acuerdo martires

11

Click here to load reader

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

161 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(14) Mártires

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE MÁRTIRES (14)

Contenido:

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

6. Balance de cumplimiento acuerdos 2007

7. Relación acuerdos 2009 con balance acuerdos 2007

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro Octubre 28 de 2009

Número de participantes 64

Principales conclusiones:

Es necesario fortalecer el trabajo

en violencia familiar y buen trato.

Es un tema que se reitera desde el año 2007 y que niños y niñas

señalan como uno de los más importantes. En los diagnósticos

locales también se observa la necesidad de reforzarlo

Se debe mejorar la atención en

salud y el acceso.

En el balance de los compromisos 2007 se señalan grandes

dificultades en el acceso a la salud, fundamental por ser el derecho mismo a la vida.

Debe fortalecerse en trabajo en el

tema de ambiente.

Tema prioritario para niños y niñas y visto desde un enfoque que

abarca naturaleza vivienda y espacio público.

Page 2: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

En la localidad de Mártires el comité está conformado por varias representantes del equipo de infancia de la

Subdirección Local para la Integración Social (SLIS), el Hospital, representantes de hogares ICBF,

representante de un colegio distrital (que no obstante manifestó en varias ocasiones no ser representante del

DILE), una representante de IDIPRON, maestras de Jardines SDIS, centros amar y centro crecer, la gerencia de

mujer y género, la ACJ y la Comisaría de familia, En algunas oportunidades y para temas puntuales, se contó con

la presencia de un representante de la Alcaldía Local y de personas de la comunidad. Se destaca de manera muy

importante la presencia de varios representantes del hospital, quienes llevan a cabo un trabajo dedicado, con un

muy buen nivel técnico, posturas políticas y una gran disposición para los distintos emprendimientos.

La Secretaría Técnica- ST la ejerce de manera organizada la SLIS, a través de una representante de infancia con el

apoyo de otras personas de este equipo, aunque con escasez de recursos.

No existe hasta el mes de noviembre la figura del Nodo Coordinador. El COIA integraba tanto el Comité de

Infancia como la Red del Buen Trato. Después de algunos debates al respecto, se decidió separar los dos espacios,

mantener el liderazgo del COIA en la SLIS y entregar la secretaria técnica del la Red al Hospital. Este tránsito tuvo

varias dificultades, una de ellas el tiempo de reunión pues aunque en principio se dividió en dos para dar espacio a la

Red, rápidamente se evidencio lo escaso para desarrollar los temas de cada uno. Otra dificultad en este sentido es el

hecho de que muchos miembros del comité son miembros de la Red, lo cual hace difícil que asistan a dos reuniones

en días distintos de la semana. El comité se encontraba evaluando estas dificultades. Como es lógico la división del

escenario tuvo consecuencias en el tema de movilización ya que el tiempo, escaso de por sí, se hizo mucho más

escaso y el proceso más lento.

En relación con el plan de acción del Comité, este consiste en la sumatoria de acciones que cada entidad realiza, con

muy escasos emprendimientos conjuntos que no siempre constituyen procesos. No hay claridad sobre la forma en

que el rol de ente de recomendación que establece la nueva norma, debe llevarse a cabo.

Se dieron avances en la realización del diagnostico local, con la dificultad de tiempo que los funcionarios

manifiestan, en una tarea que es dispendiosa y larga y que no obstante, constituye una de las más importantes para el

avance técnico y programático y que además hace parte del rol que la norma da al comité.

Aunque el decreto señala que deben reunirse bimestralmente, el comité se reúne cada mes y también

extraordinariamente. Hay buena asistencia de personas.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

La gestión inicialmente se adelantó con la ST del comité quien apoyó la iniciativa y busco su posicionamiento en el

COIA. No obstante la disposición inicial, la realización del balance tuvo dificultades debido a la necesidad de

tiempo en la agenda de las reuniones, atravesadas por temas diversos algunos coyunturales (presentación de

informes, eventos…) y del desconocimiento que los funcionarios manifestaban sobre los temas a revisar. Se citó a una reunión exclusiva para este ejercicio a la que solo asistieron los funcionarios de SLIS. Como en todo el resto del

proceso, el hospital llevo a cabo un trabajo decidido y de calidad.

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

La planeación del encuentro se dio con el apoyo de la secretaria técnica del COIA y con el involucramiento de la

Subdirectora Local que estuvo al tanto con muy buena disposición. Una dificultad importante en este trabajo fue la

relación tensa que existe entre estas funcionarias que causó retrasos y dificultades en la comunicación.

Page 3: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

En el comité se dio la presentación de los aspectos metodológicos y se recibió retroalimentación en varios

puntos principalmente referidos a la necesidad de lograr compromiso por parte de las cabezas institucionales, -

tema muy importante que desafortunadamente no se logró- para que los planteamientos del encuentro no se

quedaran solo en intenciones, así como de aterrizarlos a realidades locales. Las diferentes coyunturas

mencionadas y la falta de espacios locales dificultaron la definición de una fecha para la realización del

encuentro. Esta fue una de las dos localidades en las que fue necesario el pago para la utilización del lugar.

La convocatoria estuvo por debajo de lo esperado, pero fue valiosa la presencia de quienes asistieron, muy

especialmente de las comunidades que participaron activamente. Aunque se dio la intervención directa de Somos

Más en el Consejo Local de Política Social CLOPS, no se logró la presencia de ninguna autoridad local. Asistieron

representantes de alcaldía y SLIS.

En el encuentro es de mencionar la ocurrencia de un fenómeno que a nivel distrital fue generalizado, que es la falta

de participación de la mayoría de funcionarios del COIA, quienes si bien apoyan aspectos logísticos, en muy poca

medida se involucran en las discusiones que plantea la metodología, quedando ausente su punto de vista en los

resultados. Esto puede darse tal vez por la creencia de conocer totalmente las problemáticas y de que el encuentro se

dirige a las comunidades y no a ellos.

A continuación se presenta la caracterización de los asistentes al encuentro:

13

51

Asistentes por Género

Hombres

Mujeres

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

En el encuentro se socializaron, revisaron, analizaron y replantearon los ocho acuerdos locales del año 2007. Como

producto de este trabajo se establecieron siete compromisos para el año 2009. A continuación se presentan los

acuerdos 2009 con las respectivas actividades propuestas:

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Ejercer control ciudadano a prestadores y beneficiarios de servicios y programas de atención a la

primera infancia.

a. Promover la organización de la comunidad en asociaciones de padres y la vinculación a

Juntas de Acción Comunal y desde allí generar

compromiso de veeduría.

b. Dar a conocer los servicios y programas de la

primera infancia de la localidad, para propiciar

Page 4: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

la veeduría.

c. Conocer los espacios de veedurías ciudadanas

que ya existen en la localidad.

2. Buscar alianzas con los medios de comunicación para

impulsar la participación de las comunidades en

actividades enfocadas en la primera infancia y para

promover un manejo adecuado de los temas de infancia

en dichos medios.

a. Conocer los medios locales de comunicación

(periódicos, emisoras)

b. Buscar mayor apoyo de las Juntas

Administradoras Locales en la elaboración de

estrategias de divulgación de las actividades

(volantes, perifoneos) dirigidas a la primera

infancia

3. Instituir en el manejo del carnet de Crecimiento y

Desarrollo en hospitales y jardines, para evaluar el

avance de los niños.

a. Informar a los padres sobre el derecho que

tienen sus hijos a que los hospitales les den y

registren las consultas de Crecimiento y Desarrollo al menos cada 6 meses.

b. Buscar compromiso de las instituciones de

salud a mejorar la atención y la oportunidad de

citas y entrega de carnet.

4. Crear espacios de encuentro y reunión permanentes

con empresas para que apadrinen jardines y hogares

comunitarios, con dotaciones de material didáctico,

alimentación y con personal capacitado y/o

especializado en diferentes áreas, tales como medicina,

recreación, nutrición y seguridad.

a. Convocar a las empresas privadas de la

localidad con el objetivo de socializar las

necesidades y generar en ellas un sentido de

trabajo conjunto mediante el cumplimiento de su

responsabilidad social.

b. Verificar periódicamente la necesidad de las

instituciones.

c. Que las personas capacitadas tengan un

proceso continuo con las instituciones.

d. Obtener información sobre lo que significa la

responsabilidad social de la empresa privada.

5. Informar a las comunidades en general –vinculadas o

no a instituciones- padres sobre las diferentes entidades

e instituciones prestadores de servicios en la localidad y

la ciudad, suministrando datos exactos de ubicación y

oferta.

a. Diseñar una base de datos con las entidades y

las instituciones prestadoras de los diferentes

servicios y programas que contengan nombre,

dirección, teléfono y servicio que prestan. b. Enviar esta información a todos los jardines,

Page 5: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

colegios e instituciones que prestan servicio a

la comunidad, para que sean difundidos.

6. Desde las instituciones, fortalecer en la familia la

importancia de los valores y el buen trato, de la

educación con amor, brindando conocimientos,

habilidades, competencias, frente al manejo adecuado

de las pautas de crianza, desde lo teórico, lo práctico y

lo legal.

a. Realizar más talleres conferencias y entrega de

folletos

b. Promover que los niños y niñas estén siempre

bajo el cuidado de un adulto, que no estén

solos

Los niños y niñas de Mártires en el proceso de

consulta realizado con ellos, expresaron lo

siguiente:

Soñamos con una Bogotá bonita limpia que la

gente no bote basura en la calle que no haya

contaminación, con muchas zonas con

animales y para participar.

Con base en esto se formuló el siguientes compromiso:

7. Generar una cultura de amor y respeto con el

entorno, propiciando procesos educativos de manejo

adecuado de residuos y de tenencia de mascotas y

disponer de estrategias institucionales y

comunitarias para el mantenimiento y la vigilancia

de espacios ambientales para tenerlos siempre

limpios y bonitos.

a. Poner bolsas en parques.

b. Colocar canecas para basura y enseñar a

manejar adecuadamente los residuos.

c. Desarrollar programas de educación en J.A.C,

colegios, jardines y espacios comunitarios

sobre el manejo adecuado de residuos, reciclaje

y conservación del medio ambiente.

d. Aplicar sanciones a los que no cuidan las

mascotas por parte de guías cívicos.

e. Explicar los peligros y enseñarles el uso de los

implementos de aseo, medicinas y anti plagas

(tóxicos) y el uso de herramientas y utensilios.

Page 6: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

COMPROMISO 2007 AVANCES DIFICULTADES

1. Incentivar y promover el ejercicio

de control ciudadano a prestadores y

beneficiarios de servicios y

programas de atención en primera

infancia.

Hay momentos de participación de

los padres-madres de familia, pero

como proceso organizativo no

existe.

Se cuenta con la veeduría de la

Universidad Sanitas (control y

desarrollo)

Existen asociaciones de padres que

ejercen control y seguimiento a

procesos de atención.

Fundación “Crecer la Favorita” ha

hecho capacitación a padres para

recorrido local institucional

El Centro Crecer Mártires cuenta

con el apoyo en esta labor del grupo

gestor de oportunidades

Hace falta más información exacta y

asesorías sobre los procesos que se

siguen en estos centros de la primera

infancia, hay mucho

desconocimiento sobre el tema.

Falta compromiso por parte de los

padres de familia,

corresponsabilidad.

Faltan procesos de integración que permitan a las comunidades

reconocerse y generar procesos

organizativos que puedan adelantar

este tipo de acciones.

2. Conocer, divulgar e inculcar el

buen uso de los medios masivos de

comunicación

Se cumple porque en los hogares

comunitarios, jardines y colegios,

ofrecen la información y orientación

a la comunidad para el buen uso de

los medios de comunicación. Hay

formación y capacitación.

Centro crecer mártires ha

confirmado emisora para difundir

sus funciones y el compromiso de la

misma.

Falta comunicación de los procesos

y actividades a los barrios.

Hacen falta más estrategias y

herramientas para tener un buen manejo de los medios de

comunicación.

La programación “infantil” tiene

contenidos violentos e inapropiados

para niños y niñas. No hay buen

manejo de los horarios en televisión.

Falta comunicación, no solo por

parte de las instituciones, sino por

parte de la comunidad política, esta

propone pero falta mayor interés.

Falta mayor y mejor divulgación de la oferta de salud, pues esta carencia

está limitando el acceso.

En ocasiones el manejo inadecuado

Page 7: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

de algunos temas por parte de los

medios, afecta de forma negativa los

procesos institucionales.

3. Realizar un censo infantil para

establecer cantidades y calidades

sobre la vinculación al régimen de

salud, el esquema de vacunación,

niveles de crecimiento y desarrollo

teniendo como mediadores a la SDS

y hospitales locales.

Ya hay una caracterización

importante por parte de los equipos

de salud a su casa, donde se

registran datos de niñez (incluso

primera infancia) que el hospital

pone a disposición. Así mismo el

programa Ampliado de Inmunizaciones ha logrado

coberturas útiles, de manera

permanente y con carácter sostenido

Los niños-as de los jardines

infantiles de la SDIS en su mayoría

están cubiertos en seguridad social

en salud. La comisaría de familia

hace restitución de derechos. Los

colegios distritales aún falta por

cubrir el 100%. Programa Salud al Colegio tiene gran cubrimiento.

Como exigencia, para la vinculación

al jardín se pide el carnet de

vacunación de la EPS, de control de

desarrollo y crecimiento. Esto

permite contar con información

sobre este tema.

La caracterización de salud a su casa

hasta ahora contempla familias de

estratos socioeconómicos 1 y 2 y

falta un gran recorrido político y

financiero para llegar a los demás en

Mártires

No es tan fácil el acceso a la salud,

debido a la tramitología. También

Existe dificultad en la solicitud de

las citas médicas de crecimiento y

desarrollo.

Falta conciencia familiar e

institucional para aprovechar la

oferta institucional en vacunación

que hace el hospital Centro Oriente

y la SDS.

Se utilizan muy poco las

herramientas de los diagnósticos

locales para la toma de decisiones

en la inversión local para la primera infancia.

4. Realizar contactos con las

diferentes instituciones para

gestionar dotación de material

didáctico y la capacitación de

personal y funcionarios para el

manejo del mismo.

Hay gestión por parte del Hospital y

colegios distritales

Dentro del proceso de gestión

interinstitucional se logran

donaciones de la empresa pública y

privada; además se fortalecen

actividades como la de formación (secretaría de movilidad, IDRD)

Este compromiso no se está

cumpliendo, el material didáctico lo

debemos conseguir de manera

individual y las capacitaciones de

talento humano se presentan, pero

son INSUFICIENTES y

SUPERFICIALES.

Falta material e instrumentos para

trabajar y así poner en práctica lo

que se aprende en las charlas. Falta

divulgación sobre entidades que

puedan facilitar y realizar convenios

Falta gestión con entidades públicas

Page 8: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

8

como tránsito.

El cambio de funcionarios no

permite mantener el éxito de los

procesos.

En ocasiones, se cuenta más con el

apoyo de la empresa privada que con las mismas instituciones que

proponen el proyecto

5. Sensibilizar a los padres sobre la

importancia de programas existentes

en la localidad para el acceso a

servicios. Se puede lograr a través

de la mediación de diferentes

instituciones en la localidad

Se brinda información a padres y

familias a través de talleres que los

participantes califican como muy

buenos y motivantes. También se

ofrecen mapas, guías y recorridos

para conocer e identificar funciones

y finalidad de todas las instituciones

de la localidad

Se han realizado varias jornadas de

servicios en la localidad.

Con los proyectos de salud el

hospital tradicionalmente ha

divulgado la inversión local para la

población general y en particular si

el beneficiario es niña y/o niño

Falta información acerca de estos

programas.

No se cumple para todos pues los

que tienen niños en instituciones

tienen la información y los demás

no tienen acceso a ella

Debido al paternalismo por parte de

las instituciones a los padres y

usuarios, se ha limitado la idea de

liderazgo.

Hace falta mayor inversión y

divulgación e intercambiar

portafolios e inversiones locales

para cumplir con los Sueños de los

niños, sus necesidades y su realidad

en lo local.

6. Promover desde los jardines de

bienestar social y de bienestar

familiar la interacción entre

entidades para mejorar la dirección

del enfoque pedagógico a través del

intercambio de información, saberes y experiencias respecto a las formas,

estrategias y prácticas en la

atención a primera infancia.

Formación a docentes en el

programa AIEPI, dirigido y

orientado por el Hospital Centro

Oriente

La pedagogía en los jardines es muy buena

Falta fortalecer el intercambio de

saberes.

8. Desde la institución fortalecer en

la familia conocimientos,

habilidades y competencias frente al

manejo adecuado de pautas de

El programa de salud al colegio

aporta permanentemente a la

construcción de respuestas sociales

integrales (colegios -100% cobertura

Hace falta mayor decisión en las

instituciones como Educación,

Integración Local y el ICBF para

articular esfuerzos, experiencias,

Page 9: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

9

crianza desde lo teórico – práctico y

legal haciendo de esta forma

partícipe a la familia en los procesos

de desarrollo integral de los niños y

las niñas

y jardines).

Las instituciones se fortalecen en el

trabajo con los padres y son

consientes de su importancia y

trascendencia en el bienestar de los

niños.

Se trabaja mucho con la comunidad

y los padres de familia, para mejorar

la calidad de vida de los niños y de

la familia.

conocimientos y presupuestos para

organizar una mas efectiva respuesta

social.

Se cumple parcialmente, falta

articulación con las redes

institucionales para la promoción y

prevención.

7. Relación Balance acuerdos 2007 y Acuerdos 2009

Durante el año 2007, los principales temas planteados en los compromisos fueron:

Control ciudadano a oferta social para la primera infancia.

Buen uso de los medios de comunicación

La necesidad de información cierta sobre el tema de salud en niños y niñas de primera infancia.

La necesidad de involucrar la inversión privada en las políticas dirigidas a la primera infancia.

La divulgación y sensibilización para el acceso a servicios sociales.

El intercambio de saberes pedagógicos para la atención de la primera infancia.

La formación en crianza positiva dirigida a las familias.

En el 2009 la mayoría de los temas mencionados se plantearon nuevamente. Se reconoce un importante avance en

la concreción de los compromisos y de las actividades que se proponen para lograr su cumplimiento.

Los cambios más importantes que se perciben son la exclusión del tema de intercambio de saberes pedagógicos- se

concluye que no se consideró prioritario de acuerdo a la realidad local, la inclusión del tema ambiental y el gran

énfasis que se hace sobre el tema del buen trato. Estos dos últimos debido al pronunciamiento de niños y niñas de la

localidad, quienes manifestaron la necesidad de reforzar el trabajo en estos sensibles puntos.

Aunque se reconocen avances en los temas de formación a familias y control ciudadano, se señala también falta de

compromiso en las familias y comunidades e insuficiente capacitación, por lo cual estos temas se mantienen sin

ninguna variación importante.

Page 10: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

10

Sobre el acceso a información de servicios sociales dirigido a las comunidades, aunque se reconoce el trabajo

con las familias vinculadas a las diferentes instituciones, existe preocupación por aquellas que no lo están.

Este constituye un reto muy importante

En cuanto al involucramiento de la empresa privada, las maestras especialmente señalan la carencia de recursos

para desempeñar su labor, y la posibilidad que entraña la creación de alianzas con el sector privado para que en

desarrollo de su función social, apoyen el trabajo. Por esta razón este compromiso se concreta y se mantiene.

En el tema de crear alianzas con medios de comunicación, no se perciben avances por lo cual el compromiso se

mantienen, se concretan y se amplía.

Por su parte en relación con el tema de salud, se manifestaron avances en cuanto al seguimiento de las condiciones

de niños y niñas, pero grandes dificultades en el acceso y uso de los servicios. Desafortunadamente debido a que el

acceso y la prestación del servicio, se ven como temas que no están en la órbita de incidencia de los actores locales,

no se incluyeron en el compromiso 2009 –aunque si en las actividades- y la modificación se dio en el sentido de dar

mejor uso al carné de crecimiento y desarrollo que constituye para los participantes un instrumento muy valioso en

el seguimiento de la salud de niños y niñas.

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

La participación de la comunidad en el comité es una intención y obligación muy importantes que el COIA ha

empezado a explorar. Sin embargo es posible mejorar la forma en que se prepara par a recibir e involucrar

activamente a estos actores, dada la institucionalización de los temas que se tratan. No es claro el rol de las

comunidades.

El liderazgo de la secretaria técnica es muy importante por la buena disposición a los procesos, capacidad técnica y

liderazgo; Es fundamental el apoyo a ese rol.

El plan de acción debe encaminarse hacia el cumplimiento de las nuevas competencias (recomendación,

diagnóstico) que establece la norma, y a la integración de las instituciones para la potenciación del impacto, según

el enfoque de Gestión Social Integral. La manera en que esa nueva estructura de los COIA debe materializarse, sigue

siendo poco clara en los Comités en general.

Es importante reforzar la articulación del COIA local con el Consejo Distrital de Infancia y Adolescencia y otras

instancias de ese nivel. Esta es una necesidad generalizada en la ciudad. La instancia más importante de

coordinación es el Convenio SDIS - UNICEF, que presta apoyo técnico muy valioso. En este sentido se destaca

también la dificultad que existe frente a la coordinación entre lo local y lo distrital que en ocasiones resulta

imponiendo a lo local tiempos y temas que absorben sus agendas, quedando muy poco para otros procesos locales;

sumado a esto las obligaciones de cada funcionario local con su entidad, las variaciones e inconstancias en la

delegación, la baja capacidad de incidencia de algunos delegados y en el caso de esta localidad también escasos

recursos materiales.

Se observa articulación entre el COIA y el Consejo Local de Política Social que sin embargo puede fortalecerse y

buscar mayor incidencia en ese nivel de coordinación.

Teniendo en cuenta las funciones de los comités, hay avances en cuanto a información actualizada sobre la

población infantil y adolescente, gracias al trabajo del nivel central de SDIS. El apoyo a este proceso es fundamental

Page 11: Acuerdo martires

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

11

pues brinda instrumentos para avanzar en el conocimiento de sus realidades locales y de esta forma cualificar

el trabajo de recomendaciones que deben hacer.