abc sevilla-26.03.1943-pagina 004

1
"liópe de Aguirre, muerto de dos arcabuzazos por sus soldados "marañones", se la segó coa eu : misma -espada, • " • Comienza asi dicha "Relación": "En el, año : de mil e' quinientos y. cincuenta y nueve, el" marqués de .Cañete, visorrey del Perú, con parecer del presidente y oidores,, dio- la go- . bernación del Dorado y Omagua a Pedro de Orsúa, con poderes para hacer soldados en todo el Perú, y le favoreció con.mucha can- tidad de pesos de oro, ropa, arcabuces, he- rraje, armas, clavazón, vituallas,-munición de pólvora, plomo y salitre, caballos, ganados y otras muchas cosas, y en dándole estos pode- res, Orsúa los hizo pregonar por todo el Perú, "y desde a quince días se partió para Troxi- 11o", llevando carpinteros, calafates, herreros y veinte soldados. Estuvo suspensa esta jor- < nada hasta dársela a Orsúa, desde que los in- dios brasileños subieron por un río que pasa media legua al Norte de 'la ciudad de "Santa .' Cruz de Sapogoua", que está en 70° 30'' de la- titud Sur; "media legua désta ciudad.pasa el río por donde subieron" los' 300- indios. En este río habían de hacerse los barcos, en tie- rra de' los Motilones, indios tan rapados "que no tienen punta de cauello." Y la "Relación" anónima que se conserva en la Academia de la Historia descubierta por Jiménez de la Espada y que Jos incluye en su citada obra- aclara tal extremo diciendo: '-Después salió de Lima con oficiales' para hacer navios en los "motillones", donde procuró granjearse la amistad del capitán Pedro Ramiro, que allí había fundado un pueblo, "Santa Cruz de Ca- posúa". En este capitán halló Pedro desúa gran voluntad de lo.servir." Fueron juntos en busca de sitio para astillero, encontrándolo "a veinte leguas de Santa Cruz, el río abaxo, en un asiento que se llama Capisana." Pero ¿es esta ciudad de Santa Cruz, de Ca- posúa o Sapógoua, que los cronistas descri- ben, la Saposoa actual? Creemos que no, aun- que lo afirme autor tan documentado en el itinerario de los "marañones" como Emiliapo Jos.. Aquel - pueblo, situado, según parece, a media legua del río Huallaga o de los Moti- lones, qué había fundado el capitán- Pedro Ramiro, debió desaparecer pronto, pues la ac- tual Saposoa ,fundóse posteriormente—en el año 1668—, en un lugar llano,. cruzado por el río Serrano-Yacu y regado por el Sapo, lu- .. gar que dista del Huallaga unas cuatro leguas en línea recta y quince millas (cinco leguas) , siguiendo el curso de esté río Sapo, que baña la pequeña ciudad y del que se deriva el nombre de ésta. El río Huallaga pasa además por. el. Sudeste de ella, y "los indios brasiles, subieron •pp'r'iin-'.río qúe.pasa. media legua "al Norte" de la ciudad de Santa Cruz de Sapo- Coua". Su latitud es de 6 o 56' Sur y no de 30' que da aquella "Relación", latitud que coincide exactamente—curiosa coincidencia— . con la de la Moyuna de la Trampa. Tal es la opinión de varios historiadores/de Amazonia peruana,, entre los que descue- llan Ricardo Cavero Egusquiza—que estudia el tema en una documentada monografía del departamento de San Martín—, Jenaro He- . rrera, Larrabure y Correa y otros, aunque ño faltan, los,..,que, siguen '..en el- error—ya, señala- do por Jos y también por Cavero y algunos' más — de^anrmar que el astillero de Ursúa .. fué establecidp en Santa Cruz de Lamas—hoy. , capital de }a provincia- de su- nombre—; error manifiesto, dado que Lamas fundada en 1650ño estuvo nunca en el-Huallaga, ni s i - ••, quiera a la orilla del río Mayo, por el que se pretende descendieron los "marañones" con sus barcos. Cabe sólo admitir que dentro de la región donde se asienta la-, actual Lamas, . en un radio más o menos grande, se levanta- se la Santa Cruz de .Saposoa, fundada por Pe- dro Ramiro; abonaría esta tesis el dato de las treinta leguas que separaban -á- Moyobamba de Santa Cruz-y él de las veinte qué. desde . ésta, "siguiendo río abajo", había hasta el pue- blo llamado "Topesa.na". Si así. fuera,'el rio \ 'J&QT donde subieron los brasiles sería el Mayo, que desemboca en el Huallaga o de los Mo- tilones, cerca :dé' las salinas de Pilluaná. Pero, de cualquier modo, puede, afirmarse ique el lugar donde se. montó el. famosa asti- llero de Tópesaria, Capisana o Copesana. del'' -.efue partió Ujsúa y.su gente, con;,sus averia- das. naves,, aquel 26.-de»septiembre; de .1560.. . ,T-?y v al' qué¿lÍ£gareráos "en la. siguiente jjorná-,'". da,; con -la ayuda de .-Dics—esta' en' las mar-; f senes mismas -'de'.-nuestro" ya''"familia: y '-amar.' "-. do Huallaga, que ahora camina sosegado, en la dulzura del atardecer, mientras el sol, que muere tras los' cerros del Sapo, va dejando ' un rastro de sangre en sus aguas tibias, y en nuestra pequeña balsa se evocan, en diálogos apasionados,.los hispánicos días del siglo XVJ, en que otras: aguas andariegas i Conducían las sentenciadas vidas de aquellos sesenta espa- ñoles asesinados en tan infausta y trágica jornada-, manchada con el sello sangriento de la rebelión antes de comenzada. "Para, pre- miara Ramiro, -sin quien se hubieran espar- cido los soldados, Orsúa le nombró su Te- niente General, y envidiosos de éste, Arles y Frías fraguaron su muerte y, con ella, la suya, que ordenó darles Ursúa, : al enterarse, en Pauoco, diez leguas de Santa Cruz, de lo ocurrido." Son poco más de las cinco déla tarde del día 1." de febrero de 1942 cuando atracamos en la suave y tranquila playa de. Bella Vista, pueblo fundado a fines del pasado siglo y ca- pital del distrito de su nombre, creado por ley de 1925, en atención al constante y rápido progreso de esta zona, y uno dé los cuatro que actualmente integran ía provincia del Huallaga. Esta provincia data del año 1868, de la época-en que Raymondi, el incansable geógrafo a quien tanto debe el, Perú, efectua- ba su segundo viaje por el río, cuando se creara. el departamento , de Loreto, del que pasó a formar parte. Posteriormente fué di- vidida en otras dos: la provincia de-Huallaga y la de-San Martín, que, unidas a la de Mo- yobamba, pasaron en 1906 a constituir el de- partamento de San Martín, hoy dividido en seis provincias: Moyobamba, Lamas, Rioja, Mariscal Cáceres, Huallaga y San Martin, que abarcan una superficie de cuarenta y <:inco mil" kilómetros cuadrados. Bella ;Vista se encuentra situado cerca de, la boca del "Intiyaeu" —agua del Sol—, entre este pequeño afluente y la desembocadura del Sapo, y cuenta al decir de los bogas con cerca de 1.500 moradores. Una larga fila de gentes endomingadas, que agitan 'sus anchos sombreros de fibra y sus pañuelos de colores, , nos. recibe con claras, muestras de alegría y satisfacción. Nos esperaban desde hace varios días y temían por nuestra suerte. Atracada' a la orilla está una grande y hermosa balsa, de blancos palos de topa, con su verde tambo de palmera sobre la barbacoa, que ha de con- ducirnos hasta Yurimaguas.. •' '.• Trepando por la despejada ribera alcanza- mos las calles.del pueblo, alfombradas de ver- dor, entre blanqueadas casitas .de tapial y alineados tambos del color ,-del cobré. En la amplia plaza se arremolina la gente para ver-. nos. Nuestras barbas,' nacidas en la lejana Lima; nuestras'enrojecidas y quemadas pie- les y la' extraña indumentaria con que nos presentamos, atraen las miradas de los indí- genas, entre los que se ven tipos blancos, -mestizos e indios puros, casi todos cubiertos con albas .vestiduras. Se destaca el patriarca del pueblo, un Abraham Cárdenas, del que, al parecer, descienden muchos de sus morado- res, qije-nos acoge en su encalada casa, ofre- ciéndonos cuanto en ella tiene, que no es poco. En un verdadero salón instalamos nues- tro campamento de hamacas y camas de cam- paña,, pues ya nos hemos habituado a ellas, y tras una,, cena que se nos antoja espléndido banquete, descansamos profundamente bajo un auténtico techo .de- cinc,- libres de "zancu- dos", "tarántulas" y "vampiros", después de diez noches pasadas en la intimidad de la sel- va y de una, navegación de cerca de ciento cincuenta millas por el Huallaga traicionero; en tanto; los bogas, aseados y vestidos con sus mejores galas,, discurren por las calles vegetales: del pueblo, como •cachorros en li- bertad, deseosos de, cobrarse de la monótona jioledad del río y de la vida de abstinencia llevada en la balsa. Antes de salir a la caza de nocturnas aventuras solicitaron nuestra venia, y nos abrazaron con efusión y alegría por haber'llegado sanos y. salvos, hasta es»'e apacible lugar del Huallaga, paraíso escondi- do en- el alucinante infierno ecuatorial. ; francisco IGLESIAS España, elidía 18 de julio del Año de la Vic- toria, en- el Cerro de los Angeles, en medio de las ruinas del que levantó a Cristo Rey. prometió levantar un nuevo monumento más ;^jt&A ^«si$r íara «ne Dios la levantase tam- bién* a• eitó'i deí» abismo de desolación y de ruina en que se encontraba. Españoles: La deuda está en pie; ,'el compromiso ,.np se ha cumplido aún por miéstíit parte. •Pensad que ños interesa mucho saldar esta deuda, cumplir este compromiso. UNA D E D O S ¿Será posible que el cerebro húntalt® esté aumentando de volumen? Esta p r e g f; n t a —bueno. es advertirlo—no nos la sugieren precisamente los hechos ni las ideas del.hom- bre actual ,sino~tan sólo sus sombreros. EL hombre actual, si hemos de creer .lo .'que dice , la Hatters Ássociation, o Asociación dssSom- brereros del Reino Unido, usa unos sombre- ros .superiores por término medio ,eii:. cinco octavos de pulgada a los que -usaban sus pa- dres y sus abuelos, y,-aunque-nunca' 'se¿debe juzgar del cerebro de'nadie por ei'sóiifbrero c.o.n que se lo ciibre—lo que, segiín'uri.ilus- , tre antropólogo, 'vendría a ser algo así^omo si^calc-iúásemos su fortuna por el tamaño de su caja de caudales—es indudable: que ¡entre el continente y el contenido hay siempre tina relación más o menos estrecha.. Una. de dos, por lo tanto: o'¡bien el hombre actíjal-'jiene - más cabeza que sus antecesores o, por il con- trario, tiene tan poca que, en su penuria men- tal, ni siquiera sabe .ya elegirse- los- sombre- ros.a la medida y,.como esta última hipóte- sis quizá resulte un tanto exagerada no nos queda, más remedio que aceptar por exclusión la primera. -,'-..' El hecho, sin embargo, de que .el hombre actual tenga mucha cabeza no significa'-pre- cisamente que tenga mucho cerebro -y, si lo significase, sería lo mismo, porque al decir. de la ciencia, antropológica, tampoco, el- he"-: cho de. tener-mucho cerebro significa que se¡: tenga una inteligencia excepcional. Tiirghe-, nicff, es cierto, poseyó -uno de los cerebros más voluminosos-de que haya habido jamás;, noticia, pero, en cambio, el de Anatole Frail- ee no abultaba mucho más que una alcacho- fa y, a ta muerte'del poeta Walt Whitman, uno de los médicos que examinaron el-c'pnte- nido de su caja craneana, lo definió Como, el mejor y más perfeccinado de'todos los ce.-'.' rebros que había visto en su vida... La cosa, en -último término, no puede, ser¡ más sencilla. Algunas personas, obligadas, probablemente, por.-la necesidad, piensan}con todo el cerebro de gue disponen, mientras la inmensa mayoría no suelte emplear nunca en sus pensamientos ni: media onza de masa en- cefálica. Es el caso del hombre ,que parece, muy rico porque se gasta todo el dinero que tiene, cuando otros, que poseen muchísimo más, llevan, una vida misérrima o el del su- jeto raquítico y desmedrado que va.por esas calles de Dios, transportando a cuestas el equi- paje de un Hércules. Los Hércules, probable- mente por lo mismo que son Hércules, sue- len estar en condición de hacerse servir por' los demás y no necesitan cargar con sus-equi- pajes, mientras los sujetos, raquíticos,,,quisa porque su raquitismo les impide imponerse a las otras y triunfar en el mundo,''se. ven'-cons- treñidos a sacar fuerzas de flaqueza y a des- empeñar, las. más penosas de' todas las fun- ciones sociales. . . Con todo lo cual queremos llegar a la con- clusión de que lo importante no, es tener mu- cho sombrero, mucha cabeza, ni siquiera mu- cho cerebro y que, ni los mejores guisotes salen - siempre _ de las ¿asuelas más -grandes,, ni' los mejores •pensamientos de las - seseras más voluminosas.—JULIO CAMBA. ABC SEVILLA (Sevilla) - 26/03/1943, Página 4 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

Upload: omar-ruiz-ruiz

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

España, elidía 18 de julio del Año de la Vic- toria, en- el Cerro de los Angeles, en medio de las ruinas del que levantó a Cristo Rey. prometió levantar un nuevo monumento más ;^jt&A^«si$r íara «ne Dios la levantase tam- bién* a• eitó'i deí» abismo de desolación y de ruina en que se encontraba. Españoles: La deuda está en pie; ,'el compromiso ,.np se ha cumplido aún por miéstíit parte. •Pensad que ños interesa mucho saldar esta deuda, cumplir este compromiso. ;

TRANSCRIPT

Page 1: ABC SEVILLA-26.03.1943-pagina 004

"liópe de Aguirre, muerto de dos arcabuzazos por sus soldados "marañones", se la segó coa

• eu : misma -espada, • " • Comienza asi dicha "Relación": "En el, año :

de mil e' quinientos y. cincuenta y nueve, e l " marqués de .Cañete, visorrey del Perú, con parecer del presidente y oidores,, dio- la go- . bernación del Dorado y Omagua a Pedro de Orsúa, con poderes para hacer soldados en todo el Perú, y le favoreció con.mucha can­tidad de pesos de oro, ropa, arcabuces, he­rraje, armas, clavazón, vituallas,-munición de pólvora, plomo y salitre, caballos, ganados y otras muchas cosas, y en dándole estos pode­res, Orsúa los hizo pregonar por todo el Perú, "y desde a quince días se partió para Troxi-11o", llevando carpinteros, calafates, herreros y veinte soldados. Estuvo suspensa esta jor-

< nada hasta dársela a Orsúa, desde que los in­dios brasileños subieron por un río que pasa media legua al Norte de 'la ciudad de "Santa .' Cruz de Sapogoua", que está en 70° 30'' de la­titud Sur; "media legua désta ciudad.pasa el río por donde subieron" los' 300- indios. En este río habían de hacerse los barcos, en tie­rra de' los Motilones, indios tan rapados "que no tienen punta de cauello." Y la "Relación" anónima que se conserva en la Academia de la Historia — descubierta por Jiménez de la Espada y que Jos incluye en su citada o b r a -aclara tal extremo diciendo: '-Después salió de Lima con oficiales' para hacer navios en los "motillones", donde procuró granjearse la amistad del capitán Pedro Ramiro, que allí había fundado un pueblo, "Santa Cruz de Ca-posúa". En este capitán halló Pedro desúa gran voluntad de lo.servir." Fueron juntos en busca de sitio para astillero, encontrándolo "a veinte leguas de Santa Cruz, el río abaxo, en un asiento que se llama Capisana."

Pero ¿es esta ciudad de Santa Cruz, de Ca-posúa o Sapógoua, que los cronistas descri­ben, la Saposoa actual? Creemos que no, aun­que lo afirme autor tan documentado en el itinerario de los "marañones" como Emiliapo Jos.. Aquel - pueblo, situado, según parece, a media legua del río Huallaga o de los Moti­lones, qué había fundado el capitán- Pedro Ramiro, debió desaparecer pronto, pues la ac­tual Saposoa ,fundóse posteriormente—en el año 1668—, en un lugar llano,. cruzado por el río Serrano-Yacu y regado por el Sapo, l u - .. gar que dista del Huallaga unas cuatro leguas en línea recta y quince millas (cinco leguas) , siguiendo el curso de esté río Sapo, que baña la pequeña ciudad y del que se deriva el nombre de ésta. E l río Huallaga pasa además por. el. Sudeste de ella, y "los indios brasiles, subieron •pp'r'iin-'.río qúe.pasa. media legua "al Norte" de la ciudad de Santa Cruz de Sapo-Coua". Su latitud es de 6o 56' Sur y no de 7° 30' que da aquella "Relación", latitud que coincide exactamente—curiosa coincidencia— •

. con la de la Moyuna de la Trampa. Tal es la opinión de varios historiadores/de

lá Amazonia peruana,, entre los que descue­llan Ricardo Cavero Egusquiza—que estudia el tema en una documentada monografía del departamento de San Martín—, Jenaro He-

. rrera, Larrabure y Correa y otros, aunque ño faltan, los,..,que, siguen '..en el- error—ya, señala­do por Jos y también por Cavero y algunos' más — de^anrmar que el astillero de Ursúa .. fué establecidp en Santa Cruz de Lamas—hoy. , capital de }a provincia- de su- nombre—; error manifiesto, dado que Lamas — fundada en 1650—ño estuvo nunca en el-Huallaga, ni si- ••, quiera a la orilla del río Mayo, por el que se pretende descendieron los "marañones" con sus barcos. Cabe sólo admitir que dentro de la región donde se asienta la-, actual Lamas, . en un radio más o menos grande, se levanta­se la Santa Cruz de .Saposoa, fundada por Pe­dro Ramiro; abonaría esta tesis el dato de las treinta leguas que separaban -á- Moyobamba de Santa Cruz-y él de las veinte qué. desde . ésta, "siguiendo río abajo", había hasta el pue­blo llamado "Topesa.na". Si así. fuera,'el rio \

'J&QT donde subieron los brasiles sería el Mayo, que desemboca en el Huallaga o de los Mo­tilones, cerca :dé' las salinas de Pilluaná.

Pero, de cualquier modo, puede, afirmarse ique el lugar donde se. montó el. famosa asti­llero de Tópesaria, Capisana o Copesana. d e l ' '

-.efue partió Ujsúa y.su gente, con;,sus averia- • das. naves,, aquel 26.-de»septiembre; de .1560.. . ,T-?yv al' qué¿lÍ£gareráos "en l a . siguiente jjorná-,'". da,; con -la ayuda de .-Dics—esta' en' las mar-; f senes mismas -'de'.-nuestro" ya''"familia: y '-amar.' "-. do Huallaga, que ahora camina sosegado, en la dulzura del atardecer, mientras el sol, que muere tras los' cerros del Sapo, va dejando ' un rastro de sangre en sus aguas tibias, y en nuestra pequeña balsa se evocan, en diálogos

apasionados,.los hispánicos días del siglo X V J , en que otras: aguas andariegas i Conducían las sentenciadas vidas de aquellos sesenta espa­ñoles asesinados en tan infausta y trágica jornada-, manchada con el sello sangriento de la rebelión antes de comenzada. "Para, pre­m i a r a Ramiro, -sin quien se hubieran espar­cido los soldados, Orsúa le nombró su Te­niente General, y envidiosos de éste, Arles y Frías fraguaron su muerte y, con ella, la suya, que ordenó darles Ursúa, :al enterarse, en Pauoco, diez leguas de Santa Cruz, de lo ocurrido."

Son poco más de las cinco d é l a tarde del día 1." de febrero de 1942 cuando atracamos en la suave y tranquila playa de. Bella Vista, pueblo fundado a fines del pasado siglo y ca­pital del distrito de su nombre, creado por ley de 1925, en atención al constante y rápido progreso de esta zona, y uno dé los cuatro que actualmente integran ía provincia del Huallaga. Esta provincia data del año 1868, de la época-en que Raymondi, el incansable geógrafo a quien tanto debe el, Perú, efectua­ba su segundo viaje por el río, cuando se creara. el departamento , de Loreto, del que pasó a formar parte. Posteriormente fué di­vidida en otras dos: la provincia de-Huallaga y la de-San Martín, que, unidas a la de Mo­yobamba, pasaron en 1906 a constituir el de­partamento de San Martín, hoy dividido en seis provincias: Moyobamba, Lamas, Rioja, Mariscal Cáceres, Huallaga y San Martin, que abarcan una superficie de cuarenta y <:inco mil" kilómetros cuadrados.

Bella ;Vista se encuentra situado cerca de, la boca del "Intiyaeu" —agua del Sol—, entre este pequeño afluente y la desembocadura del Sapo, y cuenta — al decir de los bogas — con cerca de 1.500 moradores. Una larga fila de gentes endomingadas, que agitan 'sus anchos sombreros de fibra y sus pañuelos de colores,

, nos. recibe con claras, muestras de alegría y satisfacción. Nos esperaban desde hace varios días y temían por nuestra suerte. Atracada' a la orilla está una grande y hermosa balsa, de blancos palos de topa, con su verde tambo de palmera sobre la barbacoa, que ha de con­ducirnos hasta Yurimaguas.. •' '.•

Trepando por la despejada ribera alcanza­mos las calles.del pueblo, alfombradas de ver­dor, entre blanqueadas casitas .de tapial y alineados tambos del color ,-del cobré. En la amplia plaza se arremolina la gente para ver-. nos. Nuestras barbas,' nacidas en la lejana Lima; nuestras'enrojecidas y quemadas pie­les y la ' extraña indumentaria con que nos presentamos, atraen las miradas de los indí­genas, entre los que se ven tipos blancos,

-mestizos e indios puros, casi todos cubiertos con albas .vestiduras. Se destaca el patriarca del pueblo, un Abraham Cárdenas, del que, al parecer, descienden muchos de sus morado­res, qije-nos acoge en su encalada casa, ofre­ciéndonos cuanto en ella tiene, que no es poco. En un verdadero salón instalamos nues­tro campamento de hamacas y camas de cam­paña,, pues ya nos hemos habituado a ellas, y tras una,, cena que se nos antoja espléndido banquete, descansamos profundamente bajo un auténtico techo .de- cinc,- libres de "zancu­dos", "tarántulas" y "vampiros", después de diez noches pasadas en la intimidad de la sel­va y de una, navegación de cerca de ciento cincuenta millas por el Huallaga traicionero; en tanto; los bogas, aseados y vestidos con sus mejores galas,, discurren por las calles vegetales: del pueblo, como •cachorros en l i ­bertad, deseosos de, cobrarse de la monótona

jioledad del río y de la vida de abstinencia llevada en la balsa. Antes de salir a la caza de nocturnas aventuras solicitaron nuestra venia, y nos abrazaron con efusión y alegría por haber'llegado sanos y. salvos, hasta es»'e apacible lugar del Huallaga, paraíso escondi­do en- el alucinante infierno ecuatorial.

; francisco IGLESIAS

España, elidía 18 de julio del Año de la Vic­toria, en- el Cerro de los Angeles, en medio de las ruinas del que levantó a Cristo Rey. prometió levantar un nuevo monumento más

; ^ j t & A ^ « s i $ r í a r a «ne Dios la levantase tam­bién* a• eitó'i deí» abismo de desolación y de ruina en que se encontraba. Españoles: L a deuda está en pie; ,'el compromiso ,.np se ha cumplido aún por miéstíit parte. •Pensad que ños interesa mucho saldar esta deuda, cumplir

este compromiso.

U N A D E D O S ¿Será posible que el cerebro húntalt® esté

aumentando de volumen? Esta p r e g f; n t a —bueno. es advertirlo—no nos la sugieren

• precisamente los hechos ni las ideas del.hom-bre actual ,sino~tan sólo sus sombreros. EL hombre actual, si hemos de creer .lo .'que dice

, la Hatters Ássociation, o Asociación dssSom-brereros del Reino Unido, usa unos sombre­ros .superiores por término medio ,eii:. cinco octavos de pulgada a los que -usaban sus pa­dres y sus abuelos, y,-aunque-nunca' 'se¿debe juzgar del cerebro de'nadie por ei'sóiifbrero c.o.n que se lo ciibre—lo que, segiín'uri.ilus-

, tre antropólogo, 'vendría a ser algo así^omo si^calc-iúásemos su fortuna por el tamaño de su caja de caudales—es indudable: que ¡entre el continente y el contenido hay siempre tina relación más o menos estrecha.. Una. de dos, por lo tanto: o'¡bien el hombre actíjal-'jiene -más cabeza que sus antecesores o, por il con­trario, tiene tan poca que, en su penuria men­tal, ni siquiera sabe .ya elegirse- los- sombre­ros.a la medida y,.como esta última hipóte­sis quizá resulte un tanto exagerada no nos queda, más remedio que aceptar por exclusión la primera. • -,'-..'

El hecho, sin embargo, de que .el hombre actual tenga mucha cabeza no significa'-pre­cisamente que tenga mucho cerebro -y, si lo significase, sería lo mismo, porque al decir.

de la ciencia, antropológica, tampoco, el- he"-: cho de. tener-mucho cerebro significa que se¡: tenga una inteligencia excepcional. Tiirghe-, nicff, es cierto, poseyó -uno de los cerebros más voluminosos-de que haya habido jamás;, noticia, pero, en cambio, el de Anatole Frail­ee no abultaba mucho más que una alcacho­fa y, a ta muerte'del poeta Walt Whitman, uno de los médicos que examinaron el-c'pnte-nido de su caja craneana, lo definió Como, el mejor y más perfeccinado de'todos los ce.-'.' rebros que había visto en su vida... • .í

La cosa, en -último término, no puede, ser¡ más sencilla. Algunas personas, obligadas, probablemente, por.-la necesidad, piensan}con todo el cerebro • de gue disponen, mientras la inmensa mayoría no suelte emplear nunca en sus pensamientos ni: media onza de masa en­cefálica. Es el caso del hombre ,que parece, muy rico porque se gasta todo el dinero que tiene, cuando otros, que poseen muchísimo más, llevan, una vida misérrima o el del su­jeto raquítico y desmedrado que va.por esas calles de Dios, transportando a cuestas el equi­paje de un Hércules. Los Hércules, probable­mente por lo mismo que son Hércules, sue­len estar en condición de hacerse servir por' los demás y no necesitan cargar con sus-equi­pajes, mientras los sujetos, raquíticos,,,quisa porque su raquitismo les impide imponerse a las otras y triunfar en el mundo,''se. ven'-cons­treñidos a sacar fuerzas de flaqueza y a des­empeñar, las. más penosas de' todas las fun­ciones sociales. . . Con todo lo cual queremos llegar a la con­

clusión de que lo importante no, es tener mu­cho sombrero, mucha cabeza, ni siquiera mu­cho cerebro y que, ni los mejores guisotes salen - siempre _ de las ¿asuelas más -grandes,, ni' los mejores •pensamientos de las - seseras más voluminosas.—JULIO C A M B A .

ABC SEVILLA (Sevilla) - 26/03/1943, Página 4Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposicióncomo resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.