acceso al mercado colomiba

26
ACCESO AL MERCADO EN COLOMBIA n Aprenda cómo el acceso es un trabajo de equipo entre diferentes actores en el sistema n Analice los caminos al éxito y qué enfoque tener para lograr el acceso n Entienda la importancia de resultados en salud medibles y comprensibles para negociar con los clientes institucionales Desde la perspecva del diseño a la implementación para un enfoque de éxito con resultados en salud

Upload: magnus-franzen

Post on 26-Jul-2015

79 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acceso al Mercado Colomiba

Acceso Al mercAdo en colombiA

n Aprendacómoelaccesoesuntrabajodeequipoentrediferentesactoresenelsistema

n Analiceloscaminosaléxitoyquéenfoquetenerparalograrelacceso

n Entiendalaimportanciaderesultadosensaludmediblesycomprensiblesparanegociarconlosclientesinstitucionales

Desde la perspectiva del diseño a la implementación para un enfoque de éxito con resultados en salud

Page 2: Acceso al Mercado Colomiba

2 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

AutorAlejandroBryónN.,GerentedeProyectos,HEORT

EditorMagnusFranzen,Director,eyeforpharma

Descargo de responsabilidadEyeforpharma(FCBusinessIntelligence)ysussociosprepararonlainformaciónylasopinionescontenidasenestereporte.FCBusinessIntelligencenotienelaobligacióndeinformarcuandolasopinionesolainformacióncontenidaenestereportecambie.Eyeforpharmarealizacadaesfuerzoparautilizarinformaciónconfiableeintegralperonohacemosningunarepresentaciónqueseaexactaocompleta.Enningúncaso,eyeforpharma(FCBusinessIntelligence)ysussociosseránresponsablesdeningúndaño,pérdida,gasto,pérdidadedatos,pérdidadeoportunidadogananciaquesurjadelusodelmaterialoloscontenidosdeestereporte.

Noestápermitidodistribuir,revender,copiaroadaptarningunapartedeestedocumentosinlaautorizaciónpreviaporescritodeeyeforpharma.

© FC Business Intelligence Ltd ® 2014

Page 3: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 3

1 introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1 conceptualización del acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.2 institucionalidad y normatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3 Actores participantes y estado del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 estrategias locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.1 Farmacoeconomía y economía de la salud en las tecnologías sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2 Programas de gerenciamiento de la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.3 modelos de atención integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.4 Programas de gestión de riesgo en salud e implementación del riesgo compartido . . . . . . 8 2.5 centros de excelencia y de referencia especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.6 informes de política pública en patologías de alto impacto para el sistema de salud . . . . . 9

3 Percepción de expertos en acceso al mercado nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.1 enfoque innovador de las estrategias de acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3.2 componente exitoso de las estrategias de acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.3 características de la implementación de las estrategias de acceso al mercado . . . . . . . . . . . 12 3.4 diferenciación de los tipos de éxito en las estrategias de acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . 14

3.5 contexto regulatorio, económico, demográfico, tecnológico y cultural que influye en las estrategias de acceso al mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4 experiencias exitosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.1 Perspectiva del asegurador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 4.2 Perspectiva del prestador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5 oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 5.1 Aplicabilidad del acceso al mercado en un país como colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6 referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

7 Anexo 1. marco legal del sistema de salud de colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

8 Anexo 2. desarrollo Técnico y legal de los medicamentos en colombia . . . . . . . . 25

Contenido

Page 4: Acceso al Mercado Colomiba

4 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

1 introducción 1.1 conceptualización del acceso al mercado Hoy en día hemos encontrado una gran variedad de percepciones y opiniones sobre el concepto y la aplicabilidad del acceso al mercado, el cual busca optimizar de manera adecuada la información pertinente a presentar a los actores claves del sistema de salud, que sean considerados interlocutores fundamentales y en períodos de tiempo apropiados . Por eso en situaciones actuales que están sometidas a continuos cambios, es prioritario entender las necesidades de todos los decisores involucrados en los esquemas de análisis, evaluación, medición e incorporación de las tecnologías sanitarias .

Por eso el presente estudio busca describir las ventajas técnicas del acceso al mercado en el sistema de salud colombiano con todos los actores participantes a través de los diferentes productos, servicios o metodologías que aportan a la cadena de valor, generando consejos a través de preguntas y discusiones con expertos locales en el tema y así conocer las nuevas y provocativas alternativas de innovación en salud para poder generar soluciones en nuestro entorno con los compo-nente presentados en los campos de las estrategias, percepciones, experiencias y oportunidades .

1.2 institucionalidad y normatividad Adentrándonos en las opiniones de varios actores en el campo de acceso al mercado en salud para el país, debemos conceptualizar el sistema actual, el cual está reglamentado en su génesis por la Ley 100, expedida en 1993 (con dos reformas posteriores, ley 1122 de 2007 y ley 1438 de 2011), que reglamenta el sistema de seguridad social integral (anexo 1) . Por lo cual el aseguramiento es la estrategia que ha utilizado el sistema de salud para lograr el acceso y la calidad en la prestación de los servicios de salud y la articulación de los mismos, a través de dos regímenes: contributivo y subsidiado; los dos componentes claves a resaltar que contiene el sistema son: el finan-ciamiento del sistema a través del FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía) y las funciones de Inspección vigilancia y control las cuales se ejercen por la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y las entidades territoriales de salud .

El país con el fin de lograr el desarrollo técnico de un mecanismo complementario creó la Cuenta de Alto Costo (Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo), complementariamente a las mejoras que está realizando en el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC - Prima fija), donde su principal objetivo es aplicar mecanismos de ajuste por riesgo expost en patologías de alto costo (VIH, Enfermedad Renal Crónica (Hipertensión Arterial y Diabetes), Cáncer, Artritis, Epilepsia) y promover la gestión de riesgos en EPS e IPS .

El incremento del número de personas con enfermedades de alto costo y la introducción de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías y de las enfermedades huérfanas en el país, generaron que el gobierno nacional a través de la ley 1438 de 2011 creara el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) con el objetivo de realizar la evaluación de las tecnologías en salud basada en la evidencia científica y producir guías y protocolos sobre medicamentos, dispositivos, procedimientos y tratamientos con el fin de recomendar a las autoridades competentes sobre las tecnologías que deben ser cubiertas con recursos públicos a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud (anexo 2) .

1.3 Actores participantes y estado del mercado La estructura del sistema está compuesta básicamente por cuatro actores: Estado, Asegurador, Proveedor y Prestador .

el estado: Fija las políticas del sector salud bajo, la dirección del presidente de la República y el congreso . Su principal función es la regulación del sistema de salud .

Asegurador (ePs): Su función principal es la administración del sistema . Son entidades públicas o privadas que aseguran a la población .

Prestador (iPs): Son las encargadas de brindar atención a los usuarios a todos los niveles .

los proveedores: Son el grupo de empresas de la industria farma-céutica, de insumos y tecnología que interactúa de diversas formas con el estado, las aseguradoras, los prestadores y los pacientes .

Page 5: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 5

Actualmente a pesar de que el gobierno aumentó la cobertura de aseguramiento, donde se pasó del 31% en 1993 a más del 95% en el 2013, lo que significa una cobertura universal, y se unificó el plan de beneficios (Plan Obligatorio de Salud POS) en ambos regímenes; aún se evidencian escenarios en los cuales el ciudadano debe demandar los cumplimientos de derechos básicos por vías legales como la tutela; durante el 2012 se presentaron 114,313 tutelas para reclamar servicios de salud, de las cuales el 71% estaban solicitando procedimientos y medicamentos conte-nidos en el POS .

Es decir, el acceso al mercado se debe considerar como un componente clave que colabora entre todos los actores del sistema de salud para fortalecer las perspectivas técnico - científica y ética - humanista en todos los campos de acción: beneficios, riesgos y resultados de las opciones terapéuticas en relación con: los costos, las necesidades individuales y de la sociedad; de esta manera las estrategias generan y fortalecen la evidencia que permite facilitar el proceso de distribución de recursos y el entendimiento de políticas públicas de evaluación de la calidad y costos de medicamentos y tecnologías en salud para su uso racional y adecuado en las poblaciones objetivo . Así podríamos llegar a concluir que el acceso al mercado es un trabajo conjunto, un trabajo en equipo .

2 estrategias locales 2.1 Farmacoeconomía y economía de la salud en las tecnologías sanitariasLas tecnologías sanitarias, entendidas como todos los medicamentos, dispositivos y procedimientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica, incluyendo diagnóstico, vigilancia y tratamiento de cada enfermedad y, los sistemas organizativos dentro de los cuales se provee el cuidado, juegan un papel importante en el mejoramiento de la salud y la disminución de la mortalidad de las personas y de las poblaciones . Sin embargo, hay opiniones encontradas respecto a los beneficios que pueden brindar estas tecnologías no solo por sus efectos, sino también por sus costos .1

Es aquí donde las tecnologías sanitarias han tenido una importancia creciente en la determinación del gasto de todos los sistemas sanitarios y es precisamente esta innovación tecnológica, (principalmente los nuevos medica-mentos), la intensidad del uso de las tecnologías y el precio de las mismas lo que ha llevado al crecimiento del gasto sanitario . 2

Para mejorar la asignación de recursos sanitarios y las decisiones sobre la implementación de las intervenciones sanitarias y por lo tanto, ir disminuyendo ese gasto, la farmacoeconomía y la economía de la salud de las tecnologías sanitarias tratan de ser unas herramientas de orientación .

Los estudios farmacoeconómicos pueden ser útiles en situaciones relacionadas con la toma de decisiones en aspectos como decisiones en materia de investigación y desarrollo de una empresa farmacéutica, decisiones de fijación de precios, elaboración de recomendaciones sobre la decisión clínica y estudios de vigilancia poscomercialización .3

Respecto a la economía de la salud, permite medir, entre otros parámetros, los costos asociados con el uso de una tecnología y la relación entre su costo y los efectos de su aplicación . Suministran, además, información clave para sentar prioridades en la asignación de recursos a diversos niveles como: política pública, planeación y administración, política clínica, administración individualizada de cada paciente, también la adopción de una u otra tecnología4, 5, en general, la economía de la salud pretende generar un conocimiento no sólo válido sino también útil para la mejora de la política sanitaria, la gestión de centros o la práctica clínica .6

Debido a la importancia antes descrita tanto de la farmacoeconomía como de la economía de la salud, se han empleado estrategias para su divulgación como capacitaciones en farmacoeconomía dirigidas a los actores del sistema de salud, lo cual les permite conocer estas tecnologías y decidir la utilización de una de ellas de acuerdo a la evidencia científica . Otra estrategia es la realización de modelos económicos que son construcciones teóricas para reflejar sistemas y procesos económicos . Generalmente ello se hace definiendo un conjunto de variables

1 ReyBielP,ReydelCastilloJ.(2005)Globalizaciónytecnologíassanitarias,FederacióndeAsociacionesparaladefensadelaSanidadPública.GlobalizaciónySalud.Madrid

2 ReyBielP,ReydelCastilloJ.(2005)Globalizaciónytecnologíassanitarias,FederacióndeAsociacionesparaladefensadelaSanidadPública.GlobalizaciónySalud.Madrid

3 CollazoHerreraM,SosaLorenzoI.(2011)Lafarmacoeconomía:¿Debeserdeinterésparaevaluarlaeficienciaenlatomadedecisiones?.Rev.Colomb.Cienc.Quím.Farm.,Vol.40(1),54-66.

4 CollazoHerreraM,CárdenasRodríguezJ,GonzálezLópezR,MiyarAbreuR,GálvezGonzálezAM,CosmeCasuloJ.(2002)Laeconomíadellasalud:¿debeserdeinterésparaelcamposanitario?RevPanamSaludPublica/PanAmJPublicHealth12(5),359-365.

5 GutiérrezC.(2005)Evaluacióndetecnologíasensalud.TallerdeEvaluacióndeTecnologíasenSaludMéxico-SecretariadeSaludMéxico6 Puig-Junoy,V.Ortún,S.Ondategui(2000)Conocimientos,valoresypolíticaseneconomíadelasalud.GacSanit,14(5):378-385

Page 6: Acceso al Mercado Colomiba

6 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

y un conjunto de relaciones definidas entre los entes representados por las variables . Algunas de ellas pueden tomar valores constantes específicos según la característica del modelo, se convierten realmente en parámetros en muchos casos, dependiendo de lo que se intente al efectuar la modelación .7

Otra de las estrategias es realizar microcosteo, donde se calculan los costos totales de la enfermedad a partir de los costos unitarios de atención médica de tal manera que, primero, se estima en forma detallada los costos de los procedimientos y tratamientos médicos, para luego agregarlos y obtener los costos totales de la enfermedad .8 Estas dos últimas permiten conocer los costos que pueden generar las tecnologías y de acuerdo a sus beneficios, escoger la más conveniente .

Finalmente una estrategia incorporada recientemente es la de evaluar diversos programas o tratamientos de salud: valorando los costos y resultados de estos y analizando grupos de técnicas o metodologías .

2.2 Programas de gerenciamiento de la enfermedadLos programas de gerenciamiento (o gestión) de la enfermedad administran los recursos de todos los niveles de asistencia (primaria, especializada y sociosanitaria) para brindar una atención continua a los pacientes . Esto significa, que estos programas cubren toda la historia natural de la enfermedad empezando por la promoción de la salud y la prevención de enfermedad hasta llegar a cuidados crónicos, si es el caso, en busca de maximizar las consecuencias o resultados de la atención y minimizar los costos . 9

Los objetivos, tanto de proceso como de resultado, son un componente básico de los programas de geren-ciamiento de la enfermedad y pueden ser de carácter clínico, administrativo y económico . Otro componente importante de estos programas son los medios que son las recomendaciones clínicas y la reingeniería de los procesos asistenciales, que incluye entre otras cosas la instauración de un sistema de información para la evaluación . Estas recomendaciones se hacen en forma de guías de práctica clínica, que son recomendaciones sencillas para el manejo de problemas clínicos concretos donde se descompone la enfermedad en sus problemas clínicos y se hace una guía para cada uno de ellos; algoritmos clínicos donde se dan instrucciones ordenadas lógicamente para problemas más amplios que los plasmados en una guía de modo que la acción a realizar en cada momento depende del resultado de las acciones previas; y vías (pathways) de práctica clínica, donde se combinan las guías y los algoritmos . 10

La American Hearth Association ha publicado una taxonomía para gerenciamiento de la enfermedad (11) en la cual propone algunos componentes que deberían ser parte de un programa de DM, dichos componentes se agrupan en: características de los pacientes; los receptores de las intervenciones; los contenidos de las intervenciones; el personal que presta los servicios; los métodos de comunicación; la intensidad y la complejidad de las interven-ciones; el ambiente o contexto; y las medidas de resultado .12

El objetivo fundamental de los programas de gestión de enfermedades es contener los costos a largo plazo del sistema sanitario, mejorando la eficiencia del mismo y manteniendo un nivel de calidad de la asistencia aceptable13 y para su implantación se requiere una organización de provisión de cuidados sanitarios sin barreras importantes entre especialidades médicas e instituciones, que permita coordinar la atención sanitaria a través de todo el continuo de la enfermedad; un conocimiento suficiente de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, que permita formular recomendaciones clínicas; un sistema de información clínico y de gestión para examinar de forma sistemática los patrones de práctica clínica, y un sistema continuo de mejora de la calidad para desarrollar y perfeccionar . 14

Para lograr este objetivo, es importante utilizar estrategias de acceso que permitan conocer a todo el personal del sistema de salud (paciente, médico y hasta farmacéutico) las tecnologías sanitarias existentes y cómo pueden

7 PlataPerezL.(2009)Unatipologíademodeloseconómicos.SeriedecuadernoseconómicosdelafacultaddeeconomíadelaUASLP.EnJ.JJardon.TemasdeTeoríaEconómicaysuMétodo.España:EditorialThomsonCivitas

8 RodríguezBolañosRA,ReynalesShigematsuLM,JiménezRuízJA,JuárezMárquezSA,HernándezÁvilaM.(2010)Costosdirectosdeatenciónmédicaenpacientescondiabetesmellitustipo2enMéxico:análisisdemicrocosteo.RevPanamSaludPublica,28(6):412–20.

9 RodríguezArtalejoF,BanegasBanegasR,Guallar-CastillónbP,HernándezVecinoR.(1999)Losprogramasdegestióndeenfermedadesysuaplicaciónalaenfermedadcardiovascular.MedClin(Barc),113:704-709

10 RodríguezBolañosRA,ReynalesShigematsuLM,JiménezRuízJA,JuárezMárquezSA,HernándezÁvilaM.(2010)Costosdirectosdeatenciónmédicaenpacientescondiabetesmellitustipo2enMéxico:análisisdemicrocosteo.RevPanamSaludPublica,28(6):412–20.

11 AmericanHeartAssociation(2006)ATaxonomyforDiseaseManagement:AScientificStatementFromtheAmericanHeartAssociationDiseaseManagementTaxonomyWritingGroup.AmericanHeartAssociation.13,Circulation,Vol.114,pág.1432

12 Barret,B.(2003)ApplyingMultipleInterventionsinChronicKidneyDisease,2,Semin.Dial.,Vol.16,pág.15713 TerolE,HambyEF,MinueS.(2001)GestióndeEnfermedades(DiseaseManagement):Unaaproximaciónintegralalaprovisióndecuidados

sanitarios.Medifam.11(2);7-20.14 Puig-Junoy,V.Ortún,S.Ondategui(2000)Conocimientos,valoresypolíticaseneconomíadelasalud.GacSanit,14(5):378-385

Page 7: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 7

relacionarse estas entre sí . Una de ellas es el generar programas que permitan identificar poblaciones en riesgo y conocer los factores de riesgo de estas y generar guías que ayuden a mejorar la adherencia al tratamiento, lo cual se verá reflejado al final en una mejor calidad de vida . Otra estrategia es el modelo de gestión farmacéutica el cual permite ayudar a conocer la percepción de la participación farmacéutica en la atención médica, lo cual es de gran importancia ya que, según la Organización Mundial de Salud (15), la atención farmacéutica cumple dos funciones claves: mejorar la calidad de vida del paciente y mejorar la costo-efectividad de los sistemas de asistencia en salud . Además se vuelve clave para optimizar los procesos relacionados con los medicamentos, como son la adherencia, la educación farmacológica y prevención de problemas relacionados con medicamentos y reacciones adversas . Una tercera estrategia son programas de seguimiento y evaluación, los cuales permiten identificar tempranamente personas en riesgo y así, tomar medidas en procesos paraclínicos o de tratamiento de forma oportuna . Una cuarta estrategia es la utilización de sistemas de información estandarizados para que la institución pueda identificar las personas en riesgo de forma rápida, lo cual le permitirá atender a estos pacientes adecuadamente en cuanto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento .

2.3 modelos de atención integralLos modelos para organizar los servicios de salud, son un marco conceptual para ayudar a los planificadores, ejecutores, evaluadores y público en general a crear estrategias y programas para manejar los riesgos a los que se enfrentan .

El modelo de atención integral es fundamental para mejorar el acceso a las tecnologías diagnósticas y terapéu-ticas de los pacientes, ya que permite priorizar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención de la salud . Es importante tener en cuenta los determinantes de la salud entre los cuales se encuentran las características individuales, los factores sociales y económicos, ambientales, el entorno físico, y el estrato socioeconómico . Es así como en el modelo de atención se debe tener en cuenta que en Colombia las personas de menor estrato socioeconómico y que viven en zonas rurales, son las que en general tienen mayor dificultad para tener acceso a los servicios de salud . La mayoría de estos pacientes se ven obligados a asistir a centros de atención nivel I, a pesar de necesitar atención por un médico especialista o de consultar por una urgencia mayor .16

Un aspecto que debe ser analizado y resuelto es el relacionado con los hospitales públicos que en muchos municipios constituyen el único recurso disponible pero a la vez casi siempre tienen baja capacidad de resolución, sus costos son elevados, suelen ser ineficientes y con frecuencia son captados por el clientelismo local .

Para fomentar el acceso a la tecnología diagnóstica y terapéutica de los pacientes se debe orientar el modelo de salud hacia la prevención y promoción de la salud en los sitios más rurales e implementar estrategias que permitan un acceso a los servicios de salud, más equitativo a los servicios integrales de salud . Entre estas estrategias se incluyen:

a . En el modelo de atención integral se deben considerar los pacientes como un todo y no como una enfermedad, evaluando factores como la etapa de la vida en la que se encuentra el paciente: niño, adolescente, adulto o adulto mayor . Teniendo en cuenta a qué factores sociales y ambientales se encuentra expuesto el paciente que pueda ponerlo en riesgo de adquirir alguna otra enfermedad, de complicar su patología actual o de transmitirla a un individuo sano, para corregirlo . Así mismo, se debe evaluar si el paciente cuenta con un grupo de apoyo que le permita tener mayor adherencia al tratamiento de su enfermedad .

b . Es importante crear conciencia al paciente entorno al autocuidado, concientización de su enfermedad, de la importancia al tratamiento y de la importancia de la rehabilitación . Esto se puede realizar mediante la creación de grupos de apoyo entre pacientes, que les permita tener otra perspectiva de su enfermedad .

c . Se debe considerar el Sistema de Salud como un todo, donde la Atención Primaria (nivel I) es la puerta de entrada a los niveles de atención más complejos donde hay mayores recursos diagnósticos y terapéuticos . Inicialmente estos niveles de atención se pueden integrar de forma rápida y eficiente mediante herramientas como la telemedicina que sirve para que los médicos generales que se encuentran en centros de atención de primer nivel, puedan ser asesorados por un médico especialista en caso que sea necesario .

d . El modelo de atención integral debe tener equipos de trabajo conformados por médico general y enfermera que serán los encargados de realizar promoción y prevención de la salud . También serán los encargados de hacer seguimiento a los pacientes, posterior a egreso de una hospitalización .

15 Obreli-NetoPR,GuidoniCM,deOliveiraBaldoniA,PilgerD,Cruciol-SouzaJM,Gaeti-FrancoWP,CumanRK.(2011)Effectofa36-monthpharmaceuticalcareprogramonpharmacotherapyadherenceinelderlydiabeticandhypertensivepatients.IntJClinPharm,33,4(Aug),642-9.

16 MinisteriodeSaludPeru(2014)Tomadoel23deAbrilde:http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/MAIS/mais.asp

Page 8: Acceso al Mercado Colomiba

8 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

Otro punto a tener en cuenta, es la definición del ente o entes competentes para la organización y articulación de la red o redes que sean utilizadas para la prestación de los servicios de salud dentro del sistema general de seguridad social en salud, las cuales podrían ser exclusivamente públicas articuladas desde el nivel central, o descentralizadas con redes públicas gerenciadas por los entes territoriales con algún grado de integración con las redes privadas sin ánimo de lucro, o redes independientes conformadas por entidades que asumen las funciones de agencia o gestor en los sistemas de salud, o redes que se integran autónomamente . De igual manera podrían ser organizadas por diferentes agentes dependiendo de los servicios y responsabilidades a ellos asignadas, unas redes para atención de planes que incluyen prestaciones individuales y otras para salud pública .

El tener una red de servicios integrados brinda a la organización la posibilidad de contar con una mejor información para la toma de decisiones en su planeación estratégica, una utilización razonable de sus recursos llevando a tener adecuados resultados de eficiencia en la prestación de sus servicios .

2.4 Programas de gestión de riesgo en salud e implementación del riesgo compartidoLa gestión del riesgo en salud es un proceso gerencial estructurado cuyo objetivo es identificar los principales riesgos en salud de la población, intervenir mediante estrategias y busca resultados en salud y en los servicios de salud . En términos económicos, se administra de forma eficiente los recursos, disminuyendo el riesgo y la incertid-umbre con el fin de mejorar el desempeño y garantizar la supervivencia del sistema de salud en tiempos adversos .

Es importante tener en cuenta los determinantes de la salud que se definen como “aquellos factores que pueden influir o afectar positiva o negativamente la salud de un individuo y por ende de toda la población” .17 Entre estos se encuentran los factores de tipo social, individual, cultural, económico y ambiental .

Actualmente los aseguradores de planes de beneficios tienen el reto de administrar el riesgo financiero, gestionar el riesgo en salud, articular los servicios para garantizar el acceso efectivo a ellos, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y demás actores sin perjudicar la autonomía del usuario . La identificación de riesgos inherentes a la atención en salud y el desarrollo de estrategias organizacionales debe ser oportuna, es por esto que las organizaciones deben desarrollar un eficiente sistema de administración que permita implementar acciones preventivas en la gestión de los procesos .

El enfoque de aseguramiento basado en la gestión del riesgo permite brindar servicios a los usuarios con mayor seguridad y minimizar pérdidas financieras por fallas en recurso humano, procesos, tecnología e infraestructura, es por esto que la implementación de un sistema de administración del riesgo, se convierte en una herramienta esencial para los aseguradores en salud .

Teniendo en cuenta lo anterior, la gestión de riesgo en salud es útil, mediante múltiples estrategias entre las cuales se encuentran:

a . Identificación, priorización de riesgos, evaluación y tratamiento de riesgos .b . Evaluación y monitoreo .c . Establecer un proceso de mejora continua de la gestión del riesgo mediante la definición de metas de

desempeño organizacional, medición de resultados en salud y económicos . También, durante el seguimiento se deben evaluar los errores y eventos adversos que son daños no intencionales ocurridos en los pacientes que pueden ser físicos, psicológicos o morales, y que se relacionan directamente con la atención en salud y no con su enfermedad subyacente . Se debe incentivar el reporte de los eventos adversos, para identificar los errores que se llevaron a cabo y evitar que se repitan .

De esta forma se mejorará la atención que se está brindando a los pacientes en cada una de las instituciones, reduciendo el número de complicaciones y finalmente el costo que representa la enfermedad al sistema de salud colombiano .

2.5 centros de excelencia y de referencia especializadosLos centros de excelencia y de referencia especializados son instituciones médicas que implementan estudios de inves-tigación y programas de capacitación de las diferentes enfermedades en las que se especializan y controlan los factores de riesgo .18 Esto brinda calidad al servicio, mientras que se reducen los costos mediante las siguientes estrategias:

17 DeviNereidaPuertoJiménez(2011)LaGestiónDelRiesgoEnSaludEnColombia,UniversidadNacionaldeColombia,Bogotá18 CGH(2014)Víasalud,centrosdegestiónhospitalaria,centrosdeexcelencia.Tomadoel23deAbrilde2014de:http://www.cgh.org.co/

centrosdeexcelencia/imagenes/editorial.pdf

Page 9: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 9

a . Los centros de excelencia y de referencia especializada se dedican a un rango estrecho de enfermedades y procedimientos lo que les permite atender un gran número de pacientes con la misma patología . Esto crea una rápida curva de aprendizaje, para lograr excelentes resultados con un bajo índice de complicaciones y unas tasas altas de eficiencia .

b . Los centros de referencia especializados permiten realizar un diagnóstico preciso y oportuno que permite iniciar el tratamiento temprano, impactando de forma positiva el pronóstico y la evolución de los pacientes . Estos centros de referencia y excelencia deben cumplir los requerimientos que son estipulados por las respectivas guías de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad .

c . Los centros de excelencia actuarían como grupos de carácter nacional altamente especializados en la atención de patologías específicas con la mayor evidencia clínica disponible . En el centro de referencia se debe tener la historia clínica integrada, se deben realizar los paraclínicos necesarios para confirmar el diagnóstico, iniciar el tratamiento, generar el seguimiento y la respectiva rehabilitación .

d . Estos centros de referencia contarán con un centro de investigación . Teniendo en cuenta que la historia clínica completa de los pacientes se encontrará en los centros de referencia, donde se realizará el tratamiento integral al paciente teniendo en cuenta los factores sociales y personales . Esta información podrá ser utilizada poste-riormente, con autorización de los pacientes, para realizar estudios clínicos que permitan conocer más de las enfermedades en nuestro país .19

2.6 informes de política pública en patologías de alto impacto para el sistema de saludLas políticas públicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios y desde el punto de vista de la salud, representan una serie de valores (equidad, eficiencia, solidaridad) con base a los cuales se asignan recursos para satisfacer necesidades de salud de la comunidad .20

Destacamos que las políticas de salud tienen su origen en la identificación de problemas en el estado de salud, tales como la tasa de crecimiento de la población, su envejecimiento, distribución espacial, enfermedades, nuevas tecnologías, etc ., que son el insumo de proposiciones políticas . Sin embargo, a pesar de identificar el problema, no siempre es incluido en las agendas gubernamentales debido a la ausencia de medios tecnológicos para llevar a cabo dicha política .

Hay tres grupos de políticas públicas fundamentales: el constituido por las políticas de los sistemas (o tecnologías) sanitarios (relacionadas con los medicamentos esenciales, la tecnología, el control de la calidad, los recursos humanos, la acreditación, etc .) de las que dependen la atención primaria y las reformas en pro de la cobertura universal; el de las políticas de salud pública eficaces que aborden problemas de salud prioritarios y comprenden las políticas y los programas técnicos orientando a los equipos de atención primaria; y el tercer conjunto de políticas se conoce como la “salud en todas las políticas” y se basa en el reconocimiento de que es posible mejorar la salud de la población mediante políticas controladas principalmente por sectores distintos al campo sanitario .21

Entre otras estrategias están: fortalecer el aseguramiento, posibilitando un mayor acceso y uso de los servicios, garantizar la sostenibilidad financiera del SGSSS, mejorar el acceso y la prestación de servicios de salud en el SGSSS, implementar acciones prioritarias en salud pública, como: el Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI), la política de salud sexual y reproductiva y la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) y por vectores .22

3 Percepción de expertos en acceso al mercado nacional3.1 enfoque innovador de las estrategias de acceso al mercadoAl consultar a un grupo de expertos nacionales en diferentes tópicos pudimos evidenciar las percepciones que tienen en relación al acceso al mercado de las tecnologías sanitarias en los ámbitos terapéuticos y de diagnósticos .

El primer tópico discutido es: ¿Cuáles estrategias más innovadoras y de éxito internacional de acceso al mercado considera usted que son las más adecuadas para adaptar a Colombia, con base en su experiencia?

19 RomeroM.(2014)Centrosdeexcelencia,perspectivasdesdelaeconomíadelasalud.Tomadoel23deAbrilde2014de:http://www.slideshare.net/rospinad/182011-centros-de-excelencia-en-enferemedades-crnicas

20 MinisteriodeSalud(2011)PolíticasdeSalud.Posgradoensaludsocialycomunitaria.BuenosAires21 OrganizaciónmundialdelaSalud(2008)Informesobrelasaludenelmundo.Políticaspúblicasparalasaludpública22 UniversidaddeAntioquia(2008)Políticasensalud:aproximaciónaunanálisis.Grupodeinvestigaciónengestiónypolíticasensalud.Colombia.

Page 10: Acceso al Mercado Colomiba

10 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

El cuestionamiento formulado Permite evidenciar que la innovación en las estrategias de acceso al mercado actualmente, se hacen cruciales para mantener el ritmo de posicionamiento estratégico en este campo de acción; por eso es fundamental generar retos internos en las organizaciones con el fin de cumplir las metas esperadas con la implementación de estrategias para realizar acceso al mercado en el sistema de salud de Colombia .

Al consultar el enfoque innovador de Pfizer en Colombia con Nicolás Vargas responsable de Health Economics Outcomes Research para la compañía, él nos indica:”Los valores agregados son propios y diseñados para cada país y para cada cliente. Lo que se observa que es fácilmente reproducible y como mayor retorno, es el poder brindar toda la información adecuada a los stakeholder para que puedan tomar las decisiones en relación con los esquemas terapéuticos y uso de las tecnologías sanitarias, con el fin de que los pacientes puedan contar con las tecnologías que ofrezcan los mejores resultados en salud, y al mismo tiempo ofrezcan un esquema más eficiente en el uso de recursos en salud”.

Por otro lado se destaca cómo diferentes estrategias o situaciones del día a día en el acceso al mercado pueden impactar en los procesos y en la toma de decisiones para el Sistema de Salud Colombiano; entre ellas se destacan, según la opinión de Javier García, Health Economics and Health Management Manager de GSK Colombia: “Los precios de medicamentos basados en un rango con variaciones de mercado y analizado en relación con los países de referencia para Colombia (17 países de la referenciación internacional), si las características de la molécula y de la enfermedad son favorables se crean programas de fortalecimiento a instituciones, entre ellos: centros de excelencia, fortalecimiento a programas de enfermedades crónicas u otros programas que permitan tener cohortes de seguimiento y medición de indicadores en salud (healthcare support services), luego de esto es posible plantear programas de riesgo compartido, health management (en educación, en aplicativos móviles, en autoreporte de pacientes, entre otras), disease awareness, programas de soporte a pacientes postprescripción (con educación, seguimiento y acompañamiento en trámites administrativos principalmente) y los value dossier para pagadores” .

También pudimos destacar durante la conversación como los modelos en salud demuestran ahorros en impacto presupuestal y en segundo plano costo-efectividad, ingreso de tecnologías al POS u homologación de estas en las Guías de Atención Integral, esquemas de negociación con portafolio; así como anticipándose a los próximos años, el fomento a la investigación con población colombiana y data en población real .

Por otro lado, una visión desde el aseguramiento con otra voz de los actores del sistema de salud; Mauricio Álvarez, Director de Gestión de Servicios en Salud de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), refiere como: “Estrategias de mercado exitosas implementadas en otros países pueden que no, tengan la misma suerte al ser implementada en Colombia, pues en cada país existen múltiples variables políticas, económicas y socioculturales, además de características individuales de mercado que pueden influir en los resultados, siendo éstos muy diferentes entre las sociedades. Por lo que los involucrados en el sector privado de aseguramiento consideran que la base para tener éxito en el mercado es tener claro que una organización, cualquiera que sea su razón de ser o su país de operación, debe ofrecer soluciones y no productos”. Con ello podemos decir, que se debe realizar un diagnóstico situacional inicial en donde se identifiquen las debilidades y necesidades del mercado objeto y ofrecer soluciones a ellas; con ello es más factible conseguir la innovación esperada .

Algunos de los componentes en los cuales se hace un mayor énfasis, resultan del acercamiento con un actor del sistema de salud que articula a varios de los participantes (aseguradores, prestadores, proveedores, etc .), donde según la experiencia de Lizbeth Acuña, actualmente Directora Ejecutiva de la Cuenta de Alto Costo (CAC) - Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo y de la Red Internacional de Prevención en Enfermedad Renal Crónica (RIPERC), con base en la opinión son los siguientes:

Convenios de cooperación, interacción, y transferencia de conocimiento de experiencias en gerenciamiento de riesgo en salud (gerenciamiento de la enfermedad, gerenciamiento de caso) .

Diseño de políticas a partir de experiencias realizadas las cuales están basadas en evidencia con enfoque de gestión de riesgo que permitan evaluar por resultados en salud .

La realización de procesos de construcción de políticas públicas participativas a través de consultas, encuestas generales (Web) o dirigidas y mesas de trabajo a partir de experiencias exitosas .

Pago por desempeño

Acceso

Page 11: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 11

Así mismo, Lizbeth Acuña manifiesta que estos componentes son importantes porque los gestores y pagadores no están interesados únicamente en la eficacia y la seguridad de los medicamentos porque esto ya está regulado para poder comercializarse en el país, más que eso lo que se espera es que se agregue un valor terapéutico y social en el cual se vean desenlaces favorables en la salud del paciente, lo cual a su vez impacta en ser más eficiente con los recursos económicos debido a que son limitados y es necesario optimizarlos para que el sistema sea sostenible .

También se encuentran posturas donde se resalta la de Jorge Duarte, Director de Epidemiología y Salud Pública de ACEMI: ”Más que conocer experiencias internacionales exitosas se debe considerar que es importante hacer un giro en que se cambie el concepto de acceso al mercado por acceso a los pacientes. Procurando un trabajo conjunto, transparente y articulado entre industria farmacéutica, EPS, IPS y pacientes, donde se trabaje por disminuir las barreras de acceso a los medicamentos, aumentar la adherencia a los pacientes con resultados óptimos en los programas de atención y procurar resultados positivos para todas las partes” .

Por otro lado, según la opinión de Margarita Restrepo, Gerente de Acceso a Mercados de MSD Colombia, indicó: ”Como punto clave se puede destacar que el panorama de salud colombiano actual está tornando a tener un fuerte componente en la gestión de riesgo de la enfermedad y en el buscar desenlaces clínicos favorables en los pacientes. Es así como incluso en la ley 1438 y las propuestas de reforma a la salud vemos cómo se introducen estos componentes; por lo cual alineados con este planteamiento, se debe considerar que los modelos de gestión de riesgo atados a esquemas de contratación basados en pago por resultados o incluso riesgo compartido son modelos adecuados para implementar en nuestro país; esto generando una excelencia en la innovación de las estrategias de acceso a mercados sanitarios para Colombia” .

Los anteriores planteamientos generan un punto de partida reflexivo para determinar que estrategias pueden llegar a ser exitosas en nuestro sistema de salud y permitir una fácil adaptabilidad al entorno cambiante al que estamos expuestos continuamente, por eso se generan estrategias que permiten fortalecer la estructura organizacional hasta las estrategias de valor agregado con los programas especializados de atención para patologías de gran complejidad .

3.2 componente exitoso de las estrategias de acceso al mercadoEl otro tópico que discutimos durante las entrevistas es: ¿Qué tan exitosas son las estrategias de acceso al mercado a nivel internacional y cómo han sido implementadas en otros países, en la región, y/o nivel mundial?

Al adentrarnos cada vez más en los componentes exitosos de acceso al mercado, se pudo conocer que para Nicolás Vargas de Pfizer Colombia nos comenta: “son ampliamente utilizadas las estrategias que permitan realizar investigación en las tecnologías y las evaluaciones económicas en salud”; donde recomienda que es fundamental e importante: “seguir los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cada país a través de los estándares metodológicos generados a nivel internacional o del país que los tenga definidos” .

Reitera Javier García de GSK Colombia: “Donde cada sistema de salud es diferente y el estado de madurez de las agencias regulatorias y de evaluación de tecnologías es variable; esto conlleva a que se deban diseñar módulos ajustados a cada molécula, competidores y políticas sanitarias. Vale la pena destacar que en sistemas muy maduros el riesgo compartido ha demostrado ser exitoso”.

Por eso es fundamental la visión del aseguramiento donde la exposición al tema dado por Mauricio Álvarez de ACEMI, quien nos explica que un sistema de salud debe buscar una atención en salud de calidad, humanizada y personalizada, lo cual ha sido una estrategia de éxito utilizada en otros países: “por ejemplo, en el modelo de atención de Kaiser Permanente se ofrece un equipo de salud interdisciplinario específico a cada afiliado, equipo que tiene como objetivo identificar el riesgo en salud, el seguimiento y control de las patologías crónicas de las familias asignadas y una interacción permanente con su paciente antes, durante y posterior al evento en salud. Esta estrategia ha permitido a Kaiser expandirse y aumentar en gran número sus afiliados” .

Esto sumado a las palabras de Lizbeth Acuña de la CAC/RIPERC, quien destaca: “Estas experiencias son exitosas porque articulan todos los actores de un sistema de salud y de gobierno para que sean más fáciles de implementar y de permitir lograr el impacto que se espera. Así mismo, estas estrategias incentivan la competencia basada en resultados y por consiguiente el pago por resultados en salud como el caso del sistema de salud inglés, que proporciona incentivos económicos en el manejo de enfermedades crónicas”.

Inclusive en el país, esta iniciativa cada vez tiene mayor relevancia y se está implementando inicialmente con Enfermedad Renal Crónica (ERC) y sus patologías precursoras (hipertensión arterial y Diabetes Mellitus) a través

Page 12: Acceso al Mercado Colomiba

12 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

del mecanismo de ajuste por riesgo expost que incorpora indicadores de gestión de riesgo para la ERC y evalúa el desempeño de cada aseguradora .

También, será implementado en el país la evaluación por gestión de riesgo y resultados en salud para VIH/SIDA, cáncer, artritis reumatoide y hemofilia entre otras . Por otro lado, Lizbeth afirma que varias aseguradoras del país, han implementado modelos de gestión de riesgo que han mostrado no sólo como se puede desarrollar y que beneficios trae para el paciente sino qué resultados económicos se obtienen favorablemente para la aseguradora y para el sistema de salud .

Al igual que en las percepciones previas, un experto en el tema Jorge Duarte de ACEMI, resalta: “El conocimiento de experiencias nacionales como el caso de Roche quien ha desarrollado un programa, con una EPS y Medicina Prepagada, enfocado al manejo del cáncer de seno. En este programa trabajan desde la detección temprana hasta el manejo integral del paciente, donde se busca garantizar un tratamiento oportuno y recomendado científicamente según la condición de cada individuo”.

Por eso para no ir tan lejos en el ámbito mundial y especialmente en Europa, según Margarita Restrepo de MSD Colombia, se puede destacar: ”Este tipo de acuerdos se han implementado ampliamente, especialmente para patologías de alto costo como las oncológicas, esclerosis múltiple, diabetes entre otros. Como en todos los países que se desarrollan estas experiencias, son positivas pero también dejan lecciones para aprender, como el buscar desenlaces que sean fácilmente medibles y en un periodo de tiempo no tan largo; esto ha generado que también sea importante acordar entre las partes la forma en la que se hará el seguimiento a los programas de atención con indicadores y su respectiva medición por desenlaces” .

En Colombia, se resalta la experiencia que ha tenido la CAC al evaluar por resultados (con indicadores estandari-zados y concertados con los actores del sistema) la gestión de aseguradoras y prestadores en patologías de alto costo como: Enfermedad Renal, VIH/SIDA y ahora otras patologías lo cual ha incentivado a que las aseguradoras estructuren su modelo de negocio enfocado a la gestión de riesgo y realicen acuerdos contractuales con los presta-dores para obtener un beneficio mutuo y especialmente se garantice una mejor calidad de la atención al paciente .

3.3 características de la implementación de las estrategias de acceso al mercado Continuando la línea temática de las preguntas nos encontramos a continuación con la siguiente: Con base en la experiencia internacional de las estrategias innovadoras de acceso al mercado de mayor éxito, ¿Cómo éstas pueden ser implementadas en Colombia?

Las características de implementación de estrategias de acceso al mercado, de acuerdo con los cambios que se han generado en el ámbito político y económico del país, deben principalmente diseñarse desde las compañías trasversalmente, es decir que todos los departamentos tengan objetivos claros y articulados con un solo propósito: modificar la percepción existente del gobierno, del pagador, del paciente ante la compañía, que se percibe como un inductor del gasto y manifestar el interés de colaboración y participación en el sistema de salud con herramientas técnicas basadas en evidencia que se puedan aplicar y que aportan valor para todos los actores y especialmente para el paciente .

Al indagar con los expertos se encuentra que para Nicolás Vargas de Pfizer Colombia: “tomar los lineamientos cientí-ficos de la guía metodológica y las recomendaciones del IETS para implementarlas en Colombia. Con la data generada se debe construir una estrategia integral para cada actor del sistema con el fin de llevarle la información de manera precisa”.

Por otro lado Javier García de GSK Colombia, destaca: “Antes de la implementación de las estrategias, se requieren buenas fuentes de información (unificadas, depuradas, seguimientos a mediano y largo plazo, altos estándares de calidad, etc.), es de anotar que el SISMED ha mejorado de manera significativa sus informes así como la valiosa información publicada por la cuenta de alto costo, estas iniciativas se deben seguir estimulando así como solicitar al Ministerio o al IETS más apertura para trabajar en conjunto este tipo de alternativas y que sus resultados se consideren válidos”.

En este contexto podemos identificar cómo se pueden llegar a un acto participativo de equipo por algunos de los actores del sistema que muy probablemente deban aprender otros para seguir un camino constructivo de experi-encias exitosas .

Otra de las percepciones de este grupo de entrevistados es la de Mauricio Álvarez de ACEMI, quien comenta: “Una tecnología ofrece un servicio, pero si esta tecnología no logra llegar a su objetivo no va tener impacto alguno, es por eso, que para aumentar la demanda de ella y obtener resultados exitosos, la oferta de una tecnología debe estar dentro del

Page 13: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 13

marco de un modelo de atención que facilite el acceso por parte del usuario y que sea el complemento ideal de otras tecnologías (procedimientos, intervenciones, medicamentos, etc.) para lograr en conjunto resultados en salud”.

Y en campo de la gestión de riesgo, Lizbeth Acuña de la CAC/RIPERC manifiesta: “A través del apoyo a entidades u organismos técnicos del sistema de salud se ha observado, según algunos líderes en el campo, que la creación de referentes técnicos construidos con todos los actores e implementación de estas estrategias de una manera trasparente en beneficio de todos y especialmente de los pacientes, permite evaluar por resultados a cada sector e identificar quien agrega valor en el sistema de salud; así como promover la creación de centros de referencia y excelencia con rutas de atención y adminis-tración claras y definidas basadas en modelos de gestión de riesgo lo cual logra el máximo de eficiencia en las relaciones estratégicas entre los actores del sistema según la opinión de los afiliados al mismo”.

Por lo tanto, entre las estrategias de implementación de acceso al mercado, se debe considerar que la participación de la compañías en estos procesos es fundamental para poder construir relaciones de confianza con los demás actores .

En aseguramiento Jorge Duarte de ACEMI resalta que “para la implementación de estas estrategias se debe crear un escenario de concertación para las partes implicadas y que el ministerio de salud como ente rector brinde todas las bases regulatorias y normativas para su implementación procurando una flexibilidad y laxitud en estos temas que facilitan la innovación continua de estas estrategias”.

A su vez podemos destacar la opinión de Margarita Restrepo de MSD Colombia: “Este tipo de esquemas basados en el desempeño, son esquemas con foco en el resultado más que en un tratamiento, y donde realmente el paciente es el centro en el manejo de la enfermedad. Para implementar un esquema de acceso basado en resultados se requiere, primero acordar desenlaces objetivos y medibles, segundo definir un periodo de tiempo más hacia el corto y mediano plazo que hacia el largo plazo, y tercero establecer un sistema de seguimiento que se pueda implementar en la práctica del día a día”.

En conclusión se deben considerar que las características de implementación de las estrategias de acceso deben tener un contexto claro del sistema de salud nacional y local, identificar los actores que son tomadores de decisiones y conocer sus necesidades, modificar la percepción que tienen algunos actores del sistema, sobre las compañías farmacéuticas, tener fuentes de información con calidad, conocer los lineamientos técnico científicos de cada país para llevar la información que requiere cada actor clave y elaborar propuestas de valor agregado que generen relaciones de confianza, incorporar las tecnologías a modelos de atención para facilitar el acceso al usuario, que se articule con otras intervenciones y permita lograr mejores resultados en salud .

Acceso

Teneruncontextoclarodelsistemadesaludnacionalylocal.

Modificarlapercepciónquetienenalgunosactoresdelsistema,sobrelascompañíasfarmacéuticas.

Conocerloslineamientostécnicocientíficosdecadapaísparallevarlainformaciónquerequierecadaactorclaveyelaborarpropuestasdevaloragregadoquegenerenrelacionesdeconfianza.

Identificarlosactoresquesontomadoresdedecisionesyconocersusnecesidades.

Tenerfuentesdeinformaciónconcalidad.

Incorporarlastecnologíasamodelosdeatenciónparafacilitarelaccesoalusuario,quesearticuleconotrasintervencionesypermitalograrmejoresresultadosensalud.

Page 14: Acceso al Mercado Colomiba

14 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

3.4 diferenciación de los tipos de éxito en las estrategias de acceso al mercadoEste tópico está centrado en la pregunta: ¿Cuál es la experiencia exitosa conocida de la implementación de dichas estrategias en Colombia?

Continuando con el proceso de entrevistas, encontramos que Nicolás Vargas de Pfizer Colombia, resalta: ”Las estrategias de educación continuada en evaluación económica de tecnologías sanitarias con los actores privados del sistema de salud permiten fortalecer el éxito de las estrategias implementadas en Colombia. Algunos actores del sistema de salud involucran un reto mayor por su proceso de validación técnico científica de los análisis realizados en los estudios económicos” .

Cada una de las estrategias ha demostrado para Javier García de GSK Colombia: “El poder aumentar el acceso de los pacientes, desde la perspectiva de la industria, puede ser que algunas de ellas tengan un retorno tangible de la inversión, pero la mayoría de ellas no dado que son programas de fortalecimiento a instituciones y lo que buscan es la construcción de confianza y valores agregados aislados a la negociación comercial”.

Lamentablemente algunos expertos no pueden ofrecer más detalles de los resultados por las clausulas de confiden-cialidad que se tienen con las compañías; pero sin antes generar una reflexión para los lectores .

Para Mauricio Álvarez de ACEMI quien nos comenta: “Se considera que la estrategia de ofertar servicios de salud comple-mentarios ha tenido gran éxito en Colombia, pues al ofrecer a la población servicios adicionales a los del plan obligatorio de salud bajo un modelo de aseguramiento voluntario, permite ofertar una protección financiera adicional a las familias colombianas, lo cual conlleva a dar una solución a inconvenientes de acceso, oportunidad y calidad de los servicios de salud con adecuada sostenibilidad financiera”; Jorge Duarte (ACEMI) refuerza el argumento en lo relacionado con los programas de Diabetes y Enfermedades Crónicas en el país que se están estructurando y llevando a cabo en centros de referencia especializados en las respectivas patologías .

Por otro lado Lizbeth Acuña de la CAC/RIPERC, también destaca en el mismo sistema de salud el fortalecimiento del acceso diagnóstico y terapéutico en algunos campos de acción como: “La creación por parte del Ministerio de Salud de la Cuenta de Alto Costo - Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo como organismo técnico del sistema que tiene a cargo la medición y evaluación de la gestión de riesgo de los aseguradores y prestadores en patologías de alto costo, siendo su principal objetivo; en otro campo se incluye promover la gestión de riesgos en el Sistema (aseguradores y prestadores) y a través de ella, la generación de resultados en salud para disminuir la tendencia futura de los casos de Alto Costo, por otro lado se resalta estabilizar la variabilidad en el manejo de los casos existentes, asegurando calidad técnico-científica medida y permitiendo el seguimiento de los costos y los beneficios, a su vez está presente introducir mecanismos financieros en el Sistema que contribuyan a disminuir el impacto de la carga de enfermedad actual en el SGSSS” .

A su vez se destaca como en Colombia se está iniciando la evaluación por resultados en salud según opinión de Margarita Restrepo de MSD Colombia, quien nos indica: “Sólo el tiempo mostrará que el compromiso de los actores del sistema será la base fundamental para lograr el éxito y su sostenibilidad. Ya se empieza a ver la inclusión de indicadores clínicos en los modelos de contratación EPS - IPS, modelos en los que se va en pro de la gestión de la enfermedad, la calidad de la atención y finalmente el bienestar del paciente” .

Cada vez es más claro el camino que recomienda este grupo de expertos nacionales en el tema, tal vez las preguntas planteadas deberían tener como único cuestionamiento; ¿Cuándo iniciamos? .

3.5 contexto regulatorio, económico, demográfico, tecnológico y cultural que influye en las estrategias de acceso al mercadoAl finalizar el bloque de discusión y de preguntas temáticas, nos encentramos en el siguiente tópico: ¿Cuál es el contexto específico regulatorio, económico, demográfico, tecnológico y cultural en Colombia que pueda afectar la implementación de éstas estrategias?

Nicolás Vargas de Pfizer Colombia, opina: “Uno de los componentes claves que influyen en la implementación de las estrategias es el contexto cultural de la población colombiana. Las características demográficas del país que influyen en el acceso a la información adecuada, así como a las tecnologías mismas”. Por otro lado Javier García de GSK Colombia, destaca: “hay muchos factores especialmente por la reforma en salud que juegan a favor o en contra de las estrategias de acceso antes mencionadas”, algunas de ellos según su experiencia son:

Page 15: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 15

Favorables Potencialmente mejorables Al interior de las compañías

■■ IETS .■■ Criterios más claros para la

definición de inclusiones al POS .

■■ Conocimiento de la Transición epidemiológica y demográfica del país .

■■ Guías de Atención Integral (GAI) .

■■ Actualizaciones periódicas del POS .

■■ Integralidad del POS .■■ Recursos como el CTC y tutela

para garantizar la prestación de servicios y el acceso a tecnologías no incluidas en el POS .

■■ Posibles demoras regulatorias para el ingreso de nuevas tecnologías por aparición de nuevos procesos .

■■ Zonas grises y modificaciones permanentes al proceso de los recobros .

■■ Falta de definición de normas para el ingreso de tecnologías Biosimilares .

■■ Desconfianza entre los actores del sistema .

■■ Limitaciones presupuestales en las compañías para invertir en estos proyectos .

■■ Analizar caso a caso y elegir entre las diferentes alternativas descritas .

■■ Alinear a estrategia de acceso con la estrategia comercial y del área médica .

■■ Conocer las verdaderas necesidades de los pacientes (Patient Insight) .

■■ Identificar las barreras de acceso y mirar que proyecto puede apoyar su solución .

■■ Trabajar de la mano con prestadores y pagadores en la implementación de proyectos .

■■ Ser responsables con las políticas de definición de precios .

■■ Anticipar los cambios regulatorios, políticos o las posibles barreras para plantear soluciones .

■■ Fortalecimiento de los gremios y mantenimiento de espacios de reflexión y debate con los otros actores del sistema .

Desde la perspectiva del aseguramiento, Mauricio Álvarez de ACEMI genera algunas reflexiones, y nos comenta: “El sistema de seguridad social en salud de Colombia fue establecido en la Ley 100 de 1993 y su reglamentación ha sufrido unos ajustes progresivos con la ley 1122 de 2007 y la ley 1438 de 2011, luego, cualquier estrategia implementada debe estar contemplada dentro del Sistema de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS), parte fundamental del SGSSS, el cual tiene cuatro componentes en su estructura, el Sistema Único de Habilitación, el Sistema Único de Acreditación, Sistema de información para la calidad y Auditoria para el mejoramiento de la Calidad” .

Al continuar con la generación de opiniones en el tema, pudimos dilucidar que en ocasiones los preceptos no permiten la resolución de los problemas en salud, pues éstos han llegado a limitar tanto la innovación en los modelos de prestación, como las acciones del médico y demás profesionales de la salud como enfermeros y terapeutas, quienes podrían perfectamente tomar decisiones y ejecutar acciones que actualmente se realizan en centros especializados y por profesionales formados en el respectivo campo de acción .

El aumento en la demanda de servicios de salud, la transformación de la cultura, los hábitos de vida cotidianos y el cambio demográfico de la población en donde se tiende a una población más anciana, sumado a la insuficiencia de la red hospitalaria y la congestión de los servicios de urgencias, obliga a considerar estrategias que, si dan solución a ellas tendrán un éxito indudable en el mercado .

Por otro lado podemos destacar cómo las TIC aplicadas a salud han tomado fuerza considerable en modelos de prestación de servicios en varios países como España, optimizando los recursos y brindando una atención más segura . Sin embargo, al considerar los recursos limitados con los que cuenta Colombia se hace necesario evaluar detalladamente el costo-beneficio que puede brindar cada una de las tecnologías que ingresan al País .

Según Lizbeth Acuña de la CAC/RIPERC, nos indica que los campos a destacar con sus correspondientes observa-ciones son:

Page 16: Acceso al Mercado Colomiba

16 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

■■ Regulatorio: Que no exista una normatividad e interés gubernamental .■■ Económico: Falta de incentivos al asegurador - prestador - y afectación a los proveedores .■■ Demográfico: La dispersión de pacientes con patologías de alta y baja prevalencia que dificulta el acceso a las

grandes ciudades para recibir tratamientos específicos y adecuados .■■ Tecnológico: Debilidad en el flujo de información paciente - prestador - asegurador .■■ Cultural: Desconocimiento (normativo, técnico, clínico) .■■ Acceso: falta de centros especializados o de referencia para la atención de los pacientes con patologías

especificas .

También Lizbeth Acuña afirma que: “En Colombia se ha impulsado la construcción de políticas públicas a través de consultas de participación realizadas por medio de encuestas generales o dirigidas, consultas territoriales a la población general que son operadas por universidades, consultas ciudadana, con mecanismo virtual, dirigida a población general y consultas a los actores del SGSSS y grupos ordenados de la sociedad, mecanismo presencial operado directamente por el Ministerio de Salud y Protección Social, que apoyan los procesos técnicos y económicos como base de estas políticas”.

Con base en esta entrevista se han identificado una gran diversidad de posibles estrategias o soluciones para el acceso dependiendo del punto de vista que se está tomando, pero existen algunas estrategias que la industria farmacéutica podría implementar, las cuales brindarían un gran beneficio para todos los actores; entre ellas encontramos:

■■ Identificación de actores claves y establecer relaciones de confianza .■■ Generación de consenso y espacio de colaboración entre los distintos actores del sistema .■■ Promover alianzas comerciales y fortalecer relaciones institucionales que incentiven la gestión de riesgo y se

generen herramientas técnicas que puedan ser aplicables en las patologías de interés .■■ Incentivar la educación en gestión de riesgo y evaluaciones económicas como proceso y herramienta claves

en la construcción, implementación y evaluación de modelos de gestión en las patologías de interés para la definición de decisiones técnicas de los actores principales o tomadores de decisiones que contribuyan a construir políticas públicas factibles de implementar en el país .

Jorge Duarte de ACEMI, por otro lado, analiza las posibles estrategias según los diferentes campos situacionales: regulatorio, demográfico, tecnológico y cultural . En cada campo existe muchas posibilidades de mejora en Colombia; entre ellos se pudieron destacar durante la conversación varios componentes claves que se exponen a continuación:

A nivel regulatorio el reconocimiento por parte del ente rector de la necesidad de generar mejor acceso a mercados y permitir a través de las regulaciones innovaciones constantes frente a estas necesidades, “En el campo económico primero que el país reconozca que la salud también es un mercado donde la prioridad es la satisfacción del usuario y el cumplimiento de sus necesidades donde todos ganan” . A su vez se requiere madurez de todos los actores para aceptar que todos deben ganar en la cadena de servicio, “en la instancia demográfica el viraje que está teniendo la población hacia enfermedades crónicas propicia el escenario perfecto para implementar programas de acceso a pacientes procurando la atención integral antes mencionada”, desde la perspectiva tecnológica el advenimiento de nuevas tecnologías hace necesario poner en práctica nuevas estrategias de mercado que permitan llegar efectivamente a todos los países, con la cantidad de tecnologías que entran al país cada año es mandatorio garantizar que los pacientes reciban lo que necesitan y cuando lo necesitan y en el campo cultural el panorama es difícil y de duro trabajo, “todas las partes involucradas en la cadena de atención desconfían de las acciones de los otros y esto hace que el escenario para avanzar en estos temas sea muy complicado” . Como cierre durante la entrevista Jorge Duarte destaco: “Se debe trabajar fuertemente en un escenario transparente donde todos los involucrados desde el inicio dejen claro cuáles son sus objetivos y ganancias esperadas para así procurar una relación exitosa” .

También podemos resaltar los siguientes componentes percibidos durante la entrevista con Jorge:

■■ Normatividad y reglamentación flexible desde el ente rector .■■ Concertación de todos los actores participantes incluyendo pacientes .■■ Transparencia y claridad en las relaciones, dejando desde el inicio claro los compromisos, obligaciones y metas

de todos los involucrados .■■ Evaluaciones constantes de cada componente de la cadena de atención para ajustar los procesos .■■ Enfocar esfuerzos en cambios culturales para lograr la aceptación general .

Page 17: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 17

En este contexto Margarita Restrepo de MSD Colombia genera la siguiente opinión: “La salud ha dado las condiciones para migrar a modelos de gestión de riesgo e inclusión de indicadores clínicos en la gestión de los resultados. También se puede mencionar las iniciativas lideradas por la Cuenta de Alto Costo para condiciones específicas, donde ya se han comenzado a generar referentes técnicos e indicadores clínicos que sirvan como estándares para disminuir la ocurrencia de nuevos casos en patologías específicas y lineamientos para manejar los pacientes actuales que las padecen así como la realización de evaluaciones económicas que muestran el impacto financiero para las aseguradoras al promover la gestión de riesgo, y evidenciar la costo efectividad de los diferentes modelos en estas patologías; otro punto a resaltar en el entorno de acceso que favorece la implementación de estas estrategias es el tener un referente técnico como el Instituto de Evaluación de Tecnologías, el hacer evaluaciones económicas locales es de vital importancia para que empezar a hablar de acceso basado en VALOR, sea un valor entendido como costo-eficiencia”.

Basado en los análisis de esta entrevista, se pueden hacer las siguientes recomendaciones:

■■ Realizar diagnóstico situacional del mercado .■■ Priorizar necesidades del mercado por impacto,

costo y volumen .■■ Realizar estudio de mercado en búsqueda de

estrategias que actualmente tenga como objetivo dar solución a las necesidades identificadas .

■■ Insertar el servicio, producto o tecnología dentro de un modelo de prestación que busque satisfacer las necesidades priorizadas y que potencialicen sus resultados . Si ya existe alguna en el mercado se debe ofertar un valor agregado .

■■ Ajustar el costo de implementación del modelo con los recursos económicos destinados para ello .

■■ Ajustar la oferta de la tecnología y su modelo de prestación a la reglamentación vigente .

■■ El modelo de negocio debe tener la capacidad de ofrecer beneficios financieros y crecimiento organ-izacional al proveedor, al pagador y al usuario .

Para la consideración del lector cualquier modelo de negocio debe estar bajo dos premisas:

■■ Un modelo de negocio en donde exista un beneficio para todos los actores de la cadena tendrá más oportu-nidad de éxito y crecimiento .

■■ No se deben ofertar productos, se deben ofertar soluciones .

Page 18: Acceso al Mercado Colomiba

18 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

4 experiencias exitosas4.1 Perspectiva del asegurador Las experiencias exitosas nos permiten resaltar a los actores del sistema de salud en el componente de aseguramiento que han generado valor agregado en relación con sus actividades del día a día; ellas se definen como una iniciativa o práctica en la cual es posible demostrar los logros positivos, los alcances sobresalientes, los indicadores de procesos estandarizados, la sostenibilidad del proyecto o del programa, la capacidad de gestión gerencial, así como el potencial de transferir y aplicar a los diferentes entornos los resultados de excelencia conseg-uidos con sus respectivos bloques de mejoramiento; lo anterior está reflejado en la opinión de los miembros de la Cuenta de Alto Costo que nos reiteran: “En todo sistema de salud es muy importante contar con mecanismos de medición y evaluación de los resultados alcanzados en la mejoría de las condiciones de salud de la población” .23

Estas definiciones permiten generar experiencias exitosas a partir de los hechos históricos y su contextualización durante su realización, logra que cada uno de ellos cuente con métodos y tiempos claves que permiten imple-mentar de la mejor manera posible los logros, las lecciones aprendidas y los retos por venir; por ejemplo: “Durante el año 2010 Compensar EPS generó una alianza estratégica con otras Cajas de Compensación del país que trabajan por la salud de la población con sus programas de EPS. Esta alianza busca la implementación de prácticas exitosas en salud para la población afiliada”, según Néstor Rodríguez (Director de Compensar) .24

En este orden de ideas, un representante clave del aseguramiento es la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, ACEMI; quienes realizaron durante el 2013 el Foro sobre Cifras e Indicadores de Servicios de Salud; en el cual se pudo evidenciar que el objetivo primario de las entidades a mediano y largo plazo es analizar los resultados en salud, su gestión organizacional, el control del entorno de su población afiliada y evaluar la eficacia de la gestión de riesgo en los programas de atención relacionados con la demanda de los servicios de salud e identificar los efectos del aseguramiento y prestación de los programas de atención especializados a sus usuarios; lo cual permitió conocer los indicadores de resultados que se deben medir para obtener la evaluación con una mayor precisión en los participantes del sector .

A su vez también es posible destacar según reportes de directivos de la entidad “La EPS Sanitas ha implementado para beneficio de sus usuarios el programa de crecimiento y desarrollo, el programa de salud visual, el programa de detección temprana del cáncer de seno, el programa de detección de alteraciones del joven, el programa de detección de las alteraciones del adulto y el programa de detección temprana del cáncer de cuello uterino”;25 lo que lleva a generar un grado de competitividad estratégico para favorecer el acceso de las tecnologías sanitarias a su población objetivo en relación con otras entidades .

Algunas EPS como Compensar, han desarrollado programas especiales de atención para pacientes hemofílicos en conjunto con el proveedor farmacéutico, en donde se brinda atención, seguimiento y control de la enfermedad en el domicilio del paciente logrando disminuir las crisis y hospitalizaciones de pacientes hemofílicos .

Esto permite obtener un enfoque académico que presenta el método de medición que deben tener los sistemas de salud, el alcance de las EPS en los resultados en salud de Colombia, los logros y efectos del modelo del sistema de salud a desarrollar y los indicadores de los servicios prestados anualmente; como es el caso de Servicio Occidental de Salud S .A . (SOS) que se identifica en palabras de Octavio Ayala Moreno, Director de la EPS SOS, que “como promotora de salud en un modelo de aseguramiento, SOS adoptó la moderación del riesgo en salud como el enfoque que le permite un aseguramiento sostenible financiera y socialmente, mejorando así la calidad de vida de su población” (26), y siguiendo los pasos bajo la dirección de Luis Guillermo Vélez Aterhortúa (Presidente de Salud Total EPS) se puede conocer que “desde hace más de dos años, Salud Total se centra en el desarrollo de un modelo reconocido por su eficiencia y eficacia a nivel mundial, que consiste en la gestión del riesgo en salud” .27

El aumento considerable en los últimos años de la demanda en servicios de salud hace necesario que se cuanti-fiquen y analicen sus resultados, su gestión, su calidad y su eficiencia para realizar una adecuada planeación de la atención . El identificar claramente los resultados del aseguramiento y prestación de los diferentes programas y ámbitos de atención permite enfocar los esfuerzos y estrategias de prevención, control y recuperación de la salud .

23 ACEMI(2013)MedicióndeladiálisisenColombia:Unaportealaevaluaciónporresultadosensalud;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.35

24 ACEM(2013)EnCompensarEPS,lomejordeloquehacemosesparaquienlohacemos;Conexxión,Año1,Número1,Septiembre-Diciembre,p.10

25 ACEMI(2013)EPSSanitas:17añosvelandoporlasaluddeloscolombianos;Conexxión,Año1,Número2,Enero-Abril,p.1026 ACEMI(2013)UnaEPSconenfoqueenlaadministracióndelriesgo;Conexxión,Año2,Número3,Mayo–Agosto,p.1127 ACEMI(2013)22añosdetrabajoycompromisoconlasaludyelbienestardesusafiliados;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.13

Page 19: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 19

Adicionalmente, al identificar el comportamiento, las tendencias e incidencias de las características demográficas y de morbilidad de la población se admite una adecuada preparación y planeación de servicios en ciertos periodos de tiempo y promueve implementar estrategias en un marco de control del riesgo en salud con el fin de neutralizar, mitigar y reducir el impacto que puede sufrir la sociedad y el individuo cuando se enfrenta a diversas condiciones que pueden afectar su bienestar como: la enfermedad, la vejez, la invalidez y el desempleo .

Lo anterior desde un escenario vivido ha demostrado como “En Colombia la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una de las patologías que ha sido objeto de seguimiento por el Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (CAC) desde el 2008 (...) y gracias al concurso de los diferentes actores del Sistema se logró la construcción de un documento para establecer los indicadores mínimos para el análisis de resultados clínicos de diálisis”;28 esto resalta la importancia de la caracterización de la población objetivo y la implementación de programas de gestión de riesgo en salud que generen valor agregado a los actores del sistema .

En ese orden de ideas podemos destacar como reflexión por el exministro de salud, Augusto Galán Sarmiento que “las entidades del sector requieren consolidar en su interior la transformación administrativa y operativa que les permita avanzar hacia el mejoramiento continuo y la excelencia en su gestión” .29

4.2 Perspectiva del prestadorSe destaca hoy en día “el modelo de atención ha incorporado entre sus estrategias y líneas de acción la comprensión del proceso de salud - enfermedad del individuo desde tres perspectivas: disease, illness y sickness”30 en opinión de la epidemióloga y gestora en salud publica Ángela Viviana Pérez .

Desde esta perspectiva podemos resaltar varios de los éxitos logrados por los prestados en el país, por ejemplo, a la Fundación Cardio Infantil le otorgaron la acreditación internacional, por su compromiso con el manejo de las enfermedades cardiovasculares de la población del país; tras recibir la certificación, Santiago Cabrera González (Director Ejecutivo de la Fundación), resaltó: “Haber logrado la Acreditación Internacional para Hospitales de la Joint Commission International es un gran logro para nuestra institución; ya que fuimos evaluados por la organización líder mundial de acreditaciones de organizaciones de atención de la salud; aspecto que nos llena de orgullo y satisfacción al cumplir 40 años de labor en nuestro país”;31 sobresaliendo con las 8,687 consultas actuales de cardiología, en donde el grupo pediátrico representa el 38%; convirtiéndose así en uno de los principales centros de referencia para la atención de patologías cardíacas en Colombia y una oportunidad de trabajo en las líneas terapéuticas especificas .

Otro de los actores a destacar es el Hospital Universitario de San Vicente Fundación, el cual es una entidad que ha realizado alrededor de 15,000 cirugías de alta complejidad (promedio año) y cuenta actualmente con un espacio para 654 camas, 15 quirófanos y 50 camas en unidades de cuidado intensivo; por eso “desde su creación, el hospital ha realizado más de 4,000 procedimientos de trasplantes y en la actualidad efectúa un promedio de 230 trasplantes de órganos al año”, lo cual lo pone en un campo privilegiado con empresas privadas relacionadas con el tema; también se destaca “su compromiso social que se evidencia en que anualmente subsidia 5.000 millones de pesos que destina para atender a 30 mil personas que requieren sus servicios, pero no tienen cómo costear la atención hospitalaria”, resaltando la oportunidad de acceso en salud para la población de la región .32

Virrey Solís IPS se destaca por prestar sus servicios en más de 23 sedes integradas en red bajo un modelo de atención enfocado en la promoción y la prevención que cuenta con resultados valiosos en materia de intervención de riesgos para la salud de la población asignada . Adicionalmente, se destacan por su desarrollo e innovación en materia de herramientas informáticas, la gestión del servicio farmacéutico, la infraestructura y facilidad de acceso a los centros de rehabilitación, los indicadores financieros, los logros obtenidos en la aplicación del paciente trazador, la aplicación de guías y la medición de su adherencia; la sistematicidad de sus mediciones y el énfasis en la evaluación de resultados, así como los esfuerzos adelantados en materia de responsabilidad social .

Nuevamente en palabras de Ángela Viviana Pérez “Los tipos de innovación que han motivado o soportado la mayor parte de los cambios registrados en el proceso de salud - enfermedad a través de los años han sido la innovación de producto y de proceso”;33 un punto clave a destacar dentro de los retos que genera el Sistema de Salud Colombiano actualmente .

28 ACEMI(2013)MedicióndeladiálisisenColombia:Unaportealaevaluaciónporresultadosensalud;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.26

29 ACEMI(2013)Hacialaexcelenciadelaseguramientoenelsectorsalud;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre-Diciembre,p.7430 ACEMI(2013)Innovandoelcuidadodelasalud,unaapuestanecesaria;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.4531 ACHC(2013)OtorganacreditacióninternacionalalaFundaciónCardioinfantil,porsucompromisoconelcorazóndeloscolombianos;Hospitalaria,

EdiciónNo.92,Noviembre-Diciembre,p.4032 ACHC(2013)HospitalUniversitariodeSanVicenteFundación:Unsigloporlavida;Hospitalaria,EdiciónNo.88,Marzo–Abril33 ACEMI(2013)Innovandoelcuidadodelasalud,unaapuestanecesaria;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.41

Page 20: Acceso al Mercado Colomiba

20 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

Y en otra latitud del país la Fundación Cardiovascular de Colombia recibe reconocimiento internacional a su gestión; este premio el cual está basado en el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión (versiones: 1 . Administraciones Públicas y 2 . Organizaciones Públicas y Privadas), tiene como objetivo destacar la Excelencia de la Gestión de las organizaciones premiadas en el contexto internacional y, con ello, contribuir a que la comunidad participante sea considerada en un entorno de Calidad, donde se pueden encontrar los mejores proveedores, aliados y oportunidades de servicio identificadas; “estimular el desarrollo de las organizaciones iberoamericanas, ofreciendo un Modelo que permite compararse con organizaciones excelentes a nivel internacional; promover la autoeval-uación y la focalización hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente y de todas las partes interesadas y difundir ganadoras y, con ello, facilitar la mejora de otras organizaciones”;34

Como reflexión vale la pena destacar la opinión de Fernando Fonseca, actual presidente de la Clínica Colsanitas: “Los resultados en salud de las IPS integradas verticalmente con los “gestores”, deben ser medidos en las mismas condiciones, con objetividad y veracidad; para esto proponemos que la medición se realice a través de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (DRG), teniendo en cuenta los desenlaces de cada atención y los reingresos hospitalarios, comparativamente entre IPS” .35

Otro ejemplo sobresaliente durante el 2014 en Colombia ha sido el ejercicio realizado por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud, la cual está conformada por los Ministerios de Salud y Protección Social y de Educación Nacional, donde se gestionó el reconocimiento de “Hospitales Universitarios” a tres instituciones del país: Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Cardiovascular de Floridablanca (Santander) y Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín .

Este logro permite que las tres instituciones prestadores de servicios en salud se transformen en actores referentes para un primer plano en la integración de los grupos académicos, de centros de investigación y de los servicios de salud; este cambio fue logrado por las instituciones que cumplieron con estándares superiores de calidad, desde la prestación de servicios de salud hasta su capacidad de gestionar como entidades académicas y de investigación; lo anterior es fundamental en razón a la decisión que regirá a partir del primero de enero del año 2016, donde solo podrán denominarse Hospitales Universitarios aquellas instituciones que cumplan con los requisitos establecidos; el Viceministro de Salud y Protección, Fernando Ruiz destaca: “El fortalecimiento de los hospitales como centros de formación de personal sanitario es un factor fundamental para garantizar el acceso de la población a los servicios de salud. La oferta suficiente, pertinente y de calidad de auxiliares, técnicos, profesionales y especialistas del área de la salud depende, en gran medida, de la existencia de instituciones hospitalarias comprometidas con los procesos de formación, que cuenten con capacidades básicas docentes, articuladas a la prestación de servicios” .36

El reto de llegar a la excelencia no es exclusivo de nuestro país, por eso grupos como el de América Economía se han preguntado: ¿Qué hace mejor un hospital en comparación con otro?, permitiendo que genere un ranking latinoamericano de Hospitales . A través de la metodología establecida se genera un resultado consistente en un horizonte de tiempo, el cual es definido por la comparación de 372 datos claves para medir la gestión de los hospitales en seis campos de acción: Seguridad y Dignidad del Paciente, Capital Humano, Capacidad, Gestión del Conocimiento, Eficiencia y Prestigio .

Colombia puede resaltar que cuatro de sus ciudades (Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali) se encuentran presentes con 16 hospitales, sobresaliendo como el subconjunto nacional más grande del ranking; todo ello logrado porque el mercado colombiano está principalmente descentralizado, lo cual multiplica su competencia en las diferentes áreas de la salud que están distribuidas en todo el territorio nacional .

Lo anterior se puede comprobar en la composición de los centros médicos presentes en los hospitales colom-bianos, que representan una mayor proporción de médicos especialistas y subespecialistas: en promedio 85,4% de los médicos tienen especialidad y 27,7%, subespecialidad, frente al promedio general de las 40 instituciones de salud que tienen 82,2% y 22,8% en promedio para la región .

La edición de América Economía nos resalta y deja como reflexión: “esperamos que pronto se convenzan de que este ranking no sólo sirve al marketing, sino también es una poderosa herramienta de producción de conocimiento y análisis de gestión, que observa múltiples variables del quehacer hospitalario de los mejores de América Latina” . 37

34 ACHC(2013)HospitalUniversitariodeSanVicenteFundación:Unsigloporlavida;Hospitalaria,EdiciónNo.88,Marzo–Abril,p.3435 ACEMI(2013)Importanciadelaintegraciónverticalenelmodelodesalud;Conexxión,Año2,Número4,Septiembre–Diciembre,p.8236 MinisteriodeSalud(2014)Tomadoel23deAbrilde2014de:http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-Nacional-reconoce-a-tres-IPS-como-

Hospitales-Universitarios.aspx37 AméricaEconomía(2014)Tomadoel23deAbrilde2014,deAméricaEconomía:http://rankings.americaeconomia.com/2012/clinicas-y-hospitales/

reportaje.php

Page 21: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 21

5 oportunidadesUno de los frentes de oportunidad en el país está relacionado con los servicios de alto costo, siendo uno de los temas más sensibles para un sistema de salud basado en aseguramiento, acceso a las tecnologías sanitarias y el cual debe estar adecuadamente articulado por los aseguradores; por tal motivo, los esfuerzos deben estar enfocados en la disminución de la incidencia de patologías de alto costo a través de adecuados sistemas de administración de riesgo, programas de prevención, diagnóstico precoz e inducción a la demanda se vuelven fundamentales en los retos que representan los cambios en el sistema de salud .

También se debe favorecer un modelo que permita la oportuna identificación de los usuarios con patologías y tratamientos de alto costo para su temprano ingreso a programas de atención, con el fin de vigilar la demanda y garantizar la calidad con la que se les presta el servicio, pues esto lleva a tener un mayor control sobre los costos finales de prestación .

Las enfermedades de alto costo incluidas en el Plan Obligatorio de Salud (POS) representan una alta complejidad técnica en su manejo y tratamiento y, a la vez, significan una gran carga emocional y económica . El acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) considera las siguientes: trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea; diálisis peritoneal y hemodiálisis; manejo quirúrgico para enfermedades del corazón; remplazos articulares; manejo médico/quirúrgico del gran quemado; manejo del trauma mayor; diagnóstico y manejo del paciente con VIH-SIDA; quimioterapia y radioterapia para cáncer, manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos y manejo quirúrgico de enfermedades congénitas; lo cual da un amplio campo de acción para el trabajo conjunto entre los actores participantes .

A su vez Colombia ha sido reconocido como un país líder en la prestación de servicios de salud y por esta razón es uno de los destinos más atractivos para la realización de tratamientos médicos, lo cual conlleva a generar una reflexión en relación a la construcción de alianzas entre gobierno, empresa privada, científicos y expertos lo que permite ofrecer un amplio portafolio de servicios médicos y quirúrgicos de alta calidad .

5.1 Aplicabilidad del acceso al mercado en un país como colombiaDespués de las reflexiones presentadas en este informe a través de las opiniones de expertos nacionales, se puede identificar que los campos claves de acción están enfocados en generar beneficios a los actores a través de las difer-entes herramientas de acceso al mercado, para que vaya dirigido un mensaje preciso que permita presentar una situación favorable a todos los participantes y en el campo técnico apoyar a las personas que toman las decisiones y requieren de las bases para entender cómo funciona un concepto o una tecnología; logrando de manera general un escenario de acceso a las tecnologías sanitarias de alto nivel con detalles técnicos en una línea de acción específica para las áreas clínica, diagnóstica y quirúrgica con sus respectivos ejemplos de éxito .

Por eso los participantes en este entorno como los Economistas de la Salud y los expertos en Acceso al Mercado cumplen un papel vital en ayudar a mejorar la vida de los pacientes al suministrar medicamentos y dispositivos que salvan la vida a las personas que los requieren . Prosperan en el entorno de la atención de la salud que evoluciona continuamente al centrarse cada vez más en la medicina personalizada y en los problemas de la salud pública para los diferentes mercados . Colaboran con los socios funcionales y los colegas regionales para enfrentar los desafíos globales de investigación en un entorno orientado al trabajo en equipo . Además, tienen la oportunidad de provocar un impacto real en los productos al integrar la información proveniente de los pacientes, la economía de la salud, la investigación y los asuntos públicos en los procesos de desarrollo y de análisis en los resultados .

Al interactuar con todos los entrevistados y revisar fuentes técnicas relacionadas con el tema a nivel internacional y nacional podemos destacar que todos ellos concluyen que en un futuro próximo o no tan lejano es importante trabajar el acceso al mercado de manera conjunta; esta conclusión no debe ser tomada a la ligera; la verdad es que es el camino a seguir .

Page 22: Acceso al Mercado Colomiba

22 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

6 referencias6.1 entrevistas• Nicolás Vargas Zea MBA, MsC, MsC, HE&OR Manager, Pfizer Colombia• Javier Garcia, Health Economics and Health Management Manager, GSK• Margarita Restrepo, Gerente de Acceso a Mercados, MSD .• Lizbeth Acuña, Directora Ejecutiva, CAC/RIPERC .• Mauricio Alvarez, Director de Gestión de Servicios en Salud, ACEMI• Jorge Duarte, Director de Epidemiología y Salud Pública, ACEMI

6.2 Publicaciones• ACEMI (2013) Innovando el cuidado de la salud, una apuesta necesaria; Conexxión, Año 2, Número 4, Septiembre

– Diciembre, • ACEMI (2013) Importancia de la integración vertical en el modelo de salud; Conexxión, Año 2, Número 4,

Septiembre – Diciembre, • ACEMI (2013) Hacia la excelencia del aseguramiento en el sector salud; Conexxión, Año 2, Número 4, Septiembre

– DiciembreACEMI (2013) Medición de la diálisis en Colombia: Un aporte a la evaluación por resultados en salud; Conexxión, Año 2, Número 4, Septiembre – Diciembre

• ACEMI (2013) 22 años de trabajo y compromiso con la salud y el bienestar de sus afiliados; Conexxión, Año 2, Número 4, Septiembre - Diciembre

• ACEM (2013) En Compensar EPS, lo mejor de lo que hacemos es para quien lo hacemos; Conexxión, Año 1, Número 1, Septiembre - Diciembre

• ACEMI (2013) Una EPS con enfoque en la administración del riesgo; Conexxión, Año 2, Número 3, Mayo - Agosto • ACEMI (2013) EPS Sanitas: 17 años velando por la salud de los colombianos; Conexxión, Año 1, Número 2, Enero

- Abril • ACHC (2013) Otorgan acreditación internacional a la Fundación Cardioinfantil, por su compromiso con el corazón

de los colombianos; Hospitalaria, Edición No . 92, Noviembre - Diciembre• ACHC (2013) Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Un siglo por la vida; Hospitalaria, Edición No . 88,

Marzo – Abril• ACHC (2012) Hospital Universitario de San Vicente Fundación Un siglo por la vida; Hospitalaria, Edición No . 81,

Enero - Febrero• American Heart Association (2006) A Taxonomy for Disease Management: A Scientific Statement From the

American Heart Association Disease Management Taxonomy Writing Group . American Heart Association . 13, Circulation, Vol . 114, pág . 1432

• Barret, B . (2003) Applying Multiple Interventions in Chronic Kidney Disease, 2, Semin. Dial., Vol . 16, pág . 157• Collazo Herrera M, Sosa Lorenzo I . (2011) La farmacoeconomía: ¿Debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la

toma de decisiones? . Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm., Vol . 40 (1), 54-66 .• Collazo Herrera M, Cárdenas Rodríguez J, González López R, Miyar Abreu R, Gálvez González AM, Cosme Casulo J .

(2002) La economía del la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 12(5), 359-365 .

• Devi Nereida Puerto Jiménez (2011) La Gestión Del Riesgo En Salud En Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

• Gutiérrez C . (2005 ) Evaluación de tecnologías en salud . Taller de Evaluación de Tecnologías en Salud México - Secretaria de Salud México

• Ministerio de Salud (2011) Políticas de Salud . Posgrado en salud social y comunitaria . Buenos Aires . • Obreli-Neto PR, Guidoni CM, de Oliveira Baldoni A, Pilger D, Cruciol-Souza JM, Gaeti-Franco WP, Cuman RK . (2011)

Effect of a 36-month pharmaceutical care program on pharmacotherapy adherence in elderly diabetic and hypertensive patients . Int J Clin Pharm, 33, 4 (Aug), 642-9 .

• Organización mundial de la Salud (2008) Informe sobre la salud en el mundo . Políticas públicas para la salud pública .• Plata Perez L . (2009) Una tipología de modelos económicos . Serie de cuadernos económicos de la facultad de

economía de la UASLP . En J .J Jardon . Temas de Teoría Económica y su Método . España: Editorial Thomson Civitas• Puig-Junoy, V . Ortún, S . Ondategui (2000) Conocimientos, valores y políticas en economía de la salud . Gac Sanit,

14(5):378-385• Rey Biel P, Rey del Castillo J . (2005) Globalización y tecnologías sanitarias, Federación de Asociaciones para la defensa

de la Sanidad Pública. Globalización y Salud . Madrid• Rodríguez Bolaños RA, Reynales Shigematsu LM, Jiménez Ruíz JA, Juárez Márquez SA, Hernández Ávila M . (2010)

Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en México: análisis de microcosteo .

Page 23: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 23

Rev Panam Salud Publica, 28(6):412–20 .• Rodríguez Artalejo F, Banegas Banegas R , Guallar-Castillónb P, Hernández Vecino R . (1999) Los programas de

gestión de enfermedades y su aplicación a la enfermedad cardiovascular . Med Clin (Barc), 113: 704-709• Terol E, Hamby EF, Minue S . (2001) Gestión de Enfermedades (Disease Management): Una aproximación integral a

la provisión de cuidados sanitarios . Medifam . 11 (2); 7-20 .• Universidad de Antioquia (2008) Políticas en salud: aproximación a un análisis . Grupo de investigación en gestión y

políticas en salud . Colombia .

6.3 Páginas web• América Economía (2014) Tomado el 23 de Abril de 2014, de América Economía: http://rankings .americae-

conomia .com/2012/clinicas-y-hospitales/reportaje .php• CGH (2014) Vía salud, centros de gestión hospitalaria, centros de excelencia . Tomado el 23 de Abril de 2014 de:

http://www .cgh .org .co/centrosdeexcelencia/imagenes/editorial .pdf• Ministerio de Salud (2014) Tomado el 23 de Abril de 2014 de: http://www .minsalud .gov .co/Paginas/Gobierno-

Nacional-reconoce-a-tres-IPS-como-Hospitales-Universitarios .aspx• Ministerio de Salud Peru (2014) Tomado el 23 de Abril de: http://www .minsa .gob .pe/portal/Servicios/

SuSaludEsPrimero/MAIS/mais .asp • Romero M . (2014) Centros de excelencia, perspectivas desde la economía de la salud . Tomado el 23 de Abril de

2014 de: http://www .slideshare .net/rospinad/182011-centros-de-excelencia-en-enferemedades-crnicas

Page 24: Acceso al Mercado Colomiba

24 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com

7 Anexo 1. marco legal del sistema de salud de colombiaLey 10 de 1990: Se le ordenó a los municipios la presentación y dirección de los servicios en el nivel de atención, mientras que los departamentos estarían encargados del segundo y tercer nivel .

Ley 60 de 1993: Le encarga a los departamentos la dirección del Sistema Seccional de Salud .

Ley 100 de 1993: En esta ley se incorporó el concepto de lista de medicamentos esenciales, en la forma de un Plan Obligatorio de Salud y la promoción de la competencia en el mercado farmacéutico . Además, creó la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos – CNPM y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, como parte fundamental de la reestructuración del sistema de salud .

Ley 1122 de 2007: El objeto de esta ley es realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios . Con este fin se hacen reformas en los aspectos de dirección, universalización, financiación, equilibrio entre los actores del sistema, racionalización, y mejoramiento en la prestación de servicios de salud, fortalecimiento en los programas de salud pública y de las funciones de, inspección, vigilancia y control y la organización y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de salud .

Ley 1438 de 2011: Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia: Atención Primaria en Salud, permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servidos de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país . El artículo 86 de la ley referenciada establece la necesidad de definir una política farmacéutica, de insumos y dispositivos médicos que desarrolle mecanismos para optimizar la utilización de medicamentos y evitar las inequidades en acceso y calidad de los mismos .

Page 25: Acceso al Mercado Colomiba

www.eyeforpharma.com eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia | 25

8 Anexo 2. desarrollo Técnico y legal de los medicamentos en colombia

Desarrolio Legal

Desarrolio Técnico

Constututión politica

Ley 9 de 1979

Codigo Sanitario

Ley 100 de 2007

Ley 2200 de 2005

Reglamenta elservido

famacéutico

Ley 1403 de 2007

Determina el modelo de gestión del servicio

farmacéutiocoy adopta el manuel de

condiciones esenciales y procedimientos

Ley 1222 de 2007

Ley 1438 de 2011

Ley 677 de 1995

Régimen de registros y licenicias, control de candad y

regimen de vigilancias

medicamentos

Ley 3183 de 1995

Adopta el manuel

de buenas práticas de

manufactura

Ley 444 de 2008

Adapta el instrimento

de verfificación cumplimiento

de buenas practicas de elaboración

preparaciones magistrales

¿TIENE ALGO QUE DECIR? eyeforpharma es más que sólo una fuente de información de la industria; ¡es una plataforma para el debate y las ideas innovadoras!Sitienealgunaideaquelegustaríacompartirconnuestraaudienciaosisólolegustaríaproporcionarretroalimentaciónsobreestedocumento,póngaseencontactoconnuestraEditora,MarianaFloresalcorreoelectró[email protected].

¡Gracias por leer eyeforpharma!

Page 26: Acceso al Mercado Colomiba

26 | eyeforpharma: Acceso al mercado en Colombia www.eyeforpharma.com