acción bacteriostática selectiva del cristal violeta

Upload: gary-villaverde-valderrama

Post on 01-Mar-2016

509 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

laboratorio 5 microbiologia 1

TRANSCRIPT

ACCION BACTERIOSTATICA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA ACCION OLIGODINAMICA DE LOS METALES PESADOS

ACCION BACTERIOSTATICA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA ACCION OLIGODINAMICA DE LOS METALES PESADOS

ACCION BACTERIOSTATICA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA ACCION OLIGODINAMICA DE LOS METALES PESADOSMICROBIOLOGIA- laboratorio 5

13/11/2012JORGE TELLOJORGE RAMIREZ ARONE 20114105K

OBJETIVOS Acentuar la correcta preparacin del cristal violeta, as tambin su correcto uso.Comprobar la accin Oligodinmica de los metales pesados, en este caso de la moneda (compuesta por nquel y zinc).Demostrar el efecto de diferentes concentraciones de cristal violeta sobre bacterias gram positivas y gram negativas.

FUNDAMENTO TEORICO

ACCION BACTERIOSTTICA DEL CRISTAL VIOLETALos colorantes del grupo trifenilmetano presentan una marcada accin bacteriosttica selectiva sobre las bacterias Gram positivas, en diluciones que aparentemente no afectan a las Gram negativas. Esta propiedad se aprovecha mediante la incorporacin de alguno de esos colorantes en medios de cultivo con el fin de facilitar el aislamiento de bacterias Gram negativas. Entre los colorantes usados con estos propsitos estn: cristal violeta, fucsina bsica, verde brillante y verde malaquita. COLORACION EN MICROBIOLOGIAEl tamao de la mayora de las clulas bacterianas es tal que resultan difciles de ver con el microscopio ptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la clula y el medio que la rodea, y el medio ms simple de aumentar el contraste es la utilizacin de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos diferentes de clulas o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como flagelos, esporas, cpsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.Las clulas generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teirlas, proceso llamado fijacin. Para bacterias, la fijacin por el calor es lo ms corriente, aunque tambin puede fijarse con sustancias qumicas como formaldehido, cidos y alcoholes. Despus de la fijacin, si se aade el colorante, no se producen ulteriores cambios estruturales en el protoplasma. La fijacin se realiza habitualmente en clulas que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando despus ste con el agente fijador, y siguiendo inmediatamente el proceso de tincin. La fijacin produce habitualmente el encogimiento de las clulas; la tincin, por el contrario, hace que las clulas aparezcan mayores que lo que son realmente, de manera que las medidas de las clulas que han sido fijadas o teidas no pueden realizarse con mucha precisin.La mayora de los colorantes son compuestos orgnicos que tienen alguna afinidad especfica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son molculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los cidos nucleicos y los polisacridos cidos. Ejemplos de colorantes catinicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son molculas cargadas negativameute (aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas protenas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina cida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipdicos de la clula, usndose a menudo para revelar la localizacin de las gotculas o depstos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudn.Algunos colorantes teirn mejor slo despus de que la clula haya sido tratada con otra sustancia qumica, que no es un colorante por s mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el cido tnco. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora s podr atacar el colorante.Si se desea simplemente incrementar el contraste de las clulas para la microscopa, son suficientes los procedimientos simples de tincin. El azul de metileno es un buen colorante simple que acta sobre todas las clulas bacterianas rpidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los detalles celulares. Es especialmente til para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tie.La tincin negativa es el reverso del procedimiento de tincin usual: las clulas se dejan sin teir, pero se colorea en cambio el medio que las rodea. Lo que se ve, por tanto, es el perfil de las clulas. La sustancia utilizada para la tincin negativa es un material opaco que no tiene afinidad por los constituyentes celulares y que simplemente rodea las clulas, tal como la tinta china (que es una suspensin de particulas de carbono coloidal) o la nigrosina (un colorante negro insoluble en agua). La tincin negativa es un modo satisfactorio de aumentar el contraste de las clulas en la microscopia ptica, pero su mxima utilidad est en revelar la presencia de cpsulas alrededor de las clulas bacterianas.Los mtodos de tincin son de gran utilidad, pero deben usarse siempre con precaucin, ya que pueden conducir a errores. Las molculas de colorante forman en ocasiones precipitados o agregados que parecen estructuras celulares autnticas, pero que son formaciones completamente artificiales inducidas por el mismo colorante. Tales estructuras se denominan artefactos, y deben tomarse muchas precauciones para tener la seguridad de que no nos estamos equivocando al creer que un artefacto es una estructura realmente existente.CRISTAL VIOLETAElvioleta de metilo, comnmente denominadocristal violetaovioleta de genciana, es el nombre dado a un grupo de compuestos qumicos empleados como indicadores de pH y colorantes.Los violetas de metilo son mezclas de: N-tetra, N-penta y N-hexametil p-rosanilinas. Por la mezcla de diferentes versiones, el fabricante puede crear diferentes tonos de violeta en el colorante final. Cuanto ms metilado est el colorante, su color ser de un violeta ms oscuro: Tetrametilo (cuatro metilos) es conocido como Violeta de metilo 2B, y encuentra usos especficos en qumica y medicina. Pentametilo (cinco metilos) es conocido como Violeta de metilo 6B, y es ms oscuro como colorante que 2B. Hexametilo (seis metilos) es conocido como Violeta de metilo 10B, o especficamente violeta cristal. Es mucho ms oscura que la 2B, y an ms oscura que la 6B.PROPIEDADESEn la forma pura, el violeta de cristal se presenta como lustrosos cristales azul verdosos que funden a 137 Celsius (279Fahrenheit). Los violeta de metilo son solubles enagua,etanol,dietilenglicol, ydipropilenglicol. En particular, el violeta de metilo 6B es soluble en agua al 2.93% y soluble en etanol al 15.21%.El violeta de metilo no debe ser confundido con el azul de metilo ni con elazul de metileno, otros dos colorantes.

Violeta de metilo 2B Violeta de metilo 6B Violeta de metilo 10B

Elcristal violeta(colorante catinico) penetra en todas las clulas bacterianas (tanto Gram positivas como Gram negativas) a travs de la pared bacteriana. Ellugoles un compuesto formado por I2(yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio) y Sl (Siulterio), los cuales estn presente para solubilizar el yodo, y actan de mordiente, haciendo que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la clula bacteriana. El I2entra en las clulas y forma un complejo insoluble en solucin acuosa con el cristal violeta.La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloracin, ya que en la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos Gram positivos no se decoloran, mientras que los Gram negativos s lo hacen.Para poner de manifiesto las clulas Gram negativas se utiliza una coloracin de contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como lasafraninao lafucsina. Despus de la coloracin de contraste las clulas Gram negativas son rojas, mientras que las Gram positivas permanecen azules.La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la tcnica. Sirve para hacer una tincin de contraste que pone de manifiesto las bacterias Gram negativas. Al trmino del protocolo, las Gram positivas se vern azul-violceas y las Gram negativas, se vern rosas (si no se hizo la tincin de contraste) o rojas (si se us, por ejemplo, safranina).Esta importante coloracin diferencial fue descubierta por Hans Christian Gram en 1884. En este mtodo de tincin, la extensin bacteriana se cubre con solucin de uno de los colorantes de violeta de metilo, que se deja actuar durante un lapso determinado. Se escurre luego el exceso de violeta de metilo y se aade luego una solucin de yodo, que se deja durante el mismo tiempo que la anterior; despus se lava elportaobjetoscon alcohol hasta que ste no arrastre ms colorante. Sigue a tal tratamiento una coloracin de contraste, como safranina, fucsina fenicada diluida, pardo Bismarck, pironin B o hasta inclusive verde de malaquita.Algunos microorganismos retienen el colorante violeta, an despus de tratarlos con un decolorante, y el color no se modifica al aadir ste; otros pierden con facilidad el primer tinte, y toman el segundo. Los que fijan el violeta, se califican de grampositivos, y los que pierden la primera coloracin y retienen la segunda, de gramnegativos. Basndonos pues, en la reaccin Gram, podemos clasificar a los microorganismos en uno de los dos grupos. Los colorantes dep-rosanilinason los que mejores resultados dan en la coloracin Gram. Los representantes ms usados de este grupo son violeta de metilo y violeta cristal o de genciana. En realidad, violeta de metilo es el nombre atribuido al compuestotetrametil-p-rosanilina.El matiz de color de la p-rosanilina se intensifica al aumentar el nmero de grupos metilo en la molcula; por consiguiente, de los tres grupos, el tono ms oscuro es lahexametil-p-rosanilina(violeta cristal), y el tinte ms ligero, la tetrametil-p-rosanilina (violeta de metilo). Los nombres violeta de metilo 3R, 2R, R, B, 2B, 3B, etc., se refieren al nmero de grupos metilo contenidos. La letra R indica matices rojos, y la letra B, tonos azules. El violeta de cristal contiene seis grupos metilo, y se considera como el mejor colorante primario para teir por el mtodo de Gram.La facultad de las clulas para tomar la coloracin Gram no es propia de toda sustancia viviente, sino que se limita casi en absoluto a hongos y bacterias. As vemos que las clulas de plantas y animales superiores no conservan la primera coloracin; los mohos se tien con cierta irregularidad; los grnulos de micelios propenden retener el colorante. La reaccin de Gram no es infalible ni constante; puede variar con el tiempo del cultivo y el pH del medio, y quiz por otras causas.CONTROL DE MICROORGANISMOS POR AGENTES QUMICOS Control de un desinfectante ideal Los desinfectantes se diferencian de los antibiticos en que no poseen toxicidad selectiva; generalmente son txicos no solo para microorganismos parsitos sino tambin para las clulas del hospedador. Muchos de ellos se inactivan por una materia orgnica, pH y otros factores fsicos. Para preparar nuevos agentes antimicrobianos o hacer la valoracin de los desinfectantes para uso prctico, hay que tomar en cuenta los siguientes puntos: Actividad antimicrobiana es la capacidad de la sustancia para matar a microorganismos, en primer requisito. El producto qumico a baja concentracin debe tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana es decir matar a muchas clases de microorganismos.

Solubilidad es la sustancia que debe ser soluble en el agua y otros solventes en la cuanta suficiente que permita su uso efectivo. Estabilidad deben ser mnimo los cambios que sufra la sustancia a largo de tiempo mientras permanece es un estante y estos cambios no deben dar como resultado una prdida significativa de la accin antimicrobiana. No ser txico para las personas y otros animales idealmente, el compuesto debera ser letal para los organismos e inocuo para las personas y animales.

Homogeneidad la preparacin debe ser la composicin uniforme de forma que los ingredientes activos estn presentes en cada aplicacin. Los productos qumicos puros son homogneos. pero las mezclas de materiales pueden carecer de homogeneidad No combinarse con material orgnico extrao. Muchos desinfectantes se combinan con las protenas u otro material orgnico. Tales desinfectantes se usan en condiciones en las que hay considerable cantidad de material orgnico. Actividad antimicrobiana a temperatura ambiente y la del cuerpo. No debe ser necesaria elevar la temperatura por encima de los valores que normalmente se usa en el ambiente donde se va a usar el compuesto. No ser corrosivo ni teir. El compuesto no debe oxidar o estropear de cualquier otra forma los metales, ni debe estropear ni teir los tejidos. Poder desodorante. Quitar los olores mientras desinfecta es un atributo deseable. Idealmente, el propio desinfectante debera ser inodoro o tener un olor agradable. SELECCIN DE UN AGENTE QUMICO MICROBIANO Algunos factores que debe tenerse en consideracin al hacer seleccin de un agente qumico antimicrobiano para su aplicacin y su prctica son: Naturaleza del material que se va a tratar. Un agente qumico usado para desinfectar utensilios contaminados puede ser muy poco satisfactorio para su aplicacin sobre la piel, es decir puede daar seriamente las clulas de los tejidos. En consecuencia, la sustancia seleccionada debe ser compatible con el material al cual se aplica. Tipo de microorganismos. No todos los microorganismos son igualmente susceptibles a la accin inhibidora o mortfera de un agente qumico especfico. Por ello debe saberse que el agente seleccionado es efectivo contra el tipo de microorganismo que hay que destruir. Condiciones ambientales los factores de temperatura, pH, tiempo, concentracin y presencia de material orgnica extraa, pueden tener influencia sobre la casa y la efectividad de la destruccin microbiana. El uso con xito de un agente microbiano requiere en conocimiento de la influencia de estas condiciones sobre el agente determinado, de manera que puede ser empleado bajo las condiciones favorables.

PRINCIPALES GRUPOS DE AGENTES QUMICOS ANTIMICROBIANOS Algunos de los principales grupos de agentes antimicrobianos son: Fenol y compuestos fenlicos. Alcoholes Halgenos y sus compuestos. Detergentes.

ACCION OLIGODINAMICA DE LOS METALESCiertos metales pesados. Su accin se denomina oligodinmica, es decir son activos en muy bajas concentraciones (ppm). Inactiva especficamente enzimas claves al reaccionar con grupos SH. Son muy txicos y su actividad disminuye con la existencia de fluidos biolgicos.Plata: Nitrato de plata. Antisptico. Lavan los ojos de recin nacidos, en casos concretos, para evitar la ceguera, se usa cuando la madre est infectada de Neisseria gonorrea.Mercurio: Cloruro de mercurio. ste elemento es altamente txico y es inefectivo con materia orgnica, pero afecta a muchos microorganismos. El mercurocromo es menos txico pero menos efectivo con materia org-nica.Cobre: Sulfato de cobre. Se usa como alguicida en piscinas. Se adiciona a pinturas para evitar hongos.Zinc: Cloruro de zinc en colutorios bucales. El oxido de zinc es antifngico en pinturas. En general ocasionan problemas medioambientales.

BACILLUS SUBTILIS Bacillus subtilises unabacteriaGram positiva,Catalasa-positiva, aerobiocomnmente encontrada en el suelo. Miembro delGneroBacillus,B. subtilistiene la habilidad para formar una resistenteendosporaprotectora, permitendo al organismo tolerar condiciones ambientalmente extremas.PATOGENIAB. subtilisno es consideradopatgenohumano; sin embargo puede contaminar los alimentos, pero raramente causa intoxicacin alimenticia. Sus esporas pueden sobrevivir la calefaccin extrema que a menudo es usada para cocinar el alimento, y es responsable de causar la fibrosidad en el pan estropeado.UTILIDADAlgunas variedades deB. subtilistambin tienen aplicaciones comerciales: Una variedad deB. subtilisantes conocido comoBacillus nattoes usada en la produccin comercial del manjarjaponsNatt. B. subtilisQST 713 (comercializado como QST 713 o Serenade) tiene una actividadfungicidanatural, y es empleado como un agente decontrol biolgico. Las enzimas producidas por B. subtilis popoy B. licheniformis son usadas extensamente como aditivos en detergentes de lavandera. B. subtilis pBE2C1andB. subtilis pBE2C1ABSon usados en la produccin de polihidroxialcanoatos (PHA) a partir de desechos de malta como fuente de bajo costo para la produccin de PHAB. subtilisse ha mostrado muy manejable para lamanipulacin gentica, y se ha hecho, por lo tanto, extensamente adoptado como unorganismo modelopara estudios de laboratorio, sobre todo deesporulacin, que es un ejemplo simplificado de la diferenciacin celular. En trminos de popularidad como un organismo modelo de laboratorioB. subtilisa menudo es usado como el equivalente Gram positivo deEscherichia coli, un baciloGram negativoestudiado extensivamente.Es una bacteria gram positiva que sirve en metodos de manipulacion genetica en el caso de la experimentacion con uracilo y con enzimas dutt y dumpESCHERICHIA COLILaEscherichia coli, tambin conocida por laabreviacinde su nombre,E. coli, es quizs el organismoprocariotams estudiado por el ser humano. Se trata de unaenterobacteriaque se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en lasaguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. F ue descrita por primera vez en1885porTheodore von Escherich,bacterilogoalemn, quien la denominBacterium coli. Posteriormente lataxonomale adjudic el nombre deEscherichia coli, en honor a su descubridor.Esta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto delproceso digestivo, adems de producir lasvitaminasByK. Es un bacilo que reacciona negativamente a latincin de Gram(gramnegativo), esanaerobio facultativo, mvil porflagelos peritricos(que rodean su cuerpo), no formaesporas, es capaz defermentarlaglucosay lalactosay su prueba deIMVICes ++--.Es una bacteria utilizada frecuentemente en experimentos de gentica y biologa molecular.PATOGENIALaEscherichia colipuede causar infecciones intestinales y extraintestinales generalmente graves, tales como infecciones delaparato excretor,cistitis,meningitis,peritonitis,mastitis,septicemiayneumonaGram-negativa.VIRULENCIALaEscherichia coliest dividida por sus propiedadesvirulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. Otras cepas causan diarreashemorrgicaspor virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos pases ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente le pasa a nios entre 1ao y 8aos. Causado generalmente por la contaminacin de alimentos, y posterior mala coccin de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70C.INFECCIONES URINARIASSon ms comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50mm, o bien 1 a 2pulgadas) en comparacin con los hombres (unos 15cm, o unas 7pulgadas). Entre los ancianos, lasinfecciones urinariastienden a ser de la misma proporcin entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por lauretra(una infeccin ascendente), los malos hbitos sanitarios pueden predisponer a una infeccin, sin embargo, otros factores cobran importancia, como elembarazo,hipertrofia benignaomalignadeprstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infeccin es desconocido. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo ycistitis, no es necesariamente esta la causa de infecciones superiores como lapielonefritis, que puede tener origen hematgeno.Se distinguen seis cepas segn su capacidad patgena, -tambin se les puede llamarvirotipos-:Escherichia colienteropatognica (ECEP), enterotoxignica (ECET), enteroinvasiva (ECEI), enterohemorrgica (ECEH), enteroagregativa (ECEA) y de adherencia difusa (ECAD).

PROCEDIMIENTOACCIN BACTERIOLGICAA SELECTIVA DEL CRISTAL VIOLETA

1. Mantener 4 tubos con agar nutritivo fundido en bao de Mara.

2. Transferir 1mL de la solucin acuosa de cristal violeta de 1:1000 a uno de los tubos con 9mL de agua. Esto da una dilucin de 1:10000.

3. Usando la misma pipeta, transferir 1mL de la dilucin 1:10000 a una placa Petri y 1mL al segundo tubo con 9mL de agua. Esto da una dilucin de 1:100000.

4. Transferir 1mL de la dilucin 1:100000 a una placa Petri y 1mL a un tercer tubo con 9mL de agua. Esto da una dilucin de 1:1000000.

5. Transferir 1mL de la dilucin de 1:1000000 a una placa Petri.

6. Verter el agar fundido en las 3 placas Petri y mezclar bien el colorante con el agar rotando suavemente la placa, para obtener una distribucin uniforme de colorante.

7. Verter el contenido del ltimo tubo de agar en la placa de Petri sin colorante para que sirva de control. 8. Cuando ha solidificado el agar, invertir las placas y dividir cada una en dos partes iguales.

9. Marcar cada mitad con el nombre del organismo con el que se va a sembrar por el mtodo de estras. 10. Rayar en estras la mitad de una placa de Petri con una gotita, tomada con el asa del inoculador, del cultivo B y la otra mitad igualmente con una gotita de cultivo A.

11. Proceder de igual forma con las dems placas Petri. 12. Invertir las placas e incubarlas a 37C por 48 horas.

ACCIN OLIGODINMICA DE LOS METALES PESADOS

1. Limpiar la moneda sumergindola dentro de una solucin al 10% de cido ntrico. 2. Lavar bien la moneda con agua para quitarle todo el cido. 3. Colocar la moneda en el centro de una Placa Petri. 4. Tomar un tubo con agar nutritivo fundido del bao mara mantenido a 45 C. 5. Inocular el tubo con agar con una gotita del cultivo tomada con el asa del inoculador. 6. Rotar el tubo entre las palmas de las manos para obtener una distribucin uniforme de los organismos. 7. Verter el agar inoculado dentro de la placa de Petri que contiene la moneda. 8. Dejar que solidifique el agar. 9. Invertir la placa e incubarla a 37C por 48 horas.

RESULTADOSLaboratorio 5: Accin Oligodinmica selectiva de cristal violeta y Accin Oligodinmica de metales pesados. DIA: martes 06-11-12TEMPERATUTA: 30CHORA: 12.00 PM.

Crecimiento Bacteriano:GRUPO N1GRUPO N2GRUPO N3GRUPO N4GRUPO N5

DilucionesABABABABAB

1:10,000Sin Control+++?+?++

1: 100,000+++?++??

1: 1000,000??+?????

Sin colorante+++?++++

(+) Hay crecimiento(?) No hay crecimiento

Coloracin Gram:Colonia AColonia B

GRUPO N1Gram (-)Estreptococos

GRUPO N2Gram (+)Estafilococos

GRUPO N3Gram (-)Estreptococos

GRUPO N4Gram (-)Estreptococos

GRUPO N5Gram (-)EstafilococosGram (-)Estafilococos

ColoranteConcentracinEscherichia ColliGram NegativaBacillus subtilisGram Positiva

Cristal Violeta1: 10,000--

1: 100,000+-

1: 1000,000++

Sin colorante++

En ambas placas se observ crecimientoCONCLUSIONES La mayora de resultados fueron positivos, excepto algunos en donde se puede apreciar en la primera tabla con el smbolo , que podra deberse a una inadecuada inoculacin. Para preparar cristal violeta se utiliz: violeta de genciana y agua destilada.

Las concentraciones de los metales pesados en las monedas van a determinar el grado de toxicidad con respecto a las bacterias. Se pudo observar claramente la zona Oligodinmica de la moneda, debido a su accin txica, ya que alrededor de la moneda no hubo crecimiento. A medida que disminuye la accin txica de la moneda el desarrollo se va haciendo ms notorio, por eso se observa ms desarrollo en los bordes de la placa Petri, porque est un tanto ms lejos del metal. Y por ello puede haber crecimiento de colonias. La experiencia de la moneda fueron relizadas por los grupos 2 y 4.

RECOMENDACIONES

Al realizar la prueba de tincin Gram, debe tenerse cuidado de inocular correctamente, porque este es el principal motivo de que no se haya podido obtener los resultados adecuados.

Se debe inocular con cuidado, para evitar que se combinen las colonias de la parte A con la parte B.

Debe evitarse el succionar la pipeta con la boca, podra ocurrir algn accidente con los lquidos que en algunas ocasiones son txicos.

Realizar el reconocimiento de los procedimientos al retirar las muestras de la incubadora, esto podra originar un cambio en ellas, no es lo mismo recin salidas de la incubadora que 24hrs despus, en ese tiempo hay muchas generaciones que se producen y ya no sera las mismas.

BIBLIOGRAFIA

http://fagalab.com/Hojas%20de%20Seguridad/CRISTAL%20VIOLETA.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Cristal_violetahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gramhttp://www.ambientales.una.ac.cr/files/carlosmicrobiologia/Clases%20Laboratorio%20Microbiologia/Manual%20Laboratorio%20Microbiologia.pdfhttp://dentizta.ccadet.unam.mx/dental/pdfs/definiciones/metalesspesados.pdfhttp://bacillus8.blogspot.com/2010/04/bacillus-subtilis-clasificacion.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bacillus_subtilis http://es.wikipedia.org/wiki/Escherichia_coli

ANEXOS

TALLER N 51. Importancia de la composicin qumica de la estructura bacteriana.Ha permitido comprender la relacin con el hombre (flora normal, agentes agresores), tambin en la comprensin del mecanismo de accin de diferentes antibiticos.2. Definicin de procariotaSon microorganismos celulares que se reproducen por fisin binaria (divisin simple), muchos tienen vida libre. Contienen informacin gentica, sistemas de produccin de energa y sistemas biosinteticos necesarios para el crecimiento y reproduccin.3. Qu son las bacterias?Las bacterias son microorganismos unicelulares, siendo entonces clulas procariotas. Existen 2 grupos de procariotas: eubacterias y las arqueobacterias.4. Partes de la estructura bacterianaEstructuras permanentes: Membrana celular Ribosomas Material genticoEstructuras variables Pared celular Flagelo Fimbrias Capsulas Esporas5. Tamao de las bacteriasVan desde 0.5 a 2 micrometros y algunas pueden llegar a 10 micras.6. Describir la forma de las bacteriasLa morfologa est determinada por su pared rgida. Se pueden presentar como esfricas, ovaladas, denominndose cocos. Si la forma es cilndrica se denominan bacilos o bastones.7. Definir la pared celularEs una estructura rgida presente en la mayora de bacterias, se sita fuera de la membrana citoplasmtica. Es una estructura vital para las bacterias que la poseen.

MICROBIOLOGIA IPgina 16