actividad 5. el barroco novohispano

3
Nombre: ___________________________________________________________ Matrícula: _____________________ Grupo: ____________ Actividad 5. El barroco novohispano en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz I. Lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz e indica entre paréntesis el número de sílabas y la rima que corresponde. (20 pts) ¿En perseguirme, mundo, qué interesas? Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas 1 ¿En perseguirme, mundo, qué interesas? ( ) 2 ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento ( ) 3 poner bellezas en mi entendimiento ( ) 4 y no mi entendimiento en las bellezas? ( ) 5 Yo no estimo tesoros ni riquezas, 6 y así, siempre me causa más contento 7 poner riquezas en mi entendimiento 8 que no mi entendimiento en las riquezas. 9 Yo no estimo hermosura que vencida ( ) 10 es despojo civil de las edades ( ) 11 ni riqueza me agrada fementida, ( ) 12 teniendo por mejor en mis verdades 13 consumir vanidades de la vida 14 que consumir la vida en vanidades. II. Completa lo siguiente utilizando el banco de palabras. (20 pts) soneto tercetos ABAB, DCD dodecasílabos asonante endecasílabos ABBA, CDC 4 cuartetos 5 consonante hipérbaton decasílabos ABBA, DCD 3 El poema “En perseguirme mundo, ¿qué interesas?” de Sor Juana Inés de la Cruz es un _______________________, pues consta de 14 versos organizados en ____ estrofas. Las dos primeras estrofas son _____________________, es decir, estrofas de 4 versos ________________________ con rima ________________________. Las dos últimas estrofas son tercetos, es decir, estrofas de ____ versos _________________________ con rima _____________________________. La estructura de la rima del poema es _____________________________. III. El retruécano es una figura literaria que consiste en un juego de palabras que consiste en intercambiarlas de lugar en la frase de manera que adquieran otro significado. Esta figura literaria se presenta tres veces en el poema anterior, identifica los números de los versos en que se presenta y escribe en las líneas una breve interpretación de cada una. (20 pts)

Upload: victor-miguel

Post on 15-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Actividad didáctica que permite a los alumnos comprender el contexto histórico que se desarrolla durante el siglo XVII en América, específicamente durante el virreinato de Nueva España. Ideal para comenzar a introducir los temas de arte y literatura de la época, este cuestionario es útil para los niveles medio y medio superior.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 5. El Barroco Novohispano

Nombre: ___________________________________________________________ Matrícula: _____________________ Grupo: ____________

Actividad 5. El barroco novohispano en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz

I. Lee el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz e indica entre paréntesis el número de sílabas y la rima que corresponde.

(20 pts)

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?Quéjase de la suerte: insinúa su aversión a los vicios y justifica su divertimiento a las Musas

1 ¿En perseguirme, mundo, qué interesas?  ( )2 ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento  ( ) 3 poner bellezas en mi entendimiento  ( )4 y no mi entendimiento en las bellezas?  ( )

5 Yo no estimo tesoros ni riquezas,   6 y así, siempre me causa más contento  7 poner riquezas en mi entendimiento  8 que no mi entendimiento en las riquezas.

9 Yo no estimo hermosura que vencida  ( )10 es despojo civil de las edades   ( )11 ni riqueza me agrada fementida,  ( )

12 teniendo por mejor en mis verdades  13 consumir vanidades de la vida  14 que consumir la vida en vanidades.

II. Completa lo siguiente utilizando el banco de palabras. (20 pts)

soneto tercetos ABAB, DCD dodecasílabos asonanteendecasílabos ABBA, CDC 4 cuartetos 5consonante hipérbaton decasílabos ABBA, DCD 3

El poema “En perseguirme mundo, ¿qué interesas?” de Sor Juana Inés de la Cruz es un _______________________, pues consta de 14 versos organizados en ____ estrofas. Las dos primeras estrofas son _____________________, es decir, estrofas de 4 versos ________________________ con rima ________________________. Las dos últimas estrofas son tercetos, es decir, estrofas de ____ versos _________________________ con rima _____________________________. La estructura de la rima del poema es _____________________________.

III. El retruécano es una figura literaria que consiste en un juego de palabras que consiste en intercambiarlas de lugar en la frase de manera que adquieran otro significado. Esta figura literaria se presenta tres veces en el poema anterior, identifica los números de los versos en que se presenta y escribe en las líneas una breve interpretación de cada una.

(20 pts)

1. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 2: Actividad 5. El Barroco Novohispano

3. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Contesta brevemente, ¿cuál es el tema central de este soneto? (15 pts)

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. Observa la siguiente imagen, lee su descripción y contesta lo que se te pide.

David Bailly. “Self-Portrait” (1651). Óleo. StedelijkMuseum de Lakenhal, Leiden.

5.1 Descripción. Este cuadro es un autorretrato de David Bailly (1584-1657) y corresponde al movimiento estético del barroco. En él se muestra a David Bailly en su juventud sosteniendo un portarretrato de sí mismo, rodeado de objetos elementos conocidos como “vanitas”, entre los que se encuentran otros retratos, estatuillas, joyas, flores, libros, seda, perfumes, instrumentos musicales, entre otros. Estos elementos representan a las vanidades y riquezas de la vida. Por otro lado, se presentan elementos como el reloj de arena, el cual simboliza el paso rápido del tiempo, y una vela apagada que simboliza el fin de la vida. Por último, como parte esencial de la obra, se presenta un cráneo humano, elemento conocido como “memento mori”, que significa “recuerda que vas a morir”. Tanto “vanitas” como “memento mori” son símbolos recurrentes en la pintura barroca.

5.2 Partiendo del tema de “la fugacidad de la vida”, tan representativo del barroco, contesta lo siguiente: ¿cómo se relaciona el soneto de Sor Juana Inés de la Cruz con el cuadro de David Bailly?

(25 pts)

Importante: presenta tu justificación por medio de una oración principal y dos secundarias. Utiliza también una cita del poema y haz referencia directa a los elementos de “vanitas” y “memento mori” presentes en el cuadro.

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________

Page 3: Actividad 5. El Barroco Novohispano

________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________