actualizaciÓn de la evidencia en update of the … · actualización de la evidencia en...

53

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 2: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2019

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en elcuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin de grado de Irene López Galeote,dirigido por Eduardo Mirpuri Merino (publicado por la Universidad de La Rioja), se

difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

TRABAJOFINDEGRADOGradoenEnfermería

IreneLópezGaleote

Tutor:EduardoMirpuriMerino

Logroño,12deJuniode2019

ACTUALIZACIÓNDELAEVIDENCIAEN

DIAGNÓSTICOYPAPELDELAENFERMERAENELCUIDADODELASPATOLOGÍAS

CARDIACAS /

UPDATEOFTHEEVIDENCEINDIAGNOSISANDROLEOFTHENURSEINTHECAREOF

CARDIACPATHOLOGIES

Page 4: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

1

INDICE RESUMEN.............................................................................................................................3SUMMARY............................................................................................................................41. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................71.1 FISIOLOGÍACARDIACA...................................................................................................71.1.1 CirculaciónCardiaca.........................................................................................................................71.1.2 ConducciónEléctricaDelCorazón............................................................................................91.1.3 Electrocardiografía.........................................................................................................................101.1.4 CicloCardiaco....................................................................................................................................11

1.2 PATOLOGÍASCARDIACAS............................................................................................11 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................27 OBJETIVOS.........................................................................................................................27

2. DESARROLLO............................................................................................................282.1 METODOLOGÍA...............................................................................................................282.1.1 MétodoDeBúsqueda....................................................................................................................282.1.2 CriteriosDeElección.....................................................................................................................282.1.3 ProgramaZotero.............................................................................................................................292.1.4 RealizaciónDePreguntaPico...................................................................................................292.1.5 ElaboraciónÍndiceNiebla...........................................................................................................30

2.2 RESULTADOS..................................................................................................................312.2.1 FactoresdeRiesgoCardiovascular(FRCV).......................................................................332.2.2 Actuacióndeenfermería.............................................................................................................352.2.3 RehabilitaciónCardiaca...............................................................................................................382.2.4 ResultadosFRVC..............................................................................................................................422.2.5 ResultadosMortalidad.................................................................................................................432.2.6 ResultadosReingresosHospitalarios...................................................................................432.2.7 ResultadosEventosCardiovasculares..................................................................................44

3. DISCUSIÓN.................................................................................................................454. CONCLUSIONES........................................................................................................47

Page 5: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

2

INDICE DE IMÁGENES Ilustración 1: Circulación Pulmonar y Sistémica-----------------------------------------------------------------8Ilustración 2: Sistema Eléctrico del Corazón---------------------------------------------------------------------9Ilustración 3: Electrocardiograma normal------------------------------------------------------------------------10Ilustración 4: Triángulo de Einthoven ---------------------------------------------------------------------------10Ilustración 5: Derivaciones Precordiales-------------------------------------------------------------------------10Ilustración 6: Colocación de Stent----------------------------------------------------------------------------------18Ilustración 7: Bypass coronario--------------------------------------------------------------------------------------18Ilustración 8: Necrosis del tejido cardiaco por placa---------------------------------------------------------20Ilustración 9: Extrasístole ventricular------------------------------------------------------------------------------22Ilustración 10: TV y FV-------------------------------------------------------------------------------------------------23Ilustración 11: Bloqueos AV------------------------------------------------------------------------------------------24 INDICE DE TABLAS Tabla 1:Transporte Aparato Circulatorio 8Tabla 2: Tipos de HTA 12Tabla 3: Tipos de Insuficiencia Cardiaca 14Tabla 4: Cardiopatías Congénitas 19Tabla 5: Elaboración Pregunta Pico 29Tabla 6: Factores de Riesgo Cardiovasculares 33Tabla 7: Criterios RC Sociedad Española de Cardiología 40Tabla 8: Resultados Reingresos hospitalarios 43Tabla 9: Resultados Eventos Cardiovasculares 44

Page 6: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

3

RESUMEN Introducción: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son una de las

principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Pueden surgir como consecuencia de un bloqueo o enfermedad arterial, dificultades en el impulso de la sangre desde el corazón al resto del organismo, defectos cardíacos (congénitos), problemas relacionados con el ritmo cardiaco…

Toda patología cardiaca va asociada a una serie de factores que contribuyen en su aparición, conocidos como Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV), entre los que destaca especialmente la Hipertensión Arterial (HTA).

En Atención Primaria, el personal de enfermería se encargará del cuidado de los pacientes tanto cardiópatas como individuos sanos con alto riesgo cardiovascular, mediante los programas de prevención y rehabilitación cardiaca, a partir de los cuales se realizará una intensiva educación sanitaria, centrada especialmente en el control de los FRCV, incidiendo exhaustivamente en la nutrición, el ejercicio y la deshabituación tabáquica u otros hábitos tóxicos.

Objetivos: Realizar una actualización de evidencias mediante una revisión de estudios para valorar la efectividad del papel enfermero y la rehabilitación cardiaca en prevención secundaria y estudiar el impacto de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en la población.

Métodos: Se realizaron las búsquedas bibliográficas a través de las bases de datos Pubmed y Dialnet, utilizando como términos MeSH: “Cardiac Rehabilitation”, “Cardiovascular disease”, “Nursing care”, “Cardiovascular risk factors”, “Arrythmia”, “Heart failure”, “AMI”.

Resultados: Un total de 11 estudios fueron seleccionados para realizar este trabajo. De estos, se fue sacando la información relevante acerca de los factores de riesgo y la rehabilitación cardiaca: 6 de los 11 artículos mencionaban los FRCV y sus cambios con respecto a la rehabilitación; 9 aluden a la mortalidad cardiovascular dentro de los programas de RC; 8 nos hablan acerca de los reingresos hospitalarios y 4 sobre la reincidencia de eventos cardiovasculares.

De todos estos resultados obtenemos ciertas evidencias, como el impacto de los FRCV en la población y su control tras un programa de RC, aunque también aparecen discrepancias con relación a la mortalidad cardiovascular y los reingresos con eventos cardiovasculares.

Conclusiones: Las evidencias son claras acerca de los FRCV y el tratamiento enfermero; El papel de enfermería en prevención de enfermedades cardiovasculares es esencial, para lograr un correcto control de los FRCV, lo que supondrá una disminución de incidencias.

En lo que a la rehabilitación cardiaca se refiere, al tratarse de un método de prevención aún en estudio, es difícil obtener resultados concluyentes, por lo que se necesita estudiar más acerca de los posibles efectos beneficiosos de esta en pacientes con cualquier patología cardiaca.

Page 7: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

4

SUMMARY Introduction: Cardiovascular Disease (CVD) is one of the leading causes of death

and disability in the world. They can arise as a consequence of a blockage or arterial disease, difficulties in the impulse of blood from the heart to the rest of the body, heart defects (congenital), problems related to heart rhythm…

All cardiac pathologies are associated with a series of factors that contribute to their appearance, known as Cardiovascular Risk Factors (CRFV), among which Arterial Hypertension (HTA) is particularly noteworthy.

In Primary Care, the nursing staff will be responsible for the care of both cardiac patients and healthy individuals with high cardiovascular risk, through prevention programs and cardiac rehabilitation, from which an intensive health education will be conducted, focusing especially on the control of cardiovascular risk factors, with a comprehensive impact on nutrition, exercise and smoking cessation or other toxic habits.

Objectives: To update evidence by reviewing studies to assess the effectiveness of nursing and cardiac rehabilitation in secondary prevention and to study the impact of cardiovascular risk factors (CRFs) on the population.

Methods: Bibliographic searches were performed using the Pubmed and Dialnet databases, using MeSH terms: "Cardiac Rehabilitation", "Cardiovascular disease", "Nursing care", "Cardiovascular risk factors", "Arrythmia", "Heart failure", "AMI".

Results: A total of 11 studies were selected for this work. From these, the relevant information about risk factors and cardiac rehabilitation was extracted: 6 of the 11 articles mentioned CRF and their changes with respect to rehabilitation; 9 allude to cardiovascular mortality within CR programs; 8 tell us about hospital readmissions and 4 about relapse of cardiovascular events.

From all these results we obtain certain evidences, such as the impact of CRF in the population and its control after a CR program, although there are also discrepancies in relation to cardiovascular mortality and re-admissions with cardiovascular events.

Conclusions: The role of nursing in the prevention of cardiovascular diseases is essential to achieve correct control of cardiovascular disease, which will lead to a decrease in incidences.

As far as cardiac rehabilitation is concerned, as it is a prevention method still being studied, it is difficult to obtain conclusive results, so more study is needed on the possible beneficial effects of this in patients with any cardiac pathology.

Page 8: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

5

PALABRAS CLAVE

- ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES - FISIOPATOLOGÍA CARDIACA - PREVENCIÓN SECUNDARIA - REHABILITACIÓN CARDIACA - ENFERMERÍA - CUIDADOS DE ENFERMERÍA - FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

KEYWORDS - CARDIOVASCULAR DISEASES - CARDIAC PHYSIOPATHOLOGY - SECONDARY PREVENTION - CARDIAC REHABILITATION - NURSING - NURSING CARE - CARDIOVASCULAR RISK FACTORS

Page 9: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

6

GLOSARIO - ECV à Enfermedad Cardiovascular - NODO SA à Nodo Sinoauricular - NODO AV à Nodo Auriculoventricular - ECG à Electrocardiograma - FRCV à Factores de Riesgo Cardiovascular - IC à Insuficiencia Cardiaca - IAM à Infarto Agudo de Miocardio - EAC à Enfermedad de las Arterias Coronarias - TA à Tensión Arterial - HTA à Hipertensión Arterial - CC à Cardiopatía Congénita - SCA à Síndrome Coronario Agudo - TV à Taquicardia Ventricular - FV à Fibrilación Ventricular - TSV à Taquicardia Supraventricular - FA à Fibrilación Auricular - ACV à Accidente Cerebrovascular - AAS à Ácido Acetilsalicílico - TC à Tomografía computarizada - BNP à Péptido Natriurético tipo B - ECA à Encima Convertidora de Angiotensina - RC à Rehabilitación Cardiaca - VIH à Virus de la Inmunodeficiencia Humana - CVD à Cardiovascular Disease - CRFV à Cardiovascular Risk Factor - AMI à Acute Myocardial Infarction - CR à Cardiac Rehabilitation

Page 10: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

7

1. INTRODUCCIÓN Justificación: Este estudio consiste en una actualización de evidencias cuyo fin es

llegar a una mejora tanto en el tratamiento, como en la prevención y en la detección precoz de complicaciones dentro del grupo de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV), basándome en informaciones obtenidas de diversas revistas científicas, así como tesis doctorales, libros, revisiones bibliográficas...

1.1 FISIOLOGÍA CARDIACA

El sistema cardiaco está compuesto por una serie de vasos que recorren todo el cuerpo humano por los que circula la sangre y por un órgano que la bombea; el corazón.

En el lado derecho, la sangre que circula es aquella que debe ser oxigenada; Por tanto, es enviada hacia los pulmones.

Por otro lado, el lado izquierdo es el encargado de recibir y enviar la sangre oxigenada procedente de los pulmones a todo el cuerpo.

La principal función del aparato cardiovascular es el transporte de sustancias (nutrientes, oxígeno, desechos…) a todas las células del cuerpo, con el fin de que los diferentes órganos realicen sus funciones de forma continuada.

1.1.1 Circulación Cardiaca Existen dos tipos de circulación dentro del ciclo cardiaco: La circulación pulmonar y

la circulación sistémica.

a) Circulación pulmonar

La sangre entra en la aurícula derecha por la Vena Cava Superior (procedente del cerebro) y la Vena Cava Inferior (procedente del resto del cuerpo).

A continuación, la sangre pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, de donde es enviada a los pulmones a través de la Arteria Pulmonar, para proceder a su oxigenación.

Una vez oxigenada, la sangre retorna al corazón a través de las Venas Pulmonares, entrando en la aurícula izquierda y, pasando por la válvula mitral o bicúspide, entra en el ventrículo izquierdo y es enviada al resto del cuerpo por la Arteria Aorta.

b) Circulación sistémica

Todo el proceso de circulación sanguínea que se produce por el resto del cuerpo; La sangre sale del ventrículo izquierdo a través de la Arteria Aorta y es enviada a todo el cuerpo (lado izquierdo); Una vez los órganos han cogido el oxígeno y nutrientes necesarios, la sangre vuelve al corazón por medio de las Venas Cavas (lado derecho).

Page 11: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 12: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

9

1.1.2 Conducción Eléctrica Del Corazón Las contracciones cardiacas se producen gracias al sistema de conducción

cardiaca, que permite la contracción coordinada de cada una de las cavidades del corazón, realizando un bombeo de sangre continuo y completo.

El sistema de conducción eléctrica del corazón comienza con un potencial de acción producido en una Célula Autorrítmica.

Partes implicadas:

a) Nodo Sinusal o Sinoauricular (Nodo SA): Ubicado en la pared de la aurícula derecha. Lugar donde se produce el potencial de acción que inicia la despolarización.

b) Nodo Auriculoventricular (Nodo AV): Ubicado en el extremo opuesto de la aurícula dcha., a la altura del tabique interauricular; Recibe el impulso eléctrico del Nodo SA y retrasa su paso a los ventrículos.

c) Haz de His: Recibe el impulso del Nodo AV y lo transporta hacia los ventrículos.

d) Fibras de Purkinje: Conducen el potencial de acción provocando la contracción ventricular.

Por tanto:

Se produce una onda de despolarización iniciada en las células autorrítmicas del Nodo SA que, recorriendo todo el corazón, da lugar a un proceso de CONTRACCIÓN;

Una vez producida la despolarización, comienza la repolarización auricular, con su correspondiente contracción auricular; A continuación, el impulso eléctrico pasa por el Nodo AV, que al retrasar el paso de este hacia los ventrículos, permite el completo vaciado de las aurículas.

Llegado el Impulso al Haz de His, comienza la repolarización ventricular, que finalmente produce la contracción ventricular en el momento en que el impulso eléctrico llega a las Fibras de Purkinje.

Ilustración 2: Sistema Eléctrico del Corazón

Fuente: healthlibrary.uchospitals.edu

Page 13: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 14: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

11

1.1.4 Ciclo Cardiaco Se trata del conjunto de todos los fenómenos que se producen en cada latido

cardiaco. En cada ciclo, las aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan, proporcionando el movimiento necesario a la sangre.

Por tanto, en un ciclo cardiaco nos encontramos con fenómenos eléctricos (Potencial de acción y propagación de este) y fenómenos mecánicos (Sístole y Diástole)

• Sístole Auricular: Consiste en la contracción de las aurículas, en presencia de unos ventrículos relajados. Concretamente, es la despolarización de las aurículas

• Sístole Ventricular: En esta, las aurículas se encuentran relajadas, mientras que se produce la contracción ventricular. Esta contracción da lugar al cierre de las válvulas auriculoventriculares, lo que genera un ruido, conocido como primer ruido cardiaco.

• Diástole Ventricular: Comienza con la repolarización ventricular. En esta, se produce el cierre de las válvulas semilunares, produciéndose así el segundo ruido cardiaco

1.2 PATOLOGÍAS CARDIACAS

Las patologías cardiacas son una de las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo. En España, son causantes de aproximadamente el 30% de las defunciones, y poco a poco se va procurando disminuir este número. Principalmente conocemos el ataque cardiaco o Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la Insuficiencia Cardiaca (IC)

Estas pueden surgir por un bloqueo o enfermedad arterial, dificultades en el impulso de sangre del corazón, defectos cardíacas (congénitos), problemas relacionados con el ritmo cardiaco…

A. HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

Se trata de un estado en el que la presión arterial se encuentra elevada (Por encima de 140 la sistólica y de 80 la diastólica), debido a la fuerza que hace la sangre a su paso por las arterias.

Causas:

Existen factores y alteraciones que pueden afectar a la tensión arterial como:

Ú Cantidades incorrectas de agua y sal en el organismo Ú Alteración del estado de los riñones (Enfermedad renal crónica) y del

Sistema Nervioso Ú Alteración en los niveles hormonales

Page 15: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 16: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

13

Tratamiento:

El principal objetivo en el que nos tenemos que centrar a la hora de tratar la hipertensión es en los cambios del estilo de vida:

Ú Llevar una dieta saludable baja en sal Ú Realizar actividad física: Aproximadamente 30-40 minutos al día Ú Limitar cantidad de alcohol y tabaco Ú Evitar situaciones de estrés

En ocasiones, no es suficiente con los cambios en el estilo de vida, por lo que se procederá al tratamiento farmacológico:

Ú Diuréticos: Actúan a nivel renal, favoreciendo la eliminación de sodio y agua del organismo.

Ú Inhibidores de la Encima Convertidora de Angiotensina (ECA): Bloquean la generación de la sustancia química que contrae los vasos, produciendo la relajación de estos.

Ú Betabloqueantes & Calcioantagonistas: Ayudan a la relajación de los vasos sanguíneos.

Si no se trata a tiempo la HTA, aumenta considerablemente el riesgo de padecer urgencias vitales, como puede ser un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular.

B. INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)

Es una de las patologías cardiacas más conocidas y más común.

«Se produce cuando el corazón no puede bombear la sangre suficiente para cubrir las necesidades del organismo, lo que lleva a observar la sintomatología en diversas partes del cuerpo.» 4

Causas:

En ocasiones, la IC se produce por el daño producido al corazón en otras patologías, generalmente crónicas, como la Diabetes, VIH, Hiper/Hipotiroidismo, Hipertensión Arterial (HTA), el Ataque cardiaco…

Otras de las causas pueden ser:

Ú Valvulopatía, en la que por un incorrecto funcionamiento de cualquiera de las válvulas cardiacas, el corazón no llega a funcionar como debe.

Ú Hipertensión Arterial (HTA): Al aumentar la presión en las arterias, el corazón precisa de mayor esfuerzo para realizar un bombeo completo, lo que da lugar a la rigidez o extenuación del músculo cardiaco, provocándose una Cardiomiopatía.

Ú Arteriopatía Coronaria: Es la causa más frecuente de IC; La acumulación de grasas en las arterias genera una reducción del flujo sanguíneo, iniciándose así la IC o incluso el ataque cardíaco.

Page 17: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 18: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

15

Diagnóstico:

a) Ecocardiografía à Mediante ondas sonoras se obtienen imágenes en movimiento del corazón.

b) Analítica à Vigilaremos la afección en el resto de órganos y la composición sanguínea de Hierro, Sodio, Potasio, BNP1…

c) Radiografía Tórax à Obtendremos imágenes del corazón y pulmones, a partir de las cuales podremos valorar la presencia de líquido en los pulmones o agrandamiento del corazón.

d) ECG à Mediante la medida del ritmo cardiaco, podremos obtener datos sobre arritmias o daños cardiacos.

e) Holter à Registra el ritmo cardiaco (o presión arterial) durante 24 horas.

f) Prueba de esfuerzo à En esta, se valora la resistencia y la respuesta del corazón a esfuerzos.

Complicaciones:

a. Daño o insuficiencia Renal y/o Hepático: Al reducirse el flujo sanguíneo, los riñones y el hígado no reciben la sangre necesaria, por lo que se comienzan a acumular exceso de líquidos en el cuerpo. Esto podría llevar a un tratamiento con Diálisis.

b. Problemas a nivel de válvulas cardiacas

c. Problemas en el ritmo cardiaco

Tratamiento:

Al tratarse de una enfermedad crónica en la mayor parte de los casos, no existe tratamiento para curarla; En cambio, podemos utilizar diversos medicamentos para mejorar la sintomatología:

Ú Inhibidores de la ECA: Favorecen la dilatación de venas y arterias, disminuyendo así la presión sanguínea.

Ú Diuréticos: Favorecen la eliminación de líquidos a través de la orina, disminuyendo los síntomas respiratorios y los edemas.

Ú Betabloqueantes: Disminuyen la presión y la frecuencia cardíaca, de modo que pueden ayudar a evitar o disminuir las arritmias.

Ú Digoxina: «Específicamente indicada en IC acompañada de Fibrilación Auricular (FA)»8. Ayuda al corazón a bombear la sangre con mayor fuerza.

El tratamiento farmacológico debe ir acompañado de una mejora de calidad de vida para resultar eficaz, ya que si no se cambian los hábitos tóxicos de vida, la situación no mejora.

1 BNP: Péptido Natriurético tipo B. Se trata de una hormona que es secretada por as cé u as cardíacas cuando hay una IC. Esta hormona d ata os vasos sanguíneos para reduc r a pres ón a ejercer.

Page 19: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

16

C. ARTERIOPATÍA CORONARIA (EAC)

También conocida como Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC) o Arterioesclerosis Coronaria, es el tipo más común de patología cardiaca.

Consiste en el estrechamiento de las arterias y los vasos que suministran la sangre al corazón, debido al asentamiento de placas (sustancia grasa, colesterol, calcio…) en el interior de estos. A medida que se van acumulando estas placas, comienza el proceso denominado Aterosclerosis, en el que las arterias pueden llegar a bloquearse, produciendo así efectos mortales.

Causas:

En determinados casos, la patología arterial puede comenzar a producirse desde la infancia.

Ú Hábitos tóxicos, como es el caso del tabaco. Ú Niveles altos de colesterol Ú Diabetes o resistencia a la insulina Ú Sedentarismo

Principalmente, las causas de una EAC vienen dadas por los principales factores de riesgo para sufrir cualquier patología cardiaca; Es por esto, que se trata de la patología cardiaca más común.

Signos y Síntomas:

En ocasiones, la enfermedad puede ser silenciosa (generalmente se da en los comienzos de la cardiopatía).

a. Angina de pecho (dolor / presión torácica) b. Disnea y fatiga generalmente en la realización de esfuerzos c. Ataque cardiaco: En ocasiones se llega a un bloqueo completo de la arteria,

donde un síntoma se convierte directamente en una complicación d. Debilidad general

Diagnóstico:

a) Angiografía Coronaria à Por medio de radiografía, se observa el funcionamiento y flujo de las arterias coronarias introduciendo un líquido de contraste.

b) Cateterismo Cardiaco à Se realiza conjuntamente con la Angiografía coronaria; En este el objetivo es medir las presiones de las cámaras cardiacas.

c) Ecocardiografía à Generalmente se realiza con una prueba de esfuerzo.

d) Electrocardiografía

e) Tomografía Computarizada del corazón (TC) à Permite observar la existencia de Calcio en las arterias

Page 20: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

17

Complicaciones:

- Angina de Pecho: La falta de riego en el corazón, da lugar a los problemas respiratorios y a la angina o dolor en el pecho. Esta puede ser:

o Angina estable: Dolor torácico producido por estrés o esfuerzo o Angina inestable: Dolor torácico súbito, en reposo o ante esfuerzos.

Generalmente la EAC deriva en este tipo de angina. o Angina variante: Dolor producido por un espasmo de las arterias

coronarias; Generalmente se siente a la misma hora todos los días, en reposo.

- Ataque Cardiaco: En ocasiones, la placa puede romperse, generando un coágulo de sangre en el interior de la arteria, desencadenándose así un ataque cardiaco.

- Insuficiencia Cardiaca (IC): En el momento en el que aparece una placa en las arterias, determinadas zonas del corazón reciben menos sangre y por tanto menos oxígeno, por lo que se debilitarían.

- Arritmias: La falta de riego en el corazón y los daños que se pueden producir pueden llevar a alteraciones de los impulsos eléctricos.

Tratamiento:

Inicialmente, se procederá al tratamiento NO farmacológico, realizando cambios del estilo de vida. Si esto no resulta efectivo, se procederá a los métodos farmacológicos:

• TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

Ú Tratamiento del colesterol

Ú Betabloqueantes

Ú Aspirina / Anticoagulantes: Impide la formación de coágulos, lo que reduce la posibilidad de sufrir un ataque cardiaco

Ú Nitroglicerina: Previene la angina de pecho

Page 21: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

18

• PROCEDIMIENTOS DE RESTAURACIÓN:

Ú Angioplastia y colocación de stents: Se trata de una revascularización, en la que por medio de un catéter, se coloca un alambre abierto con la ayuda de un globo para presionar las placas contra las paredes de las arterias y abrirlas.

Ilustración 6: Colocación de Stent

Fuente: quironsalud.es

Ú Cirugía cardiaca: Consiste en la realización de un Bypass de las arterias bloqueadas, mediante el injerto de un vaso procedente de otra parte del cuerpo. Se realiza en ocasiones en las que hay varias arterias bloqueadas.

Ilustración 7: Bypass coronario Fuente: drcristiananez.com/bypass-coronario

Page 22: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 23: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

20

Signos y Síntomas:

Dependen del tipo de CC que se presente; Generalmente, no aparecen los síntomas desde el principio, o incluso no lleguen nunca a producir ningún tipo de problema.

Diagnóstico:

a) Ecografía à «La mayoría de los defectos congénitos se detectan durante el embarazo por medio de una ecografía»10

Tratamiento:

Dependerá del tipo de CC que se trate y de la forma en que el organismo del bebé responda.

Algunas patologías congénitas cesan con tratamiento farmacológico; otras, pueden sanar con el tiempo y existen aquellas que precisan de un riguroso cuidado y tratamiento.

E. ATAQUE CARDIACO

También conocido como Infarto de Miocardio y Síndrome Coronario Agudo (SCA), se produce por la presencia de un coágulo en las arterias coronarias, que provoca el bloqueo del flujo de la sangre, derivando así en el bloqueo y la muerte de las células del corazón por falta de riego.

Ilustración 8: Necrosis del tejido cardiaco por placa

Fuente: medlineplus.gov

Causas:

Como bien hemos dicho, el ataque cardiaco se produce por causa de una EAC o también conocida Ateroesclerosis, por lo que el resto de posibles causas generalmente son concordantes. (C más atrás)

Page 24: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

21

Tipos:

Existen principalmente 2 tipos de ataque cardiaco:

• Infarto Agudo de Miocardio Con Elevación del segmento ST (IAMCEST o SCACEST)

• Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del segmento ST (IAMSEST o SCASEST)

Signos y Síntomas:

- Dolor de pecho de duración superior a 20 minutos; Generalmente irradiado hacia el lado izquierdo, mandíbula, abdomen o espalda.

- Ansiedad - Mareo, náuseas y vómitos - Palpitaciones - Dificultad para respirar - Diaforesis

Diagnóstico:

a) Auscultación à Se pueden escuchar crepitaciones en los pulmones, la existencia de soplos, frecuencia cardiaca…

b) Electrocardiograma à En un ataque cardíaco se observan notables cambios en el ECG (IAMCEST); En ocasiones no se observa ningún cambio (IAMSEST)

c) Análisis de sangre à En este se observarán los daños producidos en el tejido cardiaco, además del seguimiento del ataque cardiaco.

d) Angiografía coronaria à Se valorarán las zonas dañadas y necrosadas del corazón

e) Ecocardiografía

Tratamiento:

En un ataque cardiaco, el tratamiento inicial será inmediato y de urgencia.

Ú Trombolíticos: Se administrarán para disolver el coágulo.

Ú Angioplastia: Es el tratamiento de elección en estos casos; se debe realizar dentro de las primeras 12 horas.

Ú Revascularización coronaria: Mediante cirugía a corazón abierto; Solo se realiza en determinadas ocasiones.

Después del ataque cardiaco, tendrá que controlar más su estilo de vida, así como su alimentación, ejercicio y hábitos tóxicos. Esto lo realizará tras la supervisión y la ayuda del personal de enfermería de su centro de salud.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

22

F. ARRITMIA CARDIACA

Consiste en la alteración de la frecuencia o del ritmo cardiaco, principalmente debido a alteraciones en la generación y propagación de impulsos eléctricos (sistema eléctrico del corazón).

Generalmente no suponen un grave problema, pero en ocasiones, algunos tipos de arritmia pueden poner en peligro la vida del paciente.

Causas:

Ú Miocardio dañado: Ya sea por un ataque cardiaco presente o pasado.

Ú Enfermedad cardiaca congénita: Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW)

Ú Alteración de los niveles de potasio en sangre

Ú Insuficiencia cardiaca

Ú Hiper / Hipotiroidismo

Ú EAC: Por obstrucción de alguna arteria coronaria

Además, las arritmias también pueden ser fruto de un inadecuado estilo de vida como:

Ú Hábitos tóxicos: Consumo moderado de alcohol, tabaco, drogas y excitantes

Ú Algunos medicamentos

Ú Estrés y aumento de TA

Tipos:

Existen 3 principales grupos de arritmias: Las Extrasístoles, Bradiarritmias, Taquiarritmias y los Bloqueos.

I. EXTRASÍSTOLES

Es el tipo más común de arritmia; Se trata de un latido extra, conocido como prematuro, que se puede producir en aurículas (Extrasístole / Flúter Auricular) o en ventrículos (Extrasístole Ventricular).

Ilustración 9: Extrasístole ventricular

Fuente: my-ekg.com

Page 26: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

23

II. BRADIARRITMIAS

También conocidas como Bradicardias, se presentan cuando hay a un ritmo de latido cardiaco bajo; la frecuencia cardiaca es menor de 60 latidos por minuto.

* Una frecuencia menor de 60 latidos por minuto no siempre indica la presencia de arritmia, ya que en personas con buen estado físico es posible y normal que su corazón sea capaz de bombear la suficiente sangre a esa velocidad.*

Una Bradiarritmia se produce cuando el impulso inicial que produce la contracción cardiaca no comienza en el Nódulo SA, o cuando el impulso recorre de manera correcta todas las cavidades del corazón.

Principalmente afecta a adultos mayores, aunque también se dan casos en jóvenes e incluso en niños.

III. TAQUIARRITMIAS

También conocida como Taquicardia, se reconoce por una frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto.

Existen varios tipos de taquicardias, dependiendo de su gravedad y del lugar donde se produzcan:

i. VENTRICULARES:

a. Taquicardia Ventricular (TV) à Consiste en latidos rápidos y uniformes de los ventrículos, de forma que el Nodo SA pierde el control de los estímulos. Esto incapacita al corazón a bombear la suficiente sangre, lo que supone una urgencia médica. (Puede derivar en FV)

b. Fibrilación Ventricular (FV) à Es la arritmia más grave. En esta, los latidos ventriculares se vuelven descontrolados; Se produce un agitado de los ventrículos en lugar de contracciones, lo que puede llevar a la muerte en cuestión de minutos.

Ilustración 10: TV y FV

Fuente: medwave.cl

Page 27: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

24

ii. SUPRAVENTRICULARES:

a. Taquicardia Supraventricular (TSV) à Frecuencia cardiaca elevada (> de 150) pero regular, provocada en las aurículas. En ocasiones se puede denominar TSVP 2(Taquicardia Supraventricular Paroxística). La TSV es más común en gente joven.

b. Fibrilación Auricular (FA) à Es un ritmo rápido e irregular de las aurículas; Esto impide que las aurículas se vacíen por completo, generándose en su interior coágulos con la sangre que no se mueve. Estos coágulos pueden dar lugar a accidentes cerebrovasculares (ACV).

IV. BLOQUEOS

Un bloqueo consiste en un fallo o un retraso en la propagación del impulso eléctrico, generando alteraciones en el sistema de conducción.

En un ECG de un paciente con bloqueo, se observa una ligera alteración / retraso en las ondas, especialmente en el intervalo P-QRS.

En función de gravedad y alteración, existen 3 grados de bloqueo:

i. Bloqueo Grado I à Los impulsos que pasan por el Nodo AV son muy lentos.

ii. Bloqueo Grado II à Los impulsos van a una velocidad correcta, pero se retrasan a su paso por el nodo AV, lo que da lugar a un retraso en la contracción ventricular. Dentro de este, nos encontramos con dos grados: a. Mobitz I à El intervalo P-R se alarga progresivamente, hasta llegar a una

ausencia de onda P (bloqueo de onda P)

b. Mobitz II à Se produce el bloqueo de la onda P de manera ocasional, sin alargamiento del intervalo P-R

iii. Bloqueo Grado III à Los impulsos no llegan a los ventrículos, lo que produce una contracción completamente descoordinada entre aurículas y ventrículos; Es muy peligroso y puede dar lugar a la muerte

Ilustración 11: Bloqueos AV Fuente: basesmedicina.cl

2 TSVP: Taquicardia Supraventricular Paroxísitica; Se conoce como una TSV puntua , que sucede esporád camente.

Page 28: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

25

Signos y Síntomas:

Hay muchas arritmias que no producen signos ni síntomas; Sin embargo, existen otras que sí los presentan:

- Palpitaciones - Latidos irregulares, rápidos o lentos - Debilidad / mareos o síncopes - Sudores - Dolor en el pecho - Dificultad para respirar

Diagnóstico:

a) ECG à Es la medida diagnóstica inicial.

b) Monitorización mediante Holter à Registra durante 24-48 horas los movimientos, frecuencias e impulsos del corazón.

c) Estudio electrofisiológico à Se realiza para identificar las arritmias graves. En este, se introduce un alambre por medio de una vena hasta el corazón, de forma que se registren los impulsos eléctricos que se generen.

Complicaciones:

- Accidente Cerebrovascular (ACV): En situaciones como la FV, el corazón comienza a temblar y no es capaz de bombear la sangre. Esto favorece la formación de coágulos de sangre en su interior, que pueden migrar hacia el cerebro y bloquear el riego.

- Insuficiencia Cardiaca (IC): Una Bradicardia o Taquicardia (FA) prolongada en el tiempo puede provocar una IC.

Tratamiento:

En las arritmias podemos encontrar 3 tipos de tratamiento, en función del tipo de arritmia que sea (Las Bradiarritmias no se tratan si no son sintomáticas):

• TTO FARMACOLÓGICO

Principalmente se usa para tratar las Taquiarritmias

Ú Betabloqueantes + Calcioantagonistas: Generalmente se utilizan para tratar la FA.

Ú Antiarrítmicos

Ú Ácido Acetilsalicílico (AAS): Utilizado para la prevención de coágulos en FA.

• PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

Ú Marcapasos: Detecta ritmos anormales y genera estímulos que devuelven la actividad del corazón a la normalidad

Ú Cardioversión: Consiste en una descarga directa al corazón, que lo “reinicia”

Page 29: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

26

Ú Desfibrilador Cardioversor Implantable: Similar al marcapasos; Se utiliza en arritmias graves y mortales

Ú Ablación por catéter: Mediante un catéter fino y flexible, se accede al corazón y se destruyen tejidos y células que generan impulsos incorrectos

Ú Maniobra vagal: Maniobra de Valsalva o Masaje del Seno carotídeo. Se realiza para revertir taquicardias

• CIRUGÍA

Generalmente, cuando una arritmia se debe a una enfermedad coronaria, se suele recomendar una Revascularización coronaria.

Page 30: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

27

JUSTIFICACIÓN

A la hora de elegir este estudio, tuve en cuenta diversas causas, puesto que me parece un tema muy interesante, que a su vez es de gran importancia a nivel mundial, ya que tanto de forma directa como indirecta, estas patologías afectan a una gran parte de la población, siendo en ocasiones irreparable; Esto puede deberse al desconocimiento de lo que supone padecer una ECV entre otros.

OBJETIVOS

Objetivo principal

El objetivo principal de este trabajo es llegar a una actualización de evidencias en prevención secundaria, incidiendo en la Rehabilitación Cardiaca frente a las patologías cardiacas más comunes.

Objetivos secundarios

1) Valorar el impacto de los factores de riesgo cardiovascular ante la presencia de una patología cardiaca y el papel enfermero

2) Evaluar la actuación enfermera en diagnóstico y tratamiento de patologías cardiacas

3) Actualizar los criterios de la RC y actuaciones de enfermería 4) Evaluar el impacto de la RC en el ámbito del control de los FRCV 5) Considerar los efectos que tiene la RC con respecto a la mortalidad

cardiovascular 6) Buscar evidencias de los efectos de la RC sobre las incidencias y

complicaciones en cualquier patología cardiaca, como reingresos hospitalarios, revascularizaciones y re infartos centrándonos principalmente en la arritmia

PREGUNTA PICO: Queremos valorar la efectividad y disminución de mortalidad de la Rehabilitación Cardiaca en pacientes de edad comprendida entre 45-65 años que presentan una patología cardiaca en comparación con la no realización de esta.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

28

2. DESARROLLO

2.1 METODOLOGÍA

El trabajo consiste en una revisión sobre las patologías cardiacas y los métodos de prevención como la Rehabilitación Cardiaca, cuyo fin es valorar el impacto que tiene sobre la población y la mortalidad.

Con respecto a las referencias bibliográficas, ha sido empleado “Zotero”; Un software de referencias bibliográficas.

2.1.1 Método De Búsqueda La búsqueda de información bibliográfica fue realizada a través de libros de

información generalista, guías de práctica clínica y las bases de datos PubMed y Dialnet.

Como se puede apreciar en la Tabla 4, se utilizaron como MeSH los siguientes términos: “Cardiac Rehabilitation”, “Cardiovascular disease”, “Nursing care”, “Cardiovascular risk factors”, “Arrythmia”, “Heart failure”, “AMI”

2.1.2 Criterios De Elección Ø Criterios de Inclusión:

A la hora de establecer y seleccionar una serie de filtros para reducir los resultados de búsqueda, nos hemos basado en:

- Artículos que sean revisiones bibliográficas / sistemáticas - Estudios realizados recientemente, con un máximo de 5 años de antigüedad - Artículos basados en investigación y cuidados de enfermería - Textos completos disponibles

Ø Criterios de Exclusión:

Del mismo modo que en los criterios de inclusión, se establecieron los de exclusión con el mismo fin.

- Artículos datados con más de 5 años de antigüedad, debido a que al tratarse de una actualización de evidencias, debemos centrarnos en artículos de actualidad.

- Estudios o documentos redactados en un idioma no conocido por la alumna. - Artículos no descargables en su versión PDF desde las bases de datos

utilizadas.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 33: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

30

2.1.5 Elaboración Índice Niebla “El Índice de Niebla de Gunning, un buen intento, es una prueba de lectura que

permite conocer el grado de dificultad de un texto. El resultado nos brinda un nivel de lectura o escolaridad. Cuanto mayor sea el valor obtenido, mayor será la dificultad para entender el texto.” 17

Para realizar el cálculo de éste, se procederá a seguir los siguientes pasos:

1) Seleccionar un párrafo o fragmento del texto

2) Calcular la media de palabras por línea (nº de palabras del párrafo / nº de líneas) à Primer resultado A

3) Calcular el nº de palabras que contengan 3 sílabas o más, omitiendo nombres propios y verbos conjugados à Segundo resultado B

4) Sumando los dos primeros resultados, obtendremos un tercero, llamado C (A + B = C)

5) Multiplicar el último resultado obtenido por 0,4 (C x 0,4 = IN). Este último número que obtendremos será nuestro resultado final; El Índice niebla.

A la hora de interpretar os resultados, nos centraremos en 2 valores de referencia; Uno superior, el 20, y otro inferior, el 15:

- Inferior a 15 à El texto es bueno, está bien redactado y es de fácil comprensión

- Entre 15 y 20 à El texto es regular, con cierto grado de dificultad; para su comprensión se necesitan determinados conocimientos

- Superior a 15 à El texto se considera difícil de comprender, e incluso ilegible para determinadas personas

En este trabajo se ha realizado el cálculo del índice niebla por apartados, llegando a un resultado general de que el texto contiene información lo suficientemente comprensible dentro del ámbito en el que se encuentra, e incluso fuera de este.

- Introducción à IN = 10

- Metodología à IN = 8,8

- Resultados à IN = 15

- Discusión à IN = 11,71

- Conclusiones à IN = 9,9

Page 34: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 35: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 36: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 37: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

34

- Obesidad / Sobrepeso à Relacionado con las ECV, es de especial interés la obesidad abdominal y visceral, ya que supone un mayor riesgo de padecer una patología cardiaca.

En España se estima que aproximadamente un 36-40% de la población tiene sobrepeso y, entorno al 17-22%, obesidad. Estos datos fueron sacados de 2 estudios importantes; Estudios ENRICA20 y ENPE21

- Diabetes Mellitus (DM) à En ocasiones aparece ligada a la obesidad; También es considerada un factor de riesgo importante. Ante una hiperglucemia, la glucosa va dañando progresivamente los vasos sanguíneos, de manera que a la larga se llega a una ECV.

En nuestro país hay un 18,3% de adultos mayores de 18 años que padecen DM tipo 2, a partir de la cual el 50% presentan complicaciones.22

- Estrés y sobrecarga à Existe una relación muy estrecha entre el estrés y la aparición de eventos cardiovasculares, como el IAM.

El papel enfermero es crucial en la prevención de patologías cardiacas; La educación sanitaria es una de las actuaciones más importantes para prevenir las ECV, puesto que con la reducción de los FRCV, se consigue disminuir su afección.

FRCV NO Modificables

- Edad à El riesgo de padecer cualquier ECV aumenta directamente proporcional a la edad; Es por esto que en pacientes mayores de 50 años se evalúa de manera más habitual el riesgo cardiovascular.

- Sexo à Entre las diferentes patologías cardiacas, existe prevalencia en el sexo masculino.

- Antecedentes familiares à Tanto la HTA, como la Hipercolesterolemia y la Diabetes tienen un factor genético que puede ser hereditario; Esto supone un mayor riesgo de padecer ECV, además de las ya existentes.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

35

2.2.2 Actuación de enfermería Para la recogida de datos relacionados con el papel enfermero, se han empleado

dos importantes guías de práctica clínica, como el Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca24 y la Guía de Atención Enfermera a Personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en Atención Primaria6.

Diagnóstico Enfermero

En todas las patologías cardiacas el diagnóstico y la valoración de enfermería consta de:

a. Valoración del dolor à Deberemos valorar la localización, intensidad y duración del proceso doloroso, además de síntomas acompañados, como diaforesis fría.

b. Auscultación à En esta, se deben escuchar 2 ruidos para resultar una valoración normal; Cuando hay una patología, Podemos escuchar 3 y hasta 4 ruidos cardiacos.

c. Electrocardiograma (ECG) à Además de precisar valoración médica, el ECG es realizado por el personal de enfermería; Es muy importante que las enfermeras sepan interpretar sus resultados, para identificar cuanto antes una patología y consultarla.

d. Pruebas de esfuerzo à Contraindicada en pacientes con Angina inestable, ya que desarrolla la muerte súbita.

Cuando un paciente acude al servicio de Urgencias con antecedentes cardiológicos o sin ellos, y con sintomatología cardiaca, el personal de enfermería inicia el proceso de evaluación:

• Aplicación de medidas generales à Mientras se realiza el ECG y la valoración del paciente, se aplican las medidas generales (oxigenoterapia, acceso venoso, signos vitales).

• Observación del paciente à Confirmar y asegurar la ausencia de signos ni riesgo de asistolia.

• Comprobación de la pérdida de signos vitales à En una taquicardia lo primero que se debe comprobar son los signos vitales; Con un algoritmo ABCDE valoraremos:

A) Vía Aérea B) Respiración C) Circulación D) Discapacidad E) Exposición

Page 39: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

36

Tratamiento Enfermero

En pacientes cardiópatas, como en todas las patologías, el tratamiento lo debe llevar a cabo un equipo multidisciplinar bien cualificado, que consta de:

- Médico cardiólogo - Médico rehabilitador / Fisioterapeuta - Personal de enfermería - Psicólogo / Psiquiatra - Especialista en Nutrición - Personal sanitario de Atención Primaria

Confirmado en el manual de enfermería publicado por la asociación española de enfermería en cardiología24, el papel de enfermería es fundamental, debido, entre otros, al rol de cuidador, y a diversas aptitudes; Desde la asistencial, hasta la administrativa, docente y de investigación (promoción de la salud, manejo de la enfermedad y desarrollo de los cuidados para la salud entre otras).

El personal de enfermería se encarga tanto de parte del tratamiento y el cuidado de los pacientes, como en su mayor parte de las medidas de prevención:

PREVENCIÓN PRIMARIA Consiste en evaluar los factores de riesgo y realizar una serie de recomendaciones

generales; Va dirigido tanto a pacientes cardiópatas, como a familiares, como a pacientes con alto riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca.

En esta, se debe incidir especialmente en los factores de riesgo modificables, de manera que se reduzca al mínimo la posibilidad de sufrir cualquier tipo de patología cardiaca, además de prevenir indirectamente muchas otras patologías:

• Nutrición: Fomentar el consumo de frutas y verduras, mantener una dieta equilibrada hiposódica, rica en proteínas magras, baja en grasas, de las cuales se recomiendan las insaturadas (evitar las saturadas), y evitando productos procesados.

• Ejercicio: Se debe insistir mucho en este tema, ya que hay un gran número de pacientes cardiópatas que acostumbran a una vida sedentaria, lo que no favorece su situación, sino que la empeora; Fomentando el ejercicio, favorecemos el retorno venoso, además de una mejora en el funcionamiento y capacidad cardiaca.

• Diabetes: En Atención Primaria, el personal de enfermería se encarga de llevar un seguimiento del control de la diabetes, incidiendo especialmente en la nutrición (baja en azúcares principalmente) y en el ejercicio.

• Hábitos tóxicos: Ayudar a disminuir el consumo de alcohol y tabaco, además de otras sustancias tóxicas e informar del beneficio que supone.

• Estrés y sobrecarga: El personal de enfermería debe tratar de paliar ese sentimiento de estrés mediante escucha activa y consejos generales, sin entrar en detalle. En caso de ser necesario, se valoraría una interconsulta con Psicología para valoración.

Page 40: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

37

PREVENCIÓN SECUNDARIA Se realizan los mismos consejos y valoración de riesgos, pero con unos objetivos

más estrictos acompañados de tratamiento farmacológico.

Inicialmente, este tratamiento comienza en las consultas de enfermería, en Atención Primaria, que consiste en lo siguiente:

a. Identificación de factores de riesgo: Mediante una entrevista, valorando la existencia de estos y las posibilidades de evitarlos

b. Educación sanitaria: Dedicada principalmente a proporcionar información al paciente y familiares acerca de la enfermedad, así como al autocuidado y formas de vida saludables (alimentación, ejercicio…)

c. Control del estrés y la ansiedad: Puntos clave en el manejo de toda patología cardiaca; Apoyo psicológico muy importante

d. Detección precoz: De sintomatología y/o de empeoramiento, así como de incumplimiento terapéutico y falta de efectividad del tratamiento

e. Apoyo emocional: A la hora de superar la enfermedad, fomentando la adherencia terapéutica

El personal de enfermería se encargará además de diseñar y llevar a cabo un Plan de Cuidados; Este permitirá identificar cada una de las necesidades del paciente, así como marcar una serie de intervenciones a realizar, permitiendo evaluar en cada momento las posibles complicaciones que se dan en el momento oportuno.

Page 41: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

38

2.2.3 Rehabilitación Cardiaca Los datos obtenidos acerca de la RC fueron extraídos del Manual de Enfermería en

Prevención y Rehabilitación Cardiaca24.

Se trata de un programa multidisciplinar, que consiste en la realización a largo plazo de una serie de actuaciones, medidas e intervenciones únicas para cada paciente, con el fin de minimizar dentro de lo posible los efectos que pueden producir las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Las actividades se realizarán conforme a 4 niveles:

i. A nivel clínico y de control de FRCV ii. A nivel físico (prescripción de ejercicios físicos) iii. A nivel socio-sanitario (Educación y consejo sanitario)

iv. A nivel psicológico (Apoyo social)

Al decir que la RC es un programa multidisciplinar, nos referimos a que precisa de un equipo formado por diversas disciplinas para su correcta realización; Este equipo consta de:

• Médico cardiólogo à Coordinador del programa

• Médico rehabilitador à Prescriptor de ejercicios físicos

• Fisioterapeuta à Diseño, control y supervisión del programa de ejercicios prescrito

• Enfermera à Elaboración del plan de cuidados, control de FRCV, valoración de situaciones de emergencia…

• Psicólogo à Evaluación psicológica del paciente y familiares

• Trabajador social à Coordinación de servicios socio sanitarios y facilitar la reintegración socio laboral

• Nutricionista à Evaluación de hábitos nutricionales y educación dietética

Page 42: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

39

FASES DE LA RC

I. Fase I (Hospitalaria):

Comienza tras el ingreso del paciente por un evento cardiovascular; Abarca el tiempo transcurrido desde el ingreso hasta el alta hospitalaria.

Se comienza con una primera evaluación del paciente (enfermera + médico) en la que se procederá a la elaboración del programa completo de RC.

En esta fase se realizarán actuaciones básicas centrándonos en 3 principales niveles:

• A nivel físico à Movilización precoz y rehabilitación respiratoria

• A nivel psicológico (más importante) à Resolución de dudas e información acerca de la enfermedad y situación actual, además del apoyo psicológico

• A nivel clínico à Implantación del programa de RC individualizado

Previo al alta, comenzará la educación sanitaria y se realizará un informe de alta con las instrucciones necesarias para pasar a la fase II.

II. Fase II (Extrahospitalaria):

Una vez recibido el alta del paciente, comienza la segunda fase, hasta transcurridos aproximadamente 3 meses; Es la fase más conocida e importante.

En esta, debemos incidir especialmente en los FRCV, además de insistir en la importancia de la asistencia a terapias grupales para reducir el estrés y la ansiedad; Para ello, actuaremos a nivel físico, mental y social:

• Nivel físico à Comienza el periodo de realización de ejercicio físico (punto clave en RC), acompañado de una alimentación saludable

• Nivel psicológico à Importante analizar en cada momento la situación mental del paciente para detectar posibles síntomas de ansiedad y/o estrés

• Nivel social à Las terapias grupales ayudan a la reinserción social y laboral del paciente

En este período el paciente se siente más vulnerable, por lo que el apoyo psicológico sigue siendo igual de importante que en la primera fase.

III. Fase III (Mantenimiento):

Finalizado el periodo extra hospitalario, esta última ocupa el resto de la vida del paciente; Consiste en el mantenimiento de los hábitos de vida saludables y el final de la reinserción social y laboral. De aquí en adelante, el paciente se someterá a revisiones periódicas de su enfermedad y del control de los FRCV.

Page 43: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 44: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

41

Contraindicaciones:

- Contraindicaciones absolutas26, 27:

o Disección aorta o Estenosis del tracto de salida del ventrículo izdo.

- Contraindicaciones relativas (se podría iniciar el programa de RC una vez controladas)25:

o Angina inestable o IC descompensada o Arritmias complejas o Síndrome varicoso grave

Con respecto a las contraindicaciones, en las tesis realizadas por María José Romero Reyes27 (2018) y M.ª Elena Expósito Ordóñez26 (2017) solo existe contraindicación única y absoluta para dos patologías graves, mientras que José Manuel del Águila de los Ríos25 (2015), menciona la existencia de un grupo de contraindicaciones relativas, en las que una vez controladas, se procederá al programa de rehabilitación.

Existen discrepancias entre diversos estudios y la guía de práctica clínica, puesto que algunas afirman contraindicaciones únicas y absolutas y otras indican la existencia de un grupo de contraindicaciones relativas.

Page 45: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

42

2.2.4 Resultados FRVC De los 12 estudios seleccionados, 6 hacen referencia al impacto de la RC con

respecto a los FRCV.

De entre estos 6, todos confirman la efectividad de la Rehabilitación Cardiaca frente al control de los FRCV a medio-largo plazo (6-12 meses). Sin embargo, en 2 tesis (José Manuel del Águila de los Ríos25,, M.ª Elena Expósito Ordóñez26), se comenta la falta de cambios significativos en determinados factores, tales como el Sobrepeso, Colesterol y Diabetes; Entre estos mismos, encontramos discrepancias con respecto a los resultados.

El ejercicio físico de intensidad moderada, acompañado de los hábitos de vida saludables, favorecen un control general de los FRCV; En los estudios utilizados como fuentes de información, se confirma lo siguiente:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La realización de ejercicio de forma regular, especialmente aeróbico, reduce significativamente las cifras de tensión en aquellos pacientes que padecen HTA.

HIPERCOLESTEROLEMIA

Mediante la RC se obtienen resultados positivos con respecto a los niveles de triglicéridos, aunque la tesis realizada en 2015 por José Manuel del Águila de los Ríos25 afirma obtener una disminución de colesterol LDL, aunque no lo suficiente como para entrar en los límites recomendados.

DIABETES MELLITUS

Según comentan diversos estudios, el ejercicio físico favorece la disminución de los niveles de glucosa en sangre, llegando incluso a la posibilidad de reducir el tratamiento farmacológico con antidiabéticos; Sin embargo, un estudio realizado en 2017 por M.ª Elena Expósito Ordóñez26 menciona la existencia de resultados positivos, aunque no suficientes con respecto a la mejora del control de la diabetes en los programas de rehabilitación cardiaca.

TABACO

En lo que se refiere al consumo de tabaco, no podemos obtener resultados concretos y 100% fiables, ya que solo 1 estudio menciona un aumento de la deshabituación tabáquica (M.ª Elena Expósito Ordóñez26); El efecto de la RC sobre el tabaquismo es difícil de confirmar, puesto que aún no está demostrada con certeza su eficacia.

PESO / IMC

El ejercicio moderado favorece significativamente los valores de IMC prácticamente desde los inicios del programa; Aun así, no está evidenciada la disminución del sobrepeso en todos los casos, puesto que a largo plazo es complicado de mantener, según afirman las Tesis realizadas por José Manuel del Águila de los Ríos en 201525 y Cristina Buigues González en 201533 .

Page 46: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 47: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin
Page 48: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

45

3. DISCUSIÓN El objetivo de este estudio era actualizar la información relacionada con la

prevención y el tratamiento de las patologías cardiacas por parte del personal de enfermería, incidiendo especialmente en los programas de rehabilitación cardiaca.

Comenzando por los factores de riesgo cardiovascular, se ha observado que una gran proporción dentro de la población española presenta al menos dos FRCV. Existe mayor prevalencia en la HTA y la Hipercolesterolemia, en las que aproximadamente el 30-50% de la población se ve afectada.

A estos les siguen el sobrepeso y la obesidad, que en los estudios ENRICA20 y ENPE21 se estima que aproximadamente un 36-40% de la población española tiene sobrepeso y, entorno al 17-22%, obesidad.

En cuanto a la DM tipo 2, hay un 18,3% de adultos mayores de 18 años que padecen DM tipo 2, además del abuso de hábitos tóxicos, como el alcohol y el tabaco especialmente.

Es por esto que se debe incidir especialmente en los temas de nutrición y ejercicio, además de una completa educación sanitaria, realizada por el personal de enfermería, para reducir estos factores que influyen directamente sobre las ECV.

En general, se puede decir que el ejercicio físico de intensidad leve a moderada, acompañado de unos hábitos de vida saludables, favorecen un control general de los FRCV. Existen diversos estudios que mencionan la falta de resultados suficientemente significativos en determinados factores, como es el caso de la DM tipo 2, el tabaquismo y la obesidad, lo que supondría la necesidad de realizar más estudios incluyendo a estos como principales criterios de estudio.

Dentro de la realización de los programas de Rehabilitación Cardiaca, se deben tener en cuenta las recomendaciones y los criterios para su comienzo; Existen discrepancias entre diversos estudios y la guía de práctica clínica en lo que a los criterios de selección se refiere, puesto que algunas afirman la existencia de determinadas contraindicaciones únicas y absolutas y otras incluyen un grupo de contraindicaciones relativas, a partir de las cuales se iniciará el programa de RC una vez controlados sus procesos.

En lo que a la mortalidad cardiovascular se refiere, en 2016 se registró que el 29,17% de las muertes en España fueron por causa cardiaca36. Es por esto que se considera un importante tema a estudiar, dado que la RC trata de alcanzar resultados menores.

De nuestros artículos estudiados, el 77,8% afirman alcanzar una reducción de esta tras un programa de RC a largo plazo independientemente de la edad. Dentro de esta proporción, observamos que son estudios realizados a partir de determinadas patologías: Enfermedad coronaria, Insuficiencia cardiaca, Cardiopatía isquémica y Angina. Además, María José Romero Reyes27 indica su efectividad en pacientes con DM tipo 2.

Page 49: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

46

Por otro lado, los análisis realizados por Powell et al.30 y Sumner et al.29 niegan la existencia de resultados positivos ante la reducción de la mortalidad cardiovascular incluyendo en sus estudios pacientes con Infarto agudo de miocardio y Enfermedad arterial coronaria.

En los estudios relacionados con los reingresos hospitalarios tras un programa de RC, el 75 % de nuestros artículos seleccionados confirman que estos programas favorecen la disminución de reingresos hospitalarios por causa cardiovascular a largo plazo. Estos han realizado su estudio mediante la selección de pacientes con patologías cardiacas que incluyen Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardiaca y Enfermedad arterial coronaria, además de la inclusión de pacientes con DM tipo 2.

Sin embargo, ese 25% restante (Powell et al.30 y Sumner et al.29) indica que no es posible argumentar lo dicho, debido a insuficiencia de estudios exhaustivos en los que se comparen todas las patologías cardiacas y los FRCV.

Para finalizar, una vez realizada la selección de estudios pertinente, podemos apreciar las diferencias existentes relacionadas con la recurrencia de eventos cardiovasculares:

Un 75% de los resultados aprecian una disminución de los reinfartos en pacientes sometidos a un programa de rehabilitación basada en el ejercicio a medio-largo plazo, en los que se incluyen como patologías iniciales la Cardiopatía isquémica y la Enfermedad arterial coronaria, además de la DM tipo 2 como factor de riesgo principal.

Por otro lado, María José Romero Reyes (2018)27 discrepa ante estas afirmaciones, mediante la realización de un estudio similar en pacientes con Enfermedad arterial coronaria.

En España, los accidentes cerebrovasculares tienen una prevalencia de entre el 3,8 y el 11,8% en adultos mayores de 65 años.

En el 66,7% de los estudios investigados para este trabajo, se confirma un notable descenso de ACV tras la realización de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica y DM tipo 2 como factor de riesgo asociado a la enfermedad.

Por último, en lo que respecta a las revascularizaciones, como ya se comentaba en el apartado de introducción, una revascularización favorece el ensanchamiento de los vasos obstruidos o aquellos que hayan sufrido un estrechamiento.

La eficacia de la RC con respecto a la necesidad de nuevas revascularizaciones tras el programa, no está concretada aún, puesto que un 33,3% de los estudios confirma su disminución en pacientes con cardiopatía isquémica, mientras que el 67,7%, con el mismo patrón de pacientes, comenta la falta de resultados concluyentes, lo que supondría un resultado inicialmente negativo para esta.

Page 50: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

47

4. CONCLUSIONES 1. Con respecto a los factores de riesgo cardiovascular, cabe destacar la gran

importancia de aquellos modificables, entre los cuales tienen mayor impacto la HTA, Tabaquismo y Obesidad.

2. El papel que desempeña el personal de enfermería ante un paciente con enfermedad cardiovascular es necesario e imprescindible, incidiendo especialmente en la prevención de ECV, mediante la educación sanitaria en el control de FRCV, nutrición y ejercicio.

3. En lo que a los criterios de inclusión en un programa de rehabilitación cardiaca se refiere, podemos destacar una evidencia clara en aquellas patologías en las que se recomienda. Sin embargo, existen ciertas discrepancias entre diversos estudios y la guía de práctica clínica a la hora de clasificar las contraindicaciones.

4. La RC incide principalmente en una mejora notable de la calidad de vida, así como un aumento de la capacidad funcional, la condición física y un control adecuado de los FRCV

5. Existen claras evidencias sobre la efectividad del ejercicio físico de intensidad leve a moderada, que acompañado de unos hábitos de vida saludables, favorecen un control general de los FRCV.

6. No existe una evidencia clara, pero se puede mencionar que la rehabilitación cardiaca influye en general positivamente en la reducción de las probabilidades de mortalidad cardiovascular a largo plazo e independientemente de la edad.

7. Con respecto a los reingresos hospitalarios, está evidenciado que los programas de RC permiten la disminución de reingresos por causa cardiovascular.

8. Por tanto, no podemos confirmar la existencia de evidencias tanto positivas como negativas en lo que respecta a la eficacia de la rehabilitación cardiaca como prevención de futuros ataques cardíacos en pacientes con CI o EAC.

9. En general, no se aprecian resultados concluyentes con respecto a la sucesión de ACV y a la necesidad de nuevas revascularizaciones en pacientes con cardiopatía isquémica, puesto que no hay suficientes estudios que lo corroboren.

La rehabilitación cardiaca es un método de prevención que aún está en estudio, y se debe profundizar más, puesto que no existen resultados 100% fiables, debido a la falta de estudios relacionados con todas las enfermedades cardiovasculares y cada uno de los factores de riesgo.

Page 51: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

48

BIBLIOGRAFÍA 1. Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W.M. Mitchell, Henry Gray. Gray Anatomía

para Estudiantes. 1.a ed. Madrid: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2005. 1058 p.

2. Dee Unglaub Silverthorn. Fisiología Humana: Un enfoque integrado. 4.a ed. William C. Ober, Claire W. Garrison, editores. Editorial Médica Panamericana; 980 p.

3. Información general sobre el corazón - Cardio Quirón [Internet]. Cardio Quirón. [cited 6 March 2019]. Available from: https://cardioquiron.com/paciente/el-corazon-y-sus-enfermedades/informacion-general-sobre-el-corazon/

4. Rekha Mankad, M.D. Insuficiencia cardíaca [Internet]. Mayoclinic. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142

5. staff f. Insuficiencia cardíaca - familydoctor.org [Internet]. familydoctor.org. 2017 [cited 16 March 2019]. Available from: https://es.familydoctor.org/condicion/insuficiencia-cardiaca/?adfree=true

6. Adalid Ortega A, Sánchez Paule M, Fernández vázquez M, Vázquez Luque A, Tirado Pedregosa G, Hormigo Pozo A et al. GUÍA DE ATENCIÓN ENFERMERA A PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. 1st ed. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.; 2017 [cited 16 March 2019]. Available from: https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2017/12/guiainsuficiencia.pdf

7. Spain V. Vademecum.es - Su fuente de conocimiento farmacológico [Internet]. Vademecum.es. [cited 16 March 2019]. Available from: https://www.vademecum.es

8. Spain V. Digoxina [Internet]. Vademecum.es. [cited 16 March 2019]. Available from: https://www.vademecum.es/principios-activos-digoxina-C01AA05

9. Angina: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 17 March 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001107.htm

10. congénita C. Cardiopatía congénita: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 17 March 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001114.htm

11. Ataque cardíaco: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 19 March 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000195.htm

12. Hipertensión arterial - adultos: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. [cited 25 March 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm

13. Presión arterial alta (hipertensión) - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. [cited 25 March 2019]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/diagnosis-treatment/drc-20373417

Page 52: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

49

14. Presión arterial alta (hipertensión arterial) | Texas Heart Institute [Internet]. Texas Heart Institute. [cited 25 March 2019]. Available from: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/presion-arterial-alta-hipertension-arterial/

15. Bloqueo cardíaco: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2017 [cited 25 March 2019]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007658.htm

16. Categorías de arritmias | Texas Heart Institute [Internet]. Texas Heart Institute. [cited 26 March 2019]. Available from: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/categorias-de-arritmias/

17. Ovares Barquero F, Rubí Barquero JA. VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE NIEBLA USANDO UN CORPUS OBTENIDO A PARTIR DE LOS LIBROS DIGITALIZADOS POR GOOGLE. Uniciencia. 2010;24:133–41

18. Factores de Riesgo [Internet]. Fundación Española del Corazón. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular.html

19. Casi un 43% de la población adulta es hipertensa en España [Internet]. Médicos y Pacientes. 2018. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/articulo/casi-un-43-de-la-poblacion-adulta-es-hipertensa-en-espana

20. Fernando Rodríguez Artalejo. Epidemiología de la obesidad en España: Estudio ENRICA [Internet]. V Convención NAOS; 2011 oct 25; Madrid. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/2. Fernando Rodriguez Artalejo - Estudio ENRICA.pdf

21. Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25–64 años) 2014–2015: estudio ENPE. Revista Española de Cardiología. junio de 2016;69(6):579-87.

22. José Ramón Calle. Situación actual de la diabetes en España. Estudio [email protected] [Internet]. Fundación para la Diabetes. 2011. Disponible en: https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/58/situacion-actual-de-la-diabetes-en-espana-estudio-dibetes

23. Cordero A, Fácila L. Situación actual de la dislipemia en España: La visión del cardiólogo. Revista Española de Cardiología Suplementos. 2015;15:2-7.

24. Maseda MTP, Castellanos TM, Pacheco JD, Hernández PG, Alonso DG, Pardo JAM, et al. Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca [Internet]. 2009. 436 p. Disponible en: https://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/manual-de-enfermeria-en-prevencion-y-rehabilitacion-cardiaca

25. José Manuel del Águila de los Ríos. Efectos benéficos de un programa de Rehabilitación Cardiaca-fase II en pacientes de riesgo moderado-alto tras cardiopatía isquémica [Internet]. [Badajoz]: Universidad de Extremadura; 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/4133

26. Ma Elena Expósito Ordóñez. Eficacia de la Rehabilitación Cardiaca en la recurrencia de eventos cardiovasculares y en la prevención secundaria en

Page 53: ACTUALIZACIÓN DE LA EVIDENCIA EN UPDATE OF THE … · Actualización de la evidencia en diagnóstico y papel de la enfermera en el cuidado de las patologías cardiacas, trabajo fin

50

pacientes coronarios del Área de Salud VII de la Región de Murcia [Internet]. [Murcia]: Universidad Católica San Antonio de Murcia; 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10952/2480

27. María José Romero Reyes. Impacto de la Rehabilitación Cardíaca sobre la mortalidad y la recurrencia de eventos cardiovasculares en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 tras un intervencionismo coronario percutáneo [Internet]. [Sevilla]: Universidad de Sevilla; 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/80799

28. Hernández PG, Rodríguez EY. REHABILITACIÓN CARDIACA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL IMPACTO EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL, MORTALIDAD, SEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA, FACTORES DE RIESGO Y REINCORPORACIÓN LABORAL. Enferm Cardiol. 2015;XXII(65):10.

29. Sumner J, Harrison A, Doherty P. The effectiveness of modern cardiac rehabilitation: A systematic review of recent observational studies in non-attenders versus attenders. Jan Y-K, editor. PLoS ONE. 12 de mayo de 2017;12(5):e0177658.

30. Powell R, McGregor G, Ennis S, Kimani PK, Underwood M. Is exercise-based cardiac rehabilitation effective? A systematic review and meta-analysis to re-examine the evidence. BMJ Open. marzo de 2018;8(3):14.

31. Suárez PA, Barragán EF, Álvarez ÓM. Impacto de los programas de rehabilitación cardíaca sobre los factores de riesgo cardiovascular en prevención secundaria. Rev Med. 30 de noviembre de 2015;23(2):41.

32. Taylor RS, Sagar VA, Davies EJ, Briscoe S, Coats AJ, Dalal H, et al. Exercise-based rehabilitation for heart failure. Cochrane Heart Group, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews. 27 de abril de 2014;4:123.

33. Cristina Buigues González. Programa de rehabilitación cardiaca coordinado por enfermería: resultados de EUROACTION en España [Internet]. [Valencia]: Universidad de Valencia; 2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10550/49045

34. Anderson L, Thompson DR, Oldridge N, Zwisler A-D, Rees K, Martin N, et al. Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease. Cochrane Heart Group, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews. 5 de enero de 2016;211.

35. Vazquez-Arce MI, Marques-Sule E. Estudio descriptivo y comparativo de factores de riesgo cardiovascular y actividad física en pacientes con síndrome coronario agudo. Atención Primaria. diciembre de 2018;50(10):576-82.

36. Mortalidad cardiovascular en España [Internet]. Sociedad Española de Cardiología. 2018. Disponible en: https://secardiologia.es/publicaciones/infografias/9335-la-mortalidad-cardiovascular-en-espana