actas – iii congreso internacional latina de … · enseñanza de la comunicación y del...

14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 La alfabetización ciberperiodística en la enseñanza universitaria Ciberperiodística literacy in university teaching Fernando Esquivel Lozano-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)-[email protected] Santiago Tejedor Calvo- Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)- [email protected] Resumen Las nuevas tecnologías han venido a replantear el accionar de los centros de enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que reubicarse en el nuevo paradigma comunicativo. Es por eso que docentes y directivos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México y del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), emprendieron un proyecto de alfabetización ciberperiodística al que llamaron Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo. Abstract New technologies had come to rethink the actions of the schools of communication and journalism, which have had to relocate to the new paradigm of communication. That's why teachers and administrators from the Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), in Monterrey, Mexico and the Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), undertook a project of literacy ciberperiodística that they called “Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo”. Palabras clave: Alfabetización, educación, ciberperiodismo, nuevas tecnologías. Keywords: Literacy, education, online journalism, new technologies. Sumario: 1. Introducción. 2. El paso inicial: Alfabetización digital. 3. El paso definitivo: Alfabetización ciberperiodística. 4. Surgimiento del proyecto de enseñanza ciberperiodística. 5. Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo. 6. Primera edición. 7. Segunda edición. 8. Conclusiones. 9. Referencias Bibliográficas.

Upload: truongdien

Post on 20-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1

La alfabetización ciberperiodística en la enseñanza universitaria

Ciberperiodística literacy in university teaching

Fernando Esquivel Lozano-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)[email protected]

Santiago Tejedor Calvo- Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)- [email protected]

Resumen

Las nuevas tecnologías han venido a replantear el accionar de los centros de enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que reubicarse en el nuevo paradigma comunicativo.

Es por eso que docentes y directivos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México y del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), emprendieron un proyecto de alfabetización ciberperiodística al que llamaron Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo.

Abstract

New technologies had come to rethink the actions of the schools of communication and journalism, which have had to relocate to the new paradigm of communication. That's why teachers and administrators from the Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), in Monterrey, Mexico and the Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), undertook a project of literacy ciberperiodística that they called “Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo”. Palabras clave: Alfabetización, educación, ciberperiodismo, nuevas tecnologías. Keywords: Literacy, education, online journalism, new technologies. Sumario: 1. Introducción. 2. El paso inicial: Alfabetización digital. 3. El paso definitivo: Alfabetización ciberperiodística. 4. Surgimiento del proyecto de enseñanza ciberperiodística. 5. Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo. 6. Primera edición. 7. Segunda edición. 8. Conclusiones. 9. Referencias Bibliográficas.

Page 2: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2

Summary:

1. Introduction. 2. The initial step: Digital literacy. 3. The final step: Literacy ciberperiodística. 4. Rise of ciberperiodística education project. 5. “Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo”. 6. First edition. 7. Second edition. 8. Conclusions. 9. References.

1. Introducción

Esta olimpiada convocó a estudiantes de comunicación y de periodismo de todas las universidades locales, a recibir capacitación para crear su propio cibermedio, utilizar las nuevas tecnologías en beneficio de la sociedad y concursar por un reconocimiento académico internacional y premios de equipamiento tecnológico.

Los estudiantes seleccionados para representar a su universidad, recibieron capacitación intensiva sobre cómo escribir para la web, fuentes de información online, recursos de la Web 2.0, herramientas y recursos en línea, entre otros.

Con dos ediciones realizadas, este proyecto de alfabetización ciberperiodística tuvo como objetivos: formar en habilidades y conocimientos teórico-prácticos a estudiantes universitarios de Monterrey, incrementar su interés por los medios digitales, y fomentar la educación en medios y la lectura crítica de los jóvenes hacia los mensajes de los medios de comunicación.

2. El paso inicial: Alfabetización digital

De acuerdo con Pérez Tornero (2004), la alfabetización digital alude al proceso de utilizar herramientas de tecnología y comunicación digital y redes, para acceder, manejar, integrar, crear, y evaluar información para poder funcionar en una Sociedad del Conocimiento.

Es decir, la alfabetización digital hace énfasis en la doble dimensión educativa-tecnológica del concepto: El término “alfabetización” alude a la necesidad de aprender habilidades relacionadas con el dominio de un determinado lenguaje; mientras que la palabra “digital” rescata la naturaleza binaria de las nuevas tecnologías con todo su alcance y posibilidades.

Por lo tanto, no se trata solamente de aprender el manejo de determinadas herramientas de software y/o hardware.

Tal y como lo señala Kellner (2003): “el verdadero alfabetismo del ordenador implica no sólo conocimiento y habilidades técnicas, sino también refinada capacidad de lectura escritura, investigación y comunicación. Supone intensificar las capacidades para acceder, analizar, interpretar, procesar y almacenar críticamente materiales multimedia y también impresos”.

Page 3: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3

3. El paso definitivo: Alfabetización ciberperiodística

Pero esta alfabetización digital no es suficiente para quienes se desempeñan o aspiran a desempeñarse en los medios masivos de comunicación, ya que el periodista requiere de una alfabetización ciberperiodística, que lo dote de las herramientas necesarias para cumplir con su labor de informar oportunamente a la sociedad.

La alfabetización ciberperiodística, debe ser entendida como una ampliación de la denominada “alfabetización digital”, responde a este planteamiento formativo dotado de una doble dimensión: Lo instrumental o pragmático, por un lado. Y lo humanista o cultural, por otro.

La mezcla adecuada de estos dos ámbitos y su adecuada inserción en los planes y programas de estudio de los centros de enseñanza del periodismo, dibujarán el verdadero camino para transitar en el terreno de la enseñanza del ciberperiodismo.

Los practicantes de este nuevo periodismo digital necesitan ir un paso más allá y, desde una “alfabetización digital” deberán acceder a una “alfabetización ciberperiodística”. Disponer, tanto por sus exigencias profesionales, como por su compromiso deontológico, de una serie de capacidades que les permitan seleccionar, acceder, evaluar, integrar, gestionar, crear y comunicarse en el seno de la sociedad-red, aplicando criterios, adoptando decisiones y siguiendo pautas de trabajo de naturaleza puramente periodística.

Como lo señala Tejedor Calvo (2008), los ciberperiodistas deben aprender a:

Leer: Los ciberperiodistas deben conocer las diferentes formas de consulta de los usuarios al acceder a un sitio web. Muchos internautas, en un primer contacto con un cibermedio, no “leen” sino que “hojean” los contenidos presentados. Este aspecto influye decisivamente en la concepción y presentación de los mensajes ciberperiodísticos.

Escuchar: Los ciberperiodistas deben aprender a relacionarse con unos internautas que poseen un gran protagonismo en la Red. Han de escuchar a su público, aprender de él, aprovechar sus aportes, etc.

Gestionar: El cibeperiodista debe ser capaz de manejarse con solvencia entre ingentes cantidades de información aplicando criterios que les permitan valorar la calidad de los diferentes recursos y, por ende, seleccionar los idóneos.

Escribir: El ciberperiodista debe ser capaz de elaborar mensajes con textos, sonidos y palabras aplicando las pautas propias de la lectura en pantalla. Se trata, en definitiva, desarrollar una redacción

Page 4: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4

ciberperiodística adaptada a las posibilidades y oportunidades del medio.

Inventar: El ciberperiodista debe ser capaz de crear nuevos productos informativos superando los heredados de los soportes analógicos. En este sentido, se plantea la necesidad de pasar de un periodista que sólo “crea” contenidos a un periodista que, además de “crear”, los “busca”, “consulta”, “evalúa”, “selecciona”, “jerarquiza” y “aglutina” en nuevo y diferente producto informativo.

4. Surgimiento del proyecto de enseñanza ciberperiodística

Ante este nuevo paradigma de la comunicación periodística y en el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León de Monterrey, Nuevo León (México) y el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se decidió implementar un proyecto dirigido a jóvenes estudiantes de comunicación y periodismo, con el objetivo de que éstos asumieran la importancia de Internet en su formación y en su desarrollo profesional y que, del mismo modo, adquirieran un conjunto de habilidades instrumentales, conceptuales y críticas en el uso y en la aplicación periodísticas de las herramientas informativas de la Web 2.0.

Se trató, sin duda, de una iniciativa destinada a fomentar la formación y uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación con aplicaciones periodísticas entre los jóvenes estudiantes de comunicación.

Page 5: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5

5. Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo

Fue concebido como una especie de “olimpiadas” o “concurso” destinado a premiar iniciativas de ciberperiodismo desarrolladas por jóvenes universitarios. Para ello, la iniciativa incluyó sesiones teóricas y talleres prácticos sobre ciberperiodismo. A lo largo del proyecto, de una semana de duración, los participantes se organizaron en equipos de tres estudiantes.

Cada equipo debió desarrollar, a partir de los contenidos impartidos, un proyecto de ciberperiodismo dirigido a la sociedad.

La iniciativa, que es de carácter anual, persigue los siguientes objetivos:

a) Formar en habilidades y conocimientos teórico-prácticos a estudiantes universitarios del ámbito de la comunicación y el periodismo.

b) Incrementar el interés de los jóvenes por los medios de comunicación y, especialmente, por los denominados cibermedios.

c) Fomentar la educación en medios y la lectura crítica de los jóvenes hacia los mensajes de los medios de comunicación.

Los temas abordados en ambas ediciones de la olimpiada fueron los siguientes:

I. Ciberperiodismo. Aproximación conceptual.

II. El profesional del ciberperiodismo.

III. Escribir para Internet.

Page 6: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6

IV. Fuentes de información, herramientas y recursos on-line.

V. La Web 2.0 ó Web Social.

VI. Taller de Web 2.0 (Creación, diseño y gestión de un weblog periodístico).

VII. Recursos de la Web 2.0.

VIII. Taller de ideación, conceptualización y gestión de un cibermedio.

Organizados en equipos integrados por estudiantes de diferentes universidades, los participantes debían desarrollar un proyecto de cibermedio, desde su conceptualización hasta el desarrollo global del mismo en la Red.

Finalmente, un jurado, integrado por profesionales en activo del ámbito de la comunicación on-line, docentes e investigadores, decidieron el primer, segundo y tercer premio. Junto a los reconocimientos académicos relativos a la participación en la experiencia educativa, los ganadores recibieron premios consistentes en equipamiento tecnológico con el objetivo de que pudieran seguir desarrollando su formación ciberperiodística.

Se otorgaron menciones honoríficas a los cibermedios con mayor originalidad y con mayor compromiso social.

6. Primera edición

El proyecto se desarrolló por primera vez en el territorio mexicano en noviembre de 2009, bajo el nombre de “I Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo”, con la participación de 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FCC-UANL), institución educativa de carácter público y de los centros de enseñanza privados: Universidad Regiomontana (UR), Universidad de Monterrey (UDEM) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Page 7: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7

Con una temática libre, se generaron 10 cibermedios que fueron los siguientes:

� Molcajete: Mezclando tus ideas

� Proyecto J.3C: Jóvenes, Comunicación, Conexión y Contacto

� Barrio Regio: Artistas independientes al descubierto

� Re-Vuelta: El Ayer del Hoy

� Mamá Mía: La llave de un mundo nuevo

� Sugiere-me: Más allá de una opinión

� Rehilete: Albergue de artistas sin lienzo

� Jovenomía: Una iniciativa joven

� Retratos: Monterrey a través de las miradas

� Estudiantes en movimiento: Pensamientos en acción

El primer lugar fue para Re-Vuelta, dónde sus jóvenes autores, cobijados bajo la premisa de que la historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, intentan dar a conocer a la sociedad que los problemas que nos aquejan hoy en día ya fueron experimentados por alguien más en otro tiempo.

Lo que se busca en este cibermedio ganador del primer lugar, es lograr con la referencia del contexto histórico de cierto suceso, generar conciencia para hacer el comparativo y la predicción de lo que puede desencadenar el no tomar las decisiones correctas al afrontar dicho suceso.

Page 8: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8

Rehilete, fue el cibermedio que ocupó el segundo lugar en la olimpiada, al representar la problemática de que las manifestaciones culturales y artísticas exigen cada vez más tiempo y espacio dentro de las comunidades y, a pesar de que día a día son más las personas dedicadas a generar este tipo de expresiones, los espacios dedicadas a ellas son cada vez más pequeños.

Lo que pretende Rehilete es ser un punto de encuentro, formar una comunidad y darle voz a aquellos que aún no la tienen; además de crear una cultura de apertura artística donde los autores tengan un lugar para exponer sus trabajos de forma gratuita.

El tercer lugar correspondió al sitio Estudiantes en movimiento, que fue creado con el fin de unir bajo un mismo “techo” a todas las universidades de nivel medio superior del estado, creando un ambiente de participación y de convivencia para así unir esfuerzos hacia la generación de un mejor ambiente social.

Tradicionalmente, los universitarios de Monterrey han sido identificados con escudos, colores e ideologías y siempre han intentado defender sus planteles educativos y hacerlos lucir frente a los demás, sin embargo, todos son

Page 9: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9

miembros de una misa comunidad, como queda plasmado en esta iniciativa ciberperiodística.

7. Segunda edición

En la II Olimpiada Juvenil de Ciberperiodismo, celebrada en 2010, participaron 30 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FCC-UANL) y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

En esta segunda edición se logró el patrocinio del grupo empresarial regiomontano FEMSA y de la Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León (CODETUR), con lo que se pasó del mero ámbito educativo, al de la vinculación con la sociedad.

Igualmente agrupados en equipos de tres integrantes, a los estudiantes ahora se les fijó el tema de la promoción turística del Estado de Nuevo León, como una contribución social ante una problemática social que se vivía en ese momento, con la sensible baja de visitantes nacionales y extranjeros, ante el ámbito de inseguridad que se estaba generando por la lucha del gobierno mexicano contra el narcotráfico.

Page 10: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10

Los cibermedios que se generaron con temáticas como turismo de aventura, ocio urbano, jóvenes viajeros, nuevas dinámicas para potenciar el turismo 2.0, fomento del arte, entre otras, fueron los siguientes:

� Enlace Nuevo León

� Expresión Es – El arte en Monterrey

� Hacia el Norte

� Monterrey Alternativo

� Nuevo León Extreme

� NulMu51

� Ruta Regia

� Síguenos por Nuevo León

� Trayecto Neolonés

� Zona Regia

El Primer Lugar de la II Ciberolimpiada, correspondió a Monterrey Alternativo, cibermedio que lejos de caer en lo cotidiano, apuesta por mostrarles a los turistas a un estado de México de una manera distinta, o como dice su eslogan “Mira a Nuevo León con otros ojos”.

Page 11: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11

El equipo ganador intentó presentar una oferta multicolor para las distintas tribus urbanas, entre las que destacan “emos, darks, metaleros, hippies y otakus”, quienes forman parte importante de la sociedad, pero que la misma hace a un lado este tipo de manifestaciones y las excluye de manera preocupante. Este proyecto motiva a arriesgarse con este tipo de sectores sociales olvidados.

“Expresiones”, ganador del segundo lugar, es un cibermedio creado para fomentar el turismo enfocado principalmente en el arte y como meta secundaria se planteó la misión de fomentar esta actividad cultural entre la juventud, sobre todo para demostrar que la ciudad de Monterrey no es sólo industria y que también cuenta con grandes trabajos artísticos que deberían de ser explotados en bien del turismo.

El principal objetivo de este cibermedio es fomentar el turismo, pero a la vez, cuenta con gran potencial para convertirse en un espacio abierto a la comercialización y busca impulsar principalmente a los jóvenes, a visitar Monterrey con la mira puesta en la búsqueda del arte.

Page 12: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12

El tercer lugar correspondió a Trayecto Neolonés, un cibermedio que trata de justificar la labor social del periodista, quien no sólo se debe de encargar de informar a la audiencia, sino que también debe convertirse en la voz de ella, difundiendo el testimonio de la gente que se encuentra en los municipios de Nuevo León que están alejados del área metropolitana.

Su objetivo es claro, la difusión del turismo rural en colaboración de los habitantes de la región. Rescatar el lado humano del turismo y retomar los lazos sociales, escuchando la voz de los pobladores de esos lugares para que otros, a su vez, la escuchen también.

Page 13: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13

8. Conclusiones

El proyecto inicial ha ido fortaleciéndose con las dos ediciones realizadas hasta ahora y supone una excelente oportunidad, tanto para las instituciones educativas participantes, como para los estudiantes de comunicación y periodismo, de potenciar un nuevo modelo de enseñanza con el involucramiento de las nuevas tecnologías.

El apoyo de empresas privadas y de organismos gubernamentales refleja la urgencia que existe de reinventar los métodos de enseñanza para lograr mejores comunicadores y periodistas que hagan uso de las nuevas tecnologías, no sólo para cuestiones de entretenimiento o de socialización, sino de beneficio gremial y social.

Las bases están dadas para incorporar nuevos escenarios y quizás nuevos actores que vengan a consolidar esta idea surgida de la decidida colaboración intersititucional de dos universidades de México y España.

9. Referencias bibliográficas

CABERO, Julio; Llorente, Mº del Carmen (2006). Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Grupo de Investigación Didáctica – Universidad de Sevilla: Sevilla. P. 9.

GUTIÉRREZ, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa, Barcelona.

Page 14: Actas – III Congreso Internacional Latina de … · enseñanza de la comunicación y del periodismo, los cuales han tenido que ... online, recursos de la Web 2.0, herramientas y

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14

KELLNER, D. M. (2004). “Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración de la educación”. EN: SNYDER, I. (Comp.). Alfabetismos digitales. Aljibe, Málaga.

LOGAN, R. (1995). The fifth language. Toronto, Stodart. P.126.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (2004). Promoting Digital Literacy. eLearning Action Plan 2004-2006. European Commission eLearning Programme.

TEJEDOR, Santiago (2006). “De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística”. EN: TELOS – Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Fundación Telefónica, Madrid.

TEJEDOR, Santiago (2007). “Ciberperiodismo y universidad: La inclusión curricular del periodismo on-line”. EN: Análisis y propuestas en torno al periodismo digital. VII Congreso Nacional de Periodismo Digital. Del 2 al 3 de marzo.

TEJEDOR, Santiago (2007). La enseñanza del ciberperiodismo: De la alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística. Comunicación Social, Sevilla.

TEJEDOR, Santiago (2008). “Ciberperiodismo y web 2.0: El ciberperiodista como ‘creador’ de itinerarios ciberperiodística”. EN: etcétera, México D.F., Nº 88.