acuerdo usme

7

Click here to load reader

Upload: somos-mas

Post on 12-Jun-2015

743 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

1

(5) Usme

CONVENIO POR LA PRIMERA INFANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPONENTE DE MOVILIZACIÓN SOCIAL

PROCESO ACUERDO CIUDADANO 2009 - 2010

LOCALIDAD DE USME (5)

Contenido:

1. Ficha encuentro y principales conclusiones

2. Caracterización del comité de infancia

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

4. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

5. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

6. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

1. Ficha del encuentro y principales conclusiones

Fecha del encuentro 1 de octubre de 2009

Número de participantes 124

Lugar de encuentro Subdirección Local para la integración social

Actores Consejo de niños y niñas, docentes, referentes instituciones, representantes

consejos tutelares.

Principales conclusiones:

Socialización de la política de

infancia, de los compromisos que

se están realizando por la primera

infancia y del Plan de Desarrollo.

Se evidencia la necesidad de difundir esta información entre la

comunidad, la mayoría de participantes en el encuentro local

desconocía estos documentos y propuso hacer socialización de estos

en diversos espacios.

Formar sobre primera infancia,

especialmente a padres, madres y

cuidadores.

Tres de los compromisos referencian la necesidad de tener

conocimiento sobre lo que requiere la primera infancia.

Propiciar y adecuar espacios

idóneos para niños y niñas.

Producto de la consulta a niños y niñas se evidencia la necesidad de

generar espacios adecuados para ellos, especialmente en el área

rural, niños y niñas señalan la necesidad de parques y bibliotecas con

juguetes.

2. Caracterización Comité Operativo de Infancia y Adolescencia (COIA)

Page 2: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

2

Este COIA está conformado por representantes de varios proyectos del Hospital y la SLIS, idiprom, Alcaldía

Local. En algunas oportunidades se reúnen conjuntamente con la Red del Buen Trato.

La secretaría técnica es realizada por la referente de infancia de la SLIS.

3. Fase 1 – Acercamiento: el balance de los acuerdos 2007

En la localidad de Usme se hizo contacto con la SLIS a través de la referente infancia y la encargada de los jardines

infantiles. Adicionalmente la referente infancia del hospital de Usme participó activamente en la definición de la

metodología y en el ajuste de la agenda particular del evento. Se acordó realizar el encuentro el primero de octubre

en la SLIS Usme - Sumapaz.

4. Acuerdo Ciudadano por la Primera Infancia y tabla de compromisos

Previamente a la realización del encuentro local, se socializo al COIA en pleno la metodología y agenda para este

evento, la intencionalidad de este encuentro fue definir tareas entre los integrantes del comité y la corporación

somos más, así como establecer claridades frente a aspectos operativos y logísticos.

El desarrollo de este encuentro fue diferente al de las demás localidades, en esta oportunidad se presentaron varias

dificultades, producto de interpretaciones diferentes entre el comité y la corporación somos más, sobre los puntos a

desarrollar en la agenda, hecho que provoco que la convocatoria que se realizó no fuera la más adecuada para el

desarrollo del evento. Sin embargo, varios de los compromisos fueron modificados o complementados.

Los acuerdos renovados para el año 2009 fueron los siguientes:

COMPROMISO 2009 ACTIVIDADES

1. Mejorar los procesos de información y participación

ciudadana, a fin de cualificar el control social sobre los

planes, programas y proyectos de infancia que

desarrollan las instituciones, organizaciones y

autoridades locales, y los recursos que se planean y

ejecutan en torno a estos.

Potenciar seguimiento a las personas, más que a las

instituciones.

Se hace necesario mejorar los procesos de coordinación

entre las entidades, hablar un mismo idioma y tener

objetivos comunes.

2. Brindar un adecuado proceso de educación inicial,

como padres y como cuidadores de los niños y niñas,

haciendo respetar sus derechos; apoyándolos,

escuchándolos y respetando sus ideas, expresiones y su

identidad; brindando alimentación y salud de calidad; confianza, protección, amor, respeto y demás valores y

servicios necesarios para la formación personal, social,

física y moral de los niños y niñas; para lograr un

ambiente apropiado para ellos y ellas.

Es necesario socializar estos compromisos.

Este compromiso está establecido ya a través de otros

medios. El reto es como hacerlo vivo, cómo sobrepasar

las barreras mentales.

Falta compromiso ciudadano con los niños, se descarga

la responsabilidad en las escuelas. Debe ser una labor

conjunta.

Es necesario que la seguridad trascienda las

instituciones y se ubique en la sociedad.

Se requiere un espacio donde los niños y las niñas del

Page 3: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

3

consejo local puedan sesionar.

Se solicita un mayor compromiso de las instituciones

con la labor.

3. Crear espacios para el desarrollo de actividades que fomenten la creatividad e imaginación de niños y niñas,

generando autonomía para que llegado el momento,

sean adultos forjadores de buenas generaciones.

4. Socializar la política de infancia en los distintos

espacios donde se desarrollan los niños: familias,

jardines, instituciones prestadoras de salud,

funcionarios, etc.

Divulgación de estos compromisos a la comunidad

externa.

Informar sobre los proyectos que se desarrollan para la

niñez.

Los grupos formados deben ser base de una veeduría

consiente.

5. Divulgar el Plan de Desarrollo Local a funcionarios

y comunidades con el objetivo de mejorar la calidad de

la veeduría cívica.

Socializare esta propuesta en las mesas territoriales y en

el espacio cívico de participación intersectorial.

5. Realizar jornadas de capacitación relacionadas con la

primera infancia, incluyendo temas de formación y

promoción de salud. Dictar talleres a la comunidad,

trabajar con los cuidadores para formar una niñez sana

donde prevalezcan sus derechos.

Establecer compromisos para replicar estos talleres.

Mantener la tarea de cambio personal. Perseverar en

ello.

Los niños y niñas de Usme en el proceso de consulta realizado con ellos, expresaron lo siguiente:

En los consultorios médicos nos den bombas y galletas.

Con base en esto se formulo el siguiente compromiso:

6. Adecuar los espacios físicos de los hospitales locales

para hacerlos agradables a los niños.

Teniendo en cuenta que este encuentro presento circunstancias diferentes al de las demás localidades, se trabajo de manera pelarela con adultos, niños y niñas. La mayoría de niños y niñas asistentes hacen parte del consejo local, con

Page 4: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

4

ellos y ellas se realizaron dibujos sobre lo que desean realizar en la localidad. Varios de los temas planteados

por el consejo de niños y niñas, coincidió con la actividad de consulta previa que se había hecho con otros niños

y niñas de la localidad.

EJERCICIO CON CONSEJO LOCAL DE NIÑOS Y NIÑAS

Solicitudes del Consejo de niños y niñas presente en

el Encuentro Local por la Primera Infancia:

Los niños y niñas de Usme en el proceso de consulta

realizado con ellos, expresaron lo siguiente:

La mayoría de participantes expreso que desea una

localidad limpia.

Un planeta, una ciudad y un barrio limpio y sin contaminación, donde las flores y plantas

crezcan, donde no se tire basura a la calle, y

las calles sean bonitas, sin huecos ni barro

que nos ensucie los zapatos y facilidad de

transporte para que nuestros papás lleguen al

trabajo y nosotros al jardín.

Conocer a niños y niñas de distintas localidades.

Necesitamos sentirnos y estar seguros.

Soñamos que haya más policías para que

cuiden a los niños y niñas de quienes

quieran hacerles daño.

Más comedores comunitarios y colegios.

Queremos una ciudad donde todas las

personas, niños y niñas puedan tener salud,

alimentación, educación y un lugar donde

vivir.

Apoyo a desplazados.

Ayudar a ancianos de bajos recursos.

Mejorar la educación y los servicios de salud.

5. Balance de cumplimiento Acuerdos 2007

COMPROMISO 1 AVANCES DIFICULTADES

1. Hacer seguimiento y control

social a los planes, programas y

proyectos de infancia que desarrollan

las instituciones, organizaciones y

autoridades locales, y los recursos

que se planean y ejecutan en torno a

Trabajo de seguimiento por los

jardines y entidades, comités de

padres.

Control social en proceso.

No hay recursos para los procesos.

No hay protección para los veedores.

Las veedurías no son valoradas, son

rechazadas y las instituciones no las

respetan.

La veeduría distrital no da

Page 5: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

5

estos. Existe convocatoria a proyectos

(plan mejoramiento).

herramientas acertadas.

Debilidad en los procesos existentes.

No hay seguimiento a planes en

jardines.

2. Brindar un adecuado proceso de

educación inicial, como padres y

como cuidadores de los niños y

niñas, haciendo respetar sus

derechos; apoyándolos, escuchándolos y respetando sus

ideas, expresiones y su identidad;

brindando alimentación y salud de

calidad; confianza, protección, amor,

respeto y demás valores y servicios

necesarios para la formación

personal, social, física y moral de los

niños y niñas; para lograr un

ambiente apropiado para ellos y

ellas.

Existen programas de salud,

educación y alimentación,

establecidos en los planes de

acción.

Ha mejorado la cobertura, pero la

calidad del servicio es deficiente.

Realización de jornadas de salud.

Durante los últimos años se han

adelantado convenios o contratos

para capacitar a maestras, formar a

padres en este tema, es importante

anotar que no en el marco de estos

compromisos.

2008 Carnaval de afecto y buen

trato.

2009 Carnaval de niños y niñas a

través del centro amar, lo que ha

permitido sensibilizar, visibilizar y

propiciar un espacio de

participación conjunta entre

instituciones, comunidades y

autoridades locales.

2009 Foro Local de prevención del

trabajo infantil y apoyo día

internacional de prevención del

trabajo infantil, hechos que

contribuyeron a sensibilizar sobre

el tema.

En el tema de alimentación, los

programas no se aplican con

precisión ni a la población destino.

En los comedores no se atienden

niños menores de 6 años.

Se debe hacer seguimiento a los

procesos desde la comunidad.

Las personas y entidades no tienen

claridad sobre las definiciones de

primera infancia y Educación social.

Se presentan barreras de acceso en

Salud. No hay igualdad en acceso a

los regimenes contributivo y subsidiado.

Falta compromiso de los padres y de

la comunidad en general, para

garantizar la atención en salud.

Los controles en salud son

deficientes en cantidad y calidad.

No se aplican los derechos de los

niños y niñas.

Hay organizaciones comunitarias que

no se han articulado a ninguna de las

acciones adelantadas para este fin por

las entidades.

3. Crear espacios para el desarrollo

de actividades que fomenten la

creatividad e imaginación de niños y

niñas, generando autonomía para que

llegado el momento, sean adultos

forjadores de buenas generaciones.

En los jardines infantiles se tiene en

cuenta los espacios.

Capacitación a padres para

capacitarlos sobre el fomentos de la

imaginación y la creatividad.

En primera infancia, este proceso es

deficiente.

Diferencias entre la normatividad

existentes para la creación de

espacios y lo que se requiere para la ejecución.

Page 6: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

6

No hay capacidad instalada para

estos procesos en primera infancia.

Los espacios existentes son

deficientes e inadecuados.

En la zona rural no existen espacios,

ni planes de lúdica y recreación

dirigidos a la primera infancia.

4. Compartir los conocimientos

adquiridos en el foro y transmitirlos en nuestros hogares e instituciones,

en el barrio, la localidad y a toda la

comunidad, para que así, se

divulguen políticas a favor de los

niños y niñas; explicando a los niños

y niñas la importancia que tienen

para la sociedad y para la familia,

quién se encargará de su formación

en la primera infancia, generando

conciencia en los padres y madres

acerca de la importancia de la educación inicial.

5. Como madres comunitarias en los

jardines. Dictar talleres a la

comunidad, trabajar con los

cuidadores para formar una niñez

sana donde prevalezcan sus

derechos.

Cubrimiento en capacitaciones

familiares por parte del concejo

tutelar, pero los recursos son

limitados.

Existencia de iniciativas

comunitarias.

Las acciones de convenios e

instituciones, abordan temáticas y

poblaciones repetidas. Falta

integración.

6. Relación entre Acuerdos 2009 y Balance Acuerdos 2007

En el 2009 tres de los cinco compromisos existentes, quedaron establecidos de la misma manera, están referidos a la importancia de brindar un adecuado ambiente y cuidados a niños y niñas, la importancia de tener acceso a jornadas

de formación sobre la primera infancia y la importancia de crear espacios para el desarrollo de actividades que

fomenten la creatividad e imaginación de niños y niñas.

Dos de los compromisos existentes fueron modificados, el primero en el 2007 estaba orientado a hacer seguimiento

y control social de las diversas acciones relacionadas con la niñez, el énfasis que se hace en 2009 está relacionado

con la necesidad de mejorar la participación y el acceso a la información de la comunidad sobre las acciones que se

realizan. Asimismo se modifico el que estaba orientado a socializar los compromisos en los diversos espacios de la

vida cotidiana en donde habitan y crecen niños y niñas, este fue ampliado y orientado a la necesidad de dar a

conocer los no únicamente en los espacios cotidianos sino también en otros espacios de coordinación y reunión

Page 7: Acuerdo usme

Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social. No. 3188 de 2008

Fondo Financiero Distrital de Salud. Secretaría de Educación del Distrito. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Regional Bogotá). Fundación Antonio Restrepo Barco. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo

Humano – CINDE. Fundación Ideas Día a Día. Fundación para el Fomento de la Lectura –Fundalectura- Fundación

Saldarriaga Concha. Fundación Carulla. Fundación Éxito.Corporación Somos Más. Caja de Compensación Familiar –

COMPENSAR-. Plan International Inc. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la

Cultura – OEI-. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF. Organización Internacional para las

Migraciones – OIM-. The Save The Children Fundation. Visión Mundial Internacional. Secretaría Distrital de

Integración Social.

7

existentes en la localidad, varios documentos con relación estrecha con la primera infancia, además de los

compromisos, la política de infancia y el Plan de Desarrollo Local.

En el 2009 se adicionó un nuevo compromiso a partir de lo que dijeron niños y niñas, esté señala la importancia

de adecuar espacios idóneos para los niños y las niñas, en este punto es importante señalar que la infancia de la

ruralidad indica la necesidad de adecuar parques y bibliotecas donde hayan juguetes.

En el 2009, se enuncian los planteamientos realizados por el consejo de niños y niñas, que coinciden en su mayoría

con los hechos por niños y niñas consultados previamente, allí expresan el anhelo de tener una sociedad más

equitativa socialmente y la importancia del respeto al ambiente, así como de un hábitat saludable.