acidos grasos en la nutricion porcina- eficacia y modod de accion

11
XVI Curso de Especialización FEDNA ÁCIDOS ORGÁNICOS EN NUTRICIÓN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIÓN ÁCIDOS ORGÁNICOS EN NUTRICIÓN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIÓN F.X. Roth Institute of Nutrition Sciences Technical University of Munich 1.- INTRODUCCIÓN Los efectos positivos de la adición de ácidos orgánicos o de sus sales sobre los rendimientos de lechones han sido demostrados en numerosas ocasiones (ver por ejemplo los trabajos de Kirchgeβner y Roch, 1982a, 1988, 1991; Gabert y Sauer, 1994; Roth y Kirchgeβner, 1998). El efecto promotor del crecimiento de los ácidos orgánicos es particularmente evidente en las semanas que siguen al destete. Lechones destetados a las 3-4 semanas de edad manifiestan a menudo una baja ganancia de peso, bajo consumo y diarrrea, lo que puede ser el resultado de un desarrollo incompleto del aparato digestivo. De acuerdo con Kidder y Manners (1978) esto se refiere fundamentalmente a una secreción insuficiente de HCl y de amilasa, lipasa y tripsina pancreática. Una baja secreción de HCl puede ser también causa de proliferación de bacterias intestinales con efectos perjudiciales para el lechón. Esto explicaría la especial susceptibilidad de los lechones a los desórdenes digestivos. El uso de antibióticos como aditivos en el pienso para prevenir la diarrea está sujeta a controversia pública por la selección potencial de estirpes resistentes a bacterias patógenas. Como consecuencia, hay un interés creciente en el desarrollo de aditivos “biológicos”. Los objetivos de la acidificación de la dieta son reducir el pH y la capacidad tampón del pienso al objeto de aumentar la proteolisis gástrica y de reducir el crecimiento bacteriano intestinal y sus metabolitos, de forma que se potencie el crecimiento de los animales. La presente revisión pretende resumir los efectos de la suplementación con ácidos orgánicos sobre los rendimientos de crecimiento y la flora digestiva en lechones después del destete.

Upload: alejandro-calderon

Post on 08-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Útil para el mejoramiento de raciones

TRANSCRIPT

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    CIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    F.X. RothInstitute of Nutrition Sciences

    Technical University of Munich

    1.- INTRODUCCIN

    Los efectos positivos de la adicin de cidos orgnicos o de sus sales sobre losrendimientos de lechones han sido demostrados en numerosas ocasiones (ver por ejemplo lostrabajos de Kirchgener y Roch, 1982a, 1988, 1991; Gabert y Sauer, 1994; Roth yKirchgener, 1998). El efecto promotor del crecimiento de los cidos orgnicos esparticularmente evidente en las semanas que siguen al destete. Lechones destetados a las 3-4semanas de edad manifiestan a menudo una baja ganancia de peso, bajo consumo y diarrrea,lo que puede ser el resultado de un desarrollo incompleto del aparato digestivo. De acuerdocon Kidder y Manners (1978) esto se refiere fundamentalmente a una secrecin insuficiente deHCl y de amilasa, lipasa y tripsina pancretica. Una baja secrecin de HCl puede ser tambincausa de proliferacin de bacterias intestinales con efectos perjudiciales para el lechn. Estoexplicara la especial susceptibilidad de los lechones a los desrdenes digestivos. El uso deantibiticos como aditivos en el pienso para prevenir la diarrea est sujeta a controversiapblica por la seleccin potencial de estirpes resistentes a bacterias patgenas. Comoconsecuencia, hay un inters creciente en el desarrollo de aditivos biolgicos.

    Los objetivos de la acidificacin de la dieta son reducir el pH y la capacidad tampndel pienso al objeto de aumentar la proteolisis gstrica y de reducir el crecimiento bacterianointestinal y sus metabolitos, de forma que se potencie el crecimiento de los animales.

    La presente revisin pretende resumir los efectos de la suplementacin con cidosorgnicos sobre los rendimientos de crecimiento y la flora digestiva en lechones despus deldestete.

  • F.X. ROTH

    2.- CARACTERSTICAS DE LOS CIDOS ORGNICOS

    Los cidos orgnicos estn ampliamente distribuidos en la naturaleza comoconstituyentes habituales de plantas y tejidos animales. En los cerdos se forman comoresultado de la fermentacin de los carbohidratos en el intestino grueso. Algunascaractersticas de los cidos orgnicos ms utilizados en la nutricin de ganado porcino semuestran en el cuadro 1. Algunos de ellos se utilizan en forma de sales de sodio, potasio ocalcio. En relacin con los cidos libres, las sales tienen la ventaja de ser generalmenteinodoras y ms fciles de manejar en el proceso de fabricacin del pienso, como consecuenciade su forma slida y menos voltil. Tambin son menos corrosivas. Las sales tienen ademsun menor efecto negativo sobre el consumo que algunos cidos cuando se emplean dosiselevadas. Ms que como acidificantes de la dieta, los cidos orgnicos son conocidos comoagentes conservantes.

    Cuadro 1.- Propiedades fsicas y qumicas de los cidos orgnicos ms utilizados como acidificantes de la dieta

    Sustancia AcidezpKa

    Solubilidaden H2O

    P. molecular,g/mol

    Energabruta, kJ/g

    Present.

    Ac. Frmico 3,75 ++ 46,0 5,8 LquidaAc. Actico 4,75 ++ 60,1 14,8 LquidaAc. Propinico 4,88 ++ 74,1 20,8 LquidaAc. Lctico 3,88 + 90,1 15,1 LquidaAc. Fumrico 3,03/4,38 - 116,1 11,5 SlidaAc. Ctrico 3,14/4,76/6,39 + 210,1 10,3 SlidaAc. Srbico 4,76 - 112,1 26,5 SlidaFormato Ca - - 130,1 3,9 SlidaFormato Na - ++ 68,0 3,9 SlidaPropionato Ca - + 186,2 16,6 Slida

    pKa = -log10 ([H+] [A-]/[HA]).

    Solubilidad: ++/+/- alto, medio, bajo.

    Su accin antimicrobiana est relacionada en primer lugar con la reduccin del pH dela dieta. Sin embargo, su efecto ms importante se debe a la capacidad de la forma nodisociada de difundirse libremente a travs de la membrana celular de los microorganismoshacia su citoplasma. Dentro de la clula, el cido se disocia y altera el equilibrio de pH,suprimiendo sistemas enzimticos y de transporte de nutrientes (Lck, 1986). La eficacia deinhibicin microbiana de un cido depende de su valor pKa, que es el pH al cual un 50% delcido est disociado. Acidos orgnicos con un elevado valor pKa son conservantes msefectivos, ya que en el rango habitual de pH de las dietas, una proporcin ms alta seencuentra en forma no disociada.

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    Como aditivos alimenticios, debemos tener tambin en cuenta el aporte de energabruta de los cidos orgnicos, que vara considerablemente entre los diferentes compuestos. Seconsidera que en la mayora de los casos la energa bruta es completamente metabolizada porel animal.

    3.- EFECTOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO

    El cuadro 2 resume resultados de trabajos sobre el efecto promotor del crecimiento decidos monocarboxlicos aadidos a diferentes niveles a piensos de lechones destetados a 3-4semanas de edad. En todos los experimentos la alimentacin fue individual y ad libitum, lascondiciones higinicas fueron estndar y la duracin fue de alrededor de 6 semanas. Las tresprimeras semanas los lechones reciban una dieta pre-starter (23% PB; 13,4 MJ EM/kg) y lastres siguientes una dieta de arranque (18,5% PB; 13 MJ EM/kg). Los piensos se formularon deacuerdo con los estndares de la Sociedad de Fisiologa de la Nutricin (GFE, 1987) y fueronisoenergticos e isonitrogenados.

    Cuadro 2.- Efecto de la suplementacin con cidos monocarboxlicos sobre los rendimientos delechones al destete

    cido %1 BW2 DWG3 %4 FCR5 %6 ReferenciaFrmico 0,6 6,1 463 +21,8* 1,46* -5,6 Eckel et al., 1992

    1,2 6,1 468 +22,1* 1,43* -7,51,8 6,1 401 +4,6 1,53 -1,02,4 6,1 325 -15,1* 1,60 +3,9

    Actico 0,9 5,6 415 -2,1 1,77 +1,1 Roth y Kirch-1,8 5,6 429 +1,2 1,72 -1,7 Gener, 19882,7 5,6 441 +4,0 1,70 -2,9

    Propinico 1,0 5,6 388 -3,2 1,78 +1,1 Kirchgener y2,0 5,6 385 -4,0 1,80 +2,2 Roth, 1982b3,0 5,6 395 -1,5 1,74 -1,1

    Lctico 0,8 6,8 489 +4,7 1,65 +1,2 Roth et al., 19931,6 6,8 505 +8,1 1,60 -1,82,4 6,8 501 +7,3 1,60 -1,8

    Srbico 1,2 7,2 490 +13,7* 1,63* -4,1 Kirchgener1,8 7,2 523 +21,3* 1,60* -5,9 et al., 19952,4 7,2 546 +26,7* 1,59* -6,5

    1Nivel de inclusin de cido en la dieta. 2Peso inicial, kg .3Ganancia diaria de peso, g. 4Porcentaje de

    aumento/disminucin sobre el control. 5Indice de conversin (g/g). 6Porcentaje de mejora/reduccin

    del FCR con respecto al control. *Diferencia significativa (P < 0,05) respecto al control.

    Los resultados muestran que los cidos frmico, lctico y srbico mejoran la gananciade peso y el ndice de conversin en hasta un 22,1 y 7,5; 8,1 y 1,8; y 26,7 y 6,5%,respectivamente. La suplementacin con cido actico o propinico tuvo poco o ningn

  • F.X. ROTH

    efecto. Las causas de la variabilidad de la respuesta obtenida son el tipo de cido, la dosisutilizada, el efecto depresivo sobre el consumo y el estado sanitario de los animales. Las dosisms efectivas en el intervalo estudiado fueron 1,2% de cido frmico, 1,6% de cido lctico y2,4% de cido srbico. Estos aditivos pueden tambin reducir la incidencia de diarrea, talcomo se observa en diferentes estudios (Roth y Kirchgener, 1997). Adems de los cidosmonocarboxlicos, que con la excepcin del cido srbico son productos del metabolismobacteriano en el tracto intestinal, hay otros cidos que se utilizan como aditivos en piensos delechones que son metabolitos intermedios naturales del ciclo del cido ctrico. Entre estoscidos di- o tri-carboxlicos, los cidos fumrico y ctrico se han utilizado desde hace muchotiempo en piensos de lechones. El cuadro 3 muestra algunos de los resultados obtenidos. Laadicin de cido fumrico, ctrico y mlico mejoraron la ganancia de peso y el ndice deconversin en hasta un 11,6 y 7,0; 18,7 y 8,7; y 4,0 y 4,8%, respectivamente. Las dosisptimas en el rango estudiado fueron dos: 4,5 y 2,4%, respectivamente. La suplementacin delpienso de lechones con los cidos succnico, adpico o tartrico no tuvo en cambio efectospositivos. En el caso del cido tartrico, hubo incluso una reduccin del crecimientodependiente de la dosis. La principal causa del efecto escaso o negativo de estos cidos estuvoen su baja palatabilidad.

    Cuadro 3.- Efecto de la suplementacin con cidos di- o tri-carboxlicos sobre los rendimientosde lechones despus del destete

    cido %1 BW2 DWG3 %4 FCR5 %6 ReferenciaFumrico 0,5 7,8 513 -8,4 1,53 -2,0 Kirchgener y

    1,0 7,8 559 +0,1 1,50 -3,9 Roth, 19762,0 7,8 625* +11,6 1,45* -7,04,0 7,8 581 +3,8 1,48* -5,1

    Ctrico 0,5 13,9 443 +4,7 1,98 -4,8 Kirchgener y1,5 13,9 403 -4,7 2,19 +5,2 Roth-Maier, 19754,5 13,9 502 +18,7* 1,90* -8,7

    Succnico 0,8 7,3 465 +2,2 1,52 -1,3 No publicado1,6 7,3 441 -3,1 1,57 +1,92,4 7,3 450 -1,1 1,52 -1,3

    Mlico 1,2 6,5 465 +4,0 1,59* -3,6 Kirchgener1,8 6,5 452 +1,1 1,59* -3,6 et al., 19932,4 6,5 456 +2,0 1,57* -4,8

    Adpico 0,6 7,2 472 -1,3 1,56 -1,3 No publicado1,2 7,2 470 -1,9 1,56 -1,31,8 7,2 476 -0,6 1,56 -1,3

    Tartrico 1,2 6,6 449 -7,2 1,64 -3,0 Kirchgener1,8 6,6 453 -6,4 1,65 -2,4 et al., 19932,4 6,6 433 -10,5 1,64 -3,0

    1Nivel de inclusin de cido en la dieta.2Peso inicial, kg. 3Ganancia diaria de peso, g 4Porcentaje deaumento/disminucin sobre el control. 5Indice de conversin (g/g). 6Porcentaje de mejora/reduccindel FCR con respecto al control. *Diferencia significativa (P < 0,05) respecto al control.

    El uso de sales de cidos orgnicos tiene un inters creciente, debido a su fcil manejo,dosificacin ms precisa y menor corrosividad. Junto con el cido frmico libre, los formatos

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    han demostrado efectos positivos sobre los rendimientos de lechones (Cuadro 4). Cuando lospiensos de lechones fueron suplementados con formato sdico, formato clcico o diformatopotsico, la ganancia de peso y el ndice de conversin mejoraron en un 4,9 y 5,4; 9,3 y 4,6; y22,9 y 7,5%, respectivamente. Con respecto a los efectos promotores del crecimiento delcido frmico libre, las sales no fueron tan efectivas a igual concentracin de anin en elsuplemento. Las sales resultaron ms efectivas cuando se utilizaron en combinacin con elcido libre (Kirchgener y Roth, 1990). El diformato potsico producido por una nuevatecnologa se une a una cierta cantidad de cido libre sin evaporacin, lo que hace que estecompuesto sea particularmente eficaz y deseable para su uso en la alimentacin prctica (Rothet al., 1996).

    Cuadro 4.- Efecto de la suplementacin con formatos sobre los rendimientos de lechones despus del destete

    Formatos %1 BW2 DWG3 %4 FCR5 %6 ReferenciaNa-formato 0,9 5,6 458 +2,0 1,59* -4,2 Kirchgener y

    1,8 5,6 471 +4,9 1,61* -3,0 Roth, 1987a2,7 5,6 444 -1,1 1,57* -5,4

    Ca-formato 1,3 6,7 452 +7,1 1,78* -3,8 Kirchgener y2,6 6,7 415 -1,7 1,79 -3,3 Roth, 1987b

    Ca-formato 1,3 7,0 459 +9,3 1,65* -4,6 Kirchgener yRoth, 1990

    K-di- formato7 0,4 7,5 518 +7,2 1,57 -1,3 Paulicks0,8 7,5 509 +5,4 1,55 -2,5 et al., 19961,2 7,5 535 +10,8 1,58 -0,61,6 7,5 559* +15,7 1,53* -3,82,0 7,5 589* +22,9 1,49* -6,32,4 7,5 543 +12,4 1,47* -7,52,8 7,5 557 +15,3 1,50* -5,7

    1Nivel de inclusin de cido en la dieta. 2Peso inicial, kg 3Ganancia diaria de peso, g 4Porcentaje deaumento/disminucin sobre el control 5Indice de conversin (g/g). 6Porcentaje de mejora/reduccindel FCR con respecto al control. 7Producido por FormiTM Norsk Hidro a.s., Oslo. *Diferencia significativa (P < 0,05) respecto al control.

    Uno de los objetivos de la acidificacin del pienso de lechones es reducir el pH de ladieta y su capacidad tampn, para incrementar la proteolisis gstrica. La cuestin es si estareduccin del pH es por s misma beneficiosa para el lechn. Tal como se muestra en elcuadro 5, la inclusin de hasta un 3,55% de cido o-fosfrico no influy en los rendimientosde crecimiento de los lechones. La suplementacin con HCL o cloruro clcico supuso unafuerte reduccin del crecimiento por un menor consumo y una severa alteracin del equilibriocido-base. A partir de estos datos parece deducirse que la eficacia nutritiva no mejora por elaporte de protones para reducir el pH, sino que depende del modo de accin del anin cido(Kirchgener y Roth, 1987a, b, 1990).

  • F.X. ROTH

    Cuadro 5.- Efecto de la suplementacin con cidos inorgnicos sobre los rendimientos

    cido %1 BW2 DWG3 %4 FCR5 %6 Referenciao-fosfrico 0,85 6,4 451 0 1,64 +1,2 Roth y Kirch-

    1,70 6,4 444 -1,6 1,62 0 Gener, 19892,55 6,4 464 +2,9 1,61 -0,63,55 7,0 349 +2,0 1,75 -9,0 Giesting y

    Easter, 1986Clorhdrico 3,0 7,0 211* -38,0 2,04 +6,0 Giesting y

    Easter, 19861,4 5,8 329* -16,5 1,48 +1,0 Eidelsburger

    et al., 1992Cloruro 0,33 7,3 445 +3,6 1,55 +1,3 No publicadoclcico 0,66 7,3 389 -8,4 1,54 +0,7

    (CaCl2 2H20) 1,00 7,3 397 -7,6 1,56 +2,0

    1Nivel de inclusin de cido en la dieta. 2Peso inicial, kg. 3Ganancia diaria de peso, g. 4Porcentaje deaumento/disminucin sobre el control. 5Indice de conversin (g/g). 6Porcentaje de mejora/reduccindel FCR con respecto al control. *Diferencia significativa (P < 0,05) respecto al control.

    El uso de cidos orgnicos en piensos de cebo de cerdos es menos frecuente, ya que lasusceptibilidad a los desrdenes digestivos es menor y, como consecuencia, sus efectos sonmenos importantes. El uso de los cidos fumrico, ctrico, propinico y frmico, as como desus sales con cidos libres, tiene sin embargo efectos positivos (ver cuadro 6). La adicin decidos orgnicos junto con antibiticos result en un incremento adicional de la eficaciaalimenticia (Schulz y Oslage, 1982). En animales de mayor edad, la reduccin del pH esciertamente poco significativa ya que normalmente hay suficiente HCl en el estmago paraacidificar la digesta (Kidder y Manners, 1978). En cerdos en crecimiento-cebo slo tiene puesimportancia el efecto antimicrobiano de los aniones cidos.

    4.- MODO DE ACCIN

    En conexin con los rendimientos positivos observados, el modo de accin de loscidos orgnicos es de particular importancia. En primer lugar, deben considerarse tres reasseparadamente: pienso, tracto digestivo y metabolismo (figura 1). Todos los piensoscompuestos, incluso en condiciones favorables, tienen una cierta contaminacin de hongos,levaduras y bacterias. La adicin de cidos orgnicos podra reducir la concentracin degrmenes y/o su actividad metablica (Singh-Verma, 1973). Dado que la dosis de cidonecesaria para tener un efecto nutritivo es ms alta que la precisa para conservar el alimento,la calidad higinica de ste queda asegurada. Esto tiene efectos positivos sobre la salud de losanimales, especialmente si, debido a que las condiciones de almacenamiento son inadecuadas,se espera que la contaminacin microbiana sea elevada. Al mismo tiempo, el pH de los

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    alimentos, as como su capacidad tampn, disminuyen debido a la accin del cido. Por tanto,es posible alcanzar un valor bajo de pH gstrico ms rpidamente, lo que favorece la accinde la pepsina y la digestin proteica. Esto es especialmente importante en lechones, en los quelas secreciones clorhdrica y gstrica no estn completamente desarrolladas. En consecuencia,los efectos promotores del crecimiento de los cidos orgnicos pueden ser debidos a unaumento de la digestibilidad de los nutrientes. Adems, la accin antimicrobiana de estosproductos conduce tambin a una reduccin de la densidad de microorganismos y de susmetabolitos en el tracto digestivo. Finalmente, algunos cidos orgnicos tienen un elevadocontenido en energa que parece ser completamente metabolizable.

    Cuadro 6.- Efecto de la suplementacin con cidos orgnicos sobre los rendimientos de cerdos en crecimiento-cebo

    cido Dosisptima, %1

    DWG2 %3 FCR4 %5 Referencia

    Fumrico 1,8 778 +6,7*) 2,52 -4,3* Kirchgener yRoth, 1978

    Propinico 2,0 703 +6,4 3,00 -4,2 Kirchgener yRoth, 1982b

    Lupromix 1,2 828 +3,6 2,52 -3,1 Kirchgener yRoth, (no pubicado)

    Frmico 0,6 909 +8,2* 2,47 -8,2* Baustad, 19931,2 859 +2,3 2,59 -3,7

    K-di-formato 0,65 859 +5,3 2,57 -4,1 Roth et al., 19961,30 844 +3,4 2,61 -2,61,95 864 +5,9 2,54 -5,2*

    1Nivel de inclusin de cido en la dieta. 2Ganancia diaria de peso, g. 3Porcentaje de aumento/disminucin sobre el control. 4Indice de conversin (g/g). 5Porcentaje de mejora/reduccin del FCRcon respecto al control. *Diferencia significativa (P < 0,05) respecto al control.

    De acuerdo con sus elevada eficacia nutritiva, el cido frmico ha sido utilizado paraobtener informacin preliminar sobre su modo de accin. La suplementacin con cidofrmico influye positivamente en la digestibilidad de los nutrientes (Eckel et al., 1992). Lasmejoras obtenidas fueron ms claras para la protena (hasta un 4%) que para la energa (hastaun 2%) y fueron ms evidentes justo despus del destete que a edades ms avanzadas. Para ladigestin ptima de la protena en el intestino, se requiere la conversin de pepsingeno enpepsina. Para ello, es necesario que el pH sea inferior a 5,0. Por otra parte, la pepsina alcanzasu actividad mxima a un pH comprendido entre 2,0 y 3,5 (Taylor, 1959). La acidificacin dela dieta reduce su capacidad tampn y puede facilitar la digestin gstrica de la protena yaumentar su digestibilidad.

  • F.X. ROTH

    Figura 1.- Algunos aspectos del modo de accin de los cidos orgnicos y sus sales

    Lugar Modo de accin Efecto

    Alimento Reduccin del pH. Efecto antimicrobiano(bacterias, levaduras, hongos)

    Conservacin ehigiene alimento

    Estmago Ajuste ms rpido de un pH cido,favoreciendo la accin de la pepsina

    Apoyo a ladigestin gstrica

    Intestino delgado Efecto antimicrobiano del anin Optimizacin de laflora intestinal

    Metabolismo Utilizacin energtica como molculafisiolgica

    Suministro denutrientes

    En correspondencia con los datos mencionados previamente (cuadro 2), la deposicinde grasa y protena de lechones resultaron incrementadas despus de la adicin de cidofrmico (Kerchgener et al., 1992a). Las respuestas ms elevadas en protena y grasa seencontraron para niveles de cido frmico de 0,6 y 1,2%, respectivamente. Una adicinsuperior de cido frmico redujo en mayor grado la retencin de grasa que la de protena. Lautilizacin metablica de protena y energa mejor por la suplementacin con cido frmico,siendo el efecto significativo en el primer caso. Los cidos orgnicos tienen diferentespropiedades antimicrobianas. Por ejemplo, el cido frmico acta contra levadura y algunasbacterias (Bacillus spec., E. coli y Salmonella). Los lactobacilos y los hongos son bastanteresistentes al cido frmico (Rehm, 1961). El efecto de la suplementacin con cido frmicosobre el conteo de microorganismos en diferentes segmentos del tracto digestivo se muestraen el cuadro 7.

    Cuadro 7.- Efecto de la suplementacin con cido frmico sobre el conteo de microorganismos1

    en diferentes segmentos del tracto gastrointestinal de lechones (Kerchgener et al., 1992b)

    Especies Lactobacillus/Bifidobacterium

    E. coli Bacteroidaceae Enterococci

    Suplem. Ac. frmico 0 1,2 % 0 1,2 % 0 1,2 % 0 1,2 %Duodeno 6,4 5,5 5,5a 3,3b 4,1a 2,1b 3,2a 2,3b

    Yeyuno 6,7a 5,8b 6,8a 5,3b 4,5a 3,0b 4,5 3,7leon 7,2 6,6 7,9 6,8 5,7 4,8 5,6 5,2Ciego 8,1 7,5 6,8 6,9 6,6 6,2 4,4 4,9Colon 8,6 8,0 6,3 6,0 6,6 5,7 4,3 4,5

    1Unidades formadoras de colonias en log10/g materia fresca.a,bDifieren significativamente (P

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    El cido frmico no afecta de manera importante la densidad microbiana en leon,ciego o colon. Sin embargo, disminuye significativamente el nmero de E. coli,Bacteroidaceae y Enterococci en duodeno y yeyuno. El conteo de Lactobacilli result pocoafectado. Este efecto antibacteriano puede explicarse por la presencia de protones (iones H+) yaniones (HCOO-) en los que el cido frmico se divide despus de atravesar la pared celularde las bacterias, inhibiendo la sntesis de protena bacteriana (Lck, 1986). A efectosprcticos, esto significa que las clulas bacterianas se someten a un considerable estrs, lo queimpide su multiplicacin. Hay algunas referencias bibliogrficas de que tanto el cidofumrico como el propinico reducen el crecimiento microbiano intestinal (Bolduan et al.,1988; Sutton et al., 1991; Gedek et al., 1992). Estos resultados indican que los efectospromotores del crecimiento de los cidos orgnicos pueden ser explicados parcialmente por suefecto inhibitorio sobre la poblacin microbiana en el tracto gastrointestinal. Esta inhibicinsupondra una reduccin de las necesidades metablicas de la microflora y, por tanto, unincremento de la disponibilidad de energa y nutrientes de la dieta para el animal, que resultaen un mayor crecimiento y una mayor eficacia alimenticia. La reduccin del nmero decoliformes puede tambin tener efectos positivos sobre la salud del lechn. En este contexto,tiene inters que la adicin de cidos orgnicos result en una disminucin en la severidad yfrecuencia de diarreas en los lechones, mientras que la adicin de sustancias con actividadtampn tuvo el efecto contrario.

    La suplementacin con cido frmico no influy significativamente en el pH, o en lasconcentraciones de materia seca o cidos grasos voltiles en diferentes segmentos del tractodigestivo (Roth et al., 1992). Sin embargo, hubo una disminucin significativa en laconcentracin de NH3 en el estmago y de cido lctico en el intestino delgado, mientras quelas de cido frmico aumentaron en estos tramos en funcin de la dosis utilizada. No seencontraron cantidades detectables de cido frmico ni en el ciego ni en el colon. Estosresultados indican una menor actividad microbiana lo que repercute en beneficio del huspeddebido a las menores cantidades presentes de metabolitos tales como amonaco, aminas otoxinas. La suplementacin de la dieta con cido fumrico, ctrico o propinico no afect alpH o a las concentraciones de Cl+ y cidos grasos voltiles en estmago o intestino delgado(Sutton et al., 1991; Risley et al., 1992).

    Los efectos de la suplementacin con cidos orgnicos no siempre son consistentes.Una razn para ello es que las muestras de digesta son tomadas a menudo al final de unensayo de crecimiento. En este momento, el sistema digestivo del lechn puede estarcompletamente desarrollado, tal como sealan Gabert y Sauer (1994). No hay duda de que serequiere ms investigacin para mejorar nuestros conocimientos sobre el modo de accin delos cidos orgnicos.

    5.- IMPLICACIONES

    Las mejoras de rendimientos que se obtienen mediante la acidificacin del pienso hansido discutidas en relacin con la disminucin del pH y de la capacidad tampn. Sin embargo,no ha sido posible todava conseguir un efecto promotor del crecimiento en lechones mediante

  • F.X. ROTH

    la reduccin del pH y la capacidad tampn del pienso mediante la utilizacin de cidosinorgnicos, como el fosfrico o el clorhdrico. Por otro lado, sales orgnicas neutras, como elformato sdico o clcico mejoran los rendimientos sin afectar marcadamente la acidez. Portanto, los beneficios de la inclusin de cidos orgnicos pueden ser atribuidos a laspropiedades antimicrobianas del anin cido que, tal como se ha demostrado para el cidofrmico, controla eficazmente la poblacin microbiana en los primeros tramos del intestinodelgado.

    6.- REFERENCIAS

    BAUSTAD, B. (1993) Nor. J. Agric. Sci. 7: 61-69.BOLDUAN, V.G., JUNG, H., SCHNEIDER, R., BLOCK, J. y KLENKE B. (1988) J. Anim.

    Physiol. Anim. Nutr. 59: 73-78.ECKEL, B., KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1992) J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 67: 93-

    100.EIDELSBURGER, U., KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1992) J. Anim. Physiol. Anim.

    Nutr. 68: 82-92.GABERT, V.M. y SAUER, W.C. (1994) J. Anim. Fd. Sci. 3: 73-87.GEDEK, B., ROTH, F.X., KIRCHGENER, M., WIEHLER, S., BOTT, A. y

    EIDELSBURGER, U. (1992) J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 68: 209-217.GFE (GESELLSCHAFT FR ERNHRUNGSPHYSIOLOGIE) (1987) Energie- und

    Nhrstoffbedarf landwirtschaftlicher Nutztiere. Nr. 4 Schweine. DLG-Verlag,Frankfurt/M., Germany.

    GIESTING, D.W. y EASTER, R.A. (1986) Feed Mgmt. 37: 8-10.KIDDER, D.E. y MANNERS, M.J. (1978) Digestion in Pig. Scientechnica, Bristol, UKKIRCHGENER, M., ECKEL, B., ROTH, F.X. y EIDELSBURGER, U. (1992a) J. Anim.

    Physiol. Anim. Nutr. 67: 101-110.KIRCHGENER, M., GEDEK, B., WIEHLER, S., BOTT, A., EIDELSBURGER, U. y

    ROTH, F.X. (1992b) J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 67: 73-81.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1976) Zchtungskunde 48: 402-406.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1978) Zchtungskunde 50: 17-25.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1982a) Pig News Inf. 3: 259-264.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1982b) Wirtschaftseig. Futter 28: 225-234.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1987a) Landwirtsch. Forsch. 40: 287-294.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1987b) Landwirtsch. Forsch. 40: 141-152.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1988) bers. Tierernhrg. 10: 93-108.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1990) Agribiol. Res. 43: 53-64.KIRCHGENER, M. y ROTH, F.X. (1991) Zbl. Hyg. 191: 265-276.KIRCHGENER, M., ROTH, F.X. y EIDELSBURGER, U. (1993) J. Anim. Physiol. Anim.

    Nutr. 70: 216-224.KIRCHGENER, M., ROTH, F.X. y PAULICKS, B.R. (1995) J. Anim. Physiol. Anim. Nutr.

    74: 235-242.KIRCHGENER, M. y ROTH-MAIER, D.A. (1975) Zchtungskunde 47: 329-334.

  • XVI Curso de Especializacin FEDNACIDOS ORGNICOS EN NUTRICIN PORCINA: EFICACIA Y MODO DE ACCIN

    LCK, E. (1986) Chemische Lebensmittelkonservierung. Stoffe, Wirkungen, Methoden.Springer-Verlag, Heidelberg.

    PAULICKS, B.R., ROTH, F.X. y KIRCHGENER, M. (1996) Agribiol. Res. 49: 318-326.REHM, H.J. (1961) Unters. Forsch. 115: 293-303.RISLEY, C.R., KORNEGAY, E.T., LINDEMANN, M.D., WOOD, C.M. y EIGEL, W.N.

    (1992) J. Anim. Sci. 70: 196-206.ROTH, F.X., ECKEL, B., KIRCHGENER, M. y EIDELSBURGER, U. (1992) J. Anim.

    Physiol. Anim. Nutr. 67 148-156.ROTH F.X. y KIRCHGENER, M. (1988) Landwirtsch. Forsch. 41: 253-258.ROTH, F.X. y KIRCHGENER, M. (1989) Landwirtsch. Forsch. 42: 168-174.ROTH, F.X., KIRCHGENER, M. y PAULICKS, B.R. (1996) Agribiol. Res. 49: 307-317.ROTH, F.X. y KIRCHGENER, M. (1997) Proc. 7th Int. Symp. Dig. Phys. Pig., pp. 498-

    501, St. Malo, France.ROTH, F.X. y KIRCHGENER, M. (1998) J. Anim. Feed Sci. 7: 25-33.ROTH, F.X., KIRCHGENER, M. y EIDELSBURGER, U. (1993) Agribiol. Res. 46: 229-

    239.SCHULZ, E. y OSLAGE, J.J. (1982) Landbauforschung Vlkenrode 32: 152-156.SINGH-VERMA, S.B. (1973) Forsch. 26: 95-114.SUTTON, A.L., MATTHEW, A.G., SCHEIDT, A.B., PATTERSON, J.A. y KELLY, D.T.

    (1991) Proc. 5th . Int. Symp. Dig. Phys. Pigs. pp. 442-447, Wageningen, Netherlands.TAYLOR, W.H. (1959) Biochem. J. 71: 73-85.