actividad integradora 5

11

Upload: carlos-wade

Post on 08-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Nombre del Estudiante: Carlos Amauri Vidal Wade

Materia: Entorno Socioeconmico y Poltico de Mxico

Carrera /Prepa: Ejecutiva

Semestre/Cuatrimestre: 1er. CuatrimestreMatricula: 620011266Profesor: Nemesio de Jess Vzquez Aldana

Actividad Integradora Unidad 5

Miguel de la Madrid Hurtado

Poltico Legislativo

En Enero de 1986, tras aproximadamente 3 aos de negociaciones, Mxico logra ser admitido al GATT, siendo el punto ms fuerte de esta administracin. Se renegoci la deuda externa aplicando un plan de austeridad en el gasto, conjuntamente emprendi la renovacin moral de la sociedad y realiz la campaa anticorrupcin en los cargos pblicos, la cual cobr dos notorias vctimas: Arturo Durazno Moreno, alias El Negro, jefe de Polica y Trnsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982. estableci el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica. Formacin del Grupo Contadora. Reformo el artculo 115 constitucional. Se oblig a los congresos estatales a legislar para garantizar los derechos de los trabajadores de los gobiernos estatales y municipales. Se llevaron a cabo reformas Electorales creando la asamblea de representantes en el DF. Se reformo para ampliar la representacin pluripartidista

Econmico Social

Prctico una poltica austera, propuesta en el PIRE Tuvo una gran desestabilidad econmica provocada por el descenso del precio del petrleo. Impulso una estrategia comercial con diferentes naciones Europeas. Enfrento una fuerte crisis econmica provocada por el terremoto de 1985. Inicio una apertura econmica Privatizo empresas estatales. Creacin del PAC Existi descontento por las medidas de austeridad en grupos social polticos. Existieron manifestaciones por grupos estudiantiles y obreros inconformes con las medidas implementadas por Miguel de la Madrid. La Crisis del terremoto dejo muchsimos muertos a esto se le sumo el estallido en San Juan Ixhuatepec

Carlos Salinas de Gortari

PolticoLegislativo.

Se renegocio la Deuda Externa. Se impuls la Modernizacin del pas Contino con la idea de Adelgazar el gobierno. Se llev a cabo una modificacin en materia agrcola con la creacin de comunas o ejidos. Modificacin para reconocer a la iglesia jurdicamente. Modificacin al artculo 3 permitiendo a la iglesia intervenir en educacin.

Econmico.Social

Continu con la privatizacin de empresas paraestatales como Mexicana de Aviacin, TELMEX, AEROMXICO, Imevisin. Busco Sanear las finanzas pblicas. Disminuyo el ISR, Impuestos a las Empresas y el IVA. Creo el Sistemas de Ahorro para Retiro. Estableci el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada.

Creacin del programa Solidaridad (PRONASO). El gasto social se increment al 54% Se estableci el programa Modernizacin Educativa. Se inicia PROCAMPO. Aparece el Movimiento Armado en Chiapas EZLN

Ernesto Zedillo Ponce de Len

PolticoLegislativo

Enfrento los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Juan Jess Posada Ocampo, Jos Francisco Ruiz Massieu. Reconoce al EZLN como representantes de las causas indgenas. Busco Fortalecer la Soberana Nacional. Consolidar la convivencia social. Construir un desarrollo democrtico con el que se identifique todos los ciudadanos.

Se realiza una reforma electoral dando origen al IFE, al Registro federal de Electores y al Tribunal Federal Electoral. present una iniciativa de ley ante el Senado de la Repblica para realizar una profunda reforma en el Poder Judicial que, en lo esencial, se orient a reestructurar de fondo a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin

Econmico Social

Implementacin del FOBAPROA Privatizo los Ferrocarriles en Mxico Creo el programa de capitalizacin temporal.

Creo el programa para bienestar de la Familia. Implementacin del plan Progresa. Aumento la delincuencia Organizada como resultado de las carencias de Instituciones responsables de impartir justicia. Se llevaron a cabo movimientos sociales.

Vicente Fox Quesada.Poltico: Legislativo

Fue poco diplomtico en especial con los gobiernos de Izquierda. Rechazo la iniciacin de la Guerra contra Irak de parte de los Estados Unidos. Hubo avance en la Transparencia con la creacin del IFAI. Cambios en el sistema tributario. Conflicto de la APPO Irregularidades en las propuestas de ley de Sistema Tributario. Existi fraccionamiento en el congreso de la Unin. Se logr mejorar el apoyo a los mexicanos ubicados en los Estados Unidos.

Econmico: Social:

Prometi un avance en la economa del 7% anual, pero solo creci el 2.28%. Las reservas internacionales crecieron de 35.6 MMD a 67.7 MMD La deuda externa disminuy de 84.6 MMDD a 54.8 MMDD. Aumentaron los ingresos por remesa de paisanos en EU, hubo afluencia del turismo. La inflacin promedio Anual fue de 4.4%

Existi una disminucin en el gasto del desarrollo social. Se desarroll el plan Contigo Hubo un incremento el apoyo al sector educativo, sin embargo el nivel de acuerdo con Enlace mostraba problemas educativos en Espaol y Matemticas. Hubo un aumento en emigrantes a los Estados Unidos.

1.- Existe una evolucin del ejercicio de la democracia en Mxico?

Respuesta: Aparentemente existe una evolucin, si bien es cierto a lo largo de los sexenios analizados el ejercicio democrtico ha ido mejorando es de notar que las irregularidades siguen existiendo, las reformas al ejercicio electoral no han sido de lo ms eficaces, continuando as con cierta incertidumbre sobre la veracidad de la legalidad electoral.

2.- Cmo se dio la evolucin de Estado benefactor a Estado regulador?Respuesta: Estado Benefactor tiene su origen en los 70 como idea de los pases industrializados los cuales postulaban que la problemtica de la inflacin y el dficit de un pas era su estado de Benefactor, razn por la cual era necesario la reforma del estado, en pocas palabras reducir las funciones reguladoras del estado y pasar estas a las manos privadas, este conjunto de ideas pronto fueron tomadas por los organismo como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, llevando de esta manera a una serie de reformas en diferentes pases entre estos Mxico.

3.- Cmo se modificaron las demandas sociales en los ltimos sexenios?

Respuesta: Con la entrada de Mxico a una idea neoliberal las demandas por parte de la poblacin crecieron, las necesidades sectoriales en Mxico se hicieron presentes, desencadenando una serie de conflictos sociales representados por movimientos a lo largo del pas. Entre los cuales podemos encontrar movimientos por parte del sector educativo, agrcola, petrolero, elctrico, entre otros, esto sin olvidar el EZLN.

4.- Cmo incidieron las polticas econmicas y sociales en la generacin de oportunidades de Desarrollo personal y formacin profesional de la poblacin?Respuesta: Consider que algunas reformas econmicas y sociales han favorecido a ciertos sectores, pero continan dejando desprotegidas a los sectores ms vulnerables. Si bien es cierto existen oportunidades a menudo se ven coartadas por el mismo Sistema.5.- Qu expectativas consideras tiene Mxico para el siguiente periodo de gobierno 2012-2018?Respuesta: Considero que las reformas llevadas a cabo en Mxico siguen favoreciendo a las clases poderosas mientras que las clases sociales bajas siguen viviendo en la miseria, la privatizacin de ciertas industrias nacionales, han provocado el despido de muchos trabajadores y cierre de muchas empresas, dejando a la deriva a infinidad de Mexicanos.