actas de las ii jornadas de discusión / i congreso...

366

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

40 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Actas de las II Jornadas de discusión / I Congreso Internacional. Los archivos                         personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos               / Compiladas por María Virgina Castro y María Eugenia Sik   Buenos Aires: CeDInCI, 2018  ISSN: 2545-8078 

       II Jornadas de Discusión / I Congreso Internacional. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos.  Fecha : 19, 20 y 21 de abril de 2017  Lugar : Edificio Volta (Roque Sáenz Peña 832)  Organización : Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/ UNSAM)  Comité académico Philippe Artières (IIAC - CNRS/ EHESS, Paris) Laura Fernández Cordero (CeDInCI - UNSAM/ CONICET) Graciela Goldchluk (IdIHCS -UNLP/ CONICET) Elizabeth Jelin (UNGS - IDES/ CONICET Johannes Kabatek (Universität Zürich, Suiza) Vania Markarian (Universidad de la República, Uruguay) Adriana Petra (CeDInCI - UNSAM/ CONICET) Lydia Schmuck (Deutsches Literaturarchiv Marbach, Alemania) Horacio Tarcus (CeDInCI – UNSAM/ CONICET) Lucia Maria Velloso de Oliveira (Universidade do São Paulo / Fundação Casa de Rui Barbosa)  Comité organizador Virginia Castro (CeDInCI – UNSAM) Eugenia Sik (CeDInCI – UNSAM)    

  • Tabla de contenidos   1  

    Introducción / María Virginia Castro y María Eugenia Sik 

    Convocatoria 

    Conferencias 

    Políticas de archivo desde la periferia / Conferencia Inaugural a cargo de Horacio Tarcus                           

    (CeDInCI-UNSAM/ CONICET) 

    Fondos personales en el Programa Sexo y Revolución. Memorias políticas feministas y                       

    sexo-genéricas del CeDInCI / Laura Fernández Cordero (CeDInCI-UNSAM/ CONICET) 

    Recuerdos familiares. De la bolsa de retazos al archivo histórico / Elizabeth Jelin (UNGS-IDES/                           

    CONICET). Moderadora: Laura Fernández Cordero 

    S' archiver (Archivarse) / Philippe Artières (IIAC-CNRS/EHESS). Presentador: Edgardo Manuel                   

    Castro (UNSAM/ CONICET). Traducción de Margarita Merbilhaá (UNLP) 

    La noción de archivo en la filosofía contemporánea / Edgardo Manuel Castro (UNSAM/ CONICET).                           

    Presentador: Lucas Domínguez Rubio (UBA/ CONICET) 

    Los archivos personales como “an-archivos”: el concepto de “global archives” / Schmuck, Lydia                         

    (Deutsches Literaturarchiv Marbach, Alemania). Moderadora: Virginia Castro (CeDInCI-UNSAM) 

    Paneles 

    Archivos de escritores: estrategias de visibilización / Graciela Goldchluk (IdIHCS, FaHCE, UNLP/                       

    CONICET) y Verónica Rossi (MALBA). Moderadora: Silvana Regina López (UBA)  

    Archivos personales en América Latina / Vania Markarian (Universidad de la República); Lucia Maria                           

    Velloso de Oliveira (Universidade do São Paulo / Fundação Casa de Rui Barbosa); Horacio Tarcus                             

    (CeDInCI-UNSAM/ CONICET). Moderadora: M. Eugenia Sik (CeDInCI-UNSAM) 

    Archivos personales y usos historiográficos / Lila Caimari (UdeSA / CONICET) Moderadora: Adriana                         

    Petra (CeDInCI-UNSAM/ CONICET) 

    Mesas 

    Archivos Personales y Arte. Moderadoras: Magalí Andrea Devés (UBA/ CONICET) / Natalia Westberg                         

    (UdeSA - FFyL UBA) 

    1 Las exposiciones y ponencias sin hipervínculo no se encuentran disponibles en las presentes Actas por decisión de sus autorxs. 

  • Agítese con cuidado: archivo frágil. Materialidad, micropolíticas y poéticas batatescas de lo                       

    visible en el Archivo Batato Barea / Álvarez, Lucía (FBA-UNLP) 

    Archivo subjetivo-colectivo: El caso del archivo de Graciela Carnevale como objeto social /                         

    Carnevale, Graciela (Red de Conceptualismos del Sur) y Cristiá, Moira (IIGG / CONICET / Red de                               

    Conceptualismos del Sur) 

    Decisiones metodológicas para lo inclasificable en el archivo Edgardo A. Vigo / Bugnone, Ana                           

    (IdIHCS, FaHCE, UNLP/ CONICET) y Cisneros, Julia (FBA y FaHCE, UNLP, UNC).  

    Archivo Carpani: imágenes y documentos para nuevas lecturas sobre las relaciones entre Arte y                           

    Política en la Argentina / Dolinko, Silvia; Altrudi, Nora; Plante, Isabel; Arturi, Lucía; Bonelli, Ana;                             

    Granados Beacon, Martina; Mantovani, Larisa; Mazzacaro, Lucila; Soneira, Ignacio y Toledo,                     

    Yanina (IIPC/ Tarea-UNSAM) 

    Archivos personales y represión en América Latina. Moderadora: María Celina Flores (Memoria Abierta) 

    Arquivos pessoais e pesquisa: um olhar sobre o produtor em seu contexto / Ladeira Penna                             

    Macêdo, Patricia (Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro / Unirio) y Campoi de Sobral,                               

    Camila (Universidade Federal Fluminense / UFF) 

    L*s otr*s archivos: ¿Cuál es el registro legítimo? Confesión, simulacro, secreto y vergüenza /                           

    Almada, Luciana (CEA-FSS-SeCyT-UNC-RTTECC) 

     

    Archivo personal y espacio biográfico. Notas para el debate / Funes, Patricia (UBA / CONICET) 

     

    Formalización de archivos personales en la conformación del archivo de Derechos Humanos en                         

    Colombia; importancia, lecciones aprendidas y retos / Gaona Guevara, Amparo (Dirección de                       

    Archivo de los Derechos Humanos. Centro Nacional de Memoria Histórica)    

     

    Metodología de trabajo con archivos personales. Moderadoras: Mariana Nazar (AGN-UdeSA) y Alba                       

    Lombardi (Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto) 

     

    La preservación de archivos personales en España ¿Cómo hallar entre la dispersión? / Fernández                           

    Granados, Lucía (Universidad de Cantabria) 

     

    Colección Cartas de la Dictadura: una experiencia y varias preguntas. Dilemas y alcances de los                             

    archivos personales: ¿“personales” de qué personas? ¿Cómo, por qué y para qué? / Giussani                           

    Constenla, Laura (BNMM) 

     

  • Los documentos del Dr. Joaquín José Secco Illa: estudio de caso / Armani, Andrea y Benítez,                               

    Cecilia (UdelaR. Facultad de Información y Comunicación. Instituto de Información) 

     

    Trabajo interdisciplinario en la puesta en valor de las colecciones documentales vinculado al arte                           

    y la cultura. El archivo Dr. Norberto Griffa del IIAC / Zurita, Olga N. (IIAC-UNTREF) 

     

    Organización del archivo personal del Dr. Gregorio Bermann / Baglione, Gabriela (FfyH-UNC) 

     

    Aportes de los archivos personales para la investigación en la historia de la edición / Larsen,                               

    Cecilia (BNMM) 

     

    Descripción y puesta en acceso de archivos personales. Moderadoras: Laura Assali (Archivo del                         

    Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto / IDAES-UNSAM) y Silvana Piga (UdeSA) 

     

    La catalogación de La Nube: una experiencia singular / Bombini, Gustavo; Ledesma, Fabián;                         

    Mera, Natalia; Morales, Patricia; Wagner, Susana (UNSAM-La nube) 

     

    Descripción normalizada e investigación histórica: reflexiones y potencialidades a través del                     

    fondo Heinrich-Sanguinetti / Afonso Estéves, María Inés (MAMBA / IIAC-UNTREF) y Devés,                       

    Magalí Andrea (FfyL-UBA / IIAC-UNTREF) 

     

    ¿Elogio a la heterogeneidad? Importancia y singularidad de la descripción de archivos personales                         

    / Sik, M. Eugenia (CeDInCI-UNSAM) 

     

    Archivos personales: las intervenciones de productores, custodios y archivistas. Presentación de                     

    la experiencia de trabajo en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Guerra, Ana y Dimotta,                             

    Nuria (BNMM) 

     

    Un archivo personal como medio de creación y conocimiento para el siglo XXI, el caso del archivo                                 

    José Carlos Mariátegui / Torres Terrones, Ana y Mariátegui, José Carlos E. (Archivo José Carlos                             

    Mariátegui) 

     

    Las plataformas web como herramientas de difusión de archivos personales: sitio Historias                       

    Universitarias / Ucha, Evangelina y Uriarte, Nancy (Archivo General UDELAR) 

     

    Archivos personales y documentos de imagen y sonido. Moderadora: Julieta Sepich (UBA) 

     

  • Rebobinando historias: archivos sonoros de investigadores colombianos / Arias Callejas, Rosario                     

    (Corporación Colectivo María Cano) 

     

    El archivo fílmico de los Filippini / Cappa, Carolina (FADU-UBA / Museo del Cine “Pablo Ducrós                               

    Hicken”) 

     

    El archivo fotográfico Heinrich – Sanguinetti: estrategias e interrogantes acerca de la                       

    construcción de un archivo a partir de un fondo privado / Belej, Cecilia y Hrycyk, Paula                               

    (IIAC-UNTREF) 

     

    Archivos de escritores/as. Moderador: Rodolfo Biscia (UBA, UTDT) 

     

    De la colección al archivo: el problema de los límites. Los procesos de selección y clasificación en                                 

    los papeles de Darío Canton / Di Milta, Luciana (UndMP) 

     

    Los archivos de escritor como paradigma de los archivos personales / Castro, María Virginia                           

    (CeDInCI/ UNSAM) 

     

    Los manuscritos de Delmira Agustini desde la crítica genética / Sanguinetti, Néstor (ANEP /                           

    UDELAR) 

     

    La colección Íbero Gutiérrez en la Biblioteca Nacional del Uruguay: reflexiones y desafíos /                           

    Dopico, Alejandra (CES) 

     

    Archivos personales y trayectorias político-intelectuales. Moderadores: Ana Belén Trucco Dalmas                   

    (CeDInCI-UNSAM, IDACOR/ CONICET) y Adrián Celentano (FaHCE-UNLP) 

     

    E l archivo personal de Jacobo Arbenz: algunos apuntes / García Ferreira, Roberto (UDELAR) 

     

    Antes de la militancia: los diarios de María Adela Reyna Lloveras, desaparecida durante la última                             

    dictadura militar / De Olmos, Candelaria y García, Noelia (FfyH-UNC) 

     

    Las cartas de Jacques Maritain a Esther de Cáceres / Umpiérrez, María Clara (CES) 

     

       

  • Introducción  2 

    María Virginia Castro (CeDInCI / UNSAM) María Eugenia Sik (CeDInCI / UNSAM) 

     En las casi cuatrocientas páginas que siguen, las personas interesadas podrán encontrar una gran                           

    variedad de perspectivas y abordajes sobre un objeto de estudio que navega por diversos canales                             

    disciplinares: los archivos personales. Esta polifonía, de por sí valiosa, da cuenta del creciente interés que                               

    despierta este tipo de acervos, tanto en el ámbito profesional (de la Archivística, las Humanidades y las                                 

    Ciencias Sociales) como entre el público en general. Un archivo personal en potencia duerme en cada                               

    gavetero, caja o carpeta que cada persona, a lo largo de su vida, atesora inadvertidamente en su                                 

    domicilio particular. La consciencia de la relevancia que estos papeles, fotografías, cintas de audio y                             

    video, dibujos, recortes, cartas y apuntes sueltos en diversos cuadernos pueden llegar a revestir para el                               

    enriquecimiento del patrimonio colectivo se encuentra en proceso de expansión.   

    Respecto a lo señalado, el aporte del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de                               

    Izquierdas (CeDInCI) ha resultado fundamental. Desde su fundación en 1998, se propuso, entre sus                           

    líneas de trabajo, realizar una política activa de recolección, recepción de donaciones, salvaguarda y                           

    puesta en acceso de fondos de archivos de intelectuales, militantes y activistas políticos, hombres y                             

    mujeres de Letras, editores, investigadores/as en Humanidades y Ciencias Sociales, entre otros perfiles.                         

    Lo hizo sobre dos fuertes ejes: una tarea de reflexión teórica sobre los archivos y un desarrollo                                 

    técnico-metodológico. 

    En este sentido, las II Jornadas de Reflexión / Primer Congreso Internacional “Los archivos personales:                             

    prácticas archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos” constituyeron un mojón                   

    importante en lo que hace al proceso de visibilización de la labor realizada hasta la fecha, reafirmando al                                   

    CeDInCI como referente en el área . El evento, que tomó lugar los días 19, 20 y 21 de abril de 2017, tuvo                                           3

    como conferencista inaugural al director del CeDInCI, Horacio Tarcus, quien realizó un detallado racconto                           

    de las diferentes actividades (académicas y de formación profesional) que se llevan a cabo en el marco                                 

    de la Institución, las particularidades del acervo cedinciano en gran parte, fruto de donaciones de ex                               

    militantes y activistas— y las problemáticas (presupuestarias y de política patrimonial a nivel país) con                             

    las cuales el CeDInCI viene lidiando desde sus inicios. 

    Desde la Primera Circular del evento (VER el apartado “ Convocatoria ”), se buscó propiciar una                           

    “meta-reflexión” sobre los archivos personales, apuntando a un abordaje multidisciplinario de este objeto                         

    de estudio, sobre el cual se dispone de poca producción bibliográfica local y al que nunca antes se había                                     

    2 Una versión de esta introducción fue publicada en la Revista Contemporánea , vol. 8, 2017. Disponible en:                                 http://revistacontemporanea.fhuce.edu.uy/index.php/Contemporanea/article/view/48/45 3 De hecho, muchas de las referencias bibliográficas presentes en los trabajos que aquí se compilan, retoman artículos publicados                                     en el anuario de investigación del CeDInCI, Políticas de la Memoria . 

  • consagrado en Buenos Aires una reunión académica que lo tuviera como único eje. El afán de convocar a                                   

    quienes están a “ambos lados del mostrador” tuvo, finalmente, el efecto esperado: respondieron a ella                             

    historiadores/as, sociólogos/as, especialistas en literatura, artistas plásticos/as, especialistas en                 

    conservación, fotógrafos, archivistas, bibliotecarios/as, y militantes / activistas de diversas procedencias.                     

    La participación de más de ciento cincuenta personas —entre expositores/as, conferencistas plenarios,                       

    panelistas, asistentes y curiosos/ as— en tres maratónicas sesiones de doce horas de duración, generó                             

    una retroalimentación constante de intervenciones, preguntas y debates. 

    Fueron unas jornadas “federales”, como se observa al recabar en las ciudades de origen de expositores y                                 

    asistentes. Y fue un verdadero congreso internacional, con ponentes de Río de Janeiro, Montevideo, Lima,                             

    Medellín, Cantabria y Marbach am Neckar. Al calor de la conversación generada en el marco de las II                                   

    Jornadas/ Primer Congreso Internacional “Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas                   

    metodológicos y usos historiográficos”, se fueron delineando algunos ejes y conclusiones provisorias, que                         

    pasamos a exponer. 

    Tanto Philippe Artières (IIAC-CNRS/ EHESS, París) como Elizabeth Jelin (UNGS-IDES/ CONICET) en sus                         

    respectivas conferencias plenarias coincidieron en diagnosticar un creciente interés por los “archivos de                         

    la gente común”. Artières —quien finalmente no pudo asistir pero fue traducido en simultáneo por                             

    Margarita Merbilháa y cuya conferencia se encuentra transcripta en la presente compilación— se ocupó                           

    de historizar el proceso por el cual fue mutando en las últimas décadas el perfil de los productores cuyos                                     

    archivos se pretende salvaguardar, desde la marcada predilección a partir del “giro historiográfico”                         

    alrededor de 1970 por los archivos de los “hombres abyectos” —marginales, criminales, asociales— al                           

    interés actual por los “archivos de la gente común” y el registro de lo infra-ordinario. Por su parte, Jelin, a                                       

    partir de un acervo de cartas familiares entre judíos de Argentina y Polonia, abrió el interrogante acerca                                 

    de la importancia de los archivos familiares y su presencia (o no) en las instituciones locales. El debate                                   

    acerca de lo institucionalizable apareció ampliamente a lo largo de los tres días de las Jornadas, retomado                                 

    desde diversas perspectivas. Una imagen de Artières (“el tacho de basura como depósito de los archivos                               

    personales de los hombres ordinarios”) nos deja pensando sobre qué estrategias deberíamos                       

    implementar en tanto profesionales de la archivística para que en nuestro país los particulares sientan                             

    traccionados sus acervos hacia las instituciones. 

    Precisamente la tarea de “traccionar” archivos que anteriormente no eran considerados “dignos” de ser                           

    conservados para la posteridad, fue uno de los ejes de la presentación de los archivos personales en el                                   

    Programa de Memorias Feministas y Sexo Genéricas del CeDInCI, a cargo de su coordinadora, Laura                             

    Fernández Cordero, quien reconoció la labor de los activismos feministas y de la diversidad sexual al                               

    momento de instalar la necesidad de construir nuevas memorias que den cuenta de un combate político                               

    que incluya los afectos y lo íntimo en los archivos. 

    Su presentación nos lleva no sólo a repensar los archivos feministas, de mujeres y de activistas por la                                   

    diversidad sexual (que en su mayoría se incorporaron a nuestra Institución durante los dos últimos años,                               

  • precisamente a partir de la creación del Programa), sino también a replantearnos desde una perspectiva                             

    de género el acervo del CeDInCI en su totalidad. 

    Si, a su vez, analizamos desde una óptica de género el desarrollo de las II Jornadas, podemos compartir                                   

    las siguientes impresiones. En primer lugar, la amplia mayoría de mujeres en carácter de expositoras,                             

    comentaristas, conferencistas, panelistas y como público asistente. También, la importancia de que                       

    algunas presentaciones hayan arriesgado análisis enmarcables dentro de la perspectiva de género antes                         

    mencionada. No obstante, muchos de las cuestiones citadas anteriormente se encuentran aún en una                           

    fase preliminar de indagación. 

    Como señalábamos antes, el resultado de la convocatoria fue altamente satisfactorio en calidad y                           

    número. Además de permitirnos conocer promisorios trabajos sobre archivos personales en el seno de                           

    diversas instituciones -dentro de las cuales nos alegra que predominen las universidades, especialmente                         

    las públicas-, lo escuchado en las mesas de ponencias “Archivos de escritores”, “Archivos personales y                             

    arte” y “Archivos personales y documentos de imagen y sonido” testimonia, por un lado, una encomiable                               

    ampliación de intereses hacia lo audiovisual al momento de abordar los archivos personales, que antes                             

    eran vistos fundamentalmente como “colecciones de manuscritos”, y, por lo mismo, objeto de un                           

    escrutinio meramente textualista. Por otro lado, la multiplicidad de perspectivas y metodologías                       

    compartidas a lo largo de las Jornadas nos conduce a complejizar lo que hemos dado en llamar la                                   

    “cuestión de los límites”, y que excede por mucho la clásica discusión de si un acervo determinado debe                                   

    ser considerado un “fondo” o una “colección”, al presentar por lo menos tres facetas. 

    En primer lugar, la imposibilidad de discernir —en el caso de archivos familiares, de parejas o bien de                                   

    individuos a los que se les hayan entregado en custodia el archivo personal de una segunda persona—                                 

    dónde termina lo atribuible a un productor determinado y dónde comienza lo perteneciente a otro. En                               

    segundo lugar, en el caso de personas que hubieran ocupado una función pública o mantenido una                               

    filiación con organizaciones de diverso tipo (políticas, sociales, del “tercer sector”) qué documentos                         

    pertenecen al fondo propiamente “personal” y cuáles deberían ser considerados el único registro de un                             

    archivo institucional, sindical o partidario hoy desplazado, o ya totalmente perdido. Es frecuente, por                           

    ejemplo, el caso de editores que —al momento de abandonar su cargo— se llevan consigo                             

    documentación relativa al emprendimiento editorial en el cual estuvieron involucrados, o bien de                         

    militantes que —en caso de peligro de allanamiento o clausura de sus casas partidarias— optan por                               

    llevarse a sus domicilios particulares material que, sensu stricto , no sería personal —tal como lo es un                                 

    carnet de afiliación— sino más bien daría cuenta de la vida de la organización o partido de pertenencia. 

    Esto último nos alerta sobre la necesidad de no abordar un archivo personal con la única expectativa de                                   

    hallar en él un registro de la subjetividad de su productor, sino también con el ojo atento a encontrar                                     

    tramos de instituciones y organizaciones de las que, en muchos casos y por diversos motivos, nada se ha                                   

    conservado (por lo que estos resabios presentes en los fondos personales constituyen el único y muy                               

    valioso resto documental). Estos hallazgos son típicos al momento de confrontar, por ejemplo, con el                             

  • acervo personal de dirigentes, militantes e intelectuales que debieron exiliarse por motivos políticos, a                           

    cuyos archivos dedicamos las mesas “Archivos personales y represión” y “Archivos personales y                         

    trayectorias político- intelectuales”. 

    Como contrapartida a esta expectativa sobrepasada , no faltaron en las Jornadas acaloradas discusiones                         

    acerca de algunas iniciativas de creación de colecciones a partir de fondos personales, algo que, a veces,                                 

    es el único clivaje de lectura de las discusiones acerca de “los límites del archivo”. La fragmentación de                                   

    algunos archivos personales o su escaso volumen (unos pocos documentos conservados) también                       

    aparecieron como situaciones fronterizas a las que se enfrentan, diariamente, los/ as archivistas. 

    En las mesas apodadas “metodológicas” que tomaron lugar durante el evento, los interrogantes                         

    mencionados fueron acompañados por más cuestiones. La visibilidad y puesta en acceso mediante                         

    diversas estrategias fue una de ellas: la elaboración de guías que transversalicen temáticamente los                           

    fondos, la elaboración de portales, la reproducción digital de los documentos albergados dentro de un                             

    fondo (o varios) en distintas plataformas y la potencialidad de los estándares de descripción archivística.                             

    Todo esto se presentó y se debatió sin dejar de lado las tradicionales problemáticas archivísticas                             

    vinculadas al ordenamiento y la clasificación. 

    En el mismo sentido, cabe destacar que, como actividad complementaria se realizaron, de forma                           

    simultánea, tres talleres de formación profesional abiertos a la comunidad. Uno de ellos, dictado por                             

    Marianela Menchi (IIPC-Tarea/UNSAM) impartió los rudimentos básicos de conservación. Otro de los                       

    talleres, a cargo de Ramiro Uviña (CeDInCI/UNSAM), realizó una introducción comparativa a los sistemas                           

    de descripción archivística online de código abierto: el Access to Memory (AtoM) y el Collective Access .                               

    Por último, Virginia Castro y Eugenia Sik (CeDInCI/UNSAM) refirieron, en el tercer taller, a problemáticas                             

    teóricas y metodológicas que circundan a la actividad de describir (esto es, representar ) fondos, series o                               

    documentos. 

    El cierre del evento estuvo a cargo de Lydia Schmuck, del Deutsches Literaturarchiv Marbach .                           

    Proveniente de una institución que conserva más de mil archivos personales de escritores e intelectuales                             

    de lengua alemana (en un espectro que va de Friedrich Schiller a Reinhart Koselleck), su intervención giró                                 

    sobre la pregunta de si los archivos personales pueden ser considerados An-Archiven , retomando                         

    además algunas oposiciones planteadas por la teórica Sigrid Weigel (quizá la más sugerente para                           

    nuestro quehacer: la oposición entre “legado y residuo”). En contraste con esta apuesta, el panel                             

    “Archivos de escritores” integrado por Verónica Rossi y Graciela Goldchluk partió del trabajo puntual de                             

    organización y visibilización realizado por ambas sobre, respectivamente, los archivos personales de                       

    Fogwill y Manuel Puig, para avanzar sobre cuestiones también altamente significativas, como la                         

    necesidad de armar un “mapa de archivos personales” en el país.  

    También estuvieron presentes, durante el desarrollo de las Jornadas, los nuevos desafíos que presenta el                             

    entorno digital, tanto para los archivistas como para los investigadores. Esta cuestión fue especialmente                           

    desarrollada en la conferencia de la historiadora Lila Caimari, quien, en diálogo con Adriana Petra,                             

  • presentó su libro La vida en el archivo: goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia (Buenos Aires,                                       

    Siglo Veintiuno, 2017). Allí se debatió acerca de las mutaciones actuales en el quehacer histórico a partir                                 

    de la proliferación de documentos digitalizados en distintos sitios, que nos obliga a abandonar, no sin                               

    inquietud, la otrora “lógica de la escasez” de fuentes. Hoy en día, entonces, las nuevas prácticas de                                 

    puesta en acceso de acervos digitales por parte de instituciones, la amplia circulación de materiales                             

    dentro de grupos de investigación, pero también desde sitios y portales bajo control de particulares, nos                               

    emplazan en un nuevo escenario plagado de interrogantes. 

    Tampoco faltaron las conceptualizaciones sobre el “archivo” en la Filosofía contemporánea, objeto de la                           

    tan sesuda como deliciosa conferencia plenaria de Edgardo Castro, que desarrolló el concepto según                           

    Jacques Derrida, Paul Ricoeur, Michel Foucault y Giorgio Agambem, trayendo además a la discusión a                             

    teóricos del campo de la archivística como Eric Ketelaar y su idea del “archivo panóptico”. Castro, entre                                 

    otros aspectos, nos alertó sobre la imposibilidad de aprehender “el archivo del archivo” y nos recordó que                                 

    “El archivo es insaturable”. 

    Las discusiones sobre política archivística atravesaron las Jornadas y tuvieron un fuerte anclaje en las                             

    problemáticas locales (extensibles al contexto latinoamericano). En el caso argentino, se alertó acerca de                           

    la escasez de legislación (o el incumplimiento de la existente) y la falta de financiamiento local a los                                   

    emprendimientos vinculados con la gestión del patrimonio. En un sentido más amplio, las Jornadas                           

    demostraron que hay trabajos auspiciosos, pero que aún son relativamente escasos los archivos                         

    personales que se encuentran disponibles en instituciones. Este problemático pasaje del ámbito                       

    doméstico al institucional, está atravesado por desconfianzas diversas en lo que hace a la transparencia y                               

    eficiencia de los archivos, bibliotecas y centros de documentación, especialmente bajo la órbita estatal.                           

    Sin embargo, la necesidad de concientizar sobre la importancia de estos acervos abrió la puerta a nuevas                                 

    propuestas de trabajo colaborativo que contrarresten lo mencionado anteriormente. 

    En el panel “Los archivos personales en Latinoamérica” Vania Markarian realizó un exhaustiva                         

    descripción de la nutrida experiencia de trabajo con los fondos personales dentro del Archivo de la                               

    Universidad de la República (Uruguay). Horacio Tarcus alertó sobre la inevitable rivalidad que mantienen                           

    las instituciones archivísticas con los coleccionistas y sobre otros desmanejos patrimoniales que                       

    amenazan a largo plazo el devenir de la conservación de acervos en las instituciones argentinas. Por su                                 

    parte, la directora de la Casa de Rui Barbosa, de Río de Janeiro, Lucia Maria Velloso de Oliveira, presentó                                     

    un abordaje metodológico de los archivos personales. 

    En suma, las Jornadas evidenciaron las diversas aristas de un objeto de trabajo e investigación                             

    estimulante, complejo y necesario. Como en todo evento enriquecedor, hubo acalorados debates y las                           

    charlas en los pasillos o en la mesa de café propiciaron contactos entre profesionales e investigadores,                               

    que se despidieron enriquecidos con una o varias de las experiencias presentadas. Esperamos que en el                               

    futuro se repliquen instancias tales de diálogo, reflexión y producción. 

    10 

  • Por último, no queremos dejar de agradecer a todas las personas que colaboraron para que las II                                 

    Jornadas de Reflexión / Primer Congreso Internacional “Los archivos personales: prácticas archivísticas,                       

    problemas metodológicos y usos historiográficos” fueran posibles. Del equipo del CeDInCI: Karina                       

    Jannello, Noelia Ponce, Tomás Verbrugghe, Gisela Losicer, Ramiro Uviña, Verónica Tejeiro y María Ester                           

    Amielan. Gracias a los investigadores de la Institución, que nos ayudaron con distintas tareas urgentes:                             

    Martín Ribadero, Mariana Canavese, Pablo Luzza y Ezequiel Saferstein. Al personal de la Escuela de                             

    Política y Gobierno y de la Escuela de Humanidades de la Universidad de San Martín, por la cesión del                                     

    espacio, en especial, a Edgardo Castro. A las pasantes de la carrera de Bibliotecología y Ciencia de la                                   

    Información de la UBA, Carolina Toyos y Lucía Marpegan, por la asistencia durante los tres días del                                 

    evento. A Nicolás Sticotti, Gabriel Lerman y Jennifer Córdoba, del Ministerio de Cultura de la Nación, por                                 

    el asesoramiento para la obtención y rendición del subsidio para Encuentros Internacionales del                         

    programa Investiga Cultura. A Emiliano Meincke, que fue un sostén fundamental. A Oscar Castro, otro                             

    apoyo incondicional durante esos días. A todas las personas que respondieron rápidamente y con                           

    entusiasmo a nuestro pedido de moderar y coordinar mesas y que enriquecieron la discusión con la                               

    agudeza y pertinencia de sus comentarios: Magalí Devés, Natalia Westberg, Celina Flores, Mariana                         

    Nazar, Alba Lombardi, Silvana Piga, Laura Assali, Silvana Regina López, Lucas Domínguez Rubio, Julieta                           

    Sepich, Rodolfo Biscia, Ana Trucco Dalmas y Adrián Celentano. Por último, nuestra gratitud para todas                             

    las personas que nos brindaron los textos de sus conferencias plenarias, intervenciones en paneles y en                               

    mesas de ponencias a los fines de dar a difusión las múltiples reflexiones que tuvieron lugar en esos                                   

    intensos tres días de abril de 2017. 

    11 

  • Convocatoria  Recientemente, los archivos personales han sido revalorizados en un movimiento donde confluyen tanto                         

    el desarrollo de la disciplina archivística como las transformaciones en el campo de la investigación                             

    académica. Los esfuerzos por recuperar y sistematizar archivos personales emprendidos por diversas                       

    instituciones estatales y privadas van de la mano de un redescubrimiento por parte de historiadores,                             

    cientistas sociales, filólogos y geneticistas de la riqueza contenida en documentos tales como la                           

    correspondencia, los diarios personales, los cuadernos de viajes y notas, etc. 

    Esta situación plantea una serie de desafíos tanto a los profesionales de la archivística como a los                                 

    investigadores, aunque sus respuestas sólo excepcionalmente se articulan en un campo de reflexiones                         

    comunes. En el país, son numerosas las instituciones que albergan y trabajan con fondos personales, casi                               

    siempre de manera aislada y sin contar con suficiente respaldo presupuestario, normativo y                         

    procedimental. Además de los problemas cotidianos de tratamiento de cada fondo específico, aún es                           

    necesaria una discusión amplia e interdisciplinar sobre el objeto de nuestro trabajo.  

    El Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/ UNSAM) invita a todas                               

    aquellas personas cuya labor esté relacionada directamente con el desarrollo de los archivos personales                           

    a participar de un espacio común de trabajo y reflexión donde converjan y se articulen diversas miradas                                 

    disciplinares y realidades institucionales. Esta convocatoria continúa la reflexión iniciada en el marco de la                             

    “I Jornada de Reflexión sobre la Construcción del Archivo”, celebrada en el CeDInCI el 27 de agosto de                                   

    2015, donde pudo evidenciarse una diversidad de abordajes, así como de preocupaciones comunes                         

    sobre la problemática patrimonial argentina. 

    En esta ocasión, proponemos ahondar la discusión tomando como eje los archivos personales. Frente a                             

    los archivos institucionales, éstos presentan particularidades propias, lo que obliga tanto a los archivistas                           

    a volver reflexivamente sobre los fundamentos de su quehacer, como a los investigadores a interrogarse                             

    sobre la naturaleza misma del objeto que los ocupa: sus potencialidades y límites.  

    De allí se desprende la necesidad de una reflexión segunda sobre este tipo de archivos, que es                                 

    precisamente el designo que anima estas “II Jornadas. Los archivos personales: prácticas archivísticas,                         

    problemas metodológicos y usos historiográficos”, en cuyo marco deseamos compartir comunicaciones                     

    que aborden fundamentalmente dos tipos de problemáticas.  

    Por un lado, esperamos intervenciones que reflexionen sobre aspectos de tipo metodológico, que                         

    realicen aproximaciones acerca de la organización, conservación, descripción y puesta en acceso de este                           

    tipo de acervos, que pongan en evidencia la relación entre determinadas decisiones metodológicas y la                             

    multiplicidad de perfiles de los sujetos productores (y las particularidades de sus respectivos fondos de                             

    archivo). Asimismo, aportes que den cuenta de las mutaciones en el abordaje de este tipo de archivos a                                   

    12 

  • lo largo del tiempo, que problematicen los efectos y potencialidades del entorno digital, que puedan                             

    reflexionar críticamente sobre las diferentes soluciones prácticas dadas a la tensión siempre presente en                           

    el caso de los archivos personales entre las memorias privadas y el patrimonio cultural de una sociedad,                                 

    y/ o entre acceso irrestricto y preservación de los documentos, cuya guarda física es en definitiva                               

    responsabilidad última de una Institución determinada. 

    Por otra parte, también alentamos la presentación de comunicaciones relativas a la naturaleza misma de                             

    los archivos personales y a la historia de su constitución en tanto tales, que sean capaces de historizar                                   

    los cambios sufridos por las prácticas del “archivamiento del yo”, que desnaturalicen e interroguen los                             

    diversos usos dados a los archivos personales, que reflexionen sobre las dificultades propias del                           

    quehacer archivístico en un contexto latinoamericano. 

    Las líneas que proponemos, por supuesto, no se pretenden exhaustivas ni excluyentes, y revisten                           

    carácter de sugerencia. Sin embargo, creemos de fundamental interés que la reflexión apunte a la                             

    interdisciplinariedad, buscando trascender la mera exposición de un caso para contribuir a un anhelado                           

    meta discurso (una “reflexión segunda”) sobre los archivos personales. 

    En el marco de estas “II Jornadas. Los archivos personales: prácticas archivísticas, problemas                         

    metodológicos y usos historiográficos”, además de la presentación de ponencias, tendrán lugar                       

    conferencias plenarias, coloquios y seminarios intensivos de formación directamente vinculados con la                       

    temática del Encuentro, a los fines de articular la reflexión teórica con la práctica profesional. 

      

       

    13 

  • Políticas de archivo desde la periferia  4 

    Horacio Tarcus (CeDInCI - UNSAM)     Es una gran alegría ofrecer las palabras de apertura y bienvenida a estas IIas Jornadas de reflexión sobre                                   

    los archivos personales, las prácticas archivísticas y los usos historiográficos. Me alegra comprobar que                           

    podremos tener un diálogo fructífero entre archivistas e historiadores, entre archivistas con vocación                         

    historiográfica interesados en exceder el mero saber técnico, e historiadores capaces de pensar el archivo                             

    más allá de la relación instrumental con el documento. Unos y otros nos enriqueceremos en la                               

    construcción de un lenguaje común. 

    Hace menos de dos años, en agosto de 2015, convocamos nuestras primeras jornadas, donde se                             

    presentaron apenas diez ponencias y asistieron unos veinte colegas, sobre todo del radio de nuestra                             

    ciudad de Buenos Aires. Hoy me alegra comprobar que nuestra convocatoria ha crecido enormemente,                           

    que nos visitan colegas de muchos puntos de la Argentina, de varios países del continente americano e                                 

    incluso de Europa. Sé que algunos de ustedes nos visitan por primera vez y me gustaría ofrecerles en                                   

    estos breves minutos una postal del esfuerzo que significa, para una pequeña institución de un remoto                               

    país periférico, trabajar en políticas de archivo. 

    El mundo de los archivos ha crecido en nuestro país y en nuestro continente aceleradamente en los                                 

    últimos veinte años. Por motivos diversos han comenzado a preservarse archivos personales y archivos                           

    de pequeñas instituciones no estatales que en décadas anteriores se hubieran desvanecido, ya fuera                           

    porque iban a a parar a la basura, porque eran desguazados en lotes para su remate público, eran                                   

    adquiridos por coleccionistas o eran vendidos a los “archivos imperiales” del primer mundo. Quizás sea                             

    porque estamos atravesados por el culto posmoderno de la memoria, o porque estamos movidos por el                               

    horror a que el frenesí arrasador de la globalización borre las memorias nacionales y locales, o bien                                 

    porque nuestra pérdida de cualquier horizonte de futuro nos ha llevado defensivamente a preservar las                             

    fuentes del pasado. Como quiera que sea, el hecho es que hace unas décadas se ha comenzado a hablar                                     

    públicamente de conservación del patrimonio documental. Algunas instituciones, además de hablar,                     

    comenzamos a hacer –me refiero a ONGs, asociaciones civiles, centros universitarios, que allí donde el                             

    Estado había estado ausente, principiamos durante las dos últimas décadas en la tarea de preservar                             

    archivos personales que corrían riesgo de pérdida, desaparición, desguace o venta. 

    El CeDInCI nació hace exactamente 19 años (estamos cumpliendo años en estos mismos días) en una                               

    época en que la noción de patrimonio documental carecía de sentido público: cuando se hablaba de                               

    patrimonio, si se hablaba, se pensaba en edificios, en patrimonio arquitectónico. Los fondos personales                           

    de militantes, políticos, sindicalistas, escritores, editores, los acervos de pequeñas organizaciones                     

    4 Palabras de apertura a las II as Jornadas de discusión/ Primer Congreso Internacional: “Los archivos personales: prácticas                                 archivísticas, problemas metodológicos y usos historiográficos”. 

    14 

  • políticas y sociales –que constituían nuestro objeto— se volatibilizaban por entonces de las maneras más                             

    diversas. 

    Nuestro trabajo en estas dos décadas fue múltiple: fue una labor, en principio, de recibir fondos. Y                                 

    sabemos que recibir no implica en modo alguno pasividad. Significa conocimiento, reconocimiento,                       

    trabajo profesional, pasión por descubrir, por descifrar, por entender. Significa también entablar un                         

    diálogo con los donantes, que a menudo nos ofrecen claves preciosas de desciframiento, como una                             

    fecha, un seudónimo, una vinculación. Pero no fue sólo recibir: fue también un esfuerzo por salir a buscar                                   

    acervos, por contactar con descendientes de militantes, escritores, editores… 

    Fue también, por supuesto, un trabajo de procesar estos fondos (y de procesarlos con rigor archivístico e                                 

    histórico, conforme los estándares internacionales); un trabajo de darlos a conocer a través de políticas                             

    de difusión; y, last but not least , una labor de concientización pública –a través de conferencias,                               

    entrevistas, cartas a los medios, etc.—para alcanzar a la opinión pública con una serie de ítems sobre la                                   

    importancia que reviste preservar y hacer públicos estos fondos. Nuestra campaña estuvo dirigida, sobre                           

    todo: 

    ● a las familias que poseen en el desván o en el ropero tesoros documentales que ellas mismas                                 

    ignoran, o apenas sospechan; 

    ● a los funcionarios públicos que creen que el patrimonio empieza y termina en los ladrillos; 

    ● a los libreros y rematadores, para convencerlos de la importancia de evitar el desguace en lotes                               

    redituables de fondos integrales. 

    Este trabajo significó, de algún modo, predicar en el desierto, porque la verdad es que nuestros fondos                                 

    de archivo no le interesan mucho a nadie, salvo a nosotros mismos y a los potenciales investigadores que                                   

    van a trabajar en ellos. Y los propios investigadores no siempre son conscientes del valor de nuestro                                 

    trabajo, hasta el preciso instante en que descubren que tal o cual fondo es necesario para su pesquisa.                                   

    Quiero decir: no es para nada evidente la riqueza histórica, artística, literaria, que encierran los fondos de                                 

    archivo personales. Por eso nuestra misión no es se limita al acopio documental o a la técnica                                 

    archivística, es también una función intelectual, y una labor de política cultural, dirigida hacia el Estado y                                 

    hacia la sociedad civil. 

    Los que mejor han respondido a nuestra campaña pública fueron, por lejos, los donantes. Los mejores                               

    propagandistas del CeDInCI son los donantes que han quedado satisfechos con nuestro trabajo. Ellos                           

    mismos nos llevan a nuevos donantes. Me complace decir que es esta es una red en crecimiento.                                 

    Tenemos con todos ellos una enorme deuda de gratitud. 

    Los resultados de nuestra campaña con los funcionarios fueron, hasta el momento, pobres. Hemos                           

    conseguido en el año 2002 que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires nos otorgue una casa para el                                       

    funcionamiento de nuestro centro. Hemos celebrado en el año 2010 un convenio con la Universidad                             

    Nacional de San Martín que ha sido fundamental para sostener nuestro equipo de profesionales. Y el                               

    15 

  • Ministerio de Ciencia y Tecnología nos aporta 25.000 pesos por cada trimestre (en estos días el                               

    equivalente a unos 500 dólares mensuales), lo que nos permite pagar los servicios básicos de nuestras                               

    dos sedes. 

    Es obvio que estos apoyos apenas alcanzan para llevar a cabo nuestra misión. Una sede en comodato y                                   

    otra en alquiler no son el resguardo más seguro para un acervo tan rico como el que logramos reunir. Sin                                       

    embargo, ningún funcionario ha entendido hasta ahora la relevancia de asignar un nuevo espacio público                             

    al CeDInCI, acorde con su crecimiento. Los recursos para la adquisición de fondos tenemos que                             

    procurárnoslos nosotros mismos. No hay funcionario argentino capaz de comprender que una de las                           

    funciones del Estado consiste en preservar los fondos documentales de sus escritores o sus editores (por                               

    no hablar de los militantes). Por fuera de algunos nombres sagrados (digamos Borges, Victoria Ocampo),                             

    ningún organismo del Estado argentino se interesa por adquirir fondos personales, ni ayudaría al                           

    CeDInCI a adquirirlos. Y aclaro que no me refiero a tal o cual gobierno, hablo de Estado, o mejor: de                                       

    no-Estado, de ausencia de políticas de Estado respecto de los archivos.  

    Las responsables del Área Archivos y Colecciones Particulares de la Biblioteca Nacional levantan su voz                             

    de protesta. Conozco bien el área, yo mismo la creé a comienzos del año 2007, mientras era subdirector                                   

    de la Biblioteca, aunque unos y otros se empeñen en borrar esos orígenes. Que dicha área haya                                 

    subsistido e incluso crecido en esta última década es sin lugar a dudas una buena noticia. Pero la                                   

    existencia de un puñado de profesionales comprometidos en estas tareas en la Biblioteca Nacional o en                               

    el Archivo General de la Nación no compensa la ausencia de políticas de Estado , políticas que implican                                 

    nueva legislación, asignación de presupuesto, institucionalización, formación de profesionales, etc. Las                     

    instituciones públicas no se fortalecen incorporando empleados, sólo se engordan. Y ofrecen un blanco                           

    fácil para los despidos cuando llega una gestión de signo político inverso. Es necesario redefinir la misión                                 

    de nuestras bibliotecas y archivos públicos, fijarle objetivos, proveerlos de recursos materiales, convocar                         

    a concursos públicos no amañados para incorporar, no “empleados”, sino profesionales. 

    Hoy la Argentina no cuenta con un sistema nacional de archivos, nuestro AGN está colapsado, apenas si                                 

    puede sostenerse a sí mismo. Los esfuerzos personales o grupales están atados a la corta vida de las                                   

    personas, son las instituciones las que deben trascenderlas. Y estos esfuerzos son, hoy por hoy, muy                               

    frágiles. El CeDInCI vive y resiste, pero puede desaparecer. El área Archivos de la Biblioteca Nacional                               

    podría ser borrada en una futura gestión con un simple decreto administrativo. Ya sucedió hace poco más                                 

    de medio siglo: un funcionario decidió de pronto que sus fondos personales pasarán a la órbita del                                 

    Archivo General de la Nación. Tenemos que hacer, pero también pensar con lucidez los límites, los vacíos                                 

    de nuestras políticas de Estado. Evitemos la autocomplacencia, pensemos críticamente nuestras propias                       

    realidades. ¡Lo hacemos con espíritu constructivo, con propuestas muy concretas! 

    Volviendo a nuestro tema. Con los libreros y rematadores algo hemos conseguido después de nuestra                             

    campaña: antes de desguazar y rematar un fondo, algunos nos consultan previamente. Si contamos con                             

    el dinero para comprar un conjunto, nos dan prioridad. El problema sigue siendo conseguir el dinero para                                 

    16 

  • comprar la totalidad de un fondo y preservar su integridad. Cuando el coleccionista acecha, y las                               

    bibliotecas del primer mundo ofrecen comprar sin retaceos ni dilaciones, nosotros jugamos en franca                           

    desventaja. No existen en nuestros pobres países tradiciones de mecenazgo, prácticas que son comunes                           

    en Europa y los Estados Unidos. Nuestras burguesías son exportadoras, extractivistas y contratistas. No                           

    hay aquí ni la sombra de un Bill Gates o de un Georges Soros.  

    No se asusten, no voy a extender esta queja más allá de estos cinco o diez minutos transcurridos, es todo                                       

    el tiempo que mi espíritu sarmientino —no quiero decir liberal, sino hacedor, el de hacer a como sea— me                                     

    permite quejarme de mi país. Se atribuye a Sarmiento la frase: “Las cosas hay que hacerlas. Mal, pero hay                                     

    que hacerlas”. No era un llamado a hacer las cosas mal, era un llamado a hacer , a construir, en                                     

    condiciones que, desde luego, no eran (y siguen sin serlo) las ideales. Por eso, me quejo un rato, pero el                                       

    resto de mi tiempo trabajo a contrapelo, como todo (o casi todo) nuestro equipo, guiados por la máxima                                   

    que Gramsci tomó de Romain Rolland: Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad . No                             

    tenemos recursos financieros, pero de algún modo terminamos obteniéndolos, a veces con el respaldo de                             

    algunos socios y amigos dispuestos a hacer lo que los argentinos llamamos una “vaquita”. No tenemos                               

    espacio en nuestras dos sedes abarrotadas de libros, de periódicos y de cajas de archivo, pero de algún                                   

    modo lo inventamos, violentando incluso las leyes de la física o desafiando la ingeniería de la resistencia                                 

    de los materiales. No hay suficiente personal para recibir, catalogar, atender a los usuarios, pero nos                               

    multiplicamos, nos clonamos… 

    Al día de hoy, por pura prepotencia de trabajo, hemos reunido 131 fondos personales de archivo.                               

    Hombres de ciencia como José Ingenieros, editores como Samuel Glusberg, dirigentes socialistas como                         

    Nicolás Repetto y Juan Antonio Solari, dirigentes comunistas como Héctor P. Agosti, narradoras como                           

    Herminia Brumana, sindicalistas como Alberto Belloni o el anarquista Luis Danussi; críticos de arte como                             

    Cayetano Córdova Iturburu; historiadores militantes como Liborio Justo, intelectuales de la nueva                       

    izquierda como Silvio Frondizi y Milcíades Peña, son sólo algunos nombres que dan una primera                             

    aproximación al universo de nuestros fondos. 

    Están guardados en sus correspondientes cajas libres de ácido y con su adecuada descripción                           

    archivística cargada en un software que seguramente ustedes conocen bien: el Ica-Atom, el software de                             

    licencia libre que promueve el Consejo Internacional de Archivos con apoyo de la UNESCO. Tenemos el                               

    orgullo de decir que nuestra pequeña institución fue la primera en instalarlo en la Argentina. Y que                                 

    incluso auxiliamos a otras instituciones, del país y del continente, a hacer lo propio, y en forma gratuita.  

    Además del acceso a los fondos a través de nuestra web, publicamos algunas catalogaciones en formato                               

    libro, como hicimos con los fondos socialistas y con el Fondo José Ingenieros. A lo largo de estos 19 años                                       

    hemos ofrecido conferencias, cursos y talleres sobre archivos y políticas archivísticas, uno de ellos hace                             

    más de una década, en el año 2006, orientado a archivos de la sociedad civil, para el cual contamos con                                       

    el apoyo de Archivos sin fronteras. Editamos desde 1998 una revista anuario, Políticas de la Memoria ,                               

    que fue pionera en la Argentina en la publicación de estudios sobre archivos y archivística; celebramos                               

    17 

  • Jornadas de Historia de las Izquierdas dedicadas a temáticas como los usos de la correspondencia en la                                 

    historia. Organizamos muestras en nuestra pequeña sala de exposiciones donde habitualmente el                       

    exhibidor se puebla de cartas, de manuscritos, de volantes, de libros dedicados…  

    La misión de un centro que posee fondos de archivo no es sólo recibir y catalogar, es también promover                                     

    los usos historiográficos de los archivos. Tener una actitud convocante, propiciatoria, dirigida a los                           

    investigadores e incluso a los estudiantes a descubrir, para decirlo con Arlette Farge, “la atracción del                               

    archivo”; y una actitud crítica, no fetichista, que al mismo tiempo nos advierta, para decirlo con Derrida,                                 

    de los “males del archivo”. Lo nuestro es una labor de resistencia contra el olvido y como tal, como toda                                       

    labor resistente, no tiene gran prensa, no consigue grandes subsidios, es un trabajo a contrapelo,                             

    obstinado. Philippe Artières nos dijo en su visita al CeDInCI, hace diez años: “el archivamiento de los                                 

    mismos archivos se ha convertido en una reivindicación y al mismo tiempo en una forma de militancia                                 

    política”. 

    Pero el trabajo cotidiano necesita ponerse en algún momento en suspenso. Necesitamos suspender lo                           

    que hacemos y reflexionar sobre nuestra labor, nuestros criterios, saber cómo trabajan nuestros colegas                           

    en el país, en el continente, en el mundo. Tenemos que cruzar productivamente discursos y prácticas,                               

    esfuerzos teóricos y quehaceres cotidianos, leer a Foucault y manejar el ICA-AtoM, descifrar la prosa de                               

    Derrida y media hora después ensuciarnos los guantes con polvillo de papel. Sabemos algo de la                               

    naturaleza de los archivos institucionales, sabemos poco y nada de los archivos personales, recién en                             

    estos años vienen apareciendo los primeros estudios.  

    Las primeras jornadas fueron hace dos años, y fueron en verdad una sola: el evento fue bautizado Iª                                   

    Jornada de reflexión sobre la construcción del archivo porque se realizó durante un solo día, el jueves 17                                   

    de agosto de 2015. Unos 10 ponentes, unos 20 participantes, que entramos en nuestra sede en una sola                                   

    jornada. Anunciamos unas II as jornadas, y aquí estamos. 

    Dos años después, nos propusimos unas jornadas más ambiciosas. Por primera vez las convocan, las                             

    definen y las organizan la propia Área de Archivos de nuestro centro, con el apoyo del equipo cedinciano,                                   

    pero con la responsabilidad, la labor y el tesón que pusieron Eugenia Sik y Virginia Castro, una                                 

    complementación imbatible, el Escila y el Caribdis de la archivística argentina, archivos letrados y                           

    archivos populares, archivos para la elite por un lado, y archivos para todos y todas, por el otro.                                   

    ¡ Habemus equipo, sinergia entre primer mundo y tercer mundo, enhorabuena! 

    Nos propusimos en estas jornadas reflexionar sobre los archivos personales desde diversos formatos:                         

    ponencias, mesas, conferencias, talleres. Nos visitan archivistas e investigadores de nuestro país que han                           

    llegado desde La Plata, Córdoba, Rosario y Mar del Plata; archivistas e historiadores que han llegado                               

    desde Montevideo, Lima, Río de Janeiro, Säo Paulo, Bogotá, Cantabria y Marbach am Neckar (Alemania),                             

    además de Philippe Artières, que no pudo llegar personalmente pero estará presente por                         

    videoconferencia desde París. A todos ellos, nuestro agradecimiento por responder a la convocatoria. 

    18 

  • Queremos agradecer a Margarita Merbilháa, que traducirá la teleconferencia de Philippe Artières; a la                           

    Secretaría de Promoción Cultural de la Nación, particularmente a Nicolás Sticotti y Gabriel Lerman, que                             

    nos brindaron su apoyo para este evento; al equipo de la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM,                                     

    que nos permitieron realizar nuestras Jornadas en el Palacio Volta, este precioso edificio art decó de la                                 

    década de 1930 diseñado por el arquitecto Alejandro Bustillo, cuyos pisos están comunicados por estos                             

    ascensores marca Otis que nos hacen sentir dentro de Metrópolis . 

    Bienvenidos entonces, espero que tengamos unas jornadas intensas y productivas. Ojalá volvamos a                         

    vernos todos dentro de dos años y seamos muchos más. 

     

     

       

    19 

  • Fondos personales en el Programa Sexo y Revolución. Memorias                 

    políticas feministas y sexo-genéricas del CeDInCI  

    Laura Fernández Cordero (CONICET, CeDInCI/UNSAM)  5

     

    Sabemos de personas que se saben archivables. En vida y con vocación póstuma, juntan y ordenan sus                                 

    papeles personales. Recortan en los diarios las letras de su nombre, y no descuidan el epistolario.                               

    Presienten que cada marca en un libro será presa de la curiosidad por la marginalia. Y que se rastrearán                                     

    sus huellas en las cajas y carpetas dejadas en manos de quienes encuentran en el archivo una profesión.   

    Hay, en cambio, quienes saben que sus papeles no serán celebrados. Aunque igual los guardan. Una                               

    conciencia insistente les dice que es necesario preservar esa memoria. Tal vez sea considerado un hito                               

    menor: la vida de una mujer; o una biografía marcada por la abyección: las vicisitudes de una marica de                                     

    barrio. Es posible que esa guarda se convierta en denuncia: archivos de la represión, apuntes sobre la                                 

    cruel visibilización que ofrece la sección policial de un diario, sesuda contabilización de razzias . Pero,                             

    también, que se transforme en fiesta: anuncios de actividades, folletos de una pionera articulación                           

    política, fotos de carnaval y algún banderín. Sin olvidar los ejemplares de una voluntariosa revista, de                               

    pocos números y casi perdida.  

    Como se ha afirmado muchas veces, el interés creciente por los archivos personales lleva apenas unas                               

    décadas . Que, dentro de esa renovación, este tipo de material comience a atraer la atención de los                                 6

    archivos tiene varias causas, entre las cuales hay tres contundentes. La propia insistencia de los                             

    movimientos políticos y los activismos que los contienen y le dan sentido es un factor fundamental para                                 

    que se conviertan en documentos pasibles de ser conservados y consultados. A su vez, como se sabe,                                 

    durante las últimas décadas se ha dado un profundo cambio cultural con impacto en diversas disciplinas                               

    que focalizó en la subjetividad, la intimidad, los sentidos comunes, el nombre propio, la cotidianeidad y                               

    las emociones como dimensiones centrales de la vida social. El feminismo, con su insistencia en visibilizar                               

    el protagonismo presente y la participación de las mujeres en la historia fue, asimismo, importante al                               

    momento de discutir cánones y recuperar autoras y obras.  

    5 Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora del CONICET con sede en el CeDInCI/UNSAM donde tiene a su cargo el Área                                         Académica. Docente de grado y de postgrado en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 6 Adriana Petra, “Los documentos particulares como fuentes históricas: la experiencia del CeDInCI con los fondos de archivo de las                                      izquierdas argentinas”, Políticas de la memoria , n° 6/ 7, Buenos Aires, Verano 2006/ 2007, pp. 206-211. María Virginia Castro,                                     “Silencios y énfasis en los archivos personales: saber de los archivos” en CeDInCI y Universidad Nacional de San Martín. Biblioteca                                       Central. Actas de las Ias. Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultura y patrimonio , Buenos Aires,                                     CeDInCI, 2016, pp. 118-125. Basadas ambas en trabajos previos de Philippe Artières.                       http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/issue/view/287  

    20 

    http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/reh/issue/view/287

  • Así, los denominados archivos personales, se complejizaron al considerar los papeles de quienes no                           

    fueron próceres, ni autores de obras completas pero que tenían una voz particular para sumar nuevos                               

    matices a los relatos del pasado. Sin embargo, a los archivos que se incorporaron recientemente al                               

    acervo del CeDInCI (y que vengo a presentar) no se les hace justicia si se los piensa como aportantes de                                       

    un simple matiz. Vienen a discutir, con su sola presencia, que la razón patriarcal no es razón universal y                                     

    que la heterosexualidad es una norma que no alcanza a cercar todas las vidas.  

     

    Me refiero a los archivos personales que se sumaron al CeDInCI a partir de la puesta en marcha del                                     

    Programa de memorias políticas feministas y sexo-genéricas que tengo el gusto de llevar adelante con la                               

    compañía de una valiosa colectiva asesora: Virginia Cano, Nicolás Cuello, Fernando Davis, Lucas Morgan                           

    Disalvo, Francisco Fernández, Marcelo Ernesto Ferreyra, María Luisa Peralta, Juan Pablo Queiroz, Catalina                         

    Trebisacce y Nayla Vacarezza. 

      El Programa tiene varios objetivos (que repasaré rápidamente), en primer lugar, visibilizar el material que                             

    el CeDInCI ya tiene disponible para consulta pública, explicitando sus denominaciones y colaborando en                           

    los procesos de búsqueda en nuestros catálogos. En segundo lugar, el Programa ofrece una escucha                             

    21 

  • atenta a las personas interesadas en hacer donaciones, y brinda asesoramiento en relación con el futuro,                               

    la conservación, las pautas de accesibilidad y consulta de sus papeles, revistas, fotografías y libros, con el                                 

    fin de preservar materiales en riesgo de pérdida o que permanecen en archivos privados casi                             

    inaccesibles. En tercer lugar, el Programa busca establecer y consolidar relaciones de cooperación tanto                           

    con otros archivos ya existentes o en construcción, dedicados especialmente a las memorias políticas                           

    feministas y sexo-genéricas, como con otras propuestas de trabajo, consulta o interpretación de carácter                           

    institucional y/o activista, sobre los materiales disponibles dentro del CeDInCI. En cuarto lugar, se procura                             

    fortalecer el estudio y debate acerca de la relación de los movimientos de mujeres, los feminismos y los                                   

    activismos sexo-genéricos con las izquierdas en todo su arco de expresión. 

    Por último, se espera que el Programa se convierta en un espacio de trabajo concreto y de reflexión                                   

    acerca de las memorias feministas y sexo-genéricas. Así como en un promotor de actividades                           

    relacionadas con estas temáticas. 

     

    22 

  • Con la invaluable mediación de Juan Pablo Queiroz, llegó el primer fondo de archivo personal ligado al                                 

    Programa: el material que guardaba, clasificaba y prestaba generosamente Sara Torres , reconocida                       

    feminista que nos acompañó en la inauguración y de quien celebramos su decisión de resguardar el                               

    trabajo personal de archivo que le llevó tantos años. Sara es sexóloga y activista feminista. Desde el año                                   

    1986, organizadora de los Encuentros Nacionales de Mujeres. Miembro fundadora de la ATEM                         

    (Asociación Trabajo y Estudio de la Mujer), Lugar de Mujer, Grupo Política Sexual, Asamblea Raquel                             

    Liberman (Mujeres Contra la Explotación sexual), Red Nacional de Prevención de la Violencia Doméstica,                           

    Red Internacional Contra la Explotación sexual. Presidente de la Red No a la Trata, fundada a principios                                 

    de 2004.  

     

    El fondo constituye un importante testimonio sobre el devenir del movimiento feminista en la Argentina.                             

    Dentro de este acervo se pueden encontrar documentos relativos a la emblemática Unión Feminista                           

    Argentina (UFA), así como al Frente de Liberación Homosexual (FLH), donde participaba Néstor                         

    Perlongher, amigo de Sara.  

    23 

  •  

    También se encuentran diversos informes y proclamas del colectivo “Lugar de mujer”, que junto con otros                               

    documentos reflejan la agenda del activismo feminista de los años ochenta. Cabe destacar, además, un                             

    importante volumen documental sobre distintas ediciones del Encuentro Nacional de Mujeres y al V                           

    Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Por otra parte, el fondo cuenta con voluminosos                           

    dossiers sobre sexualidad, aborto, trata de personas, teoría feminista, legislación sobre violencia,                       

    protección infantil, etc. Por último se encuentran numerosas publicaciones feministas de las décadas del                           

    ochenta, noventa y dos mil, de Argentina, Brasil, España y Uruguay . 7

    7 http://archivos.cedinci.org/index.php/sara-torres-fondo 

    24 

    http://archivos.cedinci.org/index.php/sara-torres-fondo

  •  

    La segunda mediación de Juan Pablo Queiroz dio como fruto la creación del Fondo Marcelo Manuel                               

    Benítez . Benítez nació en 1951 en la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires y creció en la localidad                                   

    de Avellaneda donde vive actualmente. Psicólogo, poeta y pintor. Comprometido desde joven con la                           

    militancia de la izquierda trotskista desde el PST (Partido Socialista de los Trabajadores) hasta que se                               

    unió al FLH (Frente de Liberación Homosexual), iniciando así su amistad con Néstor Perlongher y                             

    Eduardo Todesca. Escribió en la revista Somos del Frente de Liberación Homosexual. Luego de un                             

    repliegue durante la dictadura participó de revistas como El Porteño y Nueva Presencia . Se integró a los                                 

    grupos gays que fueron surgiendo en 1983 recabando en el GFG (Grupo Federativo Gay) junto a su                                 

    antiguo compañero del FLH, Zelmar Acevedo, y más tarde en la CHA (Comunidad Homosexual                           

    Argentina), retirándose en 1990. Más tarde escribe en la revista digital La Tecla Eñe .  

    25 

  •  

    El fondo constituye un importante registro de las primeras organizaciones de gays y lesbianas argentinas                             

    en las décadas del setenta y el ochenta. Del pionero Frente de Liberación Homosexual, por ejemplo, se                                 

    conservan circulares, stickers (para ser pegados en los colectivos), un volante ilustrado por Marcelo                           

    Manuel Benítez, y un artículo de la revista Así , relativa al FLH. 

    Contiene documentos internos y un volante del Grupo Federativo Gay. De la Comunidad Homosexual                           

    Argentina (CHA), se pueden apreciar circulares y un ejemplar de la publicación Vamos a andar mujer (la                                 

    única con participación dentro de la citada organización). Y de Gays DC, otra organización fundada por                               

    Carlos Jáuregui, se conserva un documento. Además se conservan recortes periodísticos referidos a                         

    tópicos tales como pedofilia, homosexualidad, SIDA, etc. Se encuentran apuntes de cursos dictados por                           

    Tomás Abraham en la década del ochenta y otros apuntes manuscritos. Se custodian, además,                           

    documentos emitidos por diversos grupos conservadores, y un documento de repudio a la visita de Juan                               

    Pablo II a la Argentina en 1987.  

    26 

  •  

    También se encuentra un amplio fichero, con relevamientos de prensa clasificados por temas y                           

    ordenados alfabéticamente que, muy recientemente, ha atraído la atención de quienes consultan los                         

    fondos con fines de investigación . 8

    .  

    Otra mediación de Juan Pablo Queiroz nos permitió abrir el fondo Sam Larson quien nació en la India, se                                     

    crió en la ciudad de Catamarca y vive actualmente en Jersey City, EE.UU. Desde 1990 hasta 1998 fue                                   

    miembro de Act Up Américas, un comité de Act Up New York. Act Up Américas estaba compuesto por                                   

    un grupo de activistas dedicado a difundir información sobre los tratamientos disponibles para combatir                           

    8 http://archivos.cedinci.org/index.php/marcelo-manuel-benitez-fondo 

    27 

    http://archivos.cedinci.org/index.php/marcelo-manuel-benitez-fondo

  • el SIDA y luchar por los derechos de las personas viviendo con VIH en América Latina. A comienzos de                                     

    los noventa, desde Jersey City comenzó a publicar Ka-buum , una publicación de impresión casera sobre                             

    el activismo LGBT en Latinoamérica que tuvo siete números y que era distribuida entre la comunidad gay                            �