abordaje de la disciplina para el fortalecimiento del proceso de enseÑanza y aprendizaje en los...

127
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Y PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA ABORDAJE DE LA DISCIPLINA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO GRADO DE LA “PRIMARIA BOLIVARIANA BARBULA I” Línea de Investigación Familia, Escuela, Comunidad y Trabajo Social Autoras: Alicia E. García Nai ritza C. Gutiérrez

Upload: roxelys-zabala

Post on 11-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tesis 1

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

ABORDAJE DE LA DISCIPLINA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DE SEGUNDO GRADO DE LA PRIMARIA BOLIVARIANA

BARBULA I

Lnea de Investigacin Familia, Escuela, Comunidad y Trabajo Social

Autoras: Alicia E. Garca Nairitza C. Gutirrez

Tutora: Rosa Mara Tovar

Mitzy FloresValencia, octubre 2008UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACION DEL TUTOR

En mi carcter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las ciudadanas Alicia E. Garca y Nairitza C. Gutirrez para optar a la Licenciatura en Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considero que dicha tesis rene los requisitos y mritos suficientes para se sometida a la presentacin pblica y evaluacin por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valencia, a los 10 das del mes de Octubre del ao 2008. Firma

___________________

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

APROBACIN DEL JURADO

ABORDAJE DE LA DISCIPLINA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIOS Y NIAS DE SEGUNDO GRADO DE LA PRIMARIA BOLIVARIANA

BARBULA I

Por: Alicia E. Garca

Nairitza C. Gutirrez

Trabajo Especial de Grado aprobado, en nombre de la Universidad de Carabobo, por el siguiente Jurado, en la ciudad de Valencia a los 10 das del mes de Octubre del ao 2008

Firma Firma

____________________ ______________________

Firma

____________________

DEDICATORIA

Gracias a Dios cada da es un amanecer distinto, hoy soy lo que soy gracias a mi madre, te dedico todos mis esfuerzos, todo mi trabajo, todo lo que hoy soy, ella es la verdadera dedicacin.

Alicia, Garca

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico primeramente a Dios por darme las fuerzas para alcanzar esta meta, a mis padres por ser el pilar fundamental que me ha impulsado a seguir adelante con mis logros y a mis hijos por la tolerancia durante todo este tiempo para finalizar mis estudios como:

Lic. Educacin Inicial y Bsica de la Primera Etapa.

Gutirrez, Nairitza

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso por guiarnos en este camino, a nuestros profesores, familiares y amigos, por su paciencia y apoyo.

Alicia, Garca

AGRADECIMIENTO

Es necesario destacar la ayuda y apoyo brindado por diversas personas as como tambin un enorme agradecimiento, por su valioso tiempo y dedicacin para el cumplimiento de este estudio:

A nuestros Dios por iluminarnos y llenarnos de su infinita bondad

A la Escuela (Docentes y alumnos, personal administrativo y alumnos) por abrirnos las puertas y permitirnos ser participantes y observadoras del desarrollo integral del alumno.

A nuestra alma mater, Universidad de Carabobo por servirnos como modelo y Ejemplo de inspiracin en la realizacin del tema como docente.Gutirrez, Nairitza

INDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS.ix

LISTA DE GRAFICOS.x

RESUMEN.xi

INTRODUCCION..1

CAPITULO

I Sntesis del Diagnostico Institucional Participativo3

Planta fsica. 5

Accin Pedaggica.8

Evaluacin 13

Matricula de la Institucin.. 16

Diagnstico..18

Descripcin de la Problemtica 21

Objetivos..24

II Metodologa26

Tipo de Investigacin. 30

Diseo de la investigacin 31

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin. 38

III Planificacin para la Accin Investigativa..43

Plan de Accin44

Proyectos de Aprendizaje.51

Planificaciones58

IV Anlisis y Contrastacin Terica.. 64

Conclusiones Aproximativas75

Referencias..76

LISTA DE CUADROSpp.

CUADROS

1Jornada Diaria..10

2 Matricula de la Institucin16

3 Matricula del Aula16

4 Sexo38

5 Plan de Accin44

6Matriz de Integracin54

7 Planificaciones58

8 Categoras Emergentes: Normas de Convivencia65

9 Categoras Emergentes: Disciplina y Valores68

10 Categoras Emergentes: Orden y Limpieza72

LISTA DE GRFICOSpp.

GRFICOS

1 Croquis de la institucin6

2 Croquis del Aula8

3 Organigrama de la Institucin15

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGGICAS Y PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

Lnea de Investigacin: Familia, Escuela, Comunidad y Trabajo Social

ABORDAJE DE LA DISCIPLINA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS NIOS DE 2 GRADO DE LA PRIMARIA BOLIVARIANA BRBULA IAutoras: Alicia E. Garca y Nairitza Gutirrez

Tutora: Rosa M. Tovar

Fecha: Octubre 2008

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo abordar la disciplina para fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y las nias de 2 grado de la Primaria Bolivariana Barbula I, esto se desarrollo mediante la Investigacin Accin, donde cada actor del hecho educativo fue protagonista de la aplicacin de las estrategias pedaggicas en el aula de clases. Las practicantes estuvieron de observacin participante y en los diarios de campo y mediante la fotografa pudieron plasmar las necesidades e intereses de los nios y las nias y as levantar un diagnostico participativo e institucional, ya que se describi la infraestructura de la institucin y la forma de impartir educacin las docentes a los nios y las nias. De all se determino abordar la disciplina porque realmente su necesidad en ese instante era de organizacin, sus conductas inapropiadas como gritar, caminar dentro del aula, prestar atencin en breves periodos, irrespetar al compaero y a la docente, no permitan un buen desenvolvimiento de la jornada diaria escolar, por ende, ellos no aprendan absolutamente nada del contenido acadmico que se les presentaba. Las consecuencias de esto que cada da se dificultaba mas llegar a un acuerdo con ellos, trabajar de manera ordenada era imposible y esto hacia que el proceso de enseanza y aprendizaje se fuese debilitando y por tal motivo se converso con la docente para realizar un Plan de Accin que tuviese como meta el abordar la disciplina. Las estrategias aplicadas contenan dilogos, conversaciones, talleres, donde ellos participaban constantemente, el centro de todo era que ellos hicieran actividades donde se sintieran motivados, que se les invitara a participar, y as lo fue, a medida que transcurra el tiempo ellos mejoraban de conducta y aprendan los temas que se trabajaban, reflexionaban sobre sus actos y establecan comparacin con actividades que se realizaban en la escuela, el hogar y la comunidad. La aplicacin del Plan de Accin fue de gran beneficio para los nios y las nias de 2do grado de esta institucin. Descriptores: abordaje, disciplina, enseanza, aprendizaje.

INTRODUCCIN

En Venezuela actualmente en el mbito educativo se vive la problemtica de la indisciplina escolar en la mayora las instituciones tanto pblicas como privadas, es una situacin que repercute sobre la continuidad del proceso educativo y an ms sobre el comportamiento y desempeo acadmico del nio y la nia, lo cual ocasiona un retraso en la mayora de las reas del desarrollo, lo que se persigue es el buen desenvolvimiento del nio dentro del mbito escolar, por tal motivo, el docente es el principal agente, quien promueve las mejoras, los cambios y transformaciones en el aula, organiza un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y los aprendizajes, donde exista libertad de accin, respeto por las personas, los recursos, las relaciones y las producciones.

Por lo tanto, en la Primaria Bolivariana Brbula I, que se encuentra ubicada en el Municipio Naguanagua, Valencia Estado Carabobo se ha realizado una investigacin cualitativa, con un Diseo de Investigacin Accin, que tiene como objetivo general promover el abordaje de la disciplina mediante estrategias que fortalezcan la calidad del proceso de enseanza y aprendizaje, esta problemtica tiene una gran importancia ya que en la institucin no se ha llevado a cabo ningn tipo de investigacin referente a esta temtica, tambin los docentes carecen de estrategias que permitan mejorar la calidad del proceso de enseanza y aprendizaje, entonces siendo el docente agente de cambios, contribuye a establecer relaciones con los nios y las nias que facilitan el desarrollo esperado del proceso de enseanza y aprendizaje.

La investigacin est estructurada de la siguiente manera:

Captulo I, que contiene la sntesis del diagnstico institucional, la resea histrica, visin y misin, personal, matrcula, planta fsica, jornada diaria, ambientacin del aula, planificacin, socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar, tema de la investigacin y descripcin de la problemtica, objetivos generales y especficos.

Captulo II, la metodologa, la naturaleza, diseo, unidades de estudio, tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin.

Captulo III, comprende el Plan de Accin, la planificacin, los proyectos de aula.

Captulo IV, el anlisis y contrastacin terica, las categoras que emergen y los tericos que fundamentan dichas categoras.

CAPITULO I

SNTESIS DEL DIAGNSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO

Resea Histrica de la Institucin

El 01 de Marzo de 1938 fue creada la Escuela Rural N 15, en el casero Brbula, Municipio Naguanagua, Valencia, Estado Carabobo, inicialmente se imparta educacin a alumnos de sexo masculino, su creador tiene por nombre Jos Lugo Beltrn; Posteriormente, cuando se inaugura la Urbanizacin Santa Eduviges que se encuentra ubicada en el mismo sector se reinaugura la escuela en el ao 1971 por la docente Aura Romero de Gmez y se nombra Escuela Nacional N 73 y en ese momento fueron nombrados ms docentes para la institucin debido al crecimiento de la poblacin.

Es entonces cuando la zona educativa designa una directora, una subdirectora, una obrera y once maestros cambiando el nombre de la escuela y pasa a ser Grupo Escolar Creacin Graduada Brbula y por falta de infraestructura se implement cuatro turnos alternos, para ese entonces contaba con una matrcula de 1650 alumnos, sus fundadores fueron: La Directora Flor Padrn, el Subdirector Arnal Len, Administracin Mara Moreno y sus docentes ms destacados hasta ese entonces: Mara Teresa Boro, Julio Martnez y Aura Gmez. Actualmente, la escuela lleva por nombre Primaria Bolivariana Brbula I y cuenta con una infraestructura para una poblacin de 1423 alumnos para el periodo escolar 2007-2008.

Visin de la InstitucinSe busca formar a alumnos creativos, flexibles, tolerantes a la diversidad, as como tambin el desarrollo pleno de sus capacidades comprender y analizar su realidad, generando valores y principios para un mejor convivir, igualmente, dirigidos hacia la integracin de la familia y de todo el entorno social. Esta institucin se visualiza como un ente que asume una transformacin social, cultural y educativa, se construye el fortalecimiento de la familia y la comunidad, la promocin, articulacin y consolidacin de redes de atencin comunitaria institucionales e intersectoriales y se promueve el derecho a la educacin de calidad e igualdad de condiciones y oportunidades construyendo una educacin como centro de continuo humano, es decir, en busca de adecuar el proceso de enseanza-aprendizaje que conduzcan al desarrollo evolutivo de nios y nias alcanzando un alto nivel de compromiso e integracin familia-escuela-comunidad.

Misin de la InstitucinFomentar y construir una escuela integradora para valorar y facilitar los conocimientos necesarios dirigidos al crecimiento global del alumno, as como tambin facilitar las exigencias pedaggicas-didcticas que tienen implicaciones directas en la planificacin con la perspectiva del desarrollo del ser, el hacer y su capacidad de interrelacin. Con el fin de lograr la formacin de un ser humano, capaz de practicar dentro de una sociedad cambiante la formacin integral del nio y la nia, ejerciendo los roles de cada integrante de la institucin con alto grado de tica profesional que permita al nio un desarrollo educativo armnico acorde a sus capacidades y potencialidades obteniendo seguridad personal para un mejor desenvolvimiento en la etapa escolar, la cual define la excelente proyeccin social de la institucin.Planta FsicaLa Primaria Bolivariana Brbula I es una institucin que imparte educacin a nios y nias en edades entre los 6 y 13 aos aproximadamente. Se sita en Valencia Estado Carabobo, en el Municipio Naguanagua, Sector Vivienda Rural de Brbula segunda avenida. Su infraestructura externa esta cercada de paredes de color azul, su entrada principal esta en sentido norte frente a esta puerta se encuentra la direccin, este espacio cuenta con carteleras informativas, escritorios, archivos, al lado se encuentra la oficina de la directora que contiene un escritorio, sillas, archivos, computadora y fotocopiadora. Este espacio se encuentra en buen estado, sus paredes estn pintadas con colores pasteles, la iluminacin y ventilacin es suficiente y el mobiliario se encuentra en condiciones regulares ya que la pintura esta deteriorada, en algunas menas y sillas tienen huecos, las cerraduras de las puertas estn daadas.

Al lado de la direccin esta la sala de lectura, que es un espacio que contiene una biblioteca con diversos libros de diferentes temticas, una mesa rectangular de madera, sillas acolchadas, computadora y aire acondicionado. A los laterales de la direccin se encuentran los salones que se conectan por pasillos, en general los salones se encuentran en condiciones desfavorables ya que las sillas y mesas estn sin tablas, las pizarras son de madera y estn deterioradas al igual que el escritorio y silla del docente, posee archivos para guardar tiles escolares y carteleras informativas. La iluminacin no es suficiente, la ventilacin es favorable y las puertas no les funcionan la cerradura.

El patio central es muy amplio y se utiliza para la recreacin, actos cvicos y culturales. Este espacio tiene piso de cemento pero un poco deteriorado con huecos y en diferentes niveles, existen pocos bancos de cementos y en los laterales estn ubicadas jardineras con diferentes plantas ornamentales, en el centro del patio existe un busto de Simn Bolvar.

En la parte posterior de la institucin esta la cocina, que es un lugar con poca iluminacin y ventilacin, tambin es un poco saludable ya que tiene un desage de aguas blancas en la entrada de la misma. Los utensilios o instrumentos de cocina estn deteriorados, tambin se encuentra la cancha deportiva, tiene cancha de baloncesto, de ftbol y voleibol el piso es de cemento y esta en ptimas condiciones. El establecimiento es techado y el piso es de arena. En el grfico N 1 se contempla el croquis de la institucin, donde se encuentran distribuidos los espacios.

Grfico: N1 : Croquis de la Institucin

Descripcin del AulaEl aula de 2do grado fue seleccionada para las practicantes durante la fase de observacin que corresponde al inicio de la practica Profesional II, en esta fase se observaron los recursos didcticos, la infraestructura del aula y como trabajaban los nios con los materiales. El saln se encuentra en la parte derecha de la institucin, en sentido sur, el espacio es amplio, la iluminacin es deficiente ya que la mayora de las lmparas que estn ubicadas en el techo estn daadas, pero cuenta con ventanas amplias con suficiente ventilacin y por ende existe iluminacin natural en el aula minimizando un poco la carencia de iluminacin artificial; estas ventanas estn cubiertas por cortinas con motivos escolares. El color de las paredes es azul, aunque estn rayadas con lpiz y en algunas partes se cae la pintura; en el currculo de Educacin Inicial (MECD,2001), se contempla que el ambiente de aprendizaje de los nios y nias debe contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje, los colores claros, armnicos, lavables que propicien bienestar y seguridad y poseer buena iluminacin y ventilacin, en contraste con esto el aula no cumple con ciertas condiciones que se requieren para desarrollar una accin pedaggica de calidad, en las condiciones que se encuentra el saln son las siguientes: El espacio esta organizado de manera adecuada para la utilizacin de los recursos, el pizarrn es de madera de color verde, este se encuentra de frente a las mesas y sillas donde se sientan los nios que estn ubicadas en el centro del aula, cabe destacar que algunas mesas y sillas les falta sus tablas de madera. El escritorio y silla para el docente se encuentra al lado del pizarrn.

Los recursos didcticos como carteleras, afiches, poseen pertinencia, resistencia y estn adaptados al contexto social y cultural de la comunidad; generalmente estos son realizados con anime, papel bond, papel de seda, papel crep, pintura al fro, recortes de peridicos y revistas. Existen dos armarios donde se guardan los materiales didcticos, uno pertenece al turno de la tarde y en el estn organizados en cajas rotuladas los diferentes recursos como pegas, tijeras, hojas blancas, foami, tizas, lpices, marcadores, entre otros. Adems existen juegos de memoria, cartas, dominoes y rompecabezas.

En el grfico N 2 se describe la ubicacin de los recursos dentro del aula que es muy importante la adecuada organizacin de los mismos, ya que esto influir en el uso que le darn los nios y las nias y en lo que aprendern con ellos, as como tambin les facilitara encontrar lo que necesitan.

Grfico: N2: Croquis del Aula de 2 GradoAccin Pedaggica

La accin pedaggica es un proceso que implica diversos elementos, que son los siguientes: Las jornada diaria, la planificacin y evaluacin. A continuacin se ejemplificarn:

La Jornada Diaria

La jornada diaria, se refiere a la planificacin del tiempo en una jornada o rutina diaria de atencin, a las actividades pedaggicas planificadas por el adulto y las de libre escogencia del nio o la nia, en formas colectivas, de pequeo grupo e individuales, de recreacin, actividades de alimentacin, entre otras. En el cuadro N 1 se explica la organizacin del tiempo en la rutina diaria, que comprende un horario de 1:00 a 5:30 de la tarde, durante este tiempo se realizaron las siguientes actividades: El recibimiento que es la bienvenida de los nios y las nias, se ponen de pie en el saln y se canta el Himno Nacional y luego se reza la oracin de Padre Nuestro, esto lleva aproximadamente 30 minutos. De 1:30 a 2:45pm, se comienza con las actividades pedaggicas de acuerdo con el proyecto de Aprendizaje, en este momento se desarrollan dinmicas, discusiones, elaboracin de carteles, dibujos, pinturas, entre otros. Por los nios y nias guiados por el docente. Siguiendo con la jornada de 2:45 a 3:00pm Se da la oracin para el inicio del almuerzo, se da las gracias por los alimentos recibidos ese da. De 3:00 a 3:30pm es la hora del recreo, esto se lleva a cabo en el patio central de la institucin. De 3:30 a 4:30pm se complementan las actividades pedaggicas y generalmente se realizaban actividades recreativas y se trabajaba el rea motora fina, como manualidades, caligrafas, construccin de objetos relacionados con el proyecto. De 4:30 a 5:15pm se trabajaba con actividades de sistematizacin, lo que comprenda problemas de adicin, sustraccin y comprensin lectora. A las 5:15 se comienza a ordenar el aula de clases, recoger los desperdicios, los recursos, para la despedida del da. A continuacin el cuadro N1:

Cuadro:N1: La Jornada Diaria del Aula de 2 GradoHoraActividad

1:00 a 1:30pmRecibimiento: Bienvenida, canto del himno nacional y oracin.

1:30 a 2:45pmActividades Pedaggicas de acuerdo con el Proyecto de Aprendizaje, comprenden un inicio, desarrollo y cierre.

2:45 a 3:00pmOracin y almuerzo

3:00 a 3:30pmRecreo

3:30 a 4:30pmActividades Pedaggicas de acuerdo con el Proyecto de Aprendizaje, comprenden un inicio, desarrollo y cierre. Generalmente esta hora se trabajan actividades recreativas y de coordinacin motora fina

4:30 a 5:15pmActividades de Sistematizacin

5:15 a 5:30pmDespedida y organizacin del aula de clases

La PlanificacinLa planificacin en la Educacin Bsica se considera como un proceso dinmico que parte de la necesidad de una mediacin educativa activa planificada e intencional, con el objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral del nio y la nia. Es una herramienta tcnica que en un proceso de reflexin, propicia la toma de decisiones. Ante el convencimiento de que el nio y la nia son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participen activamente en la organizacin del tiempo, del espacio, la eleccin de actividades y la bsqueda de recursos apropiados. Una de las problemticas suscitadas en el aula de clases, es la planificacin ya que debido a los cambios de docentes durante el ao escolar, surgen desajustes en la forma de cmo se dictan las clases, tambin los cambios en el comportamiento de los nios y nias es inevitable. Por tal motivo, esta problemtica afecta el buen desenvolvimiento de la jornada diaria en el contexto escolar.

La planificacin es compartida entre maestros(as), nios/nias, familia y comunidad, se enfoca sobre problemas, ideas y situaciones relevantes y autnticas. De ah que la planificacin considere elementos bsicos, como son:

El nio y la nia, su desarrollo y aprendizaje.

El contexto educativo.

El entorno familiar y comunicativo.Del proceso de planificacin se derivan planes y proyectos que consideran:

El diagnstico de los aprendizajes de los nios y nias, intereses, potencialidades, producto de la evaluacin y el seguimiento.

Los objetivos y aprendizajes que se desean promover en los nios y nias.

Los diferentes momentos de la rutina diaria, dentro del aula, en el espacio exterior, en el ambiente familiar y comunitario, segn su atencin convencional o no convencional.

El espacio fsico y los materiales educativos.

Las estrategias y actividades que promueva el/la docente u otro adulto significativo.

Las experiencias o situaciones que se requieran para las vivencias del nio y la nia, previstas para todo el grupo, pequeos grupos e individualmente.

Los planes del/la Docente

El/la docente planificador es un adulto activo que media, facilita, propicia, coordina, evala y planifica el proceso de aprendizaje, lejos de ser un simple intermediario que busca un aprendizaje por producto y un rendimiento homogneo de todos los nios y nias, en relacin a la planificacin de la docente en el aula de clases, ella seleccionaba los temas que necesitaba los nios y las nias, luego realizaba la matriz de integracin con sus contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; cabe destacar que en comparacin con el deber ser, los nios y las nias nos participaban activamente en los proyectos de aprendizaje, as como la planificacin careca de actividades donde ellos pudieran intervenir o construir sus propios conceptos, tambin la falta de incentivacin a mejorar su comportamiento y a cumplir normas y reglas dentro del aula.

En la Educacin Bsica los proyectos de aprendizajes se consideran como la herramienta fundamental para la praxis educativa, lo siguiente es el deber ser de como se realiza los proyectos de aprendizaje:

El deber ser de la Planificacin:

1. Inicio del Proyecto de Aprendizaje

2. Partimos de un diagnstico (cmo es el grupo de nios/as )

3. Realizamos actividades de motivacin con el fin de interesar al grupo hacia la investigacin y, por ende, hacia el desarrollo del proyecto.4. Seleccin del tema.5. Anotamos las ideas de los nios, tanto de lo que saben del tema, como de lo que quieren aprender y de cmo lo van a aprender (preguntas claves). De all se desprende la meta.

6. La informacin anterior permite al docente captar cules son los intereses del grupo, cules los procesos a favorecer, entre otros.

7. Se construye el objetivo (qu queremos lograr) y la matriz de integracin.

8. Se organiza el Proyecto Matriz de Integracin:

9. Se seleccionan los ejes (dimensiones y alcances)

10. Seleccionamos contenidos por reas acadmicas, stas van acordes a los procesos que el grupo necesita alcanzar.

11. Seleccionamos competencias e indicadores en relacin con los contenidos.12. Todo esto se incluye en la matriz de integracin, que es una matriz globalizada. 13. Desarrollo del Proyecto

14. Diseamos actividades pero considerando las ideas de nio(a) y otras que nosotros proponemos.

15. Las actividades pueden ser de diferente tipo, pero debemos organizarlas en atencin a los momentos de la jornada Inicio, Desarrollo, Cierre. Son secuenciadas y globalizadas.

16. Semanalmente en los planes del PA. Se incluyen los indicadores de las competencias sealadas en la matriz de integracin que se evaluar. Debemos registrar todos los das.

17. Pueden darse simultneamente al P.A., las unidades de clase o podemos planificar las actividades de sistematizacin para trabajar competencia que deben ser reforzadas o potenciadas en el grupo.

La Evaluacin

En el Currculo de Educacin Inicial (MECD, 2001), destaca que es un elemento importante del proceso educativo. Es un proceso continuo y holstico, donde intervienen todos los actores y factores del mismo, forma parte de la planificacin como proceso global y es el principal instrumento del educador o educadora para tomar decisiones curriculares ya que suministra informacin, en lo que se refiere a la marcha general del proyecto educativo integral comunitario, el proceso de desarrollo y aprendizaje de nios y nias, as como a su propio desempeo. Tiene como base de comparacin el logro de las competencias en los nios y nias en su contexto. En este sentido, la evaluacin tendr por objeto:

Valorar el proceso de aprendizaje del nio y la nia, identificando los cambios que suceden durante este proceso.

Conocer las condiciones del entorno (familiar, comunitario, institucional) que facilitan o limitan el aprendizaje del nio y la nia, para propiciar un ambiente que potencie su proceso de formacin.

Identificar las posibilidades del currculo para contribuir al desarrollo integral del nio y la nia.

Ofrecer a las familias, docentes, personal directivo y dems adultos significativos, los elementos del juicio para la comprensin del nio y la nia, con el fin de brindarle una atencin integral.

La evaluacin dentro del aula de clases, durante la estada de las practicantes no se llevo a cabo por parte de la docente, por ende no se pudo obtener algn instrumento que utilizase la docente para evaluar las competencias que alcanzaron los nios y las nias. Realmente la docente no hizo uso de la evaluacin como elemento en el proceso educativo. Para la evaluacin se hace lo siguiente:

1. Utilizamos registros abiertos y cerrados, pero que den cuenta de los indicadores establecidos segn las competencias seleccionadas en la matriz.

2. Se toman datos que interpretan para generar una visin global de la competencia, constatar si sta se ha alcanzado o si necesita seguir favorecindose.

3. Una competencia puede trabajarse todo un ao escolar o puede que no se aborde ms de lo necesario.

Personal de la Institucin

Son las personas que laboran dentro de la institucin, como personal directivo, administrativo, docente de aula, docente especializado y personal obrero. Dentro de la institucin el personal directivo y administrativo comprende la directora, subdirectora y secretarias, los docentes de aula son los que imparten educacin regular a los alumnos, en cada seccin. El docente especializado, conforma un grupo de orientadores y psicopedgogos que imparten educacin individualizada en el aula integral. El personal obrero, laboran en el mantenimiento y aseo de la institucin. En el grfico N 3 se presenta el organigrama de la institucin:

Grfico: N3: Organigrama de la Institucin

La Matrcula de la InstitucinComprende a la poblacin estudiantil de la institucin, para cada periodo escolar, se realiza un censo de la poblacin estudiantil. En el cuadro N 2 se explica el periodo anterior y actual de la poblacin, cifrada en nmeros.

Cuadro N 2: Matricula de la Institucin ActualPeriodoMatricula

2006-20071391 Alumnos

2007-20081423 Alumnos

La Matrcula Actual del grupo de nios

La poblacin actual del grupo de nios y nias es de 17 varones y 20 hembras, que pertenecen al 2 grado del turno de la tarde de la Primaria Bolivariana Brbula I, sus edades entre 6 y 9 aos, en el cuadro: N3 se establece la cantidad de alumnos por sexo.

Cuadro: N3 La Matricula Actual del Aula de 2 GradoSEXO

MasculinoFemenino

1720

Total : 37 Nios

Socializacin y Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar

La socializacin y jerarquizacin de los aspectos a transformar se realiz mediante una reunin de todas las practicantes con sus instrumentos de recoleccin de informacin y se realiz una triangulacin de los aspectos en comn. Conjuntamente, con los docentes de la institucin se debati sobre los aspectos a transformar y se jerarquizaran segn su prioridad. Tales aspectos son los siguientes:

Fortalezas

Mobiliario acorde a medidas antropomtricas

Adecuado color de las paredes

Recursos visuales informativos en el exterior de la institucin.

reas externas e internas aseadas.

Beneficio del Programa de Alimentacion Escolar (P.A.E.) para la poblacin de la institucin.

Comunicacin afectiva entre los docentes alumnos - personal obrero-adminsitrativo y comunidad.

Rotulacin de las reas de aprendizaje.

Apropiada mediacin de la docente durante la realizacin de las actividades pedaggicas de los nios.

Aspectos a Transformar Demora en la planificacin.

Poca incentivacin en las reas de: lectura, escritura y lgico-matemtico. Poco dominio y control del grupo por parte de los docentes.

Alta frecuencia en la rotacin de las docentes. Mejorar la distribucin de mobiliarios, servicio elctrico (iluminacin y ventilacin) y sanitarios. Dotacin de filtros de agua potable.En la socializacin como se puede apreciar no se evidenci como aspecto a transformar el abordaje de la disciplina como eje para fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje, sino que posteriormente en el aula de clases de 2do grado surgi esta problemtica y en reunin conjuntamente las practicantes y las profesoras se determino abordar esta temtica ya que afectaba a la mayora de los alumnos del saln de clases.Seleccin de la Problemtica a InvestigarEl tema de investigacin se gener del segundo trimestre del ao, a travs de los instrumentos y tcnicas de recoleccin de informacin, la observacin y el diario de campo, donde se registraron a partir del mes de marzo del ao 2008, conductas disruptivas en los nios y nias de 2 grado, manifestadas por: indisciplina, agresin fsica y verbal, desorganizacin, no acatan rdenes, baja atencin y concentracin durante las actividades pedaggicas, falta de valores y motivacin. Por tal motivo, se observ que la indisciplina es el primer factor que desencadena las dems conductas emitidas por los nios y nias durante la jornada diaria, as se destaca la gran importancia en el mbito educativo ya que es uno de los aspectos principales que todo docente debe tomar en cuenta. Moussen, (1991) define la disciplina como el conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinacin entre los miembros de un cuerpo. Es decir, que la disciplina necesaria para mantener el orden y la organizacin, a travs de un conjunto de reglas que el mismo individuo determina con el fin de lograr un objetivo. Siguiendo estas lneas, entonces el maestro o profesor conjuntamente con los alumnos proponen reglas para una convivencia armoniosa dentro del aula de clases, con el fin de lograr un proceso de calidad, donde el beneficio es de todos los actores del hecho educativo.

Diagnstico General del Grupo Actual

Es un grupo etreo de 6 a 9 aos, la matrcula actual es de 37 nios, y estudian 2 grado, en el turno de la tarde, en la Primaria Bolivariana Brbula I, son muy activos, participativos y expresivos, tienen conocimientos generales de cultura y diversos temas. El siguiente diagnstico se realiza en base a las cuatro reas de desarrollo propuestas por Maldonado y Martin (1997) y segn las autoras el desarrollo es un proceso de secuencias de adquisicin de conductas, producto de la interaccin entre el organismo, el ambiente y la calidad de instruccin ofrecida al nio, que se organiza desde lo ms sencillo hasta lo ms complejo. El mismo est estructurado por reas, las cuales estn presentes desde que el nio nace, pero en cada periodo de la vida, unas son ms importantes que otras y unas dependen ms de la maduracin y otras del aprendizaje. Por ende, segn el desarrollo evolutivo, las reas a evaluar son las siguientes: social afectiva, cognitiva, lenguaje y psicomotora.

En el rea Social afectiva: los nios y nias se identifican con su familia y los reconocen, manejan adecuadamente botones, hebillas, trenzado, entre otros. Van solos a la escuela, hacen pequeas compras, la relacin entre los compaeros es un poco conflictiva ya que existe agresin verbal y fsica en la mayora de los varones y slo en una hembra. En hbitos alimenticios y de aseo, comen y hablan al mismo tiempo, se lanzan la comida unos a otros; no respetan al compaero ni a la maestra, son indisciplinados, desobedientes, gritan en el aula, no esperan su turno en las actividades, molestan al compaero.

En el rea Cognoscitiva: Maldonado y Martin (1997), P:41 se basa en la teora del desarrollo de Jean Piaget, que dice es a partir de los siete aos que el nio se vale de la reversibilidad del pensamiento, adems de clasificar, seriar y establecer correspondencia para realizar operaciones lgico-concretas, como adicin, sustraccin y multiplicacin. Los nios segn Piaget se encuentran en el tercer periodo, Operaciones Lgico-Concretas (7 a 12 aos) a partir de esta edad, se constituyen sistemas de operaciones lgicas que slo se interesan por los objetos, sus clases y sus relaciones, este primer conjunto de operaciones se denomina operaciones concretas y consisten en operaciones aditivas y multiplicativas, clasificaciones, seriaciones y correspondencia, entre otras. Los nios y nias pueden verbalizar los efectos de las acciones y relacionarlas, son capaces de emitir juicios de situaciones cotidianas y aplicarlo a otras similares; aconsejan a sus compaeros acerca de los problemas confrontados y sus soluciones. Hacen referencia al recorrido de su casa a la escuela, dice que debe tomar un bus que se encuentra lejos, cerca. Reconoce y expresa: antes, despus y medioda, ordena en secuencias lgica tres lminas, se interesa por el pasado y el futuro, expresa los das de la semana, se ubica en mes y ao en que se encuentra. Comprende la secuencia temporal ayer, hoy, maana, tarde, antes y despus, expresa meses del ao y los colores.

Los nios y las nias generalmente se les dificulta aplicar operaciones de calculo, clasificar y seriar si pueden explicar acciones cotidianas en pasado, en relacin al espacio y tiempo, lo verbalizan de forma ordenada, conversan sobre actividades con orden cronolgico tienen conocimiento de que es lejos, cerca, arriba, abajo, izquierda, derecha, expresan hora, das de la semana y meses del ao, recuerdan sus cumpleaos, aunque se les dificulta identificar los colores.

En el rea del Lenguaje: Para Maldonado y Martn (1997) P:59, el lenguaje es una facultad que permite tener acceso al conocimiento y adaptacin social. En el intervienen diferentes componentes como la forma, el contenido y el uso; es decir, elementos fnicos o fonemas; su forma y estructura gramatical, el significado de las relaciones contenidas en el mensaje lingstico y el lenguaje como herramienta para comunicar necesidades, deseos y pensamientos de interactuar con los agentes sociales dentro de un ambiente. Debido a esto, los nios y las nias demostraron lo siguiente: se observ conversaciones diversas, un vocabulario enriquecido, se inician en la reflexin, que es una conducta social de discusin interiorizada (como el pensamiento mismo, que supone un lenguaje interior). El lenguaje egocntrico desaparece casi totalmente y sus construcciones espontneas se dan testimonio de la estructura lgica del pensamiento. Ellos asocian imagen, objetos, con palabras. Establecen correspondencia entre la emisin oral y parte de la escrita. Hacen corresponder cada slaba con su fonema correspondiente. Repiten poesas, canciones, adivinanzas, entre otros. Ellos todava escriben por imitacin, palabras, nmeros y smbolos.

En el rea Psicomotora: Para Maldonado y Martn (1997), se refieren a las conductas del movimiento que se adquieren a todo lo largo del desarrollo del nio y la nia y reflejan en cambios motores y posturales que se van seleccionando y organizando a travs de la integracin, la percepcin y en ellos descansa la capacidad para incorporar informaciones superiores. Los nios de 6 a 9 aos realizan actividades como: armar y desarmar, atornillar y destornillar, vestirse y desvertise, tiene dominancia establecida (zurdo o diestro). Sobre su imagen corporal, la figura humana es completa y le interesa representar sexo, tamao, edad, profesin, entre otros. Los movimientos y desplazamientos son representados con xito. La figuras que dibuja son creativas y comunicativas, o sea de llanto, alegra, tristeza, sonrisa Respeta rgidamente el color, el espacio y el tiempo.

Para concluir, los nios y las nias no aplican adicin, sustraccin, tienen dificultad en cuanto al clculo, lectura y escritura, su atencin, concentracin es deficiente, ya que no culminan sus actividades asignadas, necesitan intervencin de la docente durante la ejecucin. En el lenguaje, pronuncian las palabras correctamente, pero en cuanto a lectura y escritura estn deficientes, identifican letras, pero no leen y su escritura es convencional, en lo social necesitan interacciones positivas con los maestros y sus compaeros.

Descripcin de la Problemtica

La disciplina permite establecer un control del saln a travs de la atribucin de la responsabilidad de su conducta al nio y la nia, quienes asumen las consecuencias de las mismas. En este sentido, el recinto escolar debe ser un lugar de refugio y confianza para ellos, en el cual debe haber la presencia de verdaderos educadores que busquen estrategias que le permitan orientar y canalizar adecuadamente la conducta expresada por el nio y la nia en el aula de clases.El docente como mediador de experiencias de aprendizaje acta en dos mbitos integrados, la escuela, la familia y la comunidad; en consecuencia, requiere de un conocimiento del desarrollo del nio y la nia, de las formas como aprende, de sus derechos, de sus intereses, sus potencialidades y de su entorno familiar y comunitario, por lo tanto, tiene la responsabilidad de participar en la formacin integral del educando, razn por la cual debe propiciar situaciones de aprendizaje significativas que le permitan al nio y la nia, el pleno desarrollo de su personalidad y la adquisicin de conocimientos, que favorezcan el avance hacia las otras etapas de Educacin Bsica.Por consiguiente, debe ser partcipe en la situacin problemtica porque es l, quien comparte da a da con los nios y las nias, sus comportamientos, conductas, inquietudes, necesidades, entre otras. El docente es responsable de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y los aprendizajes, donde exista la libertad de accin, respeto por las personas, los recursos, las relaciones y las producciones. Igualmente, es un planificador, ejecuta planes y proyectos mediante un proceso de construccin colectiva de deteccin de situaciones favorecedoras y/o problemticas para la toma de decisiones, con la finalidad de incidir en el entorno de la escuela, la familia y la comunidad.Las conductas inadecuadas de los nios y nias en las instituciones educativas venezolanas se han convertido en los ltimos aos en una preocupacin importante de docentes, directivos y representantes, por cuanto suscitan situaciones conflictivas que obstaculizan y distorsionan el proceso de aprendizaje, deterioran la convivencia dentro de la institucin e influyen en el desarrollo de la personalidad del nio y la nia.

Al respecto, Serrano (1995) enfatiza en el reconocimiento por parte del docente de que cada nio y nia es diferente con experiencias propias que conforman su conducta producto del entorno familiar y social donde se desenvuelve considerando la influencia de este contexto relevante para el xito o fracaso del proceso educativo. De este planteamiento se infiere que el educador se enfrenta a diferentes conductas o comportamientos que intervienen positiva o negativamente en el desarrollo del proceso de aprendizaje, los cuales de ser negativos, debe saber manejar, a fin de actuar en forma efectiva ante la conducta del nio y la nia.

En este sentido, Albornoz y Zuleta (1993) indican que las conductas disruptivas desorganizan y entorpecen de manera sbita cualquier orden establecido en el aula, manifestadas desde actos constantes de indisciplinas hasta agresiones verbales o corporales que la educacin actual no ha podido resolver. De all, que no es extrao observar en la escuela conductas agresivas en los nios y las nias, quienes diariamente se ven expuestos al bombardeo de los medios de comunicacin, donde se exhiben y en numerosas ocasiones se resaltan los actos agresivos de los personajes. Abadi (1993) plantea que la educacin, especialmente la impartida por los padres, desempea un papel relevante en la formacin de personalidades agresivas.

Como se puede observar no es fcil analizar las conductas violentas o agresivas que se producen en la sociedad, su anlisis es complejo en virtud de que intervienen una serie de elementos educativos, culturales, econmicos o situacionales capaces de desencadenarlas. Ibarra (1996) refiere que los actos agresivos se encuentran presentes en cualquier estrato social que conforma la sociedad en la que la escuela no escapa de ello, lesionando, entorpeciendo y tergiversando el hecho educativo ante esta realidad, el docente debe buscar alternativas o estrategias que le permitan canalizar las conductas agresivas que se presentan en el aula.

Dentro de este orden de ideas, en la actualidad en la Primaria Bolivariana Brbula I, en el aula de clases se presenta un conjunto de conductas emitidas por los nios y nias que interfieren con el orden establecido en el saln de clases, tales como levantarse de su asiento sin ningn motivo, hablar con sus compaeros durante una hora que amerite concentracin, agredir verbal o fsicamente, interrumpir a la maestra o a sus compaeros durante las actividades, poca incentivacin en los nios y las nias en las actividades pedaggicas, poseen baja atencin, concentracin y falta de motivacin. Ahora bien surgen las siguientes preguntas: Cules aspectos de la disciplina mejoran a travs del Plan de Accin?, Cmo mejora el trabajo a partir de la disciplina abordada?.

Objetivos

Objetivo General: Promover el abordaje de la disciplina mediante estrategias que fortalezcan la calidad del proceso de enseanza y aprendizaje en los nios y las nias de 2 grado de la Primaria Bolivariana Barbula I.Objetivos Especficos

Identificar las necesidades de los nios en relacin con la disciplina.

Organizar un Plan de Accin que contenga estrategias para el abordaje de la disciplina.

Ejecutar el Plan de Accin, desarrollando las estrategias para el abordaje de la disciplina.

Sistematizar los resultados obtenidos en el proceso de Investigacin- Accin.Justificacin

La propuesta Abordaje de la Disciplina para el Fortalecimiento del Proceso de Enseanza y Aprendizaje Primaria Bolivariana Brbula I, ya que preocupa a los docentes, directivos y representantes, por cuanto que repercute en la conducta y el rendimiento acadmico e influye en el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y nias de dicha institucin.

De all, que esta investigacin se considera muy relevante por cuanto a muchos cambios de docente, es decir, que cada 2 meses tienen un suplente distinto, por tal motivo, el comportamiento de los nios no el ms conveniente y en algunas oportunidades no culminan las actividades, el rendimiento acadmico esta por debajo de lo esperado, por todas estas razones surgen nuevas estrategias para abordar la disciplina y proceso de aprendizaje dentro del aula de clases.

CAPTULO IIMETODOLOGA

Naturaleza de la Investigacin

Segn Denzin y Linconl, (1994), la investigacin cualitativa es multimetdica en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenmenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigacin cualitativa implica la utilizacin y recogida de una gran variedad de materiales- entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos histricos, imgenes, sonidos, que describen la rutina y las situaciones problemticas y los significados en la vida de las personas. Por ende, el objeto de estudio en esta investigacin son los nios y las nias de 2do grado de la Primaria Bolivariana Barbula I, las practicantes han optado por estudiar la realidad del aula, todo y tal como sucede, es decir, esto se refiere a lo q hacen, dicen, opinan y de cmo participan los nios y las nias durante la jornada diaria. Por consiguiente, se toma como eje principal el proceso de enseanza y aprendizaje desarrollado dentro del aula de clases, as como tambin la labor de la docente y cuales son los resultados obtenidos. Asi, Taylor y Bogdan, (1986), consideran, en un sentido amplio, la investigacin cualitativa como aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la

conducta observable P: 33 .Estos autores llegan a sealar las siguientes caractersticas propias de la investigacin cualitativa:

Es inductiva.

El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. En este caso, el escenario es el aula de clases y las personas, la docente, los nios y las nias, se observan desde una perspectiva total.

Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio, esto se refiere a que la participacin de los investigadores cualitativos dentro de la realidad pueden que con su presencia influyan en las conductas de los nios y las nias que son objeto de estudio.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.

Los mtodos cualitativos son humanistas.

Los investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigacin.

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio, por tal motivo, se estudian como un todo.

La investigacin cualitativa es un arte.

Miles y Huberman, (1994), consideran como caractersticas bsicas de la investigacin naturalista las siguientes:

Se realiza a travs de un prolongado e intenso contacto con el campo o situacin de vida. Estas situaciones son tpicamente banales o normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, grupos, sociedades y organizaciones. Si, por ello, el investigador cualitativo debe verse inmerso en la realidad cotidiana para conocer ms a profundidad la problemtica.

El papel de investigador es alcanzar una visin holstica (sistmica, amplia, integrada) del contexto objeto de estudio: su lgica, sus ordenaciones, sus normas explicitas e implcitas.

El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los actores desde dentro, a travs de un proceso de profunda atencin, de comprensin emptica y de suspensin o ruptura de las preconcepciones sobre los tpicos objeto de discusin. Las practicantes recolectaron datos, atendiendo los diferentes momentos de la jornada, la informacin se vaciaba diariamente en los diarios de campo.

Leyendo a travs de estos materiales, el investigador puede aislar ciertos temas y expresiones que pueden revisarse con los informantes, pero que deberan mantenerse en formato original a travs del estudio. Ciertamente, las practicantes obtuvieron informacin que posteriormente se revisaron con la docente del aula.

Una tarea fundamental es la de explicar las formas en que las personas en situaciones particulares comprenden, narran, actan y manejan sus situaciones cotidianas. Totalmente, las formas en como se comprenden las situaciones es debido a la diversidad de contexto que existen, es decir, una comunidad escolar no utiliza el mismo lenguaje que otra.

Son posibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero algunas son ms convincentes por razones tericas o consistencia interna. Ciertamente, en la investigacin se tomo en cuenta las interpretaciones con fundamentos tericos.

Se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados. El investigador es el principal instrumento de medida.

La mayor parte de los anlisis se realizan con palabras, las pueden unirse, subagruparse, cortase en segmentos semiticos. Se pueden organizar para permitir al investigador contrastar, comparar, analizar y ofrecer modelos sobre ellas. En la mayora de las ocasiones se colocaron variables, para reducir informacin, sobre todo en los diarios de campo.

Para LeCompte (1995), la investigacin cualitativa podra entenderse como una categora de diseos de investigacin que extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografas o pelculas y artefactos P:59. Para esta autora la mayor parte de los estudios cualitativos estn preocupados por el entorno de los acontecimientos y centran su indagacin en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran, mas que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan, evalan y experimentan directamente. La calidad, segn LeCompte (1995), significa lo real, mas que lo abstracto; lo global y concreto, mas que los disgregado y cuantificado. En la investigacin se describe una realidad en cuanto al entorno, es este caso el contexto escolar, all se puede evidenciar desde la planta fsica hasta la forma como la docente dicta sus clases, la interaccin social, entre otros.

Tipo de investigacin

Investigacin de Campo De acuerdo con Czares, Christen, Jaramillo, Villaseor y Zamudio (2000, p. 18), la investigacin de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de informacin para el investigador. Consiste en la observacin, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Es decir, la investigacin se realiz en contacto directo con el contexto escolar, se observ el comportamiento de los nios y las nias, de la docente, las problemticas suscitadas da a da dentro del aula de clases.Las tcnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista y la observacin, de acuerdo con el tipo de trabajo que se est realizado, puede emplearse una de estas tcnicas o varias al mismo tiempo. Cabe destacar, que en la investigacin se utiliz la tcnica de la observacin participante y la entrevista.Por su parte, la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2005, p, 7) seala que los estudios de campo son: El anlisis sistemtico del problemas en la realidad, con el propsito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de mtodos caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos en el desarrollo. Los datos de inters son recogidos en forma directa de la realidad en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Las practicantes recolectaron informacin en forma directa de la realidad escolar, es considerada como datos primarios, todos estos datos se recolectaron mediante la observacin participante.

Diseo de la Investigacin

La Investigacin Accin se centra en la posibilidad de aplicar categoras cientficas para la comprensin y mejoramiento de la organizacin, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores. La Investigacin Accin tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos se pueden distinguir:a) Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables en algunos aspectos (problemticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas). En esta investigacin se analizaron las conductas emitidas por los docentes, los nios y las nias, y las practicantes. De all arrojo los resultados que conforman el Diagnstico Participativo, donde se explic la funcin de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso educativo.b) Su propsito es descriptivo exploratorio, busca profundizar en la comprensin del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnstico). El Diagnstico fue efectuado siguiendo los lineamientos de las teoras, es netamente basado en la realidad escolar, todo lo all explicado sucedi durante la investigacin. El diagnostico fue efectuado siguiendo los lineamientos de las teoras, es netamente basado en la realidad escolar, todo lo all explicado sucedi durante la investigacin.

c) Suspende los propsitos tericos de cambio mientras el diagnstico no est concluido. Durante la fase diagnostico surgieron diversos imprevistos, ya que realmente definir una situacin amerita muchas observaciones e indicios, particularmente se seleccionaron varias temticas y la de mayor prioridad fue la que se abord.

d) La explicacin de lo que sucede implica elaborar un guin sobre la situacin y sus actores, relacionndolo con su contexto. Ese guin es una narracin y no una teora, por ellos es que los elementos del contexto iluminan a los actores y a la situacin antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta explicacin es ms bien una comprensin de la realidad. Ciertamente durante la investigacin se recolect informacin a travs de los diarios para determinar que estrategias eran ms convenientes y tambin que resultados se obtenan a travs de la aplicacin de dichas estrategias.

e) El resultado es mas una interpretacin que una explicacin dura. La interpretacin de lo que ocurre es una transaccin de las interpretaciones particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los integrantes de la organizacin. En el contexto escolar, de cada actor del hecho educativo se recolecto informacin para interpretar la realidad escolar, tambin a travs de la observacin se pudo describir que ocurra realmente.f) La investigacin accin valora la subjetividad y como esta se expresa en el lenguaje autntico de los participantes en el diagnstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intencin de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Adems, el informe se redacta en un lenguaje de sentido comn y no en un estilo de comunicacin acadmica. Exactamente en la recoleccin de la informacin se cuenta con las opiniones, participaciones, gestos, de los elementos que integran la planificacin, es decir, los nios, las nias, los docentes y las practicantes.g) La investigacin accin tiene una raz epistemolgica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos tpicos de estudios generados en este paradigma (normalmente se asocia exclusivamente investigacin accin con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, tambin existe una investigacin accin de corte cuantitativo explicativo.) Es cualitativo porque se evala por procesos no por resultados, este proceso tiene que ver en como los nios y las nias van respondiendo a las estrategias aplicadas.h) La investigacin accin para los participantes es un proceso de autorreflexin sobre s mismos, los dems y la situacin, de aqu se infiere que habra que facilitar un dilogo sin condiciones restrictivas ni punitivas. En este proceso de autorreflexin se pudo constatar que la hubo de parte de todos los actores del hecho educativo, tambin fue una invitacin al cambio a mejorar las estrategias realizadas.

El proceso de investigacin accin constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematizacin, diagnstico, diseo de una propuesta de cambio, aplicacin de la propuesta y evaluacin, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematizacin.

Pasos:

1.- Problematizacin: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prcticos, lo lgico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema prctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:

Contradicciones cuando existe oposicin entre la formulacin de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.

Dilemas, un tipo especial de contradiccin, pudiendo presentarse como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la prctica, pero que revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o ms partes.

Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la oposicin para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuacin directa e inmediata, lo cual requerira un actuacin a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organizacin.

En cuanto a esto, surgieron contradicciones, dilemas y dificultades en las contradicciones al seleccionar la temtica que no se encontraba en el diagnostico inicial se tuvo que indagar en la realidad del aula escolar, que problemtica se suscitaba en ese momento, se considero el tiempo como factor importante en el desarrollo de la investigacin, entonces surgieron dilemas y dificultades a diversas temticas que se podan abordar en el aula de clases. Posteriormente despus de reuniones entre la tutora y las practicantes se selecciono el abordaje de la disciplina para el fortalecimiento del proceso de enseanza y aprendizaje, porque el tema de la disciplina era una problemtica que deba solucionarse inmediatamente. Los nios y las nias estaban totalmente descontrolados y en ocasiones fsicamente, no seguan reglas ni ordenes, carecan de organizacin para realizar las actividades, su atencin era por periodos breves y de parte de la docente sus actividades carecan de inters y motivacin para los nios, simplemente colocaba la actividad en el pizarrn y mandaba a copiar a los nios, en estas actividades ellos no participaban ni se les hacia preguntas. La dificultad que se presento fue al desarrollar una propuesta para los docentes o para los nios, entonces se tomo en cuenta si los docentes realmente disponan del tiempo necesario para acudir a diversos talleres pero realmente eso no poda suceder, la falta de espacio y de recursos fue otra de las limitaciones, entonces se decidi optar por una propuesta que fuera factible y beneficiara a los nios y las nias directamente.

El hecho de vivir una situacin problemtica no implica conocerla, un problema requiere de una profundizacin en su significado. Hay que reflexionar porqu es un problema, cules son sus trminos, sus caractersticas, como se describe el contexto en que ste se produce y los diversos aspectos de la situacin, as como tambin las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.2.- Diagnstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que ser el centro del proceso de investigacin, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilacin de informacin que nos permitir un diagnstico claro de la situacin. La bsqueda de informacin consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexin a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilacin de informacin debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por ltimo, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situacin que se investiga. En sntesis, al anlisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulacin del problema y a la recopilacin de informacin necesaria para un buen diagnstico, representa al camino hacia el planteamiento de lneas de accin coherentes.La recopilacin de datos se llevo a cabo por medio de observaciones y entrevistas a la docente y practicantes, ellos consideraron que el abordaje de la disciplina era necesario, y que se encontraba de primer lugar en las prioridades o problemticas a solucionar dentro del aula, cabe destacar que las entrevistas fueron no estructuradas, surgieron de las conversaciones de las practicantes-investigadoras con los docentes, con mucha naturalidad y espontaneidad para crear un clima ameno y de confianza donde la informacin que se obtuvo fuese realmente lo que ellos crean convenientes a resolver. Posteriormente, las practicantes-investigadoras discutieron la importancia de las temticas y la forma en como se abordara; el abordaje se trataba de conectar con la disciplina y el proceso de enseanza y aprendizaje, se busco evidencia de algn tema relacionado con este dentro de la institucin pero no se haba tratado anteriormente, con el diagnostico surgieron los objetivos a alcanzar dentro de la investigacin.

En este diagnstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la informacin y para su contrastacin, el poder contar con una visin proporcionada desde fuera de la organizacin (buscando triangulacin de fuentes y el uso de otros diagnsticos preexistentes).3.-Diseo de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el anlisis e interpretacin de la informacin recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se est en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. Parte de este momento ser, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de actuacin y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situacin, tal y como hasta el momento se presenta. Con esta propuesta surgi un plan de accin con diversas estrategias que posiblemente solucionaran la problemtica suscitada en el aula de clases, esto se llevo a cabo a partir del proyecto de aprendizaje que se estaba trabajando en ese momento, es decir, que las estrategias del plan de accin estaban conectadas con el proyecto de aprendizaje y se determinaron indicadores y metas, tambin se tomaron en cuenta los inters y actividades del disfrute de los nios y las nias.

La reflexin, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a disear una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseo de evaluacin de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darn cuanta del logro de la propuesta.4.- Aplicacin de Propuesta: una vez diseada la propuesta de accin, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este anlisis y reflexin, debe ser entendida en un sentido hipottico, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovacin y mejoramiento de nuestra prctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de anlisis, evaluacin y reflexin. En cada aplicacin de estrategias surgieron nuevas formas de cmo llevar a cabo las otras actividades, al principio fue difcil, pero a medida que se aplicaban se mejoraba la prctica y la ejecucin de las mismas.5.- Evaluacin: todo este proceso, que comenzara otro ciclo en la espiral de la investigacin accin, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la prctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinicin del problema, ya sea por que ste se ha modificado, porque han surgido otros de ms urgente resolucin o porque se descubren nuevos focos de atencin que se requiere atender para abordar nuestro problema original. Esto se llevo a cabo por medio de los indicadores que se establecieron en el Plan de Accin y en la matriz de integracin del Proyecto de Aprendizaje y que diariamente iban surgiendo con la aplicacin de estrategias. La evaluacin, adems de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentacin a todo el proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situacin y sus consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigacin y transformacin ha supuesto un proceso de cambio, implicacin y compromiso de los propios involucrados.

Unidades de EstudioEl grupo de nios y nias es de 17 varones y 20 hembras, que pertenecen al 2 grado del turno de la tarde de la Primaria Bolivariana Brbula I, sus edades entre 6 y 9 aos. Tambin comprende los docentes y practicantes, una docente suplente y dos practicantes. En el cuadro N4, se identifica a la poblacin infantil, por sexos y la cantidad total.

Cuadro N4: SexoSEXO

MasculinoFemenino

1720

Total : 37 Nios

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la InformacinObservacin Participante

La observacin cientfica, segn Sabino (2002) puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos en la bsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigacin. Dicho de otro modo, observar cientficamente es percibir activamente la realidad exterior con el propsito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de inters para la investigacin. La observacin se realiza mediante un comportamiento discreto y cuidadoso, confundindose el investigador con el pblico en general y evitando que la atencin recaiga sobre el mismo, logrando as, observaciones confiables y de buena calidad. Este es el tipo de observacin que suele llamarse simple.

La otra forma de que las personas no se sientan observadas se basa en un principio opuesto al anterior: en este caso el observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrarse a la accin de los observados, de participar en ella como si fuese un miembro ms del grupo que la lleva a cabo. Por ello se denomina a esta tcnica observacin participante. La observacin que se llevo a cabo por las practicantes fue la observacin participante, donde hubo una integracin al contexto escolar que fue de fcil acceso ya que las docentes, los nios y las nias fueron receptivos. Las practicantes estuvieron en todas las actividades apoyando tanto a los docentes como a los nios y las nias en la ejecucin de las mismas. Igualmente, se observaba el que conversaban los nios, como hacan las actividades, que opinaban los unos de los otros, como se organizaban para trabajar en equipo, el cmo trabaja la docente y la forma de dialogar entre ellos.La observacin participante, es una de las tcnicas implementadas en esta investigacin, implica la necesidad de un trabajo casi siempre ms dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institucin en el estudio para, una vez all, ir realizando una doble tarea: desempear algunos roles dentro del grupo, como uno ms de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos que necesita para la investigacin.

La Entrevista

De acuerdo con Sabino (2002), es una forma especfica de interaccin social que tiene por objeto recolectar datos para una investigacin. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de inters, estableciendo un dilogo peculiar, asimtrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Las entrevistas no son excluyentes con respecto a las tcnicas de observacin, ya que ambos son procedimientos que pueden ser combinados sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una informacin mucho mas confiable y amplia. Existen tipos de entrevistas, en este caso, se utilizara la entrevista no estructurada, la cual es aquella en que existe un margen ms o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas.

El tipo de entrevista que se utilizo fue entrevista no estructurada, esta tcnica se uso de una manera muy discreta con naturalidad y espontaneidad, de ambas partes, (practicantes y entrevistados), siempre surgieron a partir de conversaciones y las practicantes aprovecharon esos momentos para recolectar informacin relevante para la investigacin.

Formas de Registrar la Informacin

Diarios de Campo

Segn Sabino (2002), la forma de registrar lo que se ha observado es por medio de los siguientes instrumentos: diarios de campo, cuadros de trabajo, grficos y mapas. Estos son valiosos para el investigador ya que permiten ir registrando y sistematizando los datos ya que no se puede confiar en la memoria. Solo en casos extremos se debe confiar en la memoria como es el caso de esta investigacin, diariamente se registraba todo lo sucedido en el aula de clases pero al finalizar la tarde; por discrecin y por mantener un ambiente armonioso dentro del aula donde no se modificaran conductas por la presencia de las practicantes-investigadoras, se realizo de esta forma, entonces al finalizar la jornada diaria se tomaban los cuadernos y se registraban todos los acontecimientos de manera muy cuidadosa para no alterar la informacin y recolectar datos confiables.

La Fotografa

Segn Salinas (1997), la fotografa es probablemente la respuesta mayoritaria a "para recordar este momento", para tener un documento de lo que ha pasado y poder volverlo a ver cuando ya la memoria flaquee. De all que no importa mucho la calidad tcnica de la imagen, lo que interesa es su contenido. Por tal motivo, se utiliz este instrumento para recolectar informacin sobre las actividades pedaggicas realizadas por los nios y las nias dentro del aula de clase, lo cual fue de apoyo fundamental para establecer conexin visual y poder recurrir a ellas en caso de que la memoria fallase.

La Triangulacin

La triangulacin en la investigacin segn, Webb, Campbell, Schwartz y Sechcrest (1966) es la utilizacin de distintos enfoques, herramientas e ideas parea acercarse a una realidad y construir las respuestas o informacin buscada. La estrategia de triangulacin combina metodologas cuantitativas y cualitativas, entre otras, da la posibilidad de la coexistencia de los paradigmas en la prctica de la investigacin sociolgica. Combina de metodologas para el estudio del mismo fenmeno, no nos garantiza la superacin del problema de sesgo, porque no basta con utilizar aproximaciones paralelamente sino q de lo q se trata es de lograr su integracin.

Tipos de triangulacin:1)Triangulacin de datos: subtipos: a) de tiempo b) de espacio, c) de personas. 2)Triangulacin de investigadores: observacin de una persona el mismo fenmeno. 3)Triangulacin Terica: uso de mltiples( perspectivas tericas en relacin con la misma situacin. 4)Triangulacin metodolgica: a) intra metodolgica b) nter metodolgica.

Ventajas de la Triangulacin: puede observar su propio material crticamente, testearlo, identificar sus debilidades y establecer dnde hay que realizar un testeo adicional. Incrementar la confianza en sus propios hallazgos y comunicarlos mejor evitando la pretensin de tener una visin privilegiada. Habilita a probar hiptesis rivales que, generalmente, no son( probadas porque estn fuera de las prcticas, teora, metodologas q se emplean habitualmente.

En esta investigacin se utiliz este procedimiento entre las dos practicantes para acercarse a la realidad escolar. En el momento de triangular se recurre a los instrumentos de recoleccin de informacin de ambas partes y se procedi a discutir sobre los elementos que se tenan en comn, dichos elementos se conforman en categoras, y las nuevas categoras que surgen del triangular elementos comunes se denominan categoras emergentes.La Categorizacin

Es un procedimiento que permite reducir la informacin obtenida en los instrumentos de recoleccin de informacin a categoras, que son grupos de informacin donde se describe la realidad escolar y para resumirla se recurre este procedimiento. En la investigacin en los diarios de campo las practicantes categorizaban y posteriormente se triangulaba la informacin.CAPITULO IIIPLANIFICACION PARA LA ACCION PEDAGOGICA-INVESTIGATIVASe determin un Plan de Accin siguiendo los lineamientos de la Investigacin Accin, el cual tiene como objetivo general fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje en el aula de 2do grado de la Primaria Bolivariana Brbula I, por tal motivo se realizaron diversas estrategias pedaggicas con el fin de reorganizar el proceso de aprendizaje en los nios y las nias, y el proceso de enseanza de la docente. El plan comprende una integracin de las necesidades fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje, integrar a los nios y las nias a una convivencia en armona durante las actividades pedaggicas, corresponder a las necesidades e intereses de los nios y las nias en cuanto a: la necesidad de normas y reglas para mantener el aula organizada y en buen estado, por medio de actividades del disfrute colectivo, trabajando en conjunto la disciplina para favorecer el proceso de enseanza y aprendizaje de tal manera que los nios puedan ser ms disciplinados dentro del aula y culminar con las actividades asignadas, que en cada planificacin ejecutada se pueda observar el avance y mejoramiento acadmico del grupo en general; por tal motivo se socializaban con los nios al culminar la actividades programadas, de manera que ellos se interesen ms en seguir instrucciones y de esta forma se lograra poco a poco mantener el orden y limpieza dentro del aula. Las estrategias pedaggicas nos ayudan a mejorar las conductas inapropiadas de los nios y las nias. En la elaboracin de la planificacin se tom en cuenta los indicadores del grupo; a partir de estrategias que permiten el desarrollo integral de los alumnos poniendo en funcionamiento las habilidades: de observar, analizar, y la capacidad de resolver problema siguiendo el mismo orden de disciplina y normas de convivencia que es el eje central de las planificaciones y estrategias innovadoras que permitan llegar al resultado final que se logro llegar y que eran las necesidades e intereses primordiales de todo el grupo.

En el siguiente cuadro N5 se presenta el Plan de Accin para fortalecer el proceso de enseanza y aprendizaje de los nios y las nias de la Primaria Bolivariana Barbula I:

Cuadro N5

Plan de Accin

Objetivo General: Promover el abordaje de la disciplina mediante estrategias que fortalezcan el proceso de enseanza y aprendizaje

Objetivos Especficos:

Fomentar en el nio, a travs de actividades recreativas, el cumplimiento de normas en el aula.

Formar un grupo de disciplina escolar como instrumento para el modelaje positivo de la conducta.

Concienciar al nio y la nia acerca de la importancia del autocontrol para su desenvolvimiento acadmico positivo dentro del aula de clases.

ActividadesRecursosIndicadores

Construimos normas de convivencia en el aula de clases

Se realizar un juego de preguntas, donde se les preguntar a los nios qu son normas de convivencia dentro del aula y se les indicar por turnos quin debe responder, de esta forma cada uno escribir con marcador en un papel bond, las normas. Posteriormente se socializar sobre que se aprendi.

Marcador

Papel bond

Participan espontneamente.

Esperan su turno.

Conversan sobre la actividad.

Reconocen reglas.

Mantienen el orden.

Respetan a sus compaeros.

Respetan las opiniones.

Expresan sus ideas.

Comparten los recursos.

Cuadro N5 (cont.)

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Formamos un grupo de disciplina escolar

Se seleccionar los siguientes grupos escolares por medio de votacin popular:

Grupo de disciplina

Grupo de organizacin, espacio y tiempo.

Grupo de aseo.

Grupo de alimentacin.

Esto se realizar en las lminas de papel bond, se colocarn los nombres de los candidatos y se les entregar a cada nio y nia un cartn donde colocarn el nombre del nio que ellos crean conveniente para el grupo a ofrecer. Posteriormente ellos lo colocarn en una caja cerrada y al finalizar la jornada se proceder al conteo de los votos.

Para culminar se socializar sobre el proceso de votacin y qu les gust ms.Marcador

Papel bond

Cajas de cartn

cartulinaParticipan en la actividad.

Se organizan.

Reflexionan sobre diversas opciones.

Respetan a los participantes.

Escuchan las opiniones de los dems.

Respetan el proceso de seleccin.

Cuadro N5 (cont.)

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Realizamos una carta de Compromiso

Se realizar en el pizarrn una carta, donde se les preguntar a los nios que pueden escribir en ella un compromiso de cumplir con las normas dentro del aula, se les explicar, porqu deben mejorar su comportamiento dentro del aula de clases, en su hogar y la comunidad. Luego se socializar sobre lo qu ms les gust.

Posteriormente, se realizar un debate acerca de las normas de convivencia, haciendo comparacin con las del hogar, se preguntar como son las normas de su familia y la cotidianidad de su hogar. Finalmente se realizar una reflexin sobre el tema.Pizarrn

Tizas

Reflexionan sobre su conducta.

Establecen relaciones.

Conversan sobre su vida familiar y de su comunidad.

Establecen normas en su hogar.

Conversan sobre las formas de vida de su comunidad.

Respetan normas, a los compaeros.

Hablan en un tono de voz adecuado.

Cuadro N5 (cont.)

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Taller sobre Normas de Convivencia y Valores

Se les dar la bienvenida con las normas de convivencia y se reunirn en grupo, donde cada uno, buscar una palabra escondida debajo de las mesas y luego se les preguntar qu significado tiene para ellos esa palabra, all la docente explicar la importancia de cumplir las normas y reglas para una convivencia armoniosa, luego se socializar. Posteriormente por grupos realizarn unos carteles pequeos con cartulina de construccin donde escribirn un valor; estos en la dinmica lo regalarn a un compaero, y finalmente se pegaran en una lmina de papel bond y se socializar.

Cartulina

Marcador

Papel bondRespetan normas.

Participan espontneamente.

Siguen rdenes.

Comprenden instrucciones.

Identifican palabras.

Culmina la actividad.

Conversan sobre diversos temas.

Mantienen interacciones positivas.

Comprenden el valor de la amistad.

Comparten los recursos.

Cooperan en las actividades.

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Taller sobre los valores

Los ValoresBienvenida con una cancin Los Valores. (se recordaran las normas de convivencia).Reunin de grupos de cinco (5), de 6 nios por mesas de trabajo, para armar diferentes figuras de cartulina y en ellas escribirn un valor, lo pintaran y posteriormente se socializara, finalmente cada uno pintar una carita dependiendo de cmo se sienta.Marcador

Cartulina

Pintura al fro

Expresin verbal espontnea.

Identifican valores.

Reflexionan sobre su propia conducta.

Comparan actos de la escuela con el hogar.

Identifican normas en el hogar y la comunidad.

Respetan al compaero.

Mantienen el aula organizada.

Siguen instrucciones.

Comprenden el uso de las normas y su beneficio.

Cuadro N5 (cont.)

Cuadro N5 (cont.)

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Debate sobre Internet su uso e importancia

Se realizar un debate sobre Internet y se plasmaran sus opiniones en papel bond, se explicar el uso de Internet, ventajas y desventajas, importancia y su relacin con los valores que fomenta. Se culminar leyendo las opiniones. Para finalizar

se elaborar una computadora porttil, en cartn, dibujarn y pintarn. Finalmente se socializar.

Papel bond

Marcador

Cartn

Pintura al fro Participan espontneamente.

Reflexionan.

Establecen relaciones.

Poseen conocimientos previos.

Debaten, conversan sobre diversos temas.

Mantienen el orden

Respetan las normas de convivencia.

Respetan a sus compaeros.

Organizan y limpian el aula.

Comprenden el uso de diversas tecnologas y sus limitaciones.

Cuadro N5 (cont.)

Plan de Accin

ActividadesRecursos Indicadores

Reflexionamos sobre la importancia del autocontrol se realizar un debate con los nios sobre el autocontrol, se les preguntar qu es y cmo lo pueden utilizar, y entonces estas ideas sern plasmadas por los nios en laminas de papel bond. Tambin se les ensear una tcnica para relajacin, de respiracin. Finalmente se socializar. Papel bond

Marcador

Reflexionan sobre sus actos.

Se organizan.

Participan espontneamente.

Se expresan con facilidad.

Respetan las normas.

Proyecto de Aprendizaje

La formulacin de los proyectos pedaggicos de aula orienta la organizacin de los 4 elementos principales que intervienen en el proceso de enseanza y de aprendizaje: alumnos, docentes, ejes transversales y contenidos; permiten al docente analizar el currculo y analizar decisiones para adecuarlo tanto a las caractersticas de los alumnos, como al contexto socio educativo.Formulacin y Desarrollo de los (P.A): La planificacin de los P.A desde su inicio es una accin conjunta entre los alumnos y docentes que propicia, adems, la participacin de la familia y la comunidad. Esta planificacin se realizara, en el horario de clases en la carga horaria asignada en el plan de estudio del nivel de educacin bsica.

Los alumnos ocupan un lugar esencial en la planificacin y desarrollo de los proyectos pedaggicos de aula. La intervencin del docente tendr siempre una intensin mediadora y facilitadora en un proceso de interaccin constructiva.

Los temas de los proyectos pedaggicos, sugieren primordialmente a los alumnos, se sus intereses, Necesidades y problemas relacionados con los ejes transversales.

La planificacin de los P.A desde su diseo y duracin, su desarrollo incorpora la presencia de la evaluacin (explorativa, formativa y final). Esto significa que se incluyen aspectos relacionados con el qu, cmo y cundo evalan? Visto desde una perspectiva participativa que promueve la auto evaluacin, la coevaluacion, la autoevaluacin y la heteroevaluacion.

Los P.A: se pueden ejecutar de manera sucesiva o simultanea siempre y cuando se respete la secuencia y la prelacin de los contenidos incluidos en los respectivos proyectos.

El desarrollo y los resultados del proyecto se recogern en un informe o memoria descriptiva.

Los productos concretos del proyecto se divulgan a toda la comunidad mediante explosiones, carteles, folletos, etc.Cmo se elaboran los Proyectos de Aprendizajes?Fase Diagnosticoa) De los alumnos

Aspectos fisiolgicos: edad, sexo, peso y talla, estado de salud, deficiencias visuales y auditivas. Esta informacin se puede obtener a travs de la observacin como la entrevista etc.

Aspectos cognoscitivos, afectivos y matrices:

Cognoscitivos: de aprendizaje del desarrollo del lenguaje.

Afectivo: los valores y las relaciones interpersonales.

Matrices: la coordinacin mano-ojo, las destrezas motoras, las habilidades manuales.

Aspecto familiar y socioeconmico: la composicin del grupo familiar, la estabilidad, el nivel de participacin y de compromiso de los padres con la escuela, el grado de instruccin, la situacin econmica y laboral, el tipo de vivienda. Estos aspectos se pueden detectar usando, por ejemplo, entrevistas a los alumnos y la informacin aportada por el orientador.

b) Del ambiente del aula:

Caracterstica del espacio fsico del que se dispone, tamao del aula en relacin con el nmero de estudiantes; condiciones de limpieza, iluminacin, nivel de ruido exterior, facilidades para realizar actividades en pequeos grupos, posibilidades para mejorar la ambientacin.

Mobiliario del aula: estado de mantenimiento, cantidad y tipo (mesas, sillas, pupitres, estantes, escritorios, y otros).

Recursos didcticos materiales y humano disponibles en el aula, en la institucin y en la comunidad (libros, revistas, pizarrn, cartelera, mapas, juegos didcticos, videos, alumnos, docentes, padres, representantes, conferencista, especialista, tcnicas, profesionales, obreros calificados.

Segunda Fase

Construccin conjunta alumnos-docentes: eleccin del tema y del nombre del proyecto Qu queremos hacer?, propiciar el dialogo entre los alumnos y el intercambio de ideas en torno a situaciones de la vida.

Tercera fase

Redaccin del proyecto pedaggico en el aula.

Se puede redactar y presentar a manera de informe, puede, adems, incluir tablas de datos, mapas semnticos, matrices, grficos, y otros. El docente puede utilizar otras formas de presentacin que considere conveniente.

El P.A debe incluir los siguientes elementos:

1- Identificacin.

2- Nombre de P.A.

3- Tiempo para el desarrollo del P.A.

4- Objetivo del P.A.

5- Ejes transversales.

6- Actividades didcticas.

En siguiente cuadro N6 es la matriz de integracin del Proyecto de Aprendizaje que se elabor en el aula de clases:

Cuadro N6

Nombre del proyecto de Aprendizaje: Aprendo con los medios de comunicacin desde mi comunidad. Tiempo para el desarrollo: 1 mes.

Objetivo: Que el nio y la nia adquieran conocimientos utiles referidos al arte y la tecnologa, aplicables a su entorno y en su que hacer cotidiano, para el ejercicio de una funcin socialmente positiva para una convivencia armoniosa.

Metas:

Se realizara carteles de normas y reglas de convivencia y valores.

Se realizara un periodiquito escolar

Se realizar una computadora Laptop.

Bloque: Area Academica Lengua y Literatura

Bloque de contenido: Intercambio Oral

ConceptualProcedimentalActitudinalCompetencias e indicadores

El intercambio oral en la vida cotidiana: La conversacin, el dialogo y la discusin. Participacin activa y e