actividades biodiversidad

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS Guía didáctica para la actividad experimental de Biodiversidad SEGUNDO SEMESTRE AMADA ALEYDA ANGULO RODRÍGUEZ ALMA REBECA GALINDO URIARTE ROBERTO C. AVENDAÑO PALAZUELOS

Upload: jose-daniel-rojas-alba

Post on 14-Aug-2015

1.283 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades biodiversidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS

Guía didáctica para la actividad experimental

de Biodiversidad SEGUNDO SEMESTRE

AMADA ALEYDA ANGULO RODRÍGUEZ ALMA REBECA GALINDO URIARTE

ROBERTO C. AVENDAÑO PALAZUELOS

Page 2: Actividades biodiversidad

ÍÍnnddiiccee

 

Determinación de la clase a la que pertenecen algunos artrópodos    3 

Determinación de la familia a la que pertenecen algunas angiospermas    5 

Forma y movilidad de las bacterias    10 

Protistas tipo vegetal (algas)    13 

Protistas tipo animal (protozoarios)    16 

Cultivo y observación del  hongo  del pan    20 

Cultivo y observación de  otros hongos saprófitos    22 

Algunos tipos de reproducción asexual    25 

Estructura de la flor y del fruto    27 

Esponjas    30 

Celenterados    33 

Gusanos planos    35 

 

 

   

Page 3: Actividades biodiversidad

3

                                                                         Actividad 1

Determinación de la clase a la que pertenecen algunos artrópodos

 Objetivo:  El  alumno  determinará  la  clase  a  la  que pertenecen  algunos  artrópodos,  basándose  en  las características de cada una de ellos.  Materiales Equipo: Lupas. Material  biológico:  Diversos  artrópodos,  tales  como: camarones,  chapulines,  arañas,  cacerolitas  de  mar,  abejas,  hormigas,  tarántulas, cangrejos, langostas, ciempiés, alacranes, jaibas, etc.  Información: Los arácnidos tienen cuatro pares de patas. La mayoría de los crustáceos tienen un exoesqueleto duro y calcáreo que  les sirve de protección, tienen dos pares de antenas sensoriales,  pero el resto de sus apéndices varía mucho en cuanto forma y número,  dependiendo  del  hábitat,  la mayoría  tiene  ojos  compuestos.  Los  insectos presentan tres partes en su cuerpo: cabeza, tórax y abdomen. La cabeza presenta un par de antenas, ojos simples o compuestos y aparatos bucales. El tórax presenta tres pares de patas y por lo general dos pares de alas. La clase chilopoda posee un cuerpo plano  y  un   par de  patas  caminadoras  en  cada    segmento  (excepto  el  primero  y  el último),  los que pertenecen a  la clase diplopoda tienen cuerpo cilíndrico y poseen en casi  todos  los  segmentos, dos pares de patas  caminadoras.  Los que pertenecen a  la clase  merostomata,  poseen  un  exoesqueleto  típico  en  forma  de  herradura,  ojos simples y compuestos, abdomen no segmentado y una larga cola puntiaguda, algunas veces se les agrupa con los arácnidos y se les llama quelicerados.   Procedimiento 

1. Lee la información temática y observa ayudándote con la lupa, cada uno de los artrópodos  que  te  proporcione  el  laboratorista,  los  que  trajiste  y  los  del siguiente dibujo: 

Page 4: Actividades biodiversidad

4

  

2. Determina la clase a la que pertenecen cada uno de ellos.  

Clase arácnida: __________________________________________________________  Clase insecta: ___________________________________________________________  ______________________________________________________________________  ______________________________________________________________________  Clase crustácea: _________________________________________________________  Clase merostomata: ______________________________________________________  Clase chilopoda: ________________________________________________________  Clase diplopoda: ________________________________________________________   Cuestionario 

1. La clase chilopoda y diplopoda, conforman la superclase: a) Pelecípeda b) Myriapoda  c) Quelicerados d) Agnata 

2. El nombre científico Limulus polyphemus es el de: a) Cacerolita de mar b) Araña c) Camarón d) Pulpo 

Page 5: Actividades biodiversidad

5

                                                              Actividad 2  

Determinación de la familia a la que pertenecen algunas angiospermas

 Objetivo:  El  alumno  determinará  la  categoría  taxonómica familia,  a  algunas  angiospermas,  utilizando  una  clave dicotómica simple.  Materiales Equipo:  Lupa,  clave  dicotómica  para  dicotiledóneas  y  clave dicotómica para monocotiledóneas. Material  biológico:  Hojas  y    flores  de  dos  plantas  de  la  subclase monocotiledónea (maíz,  gladiola,  lili,  tulipán)  y dos plantas de  la  subclase dicotiledónea  (rosal,  laurel, margarita, frijol).   Información: Las categorías taxonómicas son la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el phylum o división y el reino. 

En taxonomía se usan claves que van mostrando determinadas características, como  alternativas  a  seguir,  según  coincidan  con  las  que  presenta  el  organismo estudiado, de esta forma se logra ubicar un organismo dado a la categoría taxonómica que pertenece. En esta actividad usaremos unas sencillas claves dicotómicas que nos permitan llegar hasta la familia de algunas angiospermas.  A continuación se te presenta un glosario del que te puedes auxiliar.  Ovario súpero. Está localizado arriba de los puntos de inserción de los sépalos y otras 

partes de la flor. Ovario ínfero. Localizado debajo de la inserción de los sépalos y otras partes de la flor. Flores  irregulares.  En  estas  flores,  los  componentes  de  algunos  grupos  de  partes 

florales (sépalos, pétalos, estambres), tienen  forma diferente entre sí. Flores  regulares.  En  estas,  todos  los  miembros  de  cada  grupo  de  partes  florales 

(sépalos, pétalos, estambres), son similares en forma y tamaño y generalmente se encuentran equidistantes. 

Pétalos  unidos.  Algunos  o  todos  los  pétalos  están  unidos  completamente  o  están parcialmente unidos en la base. 

Pétalos separados. Son pétalos independientes el uno del otro. Carpelos unidos. Un pistilo puede ser el resultado de la unión de dos o más carpelos, 

puede estar indicado por el número de lóbulos en el estigma (parte superior del pistilo). 

Page 6: Actividades biodiversidad

6

Cabezuela. Inflorescencia en la cual muchas flores que no tienen pedicelo, se agrupan en el extremo del tallo floral.   

Umbela.  Es  una  inflorescencia  que  difiere  de  la  cabezuela,  en  que  cada  una  de  las flores del conjunto presenta pedicelo (eje), que se origina en el tallo principal. 

Estípula. Es un apéndice con aspecto de hoja, poco desarrollado o de espina pegado al tallo a cada lado de la base de la hoja o del peciolo. Son comunes en las rosáceas y en las leguminosas. 

 Procedimiento 

1. Selecciona una rama de la planta que contenga hojas y flores. 2. Consulta el primer dato de las claves que se refiere a las partes florales y al tipo 

de  nervaduras  de  las  hojas,  para  determinar  la  subclase monocotiledónea  o dicotiledónea. 

3. Observa la hoja de la siguiente planta. Tiene la nervadura__________________, y por lo tanto _____________________.   

            

4. Sigue seleccionando una de las dos alternativas, aquella que más se ajuste a las características del órgano o parte floral. 

5. La práctica que adquieras en la observación y  comprensión de los términos, así como el cuidado para seleccionar el camino correcto, te permitirá determinar en forma correcta la familia a la que la planta en estudio pertenece. 

6. Haz lo mismo con las demás plantas.   

Page 7: Actividades biodiversidad

7

Clave para monocotiledóneas  

FAMILIA     

- Las partes florales en 3 ó múltiplos de 3.

- Hojas con nervaduras casi paralelas.

Ovario súpero

Pétalos ausentes, plantas en forma

de pasto

Pétalos presentes, plantas diferente

al pasto

Tallos redondos huecos, hojas en 2 hileras sobre el

tallo

Gramineae

Cyperaceae

Carpelos unidos

Muchos carpelos

separados

Hojas sin vaina, pétalos

y sépalos similares

Hojas con vaina, pétalos

y sépalos diferentes

Liliaceae

Commenelinaceae

Allismataceae

Tallos triangulares,

hojas en 2 hileras sobre el tallo

Ovario ínfero

3 estambres o menos

6 estambres

1 ó 2 estambres

3 estambres

Orchidaceae

Iridaceae

Amaryllidaceae

Page 8: Actividades biodiversidad

8

Clave para dicotiledóneas   

    FAMILIA  

- Las partes florales en 4, 5 ó múltiplos.

- Hojas con nervaduras reticuladas.

Ovario súpero

Más de un carpelo

separado

Estambres y pétalos aparentemente sobre

el cáliz

Estambres y pétalos sobre el receptáculo

Rosaseae

Ranunculaceae

Fruto carnoso Fruto con

vaina

Rosaseae

Leguminoseae

Carpelos unidos ó uno solo

Solanaceae

Hojas sin estípulas (espinas)

Hojas con estípulas (espinas)

Flores regulares Pétalos

unidos

Pétalos separados

Flores irregulares Labiatae

Cruciferae

Flores regulares

Flores irregulares

Ovario ínfero

Pétalos separados

5 estambres; flores en

umbelas o en capítulos

10 estambres o más. Flores ni en umbelas, ni en capítulos

Umbelliferae

Rutaceae

Pétalos unidos

Flores en capítulos densos;

herbáceos

Flores no en capítulos; leñosas

Compositae

Caprifoliceae

Page 9: Actividades biodiversidad

9

Cuestionario 1.  La  planta  _______________________,  pertenece  a  la  subclase 

____________________ y  a la familia__________________.    2. La  planta  _______________________,  pertenece  a  la  subclase 

____________________ y  a la familia__________________.    3. Numera del 1 al 7 las categorías taxonómicas, en orden creciente. 

 (       ) División 

 (       ) Orden  (       ) Especie  (       ) Familia 

 (       ) Phylum  (       ) Género  (       ) Clase  (       ) Reino 

  

  

Page 10: Actividades biodiversidad

10

                                                                    Actividad 3  

Forma y movilidad de las bacterias  Objetivo:  El  alumno  observará  y  comparará  la  forma  y  la movilidad de algunas eubacterias saprófitas.  Materiales Equipo: Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, palillos de dientes, 3 vasos de precipitado de 100 ml. Material biológico: Frijoles cocidos, leche, carne (de pollo, res o pescado).  Información:  Las  eubacterias  son    procariontes,  se  encuentran  en  nuestra  piel,  en nuestros intestinos, en el suelo, en el aire, etc. La mayoría son heterótrofas y casi todas las heterótrofas son saprófitas, la minoría son patógenas. Existen muchas especies que son benéficas para el ser humano,   y otras viven en simbiosis. Presentan tres  formas (cocos, bacilos y espirilos), tanto los bacilos como los espirilos pueden poseer flagelos.   Procedimiento 

1. Prepara tres cultivos de bacterias, con una semana de anticipación  al  día de la actividad. a) Cubre el  fondo de un vaso de precipitado de 100 ml o de un  frasco,   con 

carne cruda, agrégale agua hasta cubrirla y tápalo. b) Cubre el fondo de un vaso de precipitado de 100 ml con frijoles cocidos (sin 

sal), agrégales agua y tápalo. c) Vierte leche en un vaso de precipitado de 100  ml  hasta la  mitad y tápalo. 

2. Guarda los recipientes en un lugar que no esté frío. 3. Una semana después, los cultivos estarán turbios y desprenderán mal olor. 4. Coloca  una  gota  del  cultivo  de  bacterias  sobre  un  portaobjetos,  coloca  el 

cubreobjetos y observa al microscopio. 5. Haz lo mismo con los otros dos cultivos. 6. Dibuja  tus  observaciones,  señala  con  flechas  las    diversas  bacterias  que 

observes.      

 

                                                              Carne 

Page 11: Actividades biodiversidad

11

          

  

7. En los siguientes dibujos, escribe según corresponda: • Estafilococo 

• Coco 

• Vibrio 

• Estreptococo 

• Diplococo 

• Bacilo  

• Espirilo 

• Estreptobacilo 

• Diplobacilo 

• Sarcina 

• Tétrada 

• Espiroqueta  

 

Frijoles  Leche

Page 12: Actividades biodiversidad

12

Cuestionario 1. La mayoría de las bacterias de la carne en descomposición son: 

a) Cocos b) Bacilos sin flagelos c) Bacilos flagelados d) Espirilos 

2. Es un ejemplo de bacteria fotoautótrofa: a) La cianobacteria Anabaena. b) Helicobacter pylori c) Ricckettsia rickettsii d) Borrelia burgdorferi  

3. Observaste diplococos en: a) Leche b) Carne c) Frijol d) Ningún cultivo 

4. Treponema  pallidum  es  un  _________________  que  causa  la _________________. a) Bacilo, lepra b) Espirilo, sífilis c) Bacilo, botulismo d) Diplococo, gonorrea 

5. Los espirilos: a) Pueden ser flagelados o no flagelados b) Siempre se encuentran aislados c) No tienen flagelos d) a  y  b son correctas 

6. La formación de esporas en las bacterias; a) Es su  reproducción asexual. b) Es una manera de protección c) Es una manera de intercambiar genes d) Ninguna es correcta 

7. Todas las bacterias que observaste son del reino: a) Arqueobacteria b) Eubacteria c) Eukaria d) Protista 

  

Page 13: Actividades biodiversidad

13

                                 Actividad 4  

Protistas tipo vegetal (algas)   Objetivo: El alumno observará al microscopio diversas algas  (euglenofitas, pirrofitas, diatomeas y clorofilas).  Materiales: Equipo: Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos,  gotero, frasco.  Material  biológico:  Agua  estancada  (de  charcos,  floreros,  etc)  y  preparaciones definitivas de algas.     Información:  Los  protista  vegetaloides  (algas)  poseen  además  de  la  clorofila,  otros pigmentos (fucoxantina, ficoeritrina, etc.) de ahí, la gran cantidad de tonalidades. Son productores y libran oxígeno.  Procedimiento: 

1. En un  frasco,  colecta una muestra de agua de un  río,  lago,  charco,  florero, o cualquier depósito de agua expuesta a la luz solar. Al recogerla, trata de que la muestra tenga un poco de lama. 

2. Usa el   gotero para depositar una gota de agua de charco en el portaobjetos, coloca el cubreobjetos sobre la gota y observa cuidadosamente al microscopio, compara tus observaciones con los dibujos que se te proporcionan.  

3. Observa las preparaciones definitivas que te muestre tu laboratorista. 

                                               

Page 14: Actividades biodiversidad

14

 

Page 15: Actividades biodiversidad

15

4. En los siguientes espacios, dibuja tus observaciones.          

        

 

                                                         

Cuestionario: 1. Es característica de los protistas tipo vegetal: 

a) Ser autótrofos b) Ser unicelulares c) Ser todos verdes d) Ser heterótrofos 

2. Algas  que  poseen  una  mancha  ocular  roja  y  son  tanto  autótrofas  como heterótrofas : a) Clorofilas b) Pirrofitas c) Euglenofitas d) Crisofitas 

3. Todas las algas que observaste, pertenecen al reino: a) Arqueobacterias b) Fungi c) Protista d) Plantae 

Euglenofitas  Pirrofitas

Crisofitas  Clorofitas 

Page 16: Actividades biodiversidad

16

                                                                        Actividad 5  

Protistas tipo animal (protozoarios)  Objetivo:  El  alumno  cultivará  y  observará  protozoarios (sarcodinos, ciliados y flagelados).  Materiales Equipo: Microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, gotero, frasco de boca ancha, frasco pequeño con tapadera.  Material biológico: Cultivo de protozoarios, preparaciones definitivas de protozoarios.    Información: Los protistas animaloides son heterótrofos, se clasifican de acuerdo a su medio de locomoción. 

• Sarcodinos: se desplazan por medio de pseudópodos (falsos pies).  

• Ciliados: su medio de locomoción son pequeñas pestañitas denominadas cilios. 

• Flagelados:  se desplazan por medio de   unas estructuras parecidas a  látigos, llamados flagelos. 

• Esporozoarios:  no  tienen  medios  de  locomoción.  Estos  protozoarios  son parásitos. 

 La mayoría viven una vida libre, alimentándose de materia orgánica en descomposición disuelta o suspendida en el medio en donde habitan, existen algunos que se alimentan de otros protozoarios. También hay parásitos.  Procedimiento 

1. El siguiente cultivo se hace una semana antes (si  el clima es cálido) de la fecha de la actividad, o dos semanas antes, si el clima es frío. 

2. Coloca en el  frasco de boca ancha, zacate seco sin lavar, hojas de lechuga  sin lavar  y  cúbrelos  con  agua.  Si  tienes  agua  de  un  florero  o  de  un  estanque, agrégasela. 

3. Pasa  aproximadamente  5 ml  de  esta muestra  al  frasco  pequeño  y  llévalo  al laboratorio. 

4. Usa el  gotero para depositar una gota de tu cultivo en el portaobjetos, coloca el  cubreobjetos  sobre  la  gota  y  observa  cuidadosamente  al  microscopio, compara tus observaciones con los siguientes dibujos.    

Page 17: Actividades biodiversidad

17

Sarcodinos

   

Flagelados

       

Page 18: Actividades biodiversidad

18

Ciliados

  

5. Observa  las  preparaciones  microscópicas  definitivas  que  te  muestre  el laboratorista. 

6. En los siguientes espacios, dibuja tus observaciones.            

Sarcodinos  Ciliados

Page 19: Actividades biodiversidad

19

           

Flagelados   Cuestionario

1. No observé esporozoarios en la gota de mi cultivo, porque: a) Son de vida libre b) Son parásitos c) No tienen medios de locomoción d) Son autótrofos 

 2. La amibiasis intestinal es ocasionada por: 

a) Entamoeba histolytica b) Entamoeba coli c) Entamoeba proteus d) Giardia lamblia 

 3. La característica distintiva que existe entre algas y protozoarios es: 

a) Los protozoarios son de vida libre y las algas no. b) El hábitat de los protozoarios son las aguas estancadas y el de las algas no. c) Las algas son autótrofas y los protozoarios son heterótrofos.   d) Todas las algas son verdes y los protozoarios son incoloros. 

 4. Flagelado que vive en el intestino de las termitas: 

a) Trichomona hominis b) Giardia lamblia c) Trichonympha d) Chilomonas 

  

Page 20: Actividades biodiversidad

20

                                                                                         Actividad 6                                                                       

Cultivo y observación del hongo del pan  Objetivo:  El  alumno  cultivará  el  hongo  Rizophus  nigricans (moho negro del pan), además observará su crecimiento y hará una preparación microscópica para observarla.  Materiales:  Equipo:  Microscopio,  lupa,  caja  de  petri,  gotero,  pinzas, portaobjetos,  cubreobjetos  y  detergente  (2 ml  de  detergente  líquido  en  100 ml  de agua). Material biológico: Una rebanada de pan.  Información:  Cuando  cae  una  espora  sobre un pan  húmedo  y  el  clima  es  cálido,  la espora germina dando lugar a las hifas. En este hongo, las hifas que crecen dentro del pan y tienen aspecto de raíces se  llaman rizoides,  las que crecen hacia arriba y en su extremo forman un esporangio (estructura que contiene en su  interior a  las esporas) se  denominan  esporangióforos.  Las  hifas  que  crecen  horizontalmente  son  los estolones, estos  (+) y (‐) participan en la conjugación.  Procedimiento 

1. Coloca  una  rebanada  o  un  pedazo  de  pan  en  la  caja  de  petri,  deja  el  pan expuesto al aire durante unas 5 horas, vuelve a humedecer el pan y tapa la caja. 

2. Coloca la caja de petri en un lugar cálido y sombreado. 3. Observa diariamente el cultivo, durante un periodo de cinco  a siete días, anota 

tus observaciones. Busca manchas parecidas a algodón, es el micelio (conjunto de hifas) del hongo. Auxíliate con la lupa. 

4. Lleva tu cultivo al laboratorio de biología. Con las pinzas, remueve una pequeña cantidad de micelio, colócalo en el portaobjetos, agrégale  una  gota  de  detergente  y observa al microscopio.           

5. Dibuja el hongo del pan, donde se distinguen  claramente  las siguientes estructuras; a) Estolones b) Rizoides c) Esporangióforos d) Esporangio e) Espora 

Page 21: Actividades biodiversidad

21

Cuestionario:  

1. A continuación se te muestran tres microfotografías, escribe los nombres de las estructuras  señaladas:  esporangióforo,  esporangio,  esporas,  rizoide,  hifa+, cigosporangio e hifa‐. 

           

  

2. Esta última microfotografía nos muestra:  a) La reproducción asexual b) La conjugación c) La gemación d) La esporulación 

   

3. La apariencia del micelio de Rizophus nigricans es: a) Algodonosa b) Mucosa c) Gelatinosa d) Polvosa 

4. El color negro de Rizophus nigricans, es debido a: a. Los estolones b. Los esporangios c. Los rizoides d. Las esporas 

5. Las condiciones necesarias para que crezca este hongo son: a. Clima cálido b. Humedad c. Un sustrato que contenga almidón d. Todas las anteriores son correctas 

Page 22: Actividades biodiversidad

22

                                                                                          Actividad 7  

Cultivo y observación de otros hongos saprófitos

 Objetivo:  El  alumno  cultivará  los  siguientes  hongos: hongo del tomate, hongo del pepino, hongo del melón chino,  hongo  de  la  papaya,  hongo  del  guacamole, hongo de  la salsa, hongo de  la calabacita, hongo de  la naranja  o  cualquier  cítrico,  etc.  Los  observará  al microscopio y comparará  las semejanzas y diferencias que  existen  entre  ellos  y  con  el hongo del pan de  la actividad anterior.  Materiales Equipo: Caja de petri o un recipiente transparente desechable, una lupa, portaobjetos, cubreobjetos, pinzas o asa de platino, vaso de precipitado de 50 ml, azul de metileno. Material biológico: Pepino, tomate, melón chino, papaya, guacamole, salsa, calabacita, naranja o cualquier otro cítrico, etc.  Información:  Los  hongos  saprófitos  son  organismos  que  se  nutren  de  productos  o restos  de otros organismos, son muy importantes en las cadenas alimenticias, porque devuelven los nutrientes a la tierra por descomposición.  Procedimiento 

1. Hazle una incisión (herida) al alimento. 2. Colócalo en el  recipiente o en  la caja de petri, déjalo en contacto con el aire 

unas 7 horas y tápalo. 3. Vigila que siempre esté húmedo y toma nota de todo el desarrollo del hongo. Si 

el  alimento  contiene  mucha  agua,  no  es  necesario  que  le  proporciones humedad. 

4. Trasládalo  al  laboratorio  de  biología  y  elabora  una  preparación microscópica del hongo de la siguiente manera: con las pinzas,  toma una pequeña cantidad de micelio,   colócalo  sobre el portaobjetos, agrégale una gota   de agua o del colorante  azul  de  metileno,  colócale  el  cubreobjetos    y  obsérvala  al microscopio. Si te queda un exceso de colorante usa una toalla de papel para absorberlo.     

Page 23: Actividades biodiversidad

23

  

5. Observa los cultivos y las preparaciones microscópicas de tus compañeros. 6. Dibuja tus observaciones. 

           

                                            

Hongo del  melón chino Hongo del tomate 

Hongo del cítrico  Hongo de la papaya 

Page 24: Actividades biodiversidad

24

  

                                         

                                              

         

              Cuestionario

1. El hongo de la naranja, se llama: a) Aspergillus b) Penicillium c) Callithamnion d) Rhizopus stolonifer   

2. Las esporas del hongo Penicillium, reciben el nombre de: a) Basidiosporas  b) Esporangiosporas c) Conidiosporas d) Ascosporas 

3. Las hifas  sin tabiques que observaste, reciben el nombre de: a) No cenocíticas b) Cenocíticas c) conidióforos d) Esporangióforos 

4. La estructura del hongo que cayó al alimento y dio origen al hongo, es: a) El rizoide b) El estolón c) La hifa d) La espora 

Hongo del guacamole Hongo de la salsa 

Hongo del pepino  Hongo de la calabacita 

Page 25: Actividades biodiversidad

25

                                                                                           Actividad 8  

Algunos tipos de reproducción asexual  Objetivo:  El  alumno  distinguirá  las  características principales  de  diversas  reproducciones  asexuales: gemación,  esporulación,  reproducción  vegetativa (plantillas,  estolones,  brotes,  tallos  rastreros),  esquejes, injertos,  fisión binaria.  Materiales Equipo: Microscopio, portaobjetos,  cubreobjetos, gotero, un  vaso de pp. de 100 ml, varilla de vidrio. Material biológico: Cultivo de levaduras, planta de helecho que contenga soros, papas con  yemas,  planta  de  listón  con  plantillas,  planta  de  rosal,  planta  de  fresas  con estolones,  planta de nopal, etc.    Información: En la  reproducción asexual, no hay producción de  los gametos (óvulos y espermatozoides)  por  meiosis.  Los  descendientes,  producto  de  la  reproducción asexual, se convierten en organismos multicelulares, mediante la mitosis. 

En  la  reproducción  asexual,  todos  los  descendientes  son  genéticamente idénticos al  progenitor. 

Las  levaduras  son hongos unicelulares en  los que  se  forma una yema, por  lo que esta reproducción asexual se denomina gemación.                                                                                                                          Procedimiento 

1. Vierte  aproximadamente  un  gramo  de  levadura  de  pan  en  el  vaso  de precipitado, agrégale 20ml de agua tibia y 0.5 g de azúcar. 

2. Elabora una preparación microscópica con una gota del cultivo de  levaduras y obsérvala al microscopio, dibuja solo las que se están reproduciendo.  

          

Levaduras en reproducción Esporangios del helecho 

Page 26: Actividades biodiversidad

26

3. Observa  cada    uno  de  los  siguientes  organismos  y  escribe  el  tipo  de reproducción asexual: fisión binaria, regeneración, reproducción vegetativa por estolones, reproducción vegetativa por plantillas, reproducción vegetativa por tallos rastreros, reproducción vegetativa por esquejes, gemación, etc. 

 

Page 27: Actividades biodiversidad

27

                                                                        Actividad 9  

Estructura de la flor y del fruto  Objetivo:  El  alumno  observará  las partes  esenciales  y  no  esenciales  de la  flor  y  comprenderá  lo  que  tiene que  suceder  en  ella,  para  que  su ovario madure y se transforme en un fruto.    Materiales Equipo: Microscopio estereoscópico, lupa, portaobjetos, navaja o bisturí, talco. Material biológico: Una manzana y una flor de gladiola.  Información: Las partes no esenciales de  la flor son  los sépalos y  los pétalos,   ya que no participan directamente en  la reproducción. Las partes esenciales de  la flor son el pistilo (órgano reproductor femenino) y el estambre (órgano reproductor masculino). Al transporte de  los granos de polen   desde  la antera del estambre, hasta el estigma (parte superior del pistilo), se le llama polinización. Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, se forma un cigoto que madura en una semilla. El ovario también madura  transformándose  en  un  fruto.  El  fruto  consta  de  tres  regiones:  pericarpo, mesocarpo y endocarpo.  Procedimiento 

1. Huele la flor y observa los pétalos y los sépalos. Sepáralos del resto de la flor. 2. Rocía un poco de talco al estigma. 3. Haz  un  corte  transversal  del  ovario,  observa  con  la  lupa  y  al  microscopio 

estereoscópico. 4. Quita los estambres,  separa  la antera de su filamento. Observa la antera con la 

lupa y con el microscopio estereoscópico. 5. Dibuja en los siguientes espacios, las estructuras observadas. 

                       

Pistilo observado a simple vista Estambre observado a simple vista 

Page 28: Actividades biodiversidad

28

           

   

6. Observa  la  manzana  cuidadosamente  y  compárala  con  la  flor  de  manzano mostrada  en  la    siguiente  figura.  Fíjate  cual  extremo  de  la  manzana  es  el extremo del tallo de la flor. 

 7. Localiza  los estambres y los sépalos secos sobre la manzana, utilizando la lupa. 8. Corta la manzana  longitudinalmente, como se muestra en el dibujo.  

  

Óvulos en el corte transversal del ovario 

Granos de polen en la antera 

Page 29: Actividades biodiversidad

29

9. En el siguiente dibujo escribe los nombres de las partes señaladas del fruto. 

   Cuestionario 

1. La polinización, se lleva a cabo por medio de: a) Insectos (hormigas, abejas, mariposas, etc.) b) Aire c) Colibrí d) Todas son correctas 

2. Son las partes no esenciales de la flor: a) Pistilo y estambre b) Cáliz y corola c) Pétalos y sépalos d) b y c son correctas 

3. Participan en la reproducción de las plantas atrayendo insectos. a) Los sépalos verdes b) El olor y el color de las flores. c) El polen de las anteras d) El estigma del pistilo 

4. El talco se quedó adherido al _________. Esto simula una _____________. a) Estilo, fecundación b) Ovario, polinización c) Estigma,  polinización d) Filamento, fecundación 

5. La parte de la flor de manzano, que se transformó en el fruto es: a) El óvulo fecundado b) El polen maduro c) El filamento del estambre d) El ovario, cuyos óvulos fueron fecundados 

6. Los óvulos fecundados, maduran dentro del ovario y se llaman: a) Semillas b) Frutos dulces c) Verduras d) Ninguna es correcta.       

Page 30: Actividades biodiversidad

30

                                                                                           Actividad 10

Esponjas  Objetivo:  El  alumno  observará  una  esponja marina,  espículas  de  esponja,  coanocitos,  fibras de espongina  y embriones de esponja.  Materiales Esponjas  adultas  y  preparaciones  definitivas  de: espículas de    Leucosolenia,  coanocitos,  fibras de espongina comercial y embriones de esponja.  Información: Las esponjas están clasificadas en el phylum porífera, la gran mayoría son marinas, algunas viven en lagos. Todas son sésiles (viven fijas al fondo marino, rocas  o a  los  objetos  sumergidos).  Su  constitución  es  muy  sencilla,  no  poseen  órganos diferenciados.  La mayoría de  las especies  son amorfas, aunque existen en  forma de vaso, copa, abanico, esfera. 

Las esponjas vivas  tienen colores brillantes: verde, anaranjado,  rojo, amarillo, azul, morado, blancas o pardas. Poseen  cuatro células diferentes:  células epiteliales, amibocitos, coanocitos y porocitos.   Procedimiento 

1. Observa las esponjas marinas adultas. 2. Observa  al  microscopio  las  preparaciones  microscópicas  que  te  muestre  el 

laboratorista y dibújalas.                                                                                         

Espículas  Espongina 

Page 31: Actividades biodiversidad

31

           

  Cuestionario 

1. Observaste  espículas  de  tres  rayos  de  carbonato  de  calcio,  por  lo  tanto Leucosolenia, pertenece a la clase: a) Calcárea b) Hexactinellida c) Demospongia d) Ninguna es correcta 

 2. Las fibras de la esponja comercial que observaste, pertenecen a la clase: 

a) Calcárea b) Hexactinellida c) Demospongia d) Ninguna es correcta 

 3. Las esponjas son: 

a) Monoicas b) Dioicas c) Hermafroditas d) a y c son correctas 

 4. Células que digieren y distribuyen nutrientes, producen células reproductoras y 

secretan espículas: a) Porocitos b) Coanocitos c) Amebocitos d) Epiteliales 

Embriones  Coanocitos 

Page 32: Actividades biodiversidad

32

5. A continuación se te muestra un dibujo,  selecciona los nombres de la siguiente lista y escríbelos donde corresponda. 

• Fibras de espongina 

• Espículas 

• Esponja de baño 

• Esponjas de agua dulce 

• Esponja marina colonial   

Page 33: Actividades biodiversidad

33

                                                                             Actividad 11  

Celenterados                  Objetivo: El alumno observará algunos celenterados adultos  (Anémona  de  mar,  Fragata  portuguesa, corales, etc.). Además distinguirá  la  forma medusa de  la  forma  pólipo  (hidroide)  de  Obelia  y comprenderá  su  ciclo    de  vida.  Observará  al microscopio el estadio de escifistoma de Aurelia. Observará al microscopio una Hydra con yemas.  Materiales Equipo: microscopio, lupa. Material  biológico:  Fragata  portuguesa,  anémona  de  mar,  esqueleto  de  coral, preparaciones  microscópicas  de:  pólipo  de  Obelia,  medusa  de  Obelia,  Hydra  y escifistoma de Aurelia.   Información:  Existen  11,000  especies,  la  mayoría  marinas.  Presentan  dos  planes corporales  básicos:  Medusa  (nadadora)  y  pólipo  (sésil).  Tienen  simetría  radial,  su cuerpo está organizado como un saco hueco con la boca y tentáculos circundantes en un  extremo.  En  sus  tentáculos  poseen  unas  células  urticantes  llamadas  cnidocitos, éstas contienen una cápsula con filamento  cargado de toxina llamado nematocisto.  Los cnidarios se dividen en tres clases principales:    ‐ Hidrozoa, cuya forma dominante es el pólipo.   ‐ Scyphozoa, donde predomina la fase medusa.   ‐ Anthozoa, presenta solo la forma pólipo.     Procedimiento 

1. Utilizando la lupa, observa los celenterados adultos.   2. Observa  al  microscopio  las  preparaciones  microscópicas  que  te  muestre  el 

laboratorista y dibújalos en los siguientes círculos.         

Page 34: Actividades biodiversidad

34

          

            

 Cuestionario 

1. Pertenecen a la clase anthozoa: a) Corales y anémonas de mar b) Hydras y Fragatas potuguesas c) Aurelia y medusa compás d) Ninguna es correcta 

2. Son las células urticantes de los celenterados: a) Nematocistos b) Cnidocitos c) Coanocitos d) Amibocitos 

3. Las Hydras y las Physalias, pertenecen a la clase: a) Hydrozoa b) Scyphozoa c) Anthozoa d) Ninguna es correcta 

Medusa de Obelia Pólipo de Obelia 

Escifistoma de Aurelia Hydra adulta 

Page 35: Actividades biodiversidad

35

                                                                             Actividad 12  

Gusanos planos   Objetivo: El alumno observará gusanos planos  adultos: Dugesia  tigrina,  Fasciola  hepática  y  Taenia  así  como también  corte  de  un  cisticercus,  escólex  de  Taenia solium y huevos de Taenia solium.  Materiales Equipo:  microscopio  y  acetatos  del  ciclo  de  vida  de Taenia solium.   Material biológico: Gusano adulto de Fasciola hepatica, preparaciones   microscópicas de planarias,  huevos de Taenia, escólex de Taenia y corte de cisticercos.  Información: Los gusanos planos presentan simetría bilateral y son triblásticos, viven en el mar, agua dulce y en tierra húmeda y caliente. Presentan tres clases: 

1. Clase Turbellaria, ejemplo: Planaria (Dugesia tigrina). De vida libre. 2. Clase Tremátoda, ejemplo: Duela (Fasciola hepatica). Parásita. 3. Clase Cestoda, ejemplo: Solitaria (Taenia solium). Parásita. 

 Procedimiento   

1. Observa la Dugesia tigrina adulta y la Fasciola hepatica adulta y dibújalas.                                                  

Dugesia tigrina  Fasciola hepatica 

Page 36: Actividades biodiversidad

36

 2. Observa  el  escólex  de  Taenia  solium,  (formado  por  el  rostelo  y  las  cuatro 

ventosas  ecuatoriales)  cuello  y  cadena  estrobilar  (formada  por  proglótidos inmaduros, maduros y grávidos).   

3. Observa los huevos  y  el cisticercus de Taenia solium.  4. Dibuja dentro de los círculos lo que se te pide: 

 

       

Escólex 

Huevo

Cisticercus 

Page 37: Actividades biodiversidad

37

Cuestionario 1. Los proglótidos que están llenos de huevos o cigotos son los: 

a) Inmaduros b) Maduros c) Grávidos d) Ninguna es correcta 

2. El rostelo es: a) La parte más delgada de la solitaria b) Cada segmento de la solitaria c) La doble hilera de ganchos en forma de uña de gato d) Ninguna es correcta 

3. La cisticercosis se adquiere ingiriendo: a) Carne  de  cerdo  que  contiene  cisticercos,  que  no  fue  suficientemente 

cocida b) Vegetales como  lechuga,  fresas,  repollo,  rábanos, cilantro, que no  fueron 

bien lavados y contienen huevos de Taenia c) Ninguna es correcta 

4. La teniasis es una enfermedad que consiste en: a) Que en el intestino delgado del humano se encuentra el gusano adulto de 

Taenia (solitaria) b) Que el humano posee cisticercos de Taenia  en  músculos o en órganos. c) Ninguna es correcta 

5. Cuando  un  cerdo  o  un  humano  ingieren  huevos  de  Taenia,  adquiere  la enfermedad: a) Cisticercosis b) Teniasis c) Ninguna es correcta   

6. La Dugesia tigrina (planaria) es un platelminto de la clase _________________. a) Turbellaria b) Tremátoda c) Céstoda 

7. A los Trematodos también se les conoce como: a) Duelas b) Solitarias c) Planarias