ada 1

37
Portada ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NO. 8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1 GLORIA CRSITEL NUÑEZ PIÑA ALEXIA GUADALUPE CASANOVA CAB BENJAMIN DEMETRIO SILVA UICAB BRENDA MARIBEL HOMA MAY CORREON ELECTRONICO: [email protected] BLOGGER: http://cristel2semestre.blogspot.mx/p/bloque-ii.html http://informatica2tareas.blogspot.mx/ http://demetriouicab16.blogspot.mx/ http://brendaysustareas.blogspot.mx/ MTRA. MARIA DEL ROSARIO RAYGOZA VELAZQUEZ 15 DE MAYO DE 2015

Upload: alexiacasanova

Post on 21-Jul-2015

22 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Portada

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NO. 8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

GLORIA CRSITEL NUÑEZ PIÑA

ALEXIA GUADALUPE CASANOVA CAB

BENJAMIN DEMETRIO SILVA UICAB

BRENDA MARIBEL HOMA MAY

CORREON ELECTRONICO:

[email protected]

BLOGGER:

http://cristel2semestre.blogspot.mx/p/bloque-ii.html

http://informatica2tareas.blogspot.mx/

http://demetriouicab16.blogspot.mx/

http://brendaysustareas.blogspot.mx/

MTRA. MARIA DEL ROSARIO RAYGOZA VELAZQUEZ

15 DE MAYO DE 2015

Tabla de contenido Portada..................................................................................................................................... 1

Presentación ............................................................................................................................. 3

Matemáticas II .......................................................................................................................... 4

Química II ................................................................................................................................11

Etimologías griegas...................................................................................................................21

Taller de lectura y redacción II...................................................................................................29

Ingles básico II..........................................................................................................................30

Historia de Mesoamérica y de la nueva España ..........................................................................31

Metodología de la investigación ................................................................................................32

Conclusiones finales .................................................................................................................33

Tabla de gráficos ......................................................................................................................34

Tabla de imágenes....................................................................................................................35

Índice ......................................................................................................................................36

Regencias bibliográficas ............................................................................................................37

Presentación

Matemáticas II

Números

racionales

En muchas situaciones cotidianas tenemos que dividir o fraccionar

alguna cosa, como un pastel o una pizza para compartir con los

amigos, además el hombre ha utilizado desde siempre expresiones

como cuarto de hora, medio

jornal, entre otras que indican una parte o fracción de algo

Un numero racional es el que resulta de dividir dos números enteros

y suele escribirse en la forma a/b donde a y son enteros y b es

diferente de cero. Observa que todo entero puede ser escrito como el

cociente en el mismo y la unidad; por lo tanto los enteros son

racionales.

T0odo numero racional o fraccionario consta de dos elementos: el

numerador, que se representa las partes del todo a considerar; y el

denominador, que indica el número de partes. En que se ha divido el

todo por ejemplo 2/3 significa dos de tres partes iguales.

Además, los racionales puede convertirse a su forma decimal

efectuando una división; la parte decimal puede ser finita o infinita

periódica.

Las divisiones se pueden clasificar en distintas formas Un número

racional es todo número que puede representarse como

el cociente de dos enteros, con denominador distinto de

cero. Se representa por .

Operaciones con números racionales

Suma y resta de números racionales

Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el

denominador.

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común

denominador , y se suman o se restan los numeradores de

las fracciones equivalentes obtenidas .

Propiedades de la suma de números racionales

1. Interna:

a + b

2. Asociativa :

(a + b) + c = a + (b + c) ·

3. Conmutativa :

a + b = b + a

4. Elemento neutro :

a + 0 = a

5. Elemento opuesto

a + (−a) = 0

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo

número.

Multiplicación de números racionales

Propiedades de la multiplicación de números racionales

1. Interna:

a · b

2. Asociativa:

(a · b) · c = a · (b · c)

3. Conmutativa:

a · b = b · a

4. Elemento neutro :

a ·1 = a

5. Elemento inverso :

6. Distributiva :

a · (b + c) = a · b + a · c

7. Sacar factor común:

a · b + a · c = a · (b + c)

División de números racionales

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Reflexión

Para mi estas actividades me hic ieron aprender un poco más

de lo que sabía sobre las fracciones y como las usamos en nuestra

vida de cada día desde cuando salimos a pasear y muchas veces

compramos pizza para compartir con los amigos o familia. Cuando

necesitamos repartir algo entre varias personas en algún evento.

Pienso que es importante saber cómo hacer operaciones de

fracciones para poder vivir s in complicaciones a la hora de dividir,

además como podemos ayudar al momento de organizar la comida

o algunas cosas si no se sabe dividir, es algo que no se puede

dejar a un lado porque hoy es fundamental saber esas operaciones

ahora todo es importante cada momento de la vida que hay o

tienes aunque no te des cuenta las usas cuando vas a pagar o das

la hora o vas a repartir comida entre los invitados de una fiesta

tienes que contar cuantos niños y personas adultas se encuentran

para saber cuánta comida se le dará al niño a la persona adulta,

hasta los profesionistas las usan de manera diaria por ejemplo los

doctores las usan para saber cuánta cantidad de medicina se le

dará a un paciente dependiendo de qué problema sufra, los

contadores al momento de saber cuánto dinero recibió de cada

persona al día y cuanto dar la próxima vez, los veterinarios que

de la misma manera que los doctores tienen que saber qué

cantidad necesitan ponerles a los animales cuando sientan algún

dolor pero sin hacerles ningún daño

Química II

ESTEQUIOMETRIA

La estequiometria (del griego στοιχειον, stoicheion, 'elemento' y

μετρον, métrón, 'medida') es el cálculo de las relaciones cuantitativas

entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción

química.1 Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría

atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.

El primero que enunció los principios de la estequiometria fue

Jeremias Benjamin Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometria

Una reacción química se produce cuando hay una modificación en la

identidad química de las sustancias intervinientes; esto significa que

no es posible identificar a las mismas sustancias antes y después de

producirse la reacción química, los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica una reacción química se produce por la colisión

de las partículas que intervienen ya sean moléculas, átomos o iones,

aunque puede producirse también por el choque de algunos átomos o

moléculas con otros tipos de partículas, tales como electrones o

fotones. Este choque provoca que las uniones que existían

previamente entre los átomos se rompan y se facilite que se formen

nuevas uniones. Es decir que, a escala atómica, es un reordenamiento

de los enlaces entre los átomos que intervienen. Este reordenamiento

se produce por desplazamientos de electrones: unos enlaces se

rompen y otros se forman, sin embargo los átomos implicados no

desaparecen, ni se crean nuevos átomos. Esto es lo que se conoce

como ley de conservación de la masa, e implica los dos principios siguientes:

El número total de átomos antes y después de la reacción

química no cambia.

El número de átomos de cada tipo es igual antes y después de la

reacción.

En el transcurso de las reacciones químicas las partículas

subatómicas tampoco desaparecen, el número total de protones,

neutrones y electrones permanece constante. Y como los protones

tienen carga positiva y los electrones tienen carga negativa, la suma

total de cargas no se modifica. Esto es especialmente importante

tenerlo en cuenta para el caso de los electrones, ya que es posible

que durante el transcurso de una reacción química salten de un átomo

a otro o de una molécula a otra, pero el número total de electrones

permanece constante. Esto que es una consecuencia natural de la ley

de conservación de la masa se denomina ley de conservación de la carga e implica que:

La suma total de cargas antes y después de la reacción química

permanece constante.

Las relaciones entre las cantidades de reactivos consumidos y

productos formados dependen directamente de estas leyes de

conservación, y por lo tanto pueden ser determinadas por una

ecuación (igualdad matemática) que las describa. A esta igualdad se le llama ecuación estequiometrica.

Formula empírica y molecular

La fórmula empírica de un compuesto se define como la fórmula que

tiene la menor proporción de números enteros de los átomos que hay

en una molécula o en la formula unitaria. Esta fórmula empírica se

obtiene con base a la composición porcentual del compuesto, la cual

se determina en forma experimental a partir del análisis del compuesto en el laboratorio.

De la misma manera que se determinada formula empírica de un

compuesto, se determina la formula molecular, la cual se define como

la fórmula que contiene la cantidad real de átomos que hay en cada

elemento en una molécula del compuesto. La fórmula molecular es un

múltiplo de números enteros de la formula empírica. En algunos casos,

las formulas empíricas y moleculares son iguales, como en el caso del H2O.

Modelos moleculares

Las moléculas son demasiado pequeñas como para poder observarlas

de manera directa. Una forma efectiva para visualizarlas es mediante

el uso de modelos moleculares. Por lo común se utilizan dos tipos de

modelos moleculares: los modelos de esferas y barras, y los modelos espaciales.

Con excepción del átomo de H, todas las esferas son del mismo

tamaño y cada tipo de átomo está representado por un color

específico.

Los modelos de esferas y barras muestran con claridad la

distribución tridimensional de los átomos y son relativamente fáciles de

construir. Sin embargo, el tamaño de las esferas no es proporcional al

tamaño de los átomos. Como consecuencia, las barras por lo general exageran la distancia entre los átomos de una molécula.

Los modelos espaciales son más exactos porque muestran la

diferencia del tamaño de los átomos. El inconveniente es que su

construcción requiere de más tiempo y no muestran bien la posición tridimensional de los átomos.

Formula

molecular

(formula

verdadera, utiliza

la masa molecular

Análisis químicos

(composición

porcentual o

masa de cada

elemento)

Formula empírica

(fórmula más

sencilla)

Ejemplo:

Determina la formula empírica un compuesto que contiene 32.4% de Na, 22.6% de S y 45% de O

Solución

Observa que te proporciona porcentajes de cada elemento presente en el compuesto, los cuales puedes sumar y manejar como gramos:

32.4% de Na

22.6% de S

45% de O -----------------------

100% = 100 gramos

Para comenzar el procedimiento, primero se calcula el número de moles de cada elemento mencionado en el problema

Na= (32.4 g de Na x 1 mol de Na)/23 g de N = 1.41 moles de Na

S= (22.6 g S x 1 mol de S)/32 g de S= 0.704 moles de S

O= (45 g de O x 1 mol de O)/16 g de O= 2.82 moles de O

A continuación se expresa una proporción de en números enteros,

para esto se divide el valor de cada elemento entre el valor da la

proporción más pequeña

Na: 1.41 moles/0.704 moles = 2

S: 0.704 moles/0.704 moles= 1

O: 2.82 moles/0.704= 4

Los valores obtenidos son los números enteros que expresan la

cantidad de átomos en la formula empírica: 2 átomos de Na, 1 átomo de S y 4 átomos de O, los cuales deben ir como subíndices

Formula empírica

Na2SO4

No todos los cálculos de fórmulas empíricas arrojan siempre números

enteros

Ejemplo:

Calcula la formula empírica de un compuesto formado por 26.6% de K, 35.45 de Cr y 38% de O

Solución

Si sumamos los porcentajes, obtenemos un 100%, por lo tanto podemos tomarlo como 100 g de muestra.

(26.6 g de K x 1 mol de K)/39.1 g de K= 0.608 moles de K

(35.4 g de Cr x 1 mol de Cr)/52 g de Cr= 0.608 moles de Cr

(38 g de O x 1 mol de O)/16 g de O= 2.38 moles de O

Si tomamos el valor más pequeño de los tres y lo usamos para dividir

todo los valores, obtenemos:

K: 0.608 moles/ 0.0608 moles= 1

Cr: 0.608 moles/ 0.0608 moles= 1

O: 2.38 moles/ 0.608 moles= 3.5

El valor del oxígeno es un numero decimal, por lo que hay que

convertir este valor en un numero entero pequeño, para ello se multiplica por 2 toda la formula

2(KCrO3.5)= K2Cr2O7

Ahora que ya sabemos obtener la formula empírica, podemos aplicar el procedimiento en la obtención de la formula molecular

Ejemplo

El análisis de un óxido de nitrógeno fue este: 3.04 g de N combinado

con 6.95 g de O. La masa molecular de este compuesto se determinó y se encontró un valor de 91 uma

Determina su fórmula molecular.

Solución

Los datos proporcionados son de gramos y de la suma obtenemos 10

gramos tomando en cuenta el mismo principio que en la formula empírica, se puede calcular lo siguiente:

(3.04 g de N x 1 mol de N)/14 g de N= 0.217 moles de N

Si el subíndice de alguno de los elementos termina en 0.5, se multiplica por 2

para obtener números enteros. Si el subíndice de alguno de los elementos

termina en 0.33, entonces se multiplica por 3 para obtener números enteros.

Asimismo si termina en 0.25 o en 0.75, se debe multiplicar por 4

(6.95 g de O 1 mol de O)/16 g de O = 0.434 moles de O

Estos valores permiten calcular la cantidad de átomos de los elementos en la formula

N: 0.217 moles/0.217 moles= 1

O: 0.434 moles/0.217 moles= 2

La fórmula empírica es NO2

Hasta aquí se ha empleado el mismo procedimiento para el cálculo de

la formula empírica. Para obtener la formula molecular se debe

calcular la masa molecular del compuesto y compararla con la masa

molecular del compuesto que deseas obtener (la que se proporciona en el problema)

NO= N= 1 x 14 uma= 14

O= 2 x 16 uma= 32

46 uma

Si se comparan ambas masas, se observa que no concuerdan, ¿Qué se debe hacer?

Para obtener el resultado correcto se debe dividir el peso ideal (91 uma) entre el peso real (46 uma)

Masa ideal (masa molecular del compuesto)

Masa real (masa de la formula empírica)

El resultado es 1.98, por lo que debe ser redondeado a 2, este

resultado se debe emplear en la multiplicación de la formula empírica, por lo tanto

Formula molecular

2(NO2)= N2O4

Ejemplo

Un hidrocarburo tiene la siguiente descomposición C= 92.3% e H=

7.7%. La masa molecular de este compuesto se encontró

experimentalmente y es igual a 78 uma. Determina su fórmula molecular

Solución

De los datos proporcionados, se obtiene el número de moles:

(92.3 g de C x 1 mol de C)/12 g de C= 7.69 moles

(7.7 g de H x 1 mol de H)/1 g de H= 7.7 moles

Se obtiene la cantidad de atomos de cada elemento

C= 7.69/7.69= 1

H= 7.7/ 7.69= 1

La fórmula empírica es CH

Al calcular su masa molecular se obtiene un valor de 13 uma

C 1 x 12 uma= 12

H 1 x 1 uma= 1

13 uma

Como la masa molecular es de 78 uma, se determina el número de

unidades presentes en la formula

Masa ideal (masa molecular del compuesto)

Masa real (masa de la formula empírica)

78 uma

13 uma

El valor que se obtiene es 6, por lo tanto, la formula molecular es:

Formula molecular

6 (CH) = C6H6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Reflexión

Elegí este tema de las formulas empíricas y moleculares porque están

derivadas de la estequiometria que es la medición de las cantidades

relativas de los reactivos y productos en una ecuación química, por lo

que considero que es importante para saber los números de átomos

que hay en una molécula o en la formula en el caso de la formula

empírica o la cantidad real de átomos que hay en cada elemento o en una molécula del compuesto en el caso de la formula molecular.

Este tema lo vimos en el primer bloque de química II, en ese bloque

estudiamos reacciones químicas y su clasificación, balanceo por tanteo y por redox, así como estequiometria y todos sus derivados.

Todo el primer bloque fueros operaciones con fórmulas y estructuras

predeterminadas por lo que para poder realizar todas las actividades

de aprendizaje correctamente no solo tuvimos que aplicar las formulas

químicas sino también aplicar principios matemáticos. Esto lo hizo un

poco más difícil ya que si te equivocabas en una operación o incluso si

te confundías en un numero todo el resto del ejercicio te iba salir mal;

había algunos que tenías que saber resolverlo correctamente por que

después se derivaban otros ejercicios y se iban complicando entonces si te salía mal al principio todo lo demás también.

La estrategia de estudio que aplique fue prestar atención a todo lo que

explicaba y resolvía el maestro en la pizarra para no perderme ningún

paso, esto me facilito mucho los ejercicios que teníamos que realizar

en las actividades de aprendizaje a lo largo del bloque. Los cálculos de

las formulas empíricas fueron un tema un poco difícil ya que tenías

que hacer varias operaciones con cada uno de los elementos de la

ecuación lo que lo volvía más tedioso, cansado y largo porque había

problemas que te daban hasta 5 elementos y tenías que hacer cada uno individualmente.

Creo que este tema fue una de mis favoritos que te permitía con unos

simples datos cuantos átomos hay en cada molécula y eso es increíble, ya que podemos calcular algo que ni siquiera podemos ver.

Con ese tema dominado y bien aprendido pudimos pasar a otro que

era las disoluciones químicas. Este tema fue un escalón para poder

comprender más los cálculos estequiometricos y seguir aprendiendo

temas nuevos cada vez más difíciles pero siempre usando los conocimientos adquiridos previamente.

La fórmula empírica y la formula molecular son un tema que te permite

conocer el número de átomos que hay en una molécula, pero en

conjunto con otros temas te permiten conocer cada vez un poco más

acerca de lo maravilloso, sorprendente, increíble, fabuloso, y muchos adjetivos más, que es el mundo de la química orgánica e inorgánica

Etimologías griegas

-HISTORIA DE GRIECIA-

La historia de Grecia es una de las más

tempranamente documentadas y

estudiadas. Existen fuentes escritas desde

el segundo milenio a. C.1 En la

Antigüedad, Grecia fue una de las

regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era

poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus

conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y su

arquitectura

.

El país que actualmente se denomina Grecia

se conocía antiguamente como Hélade, pero

políticamente estaba fragmentado en

numerosas polis o ciudades estado

independientes entre sí, que unas veces se

aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo

filosófico. Se le suele llamar "la cuna de la civilización occidental", ya

que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los

primeros conceptos de la filosofía entre los que estaba la

concepción de la física del "átomo" (sin división) y su arte, sencillo,

se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y

techos a dos aguas; en la música destacaron sus danzas folclóricas y

sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades.

Entre los monumentos más famosos de esta

antigua civilización se encuentran, entre otros, el Partenón, el teatro

de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia

(3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor.

En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la

cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico

medio, hacia 1950 a. C. a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de

Cnosos, Festos y Hagia Triada.

Por otro lado, los aqueos o protohelenos se establecieron en la

Argólida, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de

la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada

civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C.

comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que

culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo XII a. C.,

los dorios irrumpieron en la Grecia continental.

En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al

Ática, a Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia.

Además, esa invasión incrementó el proceso de emigración de

colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la

fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis)

-EL ORIGEN DE SU ALFABETO-

El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los

griegos tomaron el

alfabeto de los

fenicios hacia el s.

IX a. C., gracias a los

contactos

comerciales que mantenían con

ellos a lo largo de todo el Mediterráneo, especialmente en torno a

Chipre o Rodas.

La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante

adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para

notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su

interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el sistema

de escritura a todas los campos de la actividad humana, abriendo el

camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras actividades

humanas.

En cuanto al modo de escritura, en

un principio el alfabeto griego sólo

utilizaba las que hoy en día

llamamos mayúsculas. Tampoco

existían otros signos ortográficos

como puntos, comas, interrogaciones e, incluso, la separación entre

palabras o las tildes.

La dirección del texto podía ir:

De derecha a izquierda siguiendo la

costumbre cretesense tomada de la

escritura fenicia (rasgo oriental)

De izquierda a derecha.

En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de

escribir 'bustrofedón', es decir, escritura realizada a la manera como

'gira' un 'buey' cuando ara. En el cuadro de la derecha podrás

practicar su lectura.

Cada región de Grecia antigua desarrolló su propia variante del

alfabeto. El alfabeto griego de época antigua se conserva, más o

menos, en nuestras mayúsculas.

Efectivamente, 'leer' en el origen casi consistía en ir 'cortando' las

palabras para entender el texto.

Las inscripciones griegas desde el s. VIII reproducen las letras

mayúsculas. Posteriormente, a partir del siglo IV a. C. la escritura

alfabética griega siguió manteniéndose en los papiros literarios.

Éstos fueron copiados en pergamino a partir del s. IV d. C. Ya en el

s. IX d. C. en Bizancio se origina la minúscula que en el siglo XV fue

adaptada para su uso en la imprenta hasta la actualidad.

-REGLAS GRAMATICALES-

DIPTONGOS PRONUNCIACIÓN

αι /e/

οι /i/

ει /i/

υι /i/

Αυ /af/ ante consonante

/av/ ante vocal

Ευ /ef/ ante consonante

/ev/ ante vocal

ου /u/

ALFA ÉPSILON ITA IOTA ÍPSILON ÓMICRON OMEGA

α ε η ι υ ο ω

Vocales

CONSONANTES

GRUPOS PRONUNCIACIÓN

γκ /g/

γγ /ng/

μπ /b/

ντ /d/

τσ /ts/

τζ /tz/

REFLEXIÓN

Elegí el tema de la historia de Grecia y grafías griegas para poder

elaborar una actividad de aprendizaje que se encuentra en mi guía

que no podía realizar, esta actividad de aprendizaje tiene que ver

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

mucho con las grafías griegas y la historia de Grecia de igual forma

con las reglas gramaticales que se emplean en cada palabra para

poder formarlas como se lea correctamente ya que si no hubiera

diptongos una palabra seria mil y miles de veces distintos tipos de

significados entonces con los diptongos podemos hacer que cada

palabra sea un significado diferente de igual forma con las

consonantes que forman una sola consonante para poder emplearla

en un adjetivos griego o simplemente unas de las cuatro declinaciones

griegas que existe, cada palabra tiene su significado y uso que se le

da en alguna asignatura como en la actividad de aprendizaje que

plantee se utiliza o se escribe en donde en que especialidad o estudio

se emplea dicha palabra por ejemplo diámetro viene de δια,άσ: a

través de Μετρος,ού: medida por lo cual este palabra se utiliza en las

matemáticas para nombrar la línea que divide a la circunferencia de un

circulo, para poder entender este dichosos tema que investigar,

practicar y pedir ayuda en escuela para poder entenderlo ya que para

muchos no es un tema tan fácil de entender por lo general me

explicaron cómo usar en cada palabra su diptongo que tipo de grafía

ya que cada grafía tiene su nombre, sus diptongos y consonantes

utilizare lo que he aprendido para poder mis bloques que faltan para

poder sacar una buena calificación o tratar de explicarle a personas

que no lo pueden entender XION

Taller de lectura y redacción II

Ingles básico II

Historia de Mesoamérica y de la nueva España

Metodología de la investigación

Conclusiones finales

Tabla de gráficos

Tabla de imágenes

Índice

Regencias bibliográficas