Ácido esteárico

4
Ácido esteárico Ácido esteárico Nombre (IUPAC ) sistemático Ácido octadecanoico General Fórmula semidesarrollada CH 3 (CH 2 ) 16 COOH Fórmula molecular C 18 H 36 O 2 Identificadores Número CAS 57-11-4 Propiedades físicas Estado de agregación sólido Apariencia blanco, cérea Densidad n/d Masa molar 284,48 g /mol Punto de fusión 342 K (68,85 °C) Punto de ebullición 634 K (360,85 °C) Índice de refracción 1.4299 Propiedades químicas Solubilidad enagu a insoluble en agua; soluble en compuestos apolares Valores en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm ), salvo que se indique lo contrario. Exenciones y referencias El ácido esteárico es un ácido graso saturado de 18 átomos de carbono presente en aceites y grasas animales y vegetales .

Upload: maria-fernanda-lopez-machado

Post on 04-Apr-2015

162 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ácido esteárico

Ácido esteárico

 

Ácido esteáricoNombre (IUPAC) sistemático

Ácido octadecanoico

General

Fórmula semidesarrollada

CH3(CH2)16COOH

Fórmula molecular C18H36O2

Identificadores

Número CAS 57-11-4

Propiedades físicas

Estado de agregación sólido

Apariencia blanco, cérea

Densidad n/d

Masa molar 284,48 g/mol

Punto de fusión 342 K (68,85 °C)

Punto de ebullición 634 K (360,85 °C)

Índice de refracción 1.4299

Propiedades químicas

Solubilidad enagua insoluble en agua; soluble en compuestos apolares

Valores en el SI y en condiciones normales(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referencias

El ácido esteárico es un ácido graso saturado de 18 átomos de carbono presente

en aceites y grasas animales y vegetales.

A temperatura ambiente es un sólido parecido a la cera; su fórmula química es CH3(CH2)16COOH.

Su nombre IUPAC es ácido octadecanoico. Tiene una cadena hidrofóbica de carbono e hidrógeno.

Se obtiene tratando la grasa animal con agua a una alta presión y temperatura, y mediante la

hidrogenación de los aceites vegetales. Algunas de sus sales, principalmente de sodio y potasio,

tienen propiedades como tensoactivas. Es muy usado en la fabricación

de velas, jabones y cosméticos.

Page 2: Ácido esteárico

POMADA DE ESTEARATO DE AMONIO

 

Caracteres generales - Pomada blanda, de color blanco, inodora o casi inodora, de aspecto esponjoso; soluble en agua destilada y en alcohol caliente. 

 

REQUISITOS

Ácido esteárico ............................... 17 g

Glicerina ......................................... 70 g

Amoníaco ....................................... 3,5 g

Agua c.s.p. ...................................... 100 g

 

Calentar en un baño de agua el ácido esteárico, la glicerina y unos 9,5 ml de agua, hasta fundir completamente el ácido esteárico. Agitar bien la mezcla y añadir, poco a poco, el amoníaco, manteniendo el calentamiento y la agitación, hasta obtener una masa neutra frente a la fenolftaleína. Retirar del baño y triturar continuamente hasta enfriamiento y obtención de una masa blanca y homogénea, añadiendo, si es necesario, cantidad suficiente de agua hasta obtener 100 gramos.

[NOTA: la Pomada de Estearato de Amonio puede aromatizarse, convenientemente, siempre que el producto resultante responda a las características de la fórmula oficial. 

 

Envase y almacenamiento - Conservar en envases de cierre perfecto, en sitio fresco y al abrigo de la luz.

Identificación -

A - Calentada suavemente funde, dando un líquido trasparente, incoloro o ligeramente amarillento. A mayor temperatura, desprende vapores inflamables, de olor característico de ácido esteárico y calcinada no deja residuo apreciable.

B - Calentar a ebullición 1 g de Pomada de Estearato de Amonio, con 25 ml de agua y 5 mililitros de ácido clorhídrico; filtrar; guardar el filtrado y lavar el ácido que queda sobre el filtro, con agua caliente, hasta que las aguas de lavado no den reacción de cloruros. El ácido graso separado funde a no menos de 54°.

C - Concentrar el filtrado de la prueba de Identificación B hasta consistencia de jarabe y calentar fuertemente una pequeña parte, en presencia de bisulfato de potasio: se desprenden vapores de acroleína, que pueden reconocerse por su olor característico.

D - Calentar una porción de 0,5 g de Pomada de Estearato de Amonio, con 5 ml hidróxido de sodio (SR): se desprenden vapores amoniacales.

Alcalinidad - Disolver en caliente 2 g de pomada de estearato de amonio, en 60 mililitros de alcohol neutralizado; agregar 10 mililitros de agua caliente; enfriar; agregar tres gotas de fenolftaleína (SR) y, en caso de que se colore, valorar con ácido clorhídrico 0,1 N: no deberá gastarse más de 1 mililitro de la solución ácida.

Page 3: Ácido esteárico

Sustancias insolubles en alcohol - Calentar reflujo, 1 g de pomada de estearato de amonio con 30 mililitros de alcohol: la solución deberá ser completa y límpida, o ligeramente opalescente.

Control higiénico (95) - Cumple con los requisitos establecidos en Asignación de límites en 95. Control higiénico de productos no obligatoriamente estériles.

 Ácido Esteárico, sólido orgánico blanco de apariencia cristalina, de fórmula CH3(CH2)16COOH. No es soluble en agua, pero sí en alcohol y éter. Junto con los ácidos láurico, mirístico y palmítico, forma un importante grupo de ácidos grasos. Se encuentra en abundancia en la mayoría de los aceites y grasas, animales y vegetales, en forma de éster —triestearato de gliceril o estearina— y constituye la mayor parte de las grasas de los alimentos y del cuerpo humano. El ácido se obtiene por la hidrólisis del éster, y comercialmente se prepara hidrolizando el sebo. Se utiliza en mezclas lubricantes, materiales resistentes al agua, desecantes de barnices, y en la fabricación de velas de parafina. Combinado con hidróxido de sodio el ácido esteárico forma jabón (estearato de sodio).

El ácido esteárico tiene un punto de fusión de 70 °C y un punto de ebullición de 383 °C.

ESTEARATO DE AMONIO:Sal de amonio del ácido esteárico, polvo utilizado como texturizador en algunas cremas cosméticas.