acuerdo bosa

9
Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008 Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura Fundalectura- Fundación Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Organización Internacional para las Migraciones OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de Integración Social. 1 (07) Bosa CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010 LOCALIDAD DE BOSA (07) Contenido: 1. Ficha encuentro y principales conclusiones 2. Caracterización del comité de infancia 3. Fase 1 Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007 4. Fase 2 Renovación de los acuerdos 5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos 6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007 7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007 8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia 1. Ficha del encuentro y principales conclusiones Fecha del encuentro 4 Noviembre de 2009. Número de participantes 100 Lugar de encuentro CEDID San Pablo Actores SLIS, Hospital, Oriéntame, ICBF Principales conclusiones: Se necesita generar, fortalecer, articular procesos que promuevan los derechos, el bienestar y atención integral de niños y niñas en su primera infancia. Se indica que son numerosas las iniciativas, pero su impacto no es tan contundente, porque no se realizan acciones articuladamente. Se necesita fortalecer las alianzas estratégicas entre entidades públicas, privadas y comunidad. Se reconoce que las acciones desarrolladas por cada sector son complementarias en cuanto a temáticas y a población, se requiere articulación. Se necesita divulgar procesos relacionados con deberes y derechos, en temas de nutrición, recreación, cultura, salud, educación, recreación y buen trato a niñas y niños. Aunque son diversos los esfuerzos que se hacen en esta materia, gran parte de la comunidad los desconoce.

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(07) Bosa

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE BOSA (07)

Contenido:

1. Ficha encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007 4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro 4 Noviembre de 2009.

Número de participantes 100

Lugar de encuentro CEDID San Pablo

Actores SLIS, Hospital, Oriéntame, ICBF

Principales conclusiones:

Se necesita generar, fortalecer,

articular procesos que promuevan

los derechos, el bienestar y

atención integral de niños y niñas

en su primera infancia.

Se indica que son numerosas las iniciativas, pero su impacto no es

tan contundente, porque no se realizan acciones articuladamente.

Se necesita fortalecer las alianzas

estratégicas entre entidades

públicas, privadas y comunidad.

Se reconoce que las acciones desarrolladas por cada sector son

complementarias en cuanto a temáticas y a población, se requiere

articulación.

Se necesita divulgar procesos

relacionados con deberes y

derechos, en temas de nutrición,

recreación, cultura, salud,

educación, recreación y buen trato

a niñas y niños.

Aunque son diversos los esfuerzos que se hacen en esta materia,

gran parte de la comunidad los desconoce.

Page 2: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

Este comité está conformado por la Subdirección Local para la Integración Social (SLIS), el Hospital, el Centro

Zonal ICBF, la ONG ORIENTAME, Save the Children y representantes de la comunidad. En algunas oportunidades

también asisten representantes del equipo de infancia del nivel central de la Secretaría Distrital para la Integración

Social (SDIS), de diversas ONG y de donantes internacionales de ORIENTAME.

Este comité está liderado por el nodo coordinador compuesto por la SLIS, el hospital, la ONG ORIENTAME y Save

the Children, quienes programan y desarrollan las agendas para el comité en pleno, que usualmente es bastante

numeroso. Se observa liderazgo y compromiso por parte de este nodo coordinador y una activa participación de las

representantes de la comunidad, tanto en el nodo coordinador como en el COIA.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

La gestión inicialmente se adelantó con el nodo del COIA, en este sentido se presentaron algunas dificultades, dado

que había opiniones encontradas al interior de este espacio para apoyar la iniciativa. Quienes no estaban de acuerdo

en apoyarla, señalaron que no era clara para ellos la propuesta. Hecho que genero numerosos acercamientos, cuyo

objetivo fue explicar minuciosamente cada uno de las acciones planteadas y lograr el consenso para el desarrollo del

Encuentro Local por la primera infancia. También se realizó un acercamiento con el subdirector Local, quien dio todo su apoyo y el de su institución para realizar la propuesta planteada.

Es importante anotar que la SLIS tiene representación en este comité mediante varios profesionales, dos de ellos en

el nodo coordinador, en este sentido el trabajo de la referente de infancia fue vital, ya que realizó convocatoria

institucional y comunitaria, además de apoyar de manera determinante la vinculación de la mayoría de instituciones

asistentes al COIA a la iniciativa y gestionar parte de la logística para el encuentro local.

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

Una vez superadas las dificultades mencionadas, el nodo coordinador del COIA dio su respaldo al desarrollo de

este proceso y algunos de sus integrantes se comprometieron con tareas específicas, como ser facilitadores en los

grupos de discusión y hacer convocatoria con sus grupos de trabajo.

El mayor apoyo para el desarrollo de este proceso, partió desde el Subdirector Local, quien colocó a disposición, su

despacho, al equipo pedagógico de la SLIS y a la referente de infancia de esta institución, quien fue un apoyo muy

significativo, dadas las numerosas gestiones que realizó para la socialización y divulgación del encuentro, la

convocatoria a instituciones y comunidad y fue un gran apoyo en varias de las acciones logísticas requeridas.

Permanentemente se informo al COIA sobre cada acción preparatoria del encuentro.

El encuentro local fue instalado por el Subdirector Local y se contó con la presencia de un delegado de la Alcaldía

local, quien permaneció en la mayor parte del evento.

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

En el encuentro se socializaron, revisaron, analizaron y replantearon los seis acuerdos locales planteados en el año

2007. Como producto de este trabajo se establecieron doce acuerdos para el año 2009. A continuación se presentan

los acuerdos 2009 con las respectivas actividades propuestas por los asistentes al evento, y la caracterización de

estos asistentes.

Page 3: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

Ilustración 1 Actores sociales asistentes al encuentro

Ilustración 2 Asistentes por Género

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Divulgar procesos relacionados con deberes y

derechos, en temas de nutrición, recreación,

cultura, salud, educación, recreación y buen

trato a niñas y niños, entre otros que prestan las

diferentes instituciones privadas y públicas,

generando procesos para facilitar el acceso sin

restricciones y fijando deberes de la población

atendida.

a. Realizar una feria de divulgación en cada

upz sobre todos los programas y servicios

de las instituciones gubernamentales y

privadas.

b. Efectuar campañas publicitarias a tráves

de radio, tv-video, internet, canales

locales, divulgando el que hacer de las

instituciones y las necesidades de la

población.

2. Empoderar a la comunidad educativa para su

participación en la formación de deberes y derechos.

3. Priorizar recursos para desarrollar campañas de

prevención, con el ánimo de generar estrategias

Page 4: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

pedagógicas que articulen a todas las entidades

competentes.

4. Mejorar los procesos de veeduría mediante

capacitación a la comunidad en su ejercicio, evidenciar

resultados mediante socialización de acciones realizadas

y realizar seguimiento y control a los avances y actores

en el desarrollo de procesos y proyectos dirigidos a la infancia.

5. Abrir espacios dentro de los concejos locales que

permitan la discusión sobre los recursos e inversiones

destinados a infraestructura, programas y proyectos

para la atención de la primera infancia, sin importar la

figura de contrato.

6. Generar, fortalecer, articular procesos que promuevan

los derechos, el bienestar y atención integral de niños y

niñas en su primera infancia, involucrando a padres de

familia, líderes, agentes educativos e institucionales

(protección, salud pública, recreación), gremios

empresariales y microempresas en un ejercicio

permanente de corresponsabilidad.

a. Crear una estrategia que promueva en los

actores involucrados un cambio en la

concepción de la primera infancia, como

un asunto más allá de la atención a sus

necesidades básicas.

b. Realización de actividades lúdicas a nivel

local y barrial donde adultos, niños y niñas

vivan y compartan la primera infancia.

7. Generar, fortalecer y divulgar las alianzas estratégicas

con instituciones tales como Alcaldía Local, DEL,

ICBF, SDIS, Hospital Bosa, Ongs, Policía Comunitaria,

sector privado y comunidad con el propósito de generar

proyectos, programas y espacios de participación,

formulación, operativización e implementación de

mecanismos que propendan por el bienestar y el

desarrollo integral de niños y niñas desde su gestación.

8. Generar estrategias pedagógicas populares como el

diálogos de saberes, estrategias lúdicas, entre otras, para

construir de manera participativa y conjuntamente

ambientes libres de violencias.

a. Investigar sobre pautas de crianza y los

aspectos que han normalizado el maltrato, así

como sobre la oferta institucional existente

para la atención a la infancia.

b. Sistematizar experiencias.

c. Promocionar las redes de apoyo y generar el

Page 5: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

apoyo institucional para su difusión y

constitución.

Puntos a considerar

1. Pautas de crianza por el uso de castigos físicos

– Educación.

2. Normalización de condiciones de maltrato y

de castigos a niños y niñas.

3. Existencia de condiciones de maltrato.

4. Necesidad de interlocución entre padres-

madres, educadores-servidores públicos.

5. Alternativas de prevención y promoción de

buen trato.

6. Investigación para generar alternativas.

7. Posicionar a niños y niñas como sujetos de

derechos.

8. Promover el buen trato, nuevas formas de

relación.

9. Realizar campañas masivas desde todas las

instituciones para sensibilizar y enseñar a padres,

madres, adultos, adultas, cuidadores, docentes, entre

otros de la importancia del juego y la lúdica en el desarrollo integral de niños y niñas.

10. Generar alianzas y compromisos entre las entidades

locales que garanticen espacios adecuados y cuidados.

(parques, calles, casas, jardines, colegios, espacios

culturales y comunitarios), así como el acceso de niños,

niñas y sus familias a estos.

11. Garantizar que los espacios existentes para la

recreación y la diversión sean seguros, dándoles el uso

apropiado y propiciando que la familia participe de los

juegos y las actividades que allí se realizan.

Page 6: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

12. Respetar el medio ambiente y velar por su cuidado

en todos los espacios que los niños y las niñas

interactúan, generando a su vez compromiso de

todos(as) los(as) ciudadanos(as) al respecto.

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

El ejercicio de balance se lleva a cabo en un primer momento con los asistentes al COIA en el mes de Agosto; luego,

en el desarrollo del Encuentro, este ejercicio es alimentado por los asistentes. A continuación se relacionan los

aportes hechos en los dos momentos enunciados.

COMPROMISO 2007 AVANCES DIFICULTADES

1. Promover procesos de formación

y divulgación sobre los servicios de

nutrición, recreación, buen trato

hacia los niños y niñas, cultura,

salud, protección y registro civil

entre otros, que prestan las

diferentes instituciones presentes en

la comunidad y la forma de acceder a ellos.

Las entidades que hacen presencia

en la localidad realizan un esfuerzo

para que la comunidad acceda a

servicios de la primera infancia.

Se han incrementado los

cubrimientos en la carnetización de niños y niñas en el SISBEN.

Se desconocen los derechos y

servicios por parte de la comunidad.

Los procesos de participación de la

comunidad aunque han mejorado no

son suficientes para garantizar la

inclusión de la comunidad.

2. Generar desde las instituciones

educativas, procesos pedagógicos de

formación en derechos y deberes,

focalizados hacia una formación

ciudadana.

La SDIS y la SED han desarrollado

programas en temas de DDHH y

Ciudadanía.

Aunque los temas y servicios se

difunden no se han empoderado por

parte de la comunidad en términos

de los DDHH y ciudadanía.

3. Diseñar, implementar y evaluar

los procesos de veeduría y denuncia,

que garanticen el cumplimiento de

las metas propuestas por los

diferentes programas presentes en la

localidad asegurando el manejo

adecuado de los recursos destinados a la ejecución de estos proyectos.

Así mismo, hacer un seguimiento y

veeduría de los procesos de

selección de los diferentes

funcionarios encargados de la

atención de los niños y las niñas en

su primera infancia.

Algunas de las instituciones realizan

seguimiento a los proyectos,

verificando que los compromisos

adquiridos sean cumplidos a

cabalidad.

Existen instituciones que no realizan

las tareas como se propone y usan

los recursos para otros fines.

4. Trabajar en equipo con los líderes

comunitarios, padres de familia,

niños, niñas y agentes para que se

generen procesos que promuevan

los derechos, el bienestar y la

La comunidad participa al lado de

las instituciones en los espacios.

Los lideres no siempre realizan la

tarea de multiplicación de la

información y de recolección de

opiniones y necesidades de la

comunidad en general.

Page 7: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

atención integral de los niños y las

niñas en su primera infancia.

5. Generar alianzas estratégicas con

instituciones tales como Alcaldía

Local CADEL, ICBF, SIS, Hospital

Pablo Sexto, Hospital de Bosa de

segundo nivel, ONG, Policía

comunitaria y el sector privado, con

el propósito de generar programas,

proyectos y espacios de

participación que propendan por el bienestar y el desarrollo integral de

los niños y de las niñas desde su

gestación.

Los procesos y redes se han

fortalecido y se ha aumentado la

responsabilidad social en la

localidad.

Aunque se hace comunicación de las

acciones, se hace también evidente

en la evasión de compromisos por

parte de algunas de los compromisos

adquiridos.

6. Garantizar y velar porque la

inversión pública e infraestructuras

de los espacios en los cuales se

desarrollan los niños y las niñas,

sean adecuados, oportunos,

pertinentes y suplan sus necesidades

durante la primera infancia.

Las veedurías comunitarias han

aumentado y las entidades de

control han aumentado los procesos

de seguimiento.

Existen impedimentos para acceder

a la información en algunos de los

procesos que se adelantan en la

localidad.

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

Durante el año 2007, los principales temas planteados en los compromisos fueron:

Promover procesos de formación y divulgación sobre los servicios a los que deben acceder los niños,

además conocer los servicios existentes en la localidad.

Generar procesos de formación de ciudadanía en las instituciones educativas.

Diseñar, implementar y evaluar los procesos de veeduría y denuncia, con el fin de garantizar el

cumplimiento de metas y proyectos a desarrollar.

Trabajar conjuntamente entre padres de familia, niños y niñas, para promover derechos y atención integral

de niños y niñas.

Generar articulación entre sectores comunitarios, públicos y privados para propender por el bienestar y el

desarrollo integral de niños y niñas.

Garantizar la inversión en infraestructura idónea para niños y niñas.

En el 2009, la mayoría de los temas mencionados anteriormente se plantearon de nuevo pero se hizo énfasis en

precisar las actividades que se requieren para lograr el desarrollo de cada compromiso. Se presentaron nuevos temas,

como hacer sensibilizaciones sobre la importancia del juego, de propiciar y mejorar espacios para la recreación de

los niños, niñas y sus familias, así como involucrar a la infancia y a la población en general en el cuidado del medio

Page 8: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

8

ambiente.

Teniendo en cuenta el alto índice de maltrato infantil en la localidad, hay un punto especial orientado a la

construcción colectiva de estrategias y de ambientes libres de violencias. El grupo que trabajo el tema durante

el encuentro, propuso ocho puntos que se deben tener en cuenta para las proyecciones en el tema de infancia en

la localidad y también en los ejercicios comunitarios e institucionales que traten el tema de infancia.

Se hace énfasis en sensibilizar sobre los derechos y la atención integral a niños y niñas, marcando una diferencia con

el 2007, presentando un importante tránsito de la concepción de servicios a derechos. Los temas que se vuelven a

señalar son:

Divulgar procesos de sensibilización sobre derechos con miras a lograr el bienestar de niños y niñas.

Mejorar procesos de veeduría y hacer seguimiento durante el desarrollo de proyectos y procesos orientados

a la atención de la infancia.

Involucrar a padres, líderes comunitarios, representantes institucionales en el logro del bienestar de niños y

niñas.

Generar, divulgar y fortalecer las alianzas estratégicas entre sectores comunitarios, institucionales y

privados con el fin de lograr el bienestar de la infancia.

En este sentido se reconoce que aún falta que dentro de amplios sectores comunitarios, institucionales y privados se

entiendan las acciones a desarrollar, orientadas por la concepción de derechos, no de servicios, ni de actividades

sueltas de las instituciones, sino que estás corresponden a un marco normativo que ha sido pensando para lograr el

bienestar de la infancia.

En el tema de veedurías, durante el 2009 se hizo énfasis en la importancia de formar a la comunidad, ya que aunque

existe la intención y el interés de hacer seguimiento a los procesos y proyectos, la población desconoce los

mecanismos y espacios existentes desde lo normativo para desarrollar esta labor.

Muchas de las acciones que se desarrollan son impulsadas y realizadas por entes institucionales, por esta razón hay

un alto interés de involucrar a padres de familia, líderes comunitarios y representantes del sector privado. Con el

ánimo de hacer procesos realmente colectivos, lograr un mayor conocimiento por parte de estos actores de las

problemáticas, pero también de los caminos de solución que se han construido y finalmente el interés de tener

mejores y mayores impactos. Este aspecto se complementa con la insistente necesidad de articular los sectores

institucionales.

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

Se evidencia que hay un trabajo juicioso de articulación y de logro de acciones entre las instituciones que pertenecen

al COIA, es importante resaltar la activa presencia de representantes de la comunidad al interior de este comité.

Como recomendaciones pueden señalarse, buscar una mayor coherencia entre las acciones que desarrolla el COIA

con los planteamientos y tareas señaladas desde la política de infancia formulada en Bogotá.

Asimismo solicitar de los representantes del nivel distrital, que en ocasiones asisten al COIA local, la socialización

sobre el trabajo que se desarrolla en el COIA distrital, ya que en los reducidos momentos en los que se hizo

presencia en el COIA local no se observó que se informará sobre los temas de trabajo y acciones realizadas por el

Comité Distrital.

Page 9: Acuerdo bosa

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

9

En este mismo sentido, es importante anotar que aunque por medio de la persona del nivel central de la SDIS se

tiene información sobre algunas de las actividades a nivel distrital, estas usualmente tienen unos intereses y

tiempos de ejecución diferentes a los de las agendas locales, evidenciando que se continúan desarrollando

acciones que vienen desde los espacios de dirección de los niveles centrales de la administración distrital y no

desde los espacios locales en donde las necesidades y expectativas son en la mayoría de las veces bastante

diferentes.

La norma señala que los comités operativos se deben reunir bimestralmente, y que en caso de ser requerido se puede reunir extraordinariamente. El comité se reúne mensualmente, y las reuniones extraordinarias usualmente son

provocadas en algunas oportunidades por las tareas y eventos que se solicitan desde los niveles centrales de las

instituciones o por la Alcaldía Mayor.

Teniendo en cuenta las funciones de los comités operativos, se señala que hay avances importantes en tener

información actualizada sobre la población infantil y adolescente. Al final del año 2009 se continuaba trabajando en

la definición de diagnósticos, y se desconoce si a la fecha se puede indicar que estos ya hayan quedado definidos.

Con respecto a su función de coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o

problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno de los actores, dentro de

las competencias legales que les son propias, de acuerdo a lo observado, podría señalarse que esta función se cumple

parcialmente, ya que gran parte de las acciones parecen recaer sobre las instituciones que conforman el nodo

coordinador.

Se percibe que no hay cumplimento de la función que tienen asignada los COIA como espacio articulador con el CLOPS, se observa que tienen agendas independientes y no se evidencian articulaciones de los temas trabajados en

este espacio con los temas que se trabajan en otros espacios de coordinación y participación existentes en la

localidad.

Dejamos también las siguientes observaciones al COIA respecto a las recomendaciones y proyecciones del proceso

de movilización social en la localidad:

Cinco de los nuevos compromisos fueron construidos sobre lo que dijeron los niños y las niñas de la localidad en el

marco de la actividad que la corporación somos más realizó en algunos de los jardines infantiles de Bosa.

Para lograr la concreción de cada uno de los compromisos, es fundamental articularlos al Plan de Desarrollo Local,

en este sentido un primer paso fue vincular cada compromiso establecido a los respectivos programas y proyectos

aprobados en el Plan. Se propone que esta vinculación pueda ser fortalecida y complementada con la oferta de los

diferentes sectores públicos y privados existentes en la localidad.

Es importante mencionar que los proyecto del Plan de Desarrollo Local, respaldan 6 de los 12 compromisos

planteados, razón por la que se hace necesario que el COIA haga un proceso de gestión en los espacios

interinstitucionales de toma de decisiones en la localidad y con las entidades competentes.

Con respecto a la formación y al involucramiento de los padres de familia, se percibe la necesidad de fortalecer los procesos de acercamiento y formación que se desarrollan con padres y madres de familia vinculadas a los programas

y proyectos que implementan las instituciones, así como con aquellos que asisten y/o hacen parte activa de los

espacios de coordinación y participación existentes en la localidad.

Teniendo en cuenta el alto índice de maltrato infantil de la localidad y lo dicho por niños y niñas, se debe resaltar

que uno de los compromisos esta orientado a la prevención y atención de esta problemática. Durante el encuentro se

formularon ocho puntos orientadores del trabajo sobre el tema, la idea es que estos se conviertan en referentes para

cualquier acción que sobre el asunto se desarrolle en la localidad.