acuerdo por lo superior_versión previa

Upload: cnreunal

Post on 12-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    ACUERDO POR LO SUPERIOR

    Propuesta de Poltica Pblica para la excelencia de la educacin superior en Colombia, en el escenario de la Paz

    Construida con el aporte de todos los sectores sociales y acadmicos del pas

    Junio de 2014

  • 2

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    Prlogo ..................................................................................................................................... 5

    Presentacin ............................................................................................................................................. 6

    Agradecimientos ...................................................................................................................................... 8

    Siglas.. ............................................................................................................................................... 13

    1. Introduccin ...................................................................................................................................... 16

    2. Antecedentes y metodologa del proceso de construccin de la propuesta de Poltica Pblica .. 23

    3. La Educacin Superior en Colombia Hoy ......................................................................................... 32

    4. Los 10 Temas propuestos para estructurar el sistema .................................................................... 73

    4.1. Educacin inclusiva: acceso, permanencia y graduacin ................................................................ 73

    4.2. Calidad y pertinencia ....................................................................................................................... 76

    4.3 Investigacin (ciencia, tecnologa e innovacin) .............................................................................. 79

    4.4. Regionalizacin ................................................................................................................................ 84

    4.5. Articulacin de la educacin media con la educacin superior y la formacin para el trabajo y el

    desarrollo humano: Hacia un sistema de educacin terciaria ............................................... 87

    4.6. Comunidad Universitaria y Bienestar ............................................................................................. 93

    4.7. Nuevas modalidades educativas ..................................................................................................... 95

    4.8. Internacionalizacin ........................................................................................................................ 99

    4.9. Estructura y gobernanza del sistema ............................................................................................ 102

    4.10. Sostenibilidad financiera del sistema .......................................................................................... 104

    5. Hacia un sistema de educacin superior pertinente y de calidad para todos ............................. 110

    a. Misin del sistema de educacin superior colombiano ................................................................... 110

    b. Visin 2034 ....................................................................................................................................... 110

    c. Lineamientos a desarrollar por temas .............................................................................................. 116

    5.1. Educacin inclusiva: acceso, permanencia y graduacin ............................................................. 116

    5.2. Calidad y Pertinencia .................................................................................................................... 117

    5.3. Investigacin, Ciencia, Tecnologa e Innovacin .......................................................................... 118

    5.4. Regionalizacin .................................................................................................................... 120

  • 4

    5.5. Articulacin de la educacin media y la formacin para el trabajo y el desarrollo humano con la educacin superior: Hacia un sistema de educacin terciaria ................................................. 121

    5.6. Comunidad Universitaria y Bienestar .................................................................................. 122

    5.7. Nuevas modalidades educativas ......................................................................................... 123

    5.8. Internacionalizacin ............................................................................................................. 124

    5.9. Estructura y gobernanza del sistema ........................................................................................... 125

    5.10. Sostenibilidad financiera del sistema ......................................................................................... 128

    6. Plan estratgico y prospectiva al 2034: Una hoja de ruta para el corto, mediano y largo plazo131

    A manera de conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 152

    7. Bibliografa ....................................................................................................................................... 154

  • 5

    Prlogo Dsa,dsafm,.d a,.dsfadfs fdsa eqrw ewqr eroperqw qrew o{ erwqp erwqo{ rewqoprew e qrwopwer q erqwp oerwqerpqw erwqp

    Edgar Morn

  • 6

    Presentacin El Consejo Nacional de Educacin Superior CESU, en cumplimiento de sus funciones y del compromiso asumido frente al pas, presenta su ACUERDO SUPERIOR 2034, documento de Poltica Pblica para la Educacin Superior, que plantea los grandes cursos de accin prioritaria que debe asumir Colombia en educacin superior para las prximas dos dcadas. El ACUERDO SUPERIOR 2034 es el resultado de un Gran Dilogo Nacional y de la construccin colectiva y participativa que demostr, durante el periodo 2012 a 2014, que s es posible entablar una conversacin fructfera en la que todos los colombianos y colombianas pongamos en comn nuestras preocupaciones y conciliemos distintas posiciones y puntos de vista, a fin de sembrar acuerdos que armonicen nuestros sueos y miradas diversas, para alcanzar un objetivo comn: Una educacin superior de calidad para todos los colombianos. Este documento es la primera entrega y vendr acompaado de una segunda parte. En esta primera parte se identifican los grandes temas que el pas debe abordar como bases para potenciar su sistema educativo; identifica los problemas nodales en torno de estos y elabora recomendaciones de lineamientos de poltica pblica en cada materia. La segunda entrega la har el CESU en prximos meses, desarrollando en ms detalle, con documentos tcnicos, las propuestas presentadas aqu. El Gobierno Nacional definir las entidades tcnicas, del Estado, Academia y de ONGs, que con el apoyo del CESU, disearn los planes estratgicos para responder al cmo llevar a la prctica el plan estratgico propuesto a 2018, a 2024 y a 2034. Creemos:

    Que la paz y la convivencia son posibles en una Nacin educada.

    Que los estudiantes son el eje central de la educacin superior, sin distingos de raza, credo,

    sexo, contexto cultural o filiacin poltica y, por tanto, se les reconoce y respeta su dignidad,

    derechos y valores como centro y fin ltimo del sistema.

    Que la educacin superior es un derecho de todos los colombianos.

    Que la educacin superior debe concebirse como un sistema cohesionado y articulado entre

    todos sus componentes y dems niveles formativos.

    Que la calidad es un elemento inherente del Sistema de la Educacin Superior para generar

    confianza en toda la ciudadana frente a sus metas y para convertirse en un smbolo regional.

    Que desde el sistema de educacin superior se debe garantizar una gestin eficiente del

    conocimiento (produccin, uso, transferencia y circulacin).

    Que la educacin superior debe contribuir a edificar un proyecto de pas con visin

    internacional, que tome en consideracion las dinmicas particulares de cada regin.

  • 7

    Que la educacin superior debe ser financiada y sostenible tanto por el Estado como por la

    sociedad para todos quienes cumplan los requisitos y deseen acceder a ella.

    Recomendamos al pas adoptar la Poltica Pblica que presentamos en este documento

    Para cimentar las bases slidas de una paz sostenible

    Para que todos los compatriotas tengan las mismas oportunidades de acceder al sistema de

    educacin superior

    Para contar con un sistema de educacin superior dinmico, incluyente y flexible que

    responda efectivamente a los requerimientos educativos del pas

    Para consolidar un sistema integrado de aseguramiento de la calidad que garantice una

    educacin superior de alto nivel para todos

    Para que la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin generen conocimiento y contribuyan a

    resolver las necesidades del pas y sus regiones, as como elevar sus niveles de competitividad

    Para que todas las regiones cuenten con instituciones de educacin superior, con programas

    de calidad, pertinentes y adecuadas condiciones de acceso

    Para que el sistema brinde ptimas condiciones de bienestar para los miembros de las

    comunidades acadmicas y se garantice el acceso, permanencia y graduacin de todos los

    estudiantes

    Para que en cualquier lugar del pas, las instituciones de educacin superior, con

    independencia del nivel y modalidad, rindan cuentas

    Para que el sistema educativo superior colombiano se abra al mundo con universidades de

    clase mundial y los egresados tengan proyeccin internacional

    Para asegurar la sostenibilidad financiera del Sistema de Educacion Superior de todos los que

    deseen hacer parte de l

    Atentamente, Consejo Nacional de Educacin Superior CESU

  • 8

    Agradecimientos1

    El CESU reconoce y valora el aporte de todos los intelectuales, investigadores, personal acadmico y administrativo de las instituciones de educacin superior que con sus aportes dieron luz a esta propuesta, a los funcionarios del Ministerio de Educacin Nacional, a las instituciones de educacin superior, egresados, profesores, estudiantes, padres de familia, gobiernos locales, organizaciones civiles y sociales, secretaras de educacin, empresarios, sector productivo y medios de comunicacin que participaron en el proceso. Entidades y organizaciones que aportaron documentos al proceso:

    ACESAD - Asociacin de Instituciones de Educacin Superior con Programas de Educacin a

    Distancia ACICAPI - Asociacin Colombiana de Instituciones Tcnicas Profesionales ACIET - Asociacin Colombiana de Instituciones de Educacin Superior con Formacin

    Tcnica y/o Tecnolgica ACIUP - Asociacin Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas ASCOFADE - Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin ASCUN - Asociacin Colombiana de Universidades ASIESCA - Asociacin de Instituciones de Educacin Superior del Caribe ASIESDA - Asociacin de Instituciones de Educacin Superior de Antioquia ASPU - Asociacin Sindical de Profesores Universitarios CEIBA - Centro de Estudios Interdisciplinarios Bsicos y Aplicados en Complejidad CNC - Centro Nacional de Consultora Congreso de la Repblica de Colombia. Mesa directiva y comisiones sextas de Senado y

    Cmara FENARES - Federacin Nacional de Representantes Estudiantiles de Educacin Superior FODESEP - Fondo de Desarrollo de la Educacin Superior Foro Permanente de la Educacin Superior Fundacin Ford Instituto de Prospectiva, Innovacin y Gestin del Conocimiento, Universidad del Valle MANE - Mesa Ampliada Nacional Estudiantil RIESCAR - Red de Instituciones de Educacin del Caribe Colombiano SECAB - Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello SUE - Sistema Universitario Estatal

    Profesionales que lideraron trabajos de mesas temticas coordinadas por Asociaciones de Instituciones de educacin Superior, Fodesep y Ministerio de Educacin Nacional y apoyaron el proceso en aspectos muy importantes:

    1 En orden alfabtico

  • 9

    Mara Victoria Ayala Hernando Bernal Jorge Ivn Bula Natalia Bustamante Juan Felipe Carrillo Francisco Javier Castro Luca Chaves Carlos Fonseca Carlos Hernando Forero Carlos Alberto Garzn Maximiliano Gmez Jeannette Gilede Juan Guillermo Hoyos Natalia Jaramillo Eulalia Noem Jimnez Juanita Lleras Carlos Mario Lopera Gerardo Meja Nohora Pabn Mara Dolores Prez Diana Margarita Prez Juan Guillermo Plata Rafael Martnez Deyra Alejandra Ramrez Alfonso Reyes Roberto J. Salazar Alejandro Venegas Xiomara Zarur Profesionales del Ministerio de Educacin Nacional, Departamento Nacional de Planeacin,

    Ministerio de Hacienda e Icetex Profesionales que, a travs de la Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello, lideraron investigaciones sobre temas sensibles para la calidad del sistema de educacin superior colombiano:

    Juan Bautista

    Milton Beltrn

    Sayra Liliana Bentez

    Rafael Benito

    Elizabeth Bernal

    Jos Mario Calle

    Guillermo Casasbuenas

    Marelen Castillo

    Luis Carlos Castillo

    Jorge Enrique Celis

  • 10

    Fernando Chaparro

    Raquel Daz

    Axel Didriksson

    Mara Eugenia Escobar

    Angel Humberto Facundo

    Christian Hederich

    Carlos Augusto Hernndez

    Beethoven Herrera

    Alberto Jaramillo

    Hctor Fabio Jaramillo

    Fabio Jurado

    Carlos Lanziano

    Mnica Lozano

    Mnica Lpez

    Juliana Lpez

    Edgardo Moncayo

    Virgilio Nio (q.e.p.d.)

    Myriam Luca Ochoa

    Nancy Graciela Prez

    Eduardo Prada

    Luz Emilse Rincn

    Mnica Eunice Sarmiento

    Alenoush Saroyan

    Jorge Villalobos Acadmicos de instituciones de educacn superior que desarrollaron proyectos de investigacin que, en el marco del Gran Dilogo Nacional por la Educacin Superior, permitieron actualizar el diagnstico sobre la realidad del sistema colombiano de educacin superior:

    Mireya Ardila Sergio ngel Baquero Johanna Barrero Juan Carlos Berrocal Claudia Ins Bohrquez Fabiola Cabra Nstor Roberto Cardoso Oscar Castro Andrs Chiappe Alfonso Claret Javier Duque Conrado Gabriel Escobar Carolina Guzmn Graciela Forero

  • 11

    Mara del Pilar Franco Miguel Angel Gmez Alexandra Gonzlez Diego Armando Jaramillo Luz Elena Jimnez Marcelo Lpez Jaime Alberto Morn Omar Ricardo Munvar Julin Palacios Mnica Gabriela Portilla Jos Manuel Restrepo Hilda Mar Rodrguez Gustavo Jess Rodrguez Sandra Patricia Rojas Elas Manuel Said Jairo Snchez Silvio Ricardo Timarn Lina Uribe Fredy Eduardo Vsquez

    Expertos internacionales:

    Hernn Araneda

    Lorena Elizabeth Araujo

    Godelieve Bracke

    Clia Braga-Schich

    Mary Canning

    Ricardo Cuenca

    Deborah Fernndez

    Caroline Macready

    Salvador Malo

    Francisco Marmolejo

    Dewayne Matthews

    Mihaylo Milovanovitch

    Natalia Milln

    Mara Paulina Mogolln

    Facundo Carlos Prez

    Jamil Salmi

    Simon Schwartzman

    Manuel Seplveda

  • 12

    Consejeros partcipes en la elaboracin de este documento

    Ministra de Educacin Nacional, Mara Fernanda Campo, y su delegada: Patricia Martnez, viceministra de Educacin Superior

    Directora del Departamento Nacional de Planeacin, Tatiana Orozco, y sus delegados, Francisco Espinosa y Germn Cano

    Rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla Directora del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias,

    Paula Arias, y sus delegados, Diana Ra, Hctor Rendn y Lucy Gabriela Delgado Rectores de universidad estatal u oficial: Alberto Uribe, rector de la Universidad de Antioquia

    (consejero hasta septiembre de 2013), y Jos Herman Muoz, rector de la Universidad del Tolima.

    Rectores de universidades privadas: Obdulio Velsquez, de la Universidad de La Sabana, y Jos Consuegra, de la Universidad Simn Bolvar.

    Rector de universidad de economa solidaria: Csar Augusto Prez, rector de la Universidad Cooperativa de Colombia.

    Rector de una institucin universitaria o escuela tecnolgica, estatal u oficial. Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnolgico de Antioquia.

    Rector de Institucin Tecnolgica oficial o privada. Dionisio Vlez, rector de la Fundacin Tecnolgica Antonio de Arvalo TECNAR.

    Rector de institucin tcnica profesional estatal u oficial. Gloria Mara Hoyos, rectora del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (consejera hasta febrero de 2014), y Germn Colonia, rector del Instituto de Educacin Tcnica Profesional de Roldanillo.

    Representantes del sector productivo. Jos Fernando Zarta, por Fasecolda, y Luis Hernando Andrade, por el Consejo Gremial Nacional.

    Representante de la comunidad acadmica de universidad estatal u oficial. Elizabeth Vidal, por la Universidad del Atlntico.

    Representante de los profesores universitarios. Juan Carlos Yepes, de la Universidad de Caldas.

    Representante de los estudiantes. Johana Pacateque, de la Universidad Militar Nueva Granada y la Federacin Nacional de Representantes Estudiantiles de Educacin Superior FENARES.

    Directores del Instituto Colombiano para la Evaluacin de la Educacin (Icfes). Margarita Pea (hasta diciembre de 2013), y Fernando Nio.

    Invitados permanentes del CESU:

    Consejo Nacional de Acreditacin CNA: lvaro Zapata (hasta marzo de 2014) y Mara Lorena Gartner Isaza

    Comisin Nacional de Aseguramiento de la Calidad en Educacin Superior, CONACES: Carlos Javier Mosquera

    Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior ICETEX: Fernando Rodrguez

  • 13

    Secretara Tcnica del CESU: Alexandra Hernndez (hasta mayo de 2013) Carlos David Rocha (junio-julio 2013) Juana Hoyos (desde agosto de 2013) Apoyo: Liliana Gmez

    Reconocimiento especial a Edgar Morn (Pars 1921), uno de los filsofos y socilogos ms importantes de la actualidad; creador del sistema de Pensamiento Complejo, y cuyo legado intelectual ha significado una nueva forma de ver la realidad del sistema de educacin superior.

    Siglas ACCES Acceso con Calidad a la Educacin Superior

    ACESAD Asociacin de Instituciones de Educacin Superior con Programas de Educacin a

    Distancia

    ACICAPI Asociacin Colombiana de Instituciones Tcnicas Profesionales

    ACIET Asociacin Colombiana de Instituciones de Educacin Superior con Formacin

    Tcnica y/o Tecnolgica

    ACIUP Asociacin Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas

    ACTI Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    ASCOFADE Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin

    ASCUN Asociacin Colombiana de Universidades

    ASENOFT Asociacin Nacional de Instituciones de Educacin para el Trabajo y el Desarrollo

    Humano

    ASIESCA Asociacin de Instituciones de Educacin Superior del Caribe

    ASIESDA Asociacin de Instituciones de Educacin Superior de Antioquia

    ASPU Asociacin Sindical de Profesores Universitarios

    CEIBA Centro de Estudios Interdisciplinarios Bsicos y Aplicados en Complejidad

    CERES Centros Regionales de Educacin Superior

    CESU Consejo Nacional de Educacin Superior

    CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia

    CINDA Centro Interuniversitario de Desarrollo

    CNA Consejo Nacional de Acreditacin

    COLCIENCIAS Departamento Administrativo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa

    CONACES Comisin Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior

    CREE Impuesto sobre la renta para la equidad

    CTI Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadstica

  • 14

    EPT Educacin para Todos

    ESAP Escuela Superior de Administracin Pblica

    FENARES Federacin Nacional de Representantes Estudiantiles de Educacin Superior

    Fodesep Fondo de Desarrollo de la Educacin Superior

    ICESP ndice de costos de la educacin superior privada

    ICETEX Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior

    ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin

    ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior

    IES Instituciones de Educacin Superior

    IESALC Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe

    IETDH Institucin de Educacin para el Trabajo y el Desarrollo Humano

    IPES ndice de Progreso de la Educacin Superior

    MANE Mesa Ampliada Nacional Estudiantil

    MEN Ministerio de Educacin Nacional

    OECD OCDE Organisation for Economic Co-operation and Development - Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmicos

    OLE Observatorio Laboral para la Educacin

    ONG Organizacin no gubernamental

    PIB Producto Interno Bruto

    RIESCAR Red de Instituciones de Educacin del Caribe Colombiano

    Saber 11 y Pro Exmenes de Calidad de la Educacin Superior (antes llamados ECAES)

    SACES Sistema de Informacin para el Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior

    ScienTI Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa

    SECAB Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello

    SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

    SGR Sistema General de Regalas

    SIET Sistema de Informacin de Educacin para el Trabajo

    SISBEN Sistema de Identificacion de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

    Smlv Salario mnimo legal vigente SNA Sistema Nacional de Acreditacin

    SNIES Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior

    SPADIES Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin en las Instituciones de Educacin

    Superior

    SUE Sistema Universitario Estatal

    TCB Tasa de Cobertura Bruta

    TIC Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    TTU Red de Instituciones Tcnicas, Tecnolgicas y Universitarias Estatales

    TyT Instituciones Tcnicas y Tecnolgicas

  • 15

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    VES Viceministerio de Educacin Superior

  • 16

    1. Introduccin La educacin superior es un patrimonio de todos los colombianos, porque beneficia incluso a quienes por distintas causas no participan en ella. Que el 98% de la poblacin considere que la educacin superior es importante o muy importante, refleja la relevancia y el significado que el pas otorga a su educacin superior2. La educacin pas de ser un priviegio para las lites sociales a convertirse, cada vez ms, en una aspiracin de toda la sociedad, que se proyecta hacia la universalizacin y al reconocimiento como derecho real que brinde oportunidades para todos y sea una herramienta de transformacin individual, social, histrica, poltica, cultural y econmica de nuestro pas para seguir apuntndole a un proyecto de Nacin justa, digna y solidaria. Este nivel de educacin tiene como eje principal al ser humano y el desarrollo en todas sus dimensiones. En consecuencia, el estudiante debe ser un actor central en la construccin de propuestas de formacin que coadyuven al logro de su proyecto de vida impactando el proyecto de Nacin. La sociedad debe encontrar en su sistema de educacin superior una de las herramientas ms poderosas de la inteligencia y la voluntad poltica necesarias para superar las barreras sociales de la exclusin, la poca confianza, la desigualdad, la ignorancia y una escasa formacin, y construir las condiciones permanentes que permitan cerrar las brechas en materia de equidad social, mejorar sus condiciones de competitividad, vivir en armona, garantizando la posibilidad de convivir en una Colombia que pueda superar el conflicto y reconstruirse positivamente. Para que se vayan concretando los ideales de la educacin superior en los prximos 20 aos, se deben entender los desafos y retos del sistema de educacin superior que exige el siglo XXI, estructurar estrategias y desarrollar acciones, a corto, mediano y largo plazo, para movilizar los recursos y fuentes de financiamiento necesarios para el cumplimiento de las metas y garantizar un financiamiento sostenible que permita la expansin y diversificacin del sistema y el fortalecimiento de la calidad en la educacin superior. La poltica pblica de educacin superior debe contar con unos ejes trascendentales que surgen a partir de la identificacin de los problemas estructurales del sector educativo y de la sociedad en general, en la decisin propositiva y prospectiva de superarlos, para lograr una educacin superior

    2 La encuesta realizada, en octubre de 2012 por el Centro Nacional de Consultora, en desarrollo de world cafs en

    varias ciudades del pas, en torno de la percepcin de la sociedad sobre su educacin superior, como parte del dilogo nacional por la educacin superior realizado ese ao, mostr que la educacin superior es importante o muy importante, porque consideran- la educacin superior constituye una de las principales fuentes de seguridad personal y de identidad de las personas; porque es un antdoto contra la pobreza material, pero tambin se la considera responsable del desarrollo intelectual e integral de las personas. Se le reconoce importancia tanto en la formacin de los sujetos como en el desarrollo colectivo, de las ciudades, las regiones y de la nacin. Tambin se la considera fundamental para el desarrollo material (para la competitividad, para la productividad) y para el desarrollo espiritual (en la cultura, las artes, los deportes, la convivencia) de la sociedad.

  • 17

    pertinente, inclusiva, con calidad, sostenible y sustentable, articulada con otros sectores sociales, consciente de su responsabilidad directa con el desarrollo de la sociedad. Sin duda alguna, la poltica pblica de educacin superior debe tener como centro el desarrollo integral de la condicin humana, en aras de contribuir a la formacin de ciudadanos del mundo, ticos, solidarios, autnomos, polticos, cultos y crticos que aborden a la sociedad desde su esencia y complejidad. En coherencia con lo anterior, por primera vez en Colombia se ha desarrollado un proceso para la construccin de una Poltica Pblica de Educacin Superior en el que se movilizaron y participaron de manera propositiva, los diferentes actores y sectores de la sociedad, tratando de llegar a consensos, a partir de las diferencias y disensos, teniendo en cuenta que la Educacin Superior es prioritaria dentro de la agenda pblica del Estado. Ha sido una poltica pblica tejida a travs del dilogo nacional, abierto, transparente, democrtico, participativo e incluyente; el cual de ninguna manera se limit a la forma tradicional, en que cada sector o grupo de actores, ya sean estudiantes, docentes, egresados, padres de familia, empresarios tejen, cada uno por su lado, sus expectativas e intereses que luego se adicionan para conformar una suma de retazos. Por el contrario, en esta apuesta de dilogo nacional se construy una poltica pblica integral que permea e irradia los procesos de formacin en la educacin superior en toda Colombia y para todos los colombianos, potenciando una educacin superior pertinente, propositiva, incluyente y de alta calidad, que sea accesible a todos los jvenes y sostenible financieramente. Es as como las polticas pblicas que propone el Acuerdo corresponden a uno de los compromisos misionales del Consejo Nacional de Educacin Superior CESU-, concebido desde la Ley 30 de 1992 como un rgano colegiado y representativo de todos los actores de nuestro sistema de educacin superior. A travs de este documento se responde al pas la pregunta de cul debe ser la educacin superior que el pas debe tener para alcanzar total cobertura, alta calidad, inclusin social, regionalizacin integracin social e interaccin global?

    1.1. La gnesis del ACUERDO SUPERIOR 2034: De un movimiento de reforma a una poltica pblica para la Educacin Superior

    ACUERDO SUPERIOR 2034, es el resultado de tres aos de anlisis y debate en el pas en torno de cul debe ser la educacin superior de calidad que requiere y espera Colombia para las prximas dos dcadas. La educacin superior pas a ocupar primeros lugares en la agenda de los medios de comunicacin y la poltica pblica cuando, en 2011, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, propuso al pas como tema prioritario de la agenda pblica una reforma de la Ley 30 de 1992 que buscaba permitir un mayor acceso con equidad e inclusin, mejorar la calidad y pertinencia de la educacin para un mundo globalizado, un mejor financiamiento y garantizar una rendicin de cuentas de parte de todas las IES. La reaccin de algunos sectores acadmicos y especialmente del estudiantado, que dieron origen a la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil - MANE, que consideraba que el proyecto no

  • 18

    haba sido suficientemente discutido y concertado, llev al retiro del mismo, dado que el Ministerio de Educacin Nacional ya lo haba presentado al Congreso de la Repblica. No obstante esta situacin, bajo el liderazgo del mismo Ministerio de Educacin Nacional, se reiniciaron los procesos de dilogo y discusin alrededor de lo que debiera ser una poltica pblica para los prximos 20 aos, y a comienzos de 2013 se asign la responsabilidad al CESU, mximo rgano asesor del gobierno en educacin superior, creado por la Ley 30 de 1992 para liderar el ejercicio de anlisis y proyeccin de la poltica pblica a partir de los aportes del pas. De esta manera, y por primera vez en los 20 aos de vigencia de la Ley 30, aprobada el 28 de diciembre de 1992, el pas asume que es necesario para el desarrollo de la educacin superior considerar las nuevas realidades sociales, culturales y econmicas, muy distinta a las de 1992, y proponer una nueva poltica de educacin superior. Ya, hacia 1999, Colombia haba vivido un importante proceso de reflexin en torno de la llamada Movilizacin Social por la Educacin Superior (direccionada entonces desde el ICFES, que era la entidad encargada en ese momento de fomentar y vigilar las instituciones del sistema), que permiti conocer de cerca el sistema, ms sta no se concret en una propuesta de reforma o de poltica pblica. Es as como entre 2011 y 2013, Colombia vivi positivamente una revolucin intelectual en torno de la misin, responsabilidad, alcances, fuentes de financiamiento y corresponsabilidad entre el Estado Nacin, los entes territoriales y los gobiernos locales, las instituciones de educacin superior, las organizaciones privadas y las comunidades acadmicas. La gran movilizacin (eventos, foros, dilogos regionales y documentos tcnicos, entre otros), reflejada en www.cesu.edu.co muestra el dinamismo y la preocupacin del pas por demostrar su capacidad de encontrar un camino en el que todos los colombianos puedan sentirse orgullosos de la formacin y aportes de su sistema de educacin superior. La revisin de los distintos componentes del sistema educativo colombiano, as como las dinmicas del mundo moderno en torno a este tema crucial del desarrollo, evidenci la necesidad de proponer una poltica pblica de educacin superior para Colombia, y propiciar un ajuste frente a los principales desafos, problemas y oportunidades para una educacin superior con visin de futuro. Este cambio profundo tendr por supuesto un carcter estructural progresivo, lo que significa que debe incorporarse como eje principal una visin o mirada de largo plazo que oriente estratgicamente el corto y el mediano plazo sentando las bases para un mejor funcionamiento y calidad de la educacin superior en nuestro pas. Los lineamientos de Poltica Pblica que aqu se presentan abarcan los aspectos centrales del anlisis que se ha hecho desde noviembre de 2011, as como los encuentros acadmicos de toda ndole, con amplia participacin de diversas comunidades acadmicas docentes y estudiantiles, los foros promovidos por distintos grupos de inters, el mismo Ministerio, y el recorrido que hizo el CESU a toda Colombia escuchando propuestas, reflexiones e iniciativas, as como el anlisis riguroso de dichos aportes, las consideraciones elaboradas por expertos nacionales e internacionales, rectores, estudiantes, padres de familia y comunidades.

  • 19

    El Dilogo Nacional por la Educacin Superior, sin lugar a dudas el de mayor participacin e inclusin social y regional que se haya dado en Colombia para la construccin participativa de una poltica pblica, cont con la presencia de ms de 33 mil personas, en 155 espacios de debate, en todo el pas. Una de las conclusiones del diagnstico obtenido como fruto del Dilogo, es que Colombia cuenta con un sistema de educacin superior que aunque consolidado estructural, normativa y organizativamente, se halla desarticulado y demanda importantes ajustes que permitan aumentar el acceso de todos los jvenes que estn en condiciones de hacerlo, en todas las regiones; que dicha educacin debe ser inclusiva, participativa, pertinente, integrada con otros sectores sociales, debidamente sostenible, consciente de su responsabilidad directa con lo social, y con estndares de calidad en todo el territorio nacional. El CESU reconoce y acepta que el actual sistema de educacin superior (en gran medida, pero no totalmente, estructurado a partir de la Ley 30 de 1992) tiene enormes retos de calidad, demanda un modelo de financiamiento ms equitativo y universal, requiere un diseo del sistema menos confuso para el pas, clama por una mayor rendicin de cuentas y transparencia y eficiencia en la gestin de las instituciones de educacin superior, por una educacin contextualizada a lo regional y pertinente conectada con el mundo. Tambin es consciente que se necesita eliminar barreras de acceso, para favorecer la interaccin, la integracin y la movilidad tanto entre instituciones como de los diferentes actores de la educacin superior.

    1.2. La construccin del ACUERDO SUPERIOR 2034 En el CESU confluyen una variedad de representantes y sectores (pblico y privado; gubernamental y no gubernamental; todos los niveles y modalidades educativas, profesores y estudiantes; directivos y acadmicos; sector empresarial y sector educativo), y por lo mismo no siempre es fcil allanar el camino y lograr unidad; ms esto se entiende como una de las riquezas propias de la educacin, y el reto de hacer de este Gran Dilogo Nacional por la Educacin Superior un escenario permanente en el que los actuales y prximos consejeros, as como las actuales y nuevas generaciones de acadmicos, estudiantes, directivos, empresarios y gobiernos, puedan sentarse a analizar los qu, los por qu, los cmos y los cundos, sin olvidar el norte proyectado para el sistema, y sobre el cual existe un consenso. Todas las propuestas que se han planteado sobre cmo tener una mejor educacin post-secundaria en Colombia, las presentadas y an las no entregadas al CESU o al Ministerio de Educacin en los ltimos tres aos pero conocidas pblicamente, han sido escuchadas al interior del Consejo. Tambin las expuestas por quienes desestimaron la metodologa definida para el anlisis, o inclusive la autoridad del CESU para direccionar el proceso. La democracia Colombiana, y su educacin, tambin se enriquecen con estas posiciones. Adems de escuchar y recibir los aportes de las regiones, trabajar con expertos, organizar mesas temticas especializadas, examinar los aportes reunidos en www.dialogoeducacionsuperior.edu.co o www.cesu.edu.co, e identificar los procesos de reformas y de polticas pblicas en otros pases, los

  • 20

    consejeros del CESU consultaron los temas con sus respectivos grupos de representados, e invitaron a hablar en algunas de sus sesiones a voceros de profesores, de estudiantes. As mismo, cada consejero lider el estudio y anlisis de un tema, y ms all de la votacin nominal para aprobar, lo que prim fue la argumentacin racional, el debate acadmico y el convencimiento del Consejo de la conveniencia de cada una de las propuestas de poltica pblica. Fue la Colombia deseada en un escenario de 20 aos adelante, en 2034, la que orient el anlisis de las propuestas, por encima de los intereses de sectores, gremios o asociaciones. Es importante advertir que el presente documento no es una compilacin, recuento o sumatoria de aportes. Es el resultado de la ponderacin, anlisis crtico, valoracin y toma de posicin del Consejo Nacional de Educacin Superior, una vez discutidas y analizadas las propuestas de la mayora de los actores del sistema. La construccin colegiada de estos lineamientos, la convocatoria pblica para que todos los colombianos que tuvieran algo que aportar al respecto se expresaran y el reconocimiento de que, como sistema, la educacin post-secundaria colombiana depende de los esfuerzos unidos de todos (estudiantes, profesores, egresados, directivos, gobiernos, sector productivo, padres de familia, ONGs) y la concertacin en torno de sus preocupaciones, permitieron superar las tensiones naturales, intereses de gremios, asociaciones y actores del sistema. La propuesta del CESU no est finalizada y an tiene varios frentes por examinar, pero rene lo que a juicio de los consejeros consolida una plataforma de base en torno de la cual el pas debe comenzar a trabajar, durante los prximos cinco gobiernos, para ubicar el sistema de educacin superior como el verdadero potenciador de la paz y progreso para el pas. La poltica pblica que se pretende impulsar puede verse como un proceso dinmico, cuyo efecto no es eliminar el problema mediante un enunciado, sino transformar el comportamiento de los actores o grupos de inters relacionados con el mismo. Esta propuesta va ms all de una reforma a la Ley 30, y aunque espera incidir en eventuales cambios a la misma, supera su panorama legislativo y se afianza en los principios rectores de la educacin superior. Al ser concertada con los protagonistas del sistema, se espera que los gobiernos acojan las aspiraciones del pas de dirigir su educacin superior por el camino aqu definido, y que se incorporen estos principios en los planes que aseguren la concrecin del plan de accin derivado de los lineamientos presentados: proyectos de ley, documentos Conpes, planes de desarrollo nacionales, departamentales y municipales de desarrollo, procesos de integracin regional, generacin de diversos mecanismos de apoyo a la educacin superior, as como planes de desarrollo de las instituciones de educacin superior (IES) y su financiacin, reformas estatutarias, entre otros aspectos a considerar.

    1.3. El alcance de una POLTICA PBLICA

    El CESU para efectos de este trabajo asumi la definicin de poltica pblica de Vctor Ral Vsquez, entendida como proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades pblicas [o iniciativas de la sociedad civil] y encaminado a solucionar o

  • 21

    prevenir una situacin definida como problemtica. La poltica pblica hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y al cual pretende modificar o mantener3. A la vez reconoce que las polticas pblicas se formulan desde cuatro fuentes diferentes pero complementarias. Primero, como resultado de propuestas y decisiones racionalmente fundamentadas por parte de las instancias del Estado y de los funcionarios pblicos; en segundo lugar, como resultado de las presiones desde los diferentes grupos, ideologas o posiciones existentes en el escenario poltico de la Nacin; en una tercera, como respuesta a las demandas sociales propias de la sociedad; y en cuarto lugar, como fruto del ejercicio de la participacin ciudadana por diferentes grupos de inters y sectores de la sociedad civil. Esta forma de concebir la poltica pblica resulta totalmente coherente con la forma cmo se ha venido construyendo el ACUERDO SUPERIOR 2034, dado que se ha logrado integrar las aspiraciones de diferentes sectores de la sociedad con las metas y objetivos gubernamentales.

    1.4. Estructura del documento

    Luego de esta presentacin, en el captulo dos se detallan los antecedentes y la metodologa seguida para llegar a proponer los lineamientos de poltica pblica para la educacin superior. El captulo tres brinda un panorama general, descriptivo y estadstico acerca de la situacin actual de la educacin superior en el pas. El cuarto muestra para cada uno de los diez grandes temas definidos por el CESU, elementos de contexto y los principales problemas nodales que los afectan. Esto temas son los siguientes:

    1. Educacin Inclusiva: acceso, permanencia y graduacin 2. Calidad y pertinencia 3. Investigacin (Ciencia, Tecnologa e Innovacin incluida la Innovacin Social) 4. Regionalizacin 5. Articulacin de la educacin superior con la educacin media y la educacin para el

    trabajo y el desarrollo humano: Hacia un sistema de educacin terciaria 6. Comunidad universitaria y bienestar 7. Nuevas modalidades educativas 8. Internacionalizacin 9. Estructura y gobernanza del Sistema 10. Sostenibilidad financiera del sistema

    En el captulo quinto se presenta tanto la Misin como la Visin del Sistema de Educacin Superior para el ao 2.034 y se concretan las aspiraciones que se deben alcanzar y las propuestas de lineamientos de poltica pblica que se deben acometer relacionados con cada uno de los temas propuestos.

    3 Velsquez Ral, Hacia una nueva definicin del concepto poltica pblica, en Desafos, n20, semestre I de

    2009, Bogot, p. 156.

  • 22

    En el captulo sexto se desarrolla la visin prospectiva y un plan estratgico para 2034; una hora de ruta para el corto, mediano y largo plazo y se brindan unos comentarios finales y recomendaciones derivadas de este documento. En los captulos sptimo y octavo s eincluye una amplia bibliografa de la totalidad de documentos aportados y revisados en el proceso de construccin del Gran Dilogo Nacional, as como grficos anexos. El CESU continuar al frente del desarrollo de los acontecimientos, ser vigilante y activo proponente y promotor para que los distintos gobiernos que, en adelante sean elegidos, reconozcan este ACUERDO SUPERIOR 2034 como la carta de navegacin que debe seguir Colombia. A juicio del Consejo, en la medida en que todos los sectores de la sociedad y gobiernos se comprometan con estos referentes de accin, Colombia podr, a travs de la educacin superior, contribuir significativamente a transformar positivamente las vidas de las generaciones futuras y potenciar el crecimiento social y productivo como pas. Es el deseo de todos los consejeros que el Acuerdo que se presenta, atienda la responsabilidad histrica que, generosamente, el pas confi al CESU. Gracias por ello.

  • 23

    2. Antecedentes y metodologa del proceso de construccin de la

    propuesta de Poltica Pblica

    Se pueden identificar cuatro fases o momentos que se han desarrollado para la construccin de la propuesta de una Poltica Pblica para la educacin superior:

    Inicio del Gran Dilogo

    Nacional por la Educacin Superior

    Anlisis tcnico de propuestas y tendencias

    El CESU como abanderado del

    Dilogo Nacional Deliberacin

    FASE 1: Inicia el Gran Dilogo Nacional por la Educacin Superior A partir de noviembre de 2011, y luego que el Gobierno, decidiera no continuar con la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992 y retirara del Congreso el proyecto de Ley, se gest nuevamente un espacio abierto, pblico y participativo, denominado el Gran Dilogo Nacional por la Educacin Superior, con el que se pretendi escuchar las voces del pas (de todos los matices y las que no se haban sentido incluidas en la propuesta de reforma de la Ley), y se organizaron encuentros en los ms variados escenarios, para recolectar aportes. Dichos encuentros, concretamente 138 durante 2012, correspondieron a talleres nacionales con integrantes de los distintos estamentos de las IES (entre mayo y septiembre de 2012); talleres regionales con integrantes de los Consejos Superiores y Comits Directivos de las IES (entre noviembre y diciembre de 2012), y world cafs, organizados por el Centro Nacional de Consultora para que los colombianos libremente hablaran sobre la educacin superior. En 2.012 se contabilizaron 15.267 participantes, y para finales de ese ao el pas ya contaba con 428 documentos de anlisis y propuestas de todos los sectores de la poblacin. As mismo, ms de 150 mil visitas se registraron en la mesa virtual creada por el Ministerio de Educacin, para compartir documentos y recibir aportes. El Ministerio de Educacin Nacional tambin realiz una convocatoria pblica para patrocinar 29 proyectos de investigacin sobre temas relacionados con el sistema de educacin superior colombiano y sus caractersticas, que permitieron identificar problemticas y aportes especficos desde determinadas IES, como producto del trabajo colaborativo entre investigadores y estudiantes.

  • 24

    Adicionalmente, el Ministerio de Educacin Nacional a travs de un trabajo adelantado por el Centro Nacional de Consultora pudo identificar los ms importantes estudios, aportes y anlisis tcnicos sobre la educacin superior colombiana desde el ao 2000. Esta misma organizacin realiz tambin, un sondeo de opinin en el pas que mostr que para el 98% de las personas de la poblacin la educacin superior resultaba importante o muy importante.

    FASE 2: Anlisis tcnico de propuestas y tendencias Bajo el entendido que el sistema de educacin superior es un sistema complejo por la multiplicidad de relaciones, actores, instituciones, objetivos, medios y fines, y que a la vez interactua con otros sistemas polticos, culturales o sociales, se recibi el apoyo, ad honorem, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Bsicos y Aplicados en Complejidad CEIBA- conformado por investigadores de las Universidades Nacional, Andes, Javeriana y Rosario, para adelantar un anlisis de la informacin allegada al Gran Dilogo Nacional por la Educacin Superior, que permiti identificar los principales aportes4. Dichos resultados fueron publicados en el documento Memorias 2012. Dilogo Nacional sobre Educacin Superior5. A partir del anlisis de tendencias, conceptos, reiteraciones, y articulacin de ideas, CEIBA identific los temas ms recurrentes, y agrup los mismos, con el fin de favorecer el anlisis temtico en torno a la educacin superior. La siguiente grfica muestra la sntesis base:

    4 El CESU hace un especial reconocimiento a los doctores Roberto Zarama, Paulo Orozco y Carlos Lemoine, por su

    aporte en esta fase. 5 Publicado por la Direccin de Fomento para la Educacin Superior, del Ministerio de Educacin Nacional. 2012,

    Bogot. 69 pginas.

  • 25

    Todos los documentos aportados por el pas, as como las opiniones de ciudadanos frente al proceso, se publicaron y registraron para libre descarga en www.cesu.edu.co.

    FASE 3: El CESU como abanderado del Dilogo Nacional El CESU es el mximo organismo asesor de poltica en educacin superior, y se concibi desde la Ley 30 de 1992 como un rgano colegiado y representativo de todos los estamentos del sistema de educacin superior. En consecuencia, el CESU constitua el espacio natural y legtimo para liderar la construccin de una poltica pblica. Por recomendacin del Ministerio de Educacin Nacional, el CNA, CONACES y el CESU, en reunin tripartita realizada en enero de 2013, acordaron que fuera este ltimo el que liderara el proceso del Dilogo Nacional en bsqueda de la construccin de un marco de accin de Poltica Pblica en Educacin Superior, en virtud de su representatividad y sus funciones de ley (30 de 1992). El CESU est conformado por los diversos actores gubernamentales, acadmicos y sociales que componen el sector de la educacin superior en Colombia, tal y como muestra la siguiente grfica.

    El Ministerio de Educacin ocupa una de las posiciones que, por ley, estn definidas para su composicin, de tal manera que salvo el Departamento Nacional de Planeacin, Colciencias e ICFES, los restantes asientos corresponden a voceros de estudiantes, profesores, rectores de todas las tipologas de instituciones de educacin superior y tambin del representantes del sector productivo. Los integrantes del CESU son elegidos por sus respectivas comunidades acadmicas por periodos de dos aos. Adems de todos los aportes recolectados en los foros, eventos y talleres realizados, del anlisis bibliogrfico y de algunas investigaciones sobre educacin superior y de los comentarios y sugerencias registrados en www.dialogoeducacionsuperior.edu.co el CESU concentr sus esfuerzos en:

  • 26

    a. Dilogos Regionales por la Educacin Superior b. Conversatorios Departamentales c. Mesas Temticas d. Consulta a expertos internacionales e. Consultas a otros actores relacionados con la educacin superior

    a) Dilogos Regionales por la Educacin Superior

    Los Dilogos Regionales, que se realizaron entre marzo y junio de 20136, respondieron al inters del CESU, acompaado del Ministerio de Educacin Nacional y de Colciencias, de escuchar de primera mano qu piensa el pas sobre el tema, y garantizar que todos los interesados en dar aportes sobre la educacin superior de calidad que Colombia necesita y desea lo pudieran hacer. Los objetivos de los Dilogos Regionales se orientaron a generar propuestas que permitieran la consolidacin de un sistema de educacin sostenible, a partir del reconocimiento de la corresponsabilidad que les asiste a los distintos actores sociales en el mbito territorial y su compromiso en el cumplimiento de las metas de calidad, cobertura, pertinencia, internacionalizacin, buen gobierno, entre otras. El CESU, sus integrantes y el Ministerio de Educacin Nacional realizaron actividades de difusin masiva de cada Dilogo en medios de comunicacin. Tambin se efectu una campaa de correo por internet para convocar la libre participacin de quienes quisieran participar. La metodologa empleada en los Dilogos Regionales fue la de World Caf (o caf del mundo), que consiste en reunir a personas de los ms diversos perfiles (estudiantes, padres de familia, empresarios, ONGs, lderes comunales, rectores7) para conversar en torno de unas preguntas concretas, de tal forma que puedan compartir sus opiniones, hacer pblicas las mismas a todos los asistentes, y posteriormente rotar en otras mesas, para enriquecerse con los aportes de los dems.

    6 Fueron seis encuentros, as:

    a) En Bogot, con los departamentos de Boyac, Caquet, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Tolima, Amazonas, Guaina, Arauca, Putumayo, Guaviare, Vaups y Vichada.

    b) En Ccuta y Bucaramanga, con Santander y Norte de Santander c) En Barranquilla, con Atlntico, Bolvar, Cesar, Guajira, Magdalena, Sucre, Crdoba, y San Andrs y Providencia d) En Medelln, con Antioquia, Caldas, Quindo y Risaralda e) En Cali, con los departamentos de Nario, Choc, Cauca y Valle f) Y en Bogot, finalmente, con la regin capital

    7 Entre los asistentes registrados a los distintos dilogos estuvieron: Estudiantes, bachilleres, profesores, rectores,

    sector productivo, delegados de la Ministra y representantes del Presidente, padres de familia, medios de comunicacin, acadmicos, investigadores, comits Universidad Empresa -Estado, asociaciones de instituciones de educacin superior, asociaciones de facultades, comits regionales de Competitividad, Empresarios por la Educacin, cmaras de comercio, colegios profesionales, juntas municipales y departamentales de educacin, sociedad en General; integrantes de los Consejos superiores y comits/juntas directivas, y por el Gobierno Nacional, Departamental y local; alcaldes, ICFES, ICETEX, COLCIENCIAS, SENA, ESAP, Ministerio de Educacin, Ministerio de Hacienda, Secretaras de Educacin.

  • 27

    Los Dilogos se realizaron en encuentros de cinco a siete horas de duracin, tiempo en el cual el CESU present los objetivos de la actividad y del ejercicio con miras a la construccin del Marco de Accin para la Poltica Pblica en Educacin Superior, y posteriormente, con la ayuda de un facilitador, intencionalmente definido como ajeno a las problemticas locales y nacionales de la educacin superior, se orientaba objetivamente el anlisis de las mesas y la libre y espontnea intervencin de quienes as lo quisieran. Adems de poder interactuar directamente con los miembros del CESU que asistieron a cada Dilogo, los asistentes recibieron previamente, los siguientes documentos para favorecer su contextualizacin de los temas y comprender mejor la realidad de su respectiva regin:

    El folleto informativo sobre los Dilogos Regionales, su contexto, estructura, objetivos, agenda, fechas y organizacin.

    Una caracterizacin estadstica de la situacin de la educacin superior y el panorama de la ciencia, tecnologa e innovacin, de cada uno de los departamentos en los que se realizaron los Dilogos.

    El texto Sntesis de los aportes de la ciudadana a la construccin de la Poltica Pblica de Educacin Superior. Los temas que ms ocupan la atencin en la bsqueda de una MEJOR EDUCACIN SUPERIOR para Colombia.En este documento, el CESU consider como ejes temticos integradores los siguientes siete conceptos recopilados en el ejercicio de anlisis riguroso de CEIBA: Autonoma Calidad Diversidad Equidad Gobierno Pertinencia Sostenibilidad. As mismo, se adicionaron los siguientes cinco conceptos que, a juicio de los consejeros, permitan completar el panorama del sistema y era necesario conceptualizar: Financiacin Regionalizacin Universalidad- Accesibilidad- Ciencia Tecnologa e Innovacin.

    A partir de esta informacin, y del conocimiento y experiencia de los asistentes, el Dilogo gir en torno a dos preguntas gua:

    1) Cul es la educacin superior de calidad y el sistema de ciencia, tecnologa e innovacin que requiere la regin?, y

    2) Cules son las acciones que necesitamos implementar para cerrar brechas y aumentar oportunidades de acceso a una educacin superior de calidad para todos?

    Como producto de los Dilogos, el CESU produjo el documento La Voz de las Regiones8, que recopil todos los aportes que libremente sealaron los asistentes a los encuentros.

    b) Los Conversatorios Departamentales Estos correspondieron al compromiso del CESU de ir a todas las regiones del pas y, especialmente en aquellas de frontera, para conocer la complejidad y la situacin particular de la educacin superior

    8 En www.dialogoeducacionsuperior.edu.co se encuentra el texto completo

  • 28

    en dichas zonas, a fin de poder diferenciar los alcances de las acciones y estrategias que el Estado debera asumir para asegurar la pertinencia y calidad de la educacin superior9. Estos conversatorios se realizaron en el marco de las TravESas por la Educacin Superior, que constituye un programa del Ministerio de Educacin Nacional que integra las autoridades regionales, con los sectores sociales, productivos y acadmicos para aunar esfuerzos por el mejoramiento de la educacin superior.

    c) Las Mesas Temticas Fueron el resultado de la confluencia de expectativas del Ministerio de Educacin Nacional as como de algunas asociaciones de instituciones de educacin superior y Fodesep, entre otros, para afianzar unas mesas de trabajo que tradicionalmente se venan realizando con el Ministerio de Educacin Nacional, y ponerlas al servicio del Dilogo Nacional, a fin de plantear alternativas de lineamientos que el CESU pudiera valorar para integrar la propuesta de poltica pblica de educacin superior. Dichas mesas, que tambin fueron de libre participacin, trabajaron intensamente durante tres meses, en reuniones interinstitucionales y de expertos interdisciplinares, y contaron con la participacin de representantes de todas las asociaciones de instituciones de educacin superior, de organismos gubernamentales, e investigadores y acadmicos. Los temas relacionados con Poltica Pblica, Calidad, Internacionalizacin, y Ciencia, Tecnologa e Innovacin fueron apoyados por ASCUN. Adems de ASCUN, Fodesep apoy el trabajo en la mesa temtica de Financiamiento. Todos los documentos de trabajo, propuestas, y versiones preliminares y oficiales de lineamientos de poltica pblica para consideracin del CESU fueron publicados en www.dialogoeducacionsuperior.edu.co. La evolucin de las distintas mesas de financiamiento llev a que los vicerrectores administrativos y financieros de las universidades pblicas, que en febrero de 2013 haban presentado un informe sobre el desfinanciamiento de la Educacin Superior en Colombia, conformaran un equipo tcnico con profesionales del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, del Departamento Nacional de Planeacin y del Ministerio de Educacin, para integrar recomendaciones sobre financiamiento y presentarlas tambin al CESU y a una comisin del Consejo que se uni al equipo de trabajo. El Fondo para el Desarrollo de la Educacin Superior - Fodesep, e Icetex igualmente hicieron valiosos aportes a este tema. Tambin, con el apoyo del Ministerio de Educacin Nacional, se trabajaron mesas temticas de recomendaciones con expertos en temas relacionados con Educacin Inclusiva y Pertinencia, y con

    9 Voceros del CESU asistieron a conversatorios en San Andrs, Cauca, Montera, Ibagu, Valledupar, Cartagena y

    Pasto.

  • 29

    organismos como la Secretara Ejecutiva del Convenio Andrs Bello Secab, por un lado, y la Asociacin de Instituciones de Educacin Superior con Programas de Educacin a Distancia ACESAD, de otro, se identificaron aspectos claves en temas sobre educacin virtual y a distancia.

    d) Consulta a expertos internacionales El CESU consider imperativo tener una visin externa actualizada, de expertos internacionales que permitieran garantizar que las iniciativas que Colombia contemplaba en materia de educacin superior, respondieran a tendencias mundiales y garantizaran que nuestro pas podr integrarse adecuadamente en el mbito de la internacionalizacin y globalizacin del conocimiento, y fue as como se consultaron documentos y expertos al respecto. Para ello se tuvieron como referentes los informes de expertos, as como de los ms recientes de organismos multilaterales como UNESCO, IESALC, CINDA, OECD, entre otros. Adems de todos los documentos relacionados en la bibliografa reseada al final del informe, los consejeros del CESU contaron con un estudio del analista internacional Jamil Salmi, denominado "La Urgencia de Ir Adelante: Perspectivas desde la Experiencia Internacional para la Transformacin de la Educacin Superior en Colombia"10, en donde muestra la experiencia de pases de todos los continentes en procesos de reforma y de poltica pblica. De all surgi la iniciativa de crear un encuentro de pases hermanos para intercambiar experiencias el cual se realiz, en octubre de 2013, un encuentro con representantes de los ministerios de educacin de la regin, que igualmente cont con aportes analticos de la Fundacin Ford para Latinoamrica.

    e) Consultas a otros actores relacionados con la educacin superior Por otro lado, el CESU busc dialogar con las comisiones sextas de Senado y Cmara de Representantes, responsables de la agenda legislativa en temas de educacin, y reiteradamente invit pblicamente, por medios de comunicacin y medios digitales, a todas las personas que desearan participar en el Dilogo. Por iniciativa del entonces presidente del Congreso11, se organiz una mesa especializada en el tema (desde el segundo semestre de 2012 hasta el primer semestre de 2013), con presencia de rectores. Durante todo el tiempo que dur el espacio de anlisis sobre educacin superior en el Congreso de la Repblica, el Ministerio de Educacin y algunos consejeros del CESU participaron en reuniones de las comisiones sextas del Congreso para analizar los temas de especial inters de los legisladores al respecto. Las memorias de estas actividades hacen parte del repositorio de documentos trabajados por los consejeros en su anlisis.

    10

    En www.dialogoeducacionsuperior.edu.co se encuentra el informe a texto completo 11

    Senador Roy Barreras

  • 30

    Tambin, en julio de 2013, el CESU realiz un encuentro con directores de medios de comunicacin y periodistas para mostrarles avances del proceso y aclarar sus inquietudes en torno de los alcances del mismo. Igualmente, particip en actividades de organizaciones como la Federacin Nacional de Representantes Estudiantiles - FENARES, de diversos grupos de estudiantes independientes y la Minga Indgena (en el Cauca), adems de intercambiar conceptos con comunidades indgenas y afros, consider y analiz los comentarios pblicos en medios de comunicacin y redes sociales de la denominada Mesa Ampliada Nacional Estudiantil MANE, a la que reiteradamente invit, por escrito y pblicamente, a hacer parte del Dilogo, aunque los voceros de esa agrupacin no aceptaron dicha invitacin como agremiacin, s lo hicieron muchos de sus integrantes a ttulo personal. El cuadro siguiente muestra, en cifras, el tipo de acciones adelantadas para lograr plasmar el ACUERDO SUPERIOR 2034

    Personas que participaron presencialmente en los encuentros de anlisis: 33 mil

    Espacios de debate (foros, seminarios, talleres): 155

    Documentos recopilados: 445

    Regiones impactadas: 6

    Departamentos recorridos: 32

    Proyectos financiados por el Ministerio de Educacin Nacional: 29

    Eventos internacionales: 2

    Asociaciones de IES participantes: Todas

    FASE 4: Deliberacin Con toda la informacin recaudada, los consejeros, con el apoyo de profesionales especializados en cada uno de los temas definidos, tanto del Ministerio de Educacin, como de las instituciones representadas en el CESU, se procedi a definir el escenario esperado para la educacin superior (visin) en Colombia para el 2034, y la manera como deban proyectarse los siguientes temas de poltica pblica:

    Educacin Inclusiva: acceso, permanencia y graduacin

    Calidad y pertinencia

    Investigacin ( Ciencia, Tecnologa e Innovacin Social)

    Regionalizacin

    Articulacin de la educacin superior con la educacin media y la educacin para el trabajo y el desarrollo humano. Hacia un sistema de educacin terciaria

    Comunidad Universitaria y Bienestar

    Nuevas Modalidades Educativas

    Internacionalizacin

    Estructura y Gobernanza del Sistema Sostenibilidad financiera del sistema

  • 31

    Para definir el alcance e impacto, en el tiempo, de los temas, se trabaj colectivamente la propuesta de Visin, Misin con el horizonte de 2.034. Adems, los consejeros organizaron grupos de trabajo, revisaron la literatura y los aportes realizados, se reunieron nuevamente en comisiones con nuevos invitados y presentaron a sus compaeros del CESU las propuestas de lineamientos, a partir de la identificacin unnime de los diagnsticos, se procedi a evaluar, ajustar y avalar las iniciativas. Durante arduas e intensas sesiones de trabajo, los consejeros analizaron los temas, sin lmite de tiempo, hasta lograr los acuerdos esperados y superar los disensos, y con la ayuda del Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle se realiz la tabulacin de los resultados y se procedi a sintetizar para cada tema el contexto, los problemas nodales y la propuesta de acciones.

  • 32

    3. La Educacin Superior en Colombia Hoy

    El propsito de este captulo es brindar un panorama general y descriptivo de la educacin superior en el pas. Inicia con la presentacin del marco jurdico que actualmente la regula, luego se indican los organismos y sistemas de informacin relacionados con el sector. A continuacin, soportados en informacin estadstica, se muestra el panorama institucional, el comportamiento de la matrcula, los programas de formacin y sus resultados, indicadores relacionados con la actividad de investigacin e innovacin, datos sobre los profesores vinculados al sector y, finalmente cuestiones relativas a la financiacin.

    3.1. Marco normativo

    La Educacin Superior en Colombia est regulada por la Ley 30 de 1992. Es entendida, de acuerdo con la Constitucin Poltica, como un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social. La Carta Magna estipula ue la educacin formar al colom iano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la prctica del trabajo y la recreacin, para el me oramiento cultural, cient fico, tecnolgico de la nacin y para la proteccin del am iente. Se ala adems ue el stado, la sociedad y la familia son responsa les de la educacin y fi a ue la educacin ser gratuita en las instituciones estatales, sin perjuicio del cobro de derechos acadmicos a quienes puedan sufragarlos. Igualmente, estipula que le corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspeccin y vigilancia de la educacin con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formacin moral, intelectual y fsica de los educandos, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

    De acuerdo con la Constitucin, los particulares estn habilitados para fundar establecimientos educativos bajo unas condiciones especficas para su creacin y gestin, y seala que la comunidad educativa debe participar en la direccin de las instituciones de educacin. Establece adems que la enseanza estar a cargo de personas de reconocida idoneidad tica y pedaggica y que se garantizar la profesionalizacin y dignificacin de la actividad docente.

    La Ley 30 contempla:

    El desarrollo de la autonoma de las universidades, consagrada en la Constitucin. El Gobierno Nacional como ente rector de las polticas de educacin superior y el Consejo

    Nacional de Educacin Superior CESU-, vinculado al Ministerio de Educacin Nacional, organismo con funciones de coordinacin, planificacin, recomendacin y asesora, integrado por representantes de las instancias relacionadas con la educacin superior.

    El ejercicio de la suprema inspeccin y vigilancia de la Educacin Superior, la cual ser ejercida por el Gobierno Nacional con la inmediata asesora del CESU.

    Un rgimen especial para las universidades del Estado.

  • 33

    Diversos tipos de instituciones segn su naturaleza y objetivos: instituciones tcnicas profesionales, instituciones tecnolgicas, escuelas tecnolgicas, instituciones universitarias y universidades.

    La creacin del Sistema Nacional de Acreditacin (SNA) para las instituciones de educacin superior, cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones que hacen parte del sistema cumplen los ms altos requisitos de calidad y que realizan sus propsitos y objetivos.

    Los campos de accin definidos para la educacin superior en Colombia: el de la tcnica, el de la ciencia, el de la tecnologa, el de las humanidades, el del arte y el de la filosofa.

    Se incluyen a continuacin otras normas generales que regulan la educacin superior, relacionadas con los programas de formacin y con el sistema de aseguramiento de la calidad:

    Ley 115 de 1994, define las normas generales para el servicio pblico de la educacin, el cual cumple una funcin social, acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.

    La Ley 749 de 2002, regula el servicio pblico de la educacin superior, particularmente los niveles tcnico profesional y tecnolgico La Ley 1188 de 2008, reglamenta el registro calificado de los programas de educacin superior. El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de condiciones bsicas para la oferta de programas acadmicos.

    El Decreto 1295 de 2010, reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y el procedimiento que se debe adelantar ante el Ministerio de Educacin Nacional para su otorgamiento a las instituciones de educacin superior.

    El Decreto 5012 de 2009 que reglamenta la estructura y el funcionamiento de cada una de las dependencias del Ministerio de Educacin Nacional.

    Decreto 110 de 1994: Reglamenta parcialmente la Ley 30 de 1992. En ese sentido, establece el deber que tienen las instituciones de educacin superior de informar al Ministerio de Educacin Nacional, a travs del aplicativo previsto para tal efecto, los incrementos de los valores de los derechos pecuniarios que hayan autorizado sus autoridades internas competentes.

    Decreto 1478 de 1994: Establece los requisitos y procedimientos para el reconocimiento de personera jurdica de las instituciones de educacin superior de carcter privado.

    3.2. Organismos y sistemas de informacin relacionados con el sector de la educacin

    superior

    Los rganos de coordinacin responsables o vinculados con la educacin superior son:

    Ministerio de Educacin Nacional (MEN). El MEN a travs del Viceministerio de Educacin Superior (VES) tiene entre otras responsabilidades las de apoyar la formulacin, reglamentacin y adopcin de polticas, planes, programas y proyectos, relacionados con la educacin superior; coordinar las relaciones intersectoriales con los estamentos que participan en la planeacin, regulacin, vigilancia y control de la educacin superior; proponer al Ministro las polticas de fomento y desarrollo de la educacin superior, particularmente las de aseguramiento y

  • 34

    evaluacin de la calidad de programas acadmicos e instituciones; el ejercicio de la inspeccin y vigilancia; establecer lineamientos para la ampliacin de la cobertura y el mejoramiento de la eficiencia administrativa; apoyar al Ministro en la regulacin y reglamentacin del servicio pblico especial de la educacin superior; fijar los criterios tcnicos para la prestacin del servicio y las condiciones de calidad de las instituciones y de los programas acadmicos de educacin superior; promover los mecanismos de participacin de las IES, las entidades territoriales y otras instancias del gobierno y del sector productivo en la formulacin de la poltica educativa en este nivel; dirigir y coordinar estudios sectoriales para el mejoramiento de la calidad, cobertura y pertinencia de la educacin superior; orientar la evaluacin de las condiciones para el funcionamiento de instituciones y programas acadmicos y el otorgamiento de las autorizaciones respectivas.

    Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU). Conformado por representantes del sector educativo (docentes, estudiantes, rectores de instituciones de educacin superior, investigadores), del sector productivo y entidades gubernamentales. Asesora al Gobierno en la definicin y seguimiento de las polticas.

    Comisin Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (CONACES). Evala requisitos bsicos para la creacin de IES y de programas acadmicos. Asesora al Gobierno en la definicin de polticas de aseguramiento de la calidad.

    Consejo Nacional de Acreditacin (CNA). Integrado por acadmicos, designados por el CESU. Tiene la responsabilidad de emitir concepto sobre la acreditacin de alta calidad de instituciones y programas, por las que optan voluntariamente las instituciones.

    Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES). Evala aspectos del sistema educativo colombiano, a travs de pruebas a estudiantes antes de su ingreso a la educacin superior y al finalizar su programa de formacin. Evala los resultados como apoyo al mejoramiento del sistema de educacin superior.

    Departamento Administrativo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa (COLCIENCIAS). Promueve y orienta polticas y administra recursos para impulsar la formacin de investigadores y fortalecer la investigacin cientfica y tecnolgica, y la innovacin.

    Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior (ICETEX). Promueve el ingreso y la permanencia en la educacin superior, a travs del crdito educativo para financiar las matrculas y el sostenimiento de los estudiantes, en especial de aquellos que carecen de recursos econmicos.

    Fondo de Desarrollo de la Educacin Superior FODESEP: Entidad creada por la Ley 30 encargada de promover el financiamiento para proyectos especficos de las instituciones de Educacin Superior, bajo los principios de la economa solidaria.

    El Ministerio de Educacin ha puesto al servicio del gobierno, organizaciones del sector, instituciones y usuarios de la educacin superior, sistemas de informacin para orientar la planeacin, gestin, evaluacin, apoyo e inspeccin y vigilancia de las entidades del sector:

    Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior (SNIES). Contiene bases de datos sobre las IES de Colombia, los programas que stas ofertan y otros aspectos del sistema de educacin superior. El objetivo general del SNIES es mantener y divulgar

  • 35

    la informacin sobre la educacin superior, con el fin de orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y caractersticas de sta.

    Observatorio Laboral para la Educacin (OLE). Ofrece informacin sobre los graduados de la educacin superior en Colombia. Rene variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educacin superior y el mundo laboral.

    Sistema de Informacin para el Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (SACES).Registra y brinda informacin para el proceso de registro calificado de programas acadmicos. En la actualidad se trabaja para incorporar a este sistema todos los procesos relacionados con la acreditacin de alta calidad.

    Sistema de Prevencin y Anlisis de la Desercin en las Instituciones de Educacin Superior (SPADIES). Registra informacin a partir del seguimiento a los estudiantes que ingresan al sistema para establecer estadsticas sobre desercin, proyectar clculos sobre el riesgo de su ocurrencia y establecer programas y planes de prevencin.

    Exmenes de Calidad de la educacin superior Saber (11 y Pro). Evalan las competencias de los estudiantes al trmino de sus estudios de educacin superior.

    Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa SCienTI. Sistema de informacin conformado por una red de diferentes fuentes que aportan informacin sobre las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin.

    3.3. Aproximacin al estado actual del sistema de educacin superior y las IES

    A continuacin se incluyen estadsticas bsicas que presentan un panorama general sobre la educacin superior. Especficamente se incluye informacin y una aproximacin descriptiva a las instituciones de educacin superior, al comportamiento de la matrcula, los programas de formacin, los resultados de los programas de formacin de pregrado, la investigacin e innovacin, los profesores y el personal no docente, y el financiamiento. 3.3.1. Instituciones de educacin superior

    Tabla no. 1. Instituciones de educacin superior principales, segn su carcter -2013

    Carcter Oficial No Oficial Rgimen Especial Total

    Universidad 31 49 1 81

    Institucin universitaria/Escuela tecnolgica 15 92 12 119

    Institucin tecnolgica 6 38 6 50

    Institucin tcnica profesional 9 27 0 36

    Total general 61 206 19 286 Fuente: SACES. Informacin con corte a diciembre de 2013

  • 36

    La tabla anterior muestra la distribucin de las instituciones de educacin superior segn su carcter (no incluye seccionales); es de subrayar que el mayor nmero de IES, cerca del 42%, se concentra en las instituciones universitarias y del total de IES (286), el 72% son instituciones no oficiales. Por otro lado, las instituciones tcnicas profesionales constituyen un 12.6% del total. Tabla no. 2 Evolucin de las IES, segn su naturaleza jurdica, (2009-2013)

    2009 2010 2011 2012 2013

    Oficial* 80 80 80 80 80

    Privada 201 206 208 208 206

    Total 281 286 288 288 286

    Fuente: SACES. Informacin con corte a diciembre de 2013 (*) Incluye rgimen especial

    En el perodo comprendido entre el 2009 y el 2013, el nmero de IES pasa de 281 a 286; en el lapso entre el 2012 y el 2013 se cerraron 2 IES privadas. Tabla no. 3. Instituciones acreditadas por el CNA

    Carcter Nmero Porcentaje

    IES Pblicas 13 40%

    IES Privadas 20 60%

    TOTAL 33 100% Fuente: CNA. Informacin con corte a 15 de mayo de 2014

    En relacin con el total de las IES, el porcentaje de las que han sido acreditadas, a diciembre de 2013, es de 11,5%; y de las 33 acreditadas, el 61% son privadas y el 39% pblicas.

    Tabla no. 4. Instituciones con acreditacin vigente por departamento DEPARTAMENTO N IES

    Bogot D.C 10

    Antioquia 6

    Valle del Cauca 4

    Atlntico 2

    Bolvar 2

    Cundinamarca 2

    Caldas 2

    Boyac 1

    Cauca 1

    Risaralda 1

    Santander 2

    Total general 33

    Fuente: CNA. Informacin con corte a 15 de mayo de 2014

    Bogot, D. C. concentra el 32% de las IES acreditadas; Antioquia, el 19%, el Valle del Cauca el 13%,

  • 37

    Cauca el 3%, Risaralda el 3% y Santander el 3%. Tabla no. 5. Instituciones con acreditacin vigente por carcter de la institucin

    CARCTER DE LA IES N IES PORCENTAJE

    Universidad 27 82%

    Institucin tecnolgica 4 11%

    Institucin universitaria / Escuela tecnolgica 2 7%

    Total general 33 100% Fuente: CNA. Informacin con corte a 15 de mayo de 2014

    La mayora de las IES acreditadas son universidades, el 82%; la fecha del registro no hay ninguna institucin tcnica con acreditacin institucional. 3.3.2. Comportamiento de la matrcula en educacin superior

    Tabla no. 6. Tasa bruta de cobertura (Censo 2005) Ao 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013**

    Matrcula en Pregrado 1.137.772 1.219.954 1.306.520 1.424.631 1.493.525 1.587.928 1.762.480 1.841.282 1.983.421

    Poblacin 17 - 21 aos 4.001.081 4.064.849 4.124.212 4.180.964 4.236.086 4.285.741 4.319.415 4.342.603 4.354.649

    Tasa de Cobertura 28,4% 30,0% 31,7% 34,1% 35,3% 37,1% 40,8% 42,4% 45,5%

    Fuente: MEN-SNIES-DANE. *Dato preliminar con corte marzo 18 de 2013 **Dato preliminar de IES con corte a mayo 10 de 2014

    Durante el periodo 2005 2013 el pas dio pasos importantes en ampliacin de cobertura en educacin superior; dado que la tasa de cobertura bruta en Educacin Superior aument del 28.4% en el 2005 a 45.5% en 2013. En particular, es de destacar el incremento de poblacin entre los 17 y 21 aos que ingresaron al Sistema de Educacin Superior en departamentos como Antioquia, Valle, Santander, Atlntico y Bogot. ste incremento es susceptible de explicar en buena medida por los resultados que han demostrado la implementacin de las polticas pblicas lideradas por el Ministerio de Educacin Nacional como el Cierre de brechas con enfoque regional, a travs de i) la ampliacin de la regionalizacin de la educacin superior y la flexibilizacin de la oferta de programas de ES, ii) el fortalecimiento de la financiacin de la educacin superior iii) el fomento de la educacin tcnica profesional y tecnolgica y iv) el incentivo de la permanencia en el sistema de educacin superior. En consecuencia, en el marco de su autonoma las Instituciones de Educacin Superior, han acogido la implementacin y contextualizacin en regin de estrategias como la puesta en marcha de Centros Regionales de Educacin Superior, el fortalecimiento de estrategias de regionalizacin de la Educacin Superior y la incorporacin de procesos con enfoque inclusivo. Especficamente entre el ao 2003 y 2010 se crearon 165 con una cobertura en 31 departamentos y 589 Municipios, beneficiando a ms de 36.000 estudiantes a travs de la oferta de 1001 programas acadmicos. Adicionalmente, entre el periodo 2010 y 2014, se han creado 43 CERES a lo largo del pas, priorizando en particular aquellas propuestas con impacto en municipios en los que no haba oferta de educacin superior.

  • 38

    Por su parte con el liderazgo del Ministerio de Educacin Nacional, se han fortalecido estrategias de financiacin de la demanda y la oferta de Educacin Superior a lo largo de los ltimos aos. En particular es de destacar, el mejoramiento de las condiciones de crditos del ICETEX para la potencial demanda del sistema de Educacin Superior, as como el incremento significativo de recursos (tanto de inversin como de funcionamiento) para el fortalecimiento de las IES. Lo anterior ha permitido que ms colombianos ingresen al sistema de Educacin Superior. Tabla no. 7. Estudiantes por resultados pruebas Saber 11

    Clasificacin examen de estado 2009 2010 2011 2012 2013

    Bajo 42,8% 42,3% 41,3% 41,6% 40,2%

    Medio 40,7% 40,7% 40,2% 40,3% 40,5%

    Alto 16,6% 17,0% 18,5% 18,1% 19,2%

    Fuente: MEN-SPADIES, 2013

    En el ao 2009 el 83.5% de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 se concentr en las categoras de rendimiento bajo y medio. Entre 2010 y 2013, esta participacin se redujo paulatinamente a 80.7% en 2013. Consecuentemente la participacin de estudiantes que presentan un rendimiento alto, asciende de 16.6% en 2009 a 19.2% en 2013. Estos datos sugieren que si bien las pruebas an se concentran entre rendimiento bajo y medio, comienza a observarse una tendencia de mejora. Tabla no. 8. Tasa de absorcin de los nuevos graduados

    Ao 2010 2011 2012* 2013**

    Evaluados pruebas Saber 11 723.822 671.471 694.556 682.506

    Estudiantes en primer curso (pregrado) 400.215 456.642 485.782 485.153

    Tasa de absorcin 58,4% 63,1% 72,3% 69,9% Fuente: MEN-SNIES. * Dato preliminar con corte a marzo 18 de 2013 ** Dato preliminar con corte a mayo 10 de 2014 La tasa de absorcin es una aproximacin y se calcula tomando los estudiantes que entraron al primer periodo del programa de pregrado al que se inscribieron en el ao X sobre el total de personas evaluadas en las pruebas SABER del ao X-1. Se debe tener en cuenta que en el dato de estudiantes de primer curso, se incluyen los que vienen rezagados en su proceso de ingreso a la educacin superior.

    Para el perodo considerado, se registra un aumento de ms de 10 puntos porcentuales en la tasa de absorcin, es decir casi el 70% de los estudiantes que presentan las pruebas Saber 11 tienen la posibilidad de acceder a la educacin superior, lo que constituye un indicador que refleja el esfuerzo que en materia de ampliacin de cupos se viene adelantando. Tabla no. 9. Tasa de cobertura bruta en Amrica Latina

    Pas 2009 2010 2011

  • 39

    Pas 2009 2010 2011

    Promedio Amrica Latina y el Caribe 37% 41% 42%

    Argentina 71% 75% n.d.

    Brasil 36% n.d. n.d.

    Chile 59% 66% 71%

    Colombia * 35.3% 37.1% 40.8%

    Cuba 115% 95% 80%

    El Salvador 23% 23% 25%

    Mxico 27% 28% 29%

    Panam 45% 46% n.d.

    Paraguay 37% 35% n.d.

    Puerto Rico 81% 86% 86%

    Uruguay 63% 63% n.d.

    Venezuela 78% n.d. n.d. Fuente: UNESCO, 2012 * Dato preliminar con corte a 10 de mayo de 2014.

    Segn datos de la UNESCO, para el 2011 Colombia registra una tasa de cobertura del 40.8%, la cual se sita cerca del promedio de los pases de Amrica Latina y el Caribe, que en el 2011 era de un 42%. La tabla muestra adems que la tasa de cobertura de Colombia ocupa el sptimo lugar en relacin con los dems pases de Amrica Latina y del Caribe, si se toma como referencia el ao 2010, en el que se tiene el mayor nmero de cifras registradas.

    Tabla no. 10. Matrcula total y tasa de crecimiento por sector Sector 2010 2011 2012* 2013*

    Pblica (Incluye el SENA) 927.295 1.012.457 1.045.980 1.106.230

    Privada 747.125 863.866 912.449 1.002.994

    Total 1.674.420 1.876.323 1.958.429 2.109.224

    Participacin 2010 2011 2012* 2013*

    Matrcula pblica 55,4% 54,0% 53,4% 52,4%

    Matrcula privada 44,6% 46,0% 46,6% 47,6%

    Tasa de crecimiento por sector

    Origen 2010 2011 2012* 2013*

    Pblica 5,5% 9,2% 3,3% 8,5%

    Privada 8,0% 15,6% 5,6% 6,1% Fuente: MEN-SNIES-DANE * Dato preliminar con corte mayo 10 de 2014

    Si bien, como se sealaba anteriormente, el nmero de instituciones no oficiales es ms numeroso que el de las pblicas. En el comportamiento de la matrcula, la pblica concentra el 52,4% de los estudiantes. El crecimiento de la matrcula entre el 2010 y el 2013 fue de 434.804 o sea de un 26%. En ese perodo, la matrcula en el sector privado creci en un 34% y en el pblico en un 19%.

    Tabla no. 11. Matrcula por ingresos de familias en salarios mnimos legales vigentes

  • 40

    Institucin Ingreso de la familia del

    estudiante 2010 2011 2012 2013

    TOTAL PAIS

    [0,1) SMLV 14,90% 15,70% 16,20% 17,11%

    [1,2) SMLV 41,50% 42,00% 41,90% 42,09%

    [2,3) SMLV 23,00% 22,10% 21,10% 20,45%

    [3,5) SMLV 13,30% 12,80% 12,10% 11,71%

    [5,7) SMLV 4,20% 4,20% 4,40% 4,12%

    [7,10) SMLV 1,70% 1,80% 2,20% 2,23%

    [10 o ms) SMLV 1,40% 1,30% 2,20% 2,28% SMLV: Salario mnimo legal vigente Fuente: MEN-SPADIES. Clculos con base en informacin de junio de 2014

    Los datos de la tabla 11 reflejan cambios que se han dado en el porcentaje de matrculados en educacin superior, clasificados por el nmero de SMLV de ingreso de sus familias, entre los aos 2010 y 2013. El porcentaje de estudiantes matrculados provenientes de familias con un ingreso entre 0 y 1 SMLV pasa de 14.9% a 17.1%; tambin se presenta un aumento en los que provienen de familias con ingresos ente 1 y 2 SMLV. En los dems casos (con ingresos entre 2 y 10 SMLV) se visualizan ligeros descensos en el porcentaje de matrculados. El hecho de que la mayor parte de los estudiantes sea de bajos recursos econmicos, confirma que se est mejorando la equidad y que el pas est ofreciendo mayores oportunidades de acceso a la educacin superior Tabla no. 12. Matrcula total por gnero (pregrado y posgrado)

    Gnero 2011 2012 2013

    Hombres 898.571 935.254 999.862

    Mujeres 977.752 1.023.175 1.109.362

    Total 1.876.323 1.958.429 2.109.224

    Fuente: MEN-SNIES-DANE * Dato preliminar con corte marzo 18 de 2013 ** Dato preliminar de IES con corte a mayo 10 de 2014

    En estos dos aos se mantiene la distribucin del porcentaje de matrculas entre hombres y mujeres; estos constituyen un 47,9% en el 2011 y 47,4% en 2013; las mujeres el 52,1% en el 2011 y el 52,6% en el 2013. Tabla no. 13. Matrcula total por departamento (pregrado y posgrado)

    Nombre departamento Matrcula 2013**

    Antioquia 298.047

    Atlntico 110.478

    Bogot D.C 656.590

  • 41

    Bolvar 72.801

    Boyac 61.208

    Caldas 42.964

    Caquet 10.187

    Cauca 38.967

    Cesar 29.060

    Crdoba 37.675

    Cundinamarca 66.750

    Choc 13.231

    Huila 35.875

    Guajira 14.093

    Magdalena 36.786

    Meta 30492

    Nario 37.413

    Norte de Santander 61.497

    Quindo 31.027

    Risaralda 45.427

    Santander 130.191

    Sucre 19.455

    Tolima 48.965

    Valle del Cauca 157.791

    Arauca 3.490

    Casanare 9.219

    Putumayo 3.868

    San Andrs y Providencia 1.236

    Amazonas 796

    Guaina 502

    Guaviare 2.034

    Vaups 344

    Vichada 765

    Total Matrcula 2.109.224 Fuente: MEN-SNIES. Incluye poblacin de posgrado **Dato preliminar mayo de 2014

    El Distrito Capital (31.1%), seguido por Antioquia (14,1%), Valle del Cauca (7,5%), Santander (6.2%) y Atlntico (5.2%) concentran el 64.1% de la oferta de educacin superior en el pas. Sin embargo, en los ltimos 3 aos se han realizado importantes esfuerzos por desconcentrar la oferta de educacin superior, es as como para el ao 2010 el 62% (693 municipios) de los municipios tenan oferta educativa en Educacin Superior y para el 2013 la oferta en Educacin Superior lleg al 75% (841 municipios). Tabla no. 14. Matrcula total instituciones y porcentaje de participacin segn nivel de formacin

    Nivel de Formacin matrcula total 2010 2011 2012* 2013**

  • 42

    Fuente: MEN-SNIES-DANE. *Dato preliminar con corte marzo 18 de 2013 ** Dato preliminar con corte a 10 de mayo de 2014

    La matrcula de educacin superior en Colombia estn concentradas en el nivel de formacin universitario: constituyen para el perodo considerado un porcentaje superior al 61.4%. El nmero