ache guayaquies

35
Aché / Guayaquí Prehistoria y Etnohistoria de la Cuenca del Plata Seminario Etnohistoria Isabel Barreto

Upload: rafabrunom

Post on 27-Dec-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ache Guayaquies

Aché / Guayaquí

Prehistoria y Etnohistoria de la Cuenca del Plata

Seminario Etnohistoria

Isabel Barreto

Page 2: Ache Guayaquies

Bibliografía básica:

• Clastres, P. 1972. Crónica de los Indios Guayaquis. París. - Clatres

desarrolla sus observaciones a comienzo de los años 60´ con el apoyo

de A. Métraux y a partir de la información recogida en su momento por

Cadogán (Museo del Hombre de París). La convivencia se prolongó a

lo largo de un año. El grupo en ese momento vivía en Aº Morotí bajo la

‘protección’ de un hacendado, ex-cazador de indios (hasta 1953 matar

un indio era algo legal, no implicaba delito ni sanción alguna)

• Vellard, J. A. 1954. Une civilisation du miel; les indiens Guayakis du

Paraguay. París.- (Fines de los años ‘20 y comienzo de los ‘30 realiza

varios relevamientos etnográficos en Brasil, Venezuela y Paraguay.)

Page 3: Ache Guayaquies

- Otros autores que tomaron contacto con el grupo en

diferentes momento son:

- La Hitte, Ch., ‘Notes ethnographiques sur les indiens

Guayaquis’ quien visita al grupo entre 1894 y 1887. París.

- Bertoni, M. 1920.- ‘Aperçu athnographique préliminaire

du Paraguay Oriental et du Haut Paraná...’, propietario de

hacienda que vivió con los Aché a fines del siglo XIX. París.

- Susnik, B. 1974. Estudios Guayaki. Asunción.

Page 4: Ache Guayaquies

• Ubicación: - Este del Paraguay: Espacio

comprendido entre la margen

derecha del Paraná y las

sierras de Amambay y de

Mbaracayú, incluyendo la

cordillera de Caaguazú.

Hasta la mitad del siglo XX se

les ubica en el corazón de las

selvas sub-tropicales que

cubren - del norte al sur - la

mayor parte del Paraguay

oriental: un territorio extenso

entre 24° y 27.5° de latitud sur,

54° y 56.5° de longitud oeste,

abarcando 6 departamentos

(actuales) de la región oriental

(Canindeyú, Alto Paraná,

Caaguazú, Guaira, Caazapá e

Itapua).

Page 5: Ache Guayaquies

- Paisaje escarpado (300 a

700 m. s/m.) y selvático

extremo con frecuentes

áreas pantanosas.

- El año se divide en un

período lluvioso en verano y

un período seco en

invierno...

Page 6: Ache Guayaquies

• Denominaciones:

- Ka’ayguá = ‘los de la selva’.-

- Guayaquí = Denominación guaraní que hace

referencia a la supuesta ‘ferocidad’ del grupo...

- Aché = ‘la gente’...

• Clasificación lingüística:

- Dice Bertoni: ‘...la lengua de esta horda

pertenece a la familia Guaraní con

simplificaciones curiosas y con un

substrato diferente...’ (pp.500)

Page 7: Ache Guayaquies

• Aspecto físico:

- Talla pequeña con un promedio de 1.5 m., para

los hombres y menor aun para las mujeres.

- Se pintan el rostro (frente y mejillas), con mezcla

de cera, resinas y jugos vegetales, lo que les da un

color amarronado.

- Los hombres llevan el cabello tonsurado en corona

desde los 7 u 8 años, quemando sus puntas hasta la

longitud deseada. Las mujeres llevan el cabello en

desorden, algunas veces recogidos con una cinta de

corteza.

- No usan ningún tipo de vestimenta permanente.

Page 8: Ache Guayaquies

- Nomadismo: Se organizan en pequeñas bandas de

alrededor de 8 o 15 individuos:

• El campamento es un simple lugar de parada, de

descanso por unas horas o días y puede estar a

unos pocos metros del campamento anterior.

• Se instala el campamento cortando algunos

metros de selva dejando solo los árboles de gran

porte. En el espacio libre encienden 3 o 4

hogueras a 2 o 3 metros de distancia entre ellas,

durmiendo al interior del circulo de fuego

generado...

• En la época de lluvias (verano) se construyen

pequeños refugios de hojas de palmas...

Page 9: Ache Guayaquies

• Economía:

- Arco y flecha: cazan monos, coatíes,

tatúes, loros, jaguares, tapires,

jabalíes, luego caballos y bovinos...

- Trampas (fosas cubiertas con ramas).

- Domesticación animal (coatí)...

- Caza, pesca y recolección,

aunque prima esta última

Page 10: Ache Guayaquies

• La recolección es fundamental:

- Derriban un número considerable de palmeras Pindó

(coco australis), de las cuales consumen el fruto,

palmitos y hacen harina de su tronco. Cuando la

madera se pudre con el calor de la selva, el tronco es

invadido por larva de hasta 12 cm., de largo

(coleópteros), que son muy preciadas por los Aché.

- Las mujeres acompañadas de los niños en grupos de

8 a 15 personas, juntan insectos, roedores, raíces y

frutos silvestres, los que son llevados al campamento en

sus cestas. Cuando los recursos se agotan se trasladan

a otra zona...

Page 11: Ache Guayaquies

• La cera tiene varios usos:

reemplaza la arcilla y mezclada

con tierra la utilizan para fabricar

pequeñas vasijas. Es el

pegamento para asegurar puntas

de flechas, pintura corporal

mezclada con colorantes, etc...

• Vellard definió a los Aché como la ‘Civilización de la miel’ ya que

la gran mayoría de sus instrumentos están relacionados con la

obtención y conservación de la miel... La palmera Pindó ocupa el

segundo lugar en importancia en la alimentación del grupo...

- La miel cumple un rol fundamental

en la alimentación de los Aché, más

aún que la recolección ... La misma

es guardada o transportada en

cestas impermeabilizadas con

cera...

Page 12: Ache Guayaquies

• Cultura material: * Elementos destinados a la

recolección y preparación de la

miel y la cera:

Hachas de piedra.

Cuerdas de fibras vegetales, pelo

animal y cabello humano trenzados.

Canastos y cestos

impermeabilizados con cera.

Pinceles de palmera para sacar la

miel.

Vasijas hechas de barro y cera,

secados al sol.

Espátulas de madera o caparazones

de moluscos (‘cucharas’).

Page 13: Ache Guayaquies

* Armas:

- Arco y flecha.

* Elementos para el trabajo de la

madera:

- Buriles construidos a partir de

incisivos de animales con dentaduras

filosas, enmangado en un hueso largo

de mono o pecarí.

- Caparazones de moluscos usadas

como raspadores, pulidores.

* Elementos para la producción del fuego:

- Piedras de cuarcita de grano fino. En sus marchas

transportan un tizón encendido...

Page 14: Ache Guayaquies

* Cordelería:

- Cuerdas de tipo y tamaños diferentes usadas

para subir a los árboles, para los arcos, para

atar animales, etc.

* Esterillado:

- Fabrican cuadrados de 30 o 40

cm.de lado, que son utilizadas para

apoyar la cabeza mientras

duermen, etc.

* Elementos usados en el transporte:

- Cestas de 60 a 90 cm., de diámetros con una banda para

asegurarlos a la cabeza. (En ellas se traslada todo, niños,

animales domésticos, útiles, etc.)

Page 15: Ache Guayaquies

* Bonetes de piel:

Sólo lo usan los mejores cazadores y

es la insignia del conductor de la banda.

* Adornos:

Collares de dientes de animales. Vellard llegó a contar más de

600 piezas dentales en un collar que medía más de 80 cm.de

largo

Betamumbu

Es la perforación del labio inferior que se realizan los varones al

entrar en la adolescencia (13 a 14 años). La perforación se

realiza con el hueso del mono, y su cicatrizacion lleva más o

menos una semana, durante la cual el joven sólo ingiere líquidos.

Cada joven tiene su padrino que es quien le hace el beta. Es una

tradición que marca la entrada en la adultez. El joven ya se podrá

casar. Los ancianos dicen – ese muchacho ya esta creciendo, le

gusta las señoritas, hagamos el betamumbu.

Page 16: Ache Guayaquies

* Organización social:

• Viven en pequeñas bandas de 8 a 15 individuos bajo la

conducción de un hombre de cierta edad...

• Evitan el contacto con la cultura

occidental y con otros grupos

indígenas. No interactúan con

otras bandas salvo ante la

captura de una gran pieza, una

recolección particularmente

abundante...

Târâ buchâ ore matâbyre emi, târâ

gobu cho bygatuty cho pravogatuty

târâ î choji...

Eramos muchas personas,

muchísimos los que fuimos sacados,

muchos de mis amigos y los que me

aman, había mucha gente conmigo...

Page 17: Ache Guayaquies

• Los géneros y los roles:

- La caza y la recolección encierran dos

universos bien diferenciados, cuyos

contactos entre sí están fuertemente

regulados, por tabúes en muchos casos:

el universo de los hombres cazadores, y

el de las mujeres, recolectoras: arco y

flechas los unos y portadoras de cestos

las otras.

- Un hombre es por definición, por

principio y por vocación un cazador.

• El límite infranqueable del universo masculino (del cazador) es

el universo femenino. Si un desorden los hace entrecruzarse,

hay contaminación y debilidad. Esto ocurre cuando una mujer

toca el arco o un hombre toca un cesto...

Page 18: Ache Guayaquies

-Nacimiento: ‘Pane’ - ‘Bayja’.-

El padre o marido principal no debe ver el parto y

debe protegerse del ‘pane’ que implica entre otras

cosas, el no tener suerte en la caza. El ‘bayja’ es lo

que ‘atrae los seres del bosque’ y le permite al

cazador volver con caza. El ‘bayja’ afecta sólo a los

hombre y proviene sólo de las mujeres.

- El niño recibirá el nombre de un animal cazado por los

Aché, el cual es elegido por la madre y esta relacionado

con las presas que comió recientemente.

Krumi tapare, ija mondoaregi kuvé emi go

eruta tongy, tatu, bue vyvy.

Quien la acompaña en el parto, que corta

su ombligo (su padrino), le ayuda también

le trae brote de la palmera, tatú y otros.

Page 19: Ache Guayaquies

• A los 7 u 8 años lo niños varones aprenden todo lo necesario

para afrontar la vida selvática. Son las abuelas las encargadas

de adiestrar respecto de los seres invisible del entorno.

• Se le hace la perforación del labio ‘imbi mubu’, el cual

marcará la transición al estado adulto. Hasta que el agujero en

el labio no cicatriza completamente, los jóvenes no pueden

tener contacto con las mujeres. De violar la prohibición, se

exponen a ‘la peor desgracia para un hombre, la mala suerte

en la caza. Si se hacen cosas prohibidas, entonces no se

podrá más tarde, cumplir con las tareas obligatorias’.

• Hacia los 22 años se desarrolla una especie de

‘confirmación’ a partir de la cual efectivamente se integra el

mundo masculino. Este es la escarificación de la espalda

(jaycha bowo).

* La iniciación:

Page 20: Ache Guayaquies

Pika bovo

Go ache echerupi bovoraa. Kbe´egiron go ija japo jueby go japo.

Kbuchuve vyvy Ranron go japo pika bovo, pepyvan ija jukaregi.

Kujanpero japo go dare pou´ubu Go japopyre brevi ikanji emi byvan

ikanjin pika bovovan, Go kaji topabu (botella) go emi puru. Go pika

bovo pyregi mi’i tapan kui’i yjyvan gobu pypoma ño’a nonga acheji.

Son cortes en la piel en forma de líneas paralelas.

Los hombres tenían la posibilidad de elegir

hacerlo o no. Los jóvenes pedían a su gusto para

hacer pika bovo.

A las mujeres cuando tenían su primera

menstruación.

Para hacer el pika se utilizaba el hueso del tapir y

paka algunas veces si encontraban una botella, lo

hacían con vidrio. Sobre las heridas se ponía

carbón para ayudar a la cicatrización, y teñir las

líneas de un color más oscuro.

Page 21: Ache Guayaquies

• La iniciación de una joven se vincula a su

primera menstruación, pero a diferencia de los

varones, las jovencitas no iniciadas pueden

estar casadas. Las jóvenes menstruantes

deben ocultarse de la mirada del grupo,

cubriéndose con palmas y helechos a modas

de choza individual.

• Luego de los baños purificadores,

la joven es sometida a una

secuencia de flagelación.

• Desbalance en la proporción de sexos a favor del hombre

debido a la práctica del infanticidio femenino. Cuando muere un

hombre joven, el desorden que su muerte genera en el grupo,

se ‘corrige’ mediante el sacrificio de una de sus hijas, quien le

acompañará en el ‘viaje’ hacia el lugar donde moran las almas.

Page 22: Ache Guayaquies

• Los ancianos cuando no pueden caminar o aportar para el

grupo son sacrificados. Cuando ya una mujer anciana no

puede caminar, un joven se aproxima por detrás y de un

golpe le rompe el cráneo con un hacha de piedra. Luego de

esto, conforme a las enseñanzas de los ancestros se

procederá a los funerales.

• Cuando muere un Aché el alma se desdobla: ‘Ove’ es el

doble que va hacia el sol, mientras el espíritu maligno de los

muertos ‘Ianve’, se resiste a abandonar el mundo de los

vivos y revolotea por las noches sobre los campamentos.

Por ellos es frecuente que a la muerte de un integrante se

abandone el lugar.

Page 23: Ache Guayaquies

• Todos los presentes comen al difunto menos los parientes

de éste. La cabeza del muerto esta destinada a los viejos

del grupo (hombres y mujeres).

• El canibalismo es una forma de eliminar el alma del

muerto. Al no haber cuerpo el alma (Ianve), debe alejarse

del mundo de los vivos...

• ‘Ianve’ es el responsable de las enfermedades y de la

muerte. Se usa el vómito para expulsar lo ‘malo’ del cuerpo.

La antropofagia ritual esta presente en el grupo...

Page 24: Ache Guayaquies

• Los mitos:

- Los animales se dividen para los Aché en dos

clases: los que ellos matan habitualmente y por otro

el jaguar. El jaguar ocupa un lugar central, es usado

para simbolizar otros ‘enemigos’ como por ejemplo el

alma de los muertos... Algo similar ocurría con los

buitres y las serpientes venenosas...

- En estado de ‘bayja’ el hombre es a la vez cazador

y presa, ya que el jaguar intentará cazarlo.

- Los Aché personifican diferentes fuerzas naturales.

- El sol es la entidad suprema. Es tanto una fuerza

protectora como un símbolo de paz...

Page 25: Ache Guayaquies

• A comienzos del siglo XX la explotación

maderera lleva a la invasión de los desconocidos

territorios Aché. Son forzados a hacia las áreas

fronterizas con las haciendas, comenzando los

robos de ganados y los enfrentamientos masivos

con la población criolla...

• Los procesos de contacto:

• Posteriormente los territorio se han destinado a

plantíos de yerbales, que igualmente afectaron

radicalmente la etnia en estudio...

Page 26: Ache Guayaquies

El genocidio aché

Entre 1970 y 1978, la dictadura militar

emprende la salida forzada del bosque de los

últimos grupos de Aché septentrionales no

contactados o en aislamiento voluntario,

llevando a cabo el despojo irreparable de la

totalidad de su territorio ancestral, y

desencadenando un ciclo de epidemias que

aniquilaron a cerca de 40% de la población de

los Aché norteños.

Los sobrevivientes fueron desplazados, llevados en la “Colonia

Nacional Aché-Guayakí” de Cerro Morotí, y sometidos a vejamenes

(consumo forzado de la sal, prohibición de los ritos tradicionales,

imposición del “caciquismo”, evangelización) por parte de los

militares y misioneros norteamericanos de la ‘News Tribes

Mission”, primeros administradores de dicha reserva. Esta tragedia

es denunciada internacionalmente en 1973 y luego a la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Page 27: Ache Guayaquies

Entre etnocidio y ecocidio

Hasta el principio de los años setenta, los Aché eran considerados

por el resto de paraguayos, como una presa - prestigiosa es cierto -

pero sólo como un animal. Se vendía todavía su progenitura, a buen

precio, en algunos mercados del departamento de Caazapá, en la

década del sesenta. En el siglo XXI, hay todavía en Paraguay - en

Asunción misma - cautivos aché que sus "padres adoptivos"

(eufemismo que usan los dueños de estos últimos Aché raptados)

se niegan a restituir a sus verdaderas familias....

Algunas cifras pueden dar rápidamente una idea de la dimensión

del desastre ecológico y del etnocidio vividos, en algunas décadas,

por estos habitantes de la selva: en 1945, la cobertura silvestre del

Paraguay oriental se extendía sobre más del 55% de su superficie

total del país; en 1991, las áreas boscosas representaban sólo 15%

de esta superficie.

Es en 1978, con la rendición de la ultima banda nómada conocida,

que se acaba casi por completo un modo de vida ancestral que

generaciones seculares de Aché habían podido mantener.

Page 28: Ache Guayaquies

2. Divisiones tribales

1) el grupo sureño extinguido: hacia los años 30 se localizaban algunas de

sus bandas entre el nacimiento del río Tacuary hasta el del río Tembey. El

límite norte extremo de su territorio parece haber sido constituido por la

barrera natural del río Monday, afluente del Paraná.

- Los Aché del Ñacunday: En 1976, una pequeña banda de menos de 30

personas, vagando alrededor del río Ñacunday, acepta sedentarizarse junto

a una misión norte-americana, en Puerto Barra del Alto Paraná (son

denominados 'Aché del Yñarõ' en los documentos actuales).

- Los Aché Wa o Aché del Yñarõ en la literatura etnográfica: en 1959,

reducida a una tropa moribunda de 30 personas, estos sobrevivientes hacen

oficialmente acta de rendición en Arroyo Moroti (Departamento de Caazapá).

Si bien forman parte de los Ache sureños, estos Aché Wa tienen rasgos

atípicos dentro de la cultura de toda la etnia, tanto del punto político

(ausencia notable de la pelea ritual del tõ-mumbu) como en sus

concepciones religiosas: creencia en la bipartición del alma (característica de

los Guaraníes pero desconocida de los otros grupos aché); endo y

exocanibalismo (Edeb Piragi, 1999).

Page 29: Ache Guayaquies
Page 30: Ache Guayaquies

2) los Aché septentrionales o Aché Gatu: los "humanos buenos /

verdaderos" (según su propia terminología, porque los Aché Wa se

consideran también "Aché Gatu").

Su territorio, ubicado en el centro de las zonas de drenaje del Jejui

Guazú, afluente del del río Paraguay, y del Acaray afluente del río

Paraná, abarcaba una superficie de más de 18.000 km2. Esta área fue

más tardíamente lograda por el frente de la colonización que penetra

extensamente allí, solo a la fin de los años 60, lo que ha evitado que

sus miembros sufran el mismo grado de exterminación física que los

Aché sureños.

- El grupo del Ybytyrusu, sedentarizado en 1962, está emparentado

con los Aché norteños de los cuales fue separado y completamente

apartado en los años 30, durante la apertura de la ruta que se va hasta

Puerto Stroessner (rebautizada hoy día Ciudad del Este).

La última banda conocida del grupo norteño fue contactada y

sedentarizada en 1978.

Page 31: Ache Guayaquies

La situación actual: algunas cifras ...

Población:

1981: 377

1992: 639

2002: 1.190 / 973 (520 hombres, 453 mujeres)

99.1% asentados en zonas rurales. Distribuidos en 6

comunidades; solo 5 poseen tierras propias asignadas

por el gobierno.

97% habla la lengua aché

TGF: 8.2 niños por mujer

Ím.: 109.5

Escasa población mayor de 65 años (25 individuos)

Promedio de escolarización: 3.2 años

http://www.dgeec.gov.py/

Page 32: Ache Guayaquies

Jamogi vyvy ekoave

Relatos de los ancianos Aché

“Nuestra cultura es algo no tan grande, pero lo que nos hace más fuertes es

nuestro idioma. Queremos valorar nuestro idioma, queremos valorar nuestras

costumbres. Aunque no vamos a vivir como vivieron nuestros abuelos pero

vamos a tenerlos en nuestro corazón, vamos a recordarlos en sus

testimonios, eso es para nosotros muy importante”.

Margarita Mbywangi, Asunción, 1 de diciembre de 2007

Page 33: Ache Guayaquies

Cho jauta penjepe nanje pave châ ruva.

Kuaaiâjepe nanje jau nanje o achy. Krâpiâverâ me´e jepe bue vyvy.

Cho puka nanje pave vyvype nanje ekõgatumi, maime nanje puchety,

kuaaga reko mave nonga nanje apâ ekõve, urygatu,megatupe, anje mujâvâ

ija kuererupi, emi nanje ury ache ve´e buare.

Queremos olvidar nuestra historia. Una historia negra y dolorosa. Cuando

nuestro pueblo fue cazado como animales y asesinado por la dictadura...

Hermanos no indígenas, el etnocidio sigue y la discriminación. No somos

torturados físicamente pero sí espiritualmente al no permitir que nuestros

hijos tengan el mismo derecho que tienen sus hijos: en la educación, salud,

y un futuro mejor ni que decir de la devolución de las tierras ancestrales y

en la participación en las instituciones de ambas, y el desprecio a las

mujeres estos sí nos mata lentamente.

No podemos hacer un país sino reconocemos que somos un pueblo

pluricultural y multiétnico.

.... y proyectos que incumben salvar nuestra identidad y dignidad y

principalmente permitan salvar nuestro idioma.

Page 34: Ache Guayaquies

Paneia go cho imeve. Go apa pachoma

prorope, vache muja buare.

Era un buen cazador, no erraba mi esposo

anterior. Él fue muerto por los paraguayos,

cuando estuvimos robando el maíz.

Cho apâmaipe pachoma gope juka, mirope juka ija

brekoji pacho apâ, go cho pave Kuevegimai ija ai´i.

A mi papá lo mataron. A él lo mataron en ese lugar.

Lo mataron junto con su esposa, los paraguayos.

Ella era la madre de Kuevegi.

Page 35: Ache Guayaquies

La Federación del Pueblo

Aché y la recuperación y los

restos de “Damiana”

A la mujer aché “invisibilizada”

Krômbegi simboliza a la Resistencia política y cultural del pueblo Aché, el

combate de todo pueblo nativo por la defensa de su identidad y de

su territorio ancestral. La miel silvestre representa una fuente vital y muy

apreciada de alimento para las familias Aché: la hacha de piedra (jyy)

masculina y el cántaro de cera feminino (raity) en donde se juntan los

panales de miel, afirman el apego a nuestra cultura material y la voluntad

de defender nuestras tradiciones. Simbolizan también a los géneros Aché:

la cooperacion imprescendible entre el hombre y la mujer, la necesidad vital

de su complementaridad y unidad en todo combate por una existencia

digna

Liga Nativa por la Autonomía, Justicia y Ética