elctricas atmosfricas, etc.

    e uego en a e cac n

    Se considera

    foco de ignicino calor al ele-

    mento que pro-

    porciona un es-

    tado energ t i c o

    suficiente, o lo

    que es lo mis-mo, al elemen-

    to que pro p o r-

    ciona energ a

    suficiente (ener-

    ga de activa-

    cin) para quese produzca la

    reaccin entre

    combustible y

    comburente.

  • 7/31/2019 abc fuego

    11/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Focos mecnicos. Al hablar de focos mecnicos se

    hace referencia a las herramientas que puedan producir

    chispas, los roces mecnicos, etc.Focos qumicos. Destacan entre los focos qumicos

    las sustancias reactivas/incompatibles, las reacciones

    exotrmicas y las sustancias auto-oxidables.

    En resumen...

    ...para que un incendio tenga lugar es imprescindibleque el combustible y el comburente coincidan, en es-

    pacio y tiempo, en un estado energtico suficiente pa-

    ra que se produzca la reaccin entre ambos.

    De ah proviene la definicin ms tcnica de un in-

    cendio: combustin incontrolada de materiales en el es-

    pacio y/o en el tiempo.

    El mantenimiento del fuegoLa reaccin en cadena

    Una vez iniciado, la duracin y la progresin de un

    incendio depender de si la energa desprendida en el

    proceso es suficiente o no para que se mantenga y pro-

    duzca la reaccin en cadena.

    Ahora bien, a qu hace referencia la expresin re -

    accin en cadena?, cundo se da una reaccin en ca -

    dena? En primer lugar hay que tener en cuenta que, du-

    11

    e uego en a e cac n

    Una vez inicia-

    do, la duracin

    y la pro g re s i n

    de un incendio

    depender de si

    la energa des-

    p rendida en el

    p roceso es su-

    ficiente o no pa-

    ra que se man-

    tenga y pro d u z-ca la re a c c i n

    en cadena.

  • 7/31/2019 abc fuego

    12/56

    rante la combustin, se desprende energa. Una parte

    de esa energa queda disipada en el ambiente, pro-

    duciendo los efectos trmicos del incendio, y otra par-te se dedica a calentar ms reactivos, otros materiales

    combustibles susceptibles a su vez de encenderse para

    generalizar y ampliar el tamao del incendio.

    El incendio continuar mientras existan reactivos. As

    pues, se considera que hay reaccin en cadena cuan-do la energa es igual o superior a la necesaria, de ma-

    nera que puede continuar calentando reactivos.

    La propagacin del fuegoEs importante tener presente las formas de propa-

    gacin de un incendio a fin de planificar los medios de

    proteccin y prevencin de un edificio de manera eficaz.

    Existen tres vas de propagacin:

    Por conveccin: a travs del aire o lquidos en movi-

    miento como consecuencia de las diferentes densidades

    que presentan los fluidos a distintas temperaturas. As, por

    ejemplo, el aire caliente asciende a las zonas ms altas.

    Por conduccin: a travs de la materia. Al calentar,

    por ejemplo, una barra de hierro, sta se convierte en

    un medio de propagacin.Por radiacin: a travs del espacio, por ondas elec-

    tromagnticas. Una lupa o el propio sol representan

    ejemplos claros.

    e uego en a e cac n

    Es importante

    tener pre s e n t e

    las formas de

    p ropagacin deun incendio a fin

    de planificar los

    medios de pro-

    teccin y pre-

    vencin de un

    edificio de ma-nera eficaz: por

    conveccin, por

    conduccin o

    por radiacin.

  • 7/31/2019 abc fuego

    13/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Por sorprendente que pueda parecer, el nmero de

    incendios no deja de acrecentar. As, las ltimas esta-

    dsticas disponibles, facilitadas por el cuerpo de bomberos

    de Madrid y referidas, por tanto, a esta Comunidad,

    arrojan una cifra preocupante: en 2003 se produjeron

    9.190 incendios, lo que equivale a 25 al da o a uno ca-

    da hora.

    En concreto, slo durante 2003 se produjeron un to-tal de 190 fuegos ms que en 2002. De hecho, durante

    el ao 2003 los incendios en viviendas aumentaron en

    13

    e uego en a e cac n

    En 2003 se pro-

    d u j e ron en la

    Comunidad de

    Madrid 9.190 in-

    cendios, lo que

    equivale a 25 alda o a uno cada

    h o r a .

    El fuego en cifras

    Breve repaso a los datos de incendios:los siniestros que no cesan

  • 7/31/2019 abc fuego

    14/56

    71, pasando de 1.230 a 1.302 el nmero de inter-

    venciones. Importante tambin fue el aumento de inci-

    dentes en cuartos e instalaciones de edificios de vi-viendas, que durante el mismo periodo pasaron de 80

    a 112. Idntica es la situacin reflejada en los centros

    docentes, donde el nmero de incendios tambin au-

    ment pasando de los 56 de 2002 a los 77 de 2003.

    Seguridad en los hogares:una asignatura pendiente

    La situacin en los hogares es realmente preocu-

    pante. De hecho, a principios de 2002 los alumnos de

    escuelas politcnicas hicieron pblico un informe en el

    que sealaban que, en Espaa, la electricidad era la

    causa directa de 12.000 incendios domsticos cada ao,

    dos de cada tres hogares eran considerados inseguros

    en ese aspecto.

    El estudio, en el que participaron 2.000 hogares, evi-

    denciaba que el 67% de los mismos presentaba dos o

    ms deficiencias en la instalacin elctrica y slo un 14%

    podan considerarse seguros.

    e uego en a e cac n

    A principios de

    2002 los estu-

    diantes de es-

    cuelas politcni-

    cas publicaro nun estudio en el

    que sealaban

    que la electrici-

    dad era causa

    d i recta de 12.000

    incendios cadaao. Dos de ca-

    da tres hogare s

    se consideraban

    i n s e g u ro s .

  • 7/31/2019 abc fuego

    15/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    El fuego, evaluacindel riesgo

    El combustibley la energa,elementos determinantes

    Existen varios mtodos paraevaluar el riesgo de incendio.

    Cada uno emplea unos par-

    metros de medida, si bien es

    verdad que la mayora coincide

    en valorar factores ligados a

    las consecuencias de los incen-

    dios. La eleccin de uno u otro

    depende de la finalidad perseguida.

    Teniendo en cuenta que, de los cuatro elementos

    imprescindibles para que se produzca un incendio conreaccin en cadena, uno de ellos, el comburente (ai-

    re), se encuentra siempre presente, y otro, la reaccin

    en cadena, es consecuencia del propio incendio, parece

    evidente que los elementos determinantes en la pro-

    duccin de este tipo de siniestros son el combustible y

    la energa de activacin. En este contexto, la evaluacindel riesgo de incendios implica, de manera prioritaria,

    15

    e uego en a e cac n

    Existen varios

    mtodos para

    evaluar el ries-

    go de incendio,

    la eleccin de

    uno u otro de-

    pender de la fi-

    nalidad que sepersiga con la

    e v a l u a c i n .

  • 7/31/2019 abc fuego

    16/56

    la evaluacin de la probabilidad de que coincidan en

    espacio, tiempo y suficiente intensidad el combustible y

    el foco de ignicin.De igual modo, la prevencin de este tipo de sinies-

    tros se centra en la eliminacin de uno de estos factores

    para evitar que coexistan. El resto de aspectos preventi-

    vos, caso de las medidas de extincin, las vas de eva-

    cuacin, la correcta organizacin, etc., constituyen pa-rmetros a evaluar en el captulo de las consecuencias.

    Mtodos de evaluacin del riesgo de incendio

    El inters que, en un intento de reducir los siniestros,

    despierta la evaluacin del riesgo de incendio ha mo-

    tivado la creacin de numerosas metodologas para tal

    fin. Por norma general, y aunque cada procedimiento

    se centra en uno de los mltiples factores implicados en

    la valoracin, todas coinciden en evaluar exclusivamente

    la magnitud de las consecuencias derivadas del incen-

    dio, sin considerar la probabilidad de inicio del incendio.

    Entre los mtodos ms empleados en la evaluacin

    del riesgo de incendio y sus posibles aplicaciones des-

    tacan los siguientes:

    e uego en a e cac n

    El indudable in-

    ters que, en unintento de re d u-

    cir los sinies-

    t ros, despierta

    la evaluacin

    del riesgo de in-

    cendio ha moti-vado la cre a c i n

    de numero s a s

    m e t o d o l o g a s

    para tal fin.

  • 7/31/2019 abc fuego

    17/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Mtodo de los factoresLos expertos sealan que ms que un mtodo de

    evaluacin del riesgo, se trata de un mtodo de aisla-miento del mismo, ya que tiene por objeto determinar la

    resistencia y la estabilidad del fuego para un sector en fun-

    cin de su riesgo. De este modo, en caso de producirse

    el fuego, sus consecuencias quedan confinadas.

    Mtodo de los coeficientesSlo permite evaluar las condiciones de resistencia

    y estabilidad al fuego de un sector de incendio. Sin em-

    bargo, en este caso sus resultados son ms precisos, qui-

    z por ello ha sido contemplado por algunas de las or-

    denanzas de prevencin y proteccin contra incendiosde los ayuntamientos de Madrid y Barcelona.

    Mtodo de GretenerEl ms conocido y aplicado en Espaa. Este mto-

    do permite evaluar cuantitativamente el riesgo de in-

    cendio, tanto en construcciones industriales como en es-tablecimientos pblicos con muchos ocupantes.

    Mtodo de Gustav PurtSegn sealan los especialistas, este mtodo cons-

    tituye, en definitiva, una derivacin simplificada del

    mtodo Gretener.

    17

    e uego en a e cac n

    E n t re los mto-

    dos ms em-

    p l e a dos en la

    evaluacin del

    riesgo de incen-

    dio destacan el

    de los factore s ,

    el de los coefi-

    cientes, el deG retener y el de

    Gustav Purt.

  • 7/31/2019 abc fuego

    18/56

    El fuego, medidas de proteccin

    Los daos y la probabilidadcomo elementos clave

    Al igual que en cualquier otro siniestro, el riesgo de

    un incendio viene determinado por dos elementos: la

    probabilidad de que finalmente se produzca y los da-os que originara en caso de producirse.

    La probabilidadEs consecuencia directa de las medidas de preven-

    cin no adoptadas; dicho de otro modo, de la coinci-dencia en espacio, tiempo e intensidad suficiente del

    combustible y el foco de ignicin.

    La prevencin

    y las medidas de proteccin activa y pasiva

    La experiencia ha demostrado que el conocimien-

    to y la puesta en marcha de las medidas de prevencin

    son particularmente tiles para disminuir el nmero de

    desastres. Por ejemplo: La realizacin de los proyectos de proteccin con-

    tra incendios de los edificios segn la normativa aplicable

    utilizando productos e instaladores certificados.

    e uego en a e cac n

    El riesgo de un

    incendio viene

    determinado por

    dos elementos:

    la pro b a b i l i d a d

    de que se pro-duzca y los da-

    os que origina-

    ra en caso de

    p ro d u c i r s e .

  • 7/31/2019 abc fuego

    19/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    La implementacin de me-

    didas y planes de mantenimien-

    to de los equipos e instalaciones. El entrenamiento de los

    usuarios para actuar en caso de

    incendio.

    Medidas de proteccin pa s i va

    Se incluyen en esta clasifi-cacin aquellas medidas que no

    actan directamente sobre el fue-

    go pero que pueden dificultar o

    imposibilitar su iniciacin y pro-

    pagacin, evitar el derrumbe del

    edificio o facilitar la evacuacin

    y extincin. En realidad, su eficacia depende de su

    mera presencia.

    Son, por tanto, medidas de proteccin pasiva, en-

    tre otras: La situacin, la distribucin y las caractersticas de

    los combustibles en un local.

    La ubicacin de la empresa en relacin a su en-

    torno.

    Las caractersticas de los elementos constructivos

    que forman los locales: estabilidad al fuego (EF) en fun-

    cin de su capacidad portante (R) para los elementos

    19

    e uego en a e cac n

    Son medidas de

    p roteccin pasi-

    va aquellas que

    no actan dire c-

    tamente sobre

    el fuego pero

    que dificultan o

    imposibilitan su

    iniciacin y pro-

    pagacin, evitan

    el derrumbe del

    edificio o facili-tan la evacua-

    cin y extincin.

  • 7/31/2019 abc fuego

    20/56

    sin funciones de separacin contra el fuego parallamas

    (PF) y resistencia al fuego para elementos portantes

    con funciones de separacin contra el fuego (RF) (REI)Los materiales empleados en la construccin de un

    edificio, en el sentido de que sean ms o menos resis-

    tentes propagadores frente al fuego, etc. (reaccin al fue-

    go de los materiales (A1 F).

    La adecuada sealizacin de las salidas y vas deescape.

    Medidas de proteccin activaSe considera medidas de proteccin activa a todas

    aquellas que se activan cuando el incendio ya se ha ini-

    ciado. Medidas de lucha contra incendios, caso de:

    Los Extintores.

    Los Hidrantes.

    Detectores de humo o de calor.

    Bocas de incendio y mangueras.

    Equipos mviles.

    El adiestramiento del personal en actuaciones de lu-

    cha contra incendios.

    Los medios de deteccin de incendios.

    La alarma.

    Los medios de lucha contra incendios (extintores).Las vas de evacuacin.

    Los planes de emergencia.

    El mantenimiento de los sistemas empleados.

    e uego en a e cac n

    Son medidas de

    p roteccin acti-

    va todas aque-

    llas que se acti-

    van cuando el

    incendio ya seha iniciado, ca-

    so de extintore s ,

    hidrantes, de-

    t e c t o res de hu-

    mo o de calor,

    bocas de incen-dio y mangue-

    ras, alarmas,

    planes de emer-

    gencia, etc.

  • 7/31/2019 abc fuego

    21/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    El fueg o,recomendaciones de inters

    Seguridad frente a los elementos combustibles

    En materia de seguridad y con respecto a los ele-

    mentos combustibles, existen determinadas cuestionesque conviene tomar en consideracin.

    Sustitucin. Se recomienda la sustitucin de los ele-

    mentos combustibles por otras sustancias que no lo sean

    o lo sean en menor grado.

    Dilucin. De igual modo, los expertos aconsejan la

    dilucin o la mezcla del combustible con otra sustancia

    que aumente su temperatura de inflamacin.

    21

    e uego en a e cac n

    En materia de

    seguridad es

    importante, por

    ejemplo, susti-

    tuir los elemen-

    tos combusti-

    bles por otras

    sustancias que

    no lo sean, o losean en menor

    grado.

  • 7/31/2019 abc fuego

    22/56

    Almacenamiento estanco y mantenimiento. El al-

    macenamiento de estos elementos deber llevarse a ca-

    bo en recipientes estancos, guardando la nicamen-te la cantidad necesaria y cuidando del manteni-

    miento peridico de las instalaciones a fin de evitar fu-

    gas y goteos.

    Orden, control y sealizacin. El orden y la limpie-

    za constituyen junto al control, la eliminacin de residuosy la adecuada sealizacin en los recipientes o conduc-

    tos que contengan sustancias inflamables, otros aspectos

    de indudable relevancia. Paralelamente, se recomienda

    llevar a cabo trabajos de ventilacin o aspiracin en lo-

    cales en los que se puedan formar mezclas inflamables.

    Revisiones peridicas. Con independencia del ori-

    gen (elctrico, qumico), una vez garantizado el mayor

    control posible del nivel de riesgo de inicio del incen-

    dio conviene llevar a cabo revisiones peridicas que ga-

    ranticen un perfecto mantenimiento.

    Personal autorizado. De igual modo es necesario

    que aquellas operaciones identificadas como peligro-

    sas sean llevadas a cabo, exclusivamente, por personas

    autorizadas, al ser quienes disponen de la formacin,

    informacin y cualificacin necesaria para realizar y ga-

    rantizar el trabajo desempeado.

    e uego en a e cac n

    Es necesario

    que aquellas

    o p e r a c i o n e s

    i d e n t i f i c a d a s

    como peligro-

    sas sean lleva-das a cabo, ex-

    c l u s i v a m e n t e ,

    por personas

    a u t o r i z a d a s .

  • 7/31/2019 abc fuego

    23/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    El fueg o,cmo actuaren caso de incendio

    El conocimiento de los pasos

    a seguir ante un incendio es

    fundamental para minimizar, en

    la medida de lo posible, susconsecuencias.

    La relevancia de las prdi-

    das generadas, tanto en el m-

    bito personal como material y

    afectivo, ha hecho que los in-

    cendios generados en las vi-

    viendas encabecen la lista de

    los ms dramticos. Por ello, es fundamental saber c-

    mo hay que actuar frente a un siniestro de este tipo.

    Incendio en la propia viviendao nave industrial

    Cuando el foco del incendio se encuentra en la

    propia vivienda o nave industrial, los pasos a seguir son

    cuatro: extincin, evitar la propagacin, abandonar la

    vivienda o nave y avisar.

    23

    e uego en a e cac n

    El conocimiento

    de los pasos a

    seguir ante un

    incendio es fun-

    damental paraminimizar sus

    c o n s e c u e n c i a s .

  • 7/31/2019 abc fuego

    24/56

    Extincin. En primer lugar, y puesto que la mayo-

    ra de los grandes fuegos comienzan con un pequeo

    conato fcilmente extinguible, se debe intentar extinguirteniendo presente, eso s, cules son los lmites perso-

    nales y no intentar sobrepasarlos en ningn momento.

    Evitar la propagacin. Si el fuego se ha detectado

    en un momento en que su extincin es complicada, osimplemente los habitantes de la casa o nave no se ven

    capaces de hacerle frente, deben cerrar la puerta de la

    habitacin estancia en la que se encuentre el incendio,

    de modo que se evite su propagacin.

    Abandonar la vivienda o nave. Salir del edificio, la

    casa o nave junto al resto de miembros de la familia ase-

    gurndose que se evacuan la totalidad de las personas

    que se encuentran en su interior. Es importante ir ce-

    rrando las puertas a medida que se vaya saliendo,

    as como tener a mano la llave de la puerta principal

    para poder facilitar la entrada a los bomberos.

    Avisar. Alertar a los vecinos y avisar a los bombe-

    ros, a los que se esperar en la puerta de la finca pa-

    ra facilitarles las llaves de acceso a la vivienda y todotipo de informacin que requieran.

    e uego en a e cac n

    Extincin, evitarla pro p a g a c i n ,

    abandonar la vi-

    vienda o nave y

    avisar son los

    c u a t ro pasos a

    seguir cuando elincendio se de-

    clara en la pro-

    pia vivienda o

    nave industrial.

  • 7/31/2019 abc fuego

    25/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Incendioen otra vivienda/local

    o el huecode la escalera

    En el caso de que el fuego se ha-

    ya generado en otra vivienda/local

    o en el hueco de la escalera hay

    que:

    Impedir el paso de los humos.

    Los pasos a seguir varan. En este

    caso intentar alcanzar la calle (sa-

    liendo a la escalera) o acceder a laazotea constituyen una autntica

    temeridad, ya que estas son las zonas a las que, tras

    recorrer todo el recinto y los huecos del ascensor,

    van a parar el calor, el humo y los gases txicos ge-

    nerados por el fuego.

    En estos casos, la proteccin pasa necesariamentepor sellar al mximo el paso de humos (causa de la ma-

    yora de las muertes) mediante toallas o trapos hme-

    dos en las rendijas de las puertas. Igualmente vlida es

    la cinta adhesiva ancha utilizada comnmente para em-

    balar cajas de cartn americana, de venta en numerosos

    comercios.

    Hacerse visible. A continuacin, hay que dirigirse a

    25

    e uego en a e cac n

    Si el incendio se

    declara en otra

    vivienda, local o

    el hueco de la

    escalera, hay

    que impedir el

    paso de los hu-mos y hacerse

    v i s i b l e .

  • 7/31/2019 abc fuego

    26/56

    las ventanas o balcones ms alejados posibles a fin de

    hacerse ver con facilidad.

    Excepciones. Estos pasos tienen dos tres excepcio-nes:

    a) Cuando el fuego se haya originado en plantas in-

    feriores y por tanto exista la posibilidad de que se pro-

    pague por la fachada, hay que cerrar las ventanas y ba-

    jar las persianas a fin de evitar la propagacin del fue-go y la entrada de humos.

    b) Cuando el fuego se ha producido en plantas su-

    periores y el hueco de la escalera se encuentra sin hu-

    mo, podr desalojarse la vivienda cerrando las puer-

    tas y cogiendo las llaves a fin de poder entregrselas a

    los bomberos en el caso de que fuese necesario.

    c) Cuando el fuego se inicia en otro local y el recinto

    de escalera constituye, por su construccin, una va

    de evacuacin protegida, se debe abandonar el local.

    En este caso, se cerrarn las puertas de acceso y se eva-

    cuar ordenadamente el edificio por la va segura.

    e uego en a e cac n

    Si el fuego se ha

    p roducido en

    plantas superio-

    res y el hueco

    de la escalera seencuentra sin

    humos se pue-

    de desalojar la

    v i v i e n d a .

  • 7/31/2019 abc fuego

    27/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Legislacin. Situacin actualde la proteccin contrael fuego en Espaa y en la UE

    Las sociedadesante los incendios

    Las consecuencias de unincendio son siempre las mis-

    mas: prdidas. De mayor o

    menor magnitud, pero siem-

    pre hay prdidas. Y es preci-

    samente la importancia de es-

    tas prdidas lo que hace de laprevencin de los incendios, y

    posterior aplicacin de medi-

    das efectivas que reduzcan su

    nmero y magnitud, un obje-

    tivo prioritario de las socie-

    dades avanzadas.Ello ha sido as desde que, a finales de la dcada

    de los 70, la sociedad estadounidense, pionera en es-

    te sentido, comenzase a aplicar una poltica obliga-

    toria de proteccin pasiva y activa.

    Los buenos resultados obtenidos, entre los que des-

    taca la reduccin del ndice de mortalidad en un 60%,

    27

    e uego en a e i icaci n

    A finales de los

    70, la sociedad

    e s t a d o u n i d e n s e

    comenz a apli-

    car una poltica

    de pro t e c c i npasiva y activa.

  • 7/31/2019 abc fuego

    28/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    animaron al resto del pas y en la actualidad son nu-

    merosos los que disponen de legislacin al respecto.

    Situacin en Espaa

    Lamentablemente, la importancia concedida a es-

    ta cuestin no es idntica en todas las sociedades. As,

    por ejemplo, en Espaa la primera Norma Bsica

    aprobada en relacin a los incendios en la edificacin

    (NBE-CPI) es de 1981, aos despus de que el resto

    de pais de su entorno comenzase a regular en este sen-

    tido y con un grado de cumplimiento muy escaso.

    Afortunadamente, con el tiempo las cosas han ido

    mejorando y a la NBE-CPI-81 le sigui la NBE-CPI-91,

    que se actualiz en la NBE-CPI-96 y que ha sido sus-tituida por el Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE), do-

    cumento bsico de seguridad en caso de incendios.

    Cada norma ha supuesto un paso adelante con

    respecto a la anterior. La necesidad de adaptar la le-

    gislacin espaola a las directivas comunitarias ha si-

    do clave en este sentido, pero an queda mucho caminopor andar en la prevencin de incendios.

    En el sector de la edificacin, la Directiva de Produc-

    tos de la Construccin 89/106/CEE, traspuesta al Dere-

    cho Espaol mediante el Real Decreto 1639/1992, ha su-

    puesto un punto de partida para articular el mercado de

    los materiales de la construccin en aras de garantizar que

    28

    e uego en a e i icaci n

    En Espaa, la

    primera Norma

    Bsica apro b a-

    da en relacin a

    los incendios en

    la edificacin

    (NBE-CPI) es de1981, aos des-

    pus de que el

    resto de pais de

    su entorno co-

    menzasen a re-

    gular en este

    s e n t i d o .

  • 7/31/2019 abc fuego

    29/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    los productos destinados a las obras,

    puedan ser comercializados nica-

    mente si son idneos para el uso alque estn destinados (...) y puedan sa-

    tisfacer los requisitos esenciales reco-

    gidos en la Ley 38/1999 de Ordena-

    cin de la Edificacin.

    Especialmente importantes son losrequisitos esenciales, al constituir as-

    pectos muy relacionados con la se-

    guridad de las personas y del medio

    ambiente, caso de (por orden de im-

    portancia):

    La resistencia mecnica y la es-tabilidad.

    La seguridad en caso de incendios.

    La higiene, la salud y el medio ambiente.

    La seguridad de utilizacin.

    La proteccin contra el ruido.

    El ahorro de energa y el aislamiento trmico.

    Cada producto estar afectado por uno o ms re-

    quisitos esenciales, de acuerdo a sus propiedades y a su

    uso. Se estima que el requisito esencial referido al fuego

    afecta, al menos, al 80% de los productos de la edifica-

    cin y al 100% en el caso de los materiales aislantes.

    29

    e uego en a e i icaci n

    En la edificacin,

    la Directiva de

    P roductos de la

    C o n s t r u c c i n

    8 9 / 1 0 6 / C E E ,

    traspuesta al

    D e recho Espa-

    ol mediante el

    RD 1639/1992,

    ha sido un punto

    de partida para

    articular los ma-

    teriales de lac o n s t r u c c i n .

  • 7/31/2019 abc fuego

    30/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Seguridad activa y seguridad pasiva

    Al hablar de la seguridad frente al fuego en las edi-ficaciones, se distingue entre seguridad activa y segu-

    ridad pasiva.

    En concreto, se entiende por seguridad activa, el

    conjunto de medios tcnicos y humanos empleados en

    la deteccin o extincin de un incendio. Por su parte, la

    seguridad pasiva es el conjunto de medios incluidos deforma permanente en los edificios que dificultan el ini-

    cio del incendio y limitan su propagacin.

    Ambas, seguridad activa y seguridad pasiva, son

    necesarias, por lo que deben emplearse de forma com-

    plementaria. En ningn caso deben considerarse al-

    ternativas.Para conseguir una seguridad pasiva eficaz, la Di-

    rectiva de Productos de la Construccin 89/106/CEE

    seala la necesidad de que las obras se proyecten y

    se construyan de forma que, en caso de producirse un

    incendio, la capacidad de sustentacin del edificio se

    mantenga durante un periodo de tiempo determina-do, se limite la aparicin y la propagacin del fuego

    y del humo y se facilite la evacuacin de los ocupantes

    o, en caso de ser necesario, su rescate por parte de

    los equipos pertinentes, manteniendo los niveles de se-

    guridad precisa.

    La consecucin de estos objetivos no slo requiere

    30

    e uego en a e i icaci n

    Se entiende por

    seguridad acti-va el conjunto

    de medios tc-

    nicos y huma-

    nos empleados

    en la deteccin

    o extincin de

    un incendio.

  • 7/31/2019 abc fuego

    31/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    de un correcto diseo del edificio en funcin de su uso

    final, sino del control de las exigencias de los produc-

    tos y de los sistemas que componen el edificio, ya seaen sus materiales (reaccin al fuego) o en sus elemen-

    tos constructivos (resistencia al fuego).

    Seguridad pasiva:resistencia y reaccin al fuego

    Resistencia al fuegoEl comportamiento frente al fuego de los elementos

    constructivos queda recogido en las normas UNE-EN

    13501-2, 13501-3 y 13501-4, en las que se seala que

    un elemento es resistente cuando muestra estabilidad o

    capacidad portante, estanqueidad al paso de las llamasy gases calientes, resistencia trmica y ausencia de

    emisin de gases inflamables.

    La estabilidad constituye pues la condicin mnima

    exigible a todos los elementos estructurales. En la prc-

    tica, el riesgo de los edificios se evala a travs de un

    estudio en el que se clasifican los materiales que se han

    empleado en la estructura, las fachadas, los forjados,

    las cubiertas, etc.

    Los edificios tienen distintos niveles de riesgo segn sus

    usos y su altura y, en consecuencia, deben adaptar sus ni-

    veles de seguridad a los mismos.

    La resistencia al fuego define el tiempo, en minutos, du-

    31

    e uego en a e i icaci n

    La seguridad

    pasiva es el con-

    junto de medios

    incluidos de for-

    ma permanente

    en los edificios

    que dificultan el

    inicio del incen-

    dio y limitan sup ro p a g a c i n .

  • 7/31/2019 abc fuego

    32/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    rante el cual un elemento constructivo tabique, forja-

    do, etc. es capaz de resistir el ataque del fuego ejer-

    ciendo su funcin como elemento constructivo.

    Cuando los elementos constructivos tienen una funcin

    portante o estructural (vigas, pilares, muros de carga, etc.)

    se denomina estabilidad al fuego al tiempo que stos

    son capaces de continuar realizando su funcin en caso

    de incendio.

    Reaccin al fuegoLa reaccin al fuego es el parmetro mediante el que

    se mide la contribucin energtica, la generacin de hu-

    mos y la formacin de gotas que aporta un material al

    desarrollo de un incendio. En el contexto de la norma-

    tiva espaola actual, es una caracterstica de losma-

    teriales como tales que permite su organizacin en

    clases de acuerdo a los resultados de unos ensayos nor-

    malizados. En concreto, la determinacin de las clases

    se realiza mediante los ensayos definidos en la norma

    UNE-EN 13501-1.

    32

    e uego en a e i icaci n

    La reaccin al

    fuego es el pa-

    r m e t ro median-

    te el que se mide

    la contribucin

    e n e rgtica, lag e n e racin de

    humos y la for-

    macin de go-

    tas que aporta

    un material al

    d e s a r rollo de un

    i n c e n d i o .

  • 7/31/2019 abc fuego

    33/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Clasificacin de los materialesconstructivos en funcin de su reaccinal fuego

    Historia reciente: una clasificacincon importantes carencias

    Hasta fechas recientes, la normativa espaola se ha

    basado exclusivamente en la reaccin al fuego de los

    materiales para clasificarlos, siguiendo las pautas mar-

    cadas en la norma UNE 23727. Este sistema estable-

    ca cinco clases distintas: la clase M0, que se aplicaba

    a los productos no combustibles; y las clases M1, M2,

    M3 y M4, que se aplicaban a los productos segn sugrado creciente de combustibilidad.

    33

    e uego en a e i icaci n

    Hasta fechas re-

    cientes, la nor-

    mativa espao-

    la se ha basado

    e x c l u s i v a m e n t e

    en la reaccin al

    fuego de los

    materiales, si-

    guiendo las pau-

    tas de la normaUNE 23727.

  • 7/31/2019 abc fuego

    34/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Esta clasificacin presentaba importantes caren-

    cias, en lo que a la reaccin al fuego de los materia-

    les constructivos y su aplicabilidad respecta, as como

    lagunas informativas que conducan a comparaciones

    poco realistas entre los materiales y, sobre todo, que

    afectaban a la seguridad de las personas en caso de

    incendio. En concreto, este era el caso de dos aspec-

    tos de especial importancia: la emisin de mayor o me-

    nor cantidad de humos y la cada de gotas al arder por

    parte de los materiales.

    La emisin de humos constituye un problema serio,

    ya que se estima que el 80% de las vctimas de los in-

    cendios tienen por origen los humos desprendidos du-

    rante los mismos. La peligrosidad de los humos es do-

    ble. Por una parte, dificultan la evacuacin de las per-sonas, ya que impiden una perfecta visibilidad (en

    ocasiones sta es nula). Por otra, el humo es un agen-

    te txico, que puede llegar a ser letal.

    La formacin de gotas en determinados materiales

    y en funcin de su posicin en obra es relevante por su

    contribucin a la rpida propagacin del incendio.

    Situacin actual

    Analizadas algunas de las carencias de la norma-

    tiva mencionada, parece interesante analizar la clasi-

    ficacin que actualmente debe aplicarse a los materiales

    34

    e uego en a e i icaci n

    La emisin de

    humos constitu-

    ye un pro b l e m a

    serio, ya que se

    estima que el80% de las vcti-

    mas de los in-

    cendios tienen

    por origen los

    humos despre n-

    didos durante

    los mismos.

  • 7/31/2019 abc fuego

    35/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    constructivos en funcin de su reaccin al fuego y co-

    mo consecuencia de la adopcin de los desarrollos

    normativos para los nuevos sistemas de clasificacin eu-ropeos: las Euroclases, que suponen una transformacin

    importante en los mtodos de ensayo y de clasificacin.

    Euroclases: un sistema

    de clasificacinms completo y preciso

    Los expertos coinciden al ver en las Euroclases un sis-

    tema de clasificacin ms completo y preciso para co-

    nocer el comportamiento de los materiales constructivos

    frente al fuego. Las Euroclases han sido determinadasa partir de tres escenarios tpicos de incendios reales,

    a los que se ha aplicado unos mtodos de ensayo re-

    presentativos.

    Un cambio que viene de Europa

    La Directiva de Productos de Construccin

    89/106/CEE presenta, como requisitos esenciales, la

    estabilidad de los edificios y la seguridad en caso de in-

    cendio. En lo que ello afecta a la reaccin al fuego de

    los materiales empleados en la construccin de los edi-

    ficios, la creacin de normas armonizadas aplicables

    35

    e uego en a e i icaci n

    Los expertos

    coinciden al ver

    en las Euro c l a-

    ses un sistema

    de clasificacin

    ms completo y

    p reciso para co-

    nocer el com-

    portamiento de

    los materiales

    c o n s t r u c t i v o sfrente al fuego.

  • 7/31/2019 abc fuego

    36/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    en todos los pais miembros de la UE ha venido dificul-

    tada por las importantes diferencias de partida de las

    distintas legislaciones nacionales, que han sido supe-

    radas en el mbito europeo en aras de la seguridad de

    las personas y de los bienes.

    Ms precisin y tcnica

    En este contexto, la nueva normativa conduce a un

    nuevo sistema de clasificacin y de ensayos mucho ms

    preciso y tecnificado que el existente hasta fechas re-

    cientes. As, entre otras cuestiones, las Euroclases apor-

    tan al proyectista informacin adicional sobre los ma-

    teriales, como por ejemplo, la produccin de humos y el

    goteo de partculas adems de su potencial energtico.

    Se ha pasado de una rudimentaria y simplista tipi-

    ficacin en 5 clases (M0, M1 M4) a otra que est in-

    tegrada por la combinacin de tres parmetros (energa,

    humos y gotas), que dan lugar a 40 clases distintas.

    Principales Euroclases

    Como ya se ha mencionado, la combinacin de la

    energa, los humos y las gotas da lugar a 40 Eurocla-

    ses. Con el objetivo de facilitar su comprensin, a con-

    36

    e uego en a e i icaci n

    El indudable in-

    ters que, en un

    intento de re d u-

    cir los sinies-

    t ros, despiertala evaluacin

    del riesgo de in-

    cendio ha moti-

    vado la cre a c i n

    de numero s a s

    m e t o d o l o g a s

    para tal fin.

  • 7/31/2019 abc fuego

    37/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    tinuacin se explican atendiendo, de manera inde-

    pendiente, a cada uno de estos tres parmetros.

    EnergaAtendiendo al potencial energtico, las Euroclases

    establecen siete niveles:

    A1, nivel en el que se integran aquellos productos

    que, en ninguna fase del incendio, pueden contribuir al

    mismo.A2, nivel en el que se integran los productos con po-

    der calorfico muy limitado, que en un incendio plena-

    mente desarrollado no aportan, de modo significativo,

    una carga al fuego ni contribuyen a su desarrollo.

    B, C, DyE, niveles en los que se integran los pro-

    ductos combustibles con potencial energtico creciente.F, nivel en el que se integran los productos que no

    pueden satisfacer ninguna de las exigencias anteriores

    o cuyas prestaciones no han sido sometidas a ninguna

    valoracin.

    En resumen, los niveles A1 y A2 estaran integrados

    por los productos incombustibles, ms seguros en mate-

    ria de proteccin contra el fuego. Los materiales com-

    bustibles, ms peligrosos en relacin a su comporta-

    miento frente al fuego, se incluyen en los niveles B, C, D

    y E. Finalmente, el nivel F integra aquellos materiales cu-

    yo comportamiento frente al fuego no ha sido evaluado.

    37

    e uego en a e i icaci n

    E n t re los mto-

    dos ms em-

    p l e a d os en la

    evaluacin del

    riesgo de incen-

    dio destacan el

    de los factore s ,

    el de los coefi-

    cientes, el de

    G retener y el deGustav Purt.

  • 7/31/2019 abc fuego

    38/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Opacidad de los humosAtendiendo a la opacidad de los humos, dejando

    al margen su carcter txico, se distinguen tres niveles.

    s1, correspondiente a los casos de escasa y lenta

    opacidad.

    s2, aplicable en casos de opacidad media.

    s3, correspondiente a elevada y rpida opacidad.

    Formacin de gotasAtendiendo a la formacin de gotas los productos

    pueden ser:

    d0, en aquellos casos que no se producen gotas in-

    flamadas.d1, cuando se producen pero su duracin es infe-

    rior a 10 segundos.

    d2, resto de casos.

    As pues, la clasificacin de los materiales ser la re-

    sultante de la combinacin de las prestaciones en ca-da uno de estos aspectos, por lo que un material se cla-

    sificara, por ejemplo, como B, s2, d1.

    A continuacin se adjunta un cuadro sobre las po-

    sibles Euroclases.

    38

    e uego en a e i icaci n

    La clasificacin

    de los materia-

    les ser la re-sultante de la

    combinacin de

    las pre s t a c i o n e s

    en energa, opa-

    cidad de los hu-

    mos y forma-

    cin de gotas.

  • 7/31/2019 abc fuego

    39/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    A1

    A2-s1, d0 A2-s1, d1 A2-s1, d2

    A2-s2, d0 A2-s2, d1 A2-s2, d2

    A2-s3, d0 A2-s3, d1 A2-s3, d2

    B2-s1, d0 B2-s1, d1 B2-s1, d2

    B2-s2, d0 B2-s2, d1 B2-s2, d2

    B2-s3, d0 B2-s3, d1 B2-s3, d2

    C2-s1, d0 C2-s1, d1 C2-s1, d2C2-s2, d0 C2-s2, d1 C2-s2, d2

    C2-s3, d0 C2-s3, d1 C2-s3, d2

    D2-s1, d0 D2-s1, d1 D2-s1, d2

    D2-s2, d0 D2-s2, d1 D2-s2, d2

    D2-s3, d0 D2-s3, d1 D2-s3, d2

    E E-d2

    F

    39

    e uego en a e i icaci n

    Tabla de posibles Euroclases

  • 7/31/2019 abc fuego

    40/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes40

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    41/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Los aislantes y el fuego

    Los incendios suelen comenzarsiempre de la misma manera, un

    foco de calor (cortocircuito, colilla

    mal apagada, etc.) hace entrar en

    ignicin a un material combustible

    situado en un lugar prximo. La ve-

    locidad del crecimiento del incen-

    dio est ligada a la cantidad de

    material combustible presente en el

    edificio y a su grado de combusti-

    bilidad. Si, en general, todos los materiales emple-

    ados en la construccin de un edificio son relevantes,

    en el caso de los aislantes esta importancia es an ma-

    yor por tres motivos:

    Los aislantes estn presentes en gran nmero de

    lugares de la obra: fachadas, cubiertas, tabiques, me-

    dianeras, instalaciones, ocupando estas superficies en

    su totalidad y estando muchas veces en contacto di-recto con cableados elctricos.

    Los aislantes presentan caractersticas frente al

    fuego muy diversas, tanto por su reaccin frente al fue-

    go, como por las emisiones de humos y formacin de

    gotas.

    La cantidad de aislante empleado en una obraes relativamente grande, por lo que en caso de ser com-

    41

    e uego en a e i icaci n

    Si en general to-

    dos los mate-

    riales emplea-

    dos en la cons-

    truccin de un

    edificio son re-

    l e v antes, en el

    caso de los ais-

    lantes esta im-

    portancia esan mayor.

  • 7/31/2019 abc fuego

    42/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    bustible su potencial energtico o de formacin de hu-

    mos es muy significativo.

    En este contexto, la eleccin de un material aislan-

    te constituye una cuestin de primer orden, por lo que

    deber realizarse con conocimiento de sus propiedades

    tcnicas. Un aislante adecuado debe contribuir a la se-

    guridad pasiva del edificio.

    42

    e uego en a e i icaci n

    La eleccin deun material ais-

    lante constituye

    una cuestin de

    pr imer ord e n ,

    por lo que debe-

    r re a l i z arse con

    c o n o c i m i e n t ode sus pro p i e-

    dades tcnicas.

    Un aislante ade-

    cuado debe

    contribuir a la

    seguridad pasi-

    va del edificio.

  • 7/31/2019 abc fuego

    43/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Lanas Minerales

    En la actualidad, lasLanas Minerales (Lanas

    de Vidrio y Lanas de

    Roca) ocupan una po-

    sicin destacada en el

    mercado del aislamien-

    to dada su triple con-

    dicin de aislantes tr-

    micos, acsticos y de proteccin contra el fuego. Es pre-

    cisamente esta ltima caracterstica la que convierte a

    las Lanas Minerales en elementos de proteccin pasiva

    a emplear en la edificacin.

    Proteccin contra el fuego

    Por su naturaleza inorgnica, las Lanas Minerales

    son incombustibles (clasificacin A1 o A2). Adems, las

    Lanas Minerales no desarrollan ni gases, ni humos as-fixiantes o txicos que, a la vez, dificultaran la eva-

    cuacin de los ocupantes de un edificio. A todo ello de-

    be sumrsele que, por su poder aislante, an a altas tem-

    peraturas, las Lanas contribuyen a formar una barrera

    que protege del fuego a los elementos constructivos, pro-

    porcionando en la mayora de los casos un considera-ble aumento de la resistencia al fuego de los mismos.

    43

    e uego en a e i icaci n

    Las Lanas Mine-

    rales ocupan

    una posicin

    destacada en el

    m e rcado del ais-

    lamiento dada

    su triple condi-

    cin de aislan-

    tes trmicos,

    acsticos y de

    p roteccin con-tra el fuego.

  • 7/31/2019 abc fuego

    44/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Las Lanas Minerales impiden la

    propagacin de un incendio y no

    emiten humos, facilitando con ambas

    circunstancias la evacuacin de los

    ocupantes del edificio, as como el

    empleo de los medios de proteccin

    activa para apagar el incendio y, de

    este modo, disminuir los daos. To-

    do ello hace que las Lanas Minera-

    les contribuyan decisivamente a la

    seguridad pasiva del edificio.

    Aislamiento acsticoy trmico

    Adems de la proteccin frente al

    fuego, las Lanas Minerales son excelentes aislantes tr-

    micos. Adems, sus propiedades acsticas permiten ais-

    lar y absorber el ruido. En este sentido, conviene sea-

    lar que las Lanas Minerales pueden contribuir a reducir

    en ms de 70 dB el ruido trasmitido a travs de los ele-mentos constructivos. La cifra cobra mayor importancia

    al considerar que, en los ltimos aos, el ruido se ha re-

    velado como fuente de contaminacin en las sociedades

    actuales, causa de mltiples trastornos y agente que de-

    vala la calidad de vida. La necesidad de hacer algo al

    respecto se convierte en una cuestin urgente al cono-

    44

    e uego en a e i icaci n

    Las Lanas Mine-

    rales pueden

    contribuir a re-ducir en ms de

    70 dB el ruido

    trasmitido a tra-

    vs de los ele-

    mentos cons-

    tructivos.

  • 7/31/2019 abc fuego

    45/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    cer que, segn la Organizacin Mun-

    dial de la Salud, Espaa es el pas

    ms ruidoso de Europa y que, segnel Instituto Nacional de Estadstica

    (INE), el ruido en las edificaciones es

    uno de los principales motivos de

    queja de los ciudadanos.

    Con respecto a su condicin deaislantes trmicos, cualidad por la

    que tambin son reconocidas inter-

    nacionalmente, conviene precisar

    que las Lanas Minerales protegen de

    las prdidas de energa, promovien-

    do el uso eficiente de la misma y re-duciendo su consumo.

    El aislamiento permite ahorros energticos de un

    30% a un 50%. Ahorros que son fundamentales, no so-

    lo en lo que a ventajas econmicas se refiere (que en el

    caso de un pas energticamente dependiente, como es

    Espaa, son muy importantes), sino en lo que al me-

    dioambiente y a su conservacin respecta.

    La Declaracin de Lisboa reconoce las posibilidades

    de reduccin del consumo energtico en edificios en tor-

    no a un 30%, mediante programas de aislamiento. Es-

    to representara una reduccin de 450 millones de to-

    neladas de CO2 en la UE.

    45

    e uego en a e i icaci n

    Las Lanas Mine-

    rales pro t e g e n

    de las prd i d a s

    de energa, pro-

    moviendo el uso

    eficiente de la

    misma y re d u-

    ciendo su con-s u m o .

  • 7/31/2019 abc fuego

    46/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    En Espaa, un correcto aislamiento de las viviendas

    nuevas respecto a las bajas exigencias actuales signi-

    ficara un ahorro de 1.100 Kw/h por vivienda y ao,

    es decir, 100 euros menos en la factura energtica o una

    reduccin de 350 kilogramos de CO2. Al ao se cons-

    truyen 700.000 viviendas, las familias se ahorraran 770

    millones de Kw/h anualmente; es decir, 70 millones de

    euros. En cuanto al ahorro energtico, en doce meses

    se dejaran de emitir 200.000.000 kilogramos de CO2.

    Qu son las Lanas Minerales?

    Las Lanas Minerales son productos aislantes cons-

    tituidos por un entrelazado de filamentos de materiales

    ptreos que forman un fieltro que mantiene entre ellosaire en estado inmvil.

    Esta estructura permite obtener productos muy lige-

    ros que, por su peculiar configuracin, ofrecen elevados

    ndices de proteccin frente al calor, el ruido y el fuego.

    Estn reconocidas internacionalmente como aislan-

    tes acsticos por su estructura flexible y trmicos porel entrelazado que mantiene el aire inmvil, siendo, ade-

    ms, incombustibles, dado su origen inorgnico.

    Son productos naturales (arena silcea para la la La-

    na de Vidrio, roca basltica para la Lana de Roca) trans-

    formados mediante el proceso de fusin.

    46

    e uego en a e i icaci n

    Las Lanas Mine-

    rales son pro-

    ductos aislantes

    constituidos por

    un entre l a z a d ode filamentos de

    materiales p-

    t reos que for-

    man un fieltro

    que mantiene

    e n t re ellos aire

    inmvil.

  • 7/31/2019 abc fuego

    47/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Glosario

    47

    e uego en a e i icaci n

  • 7/31/2019 abc fuego

    48/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    agentes de extincin: agua simple o mezclada, con aditivos o produc-tos qumicos, cuya accin provoca la extincin del fuego por enfriamiento o

    por su aislamiento del oxgeno del aire.

    aislamiento trmico: propiedad de un material o elemento de construc-cin para reducir la transmisin del calor, generalmente estos materiales

    aislantes se caracterizan por ser malos conductores.a rd e r: encontrarse en estado de combustin con la presencia de luz y ca-lor.

    a u to c o m b u s t i n : proceso ignicin espontnea producido cuando algunassustancias experimentan un calentamiento interior provocado por algn fe-

    nmeno fsico, qumico o bacteriolgico.

    carga calorfica (carga de fuego): energa calorfica de los materialescombustibles contenidos en un recinto, muros, suelos y techos.

    combustibles: materiales slidos, lquidos o gaseosos que arden al com-binarse con un comburente y en contacto con una fuente interna o externa de

    calor.

    c o m b u s t i n : reaccin exotrmica de una sustancia combustible, con un oxi-dante (comburente).

    Generalmente, este fenmeno viene acompaado por una emisin lum-

    49

    e uego en a e i icaci n

    a

    c

  • 7/31/2019 abc fuego

    49/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    nica en forma de llamas o incandescencia con desprendimiento de energa,

    productos voltiles y humos.

    En el proceso de combustin, puede distinguirse:

    Combustin espontnea o autoinflamacin, que es aquella que comienza sin

    necesidad de que exista un aporte externo de calor.

    Combustin incandescente o brasa, que es aquella en la que no existen lla-

    mas, sino luz emanada en la zona de combustin.

    Combustin incandescente residual, que es cuando la combustin persiste des-

    pus de ser retirada la fuente de incendio. Se conoce tambin como un fuego arrai-

    gado.

    C o n a to de incendio: inicio de fuego confinado en un rea determinada, quepuede ser controlado con la utilizacin de extintores porttiles, agua simple o por

    ahogamiento con slidos.

    Comportamiento al fuego: conjunto de las transformaciones fsicas y qu-micas de un material, o de un elemento de construccin, sometido a la accin des-tructiva del fuego. (Vease reaccin al fuego).

    C o r ta f u ego (estanqueidad al fueg o ) : propiedad de un elemento de cons-truccin para evitar la propagacin del fuego y la emisin de gases inflamables.

    deflagracin (flash over): cambio sbito a un estado de combustin ge-neralizada en la superficie de los materiales combustibles de un recinto.

    50

    e uego en a e i icaci n

    d

  • 7/31/2019 abc fuego

    50/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    encender: iniciar una combustin.equipo contra incendio: conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan

    para la prevencin, control y extincin de incendios.

    e s tabilidad al fueg o: capacidad de un elemento estructural de resistir el co-lapso bajo la accin del fuego durante un determinado perodo de tiempo.

    e s table al fueg o: propiedad de un elemento de construccin de asegurar laestabilidad al fuego.

    estanco al fuego: propiedad de un elemento de construccin de asegurarla estanqueidad al fuego.

    e s tanqueidad al fueg o: aptitud de un elemento de construccin de impedir

    el paso de llamas o gases calientes.e u ro c l a s e s : sistema europeo de clasificacin del comportamiento de losmateriales (reaccin al fuego) y los elementos constructivos (resistencia al fuego)

    definidos en las Normas UNE-EN 13501-1 y UNE-EN 13501-2.

    explosin: expansin violenta de gases producida por una reaccin qumi-ca, por ignicin o por calentamiento de algunos materiales que da lugar a fe-

    nmenos acsticos, trmicos y mecnicos. Cuando esto ocurre dentro de un re-cipiente o recinto, existe la posibilidad de ruptura por el aumento de presin.

    e x t i n to r:aparato indicado para extinguir incendios al arrojar sobre el fue-go un agente de extincin que es expulsado por la accin de una presin interna

    y dificulta la combustin. Puede distinguirse entre:

    Extintor mvil: diseado para ser transportado y operado sobre ruedas, sin

    locomocin propia. Su masa es superior a 20 kg.

    51

    e uego en a e i icaci n

    e

  • 7/31/2019 abc fuego

    51/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    Extintor porttil: diseado para ser transportado u operado manualmente, su

    masa total no excede de 20 kg.

    f i g ra :ndice de la velocidad de crecimiento del fuego utilizado a efectos de

    clasificacin.

    fuego: incendio. Calor y luz producidos por la combustin.

    La Concejala de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad de Ma-

    drid distingue, en su Manual de Prevencin y Actuacin en Edificios de Vivien -

    das y Oficinas, cuatro clases de fuegos en funcin del combustible:

    Fuego de clase A, de materiales slidos de tipo orgnico, cuya combustin

    tiene lugar normalmente con formacin de brasas, como madera, telas, papel,

    hule, plsticos y similares.

    Fuego de clase "B", en los que intervienen lquidos y gases, combustibles.

    Fuego de clase "C", intervienen equipos elctricos conectados, es de impor-tancia la no conductividad elctrica del agente extintor. Cuando el equipo elc-

    trico no tiene carga, los extintores para clase A y B se pueden utilizar con seguridad.

    Fuego de clase "D", intervienen ciertos materiales como el magnesio, el titanio,

    el zirconio, el sodio, el litio y el potasio.

    52

    e uego en a e i icaci n

    f

  • 7/31/2019 abc fuego

    52/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    humo: conjunto visible de partculas slidas y lquidas en suspensin en elaire, resultantes de una combustin.

    ignicin: estado de un objeto iniciando la combustin.ignfugo o ignifugado: todo aquel material combustible tratado con algn

    producto ignifugante para disminuir su grado de combustibilidad.

    incendio: fuego que destruye lo que no debera quemarse, que se desarro-lla sin control en el tiempo y en el espacio.incombustible: todo aquel material que no arde, que cumple los requisitos

    de las clases A1 o A2 de la Norma UNE-EN 13501-1.

    i n f l a m a b l e : material que se enciende con facilidad, desprendiendo llamas.

    lmite de inflamabilidad: concentraciones mnimas de mezcla combusti-

    ble-comburente susceptibles de entrar en combustin.

    53

    e uego en a e i icaci n

    h

    i

    l

  • 7/31/2019 abc fuego

    53/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    llama: zona de combustin, en fase gaseosa, con emisin de luz y calor.llama persistente: llama que permanece en un material despus de que la

    fuente de calor ha sido retirada.

    poder calorfico: energa calorfica desprendida por un material o compuestodurante su combustin. El poder calorfico se expresa en unidades de ener-

    ga por unidad de masa (por ejemplo julio/kilogramo).propagacin de llama: desplazamiento del frente de una llama.

    radiacin: transmisin de calor en forma de ondas electromagnticas.reaccin al fuego: comportamiento de un material en relacin al fuego, en

    condiciones normalizadas, segn la Norma UNE-EN 13501-1.

    reaccin en cadena: proceso mediante el que progresa la combustin porpresencia de comburente y combustible.

    resistencia al fuego: capacidad de todo elemento de construccin de con-

    54

    e uego en a e i icaci n

    ll

    p

    r

  • 7/31/2019 abc fuego

    54/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    servar, durante un tiempo determinado, la estabilidad, el aislamiento trmico re-

    querido y la no emisin de gases inflamables, en el lado expuesto al fuego, se-

    gn Normas UNE-EN 13501-2, 13501-3 y 13501-4.

    retardador de llama o combustin: producto o tratamiento que, aplica-do a un material, retrasa la difusin del fuego. Equivalente a ignifugante.

    room corner test (RCT): aparato para la determinacin de la reaccinal fuego de los productos de construccin en ensayos a escala real. Tambin de-

    nominado escenario de referencia.

    singel burner tem (SBI): aparato para la determinacin de la reaccin

    al fuego de algunos materiales a escala intermedia.s m og ra : ndice de crecimiento de la opacidad de los humos utilizado a efec-tos de clasificacin.

    superficie quemada: superficie de un material que ha sido destruida o de-gradada por combustin o pirlisis.

    temperatura de autoflamacin: temperatura mnima en grados centgra-dos, en condiciones de presin normal, a la que una mezcla combustible-aire ar-

    de instantneamente sin requerir de una energa de activacin externa.

    55

    e uego en a e i icaci n

    s

    t

  • 7/31/2019 abc fuego

    55/56

    Asociacin de Fabricantes Espaolesde Lanas Minerales Aislantes

    t e m p e ra t u ra de inflamacin: temperatura mnima en grados centgrados,en condiciones de presin normal, a la que una mezcla combustible-aire alcanza

    su lmite de inflamabilidad.tiempo de persistencia de la llama: intervalo durante el que el materialmantiene la llama, bajo condiciones determinadas de ensayo, una vez retirada

    la fuente de calor.

    tiempo de propagacin de la llama: intervalo que tarda un frente de lla-mas en extenderse a una distancia determinada sobre un material en combus-

    tin, bajo determinadas condiciones de ensayo.tringulo del fueg o: la combinacin de combustible, comburente (aire, ox-geno) y calor constituyen la reaccin qumica ms frecuente como origen del fue-

    go, estos elementos comnmente se representan en un tringulo denominado trin-

    gulo del fuego.

    La base sobre la que se apoya la prevencin del fuego y la lucha contra el

    mismo consiste en suprimir alguno de estos tres elementos.

    velocidad de despre n d i m i e n to del calor: cantidad de calor emitida por unmaterial en estado de combustin en una unidad de tiempo.

    velocidad de pro pagacin de la llama: distancia recorrida en una unidadde tiempo por un frente de llama durante su propagacin bajo condiciones de-

    terminadas de ensayo.

    velocidad lineal de combustin: longitud de un material quemada por uni-dad de tiempo bajo determinadas condiciones de ensayo.

    56

    e uego en a e i icaci n

    v

  • 7/31/2019 abc fuego

    56/56

    Asociacin de Fabricantes Espaoles de Lanas Minerales AislantesAvenida Alberto Alcocer, 24, 5 - 28036 Madrid

    Telfono 91 344 05 68 - Fax 91 344 04 76www.aislar.com - [email protected]