acuerdo fontibon

9

Click here to load reader

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

934 views

Category:

News & Politics


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(09) Fontibón

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE FONTIBÓN (09)

Contenido: 1. Ficha encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

6. Balance Cumplimiento Acuerdos 2007

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro Octubre 16 de 2009

Lugar Subdirección para la Integración Social, Fontibón

Número de participantes 80

Actores Padres y Madres de Familia, Agentes Educativos, Servidores Públicos,

COIA, policía.

Principales conclusiones: (estas son conclusiones sobre los compromisos del acuerdo 2009)

Se necesita contar con un

diagnóstico de la situación de niños

y niñas de la localidad

Es un tema contemplado en los acuerdos 2007 que no reporta

avances importantes ni definitivos, y que las construcciones hechas

hasta el momento no son conocidas por la comunidad y las

instituciones no participantes de dicha construcción

Debe fortalecerse la articulación

entre los diferentes actores sociales

Además de ser el foco de uno de los acuerdos, la articulación y corresponsabilidad es uno de los aspectos relevantes y reiterativos en

la actualización de los compromisos, como elemento que fortalece

los procesos y genera un mayor impacto en la población infantil

Se necesitan acciones efectivas

para la disminución del maltrato

infantil en la localidad

Tema percibido por las niñas y los niños que no se encontraba en los

acuerdos 2007 y que se propuso como un nuevo acuerdo para el año

2009, identificado por los participantes al encuentro como una

Page 2: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

temática frecuente, evidente y por tanto relevante para la localidad

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

En la localidad de Fontibón, la Mesa de Infancia es liderada por SDIS, contando con el apoyo en esta labor con la

referente de Hospital. A ella asisten aproximadamente 12 personas, entre funcionarios de SDIS, Hospital de

Fontibón IDIPRON, ICBF, y algunas FAMI de manera permanente; algunas otras instituciones como el IDRD, hacen presencia en algunas de las sesiones, dependiendo de la agenda mensual de la localidad en cuanto a

actividades dirigidas a niños y niñas.

La mesa se reúne los primeros martes de cada mes; en ella se trabajan temas como el plan de acción, se organizan

actividades y proyectos a implementar en la localidad, y se brinda un espacio para presentar resultados de ejercicios,

investigaciones, actividades que las diferentes instituciones participantes llevan a cabo. También se otorga en este

espacio, tiempo para la capacitación y actualización en temas distritales pertinentes.

Los participantes desarrollan las reuniones mensuales de manera organizada, dando cumplimiento a los puntos

propuestos y procurando en cada uno de ellos una continuidad, definiendo acciones a seguir y responsables.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

El componente de movilización comienza su proceso con la mesa de infancia en el mes de mayo, por el contacto con la referente de infancia de la SDIS realizado en el mes de abril. En la mesa se socializan el Convenio y el

Componente.

Algunos asistentes a la mesa conocían el proceso del año 2007 y también los acuerdos que se formularon en ese

entonces para la localidad, por lo que apoyaron las iniciativas del componente (revisión y renovación de los

mismos). Además de mostrar su interés en alimentar los procesos y documentos que la mesa ha ido construyendo

con los resultados que se puedan obtener trabajando en el componente de movilización. El ejercicio de balance se

realiza en la sesión de junio.

Se mantiene reuniones constantes con la referente de SDIS y en ocasiones también con la referente de Hospital a fin

de planear las siguientes fases; desde este momento se evidencia la importancia de involucrar de una manera más

fuerte a la Subdirectora Local, ya que además de lograr su apoyo al proceso, también se esperaría mediante su

gestión, la participación de otras instituciones y la guía de ella en el análisis de que otros escenarios, instituciones y

actores clave para la renovación de acuerdos.

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

Para la realización del Encuentro se tuvieron reuniones con la secretaría técnica, en manos de la referente de SLIS,

con un gran apoyo de la referente de Hospital Fontibón, a fines de evaluar otros espacios diferentes a la mesa en los

que la renovación de acuerdos pudiera encontrar pertinencia y lograr así la asistencia de actores distintos. Con esta

ST también se definió la fecha y lugar del Encuentro Local; puntos que luego se discutieron y definieron de manera

definitiva con la Subdirectora local, quien brindó su apoyo y colaboración a las gestiones de planeación, logística y

convocatoria.

También se asistió a la UAT, en la que no hubo mucha receptividad; los asistentes no tenían conocimiento del

Convenio y del proceso de movilización; sin embargo, se socializaron en este espacio, las fases del componente y se

convocó a los participantes a vincularse al proceso y por supuesto al Encuentro.

Luego de determinar la fecha y lugar, se comenzaron las acciones de convocatoria y logística entre la ST y Somos

Page 3: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

Más. Se propuso hacer uso de los medios utilizados en la localidad para otros eventos, como los periódicos y

emisoras locales y así, divulgar la realización del Encuentro a la comunidad.

En el mes de octubre se socializó a la mesa la metodología propuesta para el encuentro y se solicitó a los

asistentes una participación activa y colaboradora con el equipo Somos Más; la mesa hizo hincapié en su rol

como colaborador y no como responsable de ninguno de los momentos ni acciones a realizar en el Encuentro.

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

En el encuentro Local se desarrollaron todas los momentos de la agenda, llevando a la renovación de los acuerdos 2007; los asistentes fueron activos y propositivos, en su mayoría, los participantes fueron mujeres agentes

educativas; Se lograron 7 acuerdos, uno de ellos basado en lo que expresaron niños y niñas de la localidad en los

ejercicios previamente realizados.

En la siguiente tabla se relacionan los acuerdos 2009 con las actividades propuestas para cada uno.

ACUERDO LOCAL POR LA PRIMERA INFANCIA FONTIBÓN

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Descubrir las potencialidades, habilidades y destrezas

de los niños y niñas desde la cotidianidad,

fortaleciéndolas a través de las experiencias que se le

brinden en su entorno, disfrutándolo, compartiéndolo y

desarrollando su talento a partir de la visibilización de

las necesidades y el reconocimiento desde su hogar, su jardín y su comunidad; inyectando amor, ternura y

corresponsabilidad por parte de los que intervienen en la

formación de los niños y niñas.

1. Promover talleres de sensibilización y concientizar a

padres y sociedad acerca de la corresponsabilidad con

niños y niñas.

2. Fortalecer los espacios lúdicos y culturales actuales.

3. Proyectar y difundir la información de las diversas

actividades que se realicen y que estas mismas se

descentralicen.

2. Brindar capacitaciones continuas y permanentes a

padres y madres de familia y personas que trabajan con

primera infancia, en temas relacionados con el

desarrollo, derechos, educación en la niñez, teniendo

presente que el personal que realice las capacitaciones sea idóneo, buscando disponibilidad de horario para los

participantes.

1. Realizar campañas masivas de sensibilización

dirigida a los actores, la sociedad y contando con un

respaldo de padres y de instituciones para que se

convierta en un cuento mas serio.

3. Generar talleres de formación para padres, madres,

para sensibilizarlos sobre problemáticas que se

presentan dentro de su contexto social.

1. Promover los programas de cada una de las

instituciones.

2. Que las actividades sean abiertas para toda la comunidad.

3. Más acompañamiento de las entidades públicas.

4. Articular acciones de las instituciones locales que

estén presentes en la educación inicial de los niños para

brindarle una atención integral; capacitando a cada una de las entidades que trabajan con la comunidad para

brindarles una mejor información sobre el tema.

1. Publicidad escrita y visual en la que se divulgue

información precisa y concisa en la que no haya temor

de denunciar los casos; dándole garantías de una solución.

2. El ICBF, las Comisarías y la fiscalía deben estar

articuladas en el trabajo que se haga para el bienestar de

Page 4: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

los niños y la familia en general.

5. Conocer la realidad de la niñez y el entorno en el cual

se desarrollan socializarlo con el propósito de identificar

debilidades y fortalezas que permitan la transformación

cualitativa de esta realidad realizando una evaluación

constante.

1. A través de las instituciones educativas u

organizaciones vinculadas con la niñez realizar sondeos

a los niños sobre sus condiciones de vida.

2. Dar a conocer a la comunidad el diagnóstico que

realiza para transformar a partir de la comunidad la

realidad.

6. Fomentar actividades que formen a los niños y niñas,

cultural, social, artísticamente, generando espacio de

pertenencia en la localidad. Lograr que las instituciones

de la localidad efectúen participación activa y brinden el

soporte técnico necesario para que las actividades se

realicen de manera efectiva de acorde con las

necesidades de la población infantil.

1. Creación de ludotecas, casas sectorizadas o salones

comunales gratuitos para incentivar a los jóvenes a

compartir saberes, deportes, música, juegos, danzas,

artes plásticas y pintura, que nos permita alejar a los

jóvenes de los vicios y peligros de la calle.

Lo que dijeron los niños y las niñas de Fontibón:

Queremos que en casa no nos regañen por coger el

teléfono, regar el desayuno o dejar caer el jabón.

Que no nos peguen, no queremos escuchar llanto.

Con base en esto se formularon los siguientes

compromisos:

Fomentar el amor, paciencia, tolerancia, respeto hacia

nuestros niños y niñas en su núcleo familiar, agentes educativos y la comunidad en general, para así velar

porque sus derechos se cumplan.

1. Charlas y talleres dirigidos al núcleo familiar que

fomenten el respeto y la integración entre padres e hijos.

2. Fomentar estrategias de negociación entre padres e hijos

3. Inculcar el buen trato y el buen ejemplo para

nuestros niños y niñas.

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

Page 5: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

El ejercicio de balance a los acuerdos realizado en un primer momento con la mesa de infancia, fue luego

alimentado por los asistentes al encuentro arrojando un análisis como insumo para determinar la forma en que

los acuerdos deberían ser actualizados. En la siguiente tabla se relacionan los aportes hechos en estos dos

momentos de balance.

COMPROMISO 2007 AVANCES DIFICULTADES

1. Descubrir las potencialidades,

habilidades y destrezas de los niños

y niñas desde la cotidianidad,

fortaleciéndolas a través de las

experiencias que se le brinden en su

entorno, disfrutándolo,

compartiendo, y desarrollando su

talento, a ;partir de la visibilización

de las necesidades y el

reconocimiento; inyectando amor y ternura..

Funcionamiento de ludotecas en la

localidad

En los jardines del ICBF, se

cumplen con estos propósitos a

cabalidad.

En las SDI’S, este proyecto se vive

a través de los proyectos

institucionales.

Se está dando tiempo de calidad a

los niños.

Este compromiso está funcionando

en los Jardines de la Secretaria

Distrital de Integración Social.

Se cuenta con un espacio lúdico y

literario en el Jardín y se visita

continuamente la biblioteca

fortaleciendo el vínculo entre las

familias.

El trabajo pedagógico en los

jardines es adecuado y se utiliza un

buen método de enseñanza

Los padres de familia y la

comunidad necesitan estrategias y

espacios para el manejo del tiempo

libre en la localidad.

Falta más compromiso de las

instituciones para descubrir nuevos

talentos en los niños.

En los hogares comunitarios

deberían hacerse con más frecuencia

convocatorias para participar en estos eventos y hacerlos masivos

para comprometer a los padres a que

participen.

Los espacios lúdicos son

insuficientes y centralizados.

No todos los jardines están

certificados.

Faltan talleres con las madres

gestantes.

No se debe estratificar el apoyo a los

niños. Falta mayor comunicación y

participación de los padres en

actividades, culturales y recreativas

que promueve el Distrito en forma

gratuita en la localidad.

Los jardines no cuentan con

espacios adecuados.

Falta divulgación.

Se deben realizar campañas masivas

de sensibilización, dirigidas a los

actores de la sociedad.

2. Capacitar permanentemente a padres y madres de familia y al

personal que trabaja con la Primera

Infancia en temas relacionados con

el desarrollo, los derechos y la

educación de la niñez.

Insitituciones como Idipron, IDRD, Secretaría de Integración Social,

Secretaría de Salud y la Red del

Buen Trato, realizan capacitaciones

periódicas

La capacitación se cumple dentro de

las organizaciones, es decir jardines

y colegios.

Sin embargo, se consideran como actividades aisladas, no se percibe

un proceso ni un seguimiento en

ellas, y la evaluación que se hace de

ellas es básica, contemplando

aspectos como si es buena o mal y

cuantas personas asistieron.

Falta participación de entidades

sociales

Falta interés de los padres.

Las capacitaciones no tienen

cobertura.

Falta acompañamiento y fortalecer los temas relacionados con la

Page 6: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

formación de la familia.

Los padres y las entidades no

exponen sus dudas abiertamente.

Los niños son muy violentos,

problema que se genera desde el

hogar y no se trata adecuadamente.

Las estrategias utilizadas no son

acordes a la Gestión Social Integral.

No hay conciencia social.

El tiempo que se dedica a los niños, no es de calidad.

3. Generar talleres de formación y

sensibilización para padres y madres

de familia, actividades de

integración y recreación como cine,

arte, foro, conferencias, para ampliar

los espacios de recreación y cultura

en la niñez.

En la casa de la cultura se

desarrollan actividades para niños y

niñas.

El IDRD realiza actividades en los

colegios articuladas a los proyectos

existentes en él. (5 colegios), son

actividades como origami,

caminatas, trabajo en equipo y

contemplan el trabajo con la

población en situación de discapacidad

En el Centro Crecer se han

implementado las ayudas, los

talleres y las actividades de muy

buena calidad.

En los Hogares comunitarios se

realizan talleres con los padres.

Se ha venido implementado en los

jardines y en las organizaciones.

Con los niños se han creado espacios de opinión y de

esparcimiento.

Se están realizando talleres por parte

de la Secretaria, permitiendo a las

familias adquirir herramientas

fáciles de aplicar en los hogares en

las diversas situaciones con sus

hijos.

Se deben crear espacios culturales y

de integración en los parques,

realizando actividades relacionadas

con la violencia intrafamiliar y el

buen trato.

Faltan actividades de integración.

Los padres no aprovechan las

actividades que ofrece la localidad.

Faltan más actividades del IDRD,

para los jardines del ICBF.

Falta más comunicación y asesorías.

La Casa de la Cultura no ha

descentralizado sus actividades,

llegando únicamente a un sector de

la población.

No se cuenta con el respaldo de los

entes públicos.

Se deberían realizar talleres de

manualidades para las madres

comunitarias por parte del IDRD.

4. Articular acciones de las

instituciones educativas locales, que

Desde salud mental se aborda el

tema de Violencias y Buen trato

Las diferentes instituciones realizan

actividades de buena calidad y con

Page 7: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

están presentes en la educación y

desarrollo inicial de los niños y las

niñas para brindar una atención

integral.

Salud al Colegio realiza acciones

con la comunidad educativa

En el Centro crecer se brinda

orientación Integral

Se trabaja en movilización de rutas

frente al tema de violencia

Desde los jardines de ls SIDIS, se

realiza un trabajo articulado con

otras instituciones, las cuales han

permitido prevenir el maltrato infantil.

El Hospital de Fontibón se ha

vinculado con el programa de Salud

al Colegio, lo que permite

acompañar y fortalecer los procesos.

compromiso, pero son aisladas en su

gran mayoría; no hay comunicación

ni trabajo conjunto entre ellas.

5. Conocer la realidad de la niñez y

el entorno en el cual se desarrollan

socializarlo con el propósito de

identificar debilidades y fortalezas

que permitan la transformación

cualitativa de esta realidad

realizando una evaluación constante.

Existe un diagnóstico en proceso de

actualización

La indiferencia es total, ya que en la

calle se ven personas desplazadas,

maltratadas psíquica y físicamente.

No se conoce la realidad económica

de las familias de la localidad

No hay estrategias que permitan

solucionar este problema. No se conoce los problemas reales

que viven las familias.

Hacen falta mecanismos de

comunicación que nos den una

lectura clara del entorno familiar.

Los niños y niñas no son

escuchados.

6. Fomentar actividades que formen

a los niños y a las niñas, cultural,

social y artísticamente; generando

espacios de pertenencia en la

localidad.

Se ofrecen espacios de cultura para

los niños de la localidad.

Los hogares comunitarios del ICBF,

han avanzado en los procesos socio-

culturales, generando espacios de pertenencia y procurando la

integración local e interinstitucional.

Faltan más salidas pedagógicas y

recreativas a padres e hijos, para una

mayor integración.

Este aspecto no tiene relevancia en

la localidad y aun los gestores de

cultura no están interesados en la

propuesta

No hay acompañamiento de entes

privados.

Las actividades son muy pocas y en

la mayoría hay un valor al que todos

no pueden acceder.

Page 8: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

8

No hay comunicación de estos

programas, la comunidad no está

enterada de las actividades.

Falta motivación y compromiso de

los padres de familia.

En el parque de la localidad hay

escuelas deportivas, pero se debe

pagar un monto muy elevado para

participar en estas actividades.

Hay pocas actividades para los niños y las personas adultas.

Falta información sobre los espacios

que se ofrecen en Bogotá.

Faltan recursos para estas

actividades.

Falta apoyo de la Alcaldía Local.

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

La socialización y el ejercicio de balance de los acuerdos 2007, permitieron a los participantes, determinar como

pertinente la continuación de los compromisos planteados en ese entonces; viendo también la necesidad de realizar

en ellos modificaciones que los hicieran más aterrizados y cumplibles; más claros y específicos.

Algunos de los acuerdos modificados incluyen para el año 2009, aspectos considerados por los participantes como

elementos que le imprimen a los compromisos, calidad y efectividad como es el caso de aquellos que contemplan el

tema de la capacitación, ya sea padres y madres o a agentes educativos e instituciones.

Algunos compromisos 2007 como el referido al fomento de habilidades y destrezas de niños y niñas, continúa para

el año 2009; sin embargo, las dificultades halladas y el análisis dado en el encuentro frente a ellas, motivan una

inclusión de la corresponsabilidad de los diferentes actores locales para el cumplimiento de este compromiso.

De igual manera, lo propuesto en el tema de capacitación para padres, madres y personal que trabaja con primera

infancia en educación y derechos, incluye para el año 2009 la realización de estas capacitaciones por parte de

personal idóneo y lo oportuno de tener en cuenta la disponibilidad de tiempo por parte de los padres de familia y los

demás convocados; los dos elementos propuestos en la renovación, nacen además de ser mencionados en el ejercicio

de balance, por las experiencias de los participantes al encuentro en relación al tema.

Page 9: Acuerdo fontibon

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

9

Frente a la ampliación de actividades de recreación y cultura, propuesta en el año 2007, los avances

identificados, y las necesidades actuales de la localidad, generaron una renovación enfocada a continuar la

formación y sensibilización de padres y madres, pero ahora dirigidas a las problemáticas que se presentan en el

contexto en el que se desarrollan los niños y niñas. Para los asistentes al encuentro, el tema recreativo y

cultural, se está abordando en lo local, y sería pertinente volcar los esfuerzos a otros temas que merecen ser

priorizados, según las diferentes necesidades.

Si bien en el tema de la articulación de instituciones de educación inicial, se identificaron avances, las pocas

dificultades encontradas, impulsaron la ampliación del compromiso 2007 referido al tema. Para 2009, se propone

además de la continuidad de la articulación, la capacitación a dichas entidades; ya que es evidente para los

asistentes, la necesidad de generar procesos conjuntos y constantes que unifiquen saberes y acciones y que conlleven

a una integralidad para niños y niñas.

De manera complementaria con respecto a lo anterior, se renuevan las acciones dirigidas al conocimiento de las

realidades y necesidades de niños y niñas de la localidad, como compromiso necesario para la implementación de

acciones que aporten a una mejor calidad de vida de la primera infancia. Los asistentes identificaron en este sentido

dificultades como el desconocimiento de la realidad económica de las familias y las problemáticas al interior de

ellas; la falta de estrategias para su abordaje y la no escucha a los niños y niñas. Estas dificultades evidenciaron la

pertinencia y necesidad de mantener un compromiso para el año 2009 frente a esta temática.

Al compromiso 2007 relacionado al fomento de actividades culturales, sociales y artísticas que generen pertenencia

a la localidad; se propuso una renovación dirigida a la importancia de la participación y compromiso de las

diferentes instituciones locales y al compromiso de las mismas. Esta inclusión se debió a la lectura hecha por los

asistentes de la necesidad de un apoyo más fuerte y constante por parte de las entidades pertinentes.

Para finalizar, las voces de niños y niñas socializadas en el encuentro y evidenciadas en el ejercicio de participación

realizado por Somos Más, generó la construcción de un nuevo compromiso para abordar el tema de la violencia, no

priorizado en el año 2007 y entendido por los asistentes al encuentro como importante y prioritario. El tema se

enfocó en el 2009 al fomento de la garantía de derechos mediante la promoción de valores y la corresponsabilidad

de los diferentes actores relacionados con la primera infancia de la localidad, en cuanto a las actividades que en cada

contexto se realizan (familiares, educativos y sociales).

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

La mesa de infancia de la localidad es un espacio consolidado y organizado; sin embargo, cuenta con pocas

instituciones participantes. Este escenario en pro de hacer una realidad la estrategia de GSI en el tema de infancia,

debe contar con la presencia y aportes de los actores locales tanto públicos como privados. Por tanto, una de las

múltiples acciones del comité debe estar enfocada al fortalecimiento del espacio en este sentido. Lo anterior fue

manifestado en el Encuentro Local por algunos de los asistentes, quienes se mostraron interesados en vincularse al

comité de infancia y adolescencia y de esta manera ser de una manera más frecuente e intencionada partícipes de

este tipo de procesos y actividades.

El apoyo que la ST recibe de la referente de Hospital es bien importante en esta localidad, y podría fortalecerse aún

más tal vez con otras instituciones sobre todo en este momento que empiezan a implementarse en la localidad las

mesas territoriales y demás estrategias y acciones que posibilitarían la GSI y con ella más impacto y articulación en

la localidad. Además se sugiere que este apoyo sea también más fuerte por parte de otros funcionarios de SDIS

relacionados con el tema de infancia.