actividades en niños preescolares

Upload: meyling-wong-pieraldi

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    1/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 43

    Gnero

    Abstract

    Resumen

    This article is part of a much wider research about Formal Education and Gender at a preschool level in Venezuela. In this occasion, we

    present the analysis results as of a genders perspective from the Preschool Children Activities Practical Guide (GPP) to identify the different

    ways of sexism (sex discrimination) in this document (from texts and images) as a written expression from this educative level curriculum and

    as conclusion, some proposals are made for a no sexist education (equal social education), with no potential and capability limitations in girls as

    well as in boys.

    Key words: formal education, preschool level, gender, sexism, Venezuela

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA

    UNIVERSIDADDE LOS ANDES - ESCUELADE EDUCACIN

    Este artculo es parte de una investigacin ms amplia sobre Educacin Formal y Gnero en el nivel preescolar venezolano. En estaoportunidad, se presentan los resultados del anlisis de contenido desde la perspectiva de gnero de la Gua Prctica de Actividades paraNios Preescolares (GPP) a fin de identificar las diferentes formas de sexismo (discriminacin por sexo) en este documento (a partir de textose imgenes) que es la expresin escrita del currculo de este nivel educativo y, como conclusiones, se hacen algunas propuestas para unaeducacin no sexista (educacin para la igualdad social), que no limite las potencialidades y capacidades tanto de nias como de nios.

    Palabras Claves: educacin formal, nivel preescolar, gnero, sexismo, Venezuela.

    SEXISMO Y GUA PRCTICA DE ACTIVIDADESPARA NIOS PREESCOLARES (GPP)

    SEXISM AND THE PRACTICAL GUIDE TO ACTIVITIES FOR PRESCHOOL CHILDREN

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    2/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA44

    Gnero

    eGnero

    l desarrollo integral de la persona

    humana como ideal mximo en

    nuestra cultura y sociedad

    venezolana, es uno de los fines de la

    Educacin. La actual Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela (CRBV,1999) comomxima ley y nuevo contrato social

    y las diversas leyes como la Ley

    Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente

    (LOPNA, 1998) y Ley Orgnica de Educacin

    (LOE,1980)-propone un articulado que ratifica este

    propsito. Asimismo se colocan la libertad, la igualdad

    y todo un basamento moral y tico como herramientas

    que permitan lograr tan importante fin. La Educacin

    Formal asume estos aspectos en documentos ms

    concretos y operativos como son los currculos y con

    mayor nfasis en los ejes transversales que propone enlos diferentes niveles (p.e., en el inicial y la bsica).

    Uno de los derechos consagrados en la CRBV es

    el de la igualdad y el Estado como garante de la misma.

    En el Ttulo III (Captulo I) y los Artculos 19, 20, 21,

    22 y 23 de la constitucin, se esbozan los principios

    relacionados con este derecho y los deberes que implican

    para el Estado y la sociedad. Resumiendo, estos artculos

    expresan:

    Artculo 19. El compromiso del Estado paragarant izar, sin discriminacin alguna, el goce yejercicio... de los derechos humanos.

    Artculo 20. El derecho de toda persona al libredesenvolvimiento de su personalidad sin mas limitaciones

    que las que derivan de los derechos de los dems...

    Artculo 21. Todas las personas son iguales ante la

    ley; en consecuencia:

    1.-No se permitirn discriminaciones fundadas enla raza, el sexo, el credo, la condicin social o aquellasque, en general, tengan por objeto o por resultado anularo menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio encondiciones de igualdad, de los derechos y libertades detoda persona.

    2.- La ley garantizar las condiciones jurdicas yadministrativas para que la igualdad ante la ley sea realy efectiva; adoptar medidas positivas a favor depersonas o grupos que puedan ser discriminados,marginados o vulnerables, proteger especialmente aaquellas personas que por algunas de las condicionesantes especificadas, se encuentran en circunstancias dedebilidad manifiesta y sancionar los abusos y maltratosque contra ellos se cometan.

    Artculo 22 y 23. Refieren que se deben ejercer

    todos los derechos humanos aunque no estn expresados

    en dichas leyes ya que los tratados, pactos y convenciones

    firmados por la repblica relativos a los mencionados

    derechos tienen jerarqua constitucional.

    Cabe citar, particularmente, dos convenciones

    firmadas y ratificadas por el Estado Venezolano: la

    Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de

    discriminacin contra la Mujer (Naciones UnidasONU,1979) y la Convencin Interamericana para

    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

    Mujer (OEA, Belem do Par,1994). Estas dos

    convenciones estn relacionadas con los principios de la

    no discriminacin y sobre la violencia contra la mujer y

    en ellas se le asigna responsabilidades al sistema

    educativo -a travs sus programas convencionales y no

    convencionales- para instrumentar acciones que permitan

    disminuir y/o erradicar las desigualdades existentes en

    la sociedad.

    Si escudriamos la realidad social de nuestrasociedad, constataremos que las discriminaciones1 estn

    presentes en el conjunto de las relaciones sociales. Estas

    se evidencian en los centros educativos, laborales,

    religiosos, en la calle y, con mucha frecuencia, los medios

    de comunicacin las trasmiten y/o refuerzan a travs de

    su programacin diaria. La familia y la escuela por ser

    los principales agentes que intervienen en los primeros

    aos de socializacin del ser humano, tienen una

    importante influencia en la configuracin de los patrones

    valorativos de nios y nias. A travs de ellos, aprenden

    a valorar a las personas por igual o a considerar las

    diferencias (derivadas del sexo, etnia, rasgos fsicos, edad,generacin, lugar de nacimiento, religin, condicin

    social, ubicacin mundial, etc.) como la base para

    establecer jerarquas que se expresan posteriormente en

    desigualdades sociales.

    En nuestro pas, el tema de las discriminaciones se

    ha abordado muy poco, ni los centros de formacin de

    docentes (pedaggicos o universidades), ni el magisterio

    (el profesorado en ejercicio) se ha ocupado seria y

    sistemticamente de este problema que es bsicamente

    ideolgico, que se expresa en actitudes y que pueden o

    no desembocar en comportamientos discriminatorios (an

    cuando muchas veces se manifiesta en opiniones) tanto

    de los y las docentes como del alumnado, a pesar de que

    la Constitucin de 1961 y las convenciones sealadas ya

    contemplaban este derecho.

    Todas estas formas de discriminacin presentes en

    nuestra sociedad deberan ser en primera instancia

    visibilizadas y seguidamente discutidas y superadas por

    medio de nuevas pedagogas que respondan y garanticen

    el pleno ejercicio de la igualdad, en la que la escuela ha

    de convertirse en el espacio donde se vaya re/

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    3/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 45

    Gnero

    construyendo las bases para una nueva forma de

    relacionarnos como personas.

    La discriminacin por sexo (sexismo) que es el

    objeto de este trabajo, es un fenmeno que se vive

    cotidianamente y que afecta a las mujeres en su mayora,

    hecho que adems de corroborar una situacin de

    discriminacin, se oculta sistemticamente gracias a laideologa patriarcal que subyace en nuestra cultura, la

    cual se transmite implcitamente a travs del currculo

    oculto (machismo)2 y por su presencia reiterada

    pudiramos catalogarlo como el eje transversal que

    histricamente se ha consolidado con mayor xito en la

    educacin venezolana en general.

    El sexismo es un fenmeno que se ha venido

    develando y estudiando en las ltimas dcadas y se

    introduce como una categora -dentro de los estudios de

    gnero- que permite visibilizar diferentes formas de

    discriminacin a causa de sexo que se producen en lassociedades, las cuales recaen mayoritariamente en el

    gnero femenino creando desigualdades sociales en

    mujeres y hombres y una variada gama de consecuencias

    negativas tanto individuales (limitaciones en el desarrollo

    de habilidades y capacidades que no se consideran propias

    del gnero femenino como p.e., la fuerza, capacidad de

    pensar, etc., y propias del gnero masculino p.e., como la

    ternura, sensibilidad, etc) como colectivas (p.e., las

    limitaciones en el mbito laboral, en mbito poltico

    especficamente en la toma de decisiones para las mujeres

    y las limitaciones en la participacin en el mbito

    domstico para los varones) (Victoria Sau, 1990; AldaFacio, 1992 y Claudia Baratinni, 1993)

    El trmino sexismo aparece a mediados de los aos

    sesenta en los Estados Unidos, fue utilizado por grupos

    feministas de aquella poca y segn Marina Subirast y C

    Brullet (1992:12).

    Fue cons truido por analog a del t rm inoracismo para mostrar que el sexo es para las mujeresun factor de discriminacin, subordinacin, ydesvalorizacin para designar toda actitud en la quese produce un comportamiento distinto respecto de unapersona por el hecho de que se trate de un hombre o unamujer; tales comportamientos no slo son distintos, sinoque suponen una jerarqua y una discriminacin

    Este significado epistemolgico de sexismo,

    define la discriminacin, a causa del sexo, lo cual se hace

    tangible en la cultura a travs de las relaciones de gnero,

    valoracin del gnero social, comportamientos, actitudes,

    roles, tareas que definen lo masculino y lo femenino

    (divisin sexual del trabajo); y en la posicin que ocupa

    lo masculino y lo femenino en los sistemas de parentesco,

    produccin, poltica, subjetividad y ciudadana, estas

    ltimas definida en funcin del binomio Dominacin

    Varn/SubordinacinMujer. (Garca Prince, Evangelina

    1996)

    Tambin Alda Facio (1992:36) define el sexismo

    como:

    la creencia fundamentada en una serie de mitos

    y mistificaciones en la superioridad del sexo masculino,creencia que resulta en una serie de privilegios para el

    sexo que se considera como superior. Estos privilegios

    descansan en mantener al sexo femenino al servicio del

    sexo masculino, situacin que se logra haciendo creer al

    sexo subordinado que esa es su funcin natural y nica.

    El sexismo como categora de estudio del gnero

    se refiere, especficamente, a las formas en que se

    reproduce y mantiene la situacin de inferioridad asignada

    a las mujeres con la finalidad de mantenerlas

    invisibilizadas primero en el lenguaje y luego se expresa

    en la explotacin, la discriminacin, la opresin y laviolencia.

    Las formas en que se manifiesta el sexismo son

    mltiples, variadas y abarcan todos los mbitos de la vida

    y de las relaciones humanas. Victoria Sau,(1990), afirma

    que el sexismo se manifiesta en la represin de la

    sexualidad femenina y la divisin del trabajo por el sexo;

    en el lenguaje: eptetos, refranes, proverbios, chistes,

    blasfemias, injurias, falsos genricos, etc., todos con un

    alto contenido agresivo; al definirse el mundo en

    masculino y atribursele al varn la representacin de lo

    humano; en la reproduccin de estereotipos y roles que

    inferiorizan a las mujeres; en la divisin de la educacinpor sexo, presente en el denominado currculo oculto;

    cuando se considera que la mujer por naturaleza debe ser

    dominada y en la predicacin de su inferioridad mental

    y/o fsica.

    Las desigualdades construidas a travs del

    curriculo oculto de gnero se ofrecen tambin por medio

    del contenido y de la estructura del currculo formal, as

    como de toda la organizacin tcnica y administrativa

    que se encarga de transmitir conocimientos a travs del

    sistema educativo en general. Blanca Villamil (1996:339)

    afirma que ....El curr ic ulum form al transm it esignificados que acentan la posicin de inferioridadde las mujeres

    El sexismo en la educacin se produce como

    fenmeno sociocultural que limita el desarrollo de la

    persona y reproduce las desigualdades entre los gneros,

    ste comienza antes del nacimiento, contina en los

    primeros aos de vida y se prolonga a lo largo de la

    existencia del ser humano y, la base del mismo, est

    ubicada en la ideologa patriarcal3 que alcanza y se

    reproduce inconscientemente en el proceso educativo

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    4/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA46

    Gnero

    escolar formal.

    Por todo lo expuesto, la socializacin dentro de este

    contexto (y el lenguaje como elemento esencial de la

    misma), se encarga de la asignacin de valores, normas,

    expectativas, smbolos y representaciones (Guy Rocher,

    1968; Gregorio Kaminsky, 1991) que han estado y estn

    en funcin del mantenimiento de las ideologa yestructuras institucionales, en particular, la ideologa

    patriarcal. En este sentido, se habla de una socializacin

    diferencial (Gloria Poal Marcet, 1992) que se realiza en

    la familia, en las iglesias, en los medios de comunicacin

    y los diversos grupos sociales. Posteriormente, se

    refuerzan los estereotipos sexistas en la escuela a travs

    del currculo formal (documentos normativos y

    programas), el lenguaje, manuales, libros de texto,

    metodologas, ambiente de aula, juegos, juguetes,

    actividades, cuentos, actitudes y comportamientos del

    profesorado, personal directivo y obrero y, en general,en los aspectos que conforman el sistema educativo.

    Conscientes de la existencia de este fenmeno

    discriminatorio y con el objeto de visibilizar o develar el

    sexismo en el currculo formal del nivel preescolar en

    Venezuela, realizamos una revisin detallada (1998) de

    la Gua Prctica de Actividades Para NiosPreescolares (GPP4 ) en cuanto expresin del currculoformal de este nivel educativo. La revisin fue realizada

    a travs de un anlisis de contenido que es ...una

    tcnica de investigacin para formular inferencias

    identificando de manera sistemtica y objetiva ciertas

    caractersticas especificadas dentro de un texto. (KlausKrippendorff, 1990: 28 )

    La GPP como texto (contenido e imgenes) que

    orienta la accin de la educacin preescolar, se convirti

    en el contexto real de los datos en cuanto ofrece detalles

    acerca del ambiente preescolar, los lineamientos y todo

    el proceso tcnico-metodolgico propio de este nivel

    educativo. Tambin se elabor un marco de referencia

    conceptual en el que el fenmeno a detectar, el sexismo,

    se enmarc dentro de una teora: los estudios de Gnero5 .

    Finalmente se establece un puente lgico entre lo real y

    lo terico: marco de referencia contextual conformado

    por siete categoras (androcentrismo, insensibilidad de

    gnero, sobregeneralizacin, doble parmetro, deber ser

    para cada sexo, dicotomismo sexual y familismo) que

    establece Magrit Eichler (1988) y son tomadas por Alda

    Facio (1992)6 para develar las formas en que se

    manifiesta el fenmeno del sexismo (ver cuadro N 1).

    Para cada una de estas categoras se crearon un conjunto

    de subcategoras, tcnicas y variables arbitrarias y

    pertinentes al estudio. Se asumieron y adaptaron para

    esta investigacin, las tcnicas que propone Klaus

    Krippendorff (1992) a partir de la identificacin,

    cuantificacin e interpretacin de las Unidades

    Referencialescomo los vehculos o smbolos que refieren

    un significado de forma directa. Por ejemplo en esta

    investigacin se toman los Artculos (masculino y

    femenino) y nombres y pronombres cuando se refieren a

    cualquiera de los dos gneros y que corresponden apersonas(varones: adultos y nios; mujeres: adultas y

    nias); las Unidades sintcticas como la palabra o

    smbolo, que corresponde a la unidad ms pequea de

    los documentos escritos que expresan un significado en

    forma directa. En este caso, p.e., nio, nia, maestra,

    maestro, padre, madre, que dan la idea de una persona

    sexuada y las Unidades Proposicionales a partir de las

    oraciones en las que se establecen ncleos de significados,

    es decir, se analiza un elemento de la oracin en funcin

    del contexto total de la misma para encontrar su

    significado semntico.El siguiente cuadro muestra cada una de esta

    categoras, su respectivas subcategoras, variables y

    tcnicas de recoleccin: (Ver cuadro N 1)

    De acuerdo al anlisis realizado con base en el

    esquema anterior, las formas de sexismo halladas en el

    GPP son las siguientes:

    1.- Androcentrismo: lomasculino como eje central de

    la experiencia humana

    El fenmeno del androcentrismo7 se indentifica

    como el enfoque de una ciencia, una investigacin, un

    texto o una conducta donde la experiencia humana del

    varn se convierte en la experiencia central y, por ende,

    la relevante, hacindose solo referencia a la experiencia

    femenina nicamente con relacin a las necesidades,

    experiencias y/o preocupaciones del sexo dominante

    masculino. As tenemos que en la GPP:

    a.-El prototipo, paradigma y modelo es el NIO-VARN.

    Lo detectamos a partir del lenguaje verbal (texto) eicnico (lminas) con los que se trasmiten las ideas y

    planteamientos curriculares. En este sentido fueron

    hallados en la GPP, en general, artculos, nombres y

    pronombres cuando hacen referencia a personas- un total

    de 1805, de los cuales 1724 (95,5%) son masculinos; 38

    (2,11%) son femeninos y 43 (2,38%) son neutros o

    verdaderos genricos.

    Estos resultados constatan el sexismo en el lenguaje,

    sobre todo, porque el uso de lo masculino que pretende

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    5/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 47

    Gnero

    significar tambin lofemenino, resulta un engao (ViletaDemonte,1994) en cuanto que el complejo proceso

    neurolgico que se realiza para la interpretacin ofrece

    como primera imagen la del nio-varn. Inferimos que

    los objetivos, actividades, expectativas, criterios para la

    seleccin de recursos y otros elementos curriculares estn

    en funcin del nio-varn como referente; an ms

    teniendo presente la existencia delsexismo en las mentes(Alvaro Garca Meseguer 1994).8 de los/as docentes,

    quienes utilizan esta gua.

    b.-Las necesidades que se pretenden llenar sonlas referidas al NIO-VARN. En primer lugar comoconsecuencia de lo anterior (lenguaje sexista) y en

    segundo lugar, al interpretar las necesidades contenidas

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la propuesta metodolgica de Magrit Eichler (1988); Facio, Alda (1992) y Klaus Krippendorff (1992).Mrida, 2001.

    Cuadro N 1

    Categor a Subcategora Variables Tcnica

    1.-Androcentrismo a.-quin es el modelo del texto?

    (Alusin a lo masculino, femenino, neutro, genrico)

    b.-de quin son las necesidades que satisface?

    (necesidades)c.-importancia a la experiencia femenina y masculina.

    (experiencias narradas)

    d.- valores que promueve.

    (valores)

    2.-Insensibilidad de gnero (ginopia) En texto: Sustantivos, adjetivos.

    3.-Sobregeneralizacin Alusiones a... necesidades y valores

    correspondiente a la 1. categora

    Sustantivos y adjetivos correspondiente a la 2 categora

    4.-Doble parmetro Parmetros distintos para hombres y mujeres Presencia y ausencia

    5.-Deber ser para cada sexo

    6.-Dicotomsmo sexual Opuestos Masculino y femenino

    7.-Familismo Nia en roles domsticos

    En texto: frases alusivas

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la propuesta metodolgica de Magrit Eichler (1988); Facio, Alda (1992) y Klaus Krippendorff (1992). Mrida, 2001.

    a.-Uso de pronombres: personales,

    demostrativos, relativos, interrogativos.

    b.-masculino y femenino.

    c.-masculino, femenino, neutro, genrico.d.- Masculino, femenino, genrico.

    a.-Uso de unidades referenciales (cuantificar, %)

    b.-Para textos: uso de unidades proposicionales:

    oraciones. Para lminas: accciones que llevan a cabo

    los personajes.c.-Texto:cuantificar las lineas para narrar experiencias,

    nmero de personajes masculinos y femeninos.

    Lminas: tamao de personajes, posturas, expresin

    de actividad.

    d.-A travs de unidades proposicionales.

    En lmina: mujeres/nias

    En texto: Sexo:nio/a, maestra/o, padre/madre.

    En lmina: presencia, ausencia de los/as ante-

    riores

    En texto: unidades sintcticas.

    En lmina: identificacin, observacin e

    interpretacin.

    Masculino y genrico, expresado en una

    constante: genrico falso.

    Cuantificacin (%) e interpretacin del genrico y del

    masculino como genrico

    En textos: unidades proposicionales que incluye

    acciones, normas, juicios, caracterizacin: orden,

    trabajo, juegos y adjetivos y verbos.

    En lminas: personajes, caractersticas fsicas,

    ambiente, gestos de manos, rostro, postura, accin,

    etc.

    Conductas: movimiento, pasividad,subordinacin; activi-

    dades domsticas, intelectuales, recreativas, de fuerza,

    juegos (muecas, carros, repeti-tivos), contextura fsica,

    accin de llorar, esperar, espectar.

    Sexo: nia, nio En textos: unidades proposicionales

    En lminas: observacin cualitativa de acciones

    rasgos, posturas e interpretacin.

    En textos: detectar la voz pasiva y activa en las

    oraciones y los valores opuestos.

    En lminas: observacin cualitativa: identificar tamao,

    formas, valores, que aparezcan en oposicin

    Nia al cuido de nios, nia en casa, nia que

    sirve, nia en rol de madre, nia que lava,

    barre, plancha, cose, cocina, etc.

    En lminas: observacin cualitativa

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    6/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA48

    Gnero

    en los textos y lminas observamos que se proponen con

    supremaca las necesidades que tienen que ver con los

    atributos instrumentales (en general lo referidos autonoma,

    capacidad de decisin, independencia, competitividad, etc.)

    en los periodos y las reas de trabajo ms frecuentadashistricamente por los varones (periodo de juegos en el

    espacio exterior y reas de tacos, biblioteca, carpintera,agua y arena, animales, minerales y plantas) mientras que

    las necesidades para desarrollar los atributos asertivos y

    expresivos (en general los referidos a cooperacin,

    solidaridad, servicio, etc.) se presentan vinculadas a los

    periodos y reas de trabajo (orden y limpieza, rea dehogar, etc.) donde histricame nte hay mayor

    participacin de las nias.

    c. -Se da ms importancia a la experienciamasculina que a la femenina. La revisin de experienciasque se narran en este documento como ejemplos de cada

    uno de los periodos y reas de trabajo, evidencian quese usan ms personajes y experiencias masculinas (en

    total 61 nio-varn y 1 adulto-varn como maestro de

    educacin fsica frente a 32 nias y 9 adultas mujeres

    que representan a maestras) y que igualmente se dedica

    mayor nmero de lneas a lo que se narra sobre los varones

    (en total 122) y un menor nmero a lo que se dice de las

    mujeres (en total 29).

    d.-Los valores que promueve la GPP (interpretadosdesde textos y lminas).

    La GPP propone valores diferenciados y sexistas, en

    cuanto no asume las desigualdades que se manifiestan

    cotidianamente en el ejercicio de stos, tales como lalibertad, el trabajo, la democracia, el respeto, que en laprctica son expresadas diferencialmente para nios y nias

    favoreciendo predominante a los primeros por la

    construccin estereotipada y sexista del ser hombre y mujer

    en nuestra sociedad. No hay una promocin expresa de la

    igualdad social como valor fundamental y, en particular,

    se desconoce la igualdad de oportunidades dentro del

    currculo y, en consecuencia, en el aula de preescolar.

    En conclusin, queda demostrado que el

    androcentrismo como una forma de sexismo, existe y est

    vigente en la GPP. Su mayor expresin se detecta en el

    lenguaje (verbal e icnico), cuando se interpreta elcontenido de los sujetos sexuados, en donde se hace

    referencia casi slo a la experiencia narrada del nio-varn.

    Se ana a ello, las mentes sexistas de los/as docentes queemiten y reciben los mensajes transmitidos en la GPP.

    2.-Insensibilidad al gnero: un

    reiterado ocultamiento de lo femenino

    Ignora la variable sexo como una variable

    socialmente valida ya que se da por hecho que no esnecesario tomar este elemento. Y en una sociedad donde

    el varn es la representacin de lo humano, la mujer -la

    nia en este caso- queda casi invisibilizada en el lenguaje,

    lo cual pasa a ser el primer instrumento de la discriminacin

    por sexo en la GPP. En este sentido, a pesar que la lengua

    espaola ofrece el masculino y femenino de nio-nia;

    maestro-maestra; padre-madre; as como otros sustantivos

    y adjetivos: individuo/a, adulto/a; ciudadano/a; hermanos

    /as; miembros/as; abuelos/as; culto/a; egocntrico/a;

    autnomo/a; activo/a; entre otras, se emplean solo losmasculinos, los cuales no plasman la realidad tal cual es,sino que por el contrario, se usa como presunto genricoproduciendo el reiterado ocultamiento de la mujer.

    Luego de la revisin de la GPP se cuantificaron los

    sustantivos: nia, nio, maestra, maestro, padre, madre,

    docente, y se obtuvieron los siguientes resultados:

    Se observa, en primer lugar, una alta proporcin de

    Cuadro N 2Sustantivos de la GPP

    Gnero Sustantivos Totales Porcentajes

    Masculino Nio 1780 85,33Maestro 138 6,62Padre 51 2,45Docente 58 2,78TOTAL 2027 97,18

    Femenino Nia 5 0,24Maestra 52 2,48Madre 2 0,10Docente _ _ TOTAL 59 2,82

    Fuente: Elaborado a partir del anlisis de la GPP. Mrida, 2001.

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    7/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 49

    Gnero

    sustantivos masculinos (97,18%) y en segundo lugar, la

    baja proporcin de femenino (2.97%) en la GPP, que

    tienden a la invisibilidad de la mujer-adulta y mujer-nia

    en el currculo. No obstante, de que en este nivel educativo

    el 99% del profesorado son maestras, la mitad del

    alumnado son nias y un gran mayora de la comunidad

    educativa est constituida casi por las madres9 .Cabe destacar que el sustantivo docente es una

    palabra neutra, pero en el caso de la GPP, no obstante, va

    siempre acompaado de un articulo en masculino.

    Igualmente y, como consecuencia de lo anterior, los

    adjetivos, en su totalidad, estn definidos en masculino y

    estereotipados tanto para nios (p.e., fuertes,

    independientes, ingeniosos) como para nias (p.e.,

    dciles, afectuosas, colaboradoras).

    Vileta Demonte (1994:11) citando a Sapir-Worf

    seala que: la estructura del lenguaje (es la que)

    determina cmo el sujeto estructura congnitivamente larealidad... en el lenguaje se refleja de diversasmaneras, la situacin subordinada, las expectativas, elmbito de accin y las peculiaridades psicolgicas quela historia le ha asignado a las mujeres

    Tambin Eulalia Lled y Mercet Otero (1994:358)

    apoyan o refuerzan esta idea ya que en sus trabajos

    recalcan que la lengua es un espejo de la realidad, reflejacmo es la sociedad que la utiliza... Y que el uso sexistade la lengua lo encontramos en cualquier manifestacinde la lengua, por ejemplo en la presencia agobiante delmasculino, en la ocultacin sistemtica del gnero

    femenino y en el uso del falso genrico...Los datos hallados en la GPP, corroboran la

    existencia de la discriminacin lingstica del gnerofemenino, que refuerza el/la docente con sus ideas,sentimientos y acciones habituales, por las que se coloca

    a la nia en un segundo lugar.

    Al cuantificar las imgenes de las lminas de la GPP

    se revela una presencia mayor del modelo masculino

    sobre el femenino. De 215 figuras humanas, 125 son nios

    varones y 93 son nias. No obstante, estas cifras, se

    observa que, adems, las nias aparecen, en general, en

    figuras y lminas pequeas.

    Podemos concluir, con base en los resultados que

    hay una invisibilidad en potencia y efectiva hacia lo

    femenino. En la actualidad, ignorar la variable sexo es

    inaceptable, pues las consecuencias inmediatas y a largo

    plazo, se expresan en el ocultamiento de las desigualdades

    de las mujeres con respecto a los hombres porque

    simplemente no se consideran importantes o hay una

    extendida creencia de que no existen tales desigualdades

    y esta realidad -por supuesto- conculca los derechos

    humanos de facto, las necesidades y particularidades de

    este sector de la sociedad por el hecho de que la considera

    representada con lo masculino.

    3.- Sobregeneralizacin: elfalso genrico que oculta a la

    mujer-nia

    Ocurre cuando un estudio y/o texto analiza

    solamente la conducta del sexo masculino y presenta los

    resultados de este estudio como vlido para ambos sexos,

    presentando lo masculino como genrico.

    Alda ,Facio (1992:122) ha sealado al respecto :

    .. los pronombres masculinos, los cuales segn la

    gramtica patriarcal tambin incluyen a lo femenino, en

    realidad no incluyen a la mujer, sino todo lo contrario, la

    desaparecen. Como lo dice la mexicana Elena Urrutia, lo

    masculino precede, incluye y OCULTA lo femeninoLa sobregeneralizacin se halla en toda la estructura

    curricular, inclusive en la fundamentacin terica y en al

    operatividad: reas y perodos de trabajo estructurado,

    en las sugerencias de recursos, actividades. Teniendo en

    cuenta los resultados de las dos categoras anteriores, se

    concluye que esta forma de sexismo est presente en la

    GPP, puesto que en la mayora de las subcategoras:

    lenguaje (artculos, pronombres: 95,51% en masculino

    y los sustantivos y adjetivos: 97.03% en masculino), las

    necesidades, valores, conducta y la intencin con la que

    se presentan los contenidos ofrecen lo femenino inmerso

    u oculto en un falso genrico.

    El uso de supuestosgenricos proyecta laintencionalidad inconsciente de quienes elaboraron la

    GPP: ofrecer y considerar lo masculino como

    representativo de lo femenino, dejando sobreentendido

    que el lenguaje masculino representa tambin lo

    femenino. Todo lo expuesto, es considerado como un

    engao porque si bien es cierto que las mujeres debenconsiderarse socialmente igual a los varones, tienentambin sus propias necesidades y particularidades, en

    atencin a las diferencias biolgicas de su sexo y, por la

    posicin actual de subordinacin y discriminacin quesocioculturalmente le ha sido asignada por el hecho de

    ser mujeres. Mientras que los hombres-varones con su

    posicin de dominacin y privilegios presentan otras

    caractersticas que, en general, no se pueden hacer

    extensivas a las mujeres.

    Con la sobregeneralizacin se oculta lo

    perteneciente a la mujer-nia, con lo cual lo femenino se

    va construyendo en una situacin de desventaja en cuanto

    a su participacin en la sociedad y en diversos aspectos

    como lo legal, moral, fsico, psicolgico, laboral, poltico,

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    8/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA50

    Gnero

    recreativo, etc. Este fenmeno que se hace visible como

    proceso en la infancia, pues de una manera sistemtica

    se oculta a la nia y, como consecuencia se comienza a

    discriminar desde pequea y como producto en su vida

    adulta se observan situaciones auto/excluyentes, como

    p.e., la poca participacin de mujeres en la vida poltica

    del pas (partidos, sindicatos, cargos de alta jerarquanacional, estadal, municipal).

    4.- Doble parmetro: el nio

    planifica ser doctor y niaplanifica hacer arepas

    Este tipo de sexismo se da cuando una misma

    conducta, una situacin idntica y/o caractersticas

    humanas, son valoradas o evaluadas con distintos

    parmetros o distintos instrumentos para cada uno de lossexos, p.e., el llanto se asocia con la nia, en ningn

    momento aparece un nio-varn llorando.

    Los resultados del anlisis de esta categora fueron

    los siguientes: La ausencia de la nia en la mayor parte

    de la GPP. En lo que se refiere al lenguaje escrito, la

    definicin de la mayora de los verbos en infinitivo y la

    existencia de los sustantivos y adjetivos como supuestos

    genricos, no permitieron obtener indicadores de

    parmetros distintos que puedan develar la presencia del

    doble parmetro como forma de manifestacin del

    sexismo en la GPP.

    Al tomar contenidos en sentido general y aspectos

    socioculturales que se transmiten, se detectan diferencias

    en torno a algunas caractersticas de la personalidad que

    tienen como base la diferencia biolgica de sexo. Solo

    pudimos constatarlo a travs de las lminas. al observar

    los personajes, sus caractersticas fsicas, vestido, actitud

    y diversas expresiones.

    Al analizar las ilustraciones de las lminas, se puede

    observar que existen parmetros distintos en cuanto al

    vestido, mensajes, expresin corporal, en la

    caractersticas fsicas y la actitud, en los roles a

    desempear asignado a nios y nias, etc.. Por ejemplo,en el periodo de planificar: el nio planifica se doctor yla nia hacer arepas; en el rea de msica: el nio apareceactivo y la nia pasiva; en juegos en el espacio exterior:

    el nio explora, aparece con una imagen fuerte y en

    movimiento y la nia en una actitud de quietud.

    En general los rasgos de la personalidad y los

    procesos que ms se favorecen en uno y otro sexo van

    generando un doble parmetro, como p.e., la autonoma,

    alta autoestima, capacidad de logro, valoracin del

    trabajo, etc., asociado a lo masculino y la afectividad,

    expresividad, emotividad, sumisin y servicio asociado

    a lo femenino.

    5.- El deber ser para cada sexo:reproduccin los roles

    estereotipados

    Consiste en considerar de que hay conductas

    sociales y caractersticas humanas que son ms apropiadas

    para un sexo que para otro. El deber ser para cada sexo

    en las conductas infantiles est determinado por la

    representacin dramtica que hacen de estos roles a travs

    del juego.

    Se interpret con base en larepeticin de conductas

    estereotipadas que resultan de relacionar la categora

    conducta con la variablesexo, ejemplo: la nia llora, el

    nio juega con carro.Sin establecer diferenciacin, como variable de lo

    masculino y lo femenino, las conductas son presentadas

    tal como aparecen en la GPP. Por ejemplo en el perodo

    de planificacin: ...Alejandro planifica construir untren (GPP, Tomo I:74) Igualmente aparecen conductasestereotipa damente femeninas: en el rea de

    dramatizacin: la nia llora porque el nio le quit lamueca...; y el propio juego con muecas, cuando esatribuido exclusivamente a la nia. Todo lo cual confirma

    la socializacin diferencial que se mantiene vigente en

    nuestra cultura y, en consecuencia, en el sistema educativo

    venezolano.

    Lo hallado en los textos se confirma y refuerza con

    los datos de las lminas. En estas se observan claramente

    la asignacin diferencial de conductas a varones y

    mujeres, lo que obedece al sexismo inmerso en nuestra

    cultura y la escuela como uno de sus principales

    reproductores, sin embargo, se pueden tambin observar

    conductas que son atribuidas a los dos sexos

    indistintamente.

    En la GPP el deber ser para cada sexo estexpresado en el hecho de atribuir el juego de muecas

    casi exclusivamente a la nia. Es de sealar que cuandose realiza este juego, se est preparando a la infante para

    el cuido de sus futuros hijos/as; no sucede lo mismo con

    el varn, pese a que ser, un potencial padre y con esta

    omisin se contribuye potencialmente tambin a la

    irresponsabilidad paterna, con graves consecuencias

    sociales para la sociedad actual y que todas cuestionamos.

    Eljuego o trabajo (construir) carritos, trenes, motos,etc., con el que se ilustran muchas de las actividades que

    hacen los nios/varones, nunca se presentan como parte

    de las actividades asignadas a la nia. A ella se le ubica

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    9/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 51

    Gnero

    (en la misma rea) construyendo un collar, por ejemplo

    (GPP, Tomo I:291). La ausencia y/o poca participacin

    que muestra la nia en reas como tacos, expresa de

    alguna manera una forma de sexismo, debido a que casi

    no se estimula su inters por esta rea. A la vez, este

    desinters (aprendido y reforzado por el/la docente) puede

    asumirse, como la manifestacin de la existencia deesquemas mentales en los que se halla internalizada la idea

    de que este tipo de actividad no es apta para las nias como

    lo repiten, da a da, los mensajes propios de la socializacin

    diferencial.. Como consecuencia de ello, observamos que

    las profesiones como las ingenieras, las tecnologas tienen

    poca preferencia por las mujeres, frente a su participacin

    masiva en profesiones que prolongan las actividades del

    espacio domstico como maestras, enfermeras, pediatras,

    camareras, empleadas domsticas, decoradoras, etc.

    (Carmen Teresa Garca, 1996)

    6.- Dicotomismo sexual: roles

    opuestos y discriminatorios tanto

    para nios como para nias.

    Consiste en tratar a los sexos como diametralmente

    opuestos y no con caractersticas semejantes. Esta forma

    de sexismo ser determinada por la frecuencia de los

    opuestos entre varones y mujeres.

    En atencin a que sta es una forma extrema de

    doble parmetro, que adems, est estrechamente

    relacionada con el deber ser para cada sexo, se tomaron

    para el anlisis los datos de los cuadros de la categora

    doble parmetro y deber ser para cada sexo

    anteriormente abordados

    El dicotomismo sexual, al igual que en las doscategoras mencionadas, se detecta por medio de las

    lminas, pues los textos se dificultan para tal fin. En

    funcin de lo anterior los opuestos ms resaltantes fueron:

    Cuadro N 3

    Opuestos ms comunes en la GPP

    Fuente: Lminas y cuadros de la GPP analizados. Mrida 2001.Esta categora ilustra la transmisin de una

    socializacin diferencial cargada de estereotipos,

    discriminacin y desigualdades sociales entre nios

    y nias. La educacin preescolar se ha organizado en

    base a estos -y otros- estereotipos que circulan como

    los modelos socioculturales trasmitidos a travs demensajes diferentes (como se observa en el cuadro)

    que se van a conservar como una imagen fija y rgida

    de lo que la sociedad entiende y espera que sea lo

    masculino y lo femenino. Esta si tuacin que

    reproduce la educacin sexista (una educacin para

    la desigualdad social) como la actual, no est

    contribuyendo en resolver y/o erradicar los conflictos

    en las relaciones entre las personas y en la vida adulta

    como pareja.

    7.- Familismo: rolesdomsticos es igual a mujer-

    nia y a femenino

    Es la forma de sexismo que parte de que la

    mujer y familia, roles femeninos, son sinnimos y,

    por tanto, sus necesidades e intereses son los mismos.

    Se manifiesta en la idea comn de mujer y

    familia como una misma cosa, incluso discriminando

    el varn adulto y nio en este espacio. As la mujer

    se diluye en lo que es la vida familiar: cuido de los

    hijos/as, trabajo domstico, sierva del marido,

    responsable -afectivamente- del bienestar de todos los

    integrantes de la familia. Por ello se considera como

    suya la cocina, la lavandera, y los hijos/as, etc. La

    mujer al ser ama de casa, reina del hogar, no

    porque ejerza ningn poder, sino porque si rve, se

    le ubica por excelencia como sinnimo de hogar y es

    la responsable principal de ste, aunque realice algn

    trabajo fuera de su casa como profesional de cualquier

    carrera.

    En primer lugar, en los textos se hallan unos

    pocos pero signif icativos indic ios de rolesdomsticos, asignados diferencialmente a nios y

    nias.

    La idea que subyace en los ejemplos de GPP en

    general, es asociar lo domstico como propio de lo

    femenino, la relacin espacio domstico-hogar-mujer

    es vista y presentada como natural, y que la GPP

    reproduce en el texto pero, sobre todo, en las lminas

    En lo que respecta a las lminas se obtuvo el

    siguiente cuadro (N 4).

    MASCULINO FEMENINO

    FuerteHablaNo es habitual el juego con muecasEs servido, ayudadoInquieto/activoNo llora nunca

    Fuente: Lminas y cuadros de la GPP analizados. Mrida 2001.

    DbilEscuchaJuega constantemente conmuecasSirve, ayudaPasiva/quieta

    Aparece llorando

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    10/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA52

    Gnero

    Cuadro N 4

    Expresin de roles domsticos en la GPP en lminas

    Fuente: Elaboracin propia GPP. Segunda parte: operatividad. Tomo I:59-341. Tomo II:5-235. Mrida, 2001.

    Las imgenes de la GPP confirman que las reas

    de aprendizaje en las que se hallaron datos de roles

    domsticos, son: rea de dramatizacin, perodo de

    orden y limpieza, principalmente. Estas reas son

    comparables con el hogar-espacio privado, en la vida

    adulta y, en las que aparecen en general, la mujer-nia

    ejerciendo estos roles .

    El familismo es evidente en el diseo curricular.

    La GPP reproduce esta forma de sexismo al relacionar a

    la nia expresamente (como se refleja en el cuadro) y, en

    forma tcita, con lo domstico, especialmente en cuanto

    transmite la idea de mujer como cuidadora de nios,

    ama de casa.

    A maner a de conclu sio nesEl sexismo est presente en la GPPy li mit a en mayor pr opo rc i n a lamujer-nia.

    Con el anlisis cualitativo de GPP -desde la

    perspectiva de gnero- queda develada la discriminacin

    de la mujer-nia en el currculo del nivel preescolar por

    las formas de sexismo encontradas. Por lo anterior

    podemos concluir lo siguiente:

    1- Tal y como est pensada y elaborada la GPP,

    sostenemos que esta gua de accin no contribuye al

    desarrollo integral de las potencialidades y capacidades

    tanto de la nia como del nio ya que:

    Los fines y objetivos:el fin mximo de la educacin

    oculta a la mujer-nia pues contiene una alta presencia de

    discriminacin a nivel lingstico hacia sta y, en

    consecuencia, los objetivos de la educacin preescolar,

    por esta caracterstica, no se cumplen o entran en

    contradicciones con el articulado de la Constitucin de

    1999 (Artculo 20 y 21) y los derechos consagrados en

    las convenciones ratificadas por el gobierno nacional que

    sealan que la discriminacin (como proceso o como

    resultado) contra la mujer viola los principios de la

    igualdad de derechos y el respeto de la dignidad humana.

    Los contenidos y actividades: son sexistas ya quevienen transmitidos en materiales con esta caractersticas;

    Los materiales y recursos sugeridos en preescolarsiguen siendo tradicionales y contribuyendo a mantener

    los estereotipos sexistas

    Los cr it er io s de ev aluaci n: los aspectossugeridos observar y evaluar se expresan en forma

    genrica e invisibilizan, en su mayora, a la nia. Estos

    dependen casi en su totalidad de la subjetividad del

    profesorado y, en consecuencia, queda a merced de su

    formacin que en general, es tambin sexista, ya quela percepcin de los procesos y actividades a estimular en

    el preescolar se efecta de manera prejuiciada y

    estereotipada .

    2- En la GPP se encuentra presente el sexismo

    cuando se seala que hay que promover el desarrollo del

    rea afectiva en los varones, pero no se propone el

    desarrollo de verdadera autonoma, autodeterminacin,

    etc., en las nias. Esto deja ver el poco conocimiento de

    la realidad y verdaderas necesidades de las mujeres, en

    Masculino Femenino

    PERIODO DE PLANIFICACIN Las figuras masculinas no se relacionan con lo domstico Nia con una mueca. La actividad que se

    lee, como planificada por la nia es:Hacer arepas

    INTRODUCCIN Recoge la basura Nia barre- Nia con muecaANIMALES, MINERALES Y PLANTAS La figura no se relaciona con lo domstico Ordena Al lado de la nia hay un beb.AGUA Y ARENA Baa a una mueca como juego que divierte Baa a una mueca como rolTACOS Las figuras no se relacionan con lo domstico Pasa un taco a un nio para que construyaMSICA Un nio ordena 2 Nias ordenanPERIODO DE ORDEN Y LIMPIEZA Un nio guarda un pao de limpiar,

    otro recoge un material; otro guarda una chaqueta;otro guarda la basura

    2 nias guardan un pao de limpiar, una niaatiende a un nio que le da su pao para queella lo guarde. Otra nia ordena la cocina. Otraordena la ropa y cama. Otra barre.

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    11/12

    NAHIRMONSALVEY CARMEN TERESAGARCA 53

    Gnero

    oposicin a la bsqueda del desarrollo pleno del varn.

    3-El diseo curricular contiene, en general, una

    concepcin de mujer tradicional: ama de casa, dbil,

    pasiva, ante todo madre. Para alcanzar esta expectativas,

    la GPP propone que las nias deben jugar (dramatizar)

    en la casita. La nia sigue a alguien en los juegos

    no sugiere espontneamente juegos distintos a losasignados estereotipadamente a su gnero.

    Propuestas en cuanto a la GPP1.-Con respecto a la bsqueda de una educacin

    para la igualdad, es necesario iniciar un proceso de

    sensibilizacin en las personas encargadas de la

    elaboracin y revisin del diseo curricular. Esto en

    funcin de develar el sexismo existente y las formas en

    que se presenta, para as evitarlo y hacer presente a la

    nia con sus particularidades, tanto en la expresin formal

    como en la praxis curricular.2.- Es urgente promover programas de formacin e

    informacin para y con el profesorado con el objetivo

    develar e ir eliminado las formas de discriminacin de

    la nia que se produce por la transmisin estereotipada

    de la imagen de lo masculino y femenino presentes en el

    lenguaje (verbal e icnico): gramtica; material didctico,

    ldico, literario y ambiente del aula e institucin

    preescolar en general.

    En cuanto a los elementos curriculares propiamentedicho, es necesario y urgente:

    1.-Formular objetivos especficos en el rea detacos, biblioteca, actividades en el espacio exterior,

    carpintera y bao, donde se promueva expresamente la

    presencia y participacin de la nia en estas reas.

    2.-Seguir fomentando la participacin del varn

    hacia el trabajo y, particularmente, el espacio domstico

    a fin de fomentar el valor de la corresponsabilidad.

    3.-Promover, encargar e incentivar la elaboracin

    de materiales educativos no sexistas. cuidando el

    principio de igualdad entre los gneros, ofreciendo a nios

    y nias el mismo material a fin de favorecer en ambos el

    desarrollo de estructuras cognoscitivas, afectivas, fsicas,

    sociales, etc., de modo que se favorezca el desarrollo

    integral de la personalidad en ambos, igualmente.

    4.-Presentar las necesidades de los nios y las nias

    equilibradamente con respecto al lenguaje y a la praxis,

    de tal manera que no se excluya ni sobreponga cualquiera

    de los sexos, para ello es imprescindible comenzar

    modificando el lenguaje.5.-Promover expresamente en los objetivos,

    estrategias, actividades, recursos etc.; el valor de la

    igualdad social en todos los sentidos: de raza, credo,

    clase, pero con particular inters en la igualdad de los

    sexos.

    6.-Presentar con igual frecuencia figuras femeninas

    y masculinas con muecas, carros, en actividades fuertes,

    actividades domsticas, etc., sin distincin alguna, para

    lo cual debe promoverse el cambio en la concepcin de

    mujer y varn tradicional (mujer: familia, hijos, marido;

    varn: pblico, de negocios, inexpresivo, fuerte...).Concebir la masculinidad y feminidad bajo un enfoque

    de gnero (como una construccin sociocultural

    modificable), como una conjuncin de caractersticas y

    cualidades, donde no se le limiten las posibilidades ni a

    los nios ni a las nias.

    7.-Debido a que el juego es el eje central en torno

    al cual gira la mayor parte de las actividades, se

    recomienda plantear expresamente en la GPP objetivos,

    mtodos, recursos ldicos no sexistas ya que la magia

    del juego no debe tener gnero. Esto permite que el

    juego se constituya en una herramienta central para la

    educacin igualitaria. Adems, es necesario realizarinvestigaciones en este campo para poder llevar a cabo

    lo planteado.

    8.-Crear mecanismos para hacer efectiva la

    presencia del varn como docente del nivel preescolar

    conjuntamente con la mujer, de modo que con la praxis

    se derriben los mitos acerca de los roles masculinos y

    femeninos que hacen ver el trabajo con nios y nias

    como propio para ser realizado por mujeres nicamente.

    Tambin se debe enriquecer la visin crtica, el desarrollo

    y la prctica de la pedagoga aplicada en los primeros

    niveles educativos.

    BibliografaALTABE VICARIO, Rosario (1993). El currculo oculto: la coeducacin sentimental. En: Educacin y Gnero. Una propuesta pedaggica.Santiago de Chile: La Morada/Ministerio de Educacin.ASTELARRA, Judi th, COMESAA, G.; DE BARBIERI, T.; PORTOCARRERO, S., CARTN, Nancy (comp .). (1993).Reflexiones sobre gnero.Costa Rica: Taller Centroamericano y del Caribe sobre gnero en el desarrollo.ANC (1999)Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas.Congreso de la Repblica de Venezuela (1998). Ley Orgnica de Proteccin del Nio y del adolescente. Caracas.BARATTINI C., Claudia (1993).Educacin y gnero: una propuesta pedaggica.Chile: La Morada/Ministerio de Educacin.Congreso de la Repbl ica de Venezuela (1980).Ley Orgnica de Educacin. Caracas.

  • 7/30/2019 Actividades en nios preescolares

    12/12

    EDUCERE,PERSPECTIVA

    DE

    GENERO,AO6,N17,AB

    RIL-MAYO-JUNIO,2002

    AHIR ONSALVE Y ARMEN ERESA ARCA

    Gnero

    FACIO, Alda (1992).Cuando el gnero suena cambios trae: metodologa para el anlisis de gnero del fenmeno legal. Venezuela: Gaia Centro de lasMujeres, Caracas Mediateca de las mujeres, AEM-ULA.EICHLER, Margrit. (1991).Nonsexist research Method: A practical Guide.New York: Routledge.DEMONTE, Vileta (1994).Sobre el lenguaje femenino. En:Cotidiano: III Epoca. (19): Diciembre. Uruguay.GARCA MESSEGER, Alvaro (1994). Es sexista la lengua espaola? Espaa: PAIDOS.GARCA RAMREZ, Carmen Teresa (l996).Gnero, educacin superior y reproduccin social. Caso venezolano. Ponencia presentada en ICELSalamanca, Espaa.

    GARCA PRINCE, Evangelina (1996).Derechos polticos y ciudadana de las mujeres: una va gnero sensitiva y paritaria al poder y al liderazgo.Caracas, Venezuela: GENDHU (Gnero, desarrollo, democracia y derechos humanos).KAMINSKY, Gregorio (1991).Socializacin. (2da. ed. Temas Bsicos. rea Ciencias Sociales 1). Asociacin Nacional de Universidades e Institutos deEducacin Superior. Mxico: Trillas.KRIPPENDORFF, Klaus (1990). Metodologa de anlisis de contenido: Teora y prctica. Espaa: Paids Comunicaciones.LLED Eulalia y Mercet Otero (1994).Del silencio a la palabra. Espaa: Instituto de la Mujer.MINISTERIO DE EDUCACIN. Gua Prctica de Actividades para Nios Preescolares. Caracas.MONSALVE, Nahir (1998).El sexismo en la Gua Prctica de Actividades Para Nios Preescolares. Tesis para optar al ttulo de Licenciada deEducacin. ULA-Mrida (mimeo).OEA(1994)Convencin Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convencin de Belm do ParONU (1979). Convencin Internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer. NY.POAL MARCET, Gloria (1993). Entrar, quedarse y avanzar: Aspectos psicosociales de la relacin mujer mundo laboral. Espaa: Siglo Ventiuno.ROCHER, Guy (1968). Introduccin a la Sociologa General. (Cap. V: Socializacin, conformidad y desviacin. Pg. 131-173).SAU, Victoria. (l990).Diccionario ideolgico feminista. Espaa: ICARIA.

    SUBIRATS, Marina y BRULLET, C. (1992). Rosa y Azul. La trasmisin de los gneros en la escuela mixta. Espaa: Colominas. (Serie estudio; l9).VILLAMIL, Blanca (1996). La construccin del rol de la mujer en Puerto Rico: Tres perspectivas generacionales, enHomines, Vol. 19, (2); Vol. 20, (1):Febrero-Diciembre.

    Notas

    1 Discriminacin denota toda distincin, exclusin o restriccin basada en el sexo (o etnia, raza, nacionalidad, condicin social, religin, edad,generacin, etc.) que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y laslibertades fundamentales de la mujer (o lo persona) en las esferas poltica, econmica, social, cultural civil o en cualquiera otra esfera (definicin tomada de la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la Mujer NU, 1979 y adaptada yampliada para este artculo).2Se le define al currculo oculto a las normas y valores que son implcitas pero eficazmente enseadas en la escuela y de las que no suele

    hablarse en las declaraciones de fines u objetivos del profesorado (Rosario Altable Vicario, 1993) ni cuando se elaboran los currculos formales,

    pero constituyen un eje transversal implcito como es la ideologa patriarcal (machismo).3 Ideologa como una forma de entender la realidad, conjunto de ideas y creencias, actitudes que, aceptadas mayoritariamente, constituyen la

    manera de pensar, de entender la realidad, de ver las cosas, que tienen los individuos, las personas, los grupos que conforman una clase social,la sociedad en general y que en definitiva condicionan y conforman su actuacin , su conducta y forma de reproducirse en un contexto socialdeterminado (Marina Subirats, 1993:179. La ideologa patriarcal entiende a la sociedad organizada a partir de dos principios:1.- los hombresdeben dominar a las mujeres y 2.- los hombres viejos deben dominar a los jvenes (Katy Millet, 1970 citada por Judith Astelarra, 1993:12)4Este trabajo fue realizado como tesis para optar a Licenciatura de Educacin mencin preescolar por la Bachiller Nahir Monsalve (tutoriada

    por la Sociloga Carmen Teresa Garca en el ao 1996-1998 y financiada por el CDCHT-H-433-96-04f), obtuvo una mencin publicacin y tienepor ttulo El sexismo en la Gua Prctica de Actividades Para Nios Preescolares.5 El gnero como el conjunto de prcticas, smbolos, representaciones, normas, valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la

    diferencia sexual anatmofisiolgica y que le dan sentido a la satisfaccin de los impulsos sexuales, a la reproduccin de la especie humanay, en general, al relacionameinto entre las personas (Teresita De Barbieri, 1992:114) y abordar la educacin desde la Perspectiva de Gneropermite comprender cmo se construye socialmente las diferencias y desigualdades entre los hombres y las mujeres y cmo la Educacinformal e informal contribuyen a perpetuarlas o a transformarlas.

    6 Magrit, Eichler (1988) y Alda Facio (1992). Estas autoras (la primera canadiense, la segunda costarricense), son las primeras que proponenuna metodologa para develar el sexismo en cualquier situacin social, sea documentos, leyes, metodologa y conductas que se van a asumirpara develar el sexismo en la GPP.7 Hay dos formas extremas de androcentrismo son lamisoginia y laginopia. La primera consiste en el repudio a lo femenino y la segunda en

    la imposibilidad de ver lo femenino o invisibilizacin de la experiencia femenina (Victoria Sau 1990).8 Este autor en su libro Es sexista la lengua espaola? hace un anlisis en la que expone en que la lengua espaola es sexista, entre otros,

    por la mente de quien habla, lee o escribe esta lengua, pues por si misma nuestro idioma ofrece recursos que no son usados para eliminar estaforma de discriminacin.9 En general, se oye hablar de la Comunidad de Padres y Representantes cuando en realidad debera ser Comunidad de Madres pues

    tambin una gran mayora de los que asisten a estas reuniones son mujeres- madres. Lo mas recomendable sera que se promueva laparticipacin activa de los padres en el proceso educativo de los/as nios/as de preescolar.