acuerdo teusaquillo

10

Click here to load reader

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

167 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(13) Teusaquillo

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO (13)

Contenido:

1. Ficha encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

6. Balance Cumplimiento Acuerdos 2007

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro Noviembre 5 de 2010

Lugar Parroquia San Antonio María de Ligorio

Número de participantes 39

Actores Padres y Madres de Familia, Agentes Educativos, Servidores Públicos,

COIA, ICBF, Instituciones Educativas Privadas, Autoridades Locales,

Principales conclusiones:

Se debe priorizar la socialización

de la PIA a los diferentes actores

locales

Para los asistentes del encuentro es fundamental empezar por la

divulgación de la PIA, de esta acción depende el éxito del acuerdo

ciudadano, ya que es lo que sensibiliza a los diferentes actores y

permite articulaciones y compromiso a favor de la primera infancia.

Se requiere una articulación

efectiva con el sector privado y

con la comunidad

No es suficiente con la articulación que se ha generado entre las

diferentes instituciones públicas; en la localidad hay una importante

existencia de entidades privadas que tienen relación con la primera

infancia, sobre todo en el tema de educación; los compromisos y las

acciones propuestas, contemplan la vinculación de este sector y de la

comunidad para lograr mejores resultados, más integrales y también

para llegar a más niños y niñas.

Page 2: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

Es necesario fortalecer la

participación de niños y niñas y

llevarla a la gestión local

Las voces de niños y niñas aportaron elementos importantes a la

renovación de acuerdos; evidenciando la pertinencia y necesidad de

vincular estas voces a los diferentes procesos y gestiones locales de

una manera permanente y manifiesta.

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

Al COIA de Teusaquillo asisten de forma permanente SLIS, Hospital Chapinero, Alcaldía, Comisaría, ICBF,

Consejo Tutelar; este comité se reúne el segundo miércoles de cada mes. La secretaría técnica es asumida por la

referente de la SLIS, con apoyo de la referente de jardines. El COIA cuenta con una presencia importante por parte

de la Alcaldía Local, y con ella se logran gestionar apoyos de manera efectiva para las diferentes actividades.

El comité cada mes, según la agenda prevista, postula un nodo articulador conformado por representantes de las

instituciones asistentes, encargado de darle continuidad y profundidad a los temas abordados en la reunión ampliada;

y por supuesto de definir asuntos como la logística para las actividades programadas.

En este COIA se impulsa la corresponsabilidad y se hace énfasis continuo en la necesidad de un liderazgo

compartido; sin embargo, las instituciones no hacen visible el compromiso requerido para tal fin, aunque se

mantiene el apoyo constante de algunas como Alcaldía.

En las sesiones se abordan temáticas concernientes a la planeación de actividades locales y/o distritales; además de ser un espacio de socialización de actividades por parte de las instituciones participantes.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

El primer contacto en la localidad fue con la referente de SLIS; esta funcionaria se mostró resistente a las acciones

del componente, cuestionando la relación existente entre el convenio y las acciones del comité. Se propuso llevar el

tema al nodo articulador y en el definir si el COIA se sumaba o no a la propuesta de Somos Más, en cuanto a

Movilización Social.

Antes de los previsto y debido a que se realizaba el mismo proceso de socialización con la localidad de Barrios Unidos y estas dos localidades trabajan de manera articulada, se llevó a cabo una reunión conjunta en la que se

discutieron los objetivos, acciones y compromisos del componente. En el COIA se presentó lo acordado y se planeó

ejercicio de balance con el nodo articulador.

El momento de socialización y vinculación al COIA, coincidió con las etapas planeadas por Save the Children; los

dos operadores intentaron realizar acciones conjuntas que permitieran al comité entender las acciones propuestas

como pertenecientes a un mismo convenio.

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

El encuentro fue aplazado en varias ocasiones ya que al interior del COIA fue difícil la planeación. La agenda no

permitía abordar el tema con la suficiente atención, disponibilidad, tiempo ni la participación mínimos. Como

alternativa se propuso realizar esta tarea de planeación de la fase 2 con el nodo coordinador; en dicho encuentro, se

priorizó la instauración del consejo de niños y niñas y no fue posible abordar lo correspondiente al encuentro local.

Nuevamente se lleva el tema al COIA y en el se solicita reunión con el Alcalde luego de definir fecha y lugar.

Además de lo anterior, la estrategia de búsqueda activa, impedía a la funcionaria encargada, planear y asumir la

Page 3: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

logística pertinente y acompañar el liderazgo de la renovación, independiente de su empeño e interés.

Previo al Encuentro, la profesional de Somos Más se reunió con el Alcalde Local; con quien se socializó el

convenio, el componente y el trabajo desarrollado hasta el momento con el COIA. Anterior a esta reunión, el

Subdirector había ofrecido su colaboración y apoyo para el óptimo desarrollo de la renovación de acuerdos.

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

La apertura del Encuentro Local estuvo a cargo del Alcalde Local, apoyado por el Subdirector, quien acompañó todo

el proceso de renovación. Aunque no tuvo la asistencia esperada, el espacio brindó la oportunidad a actores no

participantes usualmente de este tipo de procesos de interactuar, vincularse y aportar a la construcción conjunta para

el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas de la localidad. Las instituciones privadas asistentes

posibilitaron una mirada integral a la renovación de acuerdos ciudadanos.

Los acuerdos 2009 se relacionan en la siguiente tabla:

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Promover la garantía y restablecimiento de derechos

de niños y niñas, mediante la participación y

multiplicación de la Política Pública de Infancia y

Adolescencia en los diferentes ámbitos, realizando de manera continua seguimiento a las acciones

articuladas de los sectores público y privado.

1. Articular y divulgar todas las acciones y política de

primera infancia, con todas las instituciones

gubernamentales y no gubernamentales y comunidad y

con los niños y niñas.

2. Todas las acciones deben ser planificadas y acordes

con programas y jornadas escolares.

3. Tener en cuenta todos los factores de vulnerabilidad

para la respectiva protección y garantía de derechos.

4. Velar por el seguimiento y continuidad en los

procesos, programas y convenios de primera infancia.

2. Fomentar una cultura que garantice la calidad de

vida de las niñas y los niños de la localidad con base en

la política de infancia y adolescencia e involucrando

afectiva y significativamente a las familias, y a los

ámbitos comunitario e institucional

1. Realizar reuniones independientes del sector privado

y oficial conformando una red unificadas de jardines

mediante la cual se implemente la política de infancia

y adolescencia y se elabore un plan de trabajo anual.

2. Una vez establecido el plan de trabajo se

desarrollará las acciones a nivel familiar, social e

institucional, garantizando la continuidad de los

proyectos y del mismo.

3. Generar espacios de integración y recreación

familiar que permitan construir valores y un re

aprender en la orientación y formación de los niños y

niñas.

3. Promover la participación de los niños y niñas,

garantizando la presencia de estos aportes en la toma

de decisiones de la gestión pública y privada.

1. Fortalecer los espacios y figuras de participación

existentes en la localidad y que se articulen al Comité

de Infancia y al Concejo de Niños y Niñas.

2. Generar estrategias lúdicas y pedagógicas para movilizar la participación de los niños y niñas de 0 a 6

años y sus familiares.

Page 4: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

4. Optimizar los mecanismos de articulación intra e intersectorial a fin de lograr un mayor impacto y

mejor aprovechamiento de los recursos, en las

acciones desarrolladas hacia primera infancia por las

instituciones públicas y privadas.

1. Divulgar el portafolio de servicios de cada una de las entidades públicas y privadas en

espacios de participación.

2. Organizar grupos de trabajo para lograr un

mayor impacto en la comunidad que rodea a

los niños y niñas.

5. Mantener en cero la mortalidad materno- infantil

y disminuir la morbi-mortalidad de niños y niñas en la

localidad, de acuerdo con las metas propuestas en el

Plan de Desarrollo Distrital.

1. Articulación efectiva de las instituciones que

participan a nivel local como: educación, salud,

seguridad, recreación y comunidad.

2 Divulgar programas, eventos, servicios,

beneficios, espacios para las madres, niños y

niñas.

Los niños y niñas de Teusaquillo en el proceso de

consulta realizado con ellos, expresaron lo

siguiente:

Queremos una Ciudad con muchos parques y

sin contaminación

Queremos unas Familias unidas y con derecho a la recreación

Queremos vivir en una ciudad segura, una

ciudad sin ladrones.

Con base en esto se formularon los siguientes

compromisos:

6. Contribuir a la recuperación y mantenimiento de

parques vecinales, escenarios y entornos, mediante el

compromiso y participación de la Alcaldía Local,

instituciones públicas y privadas, así como de la

comunidad, generando espacios seguros y adecuados

para el desarrollo de programas recreativos,

deportivos y de actividad física dirigidos a los niños

y las niñas.

l

1. Convocar y vincular a este compromiso a las

siguientes entidades: ESE de la localidad, Policía

Comunitaria, Alcaldía Local, IDRD, Jardín

Botánico, UAESP, IDPAC, IDU, Defensoría del Espacio Público, Ambiente Local

2. Acoger la Política Distrital del Deporte,

Recreación, actividad física, parques y escenarios 2009

– 2019

3. Implementar la instalación del Consejo Local de

Recreación y Deportes, Educación y Actividad Física y

aprovechamiento del tiempo como instancia local.

4. Convocar a los diferentes actores (comunidad,

instituciones privadas o públicas, policía entre otros)

aportando de forma colectiva en la seguridad sin esperar acciones directamente desde el nivel central.

Page 5: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

El balance a los acuerdos 2007 fue realizado en una reunión extra con el nodo articulador del mes de julio,

conformado por un representante de cada institución que asiste de manera permanente al COIA. Este ejercicio fue

ampliado en el Encuentro Local, generando el siguiente cuadro.

COMPROMISO 2007 AVANCES DIFICULTADES

1. Velar por el respeto de los

derechos de los niños y niñas; para

esto se requiere conocer los

derechos y participar en diferentes espacios que organiza la localidad a

favor de la primera infancia.

El Hospital Chapinero realiza

intervenciones transversales, en

temáticas relacionadas con

gestantes, lactantes, situación de discapacidad y DDHH

La alcaldía ejecuta interventorías.

En la localidad funciona el Consejo

Tutelar

Se realizan auditorías al tema de

presupuesto del Hospital

La Secretaria de Integración Social,

desde el referente de Infancia,

realiza control interno y seguimiento

a sus jardines. También capacita a

Maestras y cuidadores en el Plan de gestión de Riesgos

En los colegios oficiales se

adelantan acciones lideradas por la

SED y la DILE.

La DILE apoya el trabajo

interinstitucional para dar a conocer

y socializar la política de infancia

Se depende de nivel central para

ejecutar acciones

No existen jardines por el nivel

socioeconómico, esto dificulta la restitución de derechos a todos

No hay continuidad en acciones y

por tanto no hay procesos

En la localidad existe una pobreza

oculta. Menos del 10 % de

habitantes se encuentran en el

régimen subsidiado, lo que no

garantiza la NO vulnerabilidad de

los demás

Es alta la población flotante en la

localidad Los lineamientos para los

funcionarios están dados por

institución o por sector, no son

integrales , ni mucho menos locales

Hace falta garantizar los derechos en

la localidad enfocándose más en la

fragilidad, que en el estrato socio-

económico.

No se tienen en cuenta las familias

en situación de pobreza oculta, ni se

conoce bien la población de la

localidad para poder observar mejor

sus necesidades.

Falta fortalecer las acciones que se

derivan del trabajo de gestión social

integral.

El comité no propende lo suficiente

por un mayor trabajo en

capacitación a la comunidad.

Si no se mejoran los procesos de

empalme, no se conocen los

Page 6: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

procesos ya ejecutados.

2. Ser multiplicadores del acuerdo

ciudadano con los compañeros de

cada institución educativa y en los

diferentes espacios donde nos

movemos (familia, trabajo y

barrio). Realizar seguimiento del

proyecto de Primera infancia y de educación inicial en términos de su

aplicación y resultados.

Se han realizado foros y

capacitaciones en el tema de primera

infancia

Los acuerdos no fueron socializados

ni en las instituciones no en la

localidad. Los participantes, actores

de ese entonces, ya no se

encuentran en la localidad

Falta participación y divulgación.

No se cumplió, faltó información en

los jardines privados.

Falta comunicación e información a

la comunidad.

No se tiene en cuenta la población

flotante que se encuentra en los

jardines del bienestar familiar

existentes en el barrio Teusaquillo.

No se informa a comienzo de año en

los jardines y colegios sobre el

programa de primera infancia.

3. Sensibilizar a los padres de

familia de la importancia de la

niñez. Y de ser buenos modelos

ejemplarizantes para los niños y las

niñas. Generar estrategias para

potenciar las relaciones basadas en

el afecto, en el contexto de la

comunidad educativa

El ICBF, el Centro de Atención

Familiar, El Centro Amar

Chapinero-Teusaquillo, realizan

trabajos con padres de familia

En la localidad se realizan acciones

como obras de teatro para generar

nuevas relaciones en la familia; se

trabaja el tema de equidad de género

El Hospital, desde el ámbito laboral,

desarrolla acciones con niños

trabajadores. El programa TU

VALES, educa a los padres para que ellos repliquen sus

conocimientos con los hijos.

También se aborda el tema en la red

Materno Infantil

La UEL trabaja el tema de Violencia

Intrafamiliar

Se trabaja en Prevención de

Violencias (1050)

La Dirección local de educación

No se conocen datos de jardines

privados; por tanto, no se involucran

en las diferentes actividades.

Ausencia de DILE en el comité de

infancia

Se evidencian problemáticas en

términos de modelamiento (equidad

de género)

No existen recursos para actividades

No hay participación de padres y

madres en las actividades

Los Padres trabajan quienes cuidan de niños y niñas son los abuelos

Los empleadores no permiten a los

padres de familia participar de las

actividades que se llevan a cabo en

la localidad

Existe una brecha generacional, hay

reacciones al cambio

Falta información en colegios y

jardines sobre los programas que

Page 7: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

participa activamente informando y

socializando el trabajo realizado.

El centro AMAR trabaja en acciones

enfocadas a la niñez con

acompañamiento, seguimiento y

formación en colegios oficiales.

existen en el Hospital de Chapinero.

El ICBF es el principal maltratador

de algunas poblaciones.

4. Campaña de recuperación

ambiental de los parques. Para esto

se requiere, participación de

comunidad y alcaldía local.

La Alcaldía Local hace

interventoría a los parques.

Se realizan obras con participación

ciudadana. Se hace mantenimiento y

campañas de aseo

El IDEPAC hace mejoras a los

parques

El Hospital desarrolla el proyecto

Muévete Comunidad, trabaja

actividad física para adultos con beneficio indirecto para los niños y

las niñas

La policía realiza recorridos por los

parques, en los cuales hace acciones

como despertar y movilizar a los

habitantes de calle Se ha hecho un

gran trabajo por la recuperación de

los parques, buscando aumentar los

espacios de recreación y diversión

de los niños.

Los parques han tenido un buen

mantenimiento y adecuación.

El acuerdo de resolución de

planeación es nuevo y los parques se

construyeron antes de dicho acuerdo

No se han pensado los parques

desde la lógica de los niños y niñas

No hay suficiente Policía de

Infancia en la localidad, aunque se

haya hecho la solicitud

No se tienen los requisitos para

cumplir con los lineamientos distritales

Existen lugares como el Estadio y el

Parque Simón Bolivar que traen

población flotante , pero que son

responsabilidad de la localidad

Las mascotas han dificultado el

mantenimiento y limpieza de los

parques

Faltan acciones de mantenimiento y

seguimiento en los parques locales.

La comunidad se ha apersonado de

manera individual y marginan a los

niños en el uso de los parques.

Faltan parques adecuados para los

niños menores, no son seguros ni

están en buen estado.

5. Tener en cuenta las opiniones de los niños y las niñas. Dar

oportunidades a los niños y niñas

para que tengan mayores

capacidades.

Las actividades realizadas en el consejo de niños y niñas (de una

manera indirecta, debido a las

edades de los participantes)

El Hospital desde ámbito escolar,

con el programa Salud al Colegio

promueve la participación de niños

y niñas; también incentiva la

Hasta el momento se inician algunos procesos

Las personas de la localidad no

acuden a las convocatorias

Hay falta de interés y de

sensibilidad frente a la Política de

Infancia y Adolescencia

La cartilla existente, es muy densa

Page 8: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

8

participación de padres de familia.

Desde ámbitos familiar y

comunitario se aporta a este

compromiso. Además realiza

acciones que permiten alertar e

identificar casos de niños y niñas en

situación de discapacidad

El Comité de Infancia trabaja en la

divulgación de la Política de

Infancia, e incluye actividades en su Plan de Acción enfocadas a este

punto

Se implementan estrategias no

adecuadas para la divulgación y la

participación

Desafortunadamente los niños son

víctimas de los mayores que no

respetan su sentir ni necesidades.

Respecto a los programas dirigidos a

niños y niñas en los diferentes

ámbitos de la vida cotidiana, no se

asegura en ellos la participación de

los niños ya que están dirigidos a la

comunidad en general.

6 Tocar puertas en empresas privadas, embajadas, ONGs,

secretaría de salud, CADEL,

secretaría y ministerio de educación,

para lograr financiamientos

económicos en pro de la primera

infancia

La estrategia de Gestión Social Integral que permite articular

diferentes sectores e instituciones

El apoyo del sector privado como el

Centro Comercial Galerías en el

préstamo de espacios y de elementos

como carpas.

Hasta este momento se está logrando una organización (nodo del

comité de infancia)

Falta de interés de las instituciones

para vincularse a los diferentes

trabajos

El tema de infancia no genera

interés

Desde la parte de instituciones hace

falta más compromiso, pues las

instituciones públicas hacen lo que

está a su alcance; pero falta

articulación, siempre son los

mismos entes los que trabajan y no

se logra cumplir con los objetivos.

Falta de apoyo del sector privado.

7. Construir estrategias conjuntas

con las familias, la comunidad, las

instituciones públicas y privadas

(EPS contributiva) para reducir y o

mantener la mortalidad infantil en

cero, igualmente trabajar de manera

mancomunada para reducir la

mortalidad perinatal. Y afectar la

morbilidad por enfermedades

prevalentes continuando con la

formación de agentes comunitarios AIEPI.

La mortalidad infantil se mantiene

en 0

Se cuenta con la colaboración del

Hospital de Chapinero y la

Secretaria de la Salud.

Falta mayor compromiso por parte

de la comunidad y de la familia,

pues es poca la articulación entre

ellos y las instituciones.

Falta compromiso de las EPS, con la

atención del crecimiento y

desarrollo de los niños.

Faltan acciones con las familias

desde el ICBF, las SDIS, en la

formación de la AIEPI.

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

Page 9: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

9

Los acuerdos logrados en el 2009, retoman los compromisos que en 2007 se formularon; referidos ellos a la

garantía de derechos para la primera infancia, multiplicación del acuerdo ciudadano, sensibilización de padre y

madre, recuperación de parques, participación infantil, articulación interinstitucional, mortalidad infantil. Sin

embargo, estos temas, en la renovación se modificaron en propuestas entendidas por los asistentes como más

articuladoras y más promotoras de cumplimiento y efectividad.

Los compromisos relacionados con la garantía de derechos a la primera infancia, y con el acuerdo ciudadano y la

política de infancia, fueron temas q se evidenciaron como relacionados, como pertinentes para la construcción de un

nuevo compromiso que incluyera aspectos tenidos en cuenta en el 2007, pero que en ese entonces fueron formulados

de manera separada. La renovación dio lugar a una unión de estos elementos en un nuevo compromiso

Con respecto a la necesidad de generar relaciones de afecto y de sensibilizar a los padres de familia en dicha tarea;

las dificultades encontradas en el ejercicio de balance, permitieron identificar que desde la formulación del

compromiso en el año 2007, se estaba proponiendo como responsables a padres y madres, siendo este un factor

influyente para el no cumplimiento, debido a la complejidad del mismo compromiso. Debido a esto, en el 2009 se

piensa el tema desde una integralidad y articulación de actores; se piensa de una manera más global como lo es

hacer acciones para generar una cultura, más que la suma de unas acciones puntuales.

En cuanto a la participación de niños y niñas, la renovación da lugar a un compromiso que lleva el tema de las

opiniones de niños y niñas a un siguiente nivel, contemplando los avances que en este sentido se han generado en la

localidad como la instauración del consejo de niños y los programas adelantados por algunas instituciones. Sin

embargo, las dificultades identificadas se encontraban enfocadas a la falta de incidencia de esta participación

infantil; por lo cual, para el año 2009 se retoma el compromiso modificándolo en pro de lograr una garantía de esta

participación y de evidenciar su importancia en las decisiones, propuestas y gestiones locales, llevadas a cabo tanto

por instituciones públicas como privadas.

La articulación entre entidades y de ellas con la comunidad, pensadas en 2007 para temas relacionados con salud; en

el 2009, fue base para un compromiso dirigido no solamente al tema de la salud y de la mortalidad infantil, sino a

los diferentes programas y acciones, invitando a un mayor aprovechamiento de recursos y a un mayor impacto en la

localidad; el tema de los recursos fue tratado de una manera puntual en el proceso anterior. Según las dificultades y avances encontrados, la falta de participación y compromiso de las diferentes entidades es un aspecto que redunda

en el incumplimiento de lo propuesto y/o en el alcance limitado de las acciones.

El compromiso referido a la mortalidad infantil, encontró un balance óptimo que impulsó a los participantes

renovarlo en pro de darle continuidad, sin realizar mayores modificaciones en su estructura.

Para finalizar, las voces de niños y niñas retomadas del ejercicio de años anteriores, realizado por UNICEF, impulsó

la generación de un compromiso dirigido al tema de los parques, la recreación y la seguridad. A este compromiso se

sumaron algunos elementos que en el año 2007, habían sido formulados y en los que se encontraron dificultades

que dieron más sentido a la renovación, como la falta de parques planeados para primera infancia y la insuficiente

presencia de policía de infancia en estos escenarios y en la localidad en general.

La capacitación y motivación para docentes y cuidadores de primera infancia, es enfocado en el 2009 hacia la

formación en valores, ya que se consideró que aunque en la localidad se realizan de manera frecuente las actividades

de capacitación docente(avance), se evidencia como pertinente que esta se realice en temáticas aplicables y

necesarias en la localidad; las principales dificultades identificadas para el cumplimiento del compromiso 2007, fueron referidas al no seguimiento de los procesos de capacitación.

Frente al tema de formación a cuidadores y cuidadoras de primera infancia en temas de salud, los avances señalan

actividades que se desarrollan en la localidad y que le dan cumplimiento al compromiso generado ene l año 2007;

Page 10: Acuerdo teusaquillo

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

10

sin embargo, las discusiones generadas al respecto y la necesidad de mantener este compromiso para el 2009,

además de sugerir más frecuencia en estas actividades, encamina el compromiso hacia una corresponsabilidad

en la que la comunidad en general es actor importante y no solo las instituciones y sus funcionarios.

En cuanto a la participación ciudadana en el tema de primera infancia, el ejercicio de balance permite a los

asistentes analizar la forma en que estuvo construido el compromiso en el 2007 al relacionarlo con los avances

y dificultades; advirtiendo la importancia de incluir en el aspectos como la sensibilización necesaria para una

póstuma participación. Los avances reflejan que se realizan acciones para aumentar la participación de la comunidad

en proyectos de primera infancia, sin embargo, en las debilidades se menciona la escasa divulgación y participación

en ellos por parte de la ciudadanía, estos dos aspectos hacen parte de las modificaciones a este acuerdo para el año

2009.

Las dificultades encontradas en cuanto al compromiso referido a la cobertura en la ampliación de la cobertura a madres gestantes, fueron los principales insumos para la renovación del mismo. Los avances reflejan que en la

localidad se realizan acciones que aportan al cumplimiento de lo propuesto en 2007; sin embargo, la falta de

información que posee la comunidad al respecto, la falta de divulgación o divulgación no exitosa, propiciaron la

inclusión de estos aspectos como parte fundamental en la modificación de este acuerdo como medio para que la

cobertura pueda ser acorde a las necesidades locales.

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

Si bien el COIA mantiene la presencia de ciertas instituciones, las temáticas que en el se abordan y la particularidad de la localidad en cuanto a la presencia de instituciones privadas y de población de estratos medios-altos, sugiere la

necesidad de vincular al comité y a las actividades, proyectos y procesos que se impulsan en este espacio, entidades

privadas. El encuentro local, fue un contexto de construcción que permitió a diferentes actores compartir

experiencias, concepciones realidades; y fue concebido por los participantes, en buen número representantes de

instituciones privadas, como un espacio de interacción y construcción; en el que se señaló la importancia que tiene

para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños y niñas de la localidad, la promoción de la articulación entre

los diferentes actores. Por tanto, la invitación es a generar nuevas estrategia de vinculación que posibiliten al comité

contar con la presencia, el compromiso de nuevos actores. Este es un COIA que con la colaboración y apoyo de

autoridades como el Alcalde y el Subdirector Local, puede proyectar sus acciones en diferentes direcciones, y así

lograr un mayor impacto y cobertura.

Además de lo anterior, también es necesario que se implementen en el espacio del COIA nuevas formas de

comprometer a los actores actualmente convocados y participantes y que de esta manera el liderazgo asumido por

SLIS, tenga un mayor apoyo, recordando que la referente asume también la ST del comité de la localidad de Barrios

Unidos.

Por último, y en pro de optimizar los procesos que se llevan a cabo al interior del COIA, y que de alguna manera se encuentran ligados a las agendas y procesos distritales, se sugiere generar una comunicación más directa con los

niveles centrales de entidades como la SDIS y de esta manera lograr una cercanía que permita conocer las

propuestas y actividades con anterioridad, minimizando los tiempos y el desgaste propio de la articulación con

agentes externos.