ada 2

59
Portada ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NO. 8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1 GLORIA CRSITEL NUÑEZ PIÑA ALEXIA GUADALUPE CASANOVA CAB BENJAMIN DEMETRIO SILVA UICAB BRENDA MARIBEL HOMA MAY CORREON ELECTRONICO: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] BLOGGER: http://cristel2semestre.blogspot.mx/p/bloque-ii.html GLORIA CRSTEL MUÑEZ ESPIÑA http://informatica2tareas.blogspot.mx/ ALEXIA GPE. CASANOVA CAB http://demetriouicab16.blogspot.mx/ SILVA UICAB BENJAMIN DEMETRIO http://brendaysustareas.blogspot.mx/ HOMA MAY BRENDA MARIBEL MTRA. MARIA DEL ROSARIO RAYGOZA VELAZQUEZ FECHA: 22 DE MAYO DEL 2015

Upload: alexiacasanova

Post on 21-Jul-2015

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADA 2

Portada

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL NO. 8 “CARLOS CASTILLO PERAZA”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #1

GLORIA CRSITEL NUÑEZ PIÑA

ALEXIA GUADALUPE CASANOVA CAB

BENJAMIN DEMETRIO SILVA UICAB

BRENDA MARIBEL HOMA MAY

CORREON ELECTRONICO:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

BLOGGER:

http://cristel2semestre.blogspot.mx/p/bloque-ii.html

GLORIA CRSTEL MUÑEZ ESPIÑA

http://informatica2tareas.blogspot.mx/

ALEXIA GPE. CASANOVA CAB

http://demetriouicab16.blogspot.mx/

SILVA UICAB BENJAMIN DEMETRIO

http://brendaysustareas.blogspot.mx/

HOMA MAY BRENDA MARIBEL

MTRA. MARIA DEL ROSARIO RAYGOZA VELAZQUEZ

FECHA: 22 DE MAYO DEL 2015

Page 2: ADA 2

Tabla de contenido Portada..................................................................................................................................... 1

Presentación ........................................................................................................................... 3

Matemáticas II......................................................................................................................... 4

Química II...............................................................................................................................13

Etimologías griegas ...............................................................................................................22

Taller de lectura y redacción II ..............................................................................................31

Ingles básico II .......................................................................................................................44

Historia de Mesoamérica y de la nueva España...................................................................52

Metodología de la investigación ............................................................................................53

Conclusiones finales..............................................................................................................54

Tabla de gráficos ...................................................................................................................55

Tabla de imágenes ................................................................................................................56

Índice......................................................................................................................................57

Referencias bibliográficas .....................................................................................................58

Bibliografía...............................................................................................................................58

Notas al pies finales...........................................................................................................59

Page 3: ADA 2

Presentación

Page 4: ADA 2

Matemáticas II

Números racionales

IMAGEN 1 Numerador y denominador

En muchas situaciones cotidianas tenemos que dividir o fraccionar alguna cosa,

como un pastel o una pizza para compartir con los amigos, además el hombre ha

utilizado desde siempre expresiones como cuarto de hora, medio jornal1, entre otras

que indican una parte o fracción de algo.

Un numero racional 2 es el que resulta de dividir dos números enteros yi suele

escribirse en la forma a/b donde a y son enteros y b es diferente de cero. Observa

que todo entero puede ser escrito como el cociente en el mismo y la unidad; por lo

tanto los enteros son racionales.

1 Jornal: Cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo o espacio de tiempo que ocupa un día de trabajo: para terminar la obra, harán, jornal Con una cantidad fi ja de dinero al día. 2 Numero racional: todo número que es contable y divisible

Page 5: ADA 2

IMAGEN 2 Ilustración de fracciones

Todo número racional o fraccionario consta de dos elementos: el numerador, que

se representa las partes del todo a considerar; y el denominador, que indica el

número de partes. En que se ha divido el todo por ejemplo 2/3 significa dos de tres

partes iguales.

Además, los racionales puede convertirse a su forma decimal efectuando una

división; la parte decimal puede ser finita o infinita periódica3.

Las divisiones se pueden clasificar en distintas formas Un número racional es

todo número que puede representarse como el cociente de dos

enteros, con denominador distinto de cero. Se representa por .

3 Infinita periódica: todo número que no tiene fin

Page 6: ADA 2

IMAGEN 3 Clasificación de los números

Operaciones con números racionales

Suma y resta de números racionales

Con el mismo denominador

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

IMAGEN 4 Ejemplo de suma y resta de fracciones

Page 7: ADA 2

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador ,

y se suman o se restan los numeradores de las fracciones equivalen tes

obtenidas.

IMAGEN 5 Ejemplo de suma y resta de fracciones con denominador

Propiedades de la suma de números racionales

1. Interna:

a + b

2. Asociativa:

(a + b) + c = a + (b + c) ·

Page 8: ADA 2

3. Conmutativa:

a + b = b + a

4. Elemento neutro :

a + 0 = a

5. Elemento opuesto

a + (−a) = 0

El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.

Multiplicac ión de números racionales

Page 9: ADA 2

Propiedades de la multiplicac ión de números racionales

1. Interna:

a · b

2. Asociativa:

(a · b) · c = a · (b · c)

3. Conmutativa:

a · b = b · a

4. Elemento neutro :

a ·1 = a

5. Elemento inverso :

6. Distributiva :

a · (b + c) = a · b + a · c

IMAGEN 6 Ejemplo de fracción distributiva

Page 10: ADA 2

7. Sacar factor común:

a · b + a · c = a · (b + c)

División de números racionales

IMAGEN 7 División der números racionales

(Cita Bibliográfica (Martha Patricia Rodriguez Zapata, 2015))

Actividad de aprendizaje#2 (bloque1, semestre 1)

Resuelve las siguientes situaciones.

Ana, María y Pedro compran un refresco cada uno; a los 10 minutos Ana le

queda la mitad, a María, ¾ y a Pedro, 1/3 Ordena a los tres de mayor a menor

según la cantidad que les quede .R= ½, 3/2 , 1/3.

2.- Paula ha comido ¼ de pizza y su hermano 3/5 ¿Que parte de pizza queda?

R= 3/20

3.- Un coche tiene que recorrer 636 km. Después de recorrer 1/3 de trayecto

sufre una avería ¿Qué distancia le falta por recorrer? R= 424 Km.

Page 11: ADA 2

4.- En un teatro hay 125 personas los 3/5 del publico ocupan la platea

¿Cuantas personas hay en la platea? R=75 personas

5.-Asonia le dan $ 120 para la semana. El sábado se gasta 1/3 y el domingo,

½ del dinero ¿Cuánto dinero le queda para el resto dela semana?

6.- De los estudiantes d un clase 4/9 son chicos y el resto son chicas. De las

chicas la mitad tiene ojos marrones ¿Cuantas chicas con ojos marrones hay

en la clase? R= 10 Niñas

7.- En una clase de 30 alumnos, un tercio son chicos. De las chicas 1/3 lleva

anteojos ¿Cuantas chicas llevan anteojos? R= 10 chicas

8.- Un poste de teléfono tiene bajo tierra un quinto de su longitud. Si la longitud

del poste sobre el suelo es de 4m ¿Cuánto mide el poste en total?

Page 12: ADA 2

Reflexión

Para mi estas actividades me hicieron aprender un poco más de lo

que sabía sobre las fracciones y como las usamos en nuestra vida

de cada día desde cuando salimos a pasear y muchas veces

compramos pizza para compartir con los amigos o familia. Cuando

necesitamos repartir algo entre varias personas en algú n evento .

Pienso que es importante saber cómo hacer operaciones de

fracciones para poder vivir sin complicaciones a la hora de dividir ,

además como podemos ayudar al momento de organizar la comida

o algunas cosas si no se sabe dividir, es algo que no se puede

dejar a un lado porque hoy es fundamenta l saber esas operaciones

ahora todo es importante cada momento de la vida que hay o tienes

aunque no te des cuenta las usas cuando vas a pagar o das la hora

o vas a repartir comida entre los invitados de una fies ta tienes que

contar cuantos niños y personas adultas se encuentran para saber

cuánta comida se le dará al niño a la persona adulta, hasta los

profesionistas las usan de manera diaria por ejemplo los doctores

las usan para saber cuánta cantidad de medicina se le dará a un

paciente dependiendo de qué problema sufra, los contadores al

momento de saber cuánto dinero recibió de cada persona al día y

cuanto dar la próxima vez, los veterina rios que de la misma manera

que los doctores tienen que saber qué cantidad necesitan poner les

a los animales cuando sientan algún dolor pero sin hacerles ningún

daño.

Page 13: ADA 2

Química II

Estequiometria

La estequiometria (del griego στοιχειον, stoicheion, 'elemento' y μετρον, métrón,

'medida') es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos

en el transcurso de una reacción química.1 Estas relaciones se pueden deducir a

partir de la teoría atómica4, aunque históricamente se enunciaron sin hacer

referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.

El primero que enunció los principios de la estequiometria fue Jeremías Benjamín

Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometria.

Una reacción química iise produce cuando hay una modificación en la identidad

química de las sustancias intervinientes; esto significa que no es posible identificar

a las mismas sustancias antes y después de producirse la reacción química, los

reactivos se consumen para dar lugar a los productos.

A escala microscópica una reacción química se produce por la colisión de las

partículas que intervienen ya sean moléculas, átomos 5o iones, aunque puede

producirse también por el choque de algunos átomos o moléculas con otros tipos

de partículas, tales como electrones o fotones. Este choque provoca que las uniones

que existían previamente entre los átomos se rompan y se facilite que se formen

nuevas uniones. Es decir que, a escala atómica, es un reordenamiento de los

enlaces entre los átomos que intervienen. Este reordenamiento se produce por

desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, sin

embargo los átomos implicados no desaparecen, ni se crean nuevos átomos. Esto

es lo que se conoce como ley de conservación de la masa, e implica los dos

principios siguientes:

El número total de átomos antes y después de la reacción química no cambia.

El número de átomos de cada tipo es igual antes y después de la reacción.

En el transcurso de las reacciones químicas las partículas subatómicas tampoco

desaparecen, el número total de protones, neutrones y electrones permanece

constante. Y como los protones tienen carga positiva y los electrones tienen carga

negativa, la suma total de cargas no se modifica. Esto es especialmente importante

tenerlo en cuenta para el caso de los electrones, ya que es posible que durante el

transcurso de una reacción química salten de un átomo a otro o de una molécula a

otra, pero el número total de electrones permanece constante. Esto que es una

4 Hipótesis una relación sobre de la realidad 5 Átomo: molécula muy pequeño divisible

Page 14: ADA 2

consecuencia natural de la ley de conservación de la masa se denomina ley de

conservación de la carga e implica que:

La suma total de cargas antes y después de la reacción química permanece

constante.

Las relaciones entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados

dependen directamente de estas leyes de conservación, y por lo tanto pueden ser

determinadas por una ecuación (igualdad matemática) que las describa. A esta

igualdad se le llama ecuación estequiometria.

Formula empírica y molecular

La fórmula empírica 6de un compuesto se define como la fórmula que tiene la menor

proporción de números enteros de los átomos que hay en una molécula o en la

formula unitaria. Esta fórmula empírica se obtiene con base a la composición

porcentual del compuesto, la cual se determina en forma experimental a partir del

análisis del compuesto en el laboratorio.

De la misma manera que se determinada formula empírica de un compuesto, se

determina la formula molecular, la cual se define como la fórmula que contiene la

cantidad real de átomos que hay en cada elemento en una molécula del compuesto.

La fórmula molecular es un múltiplo de números enteros de la formula empírica. En

algunos casos, las formulas empíricas y moleculares son iguales, como en el caso

del H2O.

6 Formula empírica: se define como la fórmula de menor proporción

Formula

molecular

(formula

verdadera, utiliza

la masa molecular

Análisis químicos

(composición

porcentual o

masa de cada

elemento)

Formula empírica

(fórmula más

sencilla)

Page 15: ADA 2

Modelos moleculares

Las moléculas son demasiado pequeñas como para poder observarlas de manera

directa. Una forma efectiva para visualizarlas es mediante el uso de modelos

moleculares. Por lo común se utilizan dos tipos de modelos moleculares: los

modelos de esferas y barras, y los modelos espaciales.

Con excepción del átomo de H, todas las esferas son del mismo tamaño y cada tipo

de átomo está representado por un color específico.

Los modelos de esferas y barras muestran con claridad la distribución tridimensional

de los átomos y son relativamente fáciles de construir. Sin embargo, el tamaño de

las esferas no es proporcional al tamaño de los átomos. Como consecuencia, las

barras por lo general exageran la distancia entre los átomos de una molécula.

Los modelos espaciales son más exactos porque muestran la diferencia del tamaño

de los átomos. El inconveniente es que su construcción requiere de más tiempo y

no muestran bien la posición tridimensional de los átomos.

IMAGEN 8 Modelo molecular

Ejemplo:

Determina la formula empírica un compuesto que contiene 32.4% de Na, 22.6% de

S y 45% de O

Solución

Observa que te proporciona porcentajes de cada elemento presente en el

compuesto, los cuales puedes sumar y manejar como gramos:

32.4% de Na

22.6% de S

45% de O

-----------------------

100% = 100 gramos

Page 16: ADA 2

Para comenzar el procedimiento, primero se calcula el número de moles de cada

elemento mencionado en el problema.

Na= (32.4 g de Na x 1 mol de Na)/23 g de N = 1.41 moles de Na

S= (22.6 g S x 1 mol de S)/32 g de S= 0.704 moles de S

O= (45 g de O x 1 mol de O)/16 g de O= 2.82 moles de O

A continuación se expresa una proporción de en números enteros, para esto se

divide el valor de cada elemento entre el valor da la proporción más pequeña.

Na: 1.41 moles/0.704 moles = 2

S: 0.704 moles/0.704 moles= 1

O: 2.82 moles/0.704= 4

Los valores obtenidos son los números enteros que expresan la cantidad de átomos

en la formula empírica: 2 átomos de Na, 1 átomo de S y 4 átomos de O, los cuales

deben ir como subíndices.

Formula empírica

Na2SO4

No todos los cálculos de fórmulas empíricas arrojan siempre números enteros.

Ejemplo:

Calcula la formula empírica de un compuesto formado por 26.6% de K, 35.45 de Cr

y 38% de O.

Solución

Si sumamos los porcentajes, obtenemos un 100%, por lo tanto podemos tomarlo

como 100 g de muestra.

(26.6 g de K x 1 mol de K)/39.1 g de K= 0.608 moles de K

(35.4 g de Cr x 1 mol de Cr)/52 g de Cr= 0.608 moles de Cr

(38 g de O x 1 mol de O)/16 g de O= 2.38 moles de O

Page 17: ADA 2

Si tomamos el valor más pequeño de los tres y lo usamos para dividir todo los

valores, obtenemos:

K: 0.608 moles/ 0.0608 moles= 1

Cr: 0.608 moles/ 0.0608 moles= 1

O: 2.38 moles/ 0.608 moles= 3.5

El valor del oxígeno es un numero decimal, por lo que hay que convertir este valor

en un numero entero pequeño, para ello se multiplica por 2 toda la formula.

2(KCrO3.5)= K2Cr2O7

Ahora que ya sabemos obtener la formula empírica, podemos aplicar el

procedimiento en la obtención de la formula molecular.

Ejemplo

El análisis de un óxido de nitrógeno fue este: 3.04 g de N combinado con 6.95 g de

O. La masa molecular de este compuesto se determinó y se encontró un valor de

91 uma.

Determina su fórmula molecular.

Solución

Los datos proporcionados son de gramos y de la suma obtenemos 10 gramos

tomando en cuenta el mismo principio que en la formula empírica, se puede calcular

lo siguiente:

(3.04 g de N x 1 mol de N)/14 g de N= 0.217 moles de N

(6.95 g de O 1 mol de O)/16 g de O = 0.434 moles de O

Estos valores permiten calcular la cantidad de átomos de los elementos en la

formula.

Si el subíndice de alguno de los elementos termina en 0.5, se multiplica por 2

para obtener números enteros. Si el subíndice de alguno de los elementos

termina en 0.33, entonces se multiplica por 3 para obtener números enteros.

Asimismo si termina en 0.25 o en 0.75, se debe multiplicar por 4

Page 18: ADA 2

N: 0.217 moles/0.217 moles= 1

O: 0.434 moles/0.217 moles= 2

La fórmula empírica es NO2

Hasta aquí se ha empleado el mismo procedimiento para el cálculo de la formula

empírica. Para obtener la formula molecular se debe calcular la masa molecular del

compuesto y compararla con la masa molecular del compuesto que deseas obtener

(la que se proporciona en el problema).

NO= N= 1 x 14 uma= 14

O= 2 x 16 uma= 32

46 uma

Si se comparan ambas masas, se observa que no concuerdan, ¿Qué se debe

hacer?

Para obtener el resultado correcto se debe dividir el peso ideal (91 uma) entre el

peso real (46 uma).

Masa ideal (masa molecular del compuesto)

Masa real (masa de la formula empírica)

El resultado es 1.98, por lo que debe ser redondeado a 2, este resultado se debe

emplear en la multiplicación de la formula empírica, por lo tanto.

Formula molecular

2(NO2)= N2O4

Ejemplo

Un hidrocarburo tiene la siguiente descomposición C= 92.3% e H= 7.7%. La masa

molecular de este compuesto se encontró experimentalmente y es igual a 78 uma.

Determina su fórmula molecular.

Solución

De los datos proporcionados, se obtiene el número de moles:

Page 19: ADA 2

(92.3 g de C x 1 mol de C)/12 g de C= 7.69 moles

(7.7 g de H x 1 mol de H)/1 g de H= 7.7 moles

Se obtiene la cantidad de átomos de cada elemento.

C= 7.69/7.69= 1

H= 7.7/ 7.69= 1

La fórmula empírica es CH

Al calcular su masa molecular se obtiene un valor de 13 uma.

C 1 x 12 uma= 12

H 1 x 1 uma= 1

13 uma

Como la masa molecular es de 78 uma, se determina el número de unidades

presentes en la formula.

Masa ideal (masa molecular del compuesto)..

Masa real (masa de la formula empírica).

78 uma.

13 uma.

El valor que se obtiene es 6, por lo tanto, la formula molecular es:

Formula molecular

6 (CH) = C6H6

(Cita Bibliográfica (Chuc Santos, 2015))

Actividad de aprendizaje #10 (bloque 1, semestre 2)

Page 20: ADA 2

Calculemos las formulas empíricas y moleculares.

Resuelve correctamente los siguientes problemas de formula empírica o mínima y

molecular.

1. Calcula la formula empírica de un hidrocarburo que en un análisis dio la

siguiente composición: 85.63% de C y 14.3% de H.

C=85.63 C= 85.63= 7.13

C=7.13= 1 CH2

H=14.3 12 7.13

99.9 H= 14.3= 14.3 H=14.3= 2

1 7.13

2. Al analizar una cierta sustancia, se pudo precisar que contiene 39.82% de

Cu, 20.09% de S y 40.09% de O. Asimismo, se logró saber que la sustancia

tiene una masa molecular de 159.56 g/mol. ¿Cuál es la fórmula empírica?

¿Cuál es la fórmula molecular?.

Cu=39.82= 0.62 Cu= 0.62= 1 Cu= 1 x 64= 64 CuSO4

64 0.62 S= 1 x 32= 32

S=20.09= 0.62 S= 0.62= 1 O= 4 x 16= 64

32 0.62 160

O= 40.09= 2.5 O=2.5= 4

16 0.62

3. La cafeína, estimulante primordial del café y del te, tiene una masa molar de

194.19 g/mol y una composición en masa de 49.48% de C, 5.19% de H,

28.85% de N y la 16.48% de O. ¿Cuál es la fórmula molecular de la cafeína?.

C=49.48= 4.12 C=4.12= 4 C= 4 x 12= 48

2(C5H5N2O)=C8H10N4O2

12 1.03 H= 5 x 1= 5

H=5.19= 5.19 H=5.19= 5 N= 2 x 14 = 28

1 1.03 O= 1 x 16= 16

N=28.85= 2.06 N=2.06= 2 97

14 1.03

O= 16.48= 1.03 O=1.03= 1

16 1.03

4. Se sospecha que el glutamato monódico (MSG), saborizante de alimentos,

es el causante del “síndrome del restaurante chino”, ya que puede causar

dolores de cabeza y del pecho. El glutamato monódico tiene la siguiente

composición porcentual de masa: 35.51% de C, 4.77% de H, 37.85% de O,

Page 21: ADA 2

8.29% de N y 13.60% de Na. Si su masa es169 g/mol, ¿Cuáles su fórmula

molecular?.

C= 35.51= 6.59 C= 2.95= 5 C= 5 x 12= 60

C5H8O4NNa

12 0.59 H= 8 x 1= 8

H= 4.77= 4.77 H=4.77= 8 O= 4 x 16= 64

1 0.59 N= 1 x 14= 14

O=37.85= 2.36 O=2.36= 4 Na= 1 x 23= 23

16 0.59 169

N=8.29= 0.59 N=0.59=1

14 0.59

Na= 13.60= 0.59 Na=0.59= 1

23 0.59

5. La testosterona (hormona sexual masculina) contiene 79.19% de C, 9.72%

de Hy 11.10% de O. su masa molecular es de 288.17 g/mol, ¿Cuál es la

fórmula empírica? ¿Cuál es la fórmula molecular?

C= 79.19= 6.59 C= 6.59= 9.5 C=19 x 12= 228

2(C9.5H14O)=C19H28O2

12 0.59 N=28 x 1= 28

H= 9.72= 9.72 H=9.72= 14 O= 2 x 16 = 32

1 0.59 288

O=11.10= 0.69 O= 0.59= 1

16 0.59

6. La aspirina es un analgésico (alivia el dolor) y antipirético (baja la fiebre). Su

masa molar es de 180.2% g/mol y su composición es de 60.0% de C, 4.48%

de H y 35.5% de O. determina su formula molecular

C=60= 5 C=5= 2.26 C= 9 x 12= 108

4(C2.25H2O)=C9H8O4

12 2.21 H=8 x 1= 8

H=4.48= 4.48 H= 4.48=2 O= 4 x 16= 64

1 2.21 180

O= 35.5= 2.21 O=2.21= 1

16 2.21

Reflexión

Elegí este tema de las formulas empíricas y moleculares porque están derivadas de

la estequiometria que es la medición de las cantidades relativas de los reactivos y

Page 22: ADA 2

productos en una ecuación química, por lo que considero que es importante para

saber los números de átomos que hay en una molécula o en la formula en el caso

de la formula empírica o la cantidad real de átomos que hay en cada elemento o en

una molécula del compuesto en el caso de la formula molecular.

Este tema lo vimos en el primer bloque de química II, en ese bloque estudiamos

reacciones químicas y su clasificación, balanceo por tanteo y por redox, así como

estequiometria y todos sus derivados.

Todo el primer bloque fueros operaciones con fórmulas y estructuras

predeterminadas por lo que para poder realizar todas las actividades de aprendizaje

correctamente no solo tuvimos que aplicar las formulas químicas sino también

aplicar principios matemáticos. Esto lo hizo un poco más difícil ya que si te

equivocabas en una operación o incluso si te confundías en un numero todo el resto

del ejercicio te iba salir mal; había algunos que tenías que saber resolverlo

correctamente por que después se derivaban otros ejercicios y se iban complicando

entonces si te salía mal al principio todo lo demás también.

La estrategia de estudio que aplique fue prestar atención a todo lo que explicaba y

resolvía el maestro en la pizarra para no perderme ningún paso, esto me facilito

mucho los ejercicios que teníamos que realizar en las actividades de aprendizaje a

lo largo del bloque. Los cálculos de las formulas empíricas fueron un tema un poco

difícil ya que tenías que hacer varias operaciones con cada uno de los elementos

de la ecuación lo que lo volvía más tedioso, cansado y largo porque había

problemas que te daban hasta 5 elementos y tenías que hacer cada uno

individualmente.

Creo que este tema fue una de mis favoritos que te permitía con unos simples datos

cuantos átomos hay en cada molécula y eso es increíble, ya que podemos calcular

algo que ni siquiera podemos ver.

Con ese tema dominado y bien aprendido pudimos pasar a otro que era las

disoluciones químicas. Este tema fue un escalón para poder comprender más los

cálculos estequiometricos y seguir aprendiendo temas nuevos cada vez más

difíciles pero siempre usando los conocimientos adquiridos previamente.

La fórmula empírica y la formula molecular son un tema que te permite conocer el

número de átomos que hay en una molécula, pero en conjunto con otros temas te

permiten conocer cada vez un poco más acerca de lo maravilloso, sorprendente,

increíble, fabuloso, y muchos adjetivos más, que es el mundo de la química orgánica

e inorgánica

Etimologías griegas

Historia de Grecia

Page 23: ADA 2

La historia de Grecia es una de las más

tempranamente documentadas y estudiadas.

Existen fuentes escritas desde el segundo milenio

a. C.1 En la Antigüedad, Grecia fue una de las

regiones con mayor desarrollo tecnológico en

Occidente y era poseedora de una rica tradición

culturaliii. Fue famosa por sus conocimientos

científicos, sus pensadores y escritores, su arte y

su arquitectura

El país que

actualmente se denomina Grecia se conocía

antiguamente como Hélade, pero políticamente estaba

fragmentado en numerosas polis o ciudades estado

independientes entre sí, que unas veces se aliaban y

otras se enfrentaban en guerras sangrientas.

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el

campo filosófico. Se le suele llamar "la cuna de la

civilización occidental", ya que sus grandes pensadores

fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de

la filosofía entre los que estaba la concepción de la

física del "átomo" (sin

división) y su arte,

sencillo, se caracterizó

por la construcción de

templos7 con grandes

pilares y techos a dos aguas; en la música destacaron 8sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban

todos los días en todas sus actividades.

7 Templo: lugar donde van un número mayor de personas 8 Danza folclóricas: tipo de danza de la cultura de Grecia

IMAGEN 9 Ciudad de Grecia

IMAGEN 10 Referencia a historia de Grecia

IMAGEN 11 Referencia a la antigua Grecia

Page 24: ADA 2

IMAGEN 12 Representación de Grecia

Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran,

entre otros, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso

Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del

hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia

Menor.

En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización

avanzada, la cretense o minoica. Durante su época

de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1950 a. C.

a 1550 a. C.), se construyeron los palacios de

Cnosos, Festos y Hagia Triada.

Por otro lado, los aqueos o protohelenos se

establecieron en la Argólida, donde construyeron las

fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su

elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1550 a. C. comenzó

un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista

de Creta. A comienzos del siglo XII a. C., los dorios irrumpieron en la Grecia

continental.

En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso; los jonios al Ática, a Eubea

y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión incrementó

el proceso de emigración de colonos griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó

la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis)

IMAGEN 13 Alfabeto Griego

Page 25: ADA 2

-EL ORIGEN DE SU ALFABETO-

El alfabeto griego procede la escritura fenicia. Los griegos tomaron el alfabeto de

los fenicios hacia el s. IX a. C., gracias a los contactos

Comerciales que mantenían con ellos a lo largo de todo el

Mediterráneo, especialmente en torno a Chipre o Rodas.

La adopción de este alfabeto vino acompañada de una importante

adaptación. Utilizaron signos fenicios que no les eran útiles para

notar también las vocales. Esta innovación facilitaba la lectura y su

interpretación, evitando posibles ambigüedades. Aplicaron el

sistema de escritura a todos los campos de la actividad humana,

abriendo el camino a la literatura, la ciencia, las artes y otras

actividades humanas.

En cuanto al modo de escritura, en un

principio el alfabeto griego sólo utilizaba las

que hoy en día llamamos mayúsculas.

Tampoco existían otros signos ortográficos

como puntos, comas, interrogaciones e,

incluso, la separación entre palabras o las

tildes.

La dirección del texto podía ir:

De derecha a izquierda siguiendo la costumbre

retésense tomada de la escritura fenicia (rasgo

oriental)

De izquierda a derecha.

IMAGEN 14 Forma de lectura de palabras griegas

Page 26: ADA 2

En zig-zag. Los griegos denominaron a esta curiosa forma de escribir 'bustrofedón9',

es decir, escritura realizada a la manera como 'gira' un 'buey' cuando ara. En el

cuadro de la derecha podrás practicar su lectura.

Cada región de Grecia antigua desarrolló su propia variante del alfabeto. El alfabeto

griego de época antigua se conserva, más o menos, en nuestras mayúsculas.

Efectivamente, 'leer' en el origen casi consistía en ir 'cortando' las palabras para

entender el texto.

Las inscripciones griegas desde el s. VIII reproducen las letras mayúsculas.

Posteriormente, a partir del siglo IV a. C. la escritura alfabética griega siguió

manteniéndose en los papiros literarios. Éstos fueron copiados en pergamino a

partir del s. IV d. C. Ya en el s. IX d. C. en Bizancio se origina la minúscula que en

el siglo XV fue adaptada para su uso en la imprenta hasta la actualidad.

(Cita Bibliográfica) (Vives Noceda, 2015)

-REGLAS GRAMATICALES-

DIPTONGOS PRONUNCIACIÓN

αι /e/

οι /i/

ει /i/

υι /i/

Αυ /af/ ante consonante

/av/ ante vocal

Ευ /ef/ ante consonante

/ev/ ante vocal

ου /u/

ALFA ÉPSILON ITA IOTA ÍPSILON ÓMICRON OMEGA

Α ε η Ι Υ Ο Ω

IMAGEN 15 Diptongos y vocales

9 Bustrofedon: leer en forma de giro

Page 27: ADA 2

CONSONANTES

GRUPOS PRONUNCIACIÓN

γκ /g/

γγ /ng/

μπ /b/

ντ /d/

τσ /ts/

τζ /tz/

IMAGEN 16 Consonantes

Actividad de aprendizaje #3 (bloque 2, semestre 2).

Correctamente utilizando grafías griegas y ciencias o áreas donde se utiliza la

palabra y después escribir en las líneas las palabras correctas.

Palabra Definición Descomposición Ciencia o área

donde se utiliza

nemotecnico Mnetecnia o arte

de recordar

Μνημό: memoria

Tecne: técnica

Ico: lo relativo a

Casa o

comúnmente

Isomorfo Cuerpo diferente o

semejante en

forma cristalizador

Iso: igual

Μορφε: forma

Química

Metamorfosis Transformación de

una cosa a otra

Meta: meta

Μορφε: forma

Osis: cosa

Biología

Page 28: ADA 2

Escenografía Arte de pintar

decoraciones para

escenarios

Εςκερές: lugar

Grafia: escritura

Arte

catástrofe Suceso que altera

algo normal

Kata: hacia abjo

σΤροφέ:

movimiento

Ciudad

Técnica Conjunto de

procedimiento

sencillos

Tecne: técnica

Ica: lo relativo a

estudios

tecnicismo Conjuntos de

vocablos que

hablan de una

ciencia

Tecne: técnica

Ismo: oficio

Oficio

anatomia Ciencia que

estudia los seres

orgánicos

Ana: hacia abajo

Τοmne: corte

Ia: cualidad

Estudios

Metílico Alcohol obtenido

por la destilación

seca de la madera

ΜεΤη: bebida

Ico: lo relativo a

Química

Antífona Breve pasaje de la

santa escritura

Anti: en contra de

Phones: sonido

Ia: cualidad

Iglesias

fonema Cada uno de los

lenguajes simples

hablados

Φονη: sonido

Ma: acción o

resultado

Literatura

Agonista Luchador ΑΥονα: personaje

Ista: ocupacion

Lucha libre

Antagonista Personaje o cosa

apuesta a otra

Anti: antes

ΑΥονα: personaje

Teatro

Page 29: ADA 2

Ista: ocupación

Cosmopolita El que se

considera todo

mundo suyo

Cosmo: mundo

Polis, pole: mucho

Ita: ocupación

Gobierno

Apogeo Punto en que la

luna haya su

mayor distancia de

la tierra

Apo: alejamiento

Geo: tierra

Astronomía

Geocéntrico Perteneciente al

centro de la tierra

Geo: tierra

Centrus: centro

Ico: lo relativo a

Astronomía

Hermafrodita Ser que tiene

ambos sexos

Herma: igual

Frodus,e,: mujer

Ita: lo relativo a

Biología

1. Con la --------------técnica-----------------del repujado se puede hacer cosas

maravillosas

2. El alcohol----------------metílico-----------------se produce por destilación

3. La epidemia es una---------------anatomía--------------------mundial

4. La------------escenografía-----------------del teatro estuvo a punto de quemarse

5. La mariposa monarca pasa por una bella----------------metamorfosis---------- ---

6. Para recordar no hay nada mejor que los trucos de----------nemotécnico---- ---

-----

7. La fiesta llego a su----------------catástrofe-----------a la media noche

8. La teoría------------cosmopolita--------------fue propuesta por Ptolomeo

9. Tanto el----------antagonista------------como el-------------agonista--------- ---

hicieron un buen papel en la película

Page 30: ADA 2

REFLEXIÓN

Elegí el tema de la historia de Grecia y grafías griegas para poder elaborar una

actividad de aprendizaje que se encuentra en mi guía que no podía realizar, esta

actividad de aprendizaje tiene que ver mucho con las grafías griegas y la historia de

Grecia de igual forma con las reglas gramaticales que se emplean en cada palabra

para poder formarlas como se lea correctamente ya que si no hubiera diptongos una

palabra seria mil y miles de veces distintos tipos de significados entonces con los

diptongos podemos hacer que cada palabra sea un significado diferente de igual

forma con las consonantes que forman una sola consonante para poder emplearla

en un adjetivos griego o simplemente unas de las cuatro declinaciones griegas que

existe, cada palabra tiene su significado y uso que se le da en alguna asignatura

como en la actividad de aprendizaje que plantee se utiliza o se escribe en donde en

que especialidad o estudio se emplea dicha palabra por ejemplo diámetro viene de

δια,άσ: a través de Μετρος,ού: medida por lo cual este palabra se utiliza en las

matemáticas para nombrar la línea que divide a la circunferencia de un circulo, para

poder entender este dichosos tema que investigar, practicar y pedir ayuda en

escuela para poder entenderlo ya que para muchos no es un tema tan fácil de

entender por lo general me explicaron cómo usar en cada palabra su diptongo que

tipo de grafía ya que cada grafía tiene su nombre, sus diptongos y consonantes

utilizare lo que he aprendido para poder mis bloques que faltan para poder sacar

una buena calificación o tratar de explicarle a personas que no lo pueden entender

seria de una gran ayuda saber porque como para varias personas es una materia o

asignatura fácil de aprender entonces a uno se le facilita poder explicarle otro y

meterle las ganas de estudiar ese tema y para que no se vaya a extraordinario o

más bien que termine estudiado una carrea que tenga que ver con el griego

Page 31: ADA 2

Taller de lectura y redacción II

Textos persuasivos

Recuerda que desde el primer bloque del taller de lectura y redacción I hemos

hablado de la importancia de identificar la intención comunicativa, que da origen al

propósito del mensaje y de las funciones lingüísticas que sustenta el uso de la

lengua.

Ambos elementos atienden a la necesidad comunicativa existente, al objetivo y al

plan de acción con el que se satisface dicha necesidad.

Recordaras que tanto en los textos personales como en los funcionales, entre sus

características destaca el predominio de una intención y función lingüística

especifica. Los textos persuasivos, como su nombre lo indica, nacen de una

intención persuasiva y la función lingüística predomina es la apelativa.

Tanto la intención como la función lingüística ivde dichos textos coinciden en afirmar

que la persuasión o apelación se relacionan con la finalidad de convencer a otra

persona sobres las ideas que uno emite o, en su caso, realizar alguna acción que

se solicita.

En el caso de las cartas, sean familiares, comerciales o laborales, así como en las

cartas de recomendación, la intención y función apelativa ha estado presente, de

modo que, de forma consciente, hemos aplicado el tipo de comunicación que intenta

provocar una acción o respuesta en el interlocutor.

Ahora vamos a centrarnos un poco más en los textos de naturaleza netamente

apelativa a través de la intención de comunicativa de la persuasión.

La comprensión de sus características no solo permite mejorar la comunicación

como emisores, sino también como posibles receptores de mensajes apelativos, lo

que permite al emisor desempeñar un papel activo en la producción de su mensaje

al organizarlo de forma que resulte efectivo a partir del uso de etapas y estrategias

particulares que contribuyen a estructurarlo.

Los textos persuasivos se conforman por un conjunto de oraciones-escritas u

orales- que buscan incidir y convencer al receptor para que asuma una misma

Page 32: ADA 2

posición ideológica, realice una acción específica o quede simplemente convencido

y de acuerdo con la información recibida.

En los textos persuasivos se buscan una acción del renunciatario, ya sea que haga

algo o deje de hacerlo, por consiguiente, la intención con la que se genera

corresponde a la persuasiva, es decir, aquella que comprende convencer a otra

persona sobre una idea, la cual se completa con la función apelativa o conativa al

convencer o instar al receptor a responder el mensaje emitido.

La búsqueda de la persuasión conllevara a afirmar, interrogar o advertir, con el

objetivo de convencer para realizar algo o desanimar para dejar de hacerlo.

Otra función presente en los textos persuasivos es la función referencial a partir de

su carácter informativo, es decir, ofrece información del contexto del que se habla o

en el cual se requiere influir.

Los textos persuasivos son sumamente importantes en la sociedad y en la vida

cotidiana. Se utilizan en diferentes ámbitos de la vida, desde la escuela, la política,

en los grupos sociales, sea cual sea su origen o propósito, e inclusive, hasta en el

hogar personal.

En consideración de los elementos de la situación comunicativa, tenemos que:

• Enunciador o emisor: tiene el propósito de enviar un mensaje al receptor con

la intención de que sea aceptado.

• Renunciatario o receptor: debe analizar el contenido del mensaje, descubrir

la intención del emisor para determinar si acepta o rechaza el mensaje.

• Mensaje: son las ideas que debe poseer un significado compartido entre el

emisor y el receptor, contextualizadas y referenciadas en el entorno y resultado que

se espera alcanzar.

• Canal: se puede usar cualquier medio de comunicación para hacer llegar un

mensaje. A diferencias de otros textos que hemos visto, el mensaje persuasivo

permite el uso de elementos gráficos, combinados con el texto, incluso solo la

imagen puede decir mucho.

• Contexto o marco de referencia: es de suma importancia, ya que para la

correcta interpretación, las condiciones del entorno puede marcar o delimitar los

significados del mensaje.

Page 33: ADA 2

El siguiente ejemplo, presentado por Bosch (1999), permite el análisis de los

elementos de la situación comunicativa, de las características internas y externas

en un texto persuasivo, en el cual se busca persuadir al recepto para que consuma

el producto/servicio ofertado.

(E1) Estimada Sra. X

(E2) Llama ahora mismo y consiga hasta un 30% de descuento en el seguro de su

automóvil.

(E3) Ahora, con el nuevo seguro del automóvil que le ofrece DIRECT SEGUROS,

usted puede obtener importantes descuentos con una simple llamada al teléfono

902484848

(E4) DIRECT SEGUROS, cuenta con la garantía y solvencia del Banco Vizcaya,

además de la experiencia aseguradora de D.A

(E5) Las ventajas que ofrece DIRECT SEGUROS incluye inmediatamente

contratación telefónica, servicio de atención 24 horas, peritaje en 48 horas,

reparación inmediata de lunas en talleres concertados y libre elección de talleres.

(E6) Llama al 902484848 y tendrá inmediatamente el presupuesto que más se

ajuste a sus necesidades sin compromiso por su parte.

(E7) No se preocupe si el vencimiento de su póliza no está próximo, DIRECT

SEGUROS le enviara una propuesta y le mantendrá puntualmente informado.

(E8) Llame a DIRECT SEGUROS. Seguro que se siente mejor.

(E9) Reciba un cordial saludo, Nombre Sr. Y Consejero Delegado

Todos estos elementos condicionan el mensaje, aunque el emisor y el receptor son

los elementos indispensables para su producción e interpretación.

Con respecto del contexto, este se configura en función del entorno físico, de la

contextura del texto, y de las ideas y conocimientos culturales de los interlocutores,

cultura, nivel de formación educativa, entre otros.

En cuanto al lenguaje, este se presenta acorde a la situación concreta y al ámbito

social en el que se genera el mensaje. Al abordar la cuestión del canal en el circuito

de comunicación de una mensaje persuasivo, se establece que un texto apelativo

puede ser netamente gráfico, con palabras, o en una tercera posibilidad, una

combinación de ambos

Page 34: ADA 2

Entre las características internas, de acuerdo con el uso del lenguaje, destacan:

1. Recurso lingüístico y marcas discursivas: el léxico, la sintaxis y el uso de

oraciones impersonales se emplean en función del propósito comunicativo. Por

ejemplo:

a) Léxico: la sobrevaloración del receptor a través de adjetivos, pronombres de

tratamiento y otros, así como términos respecto del tema y la descripción del

contexto situacional.

b) Sintaxis: uso de enunciados de tipo imperativo, exhortativo y/o exclamativo.

Los imperativos o exhortativos expresan orden o petición.

c) Uso de oraciones impersonales o de sujetos indeterminados: permite

minimizar el papel del emisor apelando al receptor para iniciar una acción, de mitigar

el discursos del emisor o de restar responsabilidad a sus propias palabras con el fin

de que el receptor emprenda la acción en una aparente libertad.

2. Estrategia discursiva de índole argumentativa: procura persuadir al

enunciatario o receptor, ya sea de forma racional o de manera emocional mediante

el uso de la función apelativa, se prioriza el buscar influir en la conducta o actitud

del receptor.

a) Persuasión racional: pres TEXTOS PERSUASIVOS

IMAGEN 17 Tipología de los textos persuasivos

Recuerda que desde el primer bloque del taller de lectura y redacción I hemos

hablado de la importancia de identificar la intención comunicativa, que da origen al

propósito del mensaje y de las funciones lingüísticas que sustenta el uso de la

lengua.

Page 35: ADA 2

Ambos elementos atienden a la necesidad comunicativa existente, al objetivo y al

plan de acción con el que se satisface dicha necesidad.

Recordaras que tanto en los textos personales como en los funcionales, entre sus

características destaca el predominio de una intención y función lingüística

especifica. Los textos persuasivos, como su nombre lo indica, nacen de una

intención persuasiva y la función lingüística predomina es la apelativa.

Tanto la intención como la función lingüística de dichos textos coinciden en afirmar

que la persuasión o apelación se relacionan con la finalidad de convencer a otra

persona sobres las ideas que uno emite o, en su caso, realizar alguna acción que

se solicita.

En el caso de las cartas, sean familiares, comerciales o laborales, así como en las

cartas de recomendación, la intención y función apelativa ha estado presente, de

modo que, de forma consciente, hemos aplicado el tipo de comunicación que intenta

provocar una acción o respuesta en el interlocutor.

Ahora vamos a centrarnos un poco más en los textos de naturaleza netamente

apelativa a través de la intención de comunicativa de la persuasión.

La comprensión de sus características no solo permite mejorar la comunicación

como emisores, sino también como posibles receptores de mensajes apelativos, lo

que permite al emisor desempeñar un papel activo en la producción de su mensaje

al organizarlo de forma que resulte efectivo a partir del uso de etapas y estrategias

particulares que contribuyen a estructurarlo.

Los textos persuasivos se conforman por

un conjunto de oraciones-escritas u orales-

que buscan incidir y convencer al receptor

para que asuma una misma posición

ideológica, realice una acción específica o

quede simplemente convencido y de

acuerdo con la información recibida.

En los textos persuasivos se buscan una

acción del renunciatario, ya sea que haga

algo o deje de hacerlo, por consiguiente, la

intención con la que se genera

corresponde a la persuasiva, es decir,

IMAGEN 18 Referencia del tema

Page 36: ADA 2

aquella que comprende convencer a otra persona sobre una idea, la cual se

completa con la función apelativa o conativa al convencer o instar al receptor a

responder el mensaje emitido.

La búsqueda de la persuasión conllevara a afirmar, interrogar o advertir, con el

objetivo de convencer para realizar algo o desanimar para dejar de hacerlo.

Otra función presente en los textos persuasivos es la función referencial a partir de

su carácter informativo, es decir, ofrece información del contexto del que se habla o

en el cual se requiere influir.

Los textos persuasivos son sumamente importantes en la sociedad y en la vida

cotidiana. Se utilizan en diferentes ámbitos de la vida, desde la escuela, la política,

en los grupos sociales, sea cual sea su origen o propósito, e inclusive, hasta en el

hogar personal.

En consideración de los elementos de la situación comunicativa, tenemos que:

Enunciador o emisor: tiene el propósito de enviar un mensaje al receptor con

la intención de que sea aceptado.

Enunciatario o receptor: debe analizar el contenido del mensaje, descubrir la

intención del emisor para determinar si acepta o rechaza el mensaje.

Mensaje: son las ideas que debe poseer un significado compartido entre el

emisor y el receptor, contextualizadas y referenciadas en el entorno y

resultado que se espera alcanzar.

Canal: se puede usar cualquier medio de comunicación para hacer llegar un

mensaje. A diferencias de otros textos que hemos visto, el mensaje

IMAGEN 19 Libros

Page 37: ADA 2

persuasivo permite el uso de elementos gráficos, combinados con el texto,

incluso solo la imagen puede decir mucho.

Contexto o marco de referencia: es de suma importancia, ya que para la

correcta interpretación, las condiciones del entorno puede marcar o delimitar

los significados del mensaje.

El siguiente ejemplo, presentado por

Bosch (1999), permite el análisis de los

elementos de la situación

comunicativa, de las características

internas y externas en un texto

persuasivo, en el cual se busca

persuadir al recepto para que consuma

el producto/servicio ofertado.

(E1) Estimada Sra. X

(E2) Llama ahora mismo y consiga

hasta un 30% de descuento en el

seguro de su automóvil.

(E3) Ahora, con el nuevo seguro del automóvil que le ofrece DIRECT SEGUROS,

usted puede obtener importantes descuentos con una simple llamada al teléfono

902484848

(E4) DIRECT SEGUROS, cuenta con la garantía y solvencia del Banco Vizcaya,

además de la experiencia aseguradora de D.A

(E5) Las ventajas que ofrece DIRECT SEGUROS incluye inmediatamente

contratación telefónica, servicio de atención 24 horas, peritaje en 48 horas,

reparación inmediata de lunas en talleres concertados y libre elección de talleres.

(E6) Llama al 902484848 y tendrá inmediatamente el presupuesto que más se

ajuste a sus necesidades sin compromiso por su parte.

(E7) No se preocupe si el vencimiento de su póliza no está próximo, DIRECT

SEGUROS le enviara una propuesta y le mantendrá puntualmente informado.

(E8) Llame a DIRECT SEGUROS. Seguro que se siente mejor.

IMAGEN 20 Ejemplo del tema

Page 38: ADA 2

(E9) Reciba un cordial saludo, Nombre Sr. Y Consejero Delegado

Todos estos elementos condicionan el mensaje, aunque el emisor y el receptor son

los elementos indispensables para su producción e interpretación.

Con respecto del contexto, este se configura en función del entorno físico, de la

contextura del texto, y de las ideas y conocimientos culturales de los interlocutores,

cultura, nivel de formación educativa, entre otros.

En cuanto al lenguaje, este se presenta acorde a la situación concreta y al ámbito

social en el que se genera el mensaje. Al abordar la cuestión del canal en el circuito

de comunicación de una mensaje persuasivo, se establece que un texto apelativo

puede ser netamente gráfico, con palabras, o en una tercera posibilidad, una

combinación de ambos

Entre las características internas, de acuerdo con el uso del lenguaje, destacan:

1. Recurso lingüístico y marcas discursivas: el léxico, la sintaxis y el uso de

oraciones impersonales se emplean en función del propósito comunicativo.

Por ejemplo:

a) Léxico: la sobrevaloración del receptor a través de adjetivos, pronombres de

tratamiento y otros, así como términos respecto del tema y la descripción del

contexto situacional.

b) Sintaxis: uso de enunciados de tipo imperativo, exhortativo y/o exclamativo.

Los imperativos o exhortativos expresan orden o petición.

IMAGEN 21 Niña leyendo un libro de textos persuasivos

Page 39: ADA 2

c) Uso de oraciones impersonales10 o de sujetos indeterminados: permite

minimizar el papel del emisor apelando al receptor para iniciar una acción, de

mitigar el discursos del emisor o de restar responsabilidad a sus propias

palabras con el fin de que el receptor emprenda la acción en una aparente

libertad.

IMAGEN 22 Oraciones impersonales

2. Estrategia discursiva de índole argumentativa: procura persuadir al

enunciatario o receptor, ya sea de forma racional o de manera emocional

mediante el uso de la función apelativa, se prioriza el buscar influir en la

conducta o actitud del receptor.

a) Persuasión racional: presenta de argumentos, es explicita y objetiva, se

pretende convencer al receptor con razonamientos e información que

apoye, confirme y asegure la propuesta o que fundamente la opinión del

enunciador.

b) Persuasión emocional: resalta los enunciados y frases, asimismo, se

exaltan aspectos que impacten las emociones, las aspiraciones,

ideológicas, valores y deseos.

3. Propiedades textuales:

a) Adecuación: concordancia entre el emisor, receptor, el tema y la

situación.

10 Impersonales: algo que no es personal o único de alguien

Page 40: ADA 2

Cohesión: relación lógica de las ideas respecto de su exposición ordenada y los

elementos gramaticales, el uso de nexos o marcadores textuales y la puntuación

correcta.

b) Coherencia: propiedad de los textos que concibe como entidades

unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan

información relevante para llegar a la idea principal o tema, de forma

que el lector pueda encontrar el significado global del texto.

Respecto de las características externas, destacan:

Formas de cortesía, por ejemplo, (E3) usted puede obtener…

Uso de marcas gráficas11, por ejemplo: a través del uso de tipografía en

negrita, mayúsculas y subrayados.

Estructura: los contextos persuasivos se consideran continuos por tener una

organización lineal mediante el uso de párrafos que a la vez se constituyen

a partir de la integración de oraciones o enunciados. Por regla general, su

estructura inicia con la introducción, sigue con el desarrollo y culmina con

una conclusión

Organización textual: puede ser verbal (enunciados, frases, párrafos,

columnas) e icónica (imágenes, tablas, graficas).

Elementos paralingüísticos: re refiere a los elementos no verbales que

apoyan el mensaje, así como a las marcas tipográficas.

Algunos de los textos persuasivos son: el anuncio o mensaje publicitario, el artículo

de opinión, la caricatura, el discurso argumentativo, editorial periodístico, texto

político, ensayo y novela de tesis.

enta de argumentos, es explicita y objetiva, se pretende convencer al receptor con

razonamientos e información que apoye, confirme y asegure la propuesta o que

fundamente la opinión del enunciador.

11 Marcas Graficas: uso mayúsculos, negritas, l ineado entre mas

Page 41: ADA 2

b) Persuasión emocional: resalta los enunciados y frases, asimismo, se exaltan

aspectos que impacten las emociones, las aspiraciones, ideológicas, valores y

deseos.

3. Propiedades textuales:

a) Adecuación: concordancia entre el emisor, receptor, el tema y la situación.

Cohesión: relación lógica de las ideas respecto de su exposición ordenada y los

elementos gramaticales, el uso de nexos o marcadores textuales y la puntuación

correcta.

b) Coherencia: propiedad de los textos que concibe como entidades unitarias,

de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para

llegar a la idea principal o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado

global del texto.

Respecto de las características externas, destacan:

• Formas de cortesía, por ejemplo, (E3) usted puede obtener…

• Uso de marcas gráficas, por ejemplo: a través del uso de tipografía en negrita,

mayúsculas y subrayados.

• Estructura: los contextos persuasivos se consideran continuos por tener una

organización lineal mediante el uso de párrafos que a la vez se constituyen a partir

de la integración de oraciones o enunciados. Por regla general, su estructura inicia

con la introducción, sigue con el desarrollo y culmina con una conclusión

• Organización textual: puede ser verbal (enunciados, frases, párrafos,

columnas) e icónica (imágenes, tablas, graficas).

• Elementos paralingüísticos: re refiere a los elementos no verbales que

apoyan el mensaje, así como a las marcas tipográficas.

Algunos de los textos persuasivos son: el anuncio o mensaje publicitario, el artículo

de opinión, la caricatura, el discurso argumentativo, editorial periodístico, texto

político, ensayo y novela de tesis.

Page 42: ADA 2

(Cita Bibliográfica (Morales Ojeda, 2015))

Actividad de aprendizaje #1 (bloque 1, semestre 2)

ACTVIDAD DE APRENDIZAJE

ANALISIS DE TEXTOS PERSUASIVOS

I.Iniciamos las actividades de aprendizaje con el

análisis de los siguientes textos persuasivos.

Observas bien y contestas a las preguntas que

posteriormente se te presentan

Page 43: ADA 2

REFLEXIÓN:

Como todos sabemos los medios de comunicación se han robado el protagonismo

en la vida cotidiana y en la sociedad, ya que la información y el conocimiento sobre

el entorno social y físico provienen de los medios de comunicación (periódicos,

televisión, radio), que no solo informan sino que eligen e interpretan lo que pasa en

nuestro entorno, ejerciendo un acto de poder que hace evidente ciertas realidades

que se encuentran en deterioro de otras realidades que son intangibles al

espectador o lector.

Ya que nos aprendemos a cómo realizar todos estos tipos de textos, así como logre

comprender cada tipo de texto sobre los textos persuasivos es mucho más fácil

identificar uno, ya que con el logro de aprendizaje que obtuve. Comunicación

persuasiva y cambio de actitudes esto nos llevó a la problemática de la persuasión,

es que es una cuestión de cambio de actitudes. Por ello es este cambio de actitudes

guarda una relación directa con la formación de climas de opinión en la opinión

pública sobre aspectos relevantes como comportamientos de tipo económico,

cultural y político.

El problema del cambio de actitudes se relaciona con la intención de la fuente, los

efectos de los procesos persuasivos e incluye varios factores que afectan al cambio

de actitudes. Todo lo aprendido de la comunicación persuasiva sobre cómo se

caracteriza por la intencionalidad de transmitir una información llena de significado,

que se dirige no sólo a un individuo receptor sino a muchos individuos que pueden

ser audiencias y públicos o masas y que implica controlar, coaccionar o presionar.

El objetivo de los textos persuasivos fue que al final y al capo obtenga clasificar y

saber sus características de los textos por los cuales se dividen.

Page 44: ADA 2

Ingles básico II

Announce Good News and bad news 12

Be going to for intentions

Be going to vis used for talking about what we intend to

do (often in the near future)

A: What are you going to do this afternoon?

B: I´m going to write some letter.

A: Are you going to come to the party tonight? Of

course! / No, I´m not, sorry!

Be going to begins with a form of the verb BE, and is

followed by an INFINITIVE (to + verb)

Example

Next year, I´m

going to have a

baby

He´s going to move

to Italy

Form of questions

12 Announce Good News and bad Anuncia buenas noticias o malas noticias

Page 45: ADA 2

To be + sujeto + going to + verbo en infinitivo (+ resto del enunciado)

Are you going to study architecture? Yes, I´m / No, I´m not

Who´s going to graduate tomorrow? Jeannette

When are you going to have children? I don´t know

W- Questions

What are you going to do tonight? I´m going

to stay at home

Where are you going to go? We´re going to go

to the gym

When is she going to come back? She´s going to come back

next

Sunday

Which one are they going to choose? They´re going to buy

the cheapest

VOCABULARY

IMAGEN 24 Direcciones hacia el aprendizaje

IMAGEN 23 Referencia hacia el tema

Page 46: ADA 2

Go to house

exercise

IMAGEN 25Vocabulary

Page 47: ADA 2

IMAGEN 26 Vocabulary

Page 48: ADA 2

Go camping IMAGEN 28 Vocabulary

IMAGEN 27 Vocabulary

Go to camping

Page 49: ADA 2

IMAGEN 29 Vocabulary

Trave (viajar)

IMAGEN 30Vocabulary

go to movie

go to the beach

Go to park

Page 50: ADA 2

IMAGEN 31 Vocabulary

(Cita bobligrafica (Allen, 2013))

REFLEXION

Cuando usas la palabra going to en inglés es para referirse a un evento que va a

pasar en el futuro pero eso es importante saber manejarlo para que cuando

queramos viajar nos desenvolvamos más fácil no tengamos miedo de

expresarnos, además que hablando de la actualidad es importante saberlo para

poder realizar nuestras tareas y entender de lo que nos quiere hablar los

maestros, esta tarea nos enseñó mucho cómo manejar las oraciones en ingles

hablando del futuro, practicamos como hacer preguntas sobre el tema, participar

en clases, me gusta mucho el tema porque es súper sencillo de realizar, solo hay

que saber la estructura de las oraciones normales y las de manera de pregunta

para poder comunicarnos con personas que no son de por aquí y poder así

comenzar una plática, ya que going to es para poder expresar un plan que

haremos en el futuro con nuestra familia o amigos, cada día aprendemos cada

nuevo como este es un gran ejemplo de algo nuevo y que nos puede servir en el

futuro y más si queremos estudiar algo grande para poder viajar y conocer a otras

personas poder comunicarnos y conocer los planes a futuro de las personas

Page 51: ADA 2

nuevas que conozcas al igual que esa persona podrá conocer tus planes a futuro y

como se realizaran, o cuando quieras enviar un correo en ingles a un amigo sobre

los planes que harás en el futuro de manera que lo pueda entender y seguir la

conversación contigo, poder sacar buena calificación cuando te marquen ejercicios

sobre ese tema por ello la importancia de aprender este tema.

Nos puede servir en uso de estudios ya que la mayoría de las carreras y

profesiones piden in ingles alto en hablar tanto como en escribir ya que este tipo

de lengua finalmente en años más adelante se utilizara como un lenguaje

universal y dejara de hablar los otro aunque no está probablemente seguro, pero

en fin nos puede servir para comunicarnos ser un poco más en rango social ya

que podrías comunicarte con extranjeros o personas que hablan este tipo de

lengua es un tema muy criticado por lo jóvenes ya que a la mayoría no les gusta

este tema que porque no es muy visto y no servirá de nada corrección si servirá

de algo,

Page 52: ADA 2

Historia de Mesoamérica y de la nueva España

Page 53: ADA 2

Metodología de la investigación

Page 54: ADA 2

Conclusiones finales

Page 55: ADA 2

Tabla de gráficos

Page 56: ADA 2

Tabla de imágenes

IMAGEN 1 Numerador y denominador .................................................................................. 4

IMAGEN 2 Ilustración de fracciones ...................................................................................... 5

IMAGEN 3 Clasificación de los números ............................................................................... 6

IMAGEN 4 Ejemplo de suma y resta de fracciones............................................................... 6

IMAGEN 5 Ejemplo de suma y resta de fracciones con denominador ................................. 7

IMAGEN 6 Ejemplo de fracción distributiva ........................................................................... 9

IMAGEN 7 División der números racionales.........................................................................10

IMAGEN 8 Modelo molecular ................................................................................................15

IMAGEN 9 Ciudad de Grecia ......................................................................................................23

IMAGEN 10 Referencia a historia de Grecia ................................................................................23

IMAGEN 11 Referencia a la antigua Grecia .................................................................................23

IMAGEN 12 Representación de Grecia ................................................................................24

IMAGEN 13 Alfabeto Griego ......................................................................................................24

IMAGEN 14 Forma de lectura de palabras griegas ......................................................................25

IMAGEN 15 Diptongos y vocales ..........................................................................................26

IMAGEN 16 Consonantes .....................................................................................................27

IMAGEN 17 Tipología de los textos persuasivos ..........................................................................34

IMAGEN 18 Referencia del tema ...............................................................................................35

IMAGEN 19 Libros ....................................................................................................................36

IMAGEN 20 Ejemplo del tema ...................................................................................................37

IMAGEN 21 Niña leyendo un libro de textos persuasivos ............................................................38

IMAGEN 22 Oraciones impersonales..........................................................................................39

IMAGEN 23 Referencia hacia el tema.........................................................................................45

IMAGEN 24 Direcciones hacia el aprendizaje..............................................................................45

IMAGEN 25 Vocabulary.............................................................................................................46

IMAGEN 26 Vocabulary.............................................................................................................47

IMAGEN 27 Vocabulary.............................................................................................................48

IMAGEN 28 Vocabulary.............................................................................................................48

IMAGEN 29 Vocabulary.............................................................................................................49

IMAGEN 30 Vocabulary.............................................................................................................49

IMAGEN 31 Vocabulary.............................................................................................................50

Page 57: ADA 2

Índice

Page 58: ADA 2

Referencias bibliográficas

Bibliografía

Allen, S. J. (2013). Student´s book with worbook (Primera edicion ed.). Mexico: PEARSON

EDUCACION.

Chuc Santos, P. I. (2015). Quimica 2 (Primera edicion ed.). Mexico: PEARSON EDUCACION.

Martha Patricia Rodriguez Zapata, C. E. (2015). Matematicas 2 (Primera educion ed.). Mexico:

PEARSON EDUCACION.

Morales Ojeda, L. D. (2015). Lectura y redaccion 2 (Primera edicion ed.). Mexico: PEARSON

EDUCACION.

Vives Noceda, C. D. (2015). Etimologias griegas (Primra edicion ed.). Mexico: PEARSON

EDUCACION.

Page 59: ADA 2

Notas al pies finales

(MATEMATICAS) i Jornal: Cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo o espacio de tiempo que

ocupa un día de trabajo: para terminar la obra, harán, jornal Con una cantidad fi ja de dinero al día (QUIMICA 2) ii Reacción química: Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso

termodinámico en el cual una o más sustancias (l lamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias l lamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido

de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida. (ETIMOLOGIAS GRIEGAS) iii Tradición Cultural: es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad1 considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socio-culturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así unas generaciones los

transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. También se l lama tradición a los patrones que pueden formar idiosincrasias, como las tradiciones: egi pcia, griega, romana, etc. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición

(LECTURA Y REDACCION 2) iv Función lingüística: Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación

escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibil idad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como util icemos las distintas oraciones que

expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje (INGLES BASICO 2) v Be going to: Podemos emplear "going to" como auxiliar para expresar futuro. Su forma requiere la

presencia del auxil iar "to be":