abril, 2da edición 2018 lo absurdo de la guerra? · lo absurdo de la guerra? hay que ser...

24
Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? Ver página 3

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Abril, 2da Edición 2018

Lo absurdo de la guerra?

Ver página 3

Page 2: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 3: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Lo absurdo de la guerra?

Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por primera vez el fuego y con-virtiera el hierro en mortíferas espadas y dagas; la lucha humana por el espacio y poder ha emergido en nuestro planeta de maneranatural, por decir algo. El reino animal se rige por un ecosistema balanceado donde los depredadores viven en función a sus presas yel instinto con que los animales han sido dotados, por una inteligencia superior, los lleva a permanecer en una eterna confrontación,buscando su supervivencia. Mas empero el ser humano, dotado de una formidable capacidad de raciocinio ha ido desarrollando, conpérfida ambición, los instrumentos de aniquilamiento, un conocimiento que peligrosamente ha ido perfeccionándose y pasado de manoen mano, de generación en generación.

Espacio y poder

El poder, como un poderoso afrodisiaco, ha movido la psique humana para perpetrar feroces atrocidades como las bárbaras guerraspúnicas, el aniquilamiento de etnias entre si, el arrollador avance de las tropas imperiales romanas que dejaban destrucción, sangre ymuerte a su paso. Millones de huérfanos, viudas y ancianos que eran sometidos a la esclavitud, violaciones y servidumbre. Ninguna"gran" Cultura a lo largo de la historia de nuestra humanidad, se ha salvado de mancharse con este oprobio de la violencia en su locoafán de conquista de espacios y riqueza. La ambición de las elites por el oro y piedras preciosas fueron trocadas, con el devenir deltiempo, por el letal oro negro, aquel petróleo que tiñe de veneno nuestro Medio Ambiente y al cual, debemos reconocer, una gran may-oría somos adictos y por ende, cómplices.Los diamantes bañados en sangre de hermanos y hermanas africanos/as, los hidrocarburos que limpiamos de nuestras aves y ani-males marinos con cada atroz fuga de los tanques en el mar, como pasó hace un tiempo en las costas de Texas. La avidez por cauchode Leopoldo II de Bélgica que llevó a una devastación en la población del Congo, produciendo la criminal muerte de millones de con-goleses. El asesino Adolph Hitler quien levantando el estandarte de "solución final" infringió un sistemático aniquilamiento de millonesde integrantes de la comunidad judía en Europa. En una Segunda Guerra Mundial que al igual que la Primera sacó a relucir lo peor dealgunos seres humanos que deliran en la fiebre de la ambición. La guerra ha sido siempre la misma, seres humanos enfrascados enun juego de poder por el espacio y las riquezas que hay en ella. Antes el oro, los diamantes, el caucho para luego enfocarse en elpetróleo en épocas modernas. Y en la posmodernidad ya hay quienes creen avizorar potenciales conflictos por el uranio y el agua, es-pero que se equivoquen.

IN BRIEF

Page 4: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 5: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Atrocidad

De adolescente, al leer mis libros de historia, contada siempre por los ganadores de la guerra, me asqueaba enterarme que en laPrimera Guerra Mundial, en la llamada batalla de las trincheras, se hizo criminal uso de gases letales para eliminar, en medio de atro-ces sufrimientos a seres humanos enfrentados. Criminal procedimiento fue usado, a posteriori, para aniquilar a nuestros/as her-manos/as judíos en las atroces cámaras de gas de Auschwitz. A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas, una organización mundial que nace a partir de la cloaca de la Segunda GuerraMundial para evitar precisamente que sucesos tan "incivilizados" sucedan de nuevo, son al parecer poco eficientes a la hora de ponercoto a brotes de brutalidad humana en ciertas partes de nuestro planeta en tiempos actuales.

Indignación

No hay otra emoción que haya venido más rápido a mi corazón cuando me toco ver, hace unos pocos días, algunas imágenes de in-ocentes niños asesinados por causa de gases letales como el que produce el cloro en Damasco, en la convulsionada Siria. Conden-able, no importando mucho en realidad si los autores de este execrable hecho fueron los esbirros del dictador sirio Bashar al Assad, ode sus también terroristas contrincantes o agentes interesados en lanzar más "leña al fuego" en ese conflicto que como, los delpasado, el de Vietnam o Corea, no tiene visos de solución a corto plazo. Estamos hablando de una indefensa población que está en-vuelta, sin desearlo, en ese conflicto armado. Niños y niñas a las que esas manos asesinas les han privado el derecho de vivir unavida pacifica, digna y con oportunidades de regalar al mundo sus talentos. Salvo algunos/as afortunados/as que fueron rescatados porgenerosos y democráticos gobiernos como el nuestro, Canadá, al otorgárseles asilo y refugio en nuestro pacifico país.

Guerra Fría

Mientras que el desaliento tiende su manto gris sobre el mundo que ve absorto como dos potencias nucleares coquetean con la de-strucción total del planeta, al detentar ambas una capacidad de fuego atómico muy superior a la que se necesita para eliminar de la fazdel Planeta Tierra un asomo de vida; es de esperarse que Estados Unidos ponga en marcha sus fabricas para reponer el centenar demillonarios misiles Tomahawk que se utilizaron, hace un par de noches, en la acción militar conjunta con Inglaterra y Francia. Mientrasque Rusia y sus aliados Irán y Siria estarán haciendo lo propio con los misiles que utilizaron.La mayoría del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas decidieron balancearse a favor de Occidente, mientras que China y Bo-livia condenan el ataque aliado sobre objetivos sirios.

Page 6: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 7: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Votos por la paz mundial

Luego de contemplar la mirada inocente y limpia de mi pequeño sobrino Javier es que mi alma vuelve a recobrar la fe y esperanza en"una inteligencia superior que escribe derecho sobre letras torcidas", parafraseando a nuestro genial Albert Einstein. Mi espíritu se per-suade que la felicidad se hace día a día y que hay un numeroso ejercito de personas que piensan como yo, en la posibilidad de unaconvivencia pacifica entre los seres humanos. Que eventualmente llegaremos a un entendimiento global en donde cundan sentimien-tos nobles como el reconfortante amor no sólo a nuestros/as congéneres, sino a nuestra Madre Tierra. Hoy que salí a caminar por el parque vi un grupo de niños jugando despreocupados y felices con la poca nieve que queda en el pavi-mento de Ottawa y reflexione que a pesar de estar en primavera camino el invierno canadiense con su freezing rain y no lo sentí ab-surdo. Así es la vida y al parecer todo depende de utilizar las gafas con la medida correcta y decido utilizar hoy mis gafas verdes de laesperanza que me regalo mi amada madre naturaleza y mi adorada madre biológica, un día de un lejano y a la vez tan cercanonoviembre.

Dr. Cesar BelloPresidente

Revista Mundo en Español CanadáUn magazine para ti!

(613) 601-8882

Page 8: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 9: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Por Jose Azel

El sorteo es más democrático que las elecciones porque una muestra seleccionada al azar refleja más acertadamente la composiciónde la población. A la mayoría nos alegra vivir en democracia. Sin embargo, podemos pensar que nuestra democracia no nos repre-senta o no funciona. Entonces, ¿podría mejorarse la democracia?La “Ley de Hierro de la Oligarquía” es una teoría política desarrollada por el sociólogo alemán Robert Michels para explicar cómo orga-nizaciones complejas, independientemente de cuan democráticas hayan comenzado, evolucionan inevitablemente hacia oligarquías.Las democracias representativas se degradan en élites reguladoras producto de esta “ley de hierro”.Según Michels, las necesidades tácticas y técnicas de las organizaciones requieren que sean dirigidas por una casta de líderes. Estascastas de líderes terminan dominando la estructura de poder de la organización. Las democracias representativas no pueden evitar re-girse por élites.Hemos llegado a creer que elegir representantes por voto popular es elemento sacrosanto para gobernar democráticamente, perovarias incitantes ideas proponen reimaginar la democracia reemplazando el tradicional proceso de votación. Una propuesta interesantepara una democracia futura es seleccionar por “sorteo”.“Sorteo”, “asignación” o “lotería” es una forma democrática de selección donde los representantes del Gobierno son escogidos al azar.Este concepto de seleccionar al azar dentro de una bolsa mayor de candidatos cuenta con un distinguido linaje que inició en la democ-racia ateniense (507-232 AC), Venecia (1697-1797), Florencia (1328-1434 y 1494-1512) y Suiza (1640-1837).Ejemplos modernos se encuentran mayormente en la selección de jurados, donde los potenciales miembros se deciden al azar entreuna población calificada y entonces son escrutados para determinar sus capacidades e imparcialidad (voir dire). También se han uti-lizado selecciones al azar para crear asambleas ciudadanas para asesorar sobre propuestas políticas.El sorteo es más democrático que las elecciones porque una muestra seleccionada al azar refleja más acertadamente la composiciónde la población sobre características personales, preferencias políticas y circunstancias económicas. Consecuentemente, la legislaciónde un parlamento seleccionado al azar es más probable que refleje los puntos de vista de la población en su conjunto.Sortear es un proceso de selección menos corrompible porque no es fácilmente manipulable por dinero, poder o estatus. Los ate-nienses consideraban las elecciones aristocráticas y corruptas. Como expresó Aristóteles: “Son democráticos los funcionarios públicosseleccionados por sorteo; y oligárquicos cuando son escogidos por elecciones”.Los defensores modernos del sorteo también señalan el fenómeno de la diversidad cognitiva. Los estudios muestran que la diversidadcognitiva es más importante para desarrollar ideas exitosas que el nivel de habilidad de un grupo. Dicho simplemente, personas de in-teligencia promedio seleccionadas al azar a menudo logran más que un grupo de los más talentosos solucionadores de problemas.Lamayoría de las asambleas legislativas electas muestran diversas inclinaciones sobre raza, religión, sexo, etc. Bajo un amplio esquemade sorteo ciudadano para cargos públicos, las personas comunes no tendrían que competir contra poderosos adversarios favorecidospor ventajas socioeconómicas o políticas. El sorteo es inherentemente más igualitario que las elecciones y ofrece a todos los ciu-dadanos una oportunidad igual de servir en cargos públicos. Supera inclinaciones sociales y el problema de la sobrerrepresentación enelecciones de los grupos más políticamente activos.

¿Puede mejorarse la democracia?

Page 10: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 11: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Bajo la mayoría de los sistemas electorales los funcionarios electos dependen de partidos políticos para ganar sus cargos y tienden aemitir sus votos dentro de líneas partidistas. Su lealtad se divide entre su partido y sus criterios personales. Un funcionario selec-cionado por sorteo no tiene que agradecer su cargo a nadie. Es leal a su conciencia exclusivamente.

Por supuesto, antes de una selección al azar, la bolsa de candidatos debe definirse. Muchos métodos se han propuesto para selec-cionar entre toda la población o entre subgrupos definidos por educación, experiencia, pruebas, etc. Modernas tecnologías de com-putación posibilitan tales sistemas de calificación, haciendo el sorteo técnicamente viable. Si esos sistemas de computación hubieranexistido cuando los Padres Fundadores diseñaron nuestra democracia, sospecho que Thomas Jefferson hubiera defendido el sorteo.

La democracia progresó cuando abandonamos la noción de que los reyes habían sido ungidos por Dios. Similarmente, el sorteo esuna modernización de la democracia que nos resulta incómodo porque requiere repensar el concepto de votación. Pero recordemosque utilizamos sorteos para seleccionar jurados con poderes para decidir sobre la vida o la muerte. Y, además, el sorteo implica unacaracterística extremadamente atractiva: no necesita políticos.

Page 12: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 13: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Odebrecht, OAS y Bolivia

Por Emilio Martinez

Los tentáculos del caso Lava Jato también llegaron a Bolivia, pero Evo Morales ha tratado de evadirlos y desviar la atención de los ciu-dadanos en contratos realizados por expresidentes con Odebrecht. El caso Lava Jato es un tsunami que ya tumba presidentes enAmérica Latina. No se trata simplemente de una gran empresa concesionaria de obras públicas que hubiese usado su podereconómico para beneficiarse de mega-contratos en distintos países.Es todo un pool de compañías, algunas privadas y otras estatales, que han funcionado de acuerdo a un esquema de tráfico de influen-cias encabezado por el entonces presidente de la República Federativa del Brasil, el socialista Luiz Inácio Lula da Silva, según las arti-mañas descritas por Netflix en la serie “El mecanismo”, denunciada por el exmandatario y su fiel sucesora Dilma Rousseff.Hablamos de un pool de al menos cuarenta empresas, reales o fantasmagóricas, que no sólo intercambiaron sobornos multimillonarioscon gobernantes latinoamericanos sino que también sirvieron de colchón financiero para las campañas electorales del Partido de losTrabajadores y sus aliados, intencionales o funcionales.Hasta el momento, el Lava Jato ha salpicado principalmente a terceros países, pero era inevitable que recalara en tierras bolivianas,dado el vínculo notorio entre las administraciones lulista y evista, evidenciada en numerosas ocasiones.Sin embargo, los “spin doctors” de los medios pro-oficialistas están tratando de enfocar las investigaciones en presidentes de gobier-nos anteriores, en lo que podría interpretarse como una puñalada por la espalda a quienes han funcionado como agentes de Bolivia enla demanda marítima ante La Haya.Ya se trate de un simple desvío de atención o de una estrategia para neutralizar políticamente a quienes podrían “compartir” un even-tual triunfo diplomático ante la CIJ, lo cierto es que la intoxicación mediática busca evitar que se toquen los casos de otras empresasdel pool, como la constructora OAS, que detentaron contratos clave con el Estado Plurinacional.Citemos, por ejemplo, a la adjudicación de la polémica carretera al TIPNIS, arreglo celebrado en persona por Lula y Evo en un mitindonde el primero además comprometió la financiación del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social) para lo que suadversario José Serra definió como “la autopista de la cocaína”.

Page 14: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 15: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Recordemos también que el expresidente del Servicio Nacional de Caminos, José María Bakovic, murió en prisión luego de haber de-nunciado en 2011 un sobreprecio significativo en esa carretera, cuyo costo real debía ser de 200 millones de dólares, pero que fueconcesionada por 415 millones.Como en otros casos, la excusa oficial será que la arteria aún no ha sido construida y que el contrato con la OAS fue rescindido, olvi-dando que esto sólo se produjo después de que mediaran pagos iniciales y de que las denuncias por presunta corrupción se di-fundieran ampliamente.Existen también investigaciones periodísticas como la de Estadâo (Brasil), que incluye un mensaje donde los ejecutivos de Odebrechtaconsejan a Lula da Silva usar su influencia sobre Evo Morales para la concreción de un proyecto petroquímico; así como otro repor-taje que subraya la “amistad” entre el gobernante boliviano y el máximo directivo de la OAS, Augusto César Ferreira e Uzeda.Si el iceberg cuya punta divisó Bakovic termina de emerger, la OAS podría acabar siendo la nueva CAMC, el caso de mega-corrupciónque vertebre buena parte del debate político nacional en el 2018 y 2019, engrosando el ya frondoso prontuario de ilícitos que han car-acterizado al régimen evista.

Page 16: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 17: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

El caso de la justicia en América Latina: ventanas de oportunidad y peligros

Por Javier Garay

Los seguidores de los líderes políticos tienden a confundir la ideología con la persona y la persona con los adjetivos. Las sociedadesson reflejo de los contextos en los cuales los individuos toman decisiones, las organizaciones se crean y en los que todos actúan. Esoscontextos tienen como componente central las reglas del juego existentes. Éstas son llamadas instituciones. Todo esto implica que elcambio institucional afecta los resultados sociales, para bien o para mal.Para simplificar las cosas, esos cambios son resultado de las acciones de las organizaciones y éstas, a su vez, dependen de los cam-bios tecnológicos, así como de las ideas socialmente compartidas. En consecuencia, los cambios no son ni abruptos ni deliberados niinmediatos ni deterministas.Las mejores intenciones de un líder político no pueden llevar a un cambio de las prácticas sociales de un día para el otro. Estos tomantiempo, son muchas veces imperceptibles, y un proceso de cambio las más de las veces no sabemos a dónde vaya a llegar. Podemoshacer el rastreo ex post, de manera retrospectiva, pero no podemos anticipar la senda.No obstante, podemos identificar oportunidades de cambio. En los meses recientes, en América Latina puede estarse abriendo unaventana de oportunidad para que se estimule un cambio hacia la consecución de una mejor justicia. Mejor en el sentido de que seaigual para todos; es decir, que se alcance, al fin, un imperio de la ley.Además de la contribución de una justicia eficiente, incluyente y efectiva para la toma de decisiones de los agentes, una mejora eneste ámbito requiere de la aplicación de principios sin importar el caso ni la persona. Es decir, requiere de una aplicación impersonal. Yes la impersonalidad un elemento central para explicar resultados como el desarrollo económico, el bienestar y la paz.En América Latina, estamos en una coyuntura en la que existe una oportunidad para iniciar procesos de cambio en este ámbito. Tresejemplos, solo con fines ilustrativos y no exhaustivos, lo demuestran. Uno, está el alcance, la dimensión y la indignación que ha gener-ado, en toda la región, el escándalo de sobornos de la empresa Odebrecht. Dos, la captura, por la misma razón, de tan prestigiosolíder de la izquierda mundial y expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Tres, la captura, en Colombia, de uno de los líderes dela —en proceso de desmovilización— guerrilla, hoy partido político, FARC porque, al parecer, continuó participando en operaciones denarcotráfico.

Page 18: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 19: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

En los tres casos se observa que la justicia en la región está actuando de manera decidida, sin importar a quién se afecta: presidentes,líderes políticos o personajes a los que se ha tratado de manera diferente para alcanzar objetivos como el de la paz en Colombia.No obstante, el resultado del proceso no necesariamente será una mejor justicia. Puede que lo sucedido sea más resultado de la pre-sión de la opinión pública y, por lo tanto, que sean unos resultados coyunturales, que no cambien en nada el futuro de la justicia en laregión.

Pero, tal vez, el principal peligro del proceso de cambio sea el de las ideas socialmente compartidas. En cada caso, la aplicación de lajusticia ha tratado de ser deslegitimada por los simpatizantes políticos del afectado. Según algunos medios, seguidores del expresi-dente Lula están protestando por su captura. En Colombia, los demás líderes de la FARC y otros de la izquierda colombiana han rec-hazado la captura del señor Santrich.

El principal argumento en el rechazo es el supuesto uso político de la justicia para perseguir enemigos ideológicos. Nos dicen que enBrasil hay mucha corrupción y que al único que se ha perseguido es al líder de la izquierda. En el caso colombiano, la oposición con-sidera que la captura hará tambalear el acuerdo de paz porque el gobierno está persiguiendo a los desmovilizados.

Page 20: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 21: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

¿Uso político de la justicia? Tal vez. Pero lo interesante de observar es que en el tipo de contexto institucional en el que nos encon-tramos en América Latina, aún estamos muy lejos de dos requisitos para tener sociedades con capacidad de creación de riqueza, in-cluyentes y que mantengan niveles mínimos de paz.De un lado, el elemento antes mencionado de la impersonalidad. Los seguidores de los líderes políticos tienden a confundir la ide-ología con la persona y la persona con los adjetivos. Lula no es Lula, un ser humano, sino que para sus simpatizantes, es la repre-sentación de la bondad y la preocupación por los más pobres (algo que habría que demostrar). Por ello, consideran que es intocable.Por otro lado, está el apoyo social de valores o principios generales. Uno de ellos es el de la justicia: en nuestra sociedad parece con-siderarse la justicia no como el objetivo, sino como un medio. Así, se justifica su uso siempre para afectar a los contrarios, pero se rec-haza cuando se aplica en nuestros cercanos.No obstante, la justicia debe aplicarse sin importar a quién y en todas las eventualidades a las que haya lugar, sin selectividades.Si esperamos a que la aplicación de la justicia no esté politizada para apoyarla es destinar a los países de la región al no-cambio insti-tucional. En los fenómenos sociales no se pueden tener aspiraciones maximalistas para evaluar los cambios.Estamos ante una oportunidad importante: sin reparar en la ideología, ni el carisma ni la supuesta importancia de las personas, los ciu-dadanos deben apoyar la aplicación de la justicia. Debe vigilarse que los procesos sean claros y contundentes. Los corruptos y delin-cuentes deben pagar por sus crímenes independientes de los amores o apoyos que generen. Si por lo menos en eso comienzan aponerse de acuerdo los ciudadanos en América Latina, puede desencadenarse un proceso hacia instituciones más incluyentes y favor-ables a la creación de riqueza y la libertad.

Page 22: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por
Page 23: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Por Victor Becerra

¿Era necesario que el propio Peña Nieto entrara a discutir con Trump en la forma de un “mensaje a la nación” tras los tuits y declara-ciones de este? Casi de la noche a la mañana Donald Trump se convirtió en un actor central de las elecciones presidenciales de Méx-ico, entrando a escena como solo él sabe hacerlo: embistiendo con medias verdades, francas mentiras, estridencias y contradicciones.Haciéndole así un gran daño al futuro de la relación bilateral y, probablemente, beneficiando en estas elecciones a los ignorantes, odi-adores y vividores de la demagogia.La relación con EE. UU. ha sido, desde hace mucho tiempo, un tema sobre el que existen pocas diferencias entre los actores políticosmexicanos. Por eso en al actual proceso electoral dicha relación había estado prácticamente ausente del debate político, aun cuandolas relación bilateral ha vivido en entredicho desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, creando una creciente animadversión entremuchos mexicanos contra Trump, su retórica y sus políticas. López Obrador ya había intentado capitalizar esa animadversión, al iniciode su campaña a la Presidencia, y desde antes, sin resultados muy significativos.En ese contexto, los tuits de Trump de hace unos días contra los inmigrantes, el TLCAN, los dreamers y, sobre todo, su anuncio de en-viar a la Guardia Nacional (la fuerza de reserva de las Fuerzas Armadas) a la frontera con México para resguardarla (anuncio quecuenta con los antecedentes del envío de la Guardia a la frontera en 2006 con Bush y en 2009 con Obama, entonces sin mayores con-secuencias ni protestas), fueron calificados por los políticos mexicanos, generalizadamente, como un “agravio inadmisible” contra elpaís, y les llevó a exigir al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “decisiones concretas” contra Trump, desde demandarle quetermine con las amenazas, hasta dar por concluida toda cooperación con EE. UU. en materia de drogas, seguridad y migración.La respuesta del Gobierno mexicano a las invectivas de Trump desde su toma de posesión, había sido firme y clara hasta ahora, sinengancharse en la retórica de la confrontación, solo defendiendo derechos y principios, y poniendo lo sustancial por ahora (la preser-vación del TLCAN) como el fin último.En tal sentido, ¿era necesario que el propio Peña Nieto entrara a discutir con Trump en la forma de un “mensaje a la nación” tras lostuits y declaraciones de este? Ya habían planteado su postura los cuatro candidatos presidenciales, el Senado de la República y, porparte del propio Gobierno, el secretario de Relaciones Exteriores, otros funcionarios y, una hora antes que Peña Nieto, el de Gober-nación, y su respuesta parecía sensata y equilibrada. Así, ¿por qué Peña Nieto decidió entrar a la discusión, en un mensaje mera-mente retórico?Su mensaje fue solo un buen ejemplo de equilibrismo discursivo entre la firmeza y el apaciguamiento, pero que en términos reales nodijo ni propuso nada nuevo, ni tampoco fue un análisis mesurado del tema, siendo solo retórica para el aplauso fácil. Tengo para míque Peña Nieto quizá consideró que un mensaje fuerte y sin precedentes de su parte podría, de alguna manera, ayudar a su candidatoJosé Antonio Meade en las encuestas o, al menos, no dejaría libre todo el espacio de la demagogia a alguno de los candidatos presi-denciales contrarios.La tenaz repetición del mensaje de Peña Nieto en los medios de comunicación durante los últimos días (incluso en programas de-portivos), la continuación de la misma estrategia discursiva en otros mensajes suyos posteriores (llamando a la “dignidad” y al “re-speto”) y la elevación del propio Peña a la figura de “estadista” por muchísimos comentaristas, abonan a esta idea: no se trataría deuna decisión con gran sentido de Estado, sino solo de un montaje electoral, una puesta en escena para incendiar emociones y movi-lizar a una mayoría predispuesta en contra del enemigo que es Trump.

EEUU vs. México: una pelea necesita de dos

Page 24: Abril, 2da Edición 2018 Lo absurdo de la guerra? · Lo absurdo de la guerra? Hay que ser consciente que mucho más antes de que el Homo Sapiens irguiera su cabeza, utilizara por

Pero Peña Nieto y los candidatos presidenciales olvidan que el golpeteo y chantaje de Trump y su anuncio de “militarizar” la frontera (apesar de que la Guardia Nacional opera hoy y ha operado allí por décadas), son una simple estrategia de este para congraciarse conla base política que lo llevó a la Casa Blanca, mirando hacia las elecciones legislativas de noviembre próximo, y compensar el nocumplir con su promesa de construir un muro “grande y hermoso” en la frontera sur, que México supuestamente pagaría. Promesa queTrump repitió día tras día, semana tras semana, en una ciudad tras otra de Estados Unidos. Frente a este incumplimiento tras casi 15meses en el cargo y a los demasiados frentes abiertos por su gestión, Trump recurre a la táctica demagógica de fomentar el miedo ygolpear al más débil, en este caso México, un país vecino, amigo, socio y aliado de EE. UU. Trump además olvida (o simplemente nole importan) los sólidos valores que trasgrede al usar al Ejército como un instrumento político y las dificultades prácticas que su anun-cio aún debe sortear.Donald Trump en realidad está en plena campaña para impedir que su partido pierda la mayoría en ambas cámaras, y para lograrlogolpea al chivo expiatorio que levanta el mayor número de pasiones antiinmigrantes y anticomercio entre sus simpatizantes. Por ello,las declaraciones más bien demagógicas de Peña Nieto y los cuatro candidatos presidenciales poco importan a Trump y a susseguidores, en el mejor de los casos. En el peor, galvanizan a Trump, lo vigorizan frente a su base electoral y convierten un tema comola relación México-EE. UU. en un simple torneo de irresponsabilidades y desplantes.Gracias al oportunismo político de Trump, de Peña Nieto y de los propios candidatos, la campaña presidencial en México podría estardando un giro nacionalista, un giro sin resultados concretos ni útiles, excepto manipular emociones y capturar votos. Así, Trump termi-naría unificando en su contra la retórica de Peña Nieto y los candidatos presidenciales, creando a futuro una relación distante y hastade confrontación entre las dos naciones, ya que sería muy impopular para el próximo presidente mexicano (sea quien sea el que gane,aunque para unos más que para otros) tender la mano hacia Trump y su Gobierno, así como tratar de llegar a nuevos acuerdos. En talsentido, es perfectamente posible prever una relación poco productiva con EE. UU. durante al menos los dos primeros años delvenidero Gobierno mexicano y, si Trump se reelige hasta el 2024, en los seis años de duración de ese Gobierno: seis años envenena-dos en los que posiblemente se desandarían muchos de los avances de amistad, cooperación y complementariedad entre EE. UU. yMéxico alcanzados en los últimos 25 años.México sin duda perdería mucho entonces, pero con seguridad el escenario que se abra no será nada agradable para el Gobierno y lasociedad de EE. UU.