acuerdo tunjuelito

7

Click here to load reader

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

881 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(6) Tunjuelito

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE TUNJUELITO (6)

Contenido:

1. Ficha encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

6. Balance Cumplimiento Acuerdos 2007

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007 8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro 30 de septiembre de 2009

Número de participantes 68

Lugar de encuentro Colegio INEM “Santiago Pérez” Tunal

Actores Padres de familia, docentes, SLIS, Hospital, ICBF, Alcaldía Local.

Principales conclusiones:

Trabajar por la creación de

espacios adecuados, sanos y

seguros para la primera infancia.

Se evidencia en la localidad la carencia de espacios idóneos para la

primera infancia, razón por la que se enfatizó en la necesidad de

crearlos y mantenerlos en condiciones óptimas.

Promover la destinación de

recursos a la primera infancia

para que lleguen a las niñas y los

niños que más lo necesitan.

Los niños y niñas del Concejo de niños y niñas de la localidad que

participaron en el encuentro Local señalaron la necesidad de que se destinen mayores recursos para la primera infancia y que estos

recursos lleguen especialmente a aquellos que en realidad lo

necesitan. Es importante señalar que esta solicitud también fue

enunciada por un grupo de funcionarios asistentes al encuentro.

Trabajar en redes, con el fin de

lograr eficacia en los programas

dirigidos a la primera infancia,

Se requieren articular las acciones que se vienen desarrollando, se

vuelve a hacer énfasis en la necesidad de beneficiar a niños y niñas

que lo necesitan, esto nos hace pensar en que probablemente se

Page 2: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

buscando beneficiar a aquellos que

más lo necesitan.

deban revisar los criterios de selección y admisión que se están

realizando actualmente para el acceso a los beneficios de los

programas.

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

El COIA de Tunjuelito se reúne mensualmente. La secretaría técnica es asumida por la referente de infancia de

SLIS, en esta tarea cuenta con el apoyo de la referente de infancia del Hospital. Como asistentes permanentes se

encuentran varios proyectos del Hospital y de la SLIS, ICBF y las ONG Save the Children y la Asociación Cristiana

de Jóvenes ya que estas dos últimas desarrollan trabajo en la localidad. En algunas oportunidades hace presencia una

representante de la Alcaldía Local.

Este COIA cuenta con un nodo coordinador, sin embargo la programación y organización de la mayoría de

actividades recaen en la secretaría técnica y en la referente de infancia del hospital.

Se observa que este comité es un espacio abierto, dado que se da espacio para la socialización de las acciones que

sobre niños, niñas y jóvenes realizan diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Se evidencia

también que varias de las actividades que realiza el comité corresponden a mandatos de orden Distrital más que

actividades que el comité haya planteado o que la dinámica local exija.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

En abril se socializó con el subdirector local los objetivos de renovar los acuerdos por la primera infancia y la

propuesta metodológica para hacerlo. Posteriormente se tuvo una reunión similar con el equipo de infancia de la

SLIS y se socializó la información anteriormente mencionada. Con el marco anteriormente referenciado se hizo el

balance con el comité y se iniciaron a hacer los acuerdos para la realizar el Encuentro Local por la primera infancia,

en esta oportunidad la referente de infancia del hospital se hizo responsable del tema en la localidad.

Posteriormente se tuvo un encuentro con los referentes de infancia de los hospitales Vista Hermosa, Usme y

Tunjuelito donde se acordó realizar en conjunto la metodología con el ánimo de potencializar las acciones.

Luego se hizo otra reunión con los referentes de infancia de los hospitales Vista Hermosa, Usme y Tunjuelito y con

el gestor de Save the Children de Ciudad Bolívar para ajustar los detalles y definir fechas y lugares de los

encuentros.

En el COIA se establece una fecha para una nueva reunión preparatoria y se acuerdan algunos detalles para el

proceso de convocatoria y se define que el encuentro en esta localidad se desarrollará el 30 septiembre 2009 en el

colegio INEM Santiago Pérez.

4. Fase 2 – Renovación de los acuerdos

Se realizo una reunión con la referente de infancia de la SLIS y del Hospital, así como con la representante de la

Alcaldía Local, a quienes se les presentó nuevamente la propuesta de realizar el foro local por la primera infancia, se socializaron los objetivos y la metodología y se establecieron compromisos logísticos y operativos para el desarrollo

del encuentro local.

Posteriormente esta misma información se socializo al COIA y se definió el apoyo de varios facilitadores de

diferentes instituciones para el punto de renovación de los acuerdos, ya que estos conocen la historia y la realidad de

la localidad, a su vez este compromiso genera sentido de pertenencia de los funcionarios con el encuentro local.

Page 3: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

5. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

En el encuentro se contó con la presencia de varios integrantes del concejo de niños de la localidad, padres de

familia y funcionarios de diferentes instituciones. Todos los actores mencionados hicieron parte de los

diferentes momentos planteados para el desarrollo del foro.

El grupo de padres de familia y el de niños y niñas participo activamente del encuentro y en el proceso de

renovación de los acuerdos hizo importantes aportes. En los grupos de funcionarios se presentaron diferentes

niveles de participación, la mayoría no tuvieron una participación activa y tampoco se mostraron interesados.

Los resultados de la renovación fueron socializados en el COIA, en esa oportunidad se expreso la importancia de

articularlos al Plan de trabajo del comité como elementos importantes y claves para ser utilizados en el quehacer

diario de este y otros espacios locales. También se presento la articulación de estos acuerdos con varios de los

proyectos planteados en los ejes de acción del Plan de Desarrollo Local.

Los acuerdos renovados para el año 2009 fueron los siguientes:

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Generar por medio de salidas pedagógicas un

reconocimiento y un diagnóstico de los

espacios recreativos de la ciudad que permita

la apropiación y un mejor aprovechamiento y cuidado de los mismos

Propiciar actividades de autoformación y que generen

sentido de pertenencia.

Los niños y niñas de Tunjuelito en el proceso de consulta realizado con ellos, expresaron lo siguiente:

Queremos que nuestros papás estén más con nosotros, que toda la familia esté unida, que todos ellos nos cuiden y acompañen.

Con base en esto se formulo el siguiente compromiso:

2. Sensibilizar a padres y madres con el apoyo y

acompañamiento de las instituciones, con el fin

de generar conocimientos y actitudes de formación e interacción apropiadas para su

proceso de educación inicial con niños y niñas

de primera infancia.

Destinar mayores recursos para los procesos educativos

Programar actividades recreativas y deportivas los fines

de semana, que generen la unión familiar.

3. Aunar esfuerzos de manera permanente entre

las JAC, el IDRD y las diversas instituciones

presentes en la localidad para generar espacios

sanos y seguros para la primera infancia en los

diferentes barrios.

Que el IDRD capacite a las JAC en la generación de

espacios constructivos y positivos, para que estos sean

multiplicadores en su comunidad.

Se requiere que la comunidad se organice y se esfuerze

por mejorar la seguridad en su barrio y su localidad.

Que las JAC trabajen en beneficio de la comunidad y no

de personas y que se integren a los esfuerzos que

realizan diversas instituciones.

4. Crear conciencia en los diferentes actores

sociales públicos y privados sobre la

importancia de invertir recursos en la primera

infancia, generando trabajo mancomunado,

continúo y con corresponsabilidad social

Page 4: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

sentida.

5. Aumentar y redireccionar los recursos para la

infancia permitiendo que el consejo local de

niños y niñas ejerza control social.

6. Generar programas de formación a familias y a

agentes pedagógicos para el trabajo con

primera infancia en situación de discapacidad.

7. Trabajar en redes, con el fin de lograr eficacia

en los programas dirigidos a la primera

infancia, buscando beneficiar a aquellos que

más lo necesitan.

Mantener y mejorar los procesos de formación sobre el

tema de primera infancia.

Suministrar mayores recursos para fortalecer la parte

educativa y nutricional.

Los niños y niñas de Tunjuelito en el proceso de consulta realizado con ellos, expresaron lo siguiente:

Queremos que en nuestro jardín hayan instrumentos musicales para poderlos tocar y hacer un grupo

musical.

Con base en esto se formulo el siguiente compromiso:

8. Gestionar y desarrollar estrategias que

permitan espacios lúdicos que promuevan el

desarrollo de la creatividad y destrezas

artísticas, motoras, cognitivas y culturales ;

dirigidas a un adecuado uso del tiempo libre, lo

cual incluye espacios materiales y personal

capacitado para dirigir las actividades de forma

adecuada para los niños y las niñas de la

localidad de Tunjuelito.

Sensibilizar a los padres de familia.

Los niños y niñas de Tunjuelito en el proceso de consulta realizado con ellos, expresaron lo siguiente:

Queremos que se evite tirar las basuras a los ríos, para evitar malos olores y contaminación ambiental.

Con base en esto se formularon los siguientes compromisos:

Vincular a niños y niñas en los espacios ambientales

existentes en la localidad, propiciando que su opinión

sea tenida en cuenta.

Hacer parques adecuados y seguros para la primera

infancia.

Page 5: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

6. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

El ejercicio de balance se lleva a cabo en un primer momento con los asistentes al COIA en el mes de abril;

luego, en el desarrollo del Encuentro, este ejercicio es alimentado por los asistentes. A continuación se

relacionan los aportes hechos en los dos momentos enunciados.

COMPROMISO LOCALIDAD DE

TUNJUELITO

Avances a Abril de 2009 Dificultades

Encontradas

1. Generar por medio de salidas

pedagógicas, un reconocimiento y un

diagnóstico de los espacios de

recreación de la localidad que permita un mejor aprovechamiento y

apropiación del cuidado de los

mismos.

- Los niños y niñas de los Hogares Comunitarios

de Bienestar asisten de vez en cuando al Parque el

Tunal y Parques de los diferentes Sectores más

cercanos en donde se encuentran ubicados los Hogares.

- Manual de procedimientos salidas pedagógicas.

2. Sensibilizar a los padres y a las

madres acerca de la importancia de

crear espacios apropiados para la

primera infancia y su educación

inicial.

- Mensualmente las madres comunitarias y

personal de los Hogares Infantiles se están

capacitando en temas relacionados al cuidado de

la Primera Infancia y en los de Crecimiento

personal, Auto-cuidado, Pautas de Crianza y

Jornadas de suplementación con micronutrientes

mediante, Coordinación con el Hospital de

Tunjuelito, la Biblioteca el Tunal, ADEPAE,

ICBF. -Las Madres comunitarias y FAMIs a su vez,

multiplican las Charlas con los Padres de familia.

-Capacitaciones pautas de crianza.

-Celebración día de la Familia, día Abuelos(as).

-Socialización Piga en cada centro.

3. Aunar esfuerzos con las juntas de

acción comunal de la localidad para

generar espacios sanos y seguros para

primera infancia en los diferentes

barrios

Coordinación con IDRD. Dificultades con juntas

por contratación.

4. Promover la focalización de

recursos destinados a la primera infancia para que lleguen a las niñas y

los niños que más lo necesitan.

Comprometiendo y creando conciencia

en los diferentes actores sociales,

como el sector salud, educativo y

religioso para que trabajen por la

primera infancia mancomunadamente

y con corresponsabilidad social

sentida.

-Se realizó Gestión con CAFAM y se realizó el

Programa CAFAMTASIA para contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas usuarios

de los HCB mediante, jornadas lúdico-recreativas

y pedagógicas.

-Desde el área de Nutrición se realiza seguimiento

a los Programas de Complementación nutricional

que se brindan en los diferentes programas de

atención a la primera Infancia del ICBF, con el

propósito de garantizar una atención nutricional,

oportuna, eficiente y eficaz.

-Coordinación y divulgación,

Desde SDIS no hay

presupuesto

Dificultades con los

cupos de los jardines,

hay una larga lista

espera.

Dificultades para

involucrar a las entidades

privadas.

Page 6: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

COMPROMISO LOCALIDAD DE

TUNJUELITO

Avances a Abril de 2009 Dificultades

Encontradas

5. Hacer control social sobre los

agentes institucionales para garantizar

un adecuado uso de los recursos para

la puesta en marcha de los programas

de la primera infancia y promover la

focalización de los recursos destinados

a la primera infancia para que lleguen

a las niñas y los niños que más lo

necesitan. Comprometiendo a los diferentes sectores sociales, como es el

sector salud.

- interior de los Programas se postularon Padres

de Familia para ejercer el Control Social.

-Participación activa en procesos de capacitación

en temas de promoción y prevención de la salud.

-Fortalecimiento de la Red de LACTANCIA

MATERNA, el ICBF ha realizado coordinación

con el Hospital de Tunjuelito para capacitación en

Estrategias y IAFI, IAMI, AIEPI.

-Concejos fortalecen Encuentro por Localidad. -Mesa Trabajo Infantil.

-Capacitación profesoras en 14 módulos de

comisaría y Rutas de Atención.

6. Generar programas de formación a

familias y a agentes pedagógicos para

el trabajo con primera infancia en

situación de discapacidad.

Se remitió al Hospital de Tunjuelito niños y niñas

del Programa Hogar Gestor con Discapacidad

para recibir Terapias Integrales.

-Se brindó Capacitación para el manejo de

Cuentas mensual

-Se capacitó a las Madres de los Hogares Gestores

en un Taller de Emprendimiento para que

elaboren un Proyecto productivo. -Taller en Pautas de Crianza para el manejo

adecuado de sus hijos.

-Se coordinó con el IDRD actividad con los niños

y niñas un TALLER DE CREA Y RECREA con

la participación no solo de los infantes sino

también los Padres de Familia

-Convenio UNAFA –ICBF Fortalecimiento y

Apoyo a las familias de niños y niñas en

condición de Discapacidad (18 familias).

-Dar a conocer el proyecto de divulgación talleres capacitación con cuidadores de personas en

situación de discapacidad.

-Equipos contratados con experiencia en trabajo

con discapacidad y específico en cada área.

-Divulgación del tema.

-Revisión de casos.

-En algunas ocasiones las

Madres Gestoras no

llevan los niños y niñas

al Hospital como

tampoco pueden asistir a

las Capacitaciones o

Talleres por falta de

Tiempo o por su compromiso laboral que

no siempre tienen

permiso para asistir a las

mismas.

7. Trabajar en redes, con el fin de

lograr eficacia en los programas

dirigidos a la primera infancia,

buscando beneficiar a aquellos que

más lo necesitan.

-Participación de las Madres Comunitarias del

ICBF del Seminario de BUEN TRATO

coordinado con el Hospital de Tunjuelito en el

Colegio IED Centro Integral José María Córdoba.

-Se crean y se fortalecen los nodos en los

Jardines.

-Certificación y recreación de los SAFI.

Page 7: Acuerdo tunjuelito

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

7. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

Al observar el conjunto de los acuerdos realizados en el 2007 y contrastarlos con los del 2009, se observa la

permanencia de varios intereses y preocupaciones, el primer interés está relacionado con la necesidad de tener

espacios de recreación óptimos para los niños y las niñas, en la renovación de los acuerdos hecha en 2009 adicionó

la necesidad de aunar esfuerzos entre padres de familia, juntas de acción comunal y el IDRD para lograrlo.

Un segundo interés que se mantiene es la necesidad de destinar recursos a la primera infancia, en este sentido algo

que se señala con fuerza y que se reitera es la necesidad de que estos lleguen a niños y niñas que lo requieran,

situación que evidencia que probablemente es necesario revisar la manera y los criterios como se están seleccionando los beneficiarios de los programas. En este sentido, durante el 2009 se vuelve a hacer énfasis en la

necesidad de hacer control social, en el 2009 se complementa señalando que el concejo de niños y niñas puede ser

otra de las figuras que puede desarrollar esta tarea.

En cuanto a la necesidad de invertir recursos en la primera infancia, se cambia el paradigma de la focalización hacia

el de generar conciencia en actores públicos y privados y hacer que estos se involucren con el tema, evidenciando

que el sector privado también tiene un grado de responsabilidad frente al desarrollo de la primera infancia como

parte de su responsabilidad social.

Otro interés que se mantiene está relacionado con la importancia de educar a padres y madres de familia sobre la

importancia de la primera infancia, especialmente aquellos que se encuentran en condición de discapacidad, en el

2009 se evidencia la importancia de que los procesos de sensibilización y formación se hagan en conjunto con los

docentes.

A partir de lo que expresaron niños y niñas, se crearon dos nuevos acuerdos en el 2009 y están relacionados con la

necesidad de generar espacios de formación cultural, musical y ambiental para la infancia.

8. Recomendaciones para el Comité de Infancia y Adolescencia

La mayoría de la programación y coordinación de actividades se encuentran centralizadas en la secretaría técnica,

como se mencionaba anteriormente la referente de infancia del hospital es un apoyo permanente, sin embargo se

evidencia la necesidad de delegar mayores responsabilidades y actividades a otros miembros del comité.

Se requiere una mayor articulación de las líneas y contenidos del Plan de Acción del COIA con las actividades que

se realizan durante el año, se evidencia que estás no son correspondientes entre sí. También es importante

armonizar los objetivos y las actividades del comité con los objetivos y las acciones que se realizan en otros espacios

de coordinación interinstitucional en la localidad.