actividad_11-trabajo_final-_andrea catalina garzon forero cc 52915981 antropologia

Upload: andrea-garzon

Post on 14-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EVALUACION FINALLA GLOBALIZACION Y SUS IMPACTOS EN DISTINTOS ESCENARIOS DE INTERACCION DEL SER HUMANO CON SU ENTORNO

ANDREA CATALINA GARZON FORERO CODIGO: 52915981GRUPO: 100007_238

TUTOR: YANET DEL ROCIO GAVIRIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA: PSICOLOGIAHONDA TOLIMAJUNIO 2014

INTRODUCCION

El siguiente trabajo final de Antropologa es con el fin de demostrar el estudio que se enmarca en una investigacin que indaga acerca del impacto cultural del Localismo globalizado del desarrollo e identidad del territorio guindonos hacia una introspectiva, visualizacin, dimensional de las diferentes expresiones culturales donde la identidad e historia conllevan la memoria cultural de la ciudad, en este caso Hondamunicipiocolombianoubicado al norte deldepartamento de Tolimay en el centro deColombia. Limita con los departamentos deCundinamarcayCaldas. Erigida en Villa el 4 de marzo de 1643, por orden del Rey de Espaa, Elevada a categora de ciudad el 15 de junio de 1830, su Toponimia ,Estemunicipiodebe su nombre a uno de los asentamientos indgenas situado a la ribera de sus Ros conformado por los aborgenesOndaimas, que junto a losGualiesocupaban la zona de la actual ciudad ,Los espaoles la bautizaron comoVilla de San Bartolomy luego le fueron dando apodos como "La ciudad de los puentes" por contar con ms de cuarenta puentes sobre los rosMagdalena,Gual,Guariny laQuebrada Seca. Se le llama tambin "Ciudad de la paz" por ser uno de los dosmunicipiostolimensesque escaparon del flagelo de la violencia poltica de ladcada de 1950, Tambin es conocida esta poblacin en el pas por la "subienda" de pescado, que va aproximadamente de enero a marzo de cada ao y se presenta por el desove de los peces que vienen de las cinagas de la costa norte y representado por el reconocido festival cultural el Carnaval de la Subienda.

CONTENIDOCiudad Honda Tolima1. Proceso 1. Localismo globalizado Proceso por medio del cual un fenmeno local dado se globaliza exitosamente (Sousa, 1998). CARNAVAL DE LA SUBIENDA

Nombre del ejemplo a describir Carnaval de la Subienda

Lugar y fecha ocurrenciaCelebracin realizada entre los meses Enero a Marzo de cada ao Naci en el ao 1962

Nombre del proceso de globalizacin que usted eligi Localismo globalizado

En un prrafo justifique por qu su ejemplo se enmarca en el proceso de globalizacin que usted eligiSe enmarca por que el carnaval de la Subienda es una expresin cultural que se ha logrado insertarse con xito en el marco global, donde la cultura es algo intangible un ritual alrededor de una muestra folklrica y de belleza .

Descripcin detallada del ejemplo

Entre los meses de enero a marzo cada ao acontece un fenmeno natural , que es la subienda de pescado, conocido aun cuando no hay la misma cantidad de pescado, se sigue con este ritual que integra una comunidad y atrae turistas , creando una economa activa. El Carnaval de la subienda es el medio de expresin cultural que los Hndanos encontraron para darle atributo y agradecimiento al rio a travs de todo la mitologa representativa con sus leyendas e historia, la mezcla de la mujer hermosa participando en un reinado dentro del mismo carnaval, donde la belleza , el conocimiento cultural y la muestra folklrica son las principales reglas de participacin.Este gran acontecimiento fue creado desde 1962 por los seores Francisco Mario Garcia ,Jorge Bolivar, Dario Sarrazola ,Miguel Angel Bernal Y Martin Zota , conformaron la primera junta organizadora del carnaval de la subienda cuyo objetivo era la realizacin del carnaval que aprovechara la riqueza etnolgica del rio Magdalena en la peregrinacin de los peces emulando aquellas ciudades que tenan fiestas ,Hoy en dia el carnaval de la subienda ,no solo aporta la desarrollo y economa de este municipio si no que el ministerio de cultura y turismo patrocina apoyando este patrimonio cultural intangible que se vende al mundo.

Hoy en da parte de este acontecimiento lo celebran iniciando, Con una alborada, la lectura del pregn y la imposicin de bandas a las candidatas, el Carnaval y Reinado Popular de La Subienda, un evento que honra el trabajo de los pescadores y festeja la poca de mayor pesca en la regin, los nios se encargarn de prender la fiesta con su Carnavalito, un desfile de comparsas que va del parque de los Periodistas hasta la Plaza de las Amricas. En la noche las candidatas se presentarn ante el pblico en el Malecn Turstico la atencin en los concursos El pez de oro, Las manos ms rpidas y El mejor viudo de pescado, en este ltimo las participantes, solo mujeres, elegirn entre bocachicos, nicuros, bagres, capz y tolombas para preparar este plato tpico que incluye pltano, yuca, papa hogao, arroz y por supuesto el caldo o consom. Un jurado es el encargado de degustar cada preparacin y elegir a la ganadora que se llevar adems del reconocimiento un premio en efectivo, adicional donde varios deporte se practican como la motonutica sobre el ro Magdalena, que ir desde el puente Navarro hasta el puente Luis Ignacio Andrade, un tradicional desfile de carrozas y la Gran Cabalgata en un circuito que inicia y terminar en la Plaza de Ferias, finalizando velada de eleccin y coronacin de la Reina Popular del Carnaval de la Subienda, elegida no solo por su belleza, si no por el conocimiento cultural de su municipio y del Ro Magdalena. cada ao la cultura Honda busca mtodos originales y propios para hacer de estas fiestas mas atractivas para el turista con el propsito no solo de festejar o celebrar si no de vender cultura y traer economa a los que se benefician con este suceso Lo negativo de todo este proceso es la desorganizacin de los horarios , la poca seguridad ,cuando realizan la alborada el gran ndice de accidente a causa de manejar los motociclistas ebrios, adicional el aumento de la prostitucin y los embarazos no deseados el desorden y la contaminacin cuando dejan las basuras despus de un evento . Escenario de interaccin seleccionadoImpactos positivosImpactos negativos

COMUNIDAD Muestra cultural Fuente principal econmica en la ciudad Patrimonio intagible Intercambio cultural Prostitucin Drogras Delincuencia comn Contaminacin Embarazos no deseados Enfermedades de trasmisin sexual Desorganizacin en el protocolo

CONCLUSION

Lo primero que hay que organizar es asimilar nuestro proceso a la preparacin que tiene hoy en da el carnaval de Barranquilla, ya que Para nadie es un secreto que el carnaval de la subienda trae impactos negativos antes mencionados ,esto implica desde el primer momento de la organizacin y el mensaje que queremos demostrar ,por esta razn desde mi campo profesional me gustara trabajar con la comunidad de artistas y personas que participan de presentaciones culturales , medio de comunicacin y organizadores del evento para que trabajemos, un mensaje claro de valores y amor por nosotros mismos nuestra madre tierra y que aprendamos que una expresin cultural es lo ms ntimo e intangible que tiene nuestra regin y la imagen que mostramos al mundo .

Trabajos citados

Castro, H. R. (12 de FEBRERO de 2009). HONDA HISTORICA CULTURAL. Recuperado el 2014 de JUNIO de 5, de SAN BARTOLOME DE HONDA: http://timgo3000.blogspot.com/2009/02/san-bartolome-de-honda.htmlGodoy, T. M. (2013 de octubre de 2013). Blog TIBERIO. Recuperado el 2014 de junio de 5, de Ctedra Local. Capitulo VI. Mitos y Leyendas de Honda.. Por Tiberio Murcia Godoy: http://tiberiomurciagodoy.blogspot.com/search?updated-min=2013-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2014-01-01T00:00:00-08:00&max-results=13PATRIMONIO, R. T. (2012). PUEBLOS PATRIMONIO DE COLOMBIA. Recuperado el 2014 de JUNIO de 5, de CARNAVAL DE LA SUBIENDA: http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/viva-el-carnaval-de-la-subienda-en-honda-del-16-al-19-de-febrerowikipedia. (s.f.). WIKIPEDIA. Recuperado el 2014 de JUNIO de 5, de HONDA TOILIMA: http://es.wikipedia.org/wiki/Honda_(Tolima)#Turismo