aborto expo rafa y nelly
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

• Aborto• embarazo
ectópico • enfermedad
trofoblastica
Dra. Cruz Gutiérrez
• Rafael Guadarrama
• Nelly valle

DefiniciónExpulsión del producto de la concepción
de menos de 500 gramos de peso o hasta 20 semanas de gestación.
Es la terminación del embarazo por cualquier circunstancia antes de que el feto esté desarrollado lo suficiente para
sobrevivir.
Finalización del embarazo antes de las 20 semanas desde la FUM.
Feto o neonato que pese < de 500 g.

Edad gestacional
• A. Precoz: antes de las 12 SDG.• A. Tardío: entre las 12 y 20 SDG.
Peso fetal
• Feto 500 g aborto.• 500 y 1000 g producto inmaduro.• 1000 a 2500 g producto pretérmino.• > De este peso término.
Etiología o cuadro clínico
• Espontáneo: si medir la intervención activa se ha precipitado el aborto.• Inducido: hay un intento deliberado de acabar la gestación. Terapéutico y criminal.
Clasificación

Aborto E
spontá
neo

• Cuando se produce un aborto sin intervención médica o mecánica que intente vaciar el útero, se le denomina espontáneo.
A. espontáneo

El aborto suele presentar hemorragia en la decidua basal.
Cambios necróticos en los tejidos adyacentes a la zona que sangra.
Huevo se desprende y esto estimula la producción de contracciones uterinas que genera la expulsión.
Cuando se abre el saco, puede o no hallarse feto dentro del saco Huevo muerto.

• Mas del 80% de los abortos se producen en las primeras 12 semanas.
• Malformaciones cromosómicas causan por lo menos la mitad de estos abortos tempranos.
Etiología
12% en mujeres de 20 años.26% en mujeres de 40 años.

• 1943 Herting y Sheldon:Factores Fetales
Huevos patológicos
con o sin embriones
defectuosos
Anomalías placentarias
Embriones con
anomalías localizadas
3.2%
Degeneración del
trofoblasto
48.9%
9.6%
63%
1976 Lauritsen:
61% abortos
1er trimestre
55% abortos
espontáneos
Trisomías 13, 16, 18,
21 y 22.

• Hallazgo morfológico más frecuente en el aborto espontáneo temprano es:
• Malformación en el desarrollo del cigoto.• a veces de la placenta.
Desarrollo anormal del Cigoto

Aborto Aneuploide y Euploides
ANEUPLOIDE•¾ partes se producen antes de las 8 semanas.•Malformaciones cromosómicas son responsables de la > parte de los abortos tempranos.•Trisomía autosómica mas frecuente en 1er trimestre.•Monosomía X (45, X) es la 2da malformación cromosómica.
EUPLOIDE•Alrededor de las 13 semanas.•Incidencia ↑ madre supera los 35 años.•Razones del aborto se desconocen.•1. Malformación genética.•2. Factores maternos.•3. Probables factores paternos.

:o Factores Maternos
Trastorno
s médicos
Condicion
es Ambientales
Malformaciones del
desarroll
o

Infecciones
Son de > riesgo para el embrión durante la etapa de desarrollo.
Infecciones virales son capaces de causar
malformaciones congénitas.
Rubéola, dentro de las primeras 12 SDG causa alteraciones en el 20%.
Virus de la rubéola, citomegalovirus y herpes simple.
Citomegalovirus, poco frecuente pero causa esterilidad o aborto en las 12 SDG.

Alteraciones Endocrinológicas
DM, dependiendo la gravedad de la enfermedad y control de la enfermedad.
Hipo o hipertiroidismo
Al grado de causar aborto.
No se conoce claramente el mecanismo.
HTA si se asocia a glomerulonefritis.
Deficiencia de progesterona, se asocio con el ↑ de la incidencia de abortos.

Tabaco
• Se asocio con un aumento del riesgo de abortos euploides.
Alcohol
• Consumo frecuente en las primeras 8 semanas puede generar abortos espontáneos como malformaciones.
Cafeína
Radiación
• En dosis suficientes, es un abortivo.
Anticonceptivos
Abuso de Drogas y Fx Ambientales

15% de 1000 pacientes con pérdidas recurrentes de embarazos poseen fx autoinmunitarios.
Incompatibilidad ABO entre los padres se
asocia a > # de casos de aborto.
Se ha detectado presencia de
hemolisinasas circulantes en mujeres con aborto.
Factores Inmunológicos

Adquiridos• Sinequias Uterinas (Sx de Asherman).• Destrucción de grandes zonas del
endometrio por legrado, incapacidad para mantener la implantación.
Desarrollo Uterino
• Consecuencia de la malformación o fusión anormal del conducto de Müller.
• Tabiques uterinos, pueden asociarse a abortos.
Defectos Uterinos

Incompetencia cervical
Se caracteriza por dilatación cervical indolora durante el
2do trimestre o a comienzos del 3er trimestre, junto con prolapso y englobamiento
de las membranas en la vagina.
Genera la rotura de las membranas y la expulsión
de un feto inmaduro.
ETIOLOGÍA: Se desconoce.
Antecedentes de traumatismos cervicales.
Legrado.
TRATAMIENTO:Quirúrgico.
Consiste en el refuerzo del cérvix débil.
Por medio de una sutura en forma de monedero.
NO indicada si hay sangrado, contracciones uterinas o ruptura de membranas.

• Aborto espontáneo se divide en subgrupos:
Amenaza de aborto.
Aborto inevitable.
Aborto incompleto.
Aborto Retenido.
Aborto recurrente.
Categorías y Tx del Aborto Espontáneo

Amenaza de AbortoSe
sospecha cuando:
Aparece
Flujo vaginal
hemático
Sangrado
Primera mitad del embarazo
1 de cada 4-5 mujeres
De todas
Mitad Abortará.

El sangrado suele ser leve, pero puede
persistir varios días o semanas.
Calambres abdominales
por horas o días.
Dolor persistente en la parte inferior
de la espalda.
Sensación de presión en la
pelvis.
Tx Analgesia y reposo.
Si hay perdida de sangre suficiente para causar
anemia o hipovolemia, interrumpe embarazo.

Aborto Inevitable
Este se produce cuando hay:
• Ruptura de membranas, junto con dilatación de Cérvix
Con escasa frecuencia se pierde poca cantidad de liquido durante la 1ra. Mitad del embarazo sin consecuencias serias, este puede provenir de :
• Acumulación producida entre amnios y corion
Con mayor frecuencia cuando aparecen contracciones uterinas estas pueden producir.
• Expulsión del producto• Desarrollo de Infección
Si hay Pérdida de súbita de liquido en Embarazo temprano, sin dolor ni sangrado. La mujer deberá guardar reposo, si en 48 Hrs. No se detectan mas perdidas o sangrado, fiebre o
calambres puede levantarse , sin tener penetración vaginal cualquiera que fuese, Si hay nueva perdida de liquido o, sangrado o dolor debe considerarse Aborto inevitable y vaciamiento de
útero
Antibióticos

ABORTO IncompletoEn abortos que se producen <
de 10 SDG
Es probable que el feto y placenta se expulsen juntos
Después suelen expulsarse por
separado
Cuando se retiene placenta o parte de ella se
producirá sangrado, (Principal señal de AI) .
Vigilar Hipovolemia
Legrado

Huevo Muerto RetenidoRetención durante varias semanas del (los) producto de la concepción dentro de útero
Luego de la muerte del feto
• Puede haber o no sangrado
Se evidencia que útero a dejado de crecer y a disminuido su tamaño
• Finalizar espontáneamente , Prostaglandina Vía vaginal
Periodo prolongado de retención
• Se pueden desarrollar alteraciones de la coagulación ( Emb 2do trimestre)
Epistaxis, Gingivorragia

Aborto Recurrente
Cuando se producen tres o más abortos espontáneos consecutivos
Prob Fenómeno causal
Posibilidad de embarazo a término luego de 1 aborto: 80%2 abortos: 70%3 abortos: 50%

Aborto
Inducid
o

Es la terminación médica ó quirúrgica de un embarazo antes de que el feto sea viable.
Aborto Inducido
ASPECTOS LEGALES
Se estima que el 54% del total de embarazos no planeados en México se resuelve mediante un aborto inducido, a pesar de las restricciones legales en 31 de las 32 entidades. 1,026,000 por año aprox.
55% : 20–24 años23%: 15–19 años22%: 25–29 años
54%
24 de abril 2007 ALDF aprobó
'Consentimiento informado para la Interrupción Legal del Embarazo'
<12 SDG

Aborto Inducido
I NDI CACI ONES
• Cuando la continuación del Embarazo amenace la vida de la mujer ó afecte gravemente su salud
• Cuando el Embarazo es consecuencia de una violación• Cuando se detecten graves malformaciones en el producto• HIV Materna ¿?
Técnicas Abortivas
Técnicas Quirúrgicas Técnicas Médicas
Dilatación cervical con evacuación de útero Oxitocina Intravenosa
*Legrado Liquido hiperosmolar intraamniotico
*Aspiración por vacío legrado por succión *Sol. Salina al 20%, Urea al 30%
Laparotomía Prostaglandinas E1 (Misoprostol) E2, F2a, y análogos
Histerectomía *Inyección intraamniotica, extraovular, parenteral, vía vaginal
Antiprogestageno RU 486+ (mifepristona y epostano)

Aborto Inducido
Tecnicas medicas
• Las prostaglandinas actúan de forma eficaz sobre el cérvix y el útero cuando:• Se introducen en la vagina junto al cérvix• Se administran en forma de gel por medio de catéter dentro del canal cervical• Se inyectan por vía intramuscular• Se inyectan dentro del saco amniótico mediante amniocentesis• Se administran por vía oral
PROSTAGLANDINA VIA DOSIS E INTERVALOS
F2a Intramuscular Dosis no especificada a intervalos regulares
E1 (misoprostol) OralVaginal
800 μg DU
15- metil-PGF2a Intraamniotica 2.0 mg DU
E1 Intracervical 3 mg c/6hrs x 2 días
PROGESTAGENO
Mifepristona (RU486) Oral 600 mg DU

Aborto Inducido
CONSECUANCIAS
Mortalidad Materna Riesgo de Muerte en 1ros 2 meses 0.6 x cada 100000 procedimientosEl riesgo aumenta el doble cada 2 semanas
Impacto sobre Embarazos Futuros Depende del método de inducción del partoMultíparas < riesgo de complicaciones en embarazos posteriores
Dilatación y legrado en nulíparas aumenta riesgo de embarazo ectópico
Aborto programado a dado un aumento de incidencia de Placenta Previa

Aborto Inducido
ABORTO SEPTICO
Las complicaciones del aborto están asociadas con mucha frecuencia con su ilegalidad.• Hemorragia grave• Sepsis• Shock Bacteriano• Insuficiencia Renal Aguda
Puede ocurrir:• Metritis• Parametritis• Peritonitis• Endocarditis• Septicemia
Etiología mas Frecuente:• Haemophillus Influenzae• Campilobacter Jejuni• Estreptococo del grupo A
Tratamiento:• Evacuación rápida de los productos de la concepción• Antimicrobianos de Amplio espectro IV• Vigilar riesgo de CID

Embarazo
Ectópico

Se considera embarazo ectópico a toda gestación en la que el huevo fecundado se implanta en un lugar distinto al habitual que corresponde a la cavidad uterina, incluyendo implantación uterina no habitual como cervical, angular o cornual.
Definición

FRECUENCIA
• En aumento por cambios en la conducta sexual (ETS)
• Mortalidad disminuida por Dx. Precoz.• Incidencia del 2% del total de embarazos.• Frecuente en estratos socioeconómicos bajos• 10-15% de mortalidad materna.
Embarazo ECTOPICO

• FACTORES DE RIESGO:• Alteraciones anatómicas (>50% daño a mucosa y fimbria)• Trastornos hormonales (> estradiol o progesterona)• Defectos del huevo fertilizado• No suficiente irrigación• No distensión adecuada.
Fisiopatología

• INFECCIONES PELVICAS: Aumento de las ETS Chlamydia, gonococos, flora mixta, aerobios y anaerobios.
• DIU: Riesgo de Inf. Pélvica al instalarlo Discontinuar uso.
• ACO: 10 veces menor riesgo 2 a 4 veces menor de Inf. Pélvica.
• CIRUGIA TUBARIA PREVIA: Esterilización (16%), reconstrucción de trompa dañada (2-18%) Reanastomosis tubaria.
Etiología

• TRANSMIGRACION DEL OVULO: Captación del óvulo por trompa contralateral retardando la
migración.
• REGURGITACION DEL OVULO: En transferencia del óvulo fertilizado a fondo uterino, se puede ir
hacia la otra trompa.
• OTROS Anomalías de desarrollo tubario

• TROMPA DE FALOPIO (95%)
55% Ampula tubaria 20-25% ístmico. 17% infundíbulo y fimbria 2-4% intersticial.• OVARIO • CUELLO UTERINO
Sitios de Implantación

Embarazo EctópicoALTERACIONES ENDOMETRIALES
• Aumento del tamaño nuclear, irregularidad de núcleos e hipercromasia con vacuolización del citoplasma (Arias-Stella)
• Ausencia de vellosidades coriales• No patognomónico.
IMPLANTACION• INTERSTICIAL: Ruptura cuerno uterino• ISTMICO: Ruptura de trompa• AMPULAR: nidación superficial, muerte precoz con reabsorción o
expulsión.• FIMBRICO: Es raro, se desprende.

DIAGNOSTICO• HISTORIA CLINICA: Factores de riesgo Dolor pélvico o abdominal, difuso o localizado , de intensidad variable, frecuente (80%) 15% retraso menstrual superior a 12 sem. 15% sin atraso , 5-8% sangrado anormal
• EXAMEN FISICO: Dolor abdominal en 50% Examen ginecológico normal 10%, frec. sensibilidad anexial unilateral de intensidad
variable, 25% embarazo de 7-8 sem. 15% tumor, dolor, sangrado vaginal.
Embarazo Ectópico Tubario

Embarazo Ectópico
SINTOMAS DE EMBARAZO ECTOPICO
(%)Pacientes Dolor abdominal 90-100 Amenorrea 75-95 Hemorragia vaginal 50-80 Vértigo y mareo 20-35 Urgencia para defecar 5-15 Síntomas de embarazo 10-25 Eliminación de restos 5-10 tisulares
SIGNOS DE EMBARAZO ECTOPICO
(%) Pacientes• Hipersensibilidad anexial 75-90• Hipersensibilidad abdominal 80-95• Masa anexial * 50• Aumento de tamaño uterino 20-60• Cambios ortostáticos 10-15• Fiebre 5-10
* En el 20% de los casos se presenta en el lado opuesto al embarazo ectopico.

APOYO DIAGNOSTICO• LABORATORIO: HGC Orina : 25 mUI/ml - 95% sensibilidad B-HGC plasma: 5mUI/ml - 100% sensible Determinación seriada: duplica c/48 hrs. (a lo menos aumenta 60%).• ECOGRAFIA: Gestación intrauterina Eco abdominal : Saco a las 5 - 6 sem. (6500 mUI/ml HGC) Embrión a las 6 –7 sem. LCF + a las 7-8 sem. Eco transvaginal: Todo una semana antes. Saco 1800 mUI/ml HGC. Tumores extraovaricos (89 – 100% ) y liq. Libre intraperitoneal (25%),
se ve saco extrauterino con LCF + (10 – 15%)
Embarazo Ectópico Tubario

TRATAMIENTO• DOPPLER. Ver reflujos, se complementa con ecografía.
• RASPADO ENDOMETRIAL - Uso excepcional. - Cambios descritos sin tejido trofoblastico.
• CULDOCENTESIS - Ver si hay hemorragia intraperitonial - En 70-90% de los ectopicos es positivo - No da certeza doloroso y mal tolerado.
• LAPAROSCOPIA Observación directa, error muy bajo.
Embarazo Ectópico Tubario

• TRATAMIENTO• EXPECTANTE Excepcional, bajo control estricto con B-HGC<1000
mUI/ml, controles con descensos cada 48 horas. • MEDICO Evitar deterioro en fertilidad. 82%-95 de éxito: no complicado y menor de 3-5 cm. Ausencia de daño hepático o renal Hemograma normal y B-HGC<2000. Metrotexato, 1 mg Kg.IM por cuatro días, alterado con
leucovorina 0-1 mg/kg, días sucesivos Embarazo cervical puede evitar histerectomía. Indicado en persistencia
Embarazo Ectópico Tubario

TRATAMIENTO QUIRURGICO• RADICAL: 36% embarazo a futuro * SALPINGECTOMIA: Hemorragia severa Persistencia (10-20%) Trompa muy dañada No deseo de fertilidad
No ooforectomia Laparoscopia.
Embarazo Ectópico Tubario

TRATAMIENTO• CONSERVADOR: Fertilidad 60%
Nuevo ectòpico 8-15%
• SALPINGOSTOMIA LINEAL:
Paciente estable Trompa no rota ampular, infundibular o istmico Hemosalpinx < 4 cms Laparotomía o laparoscopia Buena hemostasia y cierre por 2a. Intención
Embarazo Ectópico Tubario

• Raro 2 – 4 %• Síntomas tardíos• Ruptura en etapas avanzadas y asocia con hemorragia masiva• Ecografía error, útil laparoscopia.• Resección del cuerno o histerectomía
Embarazo Intersticial

• < 1% uso DIU• 2 tipos: Primario 15% Secundario: Tubario con implantación a ovario• Dx. Precoz difícil simula aborto con cuerpo lúteo
hemorrágico• Tx. Resecar lesión en cuña• Raro ooforectomia completa.
Embarazo Ovárico

• 1/9000 partos• Penetra trofoblasto vasos uterinos• Sangrado uterino sin dolor cólico• Cuello aumentado de tamaño• Saco adherido a endocervix• Tx. Histerectomía abdominal• Metotrexato si no hay sangrado.
Embarazo Cervical

• Raro y grave• Secundarios abortos tubarios• Dx. Precoz esencial, placenta causa hemorragia severa• Ecografía sensible detección• Mortalidad fetal 75-95%• Deformaciones 35-75%• Tx. Qx. Remoción de feto y membranas por laparotomía, placenta in
situ.
Embarazo Abdominal

• Embarazo intrauterino con uno extrauterino• Muy raro• Fecundación asistida • 1/100 embarazos• Tx. Según embarazo tubario sin afectar el normotópico
Embarazo Heterotopico

Enfermedad
Trofoblástica
Gestacional

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
• La ETG son un conjunto de procesos benignos y malignos poco habituales, derivados de una proliferación anormal del trofoblasto de la placenta humana(hiperplasia) por el genoma paterno, con una contribución materna ocasional.
Trofoblasto Normal

Factores de Riesgo
• Primigesta añosa.
• Edad reproductiva extrema < 20 ó > 40 años.
• Estado socioeconómico bajo.

• Dieta baja en proteínas ,
ácido fólico Y Beta caroteno
• Factores genéticos.
• Mola previa

Clasificación
Lesiones Molares: HIDATIFORME:
MOLA COMPLETA PARCIAL INVASORA*
Enfermedad Trofoblástica PersistenteCORIOCARCINOMA*TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO*

C O M P L E TA P A R C IA L
M O L A H ID A T ID IF O R M E

Mola Completa
Se forman cuando un ovulo vacío (carente de cromosomas) es fecundado por un espermatozoide HAPLOIDE duplica su material genético.
Cariotipo 46XX 90%
Los cromosomas Molares son de origen PATERNO
• Androgenesis• ginogenesis

Mola Completa
HISTOLOGIA
• Degeneración hidrópica de las vellosidades• Proliferación del trofoblasto• Hipo-vascularización vellositaria• Ausencia de tejidos embrionarios y fetales

Mola Parcial
HISTOLOGIA
• Edema vellositario focal• Moderada proliferación del trofoblasto• Vellosidades con vasos y células sanguíneas• Tejidos embriofetales malformados (atrófico)

Hiperplasia TrofoblásticaFecundación de un ovulo activo por 2 espermatozoides:
46 XXY
Se da después de haberse evacuado un embarazo molar. Secreción persistente y elevada de B-HGCNo presencia de trofoblasto activo
MOLA PERSISTENTE

Mola Invasiva
Invasión del miometrio o de sus vasos por células del “CITOTROFOBLASTO Y SINCITIOTROFOBLASTO”
Persistencia de “VELLOSIDADES PLACENTARIAS”
Constituye el 15% de los tumores del trofoblasto
Raramente produce metástasis.
Perforación, Hemorragia, Infección.

Coriocarcinoma
Neoplasia Epitelial pura.
HISTOLOGIA
Hiperproliferación incontrolada del trofoblasto
Ausencia de patrón vellositario
Necrosis y hemorragia

Tumor del Sitio Placentario
Variante del CORIOCARCINOMASe origina del Trofoblasto Intermedio.Ausencia de vellosidades coriales
Endometritis sincitial:Producción hormonal excesiva de B-HGC y Lactógeno Placentario humano (HLP).

Metástasis
80%
30%
20%
10%10%
Pulmón Vagina Pelvis
Hígado Cerebro

Manifestaciones Clínicas
• Hemorragia vaginal• Quistes tecaluteínicos (altos niveles hCG)• Altura uterina desproporcionada• Preeclampsia• Hipertiroidismo clínico

Diagnostico Ecográfico: Mola Completa
IMAGEN EN “PANAL DE ABEJAS” O “COPOS DE NIEVE”
Valor predictivo positivo del 94%

Diagnostico
Ultrasonido
Cuantificación de B-HGC. MUY ALTA
Anatomía patológica

LEGRADO UTERINO
Es el Método por excelenciaAdministración de Oxitocina antes del acto anestésicoLEGRADO POR ASPIRACION
Tratamiento
Tratamiento Quirúrgico
HISTERECTOMIA
Mujeres >40 añosVida obstétrica resuelta.Usualmente se preservan anexos.Reduce el riesgo de secuela posmolar maligna.Riesgo residual 3-5%

• Gary Cunningham F. “Aborto” Williams Obstetricia, Editorial Panamericana, México, D.F. 21ª edición, Octubre 2012, Cap. 33, p.p. 734-745.
• Ahued Ahued J. Roberto (et al) “Aborto Espontáneo” Ginecología y Obstetricia Aplicadas, Editorial Manual Moderno, México, D.F. “2ª Edición, 2003, Cap. 25, p.p. 289-293.
• Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. (En línea), consultado el 29 de agosto del 2014, de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
• Ahued Ahued J. Roberto (et al) “Embarazo Ectópico” Ginecología y Obstetricia Aplicadas, Editorial Manual Moderno, México, D.F. “ 2ª Edición, 2003, Cap. 28, p.p. 313-321.
• Ahued Ahued J. Roberto (et al) “Enfermedad Trofoblastica Gestacional” Ginecología y Obstetricia Aplicadas, Editorial Manual Moderno, México, D.F. “ 2ª Edición, 2003, Cap. 29, p.p. 323-330.
Bibliografía