acerca de los conceptos

6
ACERCA DE LOS CONCEPTOS. A veces los conceptos parecieran adquirir vida propia. Suelen comenzar a operar en nuestras existencias de tal manera, que llega a dar la impresión de que no se tratara de describir o designar algo con su utilización. Por el contrario, pareciera que en realidad los conceptos pasarían a convertirse, efectivamente, en ese algo que se busca señalar. El concepto devenido en una cosa, transformado por entramados socio-emocionales y culturales en un objeto, podría llegar a pervertir nuestra actitud frente a la vida, de alguna manera, podría decirse que puede pervertir la vida misma. ¿Cómo entender esto? En principio, debemos considerar el hecho de que los conceptos son los que nos permiten hacer inteligible el mundo material e inmaterial que nos rodea, lo natural y lo socio- cultural. Es la forma en que podemos "nombrar", de manera consensuada, las totalidades y las singularidades, posibilitando, en última instancia, la comunión humana. A mayor precisión y claridad en el desarrollo del concepto y a mayor conciencia en su utilización, mayores serían las posibilidades de generar un adecuado entendimiento del mundo y con ello la configuración de una adecuada comunión. ¿Qué sucede cuando el concepto se independiza de la conciencia que tenemos de él y adquiere una suerte de conciencia propia? Planteemos como verdadera la existencia de una realidad "objetiva" independiente de una realidad del concepto. Mientras mayor la cercanía o concordancia entre la realidad del concepto y la realidad "objetiva", mayor sería la

Upload: cristian-valerio

Post on 05-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve reflexión acerca de la importancia de los conceptos en la vida cotidiana.

TRANSCRIPT

Page 1: Acerca de Los Conceptos

ACERCA DE LOS CONCEPTOS.

A veces los conceptos parecieran adquirir vida propia. Suelen comenzar a operar en nuestras existencias de tal manera, que llega a dar la impresión de que no se tratara de describir o designar algo con su utilización. Por el contrario, pareciera que en realidad los conceptos pasarían a convertirse, efectivamente, en ese algo que se busca señalar.

El concepto devenido en una cosa, transformado por entramados socio-emocionales y culturales en un objeto, podría llegar a pervertir nuestra actitud frente a la vida, de alguna manera, podría decirse que puede pervertir la vida misma. 

¿Cómo entender esto?

En principio, debemos considerar el hecho de que los conceptos son los que nos permiten hacer inteligible el mundo material e inmaterial que nos rodea, lo natural y lo socio-cultural. Es la forma en que podemos "nombrar", de manera consensuada, las totalidades y las singularidades, posibilitando, en última instancia, la comunión humana. A mayor precisión y claridad en el desarrollo del concepto y a mayor conciencia en su utilización, mayores serían las posibilidades de generar un adecuado entendimiento del mundo y con ello la configuración de una adecuada comunión.

¿Qué sucede cuando el concepto se independiza de la conciencia que tenemos de él y adquiere una suerte de conciencia propia?

Planteemos como verdadera la existencia de una realidad "objetiva" independiente de una realidad del concepto. Mientras mayor la cercanía o concordancia entre la realidad del concepto y la realidad "objetiva", mayor sería la posibilidad de generar un adecuado entendimiento y la consecuente adecuada comunión. Ahora bien, cuando la realidad del concepto adquiere "vida propia", es decir, cuando no necesita ese nexo, esa concordancia con la realidad "objetiva" para existir, el entendimiento y la comunión se transforman en algo muy frágil.

Por un lado, aquella fragilidad se relaciona con el hecho de que se comenzaría a vivir al interior de una ilusión. Una suerte de vida conceptual, en donde podría fácilmente darse que cada grupo humano e incluso cada individuo pueda configurar su propia realidad conceptual. Donde no extrañaría encontrarse con que aquellas configuraciones serían muy disimiles y hasta antagónicas unas con otras. De esta manera ¿Cómo podría lograrse un adecuado entendimiento y comunión?

Page 2: Acerca de Los Conceptos

Por otra parte, un concepto hecho cosa adquiere una suerte de "rigidez", en el sentido de que al no concordar con la realidad "objetiva", aquella tan dinámica y creadora, inevitablemente queda estático en sí mismo. Una vez "independizado" pierde la real posibilidad de avanzar, evolucionar, de crear algo nuevo. Se llega a la verdad estática del concepto y se deja de lado la verdad dinámica de la realidad "objetiva". De esta manera ¿Cómo podría lograrse un adecuado entendimiento y comunión?

En última instancia se está ante la fragilidad que cualquier ilusión representa. Lo anterior se puede entender en la medida que tarde o temprano hay que encarar aquella realidad "objetiva", especialmente aquella que se nos presenta cotidianamente. Se nos termina imponiendo como una suerte de suprema realidad. ¿Qué sucede en el momento de esta imposición?...desconcierto, frustración, ansiedad, inquietud...

ACERCA DEL AMOR Y EL ODIO.

¿Qué son el amor y el odio?

Solamente a manera de ejercicio podríamos intentar llegar a una definición aproximada, tratando de concordar con aquello que hemos denominado realidad "objetiva".

Si consideramos los planteamientos anteriores, y sin ánimo de ser rigurosos, podríamos decir que el amor y el odio son conceptos que permiten designar una suerte de disposición, una inclinación a querer compartir, con diversos grados de intensidad, integralidad, intimidad y trascendentalidad con un Otro, en el caso del amor. La disposición o inclinación de cierta forma opuesta, o sea, disposición, inclinación a no querer ese "compartir", serían en el caso del odio.

Mientras más hermético y absoluto es un concepto más fácilmente puede éste adquirir "vida propia", generándose las consecuencias ya mencionadas. En cambio un concepto abierto, que dé lugar a cierto nivel de relativización, evita lo anterior, en la medida que tal apertura esté directamente vinculada con las

Page 3: Acerca de Los Conceptos

posibilidades relacionales e interpretativas referidas al dinamismo propio de la realidad "objetiva".

 

Según la Real Academia Española (RAE) el amor es:

"Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser". (Primera definición)

Las demás definiciones inician con la palabra "sentimiento". La RAE define sentimiento como:

"Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente".

En principio el que, por motivo de su insuficiencia, tiene necesidad de y busca el encuentro y unión con un Otro pareciera ser el "sentimiento". En fin, podríamos asumir que el insuficiente es el ser humano y que por ello necesita y busca unirse con su "otra mitad" (de la definición RAE quizá surge esta expresión). 

La definición RAE pareciera ser abierta; un "sentimiento intenso" daría pie a una vinculación relativa con el dinamismo de la realidad "objetiva". Sin embargo, más bien parece dispersión, sí, la más pura dispersión en la nada ("ánimo excitado"). "Insuficiencia"; definitivamente el ser humano pareciera una suerte de "ente cojo" que busca su otra pierna para finalmente lograr caminar. Cuando un ser humano "necesita y busca" algo, lo que sea, comienzan, casi de manera inevitable, a generarse circunstancias que redundan en ansiedad y frustraciones que perduran hasta el momento en que se encuentra ese "algo".

Definición algo invalidante y poco esperanzadora. Concepto que de cobrar "vida propia" (algo no tan imposible) podría ser, como mínimo, poco propicio para unas adecuadas relaciones humanas.

Revisemos aquel acercamiento a una definición de amor y su especie de contraparte el odio. Recordar que sólo para efectos analíticos se realizó esta especie de polarización o dualismo. La complejidad de la vida impone un entrelazamiento casi inextricable de los diversos aspectos que componen cualquier circunstancia existencial.

Page 4: Acerca de Los Conceptos

Estar "dispuesto a", "inclinado a"; bueno, espero que no quede dudas que estas proposiciones refieren a una postura favorable hacia algo. Aquí no se habla de cualquier "querer", sino que, nos estamos refiriendo a una especie de "deseo motivador", en última instancia a la voluntad humana. O sea, estamos hablando de una suerte de voluntad de compartir. En cuanto a la "intensidad", la "integralidad" (o totalidad del ser), la intimidad (o cercanía), la trascendentalidad (o perpetuidad) y sus diversas graduaciones, suponiendo hipotéticamente que los componentes del amor o del odio pudieran medirse, sólo agregar, a modo de ejemplo, que no sería lo mismo amar a un animal que amar a un ser humano.

Por su lado el odio podríamos denominarlo, de manera bastante laxa, como una ausencia de amor, ausencia que es llevada a un extremo opuesto (para distinguirlo de "indiferencia"). 

La falta de hermetismo del concepto anterior hacen bastante imposible su "independencia" de la realidad que se trata de designar. Su simultánea transparencia y elasticidad, es decir, su aplicabilidad a diversos contextos semánticos y vivenciales sin riesgos serios de confusión inter-interpretativos, forman parte de aquella mencionada imposibilidad. El concepto se encuentra, en última instancia, fuertemente enraizado en aspectos específicos de cada una de las diversas posibilidades presentes en la realidad "objetiva". 

Finalmente, ambos conceptos (el de la RAE y el desarrollado aquí) podrían estar refiriendo a lo mismo. Lo que cambiaría sería la, podríamos denominarla así, actitud con se enfrentan las circunstancias humanas. De tal forma, siguiendo los planteamientos iniciales, si el amor según RAE llegase a "cobrar vida", o sea, si los seres humanos creyeran que eso es el amor y no lo que ellos viven realmente en su cotidianeidad, estaríamos inmerso en un mundo de ansiedades y frustraciones, ya que, se estaría en un fluctuante necesitar y buscar.