acta del encuentro mesa 4. biomateriales e ingeniería … · irene sanz corbalán h. clínico san...

15
Madrid, 14 de febrero de 2013 Encuentro de Transferencia de Tecnología en el sector Hospitalario ACTA DEL ENCUENTRO Mesa 4. Biomateriales e Ingeniería Tisular

Upload: vuongtruc

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Madrid, 14 de febrero de 2013

Encuentro de Transferencia de Tecnología en el sector Hospitalario

ACTA DEL ENCUENTRO Mesa 4. Biomateriales e Ingeniería Tisular

AGENDA 14 de febrero de 2013

Ponentes Institución Departamento Grupo

J.M. Torralba (MODERADOR)

UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Tecnología de Polvos

Oscar Martínez H.G.U. Gregorio Marañón

Obstetricia y Ginecología Investigación y Desarrollo en Simulación Clínica Obstétrica y Ginecológica

Santiago Ochandiano H.G.U. Gregorio Marañón

Servicio de Cirugía Maxilofacial

Mª Ángeles Trillo H.U. Ramón y Cajal Servicio de Bioelectromagnetismo

Unidad de Estudios en Radiación no Ionizante

Nuria Elda Vilaboa Díaz

H.U. La Paz Fisiopatología Ósea y Biomateriales

Juan Barcia H. Clínico San Carlos Neurocirugía

Benjamín Fernández H. Clínico San Carlos Reumatología

J.L. Jorcano UC3M Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial

Tissue Engineering and Regenerative Medicine

J. Baselga UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Polímeros y Composites

E. Gordo UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Tecnología de Polvos

Mª A. Auger UC3M Física Materiales Nano-Estructurados y Multifuncionales

M.A. Martínez Casanova

UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Comportamiento en Servicio de Materiales

Oyentes Institución Departamento Grupo

Blanca González Garzón de Zumárraga

H.G.U. Gregorio Marañón

Obstetricia y Ginecología Investigación y Desarrollo en Simulación Clínica Obstétrica y Ginecológica

Ignacio Cueto Hernández

H.G.U. Gregorio Marañón

Obstetricia y Ginecología Investigación y Desarrollo en Simulación Clínica Obstétrica y Ginecológica

Fco. Fdez Avilés H.G.U. Gregorio Marañón

Jefe Servicio de Cardiología

Francisco Manuel Martín Saavedra

H.U. La Paz Fisiopatología Ósea y Biomateriales

Laura Saldaña Quero H.U. La Paz Fisiopatología Ósea y Biomateriales

Gema Vallés Pérez H.U. La Paz Fisiopatología Ósea y Biomateriales

Irene Sanz Corbalán H. Clínico San Carlos

Manuel Carretero UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Modelización, Simulación Numérica y Matemática Industrial

Emilio Olías UC3M Tecnología Electrónica Grupo de Sistemas Electrónicos de Potencia

Elisa Mª Ruiz Navas UC3M Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química

Tecnología de Polvos

, investigador de la Universidad Carlos III de Madrid

(UC3M) y moderador de la mesa 4, inicia el Encuentro con una breve presentación de la sesión.

Explica cómo se organiza la sesión, según J.M. Torralba, en una primera parte se verían los

“problemas que buscan soluciones” y en una segunda parte escucharíamos las “soluciones que

buscan problemas”.

La primera ponencia correspondió a , Responsable de la Unidad de

Simulación Obstétrica y Ginecología del Hospital G.U. Gregorio Marañón. Las líneas de investigación

del equipo de trabajo son las siguientes:

� Desarrollo de modelos de simulación clínica para práctica de habilidades:

� Modelo de utilidad de sutura uterina (Registrado. Nº Solicitud: U201230998)

� Entrenador de emergencias obstétricas (Patentado. Nº Solicitud: P201330161)

� Desarrollo de nuevos entrenadores con nuevos materiales para simulación técnicas ecoguiadas.

� Desarrollo de nuevos elementos didácticos para simuladores electromecánicos con modelado

basado en escaneado de volúmenes e impresión 3D.

Necesidades:

• Desarrollo de técnicas de fabricación con materiales tipo EVA reticulado que permitan

modelos de sutura desechables con alta fidelidad anatómica (Termo conformado para

sutura).

• Desarrollo de la impresión 3d con nuevos materiales para optimizar modelos de simulación

electromecánicos.

• Nuevos materiales para entrenadores de técnicas de ecoguiadas.

La segunda ponencia correspondió a del Servicio de Cirugía

Maxilofacial del H.G.U. Gregorio Marañón. El interés fundamental del equipo de trabajo es la

regeneración de hueso y sus líneas de investigación (proyectos) son las siguientes:

� Proyecto 1: Estudios in vitro y de microscopía electrónica con cultivos de células madre

mesenquimales humanas indiferenciadas o inducidas a osteoblastos frente a implantes dentales

de titanio convencionales y prototipos recubiertos con BMP-2 y quitosan.

� Proyecto 2: Estudio experimental de regeneración ósea en minipigs de 20 kg y 6 meses de edad

en defectos de tamaño no crítico. Estudio piloto realizado en 12 minipigs en el defecto de

elevación de seno maxilar con biomaterial en lado control y biomaterial junto con células madre

mesenquimales adiposas porcinas y biomaterial en el lado experimental. Análisis de reosificación

por micro-CT y estudio histomorfométrico 2D a uno y cuatro meses. Validación del

comportamiento del biomaterial y posible contribución de la mezcla con células madre.

� Proyecto 3. Estudio experimental de regeneración ósea en minipigs en defecto de tamaño crítico,

reosificación con hueso heterólogo porcino decelularizado como transportador cultivado con

células madre mesenquimales porcinas y/o BMP-2. Proyecto FIS no concedido 2012.

Necesidades proyecto 1:

• Métodos de visualización y cuantificación de proliferación celular en la superficie de

implantes dentales convencionales de titanio.

• Comprobar y cuantificar la matriz de osteoide formada en la superficie del implante.

• Cuantificación proteínas y factores en el liquido de cultivo sobrenadante.

Necesidades proyecto 2 y 3:

• Análisis histomorfométrico 2D-3D.

• Tinciones óseas para estudio cronológico de reosificación.

• Análisis de la reosificación mediante el tratamiento de imágenes.

• Posibilidad de validar otros biomateriales o transportadores.

La tercera ponencia correspondió a del Servicio de

Bioelectromagnetismo del H.U. Ramón y Cajal. El grupo de trabajo investiga los mecanismos

implicados en los bioefectos de campos electromagnéticos (CEM) débiles, con vistas a sus

aplicaciones en dos vertientes:

� Radioprotección ante radiaciones no ionizantes.

� Establecimiento de bases mecanísticas para el desarrollo de nuevas terapias basadas en

tratamientos con campos electromagnéticos y/o corrientes eléctricas en varios rangos de

frecuencia.

Sus líneas de investigación en curso son:

� Acción antiadipogénica de estímulos electromagnéticos de baja frecuencia: investigación de la

respuesta de células madre derivadas del tejido adiposo humanas como un modelo adecuado

para el estudio de la etiología de la lipoatrofia semicircular en medios ocupacionales.

� Mecanismos moleculares implicados en la respuestas proliferativas / antiproliferativas a

estímulos electromagnéticos a frecuencia baja (50 Hz) o radiofrecuencias (2 GHz), en líneas de

cáncer humanas.

� Mecanismos moleculares implicados en la acción proliferativa-regenerativa de tratamientos

eléctricos con señales de radiofrecuencia específicas de terapias CRET.

Presenta como necesidades:

• Refinamiento de sus estrategias de dosimetría numérica, sobre todo en el caso de

exposiciones a señales de alta frecuencia.

• Potencial colaboración en materia de medicina regenerativa, empleando como herramienta

estímulos electromagnéticos.

La cuarta ponencia correspondió a del Grupo de Fisiopatología

Ósea y Biomateriales del Hospital Universitario La Paz.

Las líneas de investigación del equipo de trabajo son:

� Respuesta de células óseas a nuevos biomateriales para la fabricación de implantes/andamiajes,

con potencial aplicación en cirugía ortopédica/regeneración ósea. El trabajo se realiza tanto con

materiales en “Bloque” como con “Partículas”. En el caso de materiales en “Bloque” se

encuentran con la pregunta de si las células realizan sus funciones específicas tras la interacción

con los biomateriales; y en el caso de las “Partículas”, si los productos de desgaste/degradación

del biomaterial pueden desencadenar osteolisis/aflojamiento aséptico. En este último caso,

buscan biomarcadores de inflamación/osteolisis.

� Circuitos génicos para el control temporal y espacial de la expresión de transgenes terapéuticos.

Activables por calor en presencia de moléculas de bajo PM con capacidad de regular la expresión

transgénica en cualquier localización anatómica. Adaptados para controlar la expresión de genes

con actividad osteogénica/angiogénica.

� Activación de transgenes mediante el uso de nanopartículas plasmónicas e irradiación con láser

NIR. Actualmente trabajan en la incorporación de nanopartículas plasmónicas a materiales para

regeneración ósea con posibilidad de controlar la expresión de transgenes con actividad

osteogénica/angiogénica.

Necesidades:

• Interés en la identificación de nuevos biomateriales para reparación ósea.

• Interés en la identificación de nanopartículas plasmónicas con propiedades adicionales

(imagen, transporte de fármacos, transporte de genes…).

• Capacidad para estudiar las interacciones de células y biomateriales/nanopartículas en

condiciones estáticas y dinámicas.

La quinta ponencia correspondió a de la Unidad de Gestión

Clínica de Reumatología del H. Clínico San Carlos.

Las líneas de investigación básica del equipo de trabajo son:

� TERAPIAS REGENERATIVAS

� Aplicación masiva de técnicas proteómicas y genómicas en el estudio de células progenitoras

mesenquimales (MSCs).

� Estudio de las características fisiopatológicas de las MSCs.

� ARTROSIS Y OSTEOPOROSIS

� Aplicación masiva de técnicas proteómicas y genómicas en el estudio de artrosis y

osteoporosis.

� Desarrollo de un modelo animal de artropatía del hombro secundaria a la rotura del

manguito rotador.

� Proyecto FIS relacionado con las características y factores fisiopatológicos implicados en la

artrosis y osteoporosis de cadera.

� Establecimiento de un banco de especímenes (DNA, RNA, plasma...) de pacientes artrósicos y

osteoporóticos.

� GENÉTICA

� Establecer un banco de especímenes de diferentes patologías musculoesqueléticas.

� Desarrollo de aplicaciones informáticas que permitan la localización de especímenes y

asociaciones clínicas (Electronic Clinical Record. Information Platform).

Otros proyectos:

� miRNA335, efecto sobre la vía Wnt.

� Funcionamiento de la vía Wnt durante la diferenciación osteogénica y/o condrogénica.

� Efecto de los antiinflamatorios inhibidores de la COX en la diferenciación osteogénica.

� Efecto inmunomodulador de las MSCs en Artritis Reumatoide.

� TÍTULO: EC07/90208. Tratamiento de las lesiones del manguito rotador mediante el trasplante

autólogo de células madre mesenquimales de aspirados de médula ósea.

� TÍTULO: PLE2009-0143. Aplicación de terapias regenerativas en humanos. FOMENTO DE LA

COOPERACIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL (FCCI) 2009.

� Proyecto solicitado: EC10-061, Título: Tratamiento de las lesiones del manguito rotador mediante

el trasplante autólogo de células madre mesenquimales de aspirados de la médula ósea.

La quinta presentación correspondió a de la unidad de neurocirugía del

Hospital Clínico San Carlos.

Una parte de la investigación del grupo de trabajo de D. Juan Barcia tiene que ver con la

“Regeneración del daño cerebral”.

El problema del daño cerebral es que cuando hay una lesión isquémica se produce daño en la

zona central irreparable, pero hay una zona periférica denominada “área de penumbra” que es

potencialmente recuperable. El equipo de trabajo de D. Juan Barcia planteó la hipótesis de que el

problema por el cual las células no se regeneraban en estos supuestos era por un problema del

entorno, y se planteó utilizar biomateriales como andamios para mejorar las condiciones del

entorno.

El problema del cerebro es que no solo es necesario rellenar de células viables la zona que ha

desaparecido sino que además es necesario hacer que estás células se integren completamente, que

emitan axones a distancia y que los axones sean funcionales.

El planteamiento general es colocar scafold - vías que permitan la proyección axonal y después

estimulación cerebral para mejorar la conexión.

Dos tipos de resultados obtenidos por el equipo de trabajo son:

� Utilización de células madre procedente de las grasas.

� Colocar puentes de biomaterial uniendo distintas zonas para conseguir axones. Como esto es

inviable desde un punto de vista clínico, intentan crear estructuras in vitro.

La segunda parte de la sesión corresponde a las presentaciones de los investigadores de la

Universidad Carlos III de Madrid.

Comienza la sesión , Responsable del Grupo de Ingeniería Tisular y

Medicina Regenerativa del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química.

El equipo de trabajo lleva a cabo la investigación en laboratorios compartidos en la Universidad

Carlos III de Madrid y en el CIEMAT. Estos laboratorios son pioneros en la investigación en

dermatología, donde desarrollan tecnologías muy avanzadas de cultivos celulares, scafold,

manipulación genética de células, prototipos complejos, etc.

Los objetivos fundamentales de las investigaciones son:

� Estudio de los mecanismos moleculares y celulares en procesos fisiológicos y patológicos.

� Elaboración de modelos experimentales, que fundamentalmente son ratones inmunodeficientes

en los cuales colocan piel humana reproducida en el laboratorio.

� Nuevos proyectos en huesos y bioingeniería.

Tienen una unidad de modelos de enfermedades cutáneas. Los modelos son animales en los

cuales implantan piel humana desarrollada en el laboratorio, que desarrolla el mismo tipo de

enfermedad que el paciente del cual procede y pueden generar protocolos seguros de terapias

celulares. Han conseguido piel humana que se comporta como piel humana.

Tienen una unidad de medicina regenerativa donde llevan todos los temas de diagnostico

molecular y desarrollo de terapias de piel enfocadas a defectos cutáneos genéticos. Trabajan con las

unidades de grandes quemados. Han trasplantado casi 500 m2 de piel generada en el laboratorio.

Recientemente han desarrollo un nuevo scafold patentado basado en plasma humano.

Actualmente se encuentran en fase de ensayos clínicos.

También tienen colaboraciones con la Escuela Politécnica (UC3M) que tienen un componente de

bioingeniería fuerte. Algunas investigaciones son: piel extracorpórea, biosensores no invasivos,

análisis de la cicatrización cutánea mediante rayos infrarrojos.

La siguiente presentación correspondió a , Responsable del Grupo

Polímeros y Composites del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería

Química.

Las líneas de actividad del equipo de trabajo son:

� Química y física de polímeros.

� Nanocomposites.

� Modificación química de superficies de sólidos.

� Fotofísica y fotoquímica de polímeros.

� Procesado de polímeros.

� Apantallamiento electromagnético.

De estas líneas de actividad, aquellas que tienen más relación con el mundo biomédico son:

química y física de polímeros, procesado de polímeros y apantallamiento electromagnético.

En el caso del apantallamiento electromagnético, el equipo de investigación trabaja con

nanotubos de carbono (materiales porosos). En este sentido realizan los siguientes trabajos:

� Modificación superficial de nanotubos de carbono con nanopartículas magnéticas (magnetita) y

nanopartículas de plata y cobre.

� Formación de scaffolds de CNT por congelación unidireccional en colaboración con Prof. Del

Monte (ICMM, CSIC).

Han comprobado que los poros de los nanotubos son accesibles y los han colonizado con

polímeros, con termoestables, con nanoplásticos, consiguiendo materiales robustos.

Otra aplicación importante que desarrollan en el Grupo es intentar proteger y fotodesproteger

(mediante radiación) moléculas con actividad biológica con resolución espacial y temporal. Han

realizado este trabajo empleando la proteína RGD.

Finalmente, el D. Juan Baselga comenta que han trabajado en las siguientes líneas:

� Modificación de sílices con silanos.

� Injerto de polímeros en sílices.

� Injerto de polímeros en alúminas.

� Modificación de alúminas con ácidos grasos.

� Materiales para brackets de polisulfona nanoreforzada.

� Proceso compatible con protocolos biosanitarios.

La octava presentación correspondió a , Responsable (junto a D. J.M.

Torralba) del Grupo de Tecnología de Polvos del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales

e Ingeniería Química. El Grupo se dedica fundamentalmente al procesamiento de materiales

(metálicos, cerámicos y materiales compuestos) mediante tecnología de polvos.

Trabajan con distintos tipos de materiales (aceros inoxidables, titanio, magnesio,…), distintos

tipos de métodos de síntesis (spray pirolisis, atomización, aleación mecánica,…), distintos tipos de

procesado pulvimetalúrgico (porosidad controlada, formas complejas,…), distintos tipos de técnicas y

materiales de recubrimiento y distintas técnicas de caracterización (estructural, microestructural,

mecánica, corrosión, desgaste,…).

Dª Elena Gordo habla de la línea de investigación centrada en el desarrollo de titanio por

pulvimetalurgia. Trabajan desde el diseño de las aleaciones a su procesamiento por distintas

técnicas. En el diseño de aleaciones pueden modificar la composición para adaptarlas a aquellas

propiedades que requieran las aplicaciones, por ejemplo, sustitución de elementos nocivos, como el

Vanadio por otros elementos. A través del procesado pulvimetalúrgico se pueden obtener

componentes “net-shape” o “near-net shape” (con la forma final). Trabajan también en el

procesamiento coloidal.

Otro de los trabajos que realizan es el desarrollo de aleaciones de magnesio con propiedades

mecánicas y resistencia a la corrosión mejoradas, para posibles aplicaciones como biomaterial para

implantes ortopédicos biodegradables. Trabajan en el afino de grano hasta la escala nanocristalina

(NC) y adición de elementos aleantes que conserven las propiedades biocompatibles del magnesio,

utilizando técnicas de pulvimetalurgia, molienda mecánica, compactación y deformación plástica

severa.

Trabajan también en el desarrollo de componentes de forma compleja mediante moldeo por

inyección de metales. Mediante la técnica de espaciadores, esta tecnología también puede utilizarse

para desarrollar materiales de bajo módulo compatible con el módulo de elasticidad del hueso

humano.

En el caso de recubrimientos y modificación superficial trabajan con:

� Capas porosas. Estudio del ciclo óptimo de sinterización en vacío para la obtención de

recubrimientos porosos de aleaciones de titanio o de acero inoxidable 316L empleados en

implantes biocompatibles

� Sol-gel. Recubrimientos derivados de hidroxiapatita nanocristalina. Preparación, caracterización,

evaluación de la bioactividad y comportamiento frente a corrosión.

� Recubrimientos de composiciones hechas a medida para mejorar propiedades para aplicaciones

en bioingeniería (bien osteointegración, bien desgaste o corrosión).

Otra de las actividades que han llevado a cabo es el desarrollo de nanopartículas mediante spray

pyrolysis.

La novena presentación correspondió a , del Grupo de Materiales

Nano-Estructurados y Multifuncionales del Departamento de Física, que ha contado con la

colaboración del Profesor José Victoria, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Las actuales líneas de investigación del Grupo son las siguientes:

� Materiales para fusión: procesado y caracterización de: Aleaciones de W, Aleaciones de Cu,

Aceros.

� Procesado y caracterización de metales ligeros: Al y Ti.

� Materiales basados en hidroxiapatita (potencial aplicación como sustitutivo de hueso).

El equipo de trabajo ha difundido sus resultados sobre el procesado y la caracterización

microestructural y mecánica de composites de hidroxiapatita en varias publicaciones y participado en

una serie de congresos y reuniones científico técnicas.

Con el objetivo de conseguir un “biomaterial” hicieron una propuesta de trabajo (convocatoria

2009: Ayudas para la realización de proyectos para potenciar la creación y consolidación de grupos

de investigación, CAM-UC3M) sobre “Caracterización física y biológica de materiales compuestos de

hidroxiapatita reforzada con nanopartículas de Y2O3 producida por slip casting”.

En este proyecto se procesaron compuestos de hidroxiapatita pura y de hidroxiapatita con

nanopartículas de Y2O3 que se sometieron a un cultivo celular. Los cultivos celulares, con células de

líquido amniótico, se llevaron a cabo en la Unidad de Genética del Hospital General Universitario

Gregorio Marañón, bajo la supervisión de su responsable, la Dra. María Orera. Se obtuvieron

resultados positivos en dichos cultivos, verificando que tanto la hidroxiapatita pura como la

hidroxiapatita con nanopartículas de Y2O3 eran biocompatibles (no presentaban citotoxicidad). La

proliferación celular en el caso de la hidroxiapatita pura fue de un 40% y en el caso de la

hidroxiapatita con Y2O3 fue de un 90 %.

Se evaluó también la proliferación de células en el plástico de la placa que “convivía” con el

material. Se descubrió que en una placa sólo con células, éstas cubrían el 72 % de la superficie,

mientras que en las placas con biomaterial, las células cubrían prácticamente toda la superficie de la

placa. De este modo se dedujo que estos biomateriales estaban actuando como una especie de

“biocatalizadores” en el cultivo celular. Actualmente se encuentran en la fase de verificación de este

estudio y, si es posible, hacer un estudio con osteoblastos.

La décima y última presentación correspondió a , responsable del

Grupo de Comportamiento en Servicio de Materiales del Departamento de Ciencia e Ingeniería de

Materiales e Ingeniería Química.

El equipo de investigación trabaja en:

� Tratamientos superficiales: adhesión y recubrimientos.

� Electroquímica: corrosión y protección.

Trabajan en una técnica (Plasma de baja temperatura-tratamientos con antorcha de plata) que

tiene numerosas aplicaciones, una de ellas utilizadas en biomedicina.

Con esta técnica pueden hacer dos cosas: en el caso de los plásticos y materiales compuestos,

sirve para activar la superficie de los plásticos aumentando su mojabilidad.

Para metales han visto que pueden conseguir tratamientos de piezas superficiales e incluso

esterilización de material quirúrgico.

Experiencia/posibles colaboraciones:

� Esterilización rápida de material quirúrgico (el equipo de D. M.A. Martínez trabajan con aceros).

� Activación de los plásticos para desechables.

� Tratamiento de tejidos para hacerlos superhidrofílicos.

DEBATE

Inicia el debate el moderador, José Manuel Torralba (UC3M), quien en primer lugar invita a los

ponentes, dado que el tiempo de presentación ha sido muy escaso, a precisar o ampliar algún punto

que consideren de interés a la vista de lo presentado en la mesa.

Se identifican dos NECESIDADES básicas por parte de los Hospitales:

1. Necesidad de nuevos biomateriales.

2. Caracterización de determinados aspectos como propiedades físicas, materiales, capacidad

de aguante y resistencia, etc., de los mismos, algo a lo que los hospitales pueden no tener

acceso.

Esta necesidad es doble, por un lado, el conocimiento de los materiales y por otra parte, la

caracterización de las propiedades físicas, mecánicas, propiedades funcionales, etc.

En la Universidad, los investigadores están muy acostumbrados a trabajar con la industria,

adaptándose siempre a las necesidades de un usuario final (empresa) y, a efectos de colaboración,

un hospital funcionaría perfectamente como un usuario final.

En definitiva, hay una necesidad de comunicación entre ambos para plantear las necesidades y las

ofertas de servicios u ofertas de ideas de los grupos de investigación. José Manuel Torralba

(moderador) anima a todos los participantes de la jornada a contactar con los distintos

investigadores para iniciar colaboraciones.

Elena Gordo (UC3M) amplía lo expuesto en su presentación comentando que pueden hacer más

tipos de ensayos (mecánicos y de desgaste).

A continuación Juan Baselga (UC3M) comenta la dificultad que encuentran en determinados

momentos por no saber trabajar con las células, muestra interés en los trabajos de Nuria E. Vilaboa

(H. La Paz) y le pregunta cuánto tiempo se tarda en aprender a trabajar con una célula y conseguir

que no se muera.

Contesta Nuria E. Vilaboa (H. La Paz), diciendo que el conseguir que una célula viva es más o menos

fácil, pero el entender la respuesta de las células a determinados procesos es muchísimo más

complicado. Y que lo lógico no es que uno tenga que saber de todo, lo que sería imposible, sino

buscar a la gente que sabe y trabajar juntos.

Se inician entonces una serie de intervenciones sobre la INTERDISCIPLINARIEDAD de los EQUIPOS.

José Luis Jorcano (UC3M) comenta que cada vez hay más equipos interdisciplinares, sobre todo en

el mundo de la biomedicina. Los problemas de la biomedicina son muy complejos y hay que crear

equipos de este tipo. Pero ¿cómo integrar a tanta y tan diversa gente? Son necesarias “personas

puente” que faciliten la colaboración entre médicos e ingenieros, pues no hace falta que cada uno

aprenda los conocimientos del otro (comentario de un asistente de la UPV).

A este respecto, José Manuel Torralba (moderador), explica que además de ser lo deseable, la

interdisciplinariedad es una necesidad ya que en este momento el poco dinero que hay de ayudas y

subvenciones está en las empresas y en Europa y que en Europa, para que nos concedan algo, hay

que ir a las convocatorias de proyectos con equipos multidisciplinares.

Óscar Martínez (H. Gregorio Marañón) introduce otro tema en el debate: el de la “TECNOLOGÍA

SENCILLA”. En el campo de la investigación, hay dos mundos diferentes: por un lado, el mundo de la

nanotecnología, una tecnología muy puntera. Pero que eso no debe hacernos olvidar que, por otro,

hay un mundo tecnológico más simple, para una ingeniería de materiales mucho más sencilla, que

también tiene mucho valor y mucho campo pues resuelve problemas sencillos pero importantes. Y

que esa tecnología sencilla también deber ser atendida.

José Manuel Torralba (moderador) comenta que esto es cierto, y que aunque sea más vistosa la

tecnología punta, y sea esta parte la que normalmente exponen los investigadores, todo ellos hacen

estas cosas “sencillas”. La empresa muchas veces lo que demanda es, precisamente, cosas simples

que resuelvan un problema concreto. Concluye diciendo que hay que dejar espacio a la imaginación,

porque con pequeñas cosas se pueden obtener grandes logros.

O. Martínez (H. Gregorio Marañón) expone una necesidad muy concreta que ellos tienen y que,

además, considera bastante común a muchos médicos: la IMPRESIÓN 3D. Y pregunta si en la

universidad se tiene experiencia en ella. La respuesta es claramente afirmativa. Responde en primer

lugar José Manuel Torralba (moderador), y, a continuación interviene Emilio Olías (UC3M) quien

comenta la posibilidad de utilizar las impresoras 3D de la UC3M.

Se producen varias intervenciones sobre este punto, quedando patente que una necesidad médica,

que está poco atendida: es la del PROTOTIPADO FÁCIL.

José Manuel Torralba (moderador) comenta que el 3D se puede utilizar con cualquier material

(titanio, níquel…) y no sólo con polímeros (aunque sea esto último lo más conocido en este

momento). José Luis Jorcano (UC3M) comenta que la impresión 3D tiene un gran campo de

aplicación en el tema de PERSONALIZACIÓN DE PRÓTESIS. Y por último, Santiago Ochandiano (H.

Gregorio Marañón) comenta que hay sistemas a través de los cuales te pueden crear una prótesis a

medida (no hay dos prótesis iguales). Pone como ejemplo que una prótesis de órbita craneal

estándar (hay 3 tamaños) cuesta unos 500 € mientras que una prótesis a medida cuesta unos 3.000

€. Y que abaratar los costes es fundamental.

Se introduce el tema de los COSTES DEL MATERIAL (por kilo manufacturado), especialmente el del

material biomédico que es el más caro. ¿Por qué el mismo material, es más caro según sea para una

industria u otra? En algunos casos, y según la opinión de José Manuel Torralba (moderador), puede

ser por tema de imagen, como es el caso del material deportivo (el segundo material más caro). Pero

en el caso del material biomédico, y según José Luis Jorcano (UC3M), el coste del material se

incrementa por los procesos de producción que te imponen (por ejemplo producción en salas

blancas).

Juan Baselga (UC3M) muestra interés en las investigaciones sobre interferencias electromagnéticas

de Mª Ángeles Trillo, en concreto sobre los efectos nocivos para la salud de la radiación

electromagnética. Mª Ángeles Trillo (H. Ramón y Cajal), comenta que se ha demostrado con estudios

que hay un aumento de casos de leucemia en zonas con campos de 50 Herzios y las células

cancerosas proliferan mucho más. De hecho, la OMS ha publicado estudios donde se confirma el

aumento de la leucemia sobre todo en niños. En cuanto a las instalaciones de telefonía móvil, se han

hecho estudios para evitar sus efectos adversos y se han tomado algunas medidas como colocarlas a

una determinada distancia de los núcleos urbanos, se entierran los cables, etc. No obstante, la

industria siempre ha negado este punto, y pone muchas dificultades para que se realicen

investigaciones sobre ello. En cuanto al WiFi es muy complicado estudiar sus efectos porque hoy en

día en las casas hay muchas señales.

Se cierra el debate por el moderador, José Manuel Torralba, agradeciendo a todos su asistencia a la

jornada y animando a los participantes a entablar conversaciones que puedan derivar en futuras

colaboraciones.