abordaje victimas violenc fam sex trata

Upload: juanita-guerra

Post on 09-Oct-2015

203 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de abordaje a victimas de violencia.

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    1/7

    SILABO

    ABORDAJE A VICTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL YTRATA DE PERSONAS(PROGRAMA REGULAR)

    I. DATOS GENERALES

    EJE CURRICULAR : Formacin ComplementariaAREA EDUCATIVA : Desarrollo ProfesionalAO DE ESTUDIO : SEGUNDO AOHORAS SEMESTRALES : 54 horas acadmicasHORAS SEMANALES : 03CRDITOS : 0 (Coeficiente 1)PERIODO ACADEMICO : III Semestre

    II. SUMILLA

    El Taller ABORDAJE A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUALY TRATA DE PERSONAS, forma parte del Currculo de Estudios de lasEscuelas de Educacin Tcnico Profesional de la PNP, a travs de sucontenido, se promueve el desarrollo de competencias para el abordajedel fenmeno de la violencia familiar, el abuso sexual infantil y la trata depersonas, desde un enfoque multidisciplinario, con la finalidad demejorar las prcticas laborales vinculadas a la atencin de personasvictimizadas y a la accin preventiva a ejecutarse durante el ejercicio dela funcin policial.

    III. COMPETENCIAS GENERALES

    El Alumno PNP al finalizar el semestre acadmico estar en condicionesde:

    A. Adoptar actitudes y comportamientos idneos para la atencin delas vctimas de violencia familiar y sexual.

    B. Eliminar prcticas, concepciones y lenguajes que propician todotipo de discriminacin y exclusin sexual o social.

    C. Coadyuvar en la solucin de la problemtica de la violencia alinterior de la familia y el abuso sexual infantil.

    D. Aplicar orientaciones propias desde la perspectiva preventiva ensituaciones de violencia y abuso.

    ESCUELA DE EDUCACIN SUPERIOR

    TECNICOPROFESIONAL

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    2/7

    IV. CONTENIDOS CURRICULARES

    I UNIDAD

    MARCO NORMATIVO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

    PRIMERASEMANA

    (03 horas)

    Normativa de abordaje a la Violencia Familiar ysexual. Principios que guan la atencin aViolencia Familiar y sexual. Estudio de Casos

    Taller: Debate sobre los Derechos de las personasafectadas por hechos de violencia familiar y sexual.

    SEGUNDASEMANA

    (03 horas)

    Etapas de la atencin policial, Factores quefavorecen una adecuada entrevista para los casosde violencia familiar y sexual.

    Ruta crtica de las vctimas.(Tcnica de Simulacin de roles).

    II UNIDADEXPRESIONES FSICAS DE LA VIOLENCIA FAMILAR

    TERCERASEMANA

    (03 horas)

    La relacin entre la autoestima y la violenciafamiliar.

    Video Forum: As ser (caso en el que sepresenta la falta de comunicacin en la familia y eltrato hacia los hijos).

    CUARTA

    SEMANA(03 horas)

    Valoracin del dao corporal en vctimas deviolencia intrafamiliar.(Tcnica Estudio de Casos).

    Vdeo Taller:Dimensiones de la ViolenciaFamiliar y Sexual en el pas

    III UNIDADVIOLENCIA SEXUAL

    QUINTASEMANA

    (03 horas)

    Taller: Prevencin de la Violencia Sexual.Prevencin Primaria. Prevencin Secundaria.Factores de riesgo: Factores de riesgo personales;factores de riesgo familiares; factores de riesgo

    social; factores de riesgo en adolescentes.Factores protectores.(Tcnica Estudio de Casos)

    Taller: Deteccin de casos de violencia sexual ennios, nias y adolescentes(Tcnica Estudio de Casos).

    SEXTASEMANA(03 horas)

    Taller: Proceso de atencin integral en casos deviolencia sexual.(Tcnica Simulacin de Roles)

    Taller:Estrategias de intervencin policial frente alabordaje del abuso sexual infantil.

    (Tcnica Simulacin de Roles)

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    3/7

    SETIMASEMANA(03 horas)

    Taller: Casos de negligencia u omisin en laatencin policial, y en la derivacin de situacionesde abuso sexual infantil.

    (Tcnica Estudio de Casos) Taller: Casos de negligencia u omisin en la

    atencin policial, y en la derivacin de situacionesde abuso sexual infantil.(Tcnica Estudio de Casos)

    OCTAVASEMANA

    (03 horas)EXAMEN PARCIAL I

    III UNIDADMALTRATO INFANTIL

    NOVENASEMANA

    (03 horas)

    Taller:Anlisis y discusin de casos prcticossobre los Tipos de maltrato infantil: maltrato fsico,maltrato emocional, maltrato verbal, maltrato porabandono moral, por omisin. Consecuencias delmaltrato infantil.

    DECIMASEMANA

    (03 horas)

    Taller:Estrategias de intervencin policial frente almaltrato infantil.Forum: Revictimizacin del nio maltratado.

    Taller: Casos de negligencia u omisin en la

    atencin policial, y en la derivacin de casos demaltrato infantil.(Tcnica Simulacin de Roles)

    IV UNIDADACCIONES DE ABORDAJE

    DCIMOPRIMERASEMANA

    (03 horas)

    Taller:Prevencin Comunitaria de la ViolenciaFamiliar y Abuso Sexual.(Tcnica Simulacin de Roles)

    DCIMOSEGUNDASEMANA

    (03 horas)

    Taller:Modelos de abordaje en vctimas deviolacin. Abordaje a las vctimas de la ViolenciaFamiliar.

    (Tcnica Simulacin de Roles)DCIMO

    TERCERASEMANA

    (03 horas)

    EXAMEN PARCIAL II

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    4/7

    V UNIDADLA TRATA DE PERSONAS Y EL TRABAJO FORZOSO

    DCIMOCUARTASEMANA

    (03 horas)

    Trata de personas. Concepto, rasgos distintivos;

    conductas (captacin, transporte, traslado, acogida,recepcin); lugares de origen, trnsito y destino.Medios (amenaza, uso de la fuerza u otras formasde coaccin, rapto, fraude, engao, abuso de podero de una situacin de vulnerabilidad o a laconcesin o recepcin de pagos o beneficios).

    Finalidad (explotacin); formas de explotacin(explotacin de la prostitucin ajena u otras formasde explotacin sexual, trabajos o serviciosforzados, esclavitud o prcticas anlogas a laesclavitud, servidumbre y extraccin de rganos);Modalidades (interna, internacional, mixta).

    DCIMOQUINTASEMANA

    (03 horas)

    Trata de personas y trfico ilcito de migrantes; tratade personas y desapariciones; y, actores (tratantes,clientes, vctimas, Estado y sociedad civil).

    Informe del Departamento de Estado de los EE.UUde NA sobre la trata de personas; dimensiones;principales lugares de origen, trnsito y destino;principales modalidades, rutas y formas deexplotacin, cooperacin internacional.

    DCIMOSEXTA

    SEMANA(03 horas)

    Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la tratade personas, especialmente mujeres y nios, quecomplementa la Convencin de las Naciones

    Unidas contra la Delincuencia OrganizadaTransnacionalProtocolo de Palermo (2000).Convenio N 29 OIT sobre trabajo forzoso (1930).

    Poltica del Estado Peruano; Grupo MultisectorialPermanente contra la trata de personas; y UnidadPolicial Especializada.

    Ley contra la Trata de Personas y el Trfico Ilcitode Migrantes-Ley 28950.

    Plan Nacional para la lucha contra el trabajoforzoso.

    DCIMOSETIMASEMANA

    (03 horas)

    Sistema de Registro y Estadsticas del delito de

    trata de personas y afines (RETA) en la PNP.Diseo y funcionalidades del sistema RETA:Mdulos recepcin/registro de denuncias (ficha deregistro y alertas) e investigacin policial; rol delas Comisaras y las Unidades Especializadas deInvestigacin Criminal: procedimientos para elingreso, registro, consultas y reporte de datos.

    Informacin oficial sobre personas desaparecidasen la pgina www. peruanosdesaparecidos.org:Diseo y funcionalidades de la pgina web, rol delas Comisaras y las Unidades Especializadas deInvestigacin Criminal: procedimientos para elingreso, registro, consultas y reporte de datos.

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    5/7

    Beneficios del Sistema RETA.

    DCIMOOCTAVASEMANA

    (03 horas)EXAMEN FINAL

    V. METODOLOGA

    A. Las tcnicas de enseanza se orientarn a la interaccinpermanente docente educando, enmarcadas en la cultura

    participativa, el trabajo en equipo y el mtodo de laboratorio.B. Se promover la investigacin permanente y la exposicin de los

    conocimientos adquiridos.

    C. El desarrollo de los contenidos curriculares sern eminentementeobjetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

    VI. EQUIPOS Y MATERIALES

    El docente para el desarrollo de la asignatura emplear los siguientesequipos y materiales:

    A. EQUIPOSRetroproyector, video grabadora, computador, proyectormultimedia.

    B. MATERIALESProveer separatas a los educandos, as como empleartransparencias o videos para reforzar las tcnicas de enseanza.

    VII. EVALUACIN

    La asistencia a las sesiones tericas es obligatoria en el 70% y a losTalleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificacin algunapor la Sub Direccin Acadmica de las EESTP-PNP, el Alumno(a)desaprobar la asignatura.

    El proceso de evaluacin del aprendizaje ser permanente,comprender:

    A. Evaluacin Formativa Interactiva, en relacin a la participacinactiva del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervencionesorales constituir Nota de Paso Oral.

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    6/7

    B. EvaluacinFormativa o de Proceso para comprobar el rendimientoacadmico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar lametodologa, compromete la realizacin de:

    1. Talleres

    2. Exposiciones

    3. Dos exmenes escritos parciales (8 y 13 semana),enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,adems, contener preguntas tipo desarrollo y situacinproblema, en las que prime el empleo de la capacidadreflexiva, la correlacin de criterios, el anlisis y elpensamiento lgico.

    4. Un trabajo de investigacin monogrfica que se valorar en suforma y contenido.

    C. EvaluacinSumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollocognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lgico, para lo cual seaplicar un examen final (18 semana), de similar caractersticaempleada en los exmenes parciales.

    D. El Promedio General se calcular en concordancia con lasdisposiciones establecidas en el Manual de Rgimen de Educacinde las Escuelas de Formacin de la PNP, conforme se detalla acontinuacin:

    Promedio General:

    PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)10

    PEP = Promedio de Exmenes ParcialesPO = Paso OralTA = Trabajo de Investigacin MonogrficaEF = Examen Final

    VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

    A. MONTSERRAT, Sagot Ruta crtica que siguen las mujeresafectadas por la violencia intrafamiliar OrganizacinPanamericana de la SaludWashintong 1998.

    B. LORENTE ACOSTA, M. Agresin a la mujer: realidades y mitos,Ares y Mares, Editorial Crtica, MadridEspaa. 2001

    C. POLSKY,Scott La violencia domstica Editorial MOSBY,

    BARCELONA 2006.

  • 5/19/2018 Abordaje Victimas Violenc Fam Sex Trata

    7/7

    D. MANUELA RAMOS, Manual sobre violencia familiar y sexualEditorial Grfica KIPSPER.2006

    D. CCERES, Ana; Seminario. Modelos tericos y metodolgicosde intervencin en violencia domstica y sexual Santiago deChile.

    E. Estremadoyro, Julieta (edit.), Violencia en la pareja. Comisaras demujeres en el Per, Lima, Flora Tristn, 1993

    . ..............0..