acciones integrales s.a. nit. 900.192.085-3 notas a los ... · normas internacionales de...

77
ACCIONES INTEGRALES S.A. NIT. 900.192.085-3 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA DICIEMBRE 31 DE 2017 1. Información General. ACCIONES INTEGRALES S.A. es una sociedad de Responsabilidad Anónima radicada en el país de Colombia. El domicilio de su sede administrativa es la Carrera 33 No 36-23 Barrio El Prado, ciudad Bucaramanga perteneciente al Departamento Santander. Fue constituida mediante documento privado de 2007/12/28, inscrita en la cámara de comercio con el No. 73568, y con una duración indefinida, cuyo objeto principal es la prestación de servicios de atención domiciliaria en salud. 2. Bases de Elaboración. Los Estados Financieros se han elaborado de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las Pymes), Sección 35 Transición a la NIIF para Pymes, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y reglamentadas en Colombia por la ley 1314 de 2009, cuyo marco normativo para la elaboración, presentación, reconocimiento y revelación está basado en el Decreto 3022 de 2013. Está presentado en la Unidad Monetario de Colombia, cuya moneda funcional es el Peso Colombiano y la responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la Administración de la entidad. 3. Revelaciones 1. Efectivo y su equivalente. Su reconocimiento esta por el modelo del costo e Incluye el efectivo en caja, cuentas bancarias (Ahorros). Este rubro está compuesto por las siguientes categorías: Caja general, Cuentas de ahorros, Cuenta corriente.

Upload: lamdieu

Post on 22-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACCIONES INTEGRALES S.A.

NIT. 900.192.085-3

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS PARA DICIEMBRE 31 DE 2017 1. Información General. ACCIONES INTEGRALES S.A. es una sociedad de Responsabilidad Anónima radicada en el país de Colombia. El domicilio de su sede administrativa es la Carrera 33 No 36-23 Barrio El Prado, ciudad Bucaramanga perteneciente al Departamento Santander. Fue constituida mediante documento privado de 2007/12/28, inscrita en la cámara de comercio con el No. 73568, y con una duración indefinida, cuyo objeto principal es la prestación de servicios de atención domiciliaria en salud. 2. Bases de Elaboración. Los Estados Financieros se han elaborado de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las Pymes), Sección 35 Transición a la NIIF para Pymes, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y reglamentadas en Colombia por la ley 1314 de 2009, cuyo marco normativo para la elaboración, presentación, reconocimiento y revelación está basado en el Decreto 3022 de 2013. Está presentado en la Unidad Monetario de Colombia, cuya moneda funcional es el Peso Colombiano y la responsabilidad de la preparación de los estados financieros corresponde a la Administración de la entidad. 3. Revelaciones 1. Efectivo y su equivalente. Su reconocimiento esta por el modelo del costo e Incluye el efectivo en caja, cuentas bancarias (Ahorros). Este rubro está compuesto por las siguientes categorías: Caja general, Cuentas de ahorros, Cuenta corriente.

Efectivo y equivalentes al efectivo 4.399.662

CAJA 4.388.309

CUENTAS DE AHORRO

11.353

2. Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes La mayoría de las ventas se realizan en condiciones de crédito normales, y los importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. Cuando el crédito se amplía más allá de las condiciones de crédito normales, las cuentas por cobrar se miden al costo utilizando el método de interés efectivo. Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. Si se identifica dicha evidencia, se reconocerá de inmediato una pérdida por deterioro del valor en los resultados. En este rubro se incluye además deudas no comerciales, tales como deudores varios, préstamos a empleados, anticipos a proveedores. Su saldo a 31 de diciembre de 2017 comprendía:

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar corrientes

706.349.763

DEUDORES CLIENTES CUENTAS POR COBRAR A TRABAJADORES DEUDORES VARIOS CUENTAS POR COBRAR A SOCIOS

480.880.440 8.694.491 3.928.000 212.846.832

3. Activos por impuestos corrientes ANTICIPO IMPUESTOS: registra los saldos a cargo de entidades gubernamentales y los originados en liquidaciones de declaraciones tributarias, contribuciones y tasas, para ser solicitados en devolución o compensados con liquidaciones futuras:

Activos por impuestos corrientes, corriente 86.880.256

SALDO A FAVOR RENTA ANTICIPO RENTA POR RETENCIONES AUTORENTA SALDO A FAVOR IMPUESTO CREE

12.239.000 58.381.813 13.295.443 2.964.000

_______________________________________________________________________ 4. Propiedades, planta y equipo Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. Todos los activos fijos excepto terrenos deberán ser depreciados durante la vida útil estimada. El monto depreciable es el costo de un activo, menos su valor residual. ACCIONES INTEGRALES S.A., ha determinado las vidas útiles esperadas para los activos fijos, determinando diferentes grupos por activos y en cada grupo un rango en años, para la vida útil. Actualmente solo se cuenta con los grupos 1,2,3. Pero no se descarta la compra de los activos clasificados en los demás grupos, razón por la cual se crearon grupo 4, 5, 6, 7 dentro de la política de PPYE ya que por tratarse de una empresa en etapa de formación actualmente está adquiriendo activos fijos materiales.

Grupo de Activo Vida Útil

GRUPO 1 Muebles y enseres 1 a 10 años

GRUPO 2 Equipo de computación y comunicación 1 a 5 años

GRUPO 3 Equipo de Transporte 1 y 5 años

GRUPO 4 Terrenos N.A.

GRUPO 5 Equipo medico 1 y 5 años

GRUPO 6 Equipo de Oficina 1 Y 10 años

GRUPO 7 Construcciones y edificaciones 40 a 60 años

ACCIONES INTEGRALES S.A. , reconoce un activo fijo cuando su costo sea mayor o igual a 50 UVT. La cuantía aplica para el costo del activo de manera individual, más no a un grupo de activos. El saldo de Propiedades, Planta y Equipo a 31 de diciembre de 2017, comprendía:

Propiedades, planta y equipo 42.989.639

MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTA CION EQUIPO DE TRANSPORTE

7.027.000 15.020.399 103.630.000

DEPRECIACION ACUMULADA (95.031.668)

5. Activos Intangibles distintos a la plusvalía Se reconocen licencias dentro de esta clasificación, se asignó una vida útil económica de 10 años para realizar la respectiva amortización, tanto para la transición como para la medición posterior se medirá por el costo, el cual reconocerá el precio de adquisición, menos la respectiva amortización acumulada y perdida por deterioro.

Intangibles 4.786.387 SOTFWARE CONTABLE Y NOMINA

6.500.000

AMORTIZACION (1.713.613)

6. Beneficios a los empleados Se reconocen por la mejor estimación de las obligaciones que tiene la empresa por obligaciones con empleados de corto plazo, ya que no se reconocen beneficios por terminación, ni post empleo. Los valores entregados por mera liberalidad se reconocerán directamente en resultados en la fecha que se decidan entregar. Beneficios a los empleados 202.049.159

Provisiones corrientes por beneficios a los empleados 9.331.630

7. Cuentas por pagar Dentro de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas comerciales se clasifican las deudas de corto plazo generadas por el desarrollo del objeto social, conforman esta partida las siguientes cuentas: Los proveedores nacionales son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y no tienen intereses. Están valorados inicialmente por el valor razonable que será el precio de la transacción más los costos de transacción atribuibles. Los Costos y gastos por pagar, corresponden A: arrendamientos, Honorarios, servicios las cuales son reconocidas a valor razonable y se darán de baja cuando la obligación se cancele. Retenciones practicadas como agentes retenedores a las tasas vigentes a la fecha El saldo a 31 de diciembre de 2017, Comprendía:

Cuentas por pagar 232.259.182

COSTOS Y GASTOS POR PAGAR RETENCION EN LA FUENTE AUTORENTA RETENCIONES Y APORTE DE NOMINA ACREEDORES VARIOS (FONDO DE PENSION)

212.843.022 17.711.341 1.184.239 284.510 236.070

8. Impuestos por pagar Corresponden a los impuestos estipulados por Ley Tributaria Colombiana, y su reconocimiento se realiza según tasas vigentes. Dentro de este rubro está el Impuesto de Renta y Complementarios pendiente de pago, así como el Impuesto para la Equidad CREE. El saldo a 31 de Diciembre de 2017, comprendía:

Pasivos por impuestos corrientes 27.995.000

DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS

27.995.000

9. Obligaciones Financieras En este rubro, está el crédito por concepto de adquisición de vehículo y para capital de trabajo. Se incluye en el estado de situación financiera como una obligación financiera. Los pagos de la obligación se reparten entre cargas financieras y reducción del capital de la deuda, para así conseguir una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. Es una obligación pactada a más de 12 meses, de la se reconoce una parte corriente que corresponde al valor a pagar dentro de los siguientes 12 meses de cierre del ejercicio presentado, y el saldo restante corresponde a la parte no corriente de dicha obligación, se presenta en el estado de situación de situación financiera desglosado según su pago. Los cargos financieros se deducen en la medición de resultados.

. El saldo a 31 de diciembre de 2017, comprendía: Corriente

Otros pasivos financieros corrientes 95.743.784

Préstamos corrientes Tarjetas crédito 418.784 Otras obligaciones 95.325.000

No corriente

Parte no corriente de Préstamos no corrientes 239.865.003

Bancolombia 224.865.003 Obligaciones a particulares 15.000.000

10. PATRIMONIO Corresponde al aporte entregado en efectivo por los socios como capital para el desarrollo operativo de la empresa, reconocido por su costo tanto en el momento de su medición inicial, como en su medición posterior, representada en 140.000 acciones ordinarias por valor nominal de $1000 C/U, conformando un capital suscrito y pagado de $140.000.000 de Pesos Moneda Cte. Capital emitido 140.000.000

11. RESULTADO DEL EJERCICIO Se presenta una ganancia del ejercicio por $ 20.716.473. Ganancias acumuladas

20.716.473

RESULTADOS DEL EJERCICIO

20.716.473

12. INGRESOS son los incrementos en los beneficios económicos, producido a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los servicios prestados por su actividad atención domiciliaria y hogar de paso.

INGRESOS ORDINARIOS 1.656.478.400

INGRESOS NO ORDINARIOS 2.779.250

13. GASTOS de personal, Honorarios, arrendamientos, seguros, servicios, gastos legales, mantenimientos, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones y diversos. El monto total registrado y acumulado en el balance general a corte diciembre 31 de 2017 es la suma de $ 394.634.407así:

CAPITAL POR SUSCRIBIR 5.000.000

CAPITAL SUSCRITO PAGADO 140.000.000

Gastos 394.634.407 Gastos de administración 259.693.909 Gastos No operacionales 106.945.498 Gasto Impuesto a las ganancias 27.995.000

14. COSTOS Gastos de personal, Honorarios, arrendamientos, seguros, servicios, gastos legales, mantenimientos, gastos de viaje, depreciaciones, amortizaciones y diversos. El monto total registrado y acumulado en el balance general a corte diciembre 31 de 2017 es la suma de $ 1.243.906.770 y se encuentra discriminado en sus distintas cuentas así:

Gasto de personal 22.494.600 Honorarios 130.149.094 Arrendamientos 83.540.000 Seguros 4.783.687 Servicios 890.263.679 Mantenimiento y reparación 292.300 Adecuación e instalación 10.350.173 Depreciaciones 2.770.370 Diversos 99.262.867

_________________

Rubiel Isaías Prado Urango Flor Alba León Rosas Gerente

Contadora Pública

TP-143577 _____________________ Jorge Saúl Olave Tirado Revisor Fiscal TP-2293

1.243.906.770

Política Contable

Presentación de Estados Financieros

CAPITULO DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Normatividad Vigente

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Sección 3 – Presentación de Estados Financieros

Normatividad Asociada Sección 2 Conceptos y principios generales Sección 10 Políticas contables, estimaciones y errores.

Contenido

1. Objetivo .................................................................................................................................... 10 2. Alcance .................................................................................................................................... 10 3. Definición de términos............................................................................................................ 10 4. Tratamiento Contable ............................................................................................................. 10 4.1 Principios generales ............................................................................................................. 11 4.1.1 Bases esenciales .............................................................................................................. 11 4.1.2 Características cualitativas ............................................................................................... 11 4.1.3 Presentación razonable .................................................................................................... 13 4.1.4 Materialidad o importancia relativa ................................................................................... 13 4.2 Elementos de los estados financieros .................................................................................. 14 4.3. Estados Financieros ............................................................................................................. 16 5. Revelación de Información ..................................................................................................... 22 5.1. Estados financieros .............................................................................................................. 22 5.2 Notas .................................................................................................................................... 23 5.3 Capital ................................................................................................................................... 24 5.4 Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio....................... 25

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 09 de

2016

Política Inicial

Definición

1. Objetivo

Definir las bases y requisitos generales para la presentación de los estados financieros de propósito general, a fin de asegurar que sean comparables con los estados financieros de las Compañías de periodos anteriores, así como con otras compañías

2. Alcance

Aplica en las Compañías, para la preparación y presentación de los estados financieros separados y consolidados de propósito general de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes. No aplica en las Compañías para preparar y presentar los estados financieros condensados conforme al capítulo de Información Financiera Intermedia.

3. Definición de términos

Los Estados financieros con propósito de información general se denominan “estados financieros” y son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no pueden exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo, en el que los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, costos y flujos de efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presentan como si se tratase de una sola empresa. Los Estados financieros separados son los presentados por una controladora (es decir, un inversor con el control de una subsidiaria) o un inversor con control conjunto en una entidad o con influencia significativa sobre ésta, en la que las inversiones se contabilizan al costo o de acuerdo con el Capítulo Instrumentos Financieros. Si la Entidad no tiene una subsidiaria, una asociada o una participación en negocios conjuntos, sus estados financieros no son estados financieros separados, estos tendrían el nombre genérico de “estados financieros”. La aplicación de un requisito será impracticable cuando, tras efectuar todos los esfuerzos razonables, la Entidad no pueda aplicarlo. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes son las Normas

e interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas Comprenden:

Normas Internacionales de Información Financiera,

Las Normas Internacionales de Contabilidad, y

Las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC).

4. Tratamiento Contable

4.1 Principios Generales

La Sección 2 de las NIIF para Pymes establece los criterios generales de aplicación a la información financiera.

En este capítulo se describen los principios generales de aplicación de las normas y políticas contables de ACCIONES INTEGRALES S.A. Estos principios son de aplicación en caso de que no se haya definido una política concreta de ACCIONES INTEGRALES S.A. sobre determinados aspectos, como guía conceptual para los gestores de la información contable. Sin embargo, si existiera discrepancia entre las políticas contables y estos principios, siempre prevalecerá lo establecido en la política.

Los siguientes principios contables son la base de las políticas internas de ACCIONES INTEGRALES S.A. y, en general, deben considerarse en la contabilización de las diferentes operaciones:

4.1.1 Bases esenciales

Principio del causación: los estados financieros deberán prepararse aplicando el criterio de causación. Según este criterio, los efectos de las transacciones y otros hechos económicos se deben registrar cuando éstos se producen, y no en función de los cobros y pagos asociados. Este principio no es aplicable para el estado de flujos de efectivo, pues en éste caso deberá ser aplicado el principio de caja, es decir, en función de la corriente de cobros y pagos.

Principio de empresa en marcha: los estados financieros deberán prepararse bajo la hipótesis que es un negocio en marcha y que continuará sus operaciones en el futuro próximo. Por tanto, se debe asumir que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de proceder a su liquidación o reducción significativa de la magnitud de sus operaciones. Si al realizar la evaluación de la capacidad que tiene ACCIONES INTEGRALES S.A. para seguir funcionando se concluye que la hipótesis de negocio en marcha no aplica se debe revelar este hecho, las razones para dicha conclusión y las bases sobres las cuales se llego a dicha conclusión, así como la evaluación de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera.

4.1.2 Características cualitativas

Son aquellas cualidades que hacen que la información financiera sea útil a los usuarios de la misma. Las cuatro principales son: comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad.

Comprensibilidad: una de las características básicas que deberá tener la información financiera es que sea comprensible para los usuarios. Para este propósito, se asume que los usuarios deben tener un conocimiento razonable del negocio, de las actividades económicas y de contabilidad, así como buena disposición para estudiar la información con una diligencia razonable.

Relevancia: para ser útil, la información deberá ser relevante para las necesidades de los usuarios en su proceso de toma de decisiones. La información es relevante cuando ejerce influencia sobre la toma de decisiones económicas, ayudando a los usuarios a evaluar los acontecimientos pasados, presentes y futuros o a confirmar o corregir sus decisiones del pasado.

La relevancia de la información depende de su naturaleza y de su materialidad.

En algunos casos, la naturaleza de la información por sí sola es suficiente para determinar su relevancia.

La información es material si su omisión o su mala interpretación puede influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La materialidad depende del tamaño, por lo que supone un umbral o punto de partida más que una característica cualitativa de la información.

Fiabilidad: para ser útil, la información también deberá ser fiable. Se entiende que esto es así cuando la información carece de errores materiales y parcialidad o sesgo y los usuarios pueden confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende reflejar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente. Debe considerarse lo siguiente:

Representación fiel: para ser fiable, la información deberá representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente.

Esencia sobre la forma: si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal. La esencia de las transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal.

Neutralidad: para ser fiable, la información contenida en los estados financieros deberá ser neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

Prudencia: es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar los juicios necesarios al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, la infravaloración deliberada de activos o ingresos ni la sobrevaloración consciente de obligaciones o gastos, porque de lo contrario los estados financieros no resultarían neutrales y, por tanto, no tendrían la cualidad de fiabilidad.

Integridad: para ser fiable, la información en los estados financieros deberá ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

Comparabilidad: los usuarios deberán ser capaces de comparar los estados financieros de

una entidad a lo largo del tiempo para poder identificar tendencias en la posición financiera y desempeño. Asimismo, deben ser capaces de comparar los estados financieros de distintas entidades para evaluar su posición financiera y desempeño en términos relativos. Por tanto, la valoración y presentación del efecto financiero de transacciones y otros sucesos similares debe realizarse de forma consistente dentro de una entidad y a lo largo del tiempo y de forma consistente con otras entidades.

Una consecuencia de esta cualidad es que los usuarios deben estar informados de las políticas contables aplicadas por la entidad así como de los cambios en las mismas y su efecto en los estados financieros. Los usuarios deben ser capaces de identificar diferencias entre las políticas contables aplicadas a transacciones similares por una misma entidad a lo largo del tiempo y por entidades diferentes.

Esto no debe confundirse con la uniformidad y no debe impedir la introducción de mejoras en las políticas contables.

4.1.3 Presentación razonable

Los estados financieros deberán mostrar la imagen fiel de, o presentarán razonablemente, la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de ACCIONES INTEGRALES S.A. Aunque no se contemplan específicamente estos conceptos, la aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables desarrolladas llevará, normalmente, a estados financieros que trasmitan lo que generalmente se entiende como imagen fiel, o una presentación razonable, de tal información.

4.1.4 Materialidad o importancia relativa

La información tendrá importancia relativa o materialidad si su no inclusión en los estados financieros puede influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen basándose en dichos estados financieros. La importancia relativa dependerá del importe y naturaleza de la partida, teniendo en cuenta las circunstancias concretas en que se produciría su omisión. Si un principio de contabilidad como se encuentra establecido en la NIIF o en este manual no se está aplicado por razones de materialidad, es necesario calcular el posible efecto resultante de la no-aplicación. Estos efectos se deben controlar en cada año no aplicación de un principio. Para efectos prácticos, los ítems se consideran materiales, cuando superen los siguientes montos:

a) 1% de la utilidad antes de impuestos, o 1% de los ingresos operacionales brutos (en caso que se genere pérdida antes de impuestos).

b) 1% del activo corriente ó 1% del activo no corriente ó 1% del total activos c) 1% del pasivo corriente ó 1% del pasivo no corriente ó 1% total pasivos

ó d) 1% del patrimonio.

La planilla para los efectos resultantes de la no-aplicación de un principio contable se deben reportar en cada cierre a 31 de diciembre. La aprobación por parte de La Asamblea es necesaria, si no se aplica un principio y el impacto es superior a los montos establecidos anteriormente. Un principio contable nunca puede no-aplicar para llegar a una presentación deseada. 4.2 Elementos de los estados financieros

Los elementos relacionados con la valoración de la situación financiera en el balance de situación son los activos, pasivos y patrimonio. Los elementos relacionados con la valoración del desempeño en las cuentas de resultados son los ingresos y gastos.

Un activo es un recurso controlado por ACCIONES INTEGRALES S.A. que surge como

resultados de sucesos pasados y del que se espera fluyan beneficios económicos para ACCIONES INTEGRALES S.A. en el futuro. No todos los recursos que generan flujos de caja futuro califican como activo, porque posiblemente no se cumple el criterio de control. Por ejemplo, gastos en campañas publicitarias o gastos en entrenamientos bien pueden resultar en flujos de cajas futuros, sin embargo ACCIONES INTEGRALES S.A. no los puede controlar. Tanto el comportamiento de consumidores, como la permanencia del personal capacitado no es controlado por ACCIONES INTEGRALES S.A.

Un pasivo es una obligación actual de ACCIONES INTEGRALES S.A. surgida de sucesos

pasados para cuya liquidación ACCIONES INTEGRALES S.A. prevé desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos. Interés minoritario (interés no-controlador) no es un pasivo, porque no existen obligaciones incondicionales de pago a accionistas no-controladores. Asimismo, un pasivo se contabiliza solamente, si ACCIONES INTEGRALES S.A. por su parte y por su voluntad no tiene ninguna posibilidad de evitar el pago.

El patrimonio es la parte residual de los activos de ACCIONES INTEGRALES S.A. una

vez deducidos todos los pasivos. Según lo indicado arriba, el patrimonio incluye el interés minoritario.

Estas definiciones recogen la esencia de cada elemento, pero no especifican los criterios necesarios para su registro en el estado de situación financiera. Estas definiciones podrían englobar partidas que no se registran como tales en el estado de situación financiera porque no cumplen con los criterios necesarios para ello.

Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos ocurridos durante el periodo en la forma de entradas o incrementos de activos o reducciones de pasivos que supondrán un incremento en patrimonio distinto de los aportes de los socios.

Gastos: son reducciones en los beneficios económicos ocurridos durante el periodo en la

forma de salidas o pérdidas de valor de activos o en asunción de pasivos que supondrán una disminución en patrimonio distinto de las distribuciones a los socios.

4.2.1. Criterios para el registro

Los requisitos necesarios para registrar un elemento que cumple las definiciones anteriores son:

Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado a dicho elemento fluirá a o desde la entidad; y

El elemento tiene un costo o valor que se puede medir con fiabilidad.

Un activo se registra en balance cuando es probable que el beneficio económico futuro fluirá a

ACCIONES INTEGRALES S.A. y el activo tiene un costo o valor que se puede medir con fiabilidad.

Un activo no se registra en balance cuando se ha incurrido en un gasto por el que se considera improbable recibir beneficios económicos futuros más allá del periodo contable, o si estos beneficios no son controlados por ACCIONES INTEGRALES S.A.. Dicha transacción se registrará como un gasto en la cuenta de resultados.

Un pasivo se registra en balance cuando es probable que se genere una salida de beneficios económicos para la cancelación o liquidación de una obligación presente y el importe al que se cancelará o liquidará se puede medir con fiabilidad.

Un ingreso se registrará en la cuenta de resultados cuando se genera un incremento en los

beneficios económicos futuros relacionados con un incremento en un activo o una reducción de un pasivo y tal incremento se pueda medir con fiabilidad. Esto supone que el registro de un ingreso va acompañado con el registro de incrementos de activos o reducciones de pasivos.

Los gastos se registran en la cuenta de resultados cuando se produce una reducción de los

beneficios económicos futuros relacionados con una disminución de un activo o un incremento de un pasivo y tal reducción se pueda medir con fiabilidad. Esto supone que el registro de un gasto va acompañado con el registro de reducciones de activos o incrementos de pasivos.

4.2.2. Valoración de los elementos de los estados financieros

La valoración es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y contabilizan los elementos de los estados financieros para su inclusión en el balance y la cuenta de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de valoración.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de valoración, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes:

Costo histórico: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la explotación.

Costo corriente: Los activos se contabilizan según el importe de efectivo y otras partidas

equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se registran contablemente por el importe de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo al momento presente.

Valor realizable (o de liquidación): Los activos se contabilizan por el importe de efectivo

y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la explotación.

Valor actual: Los activos se contabilizan según su valor actual, descontando las entradas

netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la explotación. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la explotación.

Según los principios contables, no siempre existe la posibilidad de elegir entre los valores indicados anteriormente. Un activo fijo por ejemplo se reconoce a su costo (o al costo revaluado), y solamente al valor recuperable en caso de deterioro (y existencia de otros factores).

4.3. Estados Financieros

4.3.1. Conjunto completo de Estados Financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá elaborar el siguiente juego completo de estados financieros:

Un estado de situación financiera al final del periodo;

Un estado del resultado integral, presentando en dos secciones el estado del resultado del periodo y otro resultado integral;

Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

Un estado de flujos de efectivo del periodo;

Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativos y otra información explicativa; y

Un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. aplique un política contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros. ACCIONES INTEGRALES S.A. no está obligada a presentar informes adicionales o complementarios, pero podrá hacerlo; estos informes y estados presentados diferentes de los estados financieros quedan fuera del alcance de las NIIF y de las políticas contables establecidas por ACCIONES INTEGRALES S.A. 4.3.2. Características generales

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá hacer, en las notas a los estados financieros, una declaración explícita y sin reservas del cumplimiento de las NIIF, siempre y cuando cumpla con todos los requerimientos de éstas. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá abstenerse de rectificar políticas contables inapropiadas mediante la revelación de las políticas contables utilizadas, o la utilización de notas u otro material explicativo. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar por separado cada clase significativa de partidas similares y presentar por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan importancia relativa. Si una partida no tiene importancia relativa por sí sola, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá agregarla con otras partidas, ya sea en los estados financieros o en las notas. Si la información carece de importancia relativa, ACCIONES INTEGRALES S.A. está exenta de proporcionar una revelación específica requerida en las políticas contables. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá informar por separado sobre sus activos y pasivos, ingresos, costos y gastos. ACCIONES INTEGRALES S.A. no deberá compensar activos con pasivos o ingresos con costos y gastos a menos que así lo requiera o permita otra política contable.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar un juego completo de estados financieros, incluyendo información comparativa, al menos anualmente.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar, a menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, información comparativa respecto del periodo anterior para todos los valores incluidos en los estados financieros del periodo corriente, presentando como mínimo, dos estados de situación financiera, dos de cada uno de los restantes estados, y las notas relacionadas. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá incluir información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente.

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. aplique una política contable retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique partidas en sus estados financieros, deberá presentar, como mínimo, tres estados de situación financiera: al cierre del periodo corriente, al cierre del periodo anterior (que es el mismo que el del comienzo del periodo corriente) y al principio del primer periodo comparativo; dos de cada uno de los restantes estados; y las notas relacionadas.

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, también deberá reclasificar los valores comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. cambie una política contable o corrija un error deberá aplicar el Capítulo de Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores, que establece los ajustes a realizar en la información comparativa requerida. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá mantener la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que: debido a un cambio en la naturaleza de las actividades de ACCIONES INTEGRALES S.A. o una revisión de sus estados financieros, se considere que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación, o cuando una NIIF requiera un cambio en la presentación. 4.3.3. Estructura y contenido

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá identificar y distinguir claramente cada estado financiero y las notas de cualquier otra información publicada en el mismo documento y deberá mostrar la siguiente información en lugar destacado repitiéndola cuando sea necesario para que la información presentada sea comprensible:

El nombre de ACCIONES INTEGRALES S.A. u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios relativos a dicha información desde el final del periodo precedente;

Si éstos son estados financieros separados o consolidados;

La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los estados financieros o notas;

La moneda de presentación; y

El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá distinguir la información que se prepara utilizando las NIIF de cualquier otra información no sujeta a los requerimientos de ésta. 4.3.3.1. Estado de situación financiera

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar en el estado de situación financiera los activos y los pasivos clasificados en corrientes o no corrientes, y dentro de estás clasificaciones, los presentará por grado de liquidez. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su estado de situación financiera. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar un activo como corriente cuando:

Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;

Se mantiene el activo principalmente con fines de negociación;

Se espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se informa; o

El activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define en el capítulo de efectivo y equivalente de efectivo) a menos que éste se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar todos los demás activos como no corrientes. La Empresa deberá clasificar un pasivo como corriente cuando:

Se espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;

Se mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;

El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa; o

No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar sus pasivos financieros como corrientes cuando deban liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que informa, aunque:

El plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y

Después de la fecha del periodo sobre el que se informa y antes de que los estados financieros sean autorizados para su publicación se haya concluido un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar todos los demás pasivos como no corrientes. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá incluir las partidas o grupo de partidas que sean lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, o que por su tamaño justifiquen la presentación por separado en el estado de situación financiera. La utilización de diferentes bases de medición para distintas clases de activos sugiere que su naturaleza o su función difieren y, en consecuencia, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentarlos como partidas separadas.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá incluir, como mínimo, los siguientes valores en el estado de situación financiera:

(a) Propiedades, planta y equipo; (b) Propiedades de inversión; (c) Activos intangibles; (d) Activos financieros [excluidos los valores de los apartados (e), (h) e (i)]; (e) Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación; (f) Activos biológicos; (g) Inventarios; (h) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar; (i) Efectivo y equivalentes al efectivo; (j) El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en grupos de activos para su disposición; (k) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar; (l) Provisiones; (m) Pasivos financieros [excluyendo los valores de los apartados (k) y (l)]; (n) Pasivos y activos por impuestos corrientes; (o) Pasivos y activos por impuestos diferidos; (p) Pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición; (q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y (r) Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar en el estado de situación financiera partidas adicionales, encabezamientos y subtotales, cuando sea relevante para comprender su situación financiera.

4.3.3.2. Estado del resultado integral

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar un estado del resultado integral, con el resultado del periodo y el otro resultado integral presentados en dos secciones. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar en primer lugar la sección del resultado del periodo seguido directamente por la sección de otro resultado integral. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar un desglose de los costos y gastos reconocidos en el resultado, utilizando una clasificación basada en la función de ellos dentro de ACCIONES INTEGRALES S.A. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información sobre la naturaleza de los costos y gastos, donde incluirá los gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los empleados. ACCIONES INTEGRALES S.A., en el estado del resultado integral deberá presentar, además de las secciones del resultado del periodo y otro resultado integral:

El resultado del periodo;

Otro resultado integral total;

El resultado integral del periodo, siendo el total del resultado del periodo y otro resultado integral.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar las siguientes partidas, además de las secciones del resultado del periodo y otro resultado integral, como distribuciones del resultado del periodo y otro resultado integral para el periodo:

Resultado del periodo atribuible a: i. participaciones no controladoras y ii. propietarios de la controladora.

Resultado integral del periodo atribuible a:

i. participaciones no controladoras y ii. propietarios de la controladora.

En el estado del resultado del periodo, ACCIONES INTEGRALES S.A., además de las partidas requeridas por otros capítulos de este Manual de Políticas aplicables a esas partidas, según su naturaleza, deberá incluir las partidas que presenten los valores siguientes para el periodo:

Ingresos de actividades ordinarias;

Costos financieros;

Participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método de la participación;

Gasto por impuestos;

Un valor único para el total de operaciones discontinuadas.

En otro resultado integral, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar partidas para los valores de otro resultado integral del periodo, clasificadas por naturaleza (incluyendo la parte de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación) y agrupadas dentro las que, (de acuerdo con otros capítulos de este Manual de Políticas aplicables a esas partidas):

No se reclasificarán posteriormente al resultado del periodo; y

Se reclasificarán posteriormente a resultados del periodo cuando se cumplan las condiciones específicas.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado en el que presente el resultado del periodo y otro resultado integral cuando tal presentación sea relevante para comprender el rendimiento financiero de ACCIONES INTEGRALES S.A. ACCIONES INTEGRALES S.A. no deberá presentar ninguna partida de ingreso o gasto como partidas extraordinarias en el estado que presente el resultado del periodo y otro resultado integral, o en las notas. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a menos que otros capítulos de este Manual de Políticas aplicables a esas partidas, requieran o permitan otra cosa.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar el valor del impuesto a las ganancias relativo a cada partida de otro resultado integral, incluyendo los ajustes por reclasificación en el estado de resultados integral. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar las partidas de otro resultado integral antes de los efectos fiscales relacionados con un valor que muestre el valor agregado del impuesto a las ganancias relacionado con esas partidas, y deberá distribuir el impuesto entre las partidas que pueden reclasificarse posteriormente a los resultados del periodo y las que no se reclasificarán posteriormente. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar los ajustes por reclasificación relacionados con los componentes de otro resultado integral. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá incluir un ajuste por reclasificación con la partida relacionada de otro resultado integral en el periodo en el que tal ajuste se reclasifica dentro del resultado del periodo. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar el ajuste por reclasificación en el estado de resultados integral. Cuando las partidas de ingreso, costos o gasto son materiales (tienen importancia relativa), la Empresa deberá revelar de forma separada información sobre su naturaleza y valor. 4.3.3.3. Estado de cambios en el patrimonio

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar un estado de cambios en el patrimonio que muestre:

El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los valores totales atribuibles a los propietarios de la controladora y los atribuibles a las participaciones no controladoras;

Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva reconocidos según el Capítulo Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores; y

Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los valores en libros, al inicio y al final del periodo, revelando por separado los cambios resultantes de: resultados, un desglose por partida de otro resultado integral, y transacciones con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por separado las contribuciones realizadas por los propietarios y las distribuciones a éstos y los cambios en las participaciones de propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar en el estado de cambios en el patrimonio y en las notas el valor de los dividendos reconocidos como distribuciones a los propietarios durante el periodo y el valor por acción correspondiente.

4.3.3.4. Estado de flujos de efectivo

El Capítulo Estado de Flujos de Efectivo, establece los requerimientos para la presentación y revelación de información sobre flujos de efectivo. 4.3.3.5. Notas a los Estados Financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros, y sobre las políticas contables específicos utilizados.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar la información requerida por todos los

capítulos de este Manual de Políticas, que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá proporcionar información que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender a cualquiera de ellos.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar las notas de una forma sistemática y deberá referenciar cada partida incluida en los estados de situación financiera, del estado del resultado del periodo y otro resultado integral, en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, con cualquier información relacionada en las notas.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar las notas en el siguiente orden, para ayudar a los usuarios a comprender los estados financieros y compararlos con los presentados por otras entidades:

i. Una declaración de cumplimiento con las NIIF;

ii. Un resumen de las políticas contables significativos aplicados;

iii. Información de respaldo para las partidas presentadas en los estados de

situación financiera, resultado del periodo y otro resultado integral, y en los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en el orden en que se presenta cada estado y cada partida; y

iv. Otra información a revelar, incluyendo: pasivos contingentes y compromisos

contractuales no reconocidos; y revelaciones de información no financiera, por ejemplo los objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de acuerdo con los Capítulos que conformen la Política de Instrumentos Financieros.

5. Revelación de Información

5.1. Estados financieros

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. reclasifique los valores comparativos por la modificación de la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, deberá revelar:

La naturaleza de la reclasificación, el valor de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado y la razón de la reclasificación.

Cuando la reclasificación de los valores comparativos sea impracticable, la razón para no reclasificar los valores y la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los valores hubieran sido reclasificados.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar, en el estado de situación financiera y en las notas, subclasificaciones adicionales de las partidas presentadas, (dependiendo de los requerimientos de las NIIF, así como del tamaño, la naturaleza y la función de los valores afectados),

clasificadas de una manera que sea apropiada para las operaciones de ACCIONES INTEGRALES S.A. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar, en el estado de situación financiera, en el estado de cambios en el patrimonio o en las notas: Para cada clase de capital en acciones:

i. El número de acciones autorizadas; ii. El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas

pero aún no pagadas en su totalidad; iii. El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal; iv. Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final

del periodo; v. Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de

acciones, incluyendo las restricciones sobre la distribución de dividendos y el reembolso del capital;

vi. Las acciones de la Entidad que estén en su poder o bien en el de sus subsidiarias o asociadas; y

vii. Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones y valores correspondientes.

ACCIONES INTEGRALES S.A. sin capital en acciones, deberá revelar información equivalente a la requerida en el párrafo anterior, mostrando los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.

Una descripción de la naturaleza y destino de cada reserva que figure en el patrimonio.

Si ACCIONES INTEGRALES S.A. ha reclasificado entre pasivos financieros y patrimonio un instrumento financiero con opción de venta, o un instrumento que impone a ACCIONES INTEGRALES S.A. una obligación de entregar a terceros una participación proporcional de los activos netos de ACCIONES INTEGRALES S.A. solo en el momento de la liquidación, que hayan sido clasificados como instrumentos de patrimonio, deberá revelar el valor reclasificado dentro y fuera de cada categoría (pasivo financiero o patrimonio), el momento y la razón de esa reclasificación.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar, en el estado de cambios en el patrimonio, los ajustes totales en cada uno de sus componentes derivados de los cambios en las políticas contables y, por separado, de la corrección de errores. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información sobre estos ajustes para cada periodo anterior y para el principio del periodo.

5.2 Notas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar en el resumen de políticas contables significativos la base (o bases) de medición utilizada para la elaboración de los estados financieros, y las otras políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar en el resumen de políticas contables significativos los juicios, diferentes de aquéllos que involucren estimaciones, que ACCIONES INTEGRALES S.A. haya realizado en el proceso de aplicación de las políticas contables y que tengan un efecto significativo sobre los valores reconocidos en los estados financieros. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información sobre los supuestos realizados acerca del futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que puedan ocasionar ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. Con respecto a esos activos y pasivos, las notas incluirán detalles de su naturaleza y su valor en libros al final del periodo sobre el que se informa. La anterior revelación no se requiere para activos y pasivos con un riesgo significativo cuyos valores en libros pueden cambiar significativamente dentro del siguiente periodo contable si, al final del periodo sobre el que se informa, han sido medidos a valor razonable basado en precios de mercado recientemente observados. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar el valor esperado a recuperar o a cancelar después de los doce meses para cada partida de activo o pasivo que combine valor a recuperar o a cancelar: dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se informa, y después de doce meses tras esa fecha. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar el valor de los dividendos propuestos o anunciados antes de que los estados financieros hayan sido autorizados para su emisión, que no hayan sido reconocidos como distribución a los propietarios durante el periodo, así como los valores correspondientes por acción; y el valor de cualquier dividendo preferente de carácter acumulativo que no haya sido reconocido. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar lo siguiente, si no lo ha revelado en otra parte de la información publicada con los estados financieros:

o El domicilio y forma legal de ACCIONES INTEGRALES S.A., el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social);

o Una descripción de la naturaleza de las operaciones de ACCIONES INTEGRALES S.A., así como de sus principales actividades;

o El nombre de la controladora directa y de la controladora última del grupo; y o Si ACCIONES INTEGRALES S.A. es de vida limitada, información sobre la

duración de la misma.

5.3 Capital

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar la siguiente información, que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar el capital:

Información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de

capital, que incluya: i. una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión; ii. si ACCIONES INTEGRALES S.A. está sujeta a requerimientos

externos de capital, la naturaleza de ellos y la forma en que se incorporan en la gestión de capital; y

iii. cómo cumple sus objetivos de gestión de capital.

Datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestiona como capital.

Los cambios, en los dos puntos anteriores, desde el periodo anterior.

Si durante el periodo ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital al cual esté sujeto.

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. no haya cumplido con alguno de estos requerimientos externos de capital impuestos, las consecuencias de este incumplimiento.

5.4 Instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar para los instrumentos financieros con opción de venta clasificados como instrumentos de patrimonio (en la medida en que no lo haya hecho en ninguna otra parte):

i. Un resumen de datos cuantitativos sobre el valor clasificado como patrimonio; ii. Sus objetivos, políticas y procesos de gestión de su obligación de recomprar o

reembolsar los instrumentos cuando le sea requerido por los tenedores de los instrumentos, incluyendo cualquier cambio sobre el periodo anterior;

iii. Las salidas de efectivo esperadas por reembolso o recompra de esa clase de instrumentos financieros; y

iv. Información sobre cómo se determinaron las salidas de efectivo esperadas por reembolso o recompra.

Política Contable

Cambios en Políticas Contables, Estimaciones y

Corrección de Errores

CAPITULO DE POLITICAS CONTABLES, ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES

Normatividad vigente:

Normatividad Asociada:

Sección 2 – Conceptos y principios generales

Contenido

1. Objetivo .................................................................................................................................. 28 2. Alcance .................................................................................................................................. 28 3. Definición de Términos......................................................................................................... 28 4. Tratamiento Contable ........................................................................................................... 29

NIIF - Normas Internacionales de Información Financiera

Sección 10 - Cambios en Políticas Contables, Estimaciones y Errores

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 09 de 2016

Política Inicial

Definición

4.1 Políticas contables ................................................................................................................ 29 4.1.1. Selección y aplicación de las políticas contables ............................................................. 29 4.1.2. Uniformidad de las políticas contables ............................................................................. 30 4.1.3. Cambios en las políticas contables ................................................................................... 30 4.2. Estimaciones contables ......................................................................................................... 31 4.2.1 Cambios en estimaciones contables ..................................................................................... 31 4.3. Errores................................................................................................................................... 31 4.3.1. Corrección de errores ............................................................................................................ 32 5. Revelación de Información ................................................................................................ 32

5.1. Información a revelar de las políticas contables ................................................................... 32 5.2. Información a revelar de cambios en estimaciones contables ............................................. 33 5.3. Información a revelar de errores de periodos anteriores ...................................................... 33

1. Objetivo

Establecer los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar de los cambios en las políticas contables, las estimaciones contables y la corrección de errores.

2. Alcance Esta política aplica las Compañías para la selección y aplicación de las políticas contables, así como para la contabilización de los cambios en las políticas contables, las estimaciones contables y la corrección de errores en los estados financieros de periodos anteriores.

3. Definición de Términos Los principales términos usados en esta política contables son:

Políticas contables: Son el conjunto de principios específicos, bases, reglas, y prácticas

adoptadas por ACCIONES INTEGRALES S.A. para la preparación de sus estados financieros de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés).

Cambio de política contable: Es el cambio del uso de una normatividad aceptada bajo

NIIF a otra alternativa de igual manera aceptada por NIIF. Ejemplo: Cambio en método de depreciación por ejemplo (de línea recta a uso de método de unidades productivas) es un cambio de política contable.

Cambio en estimación contable: Es un ajuste en el valor en libros de un activo o de un

pasivo, en el valor del consumo periódico de un activo, en los beneficios futuros esperados o en las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes que se produce por nueva información, nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

Errores: Son omisiones, inexactitudes y otras equivocaciones al reconocer, valorar,

presentar y revelar la información incluida en los estados financiero, de uno o más periodos anteriores que se descubren en el periodo actual. Como resultado de utilizar información fiable que: :

a) Estaba disponible cuando se prepararon dichos estados financieros anteriores; y

b) Se podría esperar razonablemente que hubiera sido obtenida y considerada en la preparación y presentación de dichos estados financieros.

Estos errores incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de las políticas contables, inadvertencia o mala interpretación de sucesos y fraude.

Las partidas omitidas o incorrectas (errores) son materiales o tiene importancia relativa si

pueden, individualmente o en conjunto, influir en las decisiones económicas que los usuarios toman sobre la base de los estados financieros.

La Administración de ACCIONES INTEGRALES S.A. considera un error material, siempre y cuando supere 1% de la Utilidad o Ingreso (Para ser considerado por la Administración).

Aplicación retroactiva: Consiste en aplicar a las transacciones o sucesos pasados, los

efectos de un nueva política contable, como se dicha política contable siempre hubiese sido aplicado.

Reexpresión retroactiva: Consiste en corregir el reconocimiento, medición, revelación y

presentación como si el error nunca hubiera ocurrido.

Aplicación prospectiva: Consiste en aplicar un nueva política contable o registrar el efecto

de un cambio en una estimación contable a partir de la fecha del cambio de la política contable o de la estimación contable, en los periodos futuros que serán afectados por el cambio de la política contable o el cambio en la estimación contable.

Impracticable: La aplicación de un requisito se considera impracticable cuando, tras

efectuar todos los esfuerzos razonables, ACCIONES INTEGRALES S.A. no pueda aplicarlo.

4. Tratamiento Contable

4.1 Políticas contables

4.1.1. Selección y aplicación de las políticas contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá seleccionar y aplicar las políticas contables teniendo en cuenta:

Si existe una norma o interpretación especifica aplicable a una transacción, otro evento o condición, la selección y aplicación de la política contable se determinará de acuerdo con esa norma o interpretación.

Cuando no es aplicable ninguna Norma Internacional de Información Financiera - NIIF a una transacción o suceso, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá utilizar su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que dé lugar a información que sea relevante y fiable.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá considerar las siguientes fuentes en orden descendente al realizar los juicios:

Los requisitos y directrices de normas e interpretaciones que traten temas similares y relacionados.

Definiciones, requisitos de reconocimiento y medición establecidos en el marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF para los activos, pasivos, ingresos y gastos.

Pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar a las NIIF al emitir normas contables, así como otra literatura contable y las prácticas aceptadas en los diversos sectores de actividad, en la medida que no entren en conflicto con las fuentes señaladas en los párrafos

anteriores.

4.1.2. Uniformidad de las políticas contables ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá seleccionar y aplicar las políticas contables de manera uniforme para eventos que sean similares.

4.1.3. Cambios en las políticas contables ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá aplicar las mismas políticas contables dentro de cada periodo y de un periodo a otro, en consecuencia, solo podrá cambiar una política contable si:

lo requiere una Norma Internacional de Información Financiera - NIIF o interpretación de las NIIF; o

genera una presentación más relevante y fiable en los estados financieros, de los efectos de las transacciones u otros sucesos que afecten la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de ACCIONES INTEGRALES S.A., y la alternativa sea permitida por la normatividad.

ACCIONES INTEGRALES S.A. no deberá considerar las siguientes situaciones como cambios en las políticas contables:

la aplicación de una política contable para transacciones, otros eventos o condiciones que difieren sustancialmente de aquéllos que han ocurrido previamente; y

la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos o condiciones que no han ocurrido anteriormente, o que, de ocurrir, carecieron de materialidad.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá tratar los cambios en las políticas contables que consistan en la revaluación de activos o intangibles como una revaluación (ver Capitulo de Activos Fijos y Capitulo de Intangibles), en lugar de aplicar las disposiciones contenidas en esta política.

4.1.3.1 Aplicación de los cambios en las políticas contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá aplicar los cambios en las políticas contables, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

El cambio de política contable que tiene lugar con la aplicación inicial de una norma, se hará teniendo en cuenta las disposiciones transitorias específicas de la norma, si las hubiera.

La aplicación anticipada de una Norma Internacional de Información Financiera - NIIF, no se considera cambio voluntario de la política contable.

El cambio voluntario de la política contable, surgido como consecuencia de las modificaciones en los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco conceptual similar al de las NIIF al emitir normas contables o por elección de ACCIONES INTEGRALES S.A.; así como el cambio por la aplicación inicial de una norma que no incluya disposiciones transitorias, se contabilizará retroactivamente.

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. aplique una nueva política contable, la aplicación retroactiva deberá aplicarla a los periodos para los que está presentando información así:

i. ACCIONES INTEGRALES S.A., para ajustar el valor correspondiente a los periodos anteriores, deberá ajustar los saldos iniciales de cada componente afectado del patrimonio para el periodo anterior más antiguo que se presente. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información acerca de los demás valores comparativos para cada periodo anterior presentado, como si la nueva política se hubiese estado aplicando siempre.

ii. Si es impracticable determinar el efecto del cambio de la política contable para cada periodo específico para el que se presenta información, pero se conoce el efecto acumulado, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá ajustar la información aplicando la nueva política contable a los saldos iniciales de los activos y pasivos del periodo más antiguo para el que la aplicación retroactiva sea practicable, (podría ser el propio periodo). De igual forma deberá realizar los ajustes a los saldos iniciales de cada componente del patrimonio afectado.

iii. Si es impracticable determinar el efecto acumulado del cambio de una política contable al inicio del periodo corriente, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá ajustar la información aplicando la nueva política contable de forma prospectiva, desde la fecha más antigua del periodo corriente en que sea practicable hacerlo, en consecuencia se ignorará la porción del ajuste acumulado de activos, pasivos y patrimonio surgido antes de esa fecha.

4.2. Estimaciones contables 4.2.1 Cambios en estimaciones contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá realizar las mejores estimaciones posibles para determinadas partidas de los estados financieros que no se puedan valorar con exactitud. El uso de estimaciones razonables es una parte fundamental de la preparación de estados financieros, pero esto no significa que pierdan fiabilidad.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revisar las estimaciones cuando cambien las circunstancias en las que se basaron o si hay nueva información disponible.

La revisión de una estimación no se refiere a periodos anteriores y no supone un error, siempre y cuando en el pasado la estimación se haya realizado teniendo en cuenta todas las circunstancias y toda la información disponible en su momento.

En ACCIONES INTEGRALES S.A., cuando resulte difícil distinguir si un cambio es un cambio de estimación contable o de una política contable, éste deberá ser tratado como un cambio en una estimación contable.

4.2.1.1. Aplicación de cambios en las estimaciones contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá registrar los cambios en las estimaciones contables de forma prospectiva desde la fecha del cambio de la estimación y se deberá incluir en la cuenta de resultados del periodo o periodos que se afecten por el cambio.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer los cambios en las estimaciones contables que afecten los activos, pasivos o patrimonio ajustando el valor en libros en el periodo en que tiene lugar el cambio.

4.3. Errores

Los estados financieros no deberán considerarse preparados de acuerdo con las NIIF si contienen errores materiales o inmateriales, que se han cometido intencionalmente para lograr presentar determinada situación financiera, resultados o flujos de caja.

4.3.1. Corrección de errores

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá corregir los errores materiales de periodos anteriores de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto, reexpresando la información comparativa más antigua que se presente de los estados financieros donde se cometió el error, si el error se originó con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta la información, el error se corregirá reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para dicho periodo (el más antiguo para el que se presenta información).

En ACCIONES INTEGRALES S.A., cuando sea impracticable determinar el efecto del error para cada periodo específico para el que se presenta información, pero se conoce el efecto acumulado, se deberá ajustar la información reexpresando los saldos iniciales del periodo más antiguo para el que la reexpresión retroactiva sea practicable (podría ser el propio periodo corriente).

En ACCIONES INTEGRALES S.A., cuando sea impracticable determinar el efecto acumulado de un error, al inicio del periodo corriente, se deberá reexpresar la información corrigiendo el error de forma prospectiva desde la fecha más antigua (del periodo corriente) en que sea practicable hacerlo, por lo tanto, se ignorará la porción del ajuste acumulado de activos, pasivos y patrimonio surgidos antes de esa fecha.

ACCIONES INTEGRALES S.A., no deberá incluir en el resultado del periodo en el que se descubra el error el efecto de la corrección de un error de periodos anteriores.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reexpresar, buscando tan atrás como sea posible, cualquier otro tipo de información que se incluya respecto a periodos anteriores, tales como resúmenes históricos de datos financieros.

5. Revelación de Información

5.1. Información a revelar de las políticas contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar en sus estados financieros:

Cambios en las políticas contables, originados por la aplicación de una nueva norma o interpretación:

i. El titulo de la norma o interpretación que causa el cambio y si el cambio obedece con su disposición transitoria;

ii. La naturaleza del cambio en la política contable;

iii. Una descripción de la disposición transitoria, la cual podría tener efectos sobre periodos futuros;

iv. Para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable, el valor del ajuste para cada partida del estado financiero que se vea afectado y para las ganancias por acciones tanto básica como diluida (ver el Capitulo de Ganancias por Acción);

v. El valor del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en que sea practicable; y

vi. Si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo previo en concreto, o para periodos anteriores sobre los que se presente información, las razones que llevan a esa situación, junto con un detalle de cómo y desde cuando se ha aplicado el cambio en la política contable.

Cambios voluntarios en las políticas contables :

i. La naturaleza del cambio en la política contable;

ii. Las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra

información más fiable y relevante;

iii. Para el periodo corriente y para cada periodo anterior del que se presente información, en la medida en que sea practicable, el valor del ajuste por cada categoría afectada del estado financiero y para las ganancias por acciones tanto básica como diluida (ver Capitulo Ganancias por Acción);

iv. El valor del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en que sea practicable; y

v. Si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo anterior en concreto, o para periodos anteriores presentados, las razones que llevan a esa situación, junto con un detalle de cómo y desde cuando se ha aplicado el cambio en la política contable.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá excluir la información anterior en los estados financieros de periodos posteriores.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar la siguiente información cuando no haya aplicado una norma o interpretación que siendo emitida todavía no ha entrado en vigor:

i. El hecho de no aplicarla;

ii. Información relevante para evaluar el posible impacto que la aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los estados financieros de ACCIONES INTEGRALES S.A. en el periodo en que se aplique por primera vez;

iii. El título de la nueva NIIF;

iv. La naturaleza del cambio o cambios inminentes en las políticas contables;

v. La fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la NIIF;

vi. La fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF por primera vez; y

vii. Una explicación del impacto esperado, derivado de la aplicación inicial de la NIIF, sobre los estados financieros de ACCIONES INTEGRALES S.A.; o si el impacto fuera desconocido o no pudiera ser estimado razonablemente, se revelará este hecho.

5.2. Información a revelar de cambios en estimaciones contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar la naturaleza y el valor de cualquier cambio en una estimación contable que haya producido efectos en el periodo corriente, o que se espere vaya a producirlo en periodos futuros; si no se revela el valor de periodos futuros, debido a que la estimación es impracticable, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar este hecho.

5.3. Información a revelar de errores de periodos anteriores ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar en sus estados financieros:

i. la naturaleza del error del periodo anterior;

ii. por cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable, el valor del ajuste para cada categoría afectada del estado financiero y para las ganancias por acciones tanto básica como diluida (ver Capitulo de Ganancias por Acción);

iii. el valor del ajuste al principio del periodo anterior más antiguo sobre el que se presente información; y

iv. si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un periodo anterior en

particular, las razones que llevan a esa situación, junto con un detalle de cómo y desde cuando se ha corregido el error.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá excluir la información anterior en los estados financieros de periodos posteriores.

Política Contable

Instrumentos Financieros Efectivo y Equivalentes

de Efectivo

CAPITULO DE EFECTIVO, EQUIVALENTES DE EFECTIVO Y EFECTIVO RESTRINGIDO

Normatividad Vigente y Asociada:

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Sección 11 – Instrumentos Financieros Básicos Sección 12 – Otros temas relacionados con los Instrumentos Financieros

Contenido

1 Objetivo ....................................................................................................................................36 2 Alcance ....................................................................................................................................36 3 Definición de Términos...........................................................................................................36 4 Tratamiento Contable .............................................................................................................37 4.1 Reconocimiento ......................................................................................................................37 4.2 Medición .................................................................................................................................37 4.2.1 Medición Inicial .......................................................................................................................37 4.2.2 Medición Posterior ..................................................................................................................37 4.3 Baja en Cuentas .....................................................................................................................38 4.4 Deterioro.................................................................................................................................38 5 Revelación de Información .....................................................................................................38

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 09 de 2016

Lineamiento contable Inicial

Definición

1 Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación del efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido en ACCIONES INTEGRALES S.A.

2 Alcance

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá aplicar esta política para la clasificación y tratamiento del efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido.

3 Definición de Términos

Los siguientes términos se usan, con el significado que a continuación se especifica: Efectivo Comprende el efectivo en caja y los depósitos bancarios a la vista. Un depósito de efectivo en un banco o entidad financiera similar, es un activo financiero ya que representa para el depositante, un derecho contractual para obtener efectivo de la entidad o para hacer un desembolso contra el saldo del mismo. Equivalentes de efectivo

Son inversiones a corto plazo, cuyo vencimiento máximo es de 3 meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez, fácilmente convertibles en valores de efectivo, sujetos a un riesgo poco significativo de cambio en su valor. Efectivo Restringido Comprende los depósitos bancarios recibidos de terceros y recursos en administración con destinación específica para ejecutar convenios, contratos o proyectos donde los recursos pueden ser compartidos o de exclusividad del contratante. Los rendimientos de estas cuentas son repartidos de acuerdo a la participación de los aportes y mientras no sean trasladados, generarán un incremento en el pasivo de ACCIONES INTEGRALES S.A. Costos de transacción

Son los costos incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión, venta o disposición por otra vía de un activo o pasivo financiero. Un costo incremental es aquél en el que no se habría incurrido si ACCIONES INTEGRALES S.A. no hubiese adquirido, emitido, o dispuesto del instrumento financiero. Valor justo (o valor razonable)

Es el valor que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción de independencia mutua, entre participantes debidamente informados y teniendo en cuenta las condiciones de mercado vigentes en la fecha de medición.

Instrumento Financiero

Es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad. Compensación de activos y pasivos Es una opción que tiene ACCIONES INTEGRALES S.A. de presentar en sus estados financieros algunos activos y pasivos de forma neta. Un activo y un pasivo financiero serán objeto de compensación, cuando y sólo cuando ACCIONES INTEGRALES S.A.:

(a) tenga el derecho, exigible legalmente, de compensar los valores reconocidos; y

(b) tenga la intención de liquidar por el valor neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

4 Tratamiento Contable

4.1 Reconocimiento

El efectivo se deberá reconocer al momento en que se genera una entrada de dinero proveniente de la operación del negocio. El efectivo restringido se deberá reconocer al momento en que se genera una entrada de

dinero proveniente de un tercero para una destinación específica, o cuando se genera algún tipo de restricción sobre cuentas bancarias o equivalentes de efectivo. El efectivo en moneda extranjera se deberá reconocer al momento en que se genera una

entrada de dinero en una moneda diferente a la moneda funcional de ACCIONES INTEGRALES S.A., aplicando la tasa de cambio existente en la fecha en que la operación es realizada. El equivalente de efectivo se deberá reconocer cuando se tengan inversiones cuyo vencimiento sea inferior a 3 meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez y de un riesgo poco significativo de cambio en su valor.

4.2 Medición

4.2.1 Medición Inicial

El efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido se reconocerán inicialmente por el valor razonable.

Las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera se reconocerán

en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional,

mediante la aplicación al valor en moneda extranjera, empleando la tasa de

cambio a la fecha de la operación entre la moneda funcional y la moneda

extranjera.

4.2.2 Medición Posterior

El efectivo y efectivo restringido se medirán posteriormente por su valor razonable, las variaciones en el valor razonable se reconocerán en el estado de resultados, las cuales surgen entre otros, por los rendimientos devengados. Los costos de transacción no se incluyen en la medición del activo, estos se reconocerán en resultados del período en que se incurren. Los equivalentes de efectivo (inversiones) deberán valorarse con el método del costo amortizado utilizando el método del interés efectivo, que se aproxima a su valor razonable por su corto tiempo de maduración y su bajo riesgo.

Las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera, al cierre de cada

período contable, se convertirán, mediante la aplicación al valor en moneda

extranjera, empleando la tasa de cambio de cierre entre la moneda funcional y

la moneda extranjera. La diferencia en cambio originada por la conversión se

reconocerá en el estado de resultados, ya sea como un gasto o ingreso.

4.3 Baja en Cuentas

Se deberá dar de baja al efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido cuando se disponga de los saldos en cuentas corrientes o de ahorros, cuando expiren los derechos sobre los equivalentes de efectivo o cuando se transfiera dicho activo financiero cumpliendo con los requisitos de baja en cuentas incluidos en el Capítulo de Instrumentos Financieros en la sección de activos financieros.

4.4 Deterioro

El efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido se deberán medir a valor razonable, por lo tanto, no requiere de pruebas de deterioro de valor adicionales.

5 Revelación de Información

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar en los estados financieros cualquier valor de efectivo, equivalentes de efectivo y efectivo restringido que no esté disponible para ser utilizado por la misma. Si la restricción del efectivo es a corto plazo, es decir, inferior a un año, la partida de efectivo será presentada como “activos corrientes” en el estado de situación financiera. Si la restricción del efectivo es a largo plazo, la partida será presentada en el balance de situación financiera como “activos no corrientes”. Para el caso de fondos especiales restringidos, se debe revelar los detalles de los convenios, nombre de éstos, terceros con quienes se realizan, valor y duración de los mismos.

Política Contable

Instrumentos Financieros: Cuentas por Cobrar

CAPITULO DE CUENTAS POR COBRAR

Normatividad vigente:

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Sección 11- Instrumentos financieros básicos Sección 12- Otros temas relacionados con los instrumentos financieros

Contenido

1. Objetivo .................................................................................................................................... 41 2. Alcance .................................................................................................................................... 41 3. Definición de términos............................................................................................................ 41 4. Lineamientos y reglas de negocios ....................................................................................... 42

4.1 Reconocimiento 42 4.2 Medición 43 4.3 Baja en cuentas 44

5. Información a revelar .............................................................................................................. 44 5.1 Estado de situación financiera 44 5.2 Estado del resultado integral 45 5.3 Otras revelaciones ¡Error! Marcador no definido. 5.4 Naturaleza y alcance de riesgos de las cuentas por cobrar 45

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 9 de

2016

Lineamiento contable Inicial

Definición

1. Objetivo

Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las cuentas por cobrar de las Compañías.

2. Alcance

Aplicará en La Compañía, para todas las cuentas por cobrar, excepto para:

Los derechos y cuentas por cobrar que surgen de los contratos de arrendamiento, en cuyo caso deberá aplicar el Capitulo de Arrendamientos.

Cuentas por cobrar sobre las cuales ACCIONES INTEGRALES S.A. tenga la intención de negociar, en cuyo caso deberán ser clasificadas como medidas al valor razonable con cambios en resultados de acuerdo al capítulo de activos financieros.

3. Definición de términos.

Cuentas por cobrar: Son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no son cotizados en un mercado activo.

Baja en cuentas de un activo: Es la eliminación de las cuentas por cobrar a cargo de un

deudor previamente reconocido en el estado de situación financiera. Se da de baja a una cuenta por cobrar o bien por su cancelación total o porque se considera de difícil cobro y una vez provisionada la cuenta se castiga.

Valor Costo: Es el valor que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción de independencia mutua, entre

participantes debidamente informados y teniendo en cuenta las condiciones de mercado vigentes en la fecha de medición. Deterioro de valor: Una cuenta por cobrar está deteriorada cuando el valor en libros es superior al valor estimado de recuperación.

Contrato de garantía financiera: Es un contrato que da el derecho al tomador de exigir al emisor

reembolsos por la pérdida en la que se incurre cuando un deudor específico incumpla la obligación

de pago de un instrumento de deuda.

Instrumento Financiero: Es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una

Compañía y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra Compañía

Compensación de activos y pasivos: Es una opción que tiene ACCIONES INTEGRALES S.A. de presentar en sus estados financieros algunos activos y pasivos de forma neta. Un activo y un pasivo financiero serán objeto de compensación, cuando y sólo cuando ACCIONES INTEGRALES S.A.:

4. Lineamientos y reglas de negocios

4.1 Reconocimiento

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer una cuenta por cobrar cuando, se convierta en parte obligante (adquiere derechos), según los términos contractuales de la operación, lo cual sucede al momento en que se presta el servicio, se hace una venta, o se realiza el desembolso de un préstamo. 4.1.1 Clasificación de cuentas por cobrar ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar las cuentas por cobrar dentro del grupo de activos valorados al costo amortizado ya que cumplen con las siguientes condiciones:

a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantenerlo para obtener los flujos de caja contractuales; y

b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de capital.

4.1.2 Anticipos

Los anticipos realizados para la compra de propiedades, planta y equipos, inventarios, u otro tipo de activos, deberán ser clasificados en una subcuenta asociada al concepto específico que generó dicho anticipo, es decir, dentro del rubro de propiedad, planta y equipo, inventarios, intangibles, gastos pagados por anticipado, etc., según corresponda.

4.2 Medición

4.2.1 Medición inicial ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir al inicio las cuentas por cobrar por el valor del costo de la

contraprestación por recibir.

Para cuentas por cobrar se medirán al costo por ser cartera menor a 1 año, el valor costo deberá ser el valor del servicio prestado, el valor del bien vendido o el valor desembolsado.

4.2.2 Medición posterior

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá, después del reconocimiento inicial, realizar las siguientes actividades:

i. Medir las cuentas por cobrar al valor del costo. ii. Aplicar los requerimientos de deterioro de valor.

4.2.2.2 Deterioro de valor La Compañía deberá evaluar al final de cada período sobre el que se informa si existe evidencia objetiva de que las cuentas por cobrar se han deteriorado. Evidencia del deterioro

La evidencia objetiva de deterioro se identificará por la ocurrencia de los siguientes eventos:

Dificultades financieras significativas del deudor;

Infracciones de las cláusulas contractuales, tales como incumplimientos o moras en el Pago del capital de la deuda;

ACCIONES INTEGRALES S.A. por razones económicas o legales relacionadas con dificultades financieras del deudor, le otorga concesiones o ventajas que no habría otorgado bajo otras circunstancias;

Es probable que el deudor entre en quiebra o en otra forma de reorganización financiera;

Los datos observables indican que posiblemente existirá una disminución en los flujos futuros de la cartera masiva aunque no se pueda asociar a un deudor especifico, incluyendo entre tales datos:

i) Cambios adversos en el estado de los pagos de las cuentas por cobrar incluidas

en el grupo; o

ii) Condiciones económicas locales o nacionales que se correlacionen con incumplimientos en las cuentas por cobrar (por ejemplo, un incremento en la tasa de desempleo en el área geográfica de los deudores, o cambios adversos en las condiciones del sector que afecten a los deudores del grupo).

Si existe cualquier evidencia, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir el valor de la pérdida como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las

pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados con la tasa de interés efectiva original de la cuenta por cobrar (es decir, la tasa de interés efectiva computada en el momento del reconocimiento inicial). Para reconocer la pérdida por deterioro el valor en libro del activo deberá ser reducido a través del uso de una cuenta de deterioro por su monto recuperable estimado y la pérdida deberá ser reconocida en resultados.

Si en períodos posteriores, el valor de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro, tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor, la pérdida por deterioro reconocida previamente, deberá ser revertida, ya sea directamente o mediante el ajuste de la cuenta correctora que se haya utilizado. La reversión no dará lugar a un valor en libros de cuentas por cobrar que exceda al costo amortizado que habría sido determinado si no se hubiese contabilizado la pérdida por deterioro del valor en la fecha de reversión. El valor de la reversión deberá ser reconocido en el resultado del período.

La existencia de evidencia objetiva de deterioro deberá ser evaluada individualmente para cuentas por cobrar significativas y colectivamente para cuentas por cobrar que no sean individualmente significativas. Si no existe evidencia objetiva de deterioro a nivel individual, el deudor deberá ser agrupado con deudores de similares características de riesgo de crédito para una evaluación colectiva.

4.3 Baja en cuentas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá dar de baja una cuenta por cobrar si, y solo sí expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de la cuenta por cobrar. Al dar de baja una cuenta por cobrar o parte de ella, deberá ser reconocida en el resultado del período la diferencia entre:

Su valor en libros y

La suma de la contraprestación recibida

5. Información a revelar

5.1 Estado de situación financiera

5.1.1 Categorías de Activos Financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. Deberá incluir en el estado de posición financiera o revelar en sus notas las cuentas por cobrar. 5.1.2 Cuenta de deterioro por pérdidas crediticias

Cuando las cuentas por cobrar se hayan deteriorado por pérdidas crediticias y ACCIONES INTEGRALES S.A. registre el deterioro en una cuenta separada de deterioro en lugar de reducir directamente el valor en libros, deberá ser incluida la conciliación de las variaciones en dicha cuenta durante el período.

5.2. Estado del resultado integral

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá incluir las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, ya sea en el estado del resultado integral o revelar en las notas:

Ganancias o pérdidas netas por cuentas por cobrar.

Valores totales de los ingresos y de los gastos por intereses, calculados utilizando el método de la tasa de interés efectiva, producidos por las cuentas por cobrar.

Ingresos y gastos por comisiones, diferentes a los valores incluidos al determinar la tasa de interés efectiva que surjan de cuentas por cobrar.

Ingresos por intereses sobre cuentas por cobrar deteriorados; y

El valor de las pérdidas por deterioro de las cuentas por cobrar.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar un análisis de las ganancias o pérdidas reconocidas en el estado de resultados integrales que surgen de la baja de cuentas por cobrar, mostrándolas de forma separada. Las revelaciones deberán incluir las razones para darlas de baja.

5.2 Naturaleza y alcance de riesgos de las cuentas por cobrar

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen de las cuentas por cobrar a los que ACCIONES INTEGRALES S.A. esté expuesta al final del periodo sobre el que se informa. Los riesgos incluidos principalmente son los riesgos de crédito. 5.2.1 Revelaciones cualitativas

Por cada tipo de riesgo derivado de las cuentas por cobrar, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar:

(a) Las exposiciones al riesgo y cómo surgen; (b) Sus objetivos, políticas y procesos para manejar el riesgo y el método usado para

medir el riesgo; y (c) Cualquier cambio en (a) o (b) de períodos anteriores

5.4.2 Revelaciones cuantitativas Para cada tipo de riesgo procedente de cuentas por cobrar, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar un resumen con datos cuantitativos acerca de su exposición al riesgo al final del período del informe. Esta información estará basada en la información que internamente se le suministra al personal clave de ACCIONES INTEGRALES S.A.. 5.4.3 Riesgo de crédito La Compañía deberá revelar:

El monto que mejor represente la exposición máxima al riesgo de crédito al final de la fecha del período de reporte sin tener en cuenta ninguna garantía mantenida u otras mejoras crediticias. Esta revelación no es requerida si el valor en libros del instrumento representa la exposición máxima a riesgo de crédito.

Una descripción de las garantías y otros acuerdos que mejoren el riesgo de crédito, y su efecto financiero (por ejemplo, cuantificación de la mitigación del riesgo de crédito por tener dichas garantías).

Información acerca de la calidad de los créditos de los activos financieros que no estén

vencidos o ni deteriorados. 5.4.3.1 Cuentas por cobrar vencidas o deteriorados ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar:

un análisis de la antigüedad de las cuentas por cobrar que al final del período sobre el que se informa estén en mora pero no deteriorados;

un análisis de las cuentas por cobrar que se hayan determinado individualmente como deteriorados al final del periodo sobre el que se informa, incluyendo los factores que ACCIONES INTEGRALES S.A. consideró para determinar su deterioro.

Política Contable

Propiedad, Planta y Equipo

CAPITULO DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Normatividad vigente:

Normatividad asociada:

Sección 27 - Deterioro del valor de los activos Sección 16 - Propiedades de inversión Sección 17 - Activos no corrientes mantenidos para la venta

Contenido

1. Objetivo .................................................................................................................................... 47 2. Alcance .................................................................................................................................... 48 3. Definición de Términos........................................................................................................... 48 4. Tratamiento Contable ............................................................................................................. 49

4.1 Criterios de reconocimiento .............................................................................................. 49 4.2 Medición ........................................................................................................................... 50 4.2.1 Costos iniciales de los activos que se adquieren de manera directa. ............................... 51 4.2.3 Activos adquiridos a través de permutas .............................................................................. 4.2.4 Conceptos no capitalizables ............................................................................................. 51 4.3 Desembolsos posteriores a la adquisición........................................................................ 51 4.3.1 Repuestos específicos.......................................................................................................... 4.4 Medición posterior ............................................................................................................ 52 4.4.1 Modelo del costo .............................................................................................................. 52 4.4.2 Modelo de reevaluación........................................................................................................ 4.5 Depreciación ..................................................................................................................... 52 4.6 Vida útil estimada ............................................................................................................. 52 4.7 Valor residual ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.8 Retiros .............................................................................................................................. 53 4.9 Deterioro ........................................................................................................................... 53

5. Revelación de Información ..................................................................................................... 53

1. Objetivo

NIIF Para pymes (Normas Internacionales de Información Financiera)

Sección 17 - Propiedad, Planta y Equipo: Reconocimiento, Medición, Valuación, Presentación y Revelación.

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 9 de 2016

Lineamiento Contable Inicial

Definición

Establecer las bases contables y financieras para el reconocimiento, medición, valuación, presentación y revelación de la propiedad, planta y equipo bajo Normas Internacionales de Información Financiera.

2. Alcance

Este capítulo aplica en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otro capítulo exija o permita un tratamiento contable diferente. Tal es el caso de:

Propiedades mantenidas para obtener plusvalía medidas por el modelo del valor razonable. Ver capítulo de Propiedades de Inversión.

Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola. Ver capítulo de Agricultura.

3. Definición de Términos

Los términos principales utilizados en este capítulo son:

Activos fijos: Son aquellos activos tangibles, muebles o inmuebles, caracterizados por:

- Su utilización en la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a

terceros y para propósitos administrativos.

- Se esperan usar durante más de un ejercicio económico.

- No están destinados a la venta, dentro de la actividad ordinaria de ACCIONES INTEGRALES S.A.

El valor libro: Es el importe al cual un activo es reconocido después de deducir cualquier

depreciación acumulada y pérdida acumulada por deterioro.

El costo: Es la cantidad de efectivo o efectivo equivalente pagado por el un activo en el

momento de su adquisición o construcción o, donde corresponda.

El monto depreciable: es el costo de un activo, u otro monto sustituido por el costo,

menos su valor residual.

La depreciación: es la provisión sistemática del monto depreciable de un activo durante su vida útil.

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por

transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

Vida útil: es el período durante el cual se espera que un activo esté disponible para ser usado por ACCIONES INTEGRALES S.A.; o el número de producción o unidades similares que se espera serán obtenidas del activo por una compañía.

Pérdida por deterioro: es el monto por el cual el valor libro de un activo excede su valor

recuperable.

Método de línea recta: Método de depreciación que consiste en dividir el importe

amortizable del activo entre la vida útil del mismo.

El valor recuperable: es el mayor entre el precio neto de venta (valor razonable menos

los costo de venta) y el valor en uso de un activo.

Componente: Es cada parte de un activo que puede ser reconocido de manera

independiente siempre y cuando cumpla las evalúen las siguientes condiciones:

‐ Importancia operativa que tiene el componente para el activo, es decir, ¿Qué tan

importante es para su funcionamiento? ‐ Evaluar de los componentes importantes cuáles tienen una vida útil diferente a la del

activo principal

‐ Evaluar si las condiciones a las que está expuesto el activo o sus componentes pueden afectar su vida útil.

Costos por desmantelamiento: Es la obligación contractual o implícita de reponer a las

condiciones iniciales el bien o lugar en donde un activo se encuentra.

Desagregación por componentes: Es un método por el cual se establece la agrupación

de los activos, identificando las partes significativas del mismo, la importancia operativa que tiene el componente, las diferencias en las vidas útiles y las condiciones a las que está expuesto el activo.

Vida útil remanente: Es el tiempo que le falta al activo para cumplir la vida útil esperada por ACCIONES INTEGRALES S.A..

Valor residual: Es el valor estimado que la compañía podría obtener por la disposición de

un activo fijo, después de deducir los costos estimados correspondientes, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Mantenimiento: Es la acción destinada a conservar o restablecer las condiciones de un

activo para que realice la función para la cual fue adquirido por la compañía.

Ejercicio económico: Periodo de tiempo de un año, en el que la compañía divide el

reporte de su actividad económica.

4. Tratamiento Contable

4.1 Criterios de reconocimiento

ACCIONES INTEGRALES S.A. reconocerá una partida como activo fijo cuando:

a) Es probable que los beneficios económicos futuros asociados con la partida fluirán a ACCIONES INTEGRALES S.A.;

b) El costo del activo fijo puede ser medido confiablemente. c) Se espera usar durante más de un ejercicio económico d) No está destinado a la venta dentro de la actividad ordinaria de

ACCIONES INTEGRALES S.A., y

e) Su costo sea mayor o igual a 50 UVT (UVT La UVT es la unidad de valor tributario en Colombia) La cuantía aplica para el costo del activo de manera individual, más no a un grupo de activos.

Las propiedades planta y equipo no incluyen:

a) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola( véase la Sección 34 o b) Los derechos mineros y reservas minerales tales como el petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares.

4.1.1 Reconocimiento de activos adquiridos por medio de arrendamiento financiero En ACCIONES INTEGRALES S.A., si un elemento de activo fijo es adquirido por medio de un arrendamiento financiero su costo inicial deberá ser determinado de acuerdo con el capítulo de arrendamientos. La depreciación a estimar para dicho activo deberá ser tratada de acuerdo a lo definido en el presente capitulo.

4.1.2 Reconocimiento de obras y mejoras en propiedad ajena ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer las obras y mejoras en propiedad ajena teniendo en cuenta el destino final del desembolso así: . .

Estado de resultados

Intangibles

Propiedad, planta y equipo

4.1.3 Reconocimiento de activos fijos en tránsito En ACCIONES INTEGRALES S.A. los activos fijos en tránsito se deberán reconocer a partir de la fecha en la cual ACCIONES INTEGRALES S.A. asume los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los mismos.

4.2 Medición

En ACCIONES INTEGRALES S.A., la medición de los activos fijos se deberá realizar en dos momentos; la medición inicial, se deberán reconocer al costo y la medición posterior (ver literal 4.4)

4.2.1 Costos iniciales de los activos que se adquieren de manera directa.

4.2.1.1 El costo de una partida del activo fijo comprende:

a) El precio de compra, incluye los costos de importación e impuestos no

deducibles, honorarios y reembolsos. b) Las estimaciones iniciales de los costos de desmantelamiento y

reestructuración de activo. c) Los descuentos por pronto pago como un menor valor del activo. Se

entiende por descuentos por pronto pago aquellos motivados por adelantar el pago sobre los plazos establecidos en la adquisición del activo (crédito).

Los costos de desmantelamiento deberán ser estimados de acuerdo al

capítulo de Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes.

4.2.1.2 No se considerarán componentes del costo de un elemento de activos fijos:

a) Los costos de introducir un nuevo producto o servicio b) Los costos de llevar el negocio a una nueva localización o con un nuevo tipo de clientes

(incluidos los costos de formación del personal) c) Los gastos de administración y otros gastos estructurales d) Las pérdidas iniciales de operación. e) Los costos incurridos cuando los activos están en condiciones de funcionamiento pero

no ha comenzado su uso o por operar por debajo del rendimiento pleno esperado. f) Los costos de reubicar o reorganizar las operaciones de ACCIONES INTEGRALES

S.A..

4.2.2 Conceptos no capitalizables

En ningún caso serán capitalizables como mayor valor del activo fijo:

Reparación ordinaria: corresponde a aquel proceso, que tiene lugar periódicamente, por el que se vuelve a poner en condiciones de funcionamiento un elemento de inmovilizado

Conservación: son aquellas tareas que tienen por objeto mantener el activo en

buenas condiciones de funcionamiento para que pueda mantener su capacidad productiva (incluidas las tareas de mantenimiento preventivo y proactivo). Entre los desembolsos más comunes originados por la labor de mantenimiento, podemos citar los siguientes: gastos de pintura, lubricación, limpieza de máquinas y aparatos, ajustes, revisiones, etc.

4.3 Desembolsos posteriores a la adquisición

Cualquier desembolso posterior a la adquisición de un elemento de activos fijos será reconocido como parte del valor contable del activo siempre que se cumplan las siguientes

condiciones:

a) Es probable que se generen beneficios económicos futuros y que fluyan a ACCIONES INTEGRALES S.A.

b) El costo se puede medir con fiabilidad. c) Aumentan la vida útil del activo d) Amplían la capacidad productiva y eficiencia operativa de los mismos. e) Reducen costos a ACCIONES INTEGRALES S.A.

4.4 Medición posterior

La medición posterior para los activos fijos de ACCIONES INTEGRALES S.A. será el modelo del Costo

4.4.1 Modelo del costo

Después del reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo debe ser contabilizado por su costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de su valor.

4.5 Depreciación

La depreciación de los activo comienza cuando está disponible para ser usado, es decir, cuando están en la ubicación y condición necesaria para que pueda ser capaz de operar de la manera intencionada por la Administración. La depreciación de un activo cesa en la fecha en que el activo es clasificado como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de disposición que es clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo a lo contenido en el capítulo de Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y en la fecha en la que el activo es retirado y/o dado de baja. Todos los activos fijos excepto terrenos deberán ser depreciados durante la vida útil estimada. El monto depreciable es el costo de un activo, menos su valor residual. 4.6 Vida útil estimada

La vida útil de un activo fijo es definida en términos de la utilidad que se espera que el activo proporcione a ACCIONES INTEGRALES S.A. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revisar las vidas útiles de todos los a activos a fines de cada período contable. Tal revisión tiene que ser realizada en base realista y deberá también considerar los efectos de cambios tecnológicos. Los efectos de cambios en la vida estimada son reconocidos prospectivamente, durante la vida restante del activo (Ver capítulo de política contable, cambios en estimaciones y errores), salvo que sea obvio, que en años anteriores la vida

útil estaba mal estimada y no se hizo la actualización de las vidas útiles de manera adecuada

Las vidas útiles esperadas para los activos son de la siguiente manera:

GRUPO VIDA UTIL

MUEBLES Y ENSERES Entre 1 y 10

EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACIONES Entre 1 y 5

EQUIPO MEDICO Entre 1 y 5

EQUIPO DE TRANSPORTE Entre 1 y 5

4.7 Retiros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá dar de baja el importe en libros de un elemento de activo fijo, en el momento de su disposición; o cuando no se espera ningún beneficio económico futuro de su uso. La utilidad o pérdida que surja por el retiro y/o baja de un elemento del activo fijo deberá ser determinada por la diferencia entre el ingresos netos por venta, si los hubiese y el valor en libro del elemento. La utilidad o pérdida que surge será incluida en utilidades o pérdidas cuando la partida es retirada. Si un elemento del activo fijo se encuentra calificado como activo no circulante mantenido para venta, o hace parte de un grupo de activos que son mantenidos para venta, estos deberán ser identificados separadamente en el estado de situación financiera y tratado de acuerdo con el capítulo de Activos no Circulantes Mantenidos para la Venta. 4.8 Deterioro

Si existen indicios que una partida del activo fijo se ha deteriorado, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá realizar una prueba de deterioro de acuerdo con el Capítulo Deterioro del Valor de los Activos.

5. Revelación de Información

1. Para cada clase de activo fijo la Entidad deberá revelar:

a) Las bases de medición usadas para determinar el valor libro bruto; b) Los métodos de depreciación usados; c) Las vidas útiles o tasas de depreciación usadas; d) El valor en libro y la depreciación acumulada (agregado con pérdida

acumulada por deterioro) al comienzo y final del período;

e) Una conciliación del valor libro al comienzo y final del período mostrando:

Adiciones;

Activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de disposición clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con el capítulo de Activos Corrientes Mantenidos para la Venta y otras disposiciones;

Aumentos o disminuciones resultantes de reevaluaciones y por pérdidas por deterioro reconocidas o reversadas directamente en patrimonio de acuerdo con capítulo de Deterioro del Valor de los Activos;

Pérdidas por deterioro reconocidas en utilidades o pérdidas de acuerdo con capítulo de Deterioro del Valor de los Activos;

Pérdidas por deterioro reversadas en utilidades o pérdidas de acuerdo con capítulo de Deterioro del Valor de los Activos;

Depreciación. 2. También se deberá revelar la siguiente información:

a) Restricciones sobre la propiedad de los activo fijos;

b) El monto de los compromisos contractuales por la adquisición de activos

fijos; y

c) Si no es revelado separadamente en la carátula del estado de resultados, el monto de la compensación de terceros por partidas del activo fijo que estaban deterioradas, pérdidas o abandonadas incluido en utilidades o pérdidas.

3. Si las partidas del activo fijo son registradas a montos revaluados, se

revelará lo siguiente:

a) La fecha efectiva de la reevaluación;

b) Si estuvo involucrado un tasador independiente;

c) Los métodos y suposiciones significativos aplicados en la estimación de los valores justos de las partidas;

d) La medida en la cual los valores justos de las partidas fueron determinados directamente por referencia a precios observables en un mercado activo o por referencia a transacciones de mercado recientes en términos independientes o si fueron estimados usando otras técnicas de valuación;

e) Para cada clase de activo fijo revaluado, el valor libro que habría sido reconocido si los activos hubiesen sido registrados bajo el modelo de costo; y

f) El excedente de reevaluación, indicando el cambio por el período y cualquier restricción respecto de la distribución del saldo a los accionistas.

Política Contable

Instrumentos Financieros - Pasivos y Patrimonio

CAPITULO DE PASIVOS FINANCIEROS Y PATRIMONIO Normatividad asociada: Sección 22 Pasivos y Patrimonio Sección 9 Estados financieros Consolidados y Separados Sección 14 Inversiones en Asociadas Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos

Contenido

1. Objetivo ....................................................................................................................................58 2. Alcance ....................................................................................................................................58 3. Definición de Términos...........................................................................................................59 4. Tratamiento Contable .............................................................................................................61 4.1. Reconocimiento .....................................................................................................................61 4.2. Reclasificaciones ...................................................................................................................63 4.3. Medición ..................................................................................................................................64 4.4. Baja en Cuentas .....................................................................................................................67 5. Presentación y Revelación de Información ..........................................................................67

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 09 de 2016

Lineamiento contable Inicial

Definición

1. Objetivo

Establecer las bases contables para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los pasivos financieros en las Compañías.

2. Alcance

Las Compañías deberán aplicar a toda clase de instrumentos financieros pasivos, excepto a:

a) Las participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados, la Sección 14 Inversiones en Asociada o la Sección 15 Inversiones en negocios conjuntos.

b) Las obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los empleados, a los que se aplique en la Sección de beneficios a empleados.

c) Los contratos por contraprestaciones contingentes en una combinación de negocio de acuerdo a la Sección 19 Combinación de Negocios y Plusvalía

d) Los compromisos de préstamos deben ser tratados de acuerdo al Capítulo de provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. No obstante, todos los compromisos de préstamo estarán sujetos a las exigencias de baja en cuentas que figuran en este lineamiento. Los siguientes compromisos de préstamo están dentro del alcance de este lineamiento:

Compromisos de préstamo que ACCIONES INTEGRALES S.A. designe como pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

Compromisos de préstamo que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo, o emitiendo otro instrumento financiero. Estos compromisos de préstamo son instrumentos derivados.

Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado.

e) Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con

pagos basados en acciones.

3. Definición de Términos

Instrumento Financiero Es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero en una compañía y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra compañía. Pasivo financiero Es cualquier compromiso que supone:

a) una obligación contractual:

De entregar efectivo u otro activo financiero a otra compañía; o

De intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra compañía bajo condiciones que son potencialmente desfavorables a ACCIONES INTEGRALES S.A., por ejemplo, derivados en posición de pérdida; o

b) un contrato que será o puede ser liquidado utilizando los instrumentos de patrimonio propios de ACCIONES INTEGRALES S.A. y sea:

Un instrumento no derivado, según el cual ACCIONES INTEGRALES S.A. estuviese o pudiese estar obligada a entregar una cantidad variable de instrumentos de patrimonio propios; o

Un derivado que fuese o pudiese ser liquidado mediante una forma distinta al intercambio de una cantidad fija de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los instrumentos de patrimonio propios. Para este propósito, no se incluirán entre los instrumentos de patrimonio propios de ACCIONES INTEGRALES S.A. aquellos que sean, en sí mismos, contratos para la futura recepción o entrega de instrumentos de patrimonio propio de ACCIONES INTEGRALES S.A..

Instrumento de patrimonio

Es cualquier contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de ACCIONES INTEGRALES S.A., después de deducir todos sus pasivos. Un instrumento será de patrimonio si se cumplen las dos siguientes condiciones:

1) El instrumento no incorpora una obligación contractual:

a) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra compañía; o b) de intercambiar activos o pasivos financieros con otra compañía bajo condiciones

que sean potencialmente desfavorables para el emisor.

2) Si el instrumento será o podrá ser liquidado con los instrumentos de patrimonio propio del emisor, es:

a) un instrumento no derivado, que no comprende ninguna obligación contractual para el emisor de entregar un número variable de los instrumentos de patrimonio propio; o

b) un derivado que será liquidado solo por el emisor a través del intercambio de un valor fijo de efectivo o de otro activo financiero, por una cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio propio.

Contrato de garantía financiera

Es un contrato que da el derecho al tomador de exigir al emisor reembolsos por la pérdida en la que se incurre cuando un deudor específico incumpla la obligación de pago de un instrumento de deuda. Instrumento financiero compuesto Un instrumento financiero compuesto es aquel que contiene en sí mismo componentes de pasivo y de patrimonio. Para esto el emisor deberá evaluar las condiciones del instrumento para determinar si contiene los dos componentes. Un ejemplo de instrumento compuesto es un bono o instrumento similar que sea convertible, por parte del tenedor, en una cantidad fija de acciones ordinarias de ACCIONES INTEGRALES S.A.. Desde la perspectiva de ACCIONES INTEGRALES S.A., este instrumento tendrá dos componentes: un pasivo financiero (un acuerdo contractual para entregar efectivo u otro activo financiero) y un instrumento de patrimonio (una opción de compra que concede al tenedor, por un determinado periodo, el derecho a convertirlo en un número prefijado de acciones ordinarias de ACCIONES INTEGRALES S.A.). Compromiso de préstamo Es un acuerdo donde una de las partes se compromete a prestar y la otra parte a tomar prestado una cantidad específica de dinero en el futuro, durante un período determinado de tiempo y a una tasa de interés específica. Infracciones de un acuerdo Violación de una condición expresa o implícita de un contrato. Reconocimiento

Es el momento en el cual los elementos de los estados financieros son incorporados en el estado de situación financiera (balance) o en el estado de resultados integral. Medición Es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance (estado de situación financiera) y el estado de resultados (estado del resultado integral). Valor razonable

Es el valor que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción de independencia mutua, entre participantes debidamente informados y teniendo en cuenta las condiciones de mercado vigentes en la fecha de medición.

Jerarquía de valor razonable

Son niveles que indican el tipo de variables utilizadas en las mediciones de valor razonable.

Variables Son los supuestos que los participantes de mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo. Las variables pueden ser observables o no observables. Variables observables Variables que están desarrolladas utilizando datos de mercado, tales como información disponible públicamente sobre los sucesos o transacciones reales. Variables no observables

Variables para las que los datos de mercado no están disponibles y que se han desarrollado utilizando la mejor información disponible.

Método de interés efectivo Es el método para calcular el costo amortizado de un activo financiero o un pasivo financiero (o grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de asignar ingresos por intereses o gasto por intereses durante el período relevante, utilizando la tasa efectiva de interés.

Tasa efectiva de interés o tasa interna de retorno - TIR Es la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea adecuado, en un periodo más corto) con el valor neto en libros del activo financiero o pasivo financiero. Para calcular la tasa de interés efectiva, ACCIONES INTEGRALES S.A. estimará los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del instrumento financiero (por ejemplo, pagos anticipados, rescates y opciones de compra o similares). El cálculo incluirá todas las comisiones y puntos de interés pagados o recibidos por las partes del contrato, así como los costos de transacción y cualquier otra prima o descuento. Asimetría contable

Es un registro inconsistente de ganancias y pérdidas por la aplicación de métodos de valoración diferentes para instrumentos financieros relacionados con el mismo riesgo de valor razonable Compensación de activos y pasivos

Es una opción que tiene ACCIONES INTEGRALES S.A. de presentar en sus estados financieros algunos activos y pasivos de forma neta. Un activo y un pasivo financiero serán objeto de compensación, cuando y sólo cuando ACCIONES INTEGRALES S.A.:

(c) tenga el derecho, exigible legalmente, de compensar los valores reconocidos; y

(d) tenga la intención de liquidar por el valor neto, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente.

4. Tratamiento Contable

4.1. Reconocimiento

ACCIONES INTEGRALES S.A., para el reconocimiento inicial, deberá identificar y clasificar el instrumento financiero en una de las siguientes categorías:

Instrumento financiero de patrimonio

Pasivos financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer un pasivo financiero en su estado de situación financiera cuando, y solo cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales del instrumento. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer por separado los componentes de un instrumento que

a) genere un pasivo financiero para ACCIONES INTEGRALES S.A. y b) conceda una opción al tenedor del mismo para convertirlo en un instrumento de

patrimonio de ACCIONES INTEGRALES S.A.

La clasificación de un instrumento financiero como un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio determinará si los intereses, dividendos, pérdidas o ganancias relacionados con el mismo, se reconocerán, como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Por lo tanto, los pagos de dividendos sobre acciones que se hayan reconocido en su totalidad como pasivos, se deberán reconocer como gastos de la misma forma que los intereses de una obligación. Las pérdidas y ganancias asociadas con la refinanciación de los pasivos financieros se deberán reconocer en el resultado del ejercicio, mientras que la refinanciación de los instrumentos de patrimonio se deberá reconocer como cambios en el patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un instrumento de patrimonio no se deberán reconocer en los estados financieros. 4.1.1. Clasificación de pasivos financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá, en el momento del reconocimiento inicial, clasificar los pasivos financieros en una de las siguientes categorías:

a) Pasivos financieros al costo amortizado

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto:

Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados.

Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no cumpla con los requisitos para su baja en cuentas.

Los contratos de garantía financiera

compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado.

b) Pasivos financieros al valor razonable a través de resultados

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá designar de forma irrevocable un pasivo financiero como medido a valor razonable con cambios en resultados cuando:

con ello se elimine o reduzca significativamente alguna incoherencia en la medición o en el reconocimiento, es decir, cuando exista asimetría contable; o

un grupo de pasivos financieros o de activos financieros y pasivos financieros, sea gestionado y su rendimiento sea evaluado según la base del valor razonable, de acuerdo con una estrategia de inversión o de gestión del riesgo documentada, y se proporcione internamente información sobre ese grupo.

c) Pasivos que surgen por transferencias de activos que no cumplan los requisitos para la baja en cuentas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer el pasivo asociado a la contraprestación recibida cuando se continúe reconociendo un activo transferido, tal y como se indica en el tratamiento de baja en cuentas del capítulo de activos financieros.

d) Contratos de garantía financiera

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar este tipo de contratos cuando se cumplan las condiciones de su definición.

e) Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar un instrumento financiero en esta categoría cuando se compromete a otorgar un préstamo a una tasa inferior a la del mercado.

4.2. Reclasificaciones

ACCIONES INTEGRALES S.A. no podrá reclasificar ningún pasivo financiero de la categoría definida en el reconocimiento inicial. 4.2.1. Acciones propias readquiridas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá efectuar el siguiente reconocimiento para el caso de acciones propias readquiridas: Si ACCIONES INTEGRALES S.A. readquiriese sus instrumentos de patrimonio propios, la contraprestación pagada y los costos relacionados se deducirán del patrimonio. No se reconocerá ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio propios de ACCIONES INTEGRALES S.A.. Estas acciones propias podrán ser adquiridas y poseídas por ACCIONES INTEGRALES S.A. o por otros miembros del grupo consolidado. 4.2.2. Emisión de instrumentos de patrimonio ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá efectuar el siguiente reconocimiento para el caso de emisión de instrumentos de patrimonio: La contraprestación recibida por la venta de instrumentos patrimoniales, se reconocerá directamente en el patrimonio. Los costos de transacción que correspondan a cualquier partida del patrimonio se tratarán contablemente como una deducción del patrimonio, por un valor neto de cualquier beneficio fiscal relacionado. En la medida en que sean costos incrementales directamente atribuibles a la transacción de patrimonio, que se habrían evitado si ésta no se hubiera llevado a cabo. Esos costos pueden incluir los de registro y otras tasas cobradas por los reguladores o supervisores, los importes pagados a los asesores legales, contables y otros asesores profesionales, los costos de impresión y los timbres relacionados con ella.

4.2.3. Emisión de instrumentos compuestos ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá efectuar el siguiente reconocimiento para el caso de emisión de instrumentos compuestos: Los costos de transacción relativos a la emisión de un instrumento financiero compuesto se distribuirán proporcionalmente entre los componentes de pasivo y de patrimonio del instrumento. Los costos de transacción relacionados conjuntamente con más de una transacción (por ejemplo, los costos totales derivados de una oferta de venta de acciones y admisión a cotización de otras acciones) se distribuirán entre ellas utilizando una base de reparto que sea racional y coherente con la utilizada para transacciones similares. 4.2.4. Distribución de dividendos

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá efectuar el siguiente reconocimiento para el caso de distribución de dividendos: Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio serán cargadas por ACCIONES INTEGRALES S.A. directamente contra el patrimonio, por una cuantía neta de cualquier beneficio fiscal relacionado.

4.3. Medición

4.3.1. Medición inicial de pasivos financieros

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir inicialmente los pasivos financieros por su valor razonable, que es normalmente el precio de la contraprestación recibida. Para el caso de los pasivos financieros al costo amortizado, los costos iniciales directamente atribuibles a la obtención del crédito se reconocen como un menor valor del pasivo. 4.3.2. Medición inicial de instrumentos compuestos

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá realizar una distribución entre sus componentes de pasivo y de patrimonio para el reconocimiento inicial de los instrumentos financieros compuestos de la siguiente manera:

El valor en libros del componente de pasivo, deberá ser medido por el valor razonable de un pasivo similar que no lleve asociado un componente de patrimonio (pero que incluya, en su caso, a los eventuales elementos derivados implícitos que no sean de patrimonio).

El instrumento de patrimonio deberá ser igual al valor razonable del instrumento compuesto en su conjunto menos el valor que se haya determinado por separado para el componente de pasivo.

No podrán surgir pérdidas o ganancias derivadas del reconocimiento inicial por separado de los componentes del instrumento.

4.3.3. Medición posterior

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir, después del reconocimiento inicial, el pasivo financiero de acuerdo a su clasificación inicial. Mensualmente se deberán actualizar los saldos expresados en moneda extranjera, en virtud de las diferencias en cambio. El valor de la diferencia en cambio asociada al principal deberá ser cargada contra los resultados del ejercicio. Las ganancias y pérdidas relacionadas con los cambios en el importe en libros de un pasivo financiero se reconocerán como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. 4.3.4. Pasivos financieros al costo amortizado.

Después del reconocimiento inicial, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir sus pasivos dentro de esta categoría al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

El costo amortizado de un pasivo financiero deberá ser el monto al cual inicialmente se mide el pasivo financiero; más o menos:

reembolsos de capital;

la amortización acumulada, usando el método de interés efectivo de cualquier diferencia entre el monto inicial y el monto al vencimiento;

En el cálculo de la tasa de interés efectiva, ACCIONES INTEGRALES S.A. estima los flujos de efectivo teniendo en cuenta todas las condiciones contractuales del pasivo financiero. El cálculo incluye todos los gastos pagados o recibidos entre las partes que son una parte integral del contrato, al igual que los costos de transacción, y cualquier otra prima o descuento. Si el instrumento incluye una opción de pago anticipado, se debe considerar en los flujos de efectivo. Si los flujos futuros estimados tienen cambios, un nuevo valor en libros se calcula mediante el cálculo del valor presente de las nuevas estimaciones de los flujos futuros de efectivo usando la tasa de interés efectiva del reconocimiento inicial. El ajuste al valor en libros se reconoce inmediatamente en pérdidas y ganancias. Mensualmente, se debe ajustar el valor de los pasivos financieros al costo amortizado teniendo en cuenta la causación de los intereses a la tasa de interés efectiva y los abonos de intereses y capital. En todo caso los ajustes quedarán amortizados totalmente al vencimiento del instrumento financiero. 4.3.5. Pasivos financieros al valor razonable a través de resultados

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar una ganancia o pérdida en un pasivo financiero designado como a valor razonable con cambios en resultados de la siguiente manera: (i) El cambio en el valor razonable resultante de cambios en el riesgo de crédito de ese

pasivo se deberá presentar en el patrimonio dentro de otro resultado integral, y (ii) El valor restante en el cambio en la valoración del pasivo se deberá presentar en el

resultado a menos que el tratamiento de los efectos de los cambios en el riesgo de crédito del pasivo cree o amplíe un desajuste contable en el resultado, por lo que de presentarse dicho desajuste, se deberá reconocer todas las ganancias o pérdidas, incluyendo los efectos de los cambios en el riesgo de crédito de ese pasivo, en el estado de resultados.

A pesar de los requisitos establecidos en los apartados anteriores, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá presentar en el estado de resultados, todas las ganancias y pérdidas sobre los compromisos de préstamos y contratos de garantía financiera que han sido designados como a valor razonable con cambios en resultados.

Determinación del valor razonable

El valor razonable de un pasivo financiero con una característica que lo haga exigible a petición del acreedor (por ejemplo un depósito a la vista) no será inferior al valor a pagar a su cancelación cuando se convierta en exigible, descontado desde la primera fecha en la que pueda requerirse el pago. ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir el valor razonable de un pasivo desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene la partida idéntica como un activo en la fecha de la medición, de la siguiente manera:

a) Utilizando el precio cotizado en un mercado activo para la partida idéntica mantenida por otra parte como un activo, si ese precio se encuentra disponible. b) Si el precio no se encuentra disponible, utilizando otras variables observables, tales como el precio cotizado en un mercado que no es activo para una partida idéntica o similar mantenida por otra parte como un activo.

c) Si los precios observables en (a) y (b) no se encuentran disponibles, utilizando otra técnica de valoración tal como un enfoque de ingresos, realizando una valoración presente que tiene en cuenta los flujos de efectivo futuros que un participante de mercado esperaría recibir del tenedor del pasivo.

Si existiese una técnica de valorización comúnmente utilizada por los participantes del mercado para fijar el precio, y se ha demostrado que proporciona estimaciones fiables de los precios observados en transacciones reales de mercado, ACCIONES INTEGRALES S.A. utilizará esa técnica.

La técnica de valoración escogida hará uso, en el máximo grado, de informaciones obtenidas en el mercado, y en lo menor posible de supuestos propios de ACCIONES INTEGRALES S.A.. Deberá incorporará todos los factores que considerarían los participantes en el mercado para establecer el precio, y será coherente con las metodologías económicas generalmente aceptadas para calcular el precio de los instrumentos financieros. Periódicamente, una compañía revisará la técnica de valoración y comprobará su validez utilizando precios procedentes de cualquier transacción reciente y observable de mercado sobre el mismo instrumento (es decir, sin modificaciones ni cambios de estructura), o que estén basados en cualquier dato de mercado observable y disponible.

Jerarquía de valor razonable

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá clasificar la medición de valor razonable usando la siguiente jerarquía que refleja la importancia de las variables usadas al realizar la medición. La jerarquía de valor razonable concede la prioridad más alta a las variables de nivel uno y la prioridad más baja a las variables de nivel tres.

(a) Nivel uno, se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables observables (precios cotizados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.

(b) Nivel dos, se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables distintas de los precios cotizados en el nivel uno, y que son observables para los activos de una forma directa o indirecta, tales como: precios cotizados de activos y pasivos similares, precios cotizados de mercados no activos, tasas de interés, curvas de rendimientos, volatilidades, entre otras variables.

(c) Nivel tres se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables no

observables, es decir, supuestos internos desarrollados por ACCIONES INTEGRALES S.A.

En caso de que una medición utilice variables de diferentes niveles, se clasificará la medición en el nivel de jerarquía con la prioridad más baja. . 4.3.6. Pasivos que surgen por transferencias de activos que no cumplan los requisitos

para la baja en cuentas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá medir el activo transferido y el pasivo asociado, sobre una base que refleje los derechos y obligaciones que se hayan retenido.

El pasivo asociado se deberá medir de forma que el neto entre los valores en libros del activo transferido y del pasivo asociado sea:

a) el costo amortizado de los derechos y obligaciones retenidos por ACCIONES

INTEGRALES S.A., si el activo transferido se mide al costo amortizado; o

b) igual al valor razonable de los derechos y obligaciones retenidos por ACCIONES INTEGRALES S.A., cuando se midan independientemente, si el activo transferido se mide por el valor razonable.

4.3.7. Contratos de garantía financiera y compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de mercado

Después del reconocimiento inicial, un emisor de dichos contratos deberá medirlos por el mayor de:

i) El valor determinado de acuerdo con el lineamiento de provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes y

ii) El valor inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con el lineamiento de ingresos (cuando se haya recibido una comisión por adelantado como compensación).

4.4. Baja en Cuentas

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá eliminar de su estado financiero, un pasivo financiero o una parte del mismo, cuando y solo cuando se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada, cancelada o haya expirado.

Una permuta entre un prestamista y un prestatario, de instrumentos de deuda con condiciones sustancialmente diferentes, se deberá contabilizar como una cancelación del pasivo original, reconociéndose un nuevo pasivo financiero. Lo mismo se deberá hacer cuando se produzca una modificación sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero o de una parte del mismo. Las condiciones serán sustancialmente diferentes si el valor presente de los flujos de efectivo bajo las nuevas condiciones, descontados con la tasa de interés efectiva original, difiere al menos en un 10% del valor presente de los flujos de efectivo que todavía resten del pasivo financiero original. Si una modificación de las condiciones se contabiliza como una cancelación, los costos o comisiones incurridos se reconocerán como parte del resultado procedente de la extinción. Si la modificación no se contabiliza como una cancelación, los costos y comisiones se incluirán en el importe en libros del pasivo, y se amortizarán a lo largo de la vida restante del pasivo modificado.

La diferencia entre el valor en libros de un pasivo financiero o de una parte del mismo que ha sido cancelado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada – en la que se incluirá cualquier activo transferido diferente del efectivo o pasivo asumido – se deberá reconocer en el resultado del período.

5. Presentación y Revelación de Información

5.1 Estado de Situación Financiera 5.1.1 Categorías de Pasivos Financieros La presentación en los estados financieros y las revelaciones en las notas relacionadas con los pasivos financieros de ACCIONES INTEGRALES S.A. se efectuarán considerando lo siguiente:

a) Los pasivos financieros medidos a valor razonable a través del estado de resultados, mostrando separadamente:

- Los designados como tal en el reconocimiento inicial - Aquellos que cumplen con la definición de mantenidos para negociar

b) Pasivos financieros medidos a costo amortizado

5.1.2 Pasivos Financieros medidos a valor razonable a través del estado de resultados

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. designa los pasivos financieros como valor razonable a través de resultados, deberá revelar:

a) El monto del cambio, durante el periodo y acumulado, en el valor razonable del pasivo financiero que es atribuido a cambios en el riesgo de crédito del pasivo; y

b) La diferencia entre el monto de pasivo financiero y el monto que ACCIONES INTEGRALES S.A. debe pagar a la fecha de maduración al tenedor de la obligación

Adicionalmente, si ACCIONES INTEGRALES S.A. tiene que presentar los efectos del cambio en el riesgo del crédito del pasivo dentro de otros resultados integrales, deberá revelar también:

a) Cualquier transferencia de los resultados acumulados en el patrimonio durante el período, incluyendo la razón de la transferencia

b) Si el pasivo es dado de baja durante el período, el monto presentado en otros resultados integrales que es dado de baja.

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar un detalle de la descripción del método utilizado para cumplir con los requerimientos mencionados anteriormente y la explicación de por qué el método es apropiado.

5.1.3 Incumplimientos y otras infracciones

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar para los préstamos por pagar reconocidos al final del periodo sobre el que se informa los siguientes elementos: a) detalle de cualquier incumplimiento que se haya presentado durante el periodo de pago de

capital, intereses, y cualquier condición de amortización de los préstamos por pagar; b) el valor en libros de los préstamos que tengan incumplimientos al final del periodo sobre el

que se informa; y c) si el incumplimiento ha sido corregido o se han renegociado las condiciones de los

préstamos por pagar antes de la fecha de autorización de emisión de los estados financieros.

Se deberá revelar si durante el período se hubieran producido infracciones o incumplimientos que autoricen al prestamista a exigir un pago acelerado de la obligación (a menos de que dichas infracciones se hayan remediado o se haya renegociado la deuda antes de la fecha de reporte). 5.2 Estado de Resultado Integral

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar las siguientes partidas de ingresos, gastos, ganancias o pérdidas, ya sea en el estado del resultado integral o en las notas:

a) Ganancias o pérdidas netas por:

i) Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando de forma separada cuales corresponden a pasivos financieros designados como tales en el reconocimiento inicial, y cuales son obligatoriamente medidos a valor razonable. Se debe mostrar separadamente el monto de la ganancia o pérdida reconocida en otros resultados integrales y el monto reconocido en resultados.

ii) Pasivos financieros medidos a costo amortizado b) Importes totales de los ingresos y de los gastos por intereses producidos por los pasivos financieros que no se midan al valor razonable con cambios en resultados. c) Ingresos y gastos por comisiones (distintos de los valores incluidos al determinar la tasa

de interés efectiva) que surjan de pasivos financieros que no se midan al valor razonable con cambios en resultados.

5.3 Otras revelaciones

5.3.1 Políticas contables

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar un resumen de las principales políticas contables, las bases de medición utilizadas para la preparación de los estados financieros y otras políticas contables usadas que son relevantes para el entendimiento de los estados financieros. 5.3.2 Valor razonable ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar el valor razonable correspondiente a cada clase de pasivos financieros, de una forma que permita la realización de comparaciones con los correspondientes importes en libros. Excepto cuando el valor en libros es una aproximación razonable del valor razonable, por ejemplo, para las cuentas por pagar a corto plazo. Al revelar los valores razonables, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá agrupar los activos financieros y los pasivos financieros en clases, pero sólo los compensará en la medida en que sus importes en libros estén compensados en el estado de situación financiera ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar por cada clase de instrumentos financieros los métodos y, cuando se utilice una técnica de valuación, las hipótesis aplicadas en la determinación de los valores razonables de cada clase de activos financieros. Si ha habido un cambio en la técnica de valoración, por ejemplo, cambiando de un enfoque de mercado a un enfoque de ingreso o el uso de una técnica de valoración adicional, ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar ese cambio y las razones para realizarlo. Para el reconocimiento de valor razonable en el estado de posición financiera ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar por cada clase de instrumento financiero: a) El nivel en la jerarquía en el cual la medición está categorizado en su totalidad,

segregando las mediciones de acuerdo con los niveles definidos.

b) Cualquier transferencia significativa entre niveles de jerarquía y la razón para dichas transferencias. Las transferencias entre niveles deben ser reveladas y discutidas separadamente por cada nivel.

c) La política de ACCIONES INTEGRALES S.A. para determinar cuándo se atribuye que han

tenido lugar las transferencias entre niveles. La determinación de transferencia significativa debe ser evaluada con respecto a las ganancias y pérdidas, y el total de pasivos.

d) Para la medición del valor razonable en el nivel 3, se deberá revelar una conciliación de los

saldos iniciales a los saldos de cierre, revelando separadamente cambios durante el período atribuibles a lo siguiente:

(i) Total de las ganancias o pérdidas del periodo reconocidas en el estado de resultados, y una descripción de dónde están presentadas en los resultados integrales; (ii) Total de las ganancias o pérdidas reconocidas en otros resultados integrales;

(iii) Compras, ventas, emisiones y liquidaciones (cada tipo de movimiento revelado separadamente); y (iv) Transferencias dentro o fuera del nivel 3 y la razón para aquellas

transferencias.

e) Para la medición del valor razonable en el nivel 3, se debe incluir una descripción de los procesos de valoración utilizados por la Compañía (incluyendo, por ejemplo, la forma en que una ACCIONES INTEGRALES S.A. decide sus políticas y procedimientos de valoración y analiza los cambios en las mediciones del valor razonable de período a período).

f) Para las mediciones del valor razonable clasificadas en el Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable:

(i) Una descripción narrativa de la sensibilidad de la medición del valor razonable a cambios en variables no observables si un cambio en esas variables a un importe diferente puede dar lugar a una medición del valor razonable significativamente mayor o menor. Si existen interrelaciones entre esas variables y otras variables no observables utilizadas en la medición del valor razonable, una ACCIONES INTEGRALES S.A. proporcionará también una descripción de esas interrelaciones y de la forma en que puede aumentar o mitigar el efecto de los cambios en las variables no observables en la medición del valor razonable.

(ii) Si cambiar una o más variables no observables para reflejar supuestos alternativos razonablemente posibles cambiaría en forma importante el valor razonable, una ACCIONES INTEGRALES S.A. señalará ese hecho y revelará el efecto de esos cambios. La Compañía revelará la forma en que se calculó el efecto de un cambio para reflejar un supuesto alternativo razonablemente posible. A estos efectos, la importancia se juzgará con respecto al resultado del periodo, así como al total de los activos o total de los pasivos o, cuando los cambios en el valor razonable se reconozcan en otro resultado integral, con respecto al total del patrimonio.

Cuando exista una diferencia en el reconocimiento inicial entre el valor razonable y el monto calculado usando una técnica de valuación, la Compañía deberá revelar por cada clase de instrumento financiero:

i. Las políticas contables para reconocer esa diferencia en resultados o reflejar un cambio en los factores que los participantes del mercado consideren para fijar el precio; y

ii. La diferencia acumulada que aún no ha sido reconocida en resultados al comienzo y fin del periodo, y la conciliación de los cambios en el saldo por esta diferencia.

5.4 Naturaleza y alcance de riesgos de instrumentos financieros ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y el alcance de los riesgos que surgen de los instrumentos financieros a los que la Compañía esté expuesta al final del periodo sobre el que se informa. Los riesgos incluidos principalmente son: riesgo de crédito, liquidez y de mercado. 5.4.1 Revelaciones cualitativas

Por cada tipo de riesgo derivado de los instrumentos financieros, la Compañía deberá revelar: a) Las exposiciones al riesgo y cómo surgen; b) Sus objetivos, políticas y procesos para manejar el riesgo y el método usado para

medir el riesgo; y c) Cualquier cambio en (a) o (b) de períodos anteriores

5.4.2 Revelaciones cuantitativas Para cada tipo de riesgo procedente de instrumentos financieros, la Compañía deberá revelar un resumen con datos cuantitativos acerca de su exposición al riesgo al final del período del informe. Esta información estará basada en la información que internamente se le suministra al personal clave de ACCIONES INTEGRALES S.A.

5.4.3 Riesgo de liquidez

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar:

a) Un análisis de los vencimientos de los pasivos financieros que muestre los plazos

contractuales de vencimiento remanentes; y

b) Un análisis de los vencimientos de los pasivos financieros derivados. El análisis de los vencimientos debe incluir los vencimientos contractuales restantes para los pasivos financieros derivados para los cuales los vencimientos contractuales son esenciales para la comprensión del tiempo de los flujos de efectivo.

c) Una descripción de cómo ella gestiona el riesgo de liquidez inherente en (a) y (b).

Política Contable

Ingresos de Actividades Ordinarias

CAPITULO DE INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Normatividad vigente:

NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera)

Sección 23 - Ingresos de Actividades Ordinarias

Normatividad Asociada

Sección 20 - Arrendamientos

Sección 14 - Inversiones en Asociadas

Sección 15 – Inversiones en Negocios conjuntos

Sección 16 – Propiedad de inversión

Sección 11 - Instrumentos Financieros Básicos

REV. No. FECHA DESCRIPCIÓN MOTIVO

1

Febrero 09 de 2016

Política Inicial

Borrador para revisión del Grupo Líder del Proyecto

Contenido

1. Objetivo .................................................................................................................................... 73 2. Alcance .................................................................................................................................... 73 3. Definición de Términos........................................................................................................... 73 4. Tratamiento Contable ................................................................................................................ 74

4.1 Reconocimiento ............................................................................................................................... 74 4.1.1 Venta de bienes ............................................................................................................................ 74 4.1.1.1 Reconocimiento en el periodo ................................................................................................. 75 4.1.2 Prestación de servicios ................................................................................................................ 75 4.1.3 Intereses, regalías y dividendos ................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.1.4. Contratos de construcción ............................................................ ¡Error! Marcador no definido. 4.2 Medición ........................................................................................................................................... 76 4.2.1 Descuentos ................................................................................................................................... 76 4.2.2 Activos recibidos de clientes ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2.3 Pagos recibidos por anticipado ................................................................................................... 76

4. Revelación de Información ..................................................................................................... 76

1. Objetivo

Establecer el tratamiento contable para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de hechos económicos relacionados con los ingresos de actividades ordinarias que surgen de cierto tipo de transacciones y otros eventos de las Compañías.

2. Alcance

Los criterios de reconocimiento, medición y presentación expuestos a continuación, serán aplicados al contabilizar los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes, prestación de servicios y el uso, por parte de terceros, de activos de las Compañías que produzcan intereses, regalías y dividendos

3. Definición de Términos

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producido a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con los aportes de los propietarios al patrimonio neto.

Ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de la compañía, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

Actividades Ordinarias: Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingreso de la compañía.

Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.

Interés: Es la contraprestación recibida por el valor temporal del dinero y por el riesgo de crédito asociado con el valor del principal pendiente durante un período de tiempo concreto.

Regalías: Cargos recibidos de terceros por el uso de activos fijos e intangibles de propiedad de la compañía, tales como patentes, marcas, derechos o aplicaciones informáticas.

Dividendos: Distribución de ganancias a los poseedores de participaciones en la propiedad de la compañía, en proporción al porcentaje que tal participación suponga sobre el capital o sobre una clase particular del mismo.

4. Tratamiento Contable 4.1 Reconocimiento

ACCIONES INTEGRALES S.A. Deberá reconocer los ingresos ordinarios solo cuando sea probable que se reciban los beneficios económicos futuros derivados de la transacción y estos puedan ser valorados con fiabilidad.

La Entidad deberá reconocer ingresos por actividades ordinarias bajo los siguientes parámetros: 4.1.1 Venta de bienes

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deberán ser reconocidos y

registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

ACCIONES INTEGRALES S.A. ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo

significativo, derivados de la propiedad de los bienes;

ACCIONES INTEGRALES S.A. no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente

de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control

efectivo sobre los mismos;

El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

Sea probable que ACCIONES INTEGRALES S.A. reciba los beneficios económicos asociados

con la transacción; y

Los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con

fiabilidad.

4.1.1.1 Reconocimiento en el periodo

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer los ingresos originados por la venta de bienes en el período en que son entregados, independientemente de la fecha en que se elabora la factura.

Al final de cada periodo se registran como ingresos estimados las ventas de bienes entregados que aún no han sido facturados. Las estimaciones se deben basar en experiencia del pasado, y/o de información real disponible después del corte, pero antes de la emisión de la información financiera.

4.1.2 Prestación de servicios

Cuando el resultado de una transacción que suponga la prestación de servicios pueda ser estimado con

fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con la operación deben reconocerse,

considerando el grado de terminación de la prestación final del periodo sobre el que se informa. El

resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las

siguientes condiciones:

El importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda medirse con fiabilidad;

Sea probable que ACCIONES INTEGRALES S.A. reciba los beneficios económicos asociados

con la transacción;

El grado de realización de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, pueda ser

medido con fiabilidad; y

Los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla,

puedan ser medidos con fiabilidad.

En la prestación de servicios ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer los ingresos en la medida en que haya sido efectivamente prestado el servicio, para lo cual debe calcular el grado de terminación de cada transacción. El grado de realización de una transacción puede determinarse mediante varios métodos. ACCIONES INTEGRALES S.A. usará el método que mida con más fiabilidad los servicios ejecutados. Entre los métodos a emplear se encuentran, dependiendo de la naturaleza de la operación.

La inspección de los trabajos ejecutados;

la proporción de los servicios ejecutados hasta la fecha como porcentaje del total de servicios a prestar;

o la proporción que los costos incurridos hasta la fecha suponen sobre el costo total estimado de la operación, calculada de manera que sólo los costos que reflejen servicios ya ejecutados se incluyan entre los costos incurridos hasta la fecha y sólo los costos que reflejan servicios ejecutados o por ejecutar se incluyan en la estimación de los costos totales de la operación.

Ni los pagos a cuenta ni los anticipos recibidos de los clientes reflejan, forzosamente, el porcentaje del servicio prestado hasta la fecha. Por ende, ACCIONES INTEGRALES S.A. no deberá usar los pagos recibidos como medida del nivel de terminación.

En caso de que no pueda hacer una estimación fiable, los ingresos de actividades ordinarias deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables.

4.2 Medición

La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. El valor razonable de la contraprestación recibida se deberá ajustar por el monto de cualquier descuento por venta y reembolso por volumen permitido por ACCIONES INTEGRALES S.A. 4.2.1 Descuentos

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá reconocer los descuentos otorgados a los clientes como un menor valor del ingreso. 4.2.3 Pagos recibidos por anticipado

Cuando ACCIONES INTEGRALES S.A. reciba pagos anticipados para la entrega de bienes o prestación de servicios en periodos futuros, deberá reconocer un pasivo no financiero por el valor razonable de la contraprestación recibida.

El pasivo reconocido, deberá ser trasladado al ingreso en la medida en que se realice la venta del bien o se preste el servicio. En cualquier caso, el pasivo reconocido deberá ser trasladado al ingreso en su totalidad, cuando finalice la obligación de ACCIONES INTEGRALES S.A. de entregar el bien o prestar el servicio, para el cual fue entregado el anticipo.

Si se intercambian bienes o servicios por otros de naturaleza y valor similar, no se deberá realizar medición, ni generar ningún reconocimiento de ingreso por éste intercambio.

Si los bienes o servicios intercambiados no son de naturaleza similar, los ingresos deberán ser medidos al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, siempre que esto sea medido confiablemente. Si no es medible de manera confiable, los ingresos deberán ser medidos al valor razonable de los bienes o servicios entregados, ajustado por el monto de efectivo o efectivo equivalente transferido.

4. Revelación de Información

ACCIONES INTEGRALES S.A. deberá revelar, al menos, la siguiente información:

(a) Las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de ingresos ordinarios, incluyendo los métodos utilizados para la determinación del grado de realización de las operaciones de prestación de servicio.

(b) El valor de cada categoría significativa de ingresos de actividades ordinarias, reconocida durante el período, con indicación expresa de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de:

Venta de bienes

La prestación de servicios