adaptaciÓn sintÁctica de prÉstamos verbales del …

237
i UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL ESPAÑOL EN EL ZAPOTECO DE SAN PABLO GÜILÁ TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAESTRA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA PRESENTA MARIANA I TZEL CALDERÓN CORONA TUTOR DR. FRANCISCO ARELLANES ARELLANES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. FEBRERO 2021

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

i

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL ESPAÑOL EN EL

ZAPOTECO DE SAN PABLO GÜILÁ

TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

PRESENTA

MARIANA ITZEL CALDERÓN CORONA

TUTOR

DR. FRANCISCO ARELLANES ARELLANES INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS

CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX. FEBRERO 2021

Page 2: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradezco al Dr. Francisco Arellanes Arellanes por guiarme durante la

elaboración de este trabajo y en los años previos que me condujeron hasta aquí. Sin duda, no

sería capaz de que lo que ahora soy si no fuera por su conf ianza, generosidad, dedicación,

compromiso, apoyo y paciencia.

A los miembros del Colectivo Bal Gi y a los asistentes a los talleres de zapoteco en la

Galería Gal Guty, toda mi gratitud. En especial a Celeste y Amelia Gómez Pérez, Benjamín

Pérez Santiago, Roger Eli Morales Gómez, Alma Rita Gómez Morales, Luz Alba Santiago

Morales, Virginia Morales Cruz, Ana Mey Maricela Morales Cruz, Pablo Antonio Santiago,

Paula López Hernández, Genaro Idair Gómez Cruz, Elsi, Gyezel y Tomás. Así como a

Marisol, Jenifer y Griselda Hernández. Su apoyo y paciencia fueron fundamentales para

recopilar los datos para este trabajo. Gracias también por su confianza y hospitalidad, por

permitirme conocer su lengua y por darme motivos para seguir disfrutando este trabajo. Ojalá

ustedes y la vida me permitan seguir acompañándonos y aprendiendo.

A mis lectoras y profesoras, Dra. Ana Aguilar, Dra. Marcela San Giacomo y Dra. Paulette

Levy, quienes me guiaron a la reflexión y crítica profundas con los comentarios que hicieron

al borrador de este trabajo. Al Dr. Aaron Broadwell por la lectura cuidadosa de mi trabajo y

por su amable disposición para hacerlo. También a la Dra. Nadiezdha Torres y al Dr. Renato

García, quienes desde sus áreas de especialidad me ayudaron a comprender la complejidad

del fenómeno del que me ocupé.

A Mario, Sofía, Ana, Nelson y los demás miembros (itinerantes) del (también itinerante)

seminario de lenguas zapotecas. Gracias por su ejemplo, por su compañía en el trabajo de

campo y en los congresos, y por la generosidad para aprender en conjunto.

A mis compañeros y compañeras de generación y de clase; el tiempo juntos fue muy

divertido e hizo todo más llevadero. A Cynthia, Carlos, Shaila y Mayra por su franqueza, su

escucha y sus consejos académicos y no-académicos, que fueron siempre precisos.

A Aarón, que con su ayuda me dejó ver que hacer un análisis formal era posible. Por la

compañía alegre en las horas de clase, de comida y de trabajo. Y, desde luego, por confiar en

mí para emprender con cariño la búsqueda constante de la alegría y de las cosas bonitas.

A mis amigas y amigos, que fueron aliento para acabar los deberes antes del fin de semana

y de las vacaciones. A Nelia, que me enseño que la amistad (risueña) es el amor que todo lo

Page 4: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

iii

puede. A Enrique, que lo comprueba: nuestra amistad no conoce el tiempo ni la ausencia. A

Mariely, Olmo, Mónica, Cámara, Javier y Yaheli, por las risas inagotables y el soporte en

casa. A Abi, Farah, Luci, Anaid y Ana, tremendísimas compañeras en la aventura de vivir y

de sentir todo bien profundo.

A mis familias, de aquí y de allá, que siempre me reciben y me despiden con abrazos. A

Adriana por su hospitalidad y sus cuidados. A mis papás, Carmen y Mariano, y a mi hermano

Sergio por enseñarme a escuchar y, sobre todo, por darle un muelle a mi barco.

Page 5: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

iv

Este trabajo fue realizado con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Page 6: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

v

CONTENIDO Capítulo 1. Introducción .................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema .............................................................................. 1

1.2 Objetivos del trabajo......................................................................................... 4

1.3 Hipótesis................................................................................................................ 5

1.4 Metodología........................................................................................................... 5

1.4.1 Perfil de los colaboradores. .............................................................................. 6

1.4.2 Obtención de datos del ZSPG............................................................................. 8

1.4.2.1 Elicitación ................................................................................................ 8

1.4.2.2 Textos .................................................................................................... 10

1.4.3 Obtención de datos del español ...................................................................... 10

1.5 Organización de la tesis ........................................................................................ 11

Capítulo 2. Nociones preliminares.................................................................................. 12

2.1 Marco teórico: los préstamos verbales como fenómeno de contacto ....................... 12

2.1.1 Importancia de los factores sociales para el estudio de los préstamos ............... 16

2.2 Tipologías de préstamos verbales.......................................................................... 17

2.3 El español en contacto con las lenguas zapotecas................................................... 25

2.3.1 Breve recapitulación de la situación de contacto entre estas lenguas ................ 25

2.3.2. Reflejos verbales de la influencia del español en las lenguas zapotecas y otras otomangues............................................................................................................ 28

2.3.2.1 Lenguas zapotecas .................................................................................. 28

2.3.2.2 Otras lenguas otomangues ....................................................................... 32

2.4 El zapoteco de San Pablo Güilá ............................................................................ 34

2.4.1 Información geográfica y genética.................................................................. 34

2.4.2 Información gramatical .................................................................................. 35

2.4.2.1 Sistema fonológico y escritura ................................................................. 35

2.4.2.2 Propiedades de la frase nominal............................................................... 37

2.4.2.3 La palabra verbal .................................................................................... 39

2.4.2.5. Orden de constituyentes ......................................................................... 39

2.4.2.6 La marcación de objeto diferenciado........................................................ 41

Capítulo 3. Sintaxis de las construcciones con préstamos verbales en el zapoteco de San Pablo Güilá ................................................................................................................... 43

3.1 Dos tipos de construcciones perifrásticas con préstamos eventivos o verbales: kwa

‘poner’ y un ‘hacer’ vs. un aux.trns ak aux.inac .......................................................... 43

3.1.1 Construcciones de verbo auxiliar nativo + verbo léxico préstamo .................... 43

Page 7: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

vi

3.1.1.1 Evidencia y descripción sintáctica............................................................ 43

3.1.1.2 Transitividad: un vs ak ............................................................................ 51

3.1.1.3 Evidencia semántica................................................................................ 55

3.1.1.4 Subordinadas .......................................................................................... 57

3.1.2 Construcciones de verbo pleno nativo + nombre préstamo .............................. 59

3.1.2.1 Nominales préstamo con kwa› ‘poner’ ..................................................... 60

3.1.2.2 Nominales préstamo con un ‘hacer’ y ak ‘hacerse’ ................................... 62

3.1.2.3 Nominales préstamo con otros verbos ...................................................... 63

3.2 Una propuesta de análisis formal desde la sintaxis minimalista .............................. 65

3.2.1 Construcciones de verbo auxiliar nativo + verbo léxico préstamo .................... 67

3.2.1.1 Un ‘hacer’: transitivas ............................................................................. 67

3.2.1.2 Ak ‘hacerse’: (falsas) inacusativas............................................................ 72

3.2.2 Construcciones de verbo léxico con complemento nominal nativo ................... 77

3.2.2.1 Un ‘hacer’: transitivas ............................................................................. 77

3.2.2.2 Ak ‘hacerse’: inacusativas ....................................................................... 80

3.2.3 Resumen del apartado .................................................................................... 81

3.3 Resumen del capítulo ........................................................................................... 83

Capítulo 4. Adaptación de los préstamos verbales: expresión argumental de los verbos modelo y réplica ............................................................................................................ 87

4.1 Dos tipos de información semántica verbal: Levin, B. (1993) English Verb Classes and Alternations ........................................................................................................ 88

4.2. Clasificación semántico-sintáctica de los verbos del corpus .................................. 90

4.3 Regularización sintáctica de algunos tipos semánticos de verbos............................ 93

4.3.1 Verbos de elección ........................................................................................ 94

4.3.1.1 Verbos de elección del español ................................................................ 94

4.3.1.2 Verbos de elección del ZSPG .................................................................... 95

4.3.1.3 Préstamos verbales de elección ................................................................ 96

4.3.2 Verbos de comunicación ................................................................................ 97

4.3.2.1 Semántica argumental de los verbos de comunicación .............................. 98

4.3.2.2 Verbos de comunicación del español ..................................................... 100

4.3.2.3 Verbos de comunicación del ZSPG.......................................................... 104

4.3.2.4 Préstamos verbales de comunicación ..................................................... 111

4.3.2.5 Resumen del apartado ........................................................................... 116

4.3.3 Verbos de transacción .................................................................................. 118

4.3.3.1 Subclasificación de verbos de transacción .............................................. 121

Page 8: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

vii

4.3.3.1.1 Verbos de sujeto [fuente] ................................................................ 125

4.3.3.1.2 Verbos de sujeto [meta-beneficiario] ............................................... 128

4.3.4.2 Resumen del apartado ........................................................................... 137

4.4 Discusión........................................................................................................... 142

4.4.1 Instancias de adaptación sintáctica ............................................................... 142

4.4.2 Construcciones de doble objeto (con la›)y de objeto indirecto (con lo) .......... 143

4.4.3 Tipos de alternancia sintáctica...................................................................... 148

4.5 Resumen del capítulo ......................................................................................... 152

Capítulo 5. Resumen de la tesis y reflexiones finales .................................................... 154

5.1 Resumen y recapitulación de los objetivos de la investigación ............................. 154

5.2 Reflexiones finales ............................................................................................. 156

Referencias bibliográficas ............................................................................................ 161

Apéndice I. Lista de posibles préstamos verbales en lenguas mesoamericanas ............... 168

Apéndice II. Herramientas de elicitación ...................................................................... 169

Apéndice III. Textos recopilados .................................................................................. 180

Page 9: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

viii

ABREVIATURAS

ADP Adposición ANI Animal

CAUS Causativo CMPLV Completivo CNF Confianza COM Comitativo

COMPL Complementante CONJ Conjunción COND Condicional DEM.DEF Demostrativo definido

DEM.LEJ Demostrativo lejano DEM.PROX Demostrativo proximal 1 DIM Diminutivo EST Estativo

HAB Habitual IMP Imperativo INA Inanimado INDF Indefinido

INTER Interjección INTS Intensificador IRR Irrealis MOD Marcación de objeto diferenciado

N.DISC Nexo discursivo NEG Negación O.OBL Objeto oblicuo POT Potencial

PL Plural PREP Preposición PREP.GEN Preposición genitiva PRG Progresivo

POS Posesivo Q.EXIST Cuantificador existencial RSP Respeto SG Singular

SUP.HUM Suprahumano TOP Tópico

Page 10: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN La inserción de préstamos verbales del español en lenguas zapotecas en construcciones con

un verbo de apoyo es un hecho bien conocido, sin embargo son escasos los esfuerzos por

analizar estas construcciones descriptiva o teóricamente. Este trabajo presenta una propuesta

de descripción de la sintaxis de dichas construcciones, así como de la adaptación que

experimentan los verbos que en ellas participan desde un punto de vista sintáctico-semántico

evaluando su estructura argumental. Esto a través de evidencia de la propia lengua y en

comparación con los predicados análogos en español.

En este primer capítulo expongo sucintamente la naturaleza del problema a tratar así como

las herramientas teóricas y metodológicas dispuestas. También señalo algunas características

geográficas, genéticas y gramaticales de las dos lenguas de interés para este trabajo: el

español y el ZSPG. En §1.1 está el planteamiento del problema, en §1.2, los objetivos del

trabajo, en §1.3. las hipótesis que lo guían, en §1.4, los aspectos metodológicos relevantes.

Y por último en §1.5, la estructura general de la tesis.

1.1 Planteamiento del problema

En el zapoteco de San Pablo Güilá (en adelante ZSPG) se constata un buen número de

préstamos de español en diferentes categorías.1 Encontramos nombres (gjag+xil2 ‘silla’,

sapat ‘zapato’, bur ‘burro’, taksy ‘taxi’, guraly ‘corral’), verbos (un gan ‘ganar’, un fren

‘frenar’, kwe› rson ‘entender’ [poner+razón], un respet ‘respetar’), adjetivos (sul ‘azul’, prob

‘pobre’, bind ‘pinto’, mutx ‘mocho’), adverbios (pen+si3 ‘apenas’, mas+rú4 ‘más’),

preposiciones (kun ‘con’), conjunciones (per ‘pero’, ke ‘que’) e interjecciones (sus ‘Jesús’,

ngwen ‘bueno’).

Todas estas piezas léxicas se acomodan en el ZSPG de manera regular en cuanto a su

fonología: conservan mínimamente la sílaba tónica de la palabra española, a la que se le

asigna tono descendente (o ascendente, marginalmente). Las sílabas átonas —de palabras

mono o polisilábicas en su origen hispano— reciben tono bajo. Segmentalmente, según sean

1 También se constatan marginalmente préstamos del inglés (p. ej. pari ‘fiesta’, bisi ‘ocupado’). Estos no serán tratados en este trabajo. 2 Lit. madera+silla. 3 Lit. apenas+solamente 4 Lit. más+más

Page 11: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

2

monosílabos o bisílabos reubican el material consonántico de la sílaba postónica original en

la coda de la única sílaba del préstamo o bien forman una segunda sílaba (Arellanes, 2016).

Sin embargo, en el plano morfosintáctico manifiestan diferencias importantes en su

adaptación. Por un lado, las propiedades que muestran las preposiciones y conjunciones,

junto con los nombres y adjetivos prestados del español al zapoteco indican que estos

conservan su categoría original y que en términos generales no están marcados respecto

de otros ítems léxicos nativos con los que comparten categoría gramatical. Por otro lado,

los verbos y adverbios son problemáticos porque no pueden constituir los núcleos de sus

frases respectivas, sino que aparecen con un elemento léxico nativo de la categoría a la

que se integran. Los adverbios de origen hispánico toman un adverbio dependiente similar

semánticamente y forman un compuesto, como se ve en (1).5

(1) a. Be’kwrɨky pênsì kadikama gitx

bèʔkw =rɨkj pên+sì kǎy-dìkà =mǎ ɡìʧ

perro =DEM.LEJ apenas+sola mente PRG-salir =3ANI pelo

‘A ese perro apenas le está saliendo pelo, a ese animal’

Por otro lado, de manera similar a otras lenguas zapotecas (Beam de Azcona, 2017; Black,

1994; Lorenzo, 2014; Sicoli, 2000), los préstamos verbales se integran en construcciones

monoeventivas como las de (2), formadas por un verbo nativo un ‘hacer’ o ak ‘hacerse’,

seguido del sujeto y posteriormente del préstamo verbal.

(2) a. Guk xab rabi plantx ɡ-uk ʃab rǎ =bi planʧ CMPLV-hacerse POS.ropa PL =3CNF planchar

‘Se planchó su ropa’ b. Be›ndi›saka› gwand galngyangi stɨ be n =di =sak =a ɡwand

CMPLV.hacer =entonces=nuevamente=1SG aguantar ɡal+nɡjan =ɡi z´-tɨ dolor =DEM.DEF otro-uno

‘Entonces aguanté otra vez ese dolor’

5A lo largo del trabajo presento los datos a cuatro líneas: una ortográfica, la segunda morfofonológica, luego las glosas y la traducción libre. Los datos de otros autores son adaptados a este sistema en la medida de lo

posible, cuya cita aparece a la derecha entre llaves. Los datos sin referencia corresponden a datos recopilados para para este trabajo.

Page 12: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

3

En estas construcciones con préstamo verbal el verbo nativo sirve de soporte para los prefijos

de Tiempo-Aspecto-Modo (3a y c)6, para los enclíticos adverbiales (3b) y de sujeto (3b y c),

así como para el proclítico y el enclítico de negación (3c), mientras que el préstamo verbal

define la estructura semántica del evento.

(3) a. Guk xab rabi plantx ɡ-uk ʃab rǎ =bi planʧ

CMPLV-hacerse POS.ropa PL =3CNF planchar

‘Se planchó su ropa’ b. Be›ndi›saka› gwand galngyangi stɨ

be n =di =sak =a ɡwand CMPLV.hacer =entonces=nuevamente=1SG aguantar ɡal+nɡjan =ɡi z´-tɨ

dolor =DEM.DEF otro-uno ‘Entonces aguanté otra vez ese dolor’ c. Kɨtybe›ndi› rabi respet la› mes

kɨtj= b-e n =di rǎ =bi respet la mes NEG= CMPLV-hacer =NEG PL =3CNF respetar MOD maestro ‘No respetaban al maestro’

Hay que resaltar que los préstamos verbales no son susceptibles de afijación de Tiempo -

Aspecto-Modo, en oposición a las propiedades flexivas que López Cruz (1997:159)

reporta para los verbos nativos del ZSPG, como se ve en (4a vs b).

(4) a.*Rfirm xnana› stal gi›ts lo skwel

r-firm ʃ-nǎn =a stǎl ɡi ʦ lo skwel HAB-firmar POS-mujer =1SG mucho papel PREP escuela

Lectura buscada: ‘Mi mamá firma muchos papeles en la escuela’

b. Rgwi›a› xayba’

r-ɡwi =a ʃajbaʔ HAB-mirar =1SG cielo

‘miraba el cielo’ {Suárez, 2020}

Este desfase entre el comportamiento morfosintáctico de los verbos nativos con los verbos

de origen hispano obliga a preguntarse qué propiedades sintácticas tienen los segundos en la

6 (3b) muestra la forma supletiva del verbo hacer flexionado en aspecto completivo.

Page 13: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

4

lengua meta tales que los restringen al tipo de construcciones complejas ejemplificadas en

(2) y en (3) y cómo deben entenderse las relaciones entre los constituyentes de dichas

construcciones.

Otro problema es que autores como Moravcsik (1975) rechazan la posibilidad de que los

préstamos verbales se identifiquen en la lengua meta o replicante también como verbos, y

sugieren que más bien se trata de nombres eventivos. Esto plantea la pregunta de qué tipo de

unidades sintácticas son los préstamos verbales en el ZSPG.

Resalta también que el ZSPG utiliza tres diferentes verbos para formar construcciones

complejas con verbos préstamo: un ‘hacer’, su contraparte intransitiva ak ‘hacerse’ y kwa›

‘poner’. Esta alternancia es atípica tipológicamente. Si bien se reportan lenguas que utilizan

dos verbos nativos (walpiri, kariña, kamchadal, tlapaneco de Azoyú), no se muestran lenguas

que alternen con un tercer verbo (Wohlgemuth, 2009). Cuando hay alternancia, la elección

del verbo se relaciona con la transitividad de la frase verbal en la lengua meta.

Así, este trabajo busca también averiguar cuáles son las implicaciones sintácticas de la

elección de cada verbo nativo en las construcciones en que aparece, partiendo de la hipótesis

de que la motivación es la transitividad, como marca la tendencia tipológica.

1.2 Objetivos del trabajo

El objetivo central de mi trabajo es describir el estatus sintáctico de los préstamos verbales

del español en construcciones con verbo de apoyo en el zapoteco de San Pablo Güilá. Y tiene

además cuatro objetivos específicos: (1) describir las relaciones estructurales entre los

constituyentes de estas construcciones y justificar la pertenencia de los préstamos a una clase

léxica determinada; (2) dar una explicación adecuada sobre el comportamiento

morfosintáctico de los préstamos verbales y los verbos de apoyo desde el marco formal de la

Sintaxis minimalista; (3) determinar las implicaciones y motivaciones sintácticas de la

elección de un verbo ligero u otro en la lengua meta; y (4) describir qué elementos de la

semántica de los verbos de origen hispánico se replican en el ZSPG al prestarse y cómo se

expresan. De estos objetivos se desprenden las hipótesis enunciadas en el apartado siguiente

(§1.3).

Page 14: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

5

1.3 Hipótesis

A través de la descripción de las relaciones estructurales entre los constituyentes de las

construcciones de verbo ligero nativo más verbo léxico préstamo, se explorará la hipótesis

(1) de que el ZSPG utiliza dos estrategias para incorporar préstamos verbales-eventivos:

a) Una construcción de verbo auxiliar nativo más verbo léxico préstamo (ak

‘hacerse y un ‘hacer’)

b) Otra de verbo ligero nativo más nombre préstamo (kwa› ‘poner’)

Hecha la distinción anterior (y dado que los casos del tipo kwa› ‘poner’ son marginales), la

segunda (2) hipótesis a revisar es que para el par de auxiliares un y ak, la elección de verbo

nativo en la adaptación está relacionada con la transitividad del predicado, como marca la

tendencia tipológica, con la salvedad de que la distinción no se reduce al contraste entre

transitivos e intransitivos, sino que es más compleja y toma en cuenta los roles de los sujetos

de los predicados:

• ak ‘hacerse’ ↔ inacusativos

• un ‘hacer’ ↔ inergativos y transitivos

La tercera (3) hipótesis dice que los verbos nativos, a los que hasta ahora me he referido

como de apoyo, pueden reconocerse como núcleos de una Frasev, mientras que los verbos

préstamo han de ser núcleo de una Frase Verbal; esto dentro del marco de la Sintaxis

minimalista, considerando la hipótesis de escisión de Frase Verbal.

La cuarta (4) y última hipótesis dice que los verbos préstamo conservan, en la lengua meta,

sólo parcialmente la información semántica que expresan en el español.

Si bien la totalidad de la investigación aporta a resolver las hipótesis aquí planteadas, el

capítulo §3 se ocupa primordialmente de las hipótesis (1), (2) y (3), mientras que el capítulo

§4 aborda la hipótesis (4).

1.4 Metodología

Los datos del ZSPG utilizados en esta investigación provienen de actividades de elicitación,

así como de narraciones y otros tipos de texto. Dado que esta investigación es

fundamentalmente descriptiva pero también tiene un componente teórico en la interpretación

de los datos, las actividades de elicitación fueron fundamentales para evaluar diferentes

posibilidades lingüísticas, sin que esto mermara la importancia de los datos de texto. A

continuación, describiré los procedimientos para la obtención de ambos tipos de datos en

Page 15: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

6

ZSPG. Luego de esto haré lo propio con los datos del español. Previamente describiré con

cierto detalle el perfil de los tres colaboradores principales a los que les debo la mayoría de

los datos utilizados para este trabajo, y abordaré mínimamente el de los nueve colaboradores

restantes; así como el tipo de datos con el que cada grupo contribuyó a la muestra.

1.4.1 Perfil de los colaboradores.

Los datos que conforman la muestra de este trabajo los debo al apoyo de 12 colaboradores

lingüísticos, todos hablantes del zapoteco de San Pablo Güilá. Sin duda la colaboración de

todos ellos fue crucial para esta investigación, sin embargo identifico a tres de ellos como

colaboradores principales dado que participaron con mayor regularidad en las labores de

recopilación de datos. Se refiere a ellos la descripción que en lo inmediato presento.

Estos tres colaboradores, una de sexo femenino (A) y dos de sexo masculino (B) y (C),

tienen entre 29 y 34 años. Todos nacieron en San Pablo Güilá y han vivido la mayoría de sus

años en el pueblo a excepción de cinco años que cada uno residió en la ciudad de Oaxaca

para estudiar la Licenciatura en Administración en la Universidad Autónoma Benito Juárez

de Oaxaca, de la que son egresados. Además de esta migración, uno de ellos (B) pasó cinco

años trabajando en Los Ángeles, California, como lavaloza y cocinero de línea. Tras cuatro

años de volver a Güilá, regresó por seis meses a Los Ángeles. De manera similar, una de ellas

(A) pasó cuatro meses en Los Ángeles como cocinera. Ambos se emplearon en restaurantes

administrados por migrantes originarios del Valle Central de Oaxaca, también zapotecos.

Además de estos empleos, el colaborador (B) se ha desempeñado como administrador en la

inversión y gestión de recursos de manera independiente, en la ciudad de Oaxaca; el tiempo

que ha residido en Güilá se ha dedicado también a trabajar en el campo. La colaboradora (B)

se ha empleado en Oaxaca como auxiliar administrativa. El colaborador (C) hasta la fecha

trabaja en los negocios familiares de comercio de ropa y también de jitomate.

Los tres colaboradores adquirieron el zapoteco de San Pablo Güilá como lengua materna.

Crecieron en hogares donde todos los habitantes tenían también por lengua materna el

zapoteco. Los colaboradores (A) y (B) refieren que utilizan su lengua materna siempre que

se encuentran en el pueblo, excepto que tengan que comunicarse con alguien que no hable

zapoteco, situación que es poco frecuente. También la hablan fuera del pueblo si encuentran

interlocutores. Contrasta el colaborador (C), que también habla el zapoteco estando en el

Page 16: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

7

pueblo, pero no necesariamente cuando está fuera, aun cuando se encuentre con personas que

también lo hablen. Además, realiza casi todas las actividades del negocio familiar en español.

De aquí que los colaboradores (A) y (B) consideran que el zapoteco es su lengua dominante,

mientras que (C) refiere que se siente igual de cómodo en ambas.

En cuanto al español (A) y (B) recuerdan haber aprendido la lengua durante los primeros

años de la educación primaria, alrededor de los ocho años. El colaborador (C) expresa que

aprendió en la televisión algunas palabras en español, pero fue en el k índer donde aceleró su

aprendizaje.

Las madres y los padres de estos tres colaboradores nacieron y crecieron en San Pablo

Güilá. Las madres han residido ahí toda su vida, los padres, en cambio han migrado en

diferentes momentos. El padre de (A) pasó algunos años en Coatzacoalcos durante su

juventud y otros más en Nueva York después de casado. Los padres de (B) y (C) también

vivieron algunos años en Coatzacoalcos, y el padre de (C) vivió también en Salina Cruz y en

la Ciudad de México. Respecto a la lengua materna de los padres y madres, como he dicho,

es el zapoteco. Difieren en el grado de bilingüismo que tienen con el español: los padres de

(B) y (C) tienen un dominio del español que les permite sostener cómodamente una

conversación en esta lengua, pero el padre de (A) si bien habla español, tiene algunas

dificultades. Las madres de (A) y (B) tienen un dominio del español que les permite apenas

entender y responder algunas preguntas básicas, pero la madre de (C) se desenvuelve

cómodamente en español, ya que es en la lengua en la que se desempeña como comerciante

desde hace varios años.

También participaron en este trabajo otros nueve colaboradores, entre los 14 y los 58

años, todos ellos originarios y residentes de San Pablo Güilá. Las dos colaboradoras de

mayor edad son hermanas y comparten la profesión de docentes de educación preescolar. La

mayor de ellas es reconocida por el resto de los colaboradores como un referente del habla

correcta del zapoteco, por esta razón su colaboración fue central en la obtención y

corroboración de ejemplos de referencia con vocabulario nativo. En cambio, fue marginal

en lo que respecta a los datos de préstamos verbales del español, pues a decir suyo y del resto

de los colaboradores, ella no los usa tanto.

En el polo opuesto, la colaboradora más joven es estudiante de secundaria. Su principal

colaboración ocurrió en las tareas de juicios de gramaticalidad con préstamos verbales, dada

Page 17: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

8

la aceptabilidad que para ella tiene este vocabulario , además de tener una excelente

capacidad para participar en la compleja dinámica de elicitación directa. En cuanto a los

datos enfocados en el vocabulario nativo, su participación fue, por el contrario, marginal.

Son casos intermedios los del resto de los colaboradores, quienes valiosamente aportaron

con sus producciones textuales y juicios tanto en labores enfocadas en los préstamos verbales

como en las de vocabulario nativo.

1.4.2 Obtención de datos del ZSPG

Para conformar el corpus de préstamos, elaboré primero una lista de préstamos de tipo

eventivo que aparecen en las narraciones tradicionales del ZSPG Xwan Plog (Arrieta, 2016),

El señor del copal y el diablo (Arellanes y Luis Gómez, 2015), Tâb xten Jwâny Plôg

(Quintana, 2018) y Tâb xten Marye Kobde (Rosales, 2018). Para obtener léxico adicional

elaboré una lista de verbos descritos como préstamos para lenguas mesoamericanas en

trabajos previos (Capistrán Garza Bert, 2005; Dakin et al., 2017; Sicoli, 1999) junto con

algunos ítems propuestos para este trabajo. La lista resultante de esta tarea puede consultarse

en el apéndice §I. Posteriormente solicité a tres colabores (mujer-28 años, mujer-alrededor

de 40 años, hombre 30 años) una traducción al zapoteco de dichas palabras acompañada de

una oración en la que se utilizaran. Las palabras que mantuvieron similitud fonológica con

su correspondiente forma hispánica y se utilizaron en construcciones de verbo ligero fueron

consideradas para las siguientes tareas de elicitación; es decir, palabras como firm ‘firmar’,

posiblemente relacionada con firmar y que además aparece en la construcción con un o ak,

forman parte del estudio, mientras que otras como rmɨdy ‘remedio’, relacionada con remedio

a pesar de ser sugerida como traducción para curar y que no aparece en la construcción con

un o ak, fueron descartadas.

1.4.2.1 Elicitación

La mayoría de los datos de este tipo fueron obtenidos mediante cuestionarios aplicados a los

colaboradores durante tres viajes de trabajo de campo realizados entre diciembre de 2018 y

diciembre de 2019, así como dos sesiones de elicitación en la Ciudad de México durante

estos mismos años. Los menos de los datos, dada la imposibilidad de viajar impuesta por la

Page 18: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

9

pandemia de COVID-19 fueron obtenidos en sesiones de elicitación remota: telefónica y

escrita.

Realicé actividades de obtención de juicios de gramaticalidad, para evaluar evidencia

positiva (gramatical) y negativa (agramatical) así como actividades de traducción. La

necesidad de este tipo de evidencia se justifica en el enfoque descriptivo teórico al que

obedecen las hipótesis arriba esbozadas: como se verá más adelante, para comprobar el

estatus sintáctico de las piezas verbales que integran estas construcciones de préstamo verbal

es necesario evaluar su comportamiento en todos los contextos sintácticos pertinentes, lo cual

puede hacerse exhaustivamente con mayor facilidad a través de cuestionarios.

Para estos cuestionarios, tomé una oración gramatical proveniente de texto para después

manipular solo una variable lingüística por oración, es decir, los datos de texto dieron la base

para evaluar la gramaticalidad y pertinencia de los datos a analizar. La determinación de estas

variables respondió al objetivo de cada cuestionario, a considerar:

Para el capítulo §3, sobre la sintaxis de las construcciones de préstamo verbal se utilizaron

los siguientes cuestionarios, mismos que pueden consultarse en el apéndice §II.

• Cuestionario de orden de constituyentes (Vligero-S-préstamo vs Vligero-préstamo-S)

• Cuestionario para probar flexión directa de los préstamos verbales

• Cuestionario de modificación nominal

• Cuestionario sobre alternancia y distribución de auxiliares y papel temático de los

participantes internos y externo

Para el capítulo §4, sobre la expresión argumental de los verbos modelo y réplica se utilizaron

los siguientes cuestionarios, también en el apéndice §II.

• Cuestionario de marcación de segundos objetos

• Cuestionario para evaluar posibles órdenes de argumentos internos de verbos

bitransitivos nativos y préstamos

Previo a la solicitud del juicio de gramaticalidad o traducción se proporcionó al colaborador

una situación cultural y lingüísticamente pertinente en la que el evento central se codificara

con el verbo a investigar. Posteriormente se le solicitó la producción de una oración en

reacción a la situación, que podría ser utilizada como base para manipular en los siguientes

juicios.

Page 19: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

10

De estas actividades se obtuvieron alrededor de 800 oraciones, número que hubiera sido

imposible obtener únicamente a través de textos durante la duración del programa de

posgrado en el que se enmarca esta investigación.

1.4.2.2 Textos

Una primera fuente de textos son las narraciones tradicionales ya citadas en la introducción

de este apartado. La segunda fuente corresponde a actividades de producción textual

solicitadas a los colaboradores específicamente para esta investigación en diferentes etapas

de la misma. A fin de obtener datos de producción semicontrolada, proporcioné a los

colaboradores diferentes listas de préstamos eventivos en su forma zapoteca y de verbos

nativos de los tipos semánticos de interés para que con ellas realizaran un ejercicio de

escritura libre. No se dio ninguna indicación respecto a la extensión, el tema ni género

discursivo. Es importante resaltar que las palabras fueron proporcionadas sin la compañía de

un verbo ligero, para evitar el condicionamiento de que aparecieran en la construcción verbal.

Esta técnica tiene la ventaja de que aporta datos de texto que contienen con seguridad el

vocabulario que es objeto de análisis sin condicionar las estructuras sintácticas a estudiar.

Permite también acrecentar el corpus de datos de texto de la lengua de diferentes géneros

textuales disponibles para otros estudios, y presenta la ventaja de que cualquier hablante con

nociones de escritura puede participar en la actividad: se obtuvieron nueve textos (7

narraciones, una carta y una historia de vida) producidos por nueve hablantes entre los 6 y

los 31 años. Además es un ejercicio útil para los hablantes nativos del ZSPG en proceso de

aprendizaje de la propuesta de escritura anteriormente citada. Los textos recopilados de esta

forma pueden consultarse en el apéndice §2.

He de precisar que las narraciones tradicionales que también se utilizaron para conformar

el corpus son originalmente narraciones orales posteriormente transcritas y analizadas, es

decir, esta tesis considera como una de sus fuentes principales textos obtenidos de forma oral,

ya que es una lengua con una fuerte tradición oral.

1.4.3 Obtención de datos del español

Los datos del español fueron utilizados para el análisis de adaptación de estructura

argumental que presento en el capítulo 3. Recopilé en corpus 20 entradas por cada uno de los

Page 20: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

11

32 préstamos verbales que previamente recuperé para el ZSPG, revisé el Corpus

Sociolingüístico de la Ciudad de México, el corpus Adesse, Twitter y Noticias de Google.

Además 70 oraciones fueron obtenidas mediante introspección; estas llenaron los huecos

paradigmáticos del fichado de corpus atendiendo a las variables lingüísticas pertinentes para

fijar los valores de transitividad sintáctica y de valencia semántica de los 32 verbos.

1.5 Organización de la tesis

Esta tesis se organiza como sigue: en §1 está la introducción general en la que enuncié el

planteamiento del problema, los objetivos e hipótesis de la investigación, la metodología y

la caracterización gramatical del ZSPG. En el capítulo §2 reviso algunos preceptos teóricos de

utilidad, así como una recapitulación de la situación y manifestación del contacto del español

con el ZSPG y otras lenguas otomangues.

El propósito general del capítulo §3 es describir las propiedades morfosintácticas de los

préstamos verbales y de los verbos ligeros que las acompañan. Luego muestro un análisis de

estas construcciones bajo el marco de la Sintaxis minimalista y de la Morfología distributiva.

Con esto justifico que las construcciones en las que aparecen los préstamos verbales tienen

la estructura VERBO AUXILIAR NATIVO + SUJETO + VERBO LÉXICO PRÉSTAMO (+OBJETO).

En el capítulo §4 muestro que los verbos del español que se prestan al zapoteco no

conservan toda la información semántica del predicado al llegar a la lengua meta, sino que

conservan los papeles temáticos a los que se asocian en español, y que la codificación de

tales argumentos está sujeta a procesos de regularización dentro del ZSPG. A través de esta

descripción presento tres patrones de adaptación sintáctica de los préstamos verbales, así

como tres tipos de alternancias sintácticas que se desprenden a partir de los datos. Aunado a

esto presento un análisis preliminar sobre el alineamiento de objeto en el ZSPG obtenido a

partir de las construcciones con préstamo verbal.

Por último, en §5 presento un resumen de la tesis junto con las reflexiones finales.

Page 21: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

12

CAPÍTULO 2. NOCIONES PRELIMINARES El propósito de este capítulo es doble: por un lado, proporciona el contexto necesario para

comprender esta investigación en el ámbito de los estudios de contacto lingüístico, en el

tipológico, y respecto a otras lenguas emparentadas. También se presentan nociones teóricas

importantes presentes en el resto de la investigación, así como la información geográfica y

gramatical pertinente del zapoteco de San Pablo Güilá.

2.1 Marco teórico: los préstamos verbales como fenómeno de contacto

La incorporación de ítems léxicos de un origen distinto a la lengua que los incorpora en su

inventario léxico, es decir la incorporación de préstamos, es innegablemente un fenómeno de

contacto lingüístico. Por lo tanto estamos ante un fenómeno que puede ser tanto de interés

lingüístico-gramatical, por llamarlo de alguna manera, como de interés sociolingüístico; lo

que quiere decir que para estudiarlo es necesario considerar, en la medida pertinente, factores

de ambas índoles aun cuando el foco de interés se ponga en lo gramatical o en lo social.

La presente tesis, como hasta ahora habría de leerse, analiza la incorporación de préstamos

verbales desde un punto de vista estrictamente gramatical, no sin reconocer los factores

sociolingüísticos que lo atraviesan. Por esta razón retomo la postura de Heine & Kuteva

(2005) para analizar el cambio gramatical dado por contacto lingüístico, pues desde mi punto

de vista concilia la interacción de factores lingüísticos y sociales en la predictibilidad y

condicionamiento del cambio lingüístico motivado por contacto , como más adelante

desarrollaré.

Justamente, una de las discusiones centrales entre los estudiosos del contacto lingüístico

es sobre la predictibilidad y condicionamiento del cambio lingüístico motivado por contacto:

¿son los factores lingüísticos o los sociales los que determinan su materialización? Algunos

autores como Aikhenvald (2010) y Sankoff (2001) consideran que los primeros, mientras que

autores como Palacios (2005) se inclinan por los segundos; y algunos otros reconceptualizan

la interacción y abandonan la idea de la jerarquía, pues la evidencia empírica no da una

respuesta contundente a este dilema.

Una idea clásica de los estudios de contacto que priorizan los factores lingüísticos es que

no han de darse cambios por contacto en la gramática básica de las lenguas, o bien, enfocados

en los factores sociales, que esto sólo pasa en situaciones de contacto muy intenso. Sin

Page 22: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

13

embargo, sobran los ejemplos que lo cuestionan: Dawkins (1916, en Thomason & Kaufman,

1992) da cuenta de la presencia de numerosos rasgos del turco en todos los niveles

gramaticales del griego de Asia menor, como son patrones de orden de palabras, formación

de cláusulas relativas, fonética, inventario fonémico, reglas fonológicas (incluida armonía

vocálica), aglutinación, y préstamos morfémicos de todas las categorías. El autor menciona

que estos rasgos no podrían describirse como tendencias previamente existentes en griego

porque ningún otro dialecto de dicha lengua presenta estos cambios.

Otro caso es el del aleut de la isla Mednyj. Según reporta Menovscikov (1969, en

Thomason y Kaufman, 1992), el sistema altamente aglutinante de esta lengua se ha vuelto

flexivo por influencia del ruso. También ha perdido la categoría de número dual y algunas

distinciones de persona.

Es tal el conflicto en la predicción y la jerarquización de los factores que la misma

Thomason (2008) asevera que los cambios por contacto son más un asunto de posibilidades

y probabilidades que de predicciones.

Dentro de este contexto, como he adelantado, me apego a la perspectiva de Heine &

Kuteva (2005), por conciliar la interacción de factores lingüísticos y sociales. Estos autores

consideran que en efecto cualquier cambio lingüístico puede darse si los factores sociales lo

promueven, siempre y cuando las reglas gramaticales de ambas lenguas lo permitan. Luego,

aunque reconocen que el cambio lingüístico inducido por contacto es un fenómeno complejo

que involucra factores sociolingüísticos y psicolingüísticos, creen que el foco de este tipo de

investigaciones es la estructura gramatical de las lenguas de los bilingües. Consideran, pues,

que los cambios lingüísticos por contacto (especialmente la gramaticalización) no son sino

procesos análogos al estudio de la lengua en uso y en cambio común.

Bajo esta perspectiva, Heine y Kuteva sugieren una metodología de análisis de la

gramaticalización por contacto que toma como base el método y los criterios utilizados para

la gramaticalización ‘sin contacto’, ya que para ellos la transferencia de significados y

estructuras gramaticales entre lenguas es regular, y este fenómeno se rige también por los

procesos universales del cambio lingüístico. Este razonamiento se sigue de evidencia de datos

de transferencia gramatical, que a su vez ha de ceñirse a los principios universales de

gramaticalización.

Page 23: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

14

Para esto establecen una serie de conceptos pertinentes para el análisis de contacto, que

retomo para mi trabajo:

Primero, el contacto lingüístico para estos autores es uno de los factores que alimenta o

acelera el cambio lingüístico. Por lo tanto, un fenómeno de contacto es cualquier cambio

lingüístico cuya ocurrencia no hubiera sido posible de tal forma fuera de una situación de

contacto (Thomason, 2008), sea entre dos lenguas distintas o incluso entre variantes

dialectales de una misma lengua.

Luego, una noción central es la de transferencia (gramatical), que definen como la

adopción de un rasgo lingüístico entre lenguas. Para Heine y Kuteva, las lenguas realizan la

gramaticalización de las formas nuevas desde sus propios sistemas: los hablantes tienden a

desarrollar nuevas estructuras de expresión gramatical manipulando los recursos lingüísticos

que tengan a mano de la forma en que les sea de mayor provecho según la situación

pragmática. Esto dentro de los márgenes de las estrategias universales de conceptualización.

Es decir, esta postura reivindica la voluntad de los hablantes en el cambio lingüístico,

contrario a la idea generalizada de que los hablantes son únicamente vehículos involuntarios

del mismo. Entonces, Heine y Kuteva no conciben el cambio como una desviación de la

norma, sino simplemente como el surgimiento de un nuevo estadio ligeramente distinto, pero

no necesariamente menos coherente, menos sistemático o menos completo que el anterior.

Este concepto es muy similar al de replicación o copiado de Johanson (2002), quien

considera que el producto del proceso de transferencia no es idéntico al modelo, sino que se

trata de una nueva estructura modelada por los recursos lingüísticos disponibles en la lengua

réplica (R), por las restricciones universales de conceptualización, por lo que los hablantes

de R consideran pragmáticamente más pertinente en la situación de contacto, así como por

la duración y la intensidad de contacto.

Desde esta perspectiva la adaptación puede entenderse como el proceso que da lugar a las

estructuras innovadoras y creativas que se incorporan como partes integrales de sus códigos

respectivos (Johanson, 2002). Debe distinguirse del concepto de acomodación de

Wohlgemuth que más adelante aparecerá. La adaptación comprende, pues, cada uno de los

mecanismos que una lengua en particular utiliza al incorporar estructuras innovadoras a su

gramática, llámese adaptación fonológica, sintáctica, semántica, etc. Y la acomodación se

refiere a la estrategia general-tipológica que una lengua utiliza al incorporar un préstamo.

Page 24: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

15

Sigue, desde luego, la definición de préstamo: es la transferencia inducida por contacto

que involucra sustancia fonética. Reitero que esta es la definición que asumo siguiendo a

Heine y Kuteva para este trabajo, pues este término se ha entendido de diversas maneras en

el estudio del contacto: por ejemplo, la definición de Haugen puede equipararse a la de

transferencia, que arriba expuse. Por otro lado (Aikhenvald, 2010) dice que préstamo es la

transferencia de características lingüísticas de algún tipo, de una lengua a otra como resultado

del contacto en una situación de bilingüismo.

Otro concepto relacionado pero del que Heine y Kuteva prescinden (y yo tampoco

recupero) es el de interferencia, de Weinreich [1968] (1979), entendido como “instancias de

desviación de la norma de una lengua que ocurren en el habla de los bilingües debido a su

familiaridad con más de una lengua, es decir, debido al contacto entre lenguas”. Además, el

autor distingue tipos de interferencias según el grado de bilingüismo de los hablantes que las

producen, y estima que algunas de ellas se interpretan como errores en el habla de la L2

debido a la falta de dominio de esta. Esta visión es bastante normativa y por lo tanto

inconveniente para la descripción, además de que carga con prejuicios lingüísticos que

utilizar para el análisis de una lengua minorizada sería, por decir lo menos, desafortunado.

Cabe mencionar al respecto que, el marco conceptual de Heine y Kuteva no sólo es

metodológicamente útil y transparente, sino política e ideológicamente acertado al

desenfocar las relaciones sociales de dominio del análisis meramente lingüístico.

Sin embargo, un punto en el que Heine y Kuteva sí siguen a Weinreich ([1953] 1964: 30-

1) es para distinguir las lenguas que participan en la situación de contacto: la lengua que da

el modelo del fenómeno sujeto a transferencia se identifica como lengua modelo (M) y la que

utiliza tal modelo equivale a la lengua réplica (R).

En esta misma línea, ellos no se apegan a las visiones más tradicionales de la

jerarquización entre las lenguas en contacto, sino que tratan la direccionalidad de la

transferencia según la lengua de origen con los términos de replicación L1 a L2 y replicación

de L2 a L1. Aunque aseveran que dicha distinción no es relevante cuando se trata de un

estudio estrictamente gramatical.

En resumen, para efectos de este trabajo emplearé los conceptos de Heine y Kuteva (2005)

sobre la gramaticalización inducida por contacto, son especialmente importantes los de

préstamo, adaptación, lengua modelo y lengua réplica, en tanto reflejan la conceptualización

Page 25: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

16

del proceso de incorporación de préstamos como un proceso en que una lengua adapta bajo

sus propios recursos gramaticales elementos pragmáticamente pertinentes que otra lengua

con la que está en contacto presenta.

2.1.1 Importancia de los factores sociales para el estudio de los préstamos

Como he dicho, esta tesis no busca estudiar las condiciones sociolingüísticas en que ocurre

el fenómeno de préstamo verbal entre las dos lenguas que me ocupan, sin embargo, en

palabras de Johanson (2002: 309) estos factores son decisivos para que se realice la copia

como tal, su habitualización y convencionalización.

Esto quiere decir que, aunque no sean el foco de estudio, las condiciones del contacto

lingüístico tienen repercusiones para la labor de investigación como tal; en el caso de la

presente tiene relevancia metodológica como desarrollaré adelante (y debería haberse

apreciado arriba en §1.4). Por esta razón conviene enunciar los factores sociolingüísticos que

algunos autores consideran relevantes para el estudio de los fenómenos de contacto.

Primero, en tanto los fenómenos de contacto involucran a las lenguas y sus hablantes

bilingües es pertinente atender factores extralingüísticos tanto comunitarios como

individuales. A nivel comunidad diversos autores señalan la importancia de conocer el

tiempo del contacto entre las dos lenguas, cómo es la relación de dominio o presión social

entre ellas, cuál es y cómo se manifiesta la intensidad del contacto, cómo se sostiene la

identidad cultural de la población y con ello cuál es la fuerza de los lazos extralingüísticos.

Igualmente, cuál es la apertura de las redes sociales y la movilidad de la población.

Tradicionalmente también se contemplan componentes sociodemográficos de los hablantes:

edad, género, distribución de clase y estrato social, grados de urbanización e

industrialización.

En lo que respecta al zapoteco de San Pablo Güilá, en §2.3.3 puede leerse una descripción

breve de la situación de contacto entre el español y las lenguas zapotecas, que se remonta al

siglo XVI.

Sobre los hablantes como individuos son significativas las diferencias generacionales,

grados de proficiencia en ambas lenguas, o bien, el nivel y/o tipo de bilingüismo. Esto

depende de las políticas lingüísticas, la posibilidad de tener educación en cada una de las

lenguas y la existencia de una norma. De aquí que las transferencias por contacto no puedan

Page 26: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

17

siempre explicarse por mal aprendizaje de una de las lenguas. Por otro lado, pueden revisarse

también las actitudes hacia el purismo de las dos lenguas y con esto la estigmatización del

discurso mezclado.

En cuanto a esto, vale la pena recuperar lo dicho sobre el perfil de los colaboradores y el

tipo de datos con los que contribuyeron al corpus en §1.4. En dicho apartado enuncié que los

hablantes de menor edad aportaron principalmente datos de préstamos verbales, y que por el

contrario las dos colaboradoras de mayor edad fueron de suma utilidad para los datos con

vocabulario nativo, así como para corroborar juicios. Además, debo decir que las actividades

con un formato más cercano al de los cuestionarios fueron más fácilmente resueltas por los

colaboradores más jóvenes, mientras que las colaboradoras de mayor edad preferían las

actividades de producción oral más libres. Sin ánimos de elaborar conclusiones

sociolingüísticas, me parece adecuado reconocer que la edad (relacionada con el grado de

bilingüismo y otros factores que no puedo declarar con certeza) de los colaboradores

determinó la naturaleza de su participación en la conformación del corpus; y que no obedece

a una determinación metodológica.

Si bien esto es desde luego esperable, considero indispensable explicitarlo por el valor

metodológico que tiene para mi trabajo, así como para la replicabilidad del mismo.

2.2 Tipologías de préstamos verbales

La discusión ‘estrictamente’ gramatical alrededor de los préstamos verbales puede

remontarse al artículo ‘Borrowed verbs’ de Moravcsik (1975), en el que la autora rechaza la

posibilidad de que los préstamos verbales se identifiquen en la lengua de llegada también

como verbos, y sugieren que más bien se trata de nombres eventivos.

There is a crosslinguistically recurrent restriction on the range of borrowed objects from the point of

view of their syntactic classification. Borrowed verbs, by internal syntactic compositon, are (at least)

bimorphemic and that they are bilingual, consisting of a generic verb constituent whose form is

indigenous and of a more specific nominal constituent whose phonetic form corresponds to the phonetic

form of the source verb”

Ella considera que esta es una generalización aplicable a todas las lenguas sin importar (1)

que no en todas se exprese fonéticamente un elemento verbal nativo ni (2) la linealidad de

Page 27: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

18

los elementos préstamo-verbo.nativo-flexión. Les llama significados no unitizados: están

formados por una forma sintáctica de significado genérico (el elemento nativo) y otra de

significado específico (el elemento prestado). Semánticamente estas construcciones se

representan como ((VERB, DO), (NOUN, X, FOREIGN))VERB’

Revisemos los ejemplos en los que basa dicha hipótesis y que, desde su punto de vista,

representan las principales estrategias translingüísticamente: en el caso del húngaro un sufijo

-l ‘do’ nativo que da el estatus verbal se adjunta al préstamo. Sin él no pueden flexionarse

los verbos. Y además este sufijo ocurre también con nombres nativos, lo que apunta al estatus

nominal de los préstamos a los que se adjunta. En el caso del griego americano los préstamos

siguen al verbo kan ‘do’ flexionado:

Húngaro {Moravcsik, 1975)}

(1) a. Az emberek gestikulálnak. ‘People are gesticulating.’

b. Péter sokat leisztol. ‘Peter is accomplishing much.’

c. Mari jól menedzseli a vendéglot. ‘Mary is managing the restaurant well.’

Griego {Moravcsik, 1975)}

(2) a. O Petros kani retire. ‘Peter is retiring.’

b. O Petros kani participate. ‘Peter is participating.’

c. O Petros kani advertise. ‘Peter advertises.’

La autora nos dice que la diferencia entre ambas estrategias es únicamente de linealidad y de

cohesión prosódica pero no de tipo estructural.

Sin embargo, encuentra algunos problemas con lenguas que no expresan fonéticamente

un elemento verbal de soporte, como el yiddish y el francés, sino que, a decir de Moravcsik,

afijan directamente la flexión verbal a la base préstamo. En el caso del yiddish la partícula n

y en el caso del francés el sufijo de infinitivo /-e/ (ortográficamente -er).

Yiddish {Menchen 1937, 635. En (Moravcsik, 1975)}

(3) a. shutup’n ‘shut up’ (cp. English shut up)

Page 28: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

19

Francés (informant data)

(4) a. dribbler ‘dribble’ (cp. English dribble)

b. shooter ‘shoot’ (cp. Englis shoot)

Moravcsik soluciona este problema con el argumento que estas son lenguas que pueden

formar verbos a partir de nombres sin morfología adicional, entonces puede entenderse que

sí tienen la información estructural (VERB, DO), hipotetizando que estos verbos

acomodados sí tienen un verbalizador pero no tiene realización fonética. De nuevo, hace una

analogía con los verbos denominales de las lenguas que toman los préstamos.

Aunado a esto, Moravcsik refuerza su argumentación sobre el estatus nominal de los

préstamos por la prominencia en número de los préstamos nominales y de otras clases léxicas

sobre la verbal a nivel translingüístico. Nos dice que si bien esto tiene una probable

explicación en el supuesto de que los hablantes encuentran mayor pertinencia en adoptar

significados asociados a referentes concretos, vale la pena notar la asimetría. También

considera que puede tener una explicación cognitiva: refiere que evidencia (Whitacker, 1972)

de que los pacientes afásicos sustituyen los verbos por sus correspondientes nombres cuando

se les solicita producir un verbo. Por ejemplo, decision por decide, portrait por portray, y

discussion por speak. El trabajo de Moravcsik busca una explicación teórica al fenómeno

empírico de la inserción de préstamos de origen verbal, recurre incluso a argumentos

extralingüísticos, lo cual plantea preguntas respecto a dicho fenómeno para responderse

desde diferentes aristas.

Ahora, desde un punto de vista tipológico Wichmann y Wohlgemuth (2005) reconocen

cuatro estrategias de acomodación de préstamos verbales: con verbo ligero, inserción

indirecta, inserción directa y transferencia de paradigma. Se preguntan si es posible predecir

qué estrategia usará una lengua y en este sentido, si los rasgos de las lenguas fuente o meta

determinan el patrón de acomodación. Después de revisar el comportamiento de diferentes

lenguas en contacto, hipotetizan que la determinación de qué estrategia utilizar responde a

factores sociolingüísticos como la intensidad de contacto y el grado de bilingüismo de los

hablantes: a mayor intensidad de contacto la estrategia incorporará menos operaciones

formales y viceversa. También señalan que puede haber dos estrategias en una misma lengua:

una diacrónica y otra productiva sincrónicamente.

Page 29: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

20

Desde esta perspectiva, Wohlgemuth (2009) elabora una tipología de las estrategias

generales (o de acomodación) que utilizan 350 lenguas. Busca determinar los factores que

en términos generales condicionan la elección de una estrategia. Parte de la importancia de

dicho trabajo recae en que no sólo describe el resultado como acomodación-adaptación sino

que también trata las formas del input, o lo que en términos de Heine y Kuteva serían los

modelos.

Hay que tener presente que para Wohlgemuth, la acomodación se refiere a las estrategias

generales tipológicas con las que las lenguas integran préstamos verbales, mientras que la

adaptación se refiere a las estrategias particulares que cada lengua despliega en estos

procesos. A continuación retomo las nociones centrales de la tipología citada, primero

veremos los tipos bases préstamo que toman las lenguas como modelo.

Tema base abstracto. Cuando la forma atestiguada en la lengua replicante no se

corresponde con una forma gramatical del verbo original en la lengua modelo. Es el tipo más

común de input entre las lenguas del estudio.

El ejemplo que cita Wohlgemuth es del inglés, que inserta el verbo abseilen de origen

alemán sin el sufijo de infinitivo {-en} que tiene en la lengua de origen (Webster’s 2001: 5):

(5) abseil abseil ‘to abseil’ (to lower oneself down [by means of] a rope) Inglés

abseil-en ‘abseil-INF’ Alemán Lengua donadora abstracta. Corresponde a los casos donde es imposible o complicado

determinar la lengua modelo del préstamo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando la misma forma

puede reconocerse como modelo de diferentes lenguas, o cuando se piensa que el préstamo

ha sido transmitido a través de más de una lengua. Son ejemplos de esto último términos

relacionados con la tecnología, como escanear, chatear, resetear etc. Por ejemplo, en el ZSPG

no se puede determinar a priori si el préstamo txat ‘chatear’ proviene del español o si ha sido

replicado directamente del inglés.

Forma no flexionada. Se trata de formas que rechazan flexión afijal y que por lo tanto

remiten a la forma de la base. Naturalmente esto se da común, pero no exclusivamente en

lenguas aislantes o que no tienen morfología flexiva. Wohlgemuth lo ejemplifica con datos

Page 30: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

21

del enets o yenets (Florian Siegl, p.c.), que presta verbos del ruso en una forma que podría

bien ser la de presente (base + /j/) o la de imperativo:

(6) Nexu diri otdyxaj-ŋa-ba-c’

three month.NOM.sg rest-FTZ-1PL-PST ‘We rested (from school) for three months.’ Enets Otdyxaj

IMP.SG de otdyxat o base ‘to rest’ Ruso Forma flexionada. Son inputs que la lengua replicante toma como si se tratara de piezas

monomorfémicas, aunque en la lengua modelo se trate de formas flexionadas. Puede ser

flexión de tiempo, número y de persona, tal es el caso citado de Lastra (2005: 227 ex. 8)

sobre préstamos del español en el otomí de San Ildefonso:

(7) Tyene ke gi-khvádi Wish PREP 2FUT-finish ‘you want to finish’ Otomí

tiene (que) (…) 3S.tener Español

Forma semiverbal. Se trata de formas como participios o masdars, que pueden considerarse

verbos no-plenos. Wohlgemuth cita el ejemplo de Anthony Jukes (p.c.) sobre préstamos del

inglés en el indonesio. El modelo, en este caso, está en forma de presente de par ticipio.

Además esta forma puede reconocerse como verbo en indonesio ya que está en adyacencia

al marcador transitivo{məN-}:

(8) menyuting məN-syuting TR-shooting

‘to shoot (a picture)’ Indonesio Shooting PTCP.PRS de ‘to shoot’ Inglés

Luego de explorar estos conceptos en casos de diferentes lenguas, concluye que no es posible

determinar una correlación entre la forma del input y las estrategias de acomodación.

Respecto al español y el ZSPG no es sencillo reconocer un solo tipo de input, pues los

préstamos verbales que se constatan presentan formas diversas: algunos pocos se reconocen

claramente como formas de infinitivo (eskanear, imprimir, trapear), uno claramente a una

Page 31: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

22

forma flexionada en presente ‒aunque en persona no es transparente‒ (defyend), y la mayoría

puede remitir o bien a las bases verbales o bien a formas flexionadas (bot, respet, gwand).

Esta ambigüedad responde a que esta lengua zapoteca tiende a la monosilabicidad y por lo

tanto regularmente elide la vocal postónica de las formas modelo hispánicas tanto verbales

como provenientes de otras categorías gramaticales. Dada esta evidencia podemos decir que

el ZSPG toma del español inputs semiverbales, formas flexionadas y probablemente también

temas base abstractos. La descripción de esta diversidad en las formas del input es

importante por dos motivos: primero, porque en la mayoría de los trabajos que reportan

préstamos de origen verbal en lenguas zapotecas se dice que estos se incorporan únicamente

en formas de infinitivo. A excepción del trabajo de Beam de Azcona (2017), quien si bien se

enfoca en las formas de infinitivo que se prestan a algunas variantes del zapoteco sureño,

muestra también datos de préstamos que no se alinean con esta forma.

Volviendo a la tipología, profundicemos en las cuatro estrategias de acomodación arriba

referidas en el trabajo de Wichmann y Wohlgemuth (2005), que Wohlgemuth (2009) retoma.

Estrategia de verbo ligero y otros predicados complejos. Se trata de una estrategia que

utiliza verbos de semántica general o amplia (como do o make, y be o become) a manera de

auxiliares en construcciones complejas, en las que el préstamo aparece sin flexión. Tanto en

Wichmann y Wohlgemuth (2005) como en Wohlgemuth (2009) verbo ligero se entiende

bajo la visión de Jespersen (1954, VI, 117-118), de un verbo de semántica amplia que tiene

una función tipo auxiliar. Debe distinguirse de la definición de la gramática generativa, que

añade la condición de que dichos verbos se generan en la Frasev, tienen valores de [DO],

[CAUSE] o [BECOME], pueden tener o no contenido fonético y forman en conjunto con la

FraseV el núcleo verbal de la construcción. Como argumentaré en §2, los verbos un y ak

del ZSPG se apegan a esta segunda conceptualización.

El autor reporta que estos verbos ligeros pueden manifestarse como clíticos o pueden tener

independencia sintáctica-fonológica. Difieren también en que según cómo trate la lengua

meta (o R) los complejos verbales, pueden formar compuestos o construcciones frasales. Esta

es la estrategia más común tipológicamente, y es también la que el ZSPG y otras lenguas

zapotecas utilizan.

Obsérvese que hay un par de verbos ligeros: uno transitivo y otro intransitivo.

Wohlgemuth indica que cuando se utiliza uno de cada par, uno será para préstamos

Page 32: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

23

intransitivos y otra para los transitivos. Este es el caso del tamil (drávida. India), que para

acomodar no-verbos nativos o no-nativos utiliza una construcción de verbo ligero con la

pieza attika ‘make a stroke’ cuando se trata de intransitivos y otra con la pieza pann a ‘make’

para transitivos (datos de Annamalai and Steever 1998: 124; Zvelebil 1975: 473)

(9) a. bor atikka bore make_a_stoke

‘to be bored’ Del inglés bore b. accuse pan n u accuse make

‘to accuse (sb.)’ Del inglés accuse

Aunque son raros, también existen casos que utilizan un tercer verbo, incidencia que, según

Wohlgemuth, está condicionada semánticamente: acorde al significado del verbo prestado o

al predicado total a expresar.

Al respecto, como hemos visto, el ZSPG utiliza los verbos un y ak para acomodar

préstamos. El primero se utiliza para formar predicados transitivos e inergativos y el segundo,

inacusativos, pero no hay una restricción relacionada con la transitividad del préstamo. Es

decir, la elección del verbo ligero en ZSPG no se apega fielmente a la descripción de

Wohlgemuth, pero sí está relacionada con la transitividad.

En algunas lenguas, como el indonesio, la estrategia de verbo ligero es también el recurso

que se utiliza para elaborar verbos con nombres nativos. Probablemente este es el caso

también del ZSPG, que con el verbo un ‘hacer’ más el nombre nativo para ‘trabajo’ forma un

predicado equivalente a trabajar. Sin embargo, es necesaria una investigación que se ocupe

de describir la morfosintaxis de construcciones como esa y la relación que sostienen con las

de préstamo verbal.

(10) Runyaz xnana› ze›ny r-un =ja z ʃ-nǎn =a ze nj HAB-hacer =INT POS-madre =1SG trabajo

‘Mi mamá trabaja mucho’

Hay que decir que tanto en las construcciones de acomodación de préstamos como en las de

verbalización de nombres tipológicamente el inventario de verbos ligeros es reducido y

cerrado, mientras que las restricciones sobre el segundo componente son mínimas. Esto

también se refleja en el ZSPG: como he adelantado, hay únicamente dos verbos ligeros que

Page 33: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

24

pueden coaparecer con al menos 32 préstamos verbales. En otras lenguas, en cambio, los

verbos ligeros utilizados para acomodar préstamos se encuentran también co mo verbos

plenos. Tal es el caso del ZSPG, como mostraré más adelante.

Otras lenguas mesoamericanas que según esta tipología utilizan dicha estrategia para

incorporar préstamos del español son el popoluca de Texistepec (Wichmann, 1996), el

popoloca (Veerman-Leichsenring, 2006) y el tlapaneco (Wichmann, 2004).

Estrategia de inserción indirecta. En las lenguas que usan esta estrategia, el verbo

préstamo aparece con un afijo de algún tipo que puede no tener otra función que acomodar

al préstamo. Este puede ser, por ejemplo, un verbalizador o un factivo-causativo. Después de

esta afijación ha de añadirse la morfología de TAM propia de la lengua. De esto último se

concluye que en efecto se trata de piezas verbales de origen extranjero y no de palabras de

otra categoría. Aunque, según Moravcsik (1975) esta estrategia sería considerada como

derivación de un nombre préstamo. Este es el caso, de hecho, del húngaro, que ya he citado

antes; y del pitjantjara (pama-ñungana. Australia) (datos de Glass y Hackett 1970:4):

(11) a. Payi-pu-wa pay-VBLZ-IMP ‘pay it’ Del inglés pay

Estrategia de inserción directa. En las lenguas que utilizan esta estrategia el verbo préstamo

está disponible para participar de los procesos flexivos de la lengua meta sin aparato

estructural adicional. Podría decirse de los verbos que utilizan esta estrategia que en realidad

no sufren un proceso de acomodación. Wohlgemuth considera que en estos casos es posible

que el préstamo esté nominalizado desde la fuente. Esta estrategia se ejemplifica con los

préstamos del holandés al francés (datos de Walter 1999:2006).

(12) a. Hiss-er hoist-inf

‘to hoist’ Del holandés hissen

Estrategia de transferencia de paradigma. Esta última estrategia es la más atípica

tipológicamente y parece ser propia de situaciones de bilingüismo alto y contacto intenso.

Consiste en que los verbos mantienen alguna de la morfología que presentan en la lengua

fuente. En el caso de los préstamos del árabe al domari (indo-aria) el verbo se adapta en dicha

lengua junto con su flexión verbal (datos de Matras 2005: 249 ex.8).

Page 34: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

25

(13) a. xallihum skunnhosad barariyamma let.3PL live.SBJV.3PL outside.LOC ‘let them live outdoors’ Del árabe xalli-hum 3PL.M, de xalli ‘to let’

Según Moravcsik, las lenguas que utilicen esta estrategia han de neutralizar la categoría

verbal con la nominal, ya que para ella los préstamos de origen verbal han de identificarse

como nominales en la lengua que los toma.

Una precisión adicional es que, dado que las construcciones en las que estos verbos

aparecen expresan verbos con flexión extranjera junto con otros constituyentes nativos, es

discutible si se trata más bien de code switching.

Por último, luego de una revisión de las diferentes estrategias y sus inputs, Wohlgemuth

concluye que no hay factores lingüísticos que puedan determinar con certeza la elección de

cada estrategia, de forma que concluye que la acomodación responde a factores

sociolingüísticos: se espera que los grados de bilingüismo estén relacionados con la estrategia

que se elija, como se ve abajo. También indica que otro factor que puede incidir en la elección

del patrón son las tendencias areales.

Intensidad del contacto

Baja Alta

Estrategia de adaptación

Verbo ligero ›

Inserción indirecta ›

Inserción directa ›

Transferencia de paradigma

2.3 El español en contacto con las lenguas zapotecas

2.3.1 Breve recapitulación de la situación de contacto entre estas lenguas

El inicio del contacto entre el zapoteco del Valle y el español puede rastrearse a 1519, cuando

Cosijoeza, coquitao (o rey) del reino de Zaachila en esa fecha, se entera de las victorias de

Hernán Cortés en el Valle de México y lo busca para establecer una alianza que le permitiera

a su reino defenderse de los aztecas y derrotar a los mixtecos, con lo que recupera rían el

control del Valle de Oaxaca. (Covarrubias, 1967 [1946]: 202 en Sicoli, 1999). Sin embargo

la supuesta alianza no fue realmente favorable para los zapotecos de Zaachila pues los

españoles terminaron por apoyar a los mixtecos, con lo que estos obtuvieron las tierras que

habían ocupado previamente (Covarrubias, 1967 [1946]: 202 en Sicoli, 1999). Con estos

hechos se fincó la relación inequitativa social, cultural, política y económicamente entre el

pueblo de origen hispano y el pueblo de origen zapoteco que quinientos años después

Page 35: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

26

prevalece. Esta relación , desde luego, no ha estado exenta de conflictos. Respecto al periodo

colonial destacan las rebeliones de 1550, 1660, 1715 acaecidas en el Istmo (Sicoli, 1999).

Por otro lado, Beam (2017:56) refiere que esta situación de total inequidad se refleja en

los diferentes tipos manifestaciones de contacto lingüístico que se constatan tanto en las

lenguas zapotecas como en el español regional: “aunque algunos hablantes nativos de español

han aprendido zapoteco, el bilingüismo zapoteco-español predomina entre los hablantes de

zapoteco pero es raro entre los hablantes de español. Muchas comunidades que tenían por

lengua originaria el zapoteco durante el siglo veinte cambiaron por completo al español. En

cambio, no se conocen comunidades originariamente hispanohablantes que hayan cambiado

al zapoteco”. También es posible observar que “las variedades regionales de español

zapoteco muestran influencias de substrato que muestran que la fonología, morfología,

sintaxis, semántica y pragmática de etapas previas del español fueron influenciadas por

patrones del zapoteco (cf. Sicoli, 1999; Smith Stark, 2007). En cambio, las lenguas zapotecas

han tomado números préstamos léxicos del español, y los hablantes de zapoteco recurren al

code-switching con el español. Para los jóvenes de muchas comunidades las dos lenguas son

parte esencial de sus identidades lingüísticas.”

En lo que respecta a la comunidad de San Pablo Güilá el registro más accesible respecto

a la historia moderna del contacto entre este pueblo zapoteca y aquellos de origen español se

encuentra en López Cruz (1997). La autora relata que hacia 1932, la comunidad se encontraba

en un momento de bonanza en cuanto a la cosecha y la disponibilidad de los bienes necesarios

para la subsistencia en general, sin embargo, los habitantes comenzaron a buscar otras fuentes

de trabajo fuera de la comunidad, con lo que la migración comenzó a ser una práctica común.

Una actividad que también remite al contacto entre comunidades vecinas de habla

zapoteca y de habla hispana es la comercialización del mezcal, actividad que provocó un

conflicto con el ejército federal, que llegó al pueblo con ánimos de capturar a quienes se

dedicaban a esta actividad. López Cruz refiere al respecto el decir de un habitante de San

Pablo Güilá: “el presidente municipal de ese entonces con lo poco que hablaba español negó

que su gente se dedicara a esta actividad clandestina .” “Fue espantoso esta situación

nosotros sin hablar ni entender el español huimos a nuestras casas.” Este testimonio da fe

de que el bilingüismo zapoteco-español en San Pablo Güilá no era común en la primera mitad

Page 36: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

27

del siglo XX, lo que se corrobora en la actualidad, pues muchos habitantes mayores de 60

años no tienen una competencia alta del español.

Otros datos que dan pistas sobre la situación de contacto se relacionan con la llegada de

tecnologías y prácticas no-zapotecas al pueblo. La comunidad de San Pablo Güilá tuvo el

estatus de cabecera municipal hasta antes de 1938, fecha en la que la comunidad vecina de

Santiago Matatlán la obtuvo. Con este hecho, la comunidad dejó de disponer de l telégrafo

para quedar “completamente incomunicado” (López Cruz, 1997), lo que podría haber

limitado la comunicación con comunidades hispanohablantes. Fue hasta 1969 , después de

tres décadas la electricidad llegó al pueblo. Asumo que López Cruz se refiere a su acceso

generalizado entre la población o a la luz eléctrica, pues no podría explicarse el acceso

anterior al telégrafo.

Respecto a la educación formal, en 1966 se construyeron cuatro aulas para la escuela

primaria, con lo que se consigue ofrecer los seis años de educación básica, pues antes sólo

había aulas en las que se enseñaba hasta el tercer grado de primaria. Luego, en 1989 se

fortalece el sistema con la fundación de la escuela secundaria.

También López Cruz refiere que en 1973 se construye la cancha de basquetbol, atendiendo

a las nuevas necesidades de los jóvenes. Con esto también se constata la influencia externa

sobre las prácticas de la población. Por último, en 1979 llegan la tienda de la Compañía

Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y la ahora clínica del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS).

De este pequeño panorama sobre la situación de contacto entre las comunidades zapotecas

del Valle, particularmente de San Pablo Güilá, podemos concluir que, si bien el contacto

entre estas y las comunidades hispánicas tiene una historia bastante larga, este no ha sido

uniforme, sino que ha estado fuertemente relacionado con las diferentes etapas y contextos

en que ambas culturas han transitado. Concretamente, la segunda mitad del siglo XX marca

el inicio de una influencia más fuerte y acelerada de las prácticas culturales, incluida la

lengua, de las comunidades de origen hispano sobre las comunidades zapotecas. Esto, a fines

de la presente tesis, se traduce en la incorporación de préstamos verbales y su uso entre los

hablantes del ZSPG: más o menos extendido entre quienes nacieron a partir de los años 80 y

restringido para quienes nacieron antes de esta fecha.

Page 37: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

28

2.3.2. Reflejos verbales de la influencia del español en las lenguas zapotecas y otras

otomangues

2.3.2.1 Lenguas zapotecas

Como he mencionado, la incorporación de préstamos verbales del español en lenguas

zapotecas es un hecho bien reportado, aunque su análisis ha sido marginal. A continuación

recupero algunas citas de trabajos que han estudiado otros aspectos de estas lenguas y que

mencionan el tipo de préstamos que en este trabajo me ocupan. Comienzo con la siguiente

cita de Sicoli (1999) para los zapotecos de Lachixío y de Juchitán:

Most borrowed words are nouns but there are also, manner and temporal adverbials,

adjectives, function words and discourse markers, verbs (only in the nominalized

infinitive form and used with auxiliaries like ‘do X’ or ‘become X’) and some complete

phrases. (p. 103)

Pongamos atención en que el autor asevera que para las dos lenguas que estudia (una sureña

y otra istmeña), los préstamos verbales únicamente pueden encontrarse en la forma

nominalizada de infinitivo. Esto no coincide con lo que se constata en el ZSPG, pues como he

adelantado las formas verbales en el ZSPG no remiten en su mayoría a formas de infinitivo.

Y además, como argumentaré, no se las puede considerar formas nominalizadas. Vemos

además otra manifestación de la idea extendida tipológicamente de que lo s préstamos

verbales tienen estatus nominal. Destaca también, por otra parte, que se reportan los cognados

‘do X’ y ‘become X’ como formadores de las construcciones con préstamos.Veamos ahora

la aseveración de Operstein (2005) sobre el zapoteco de Zaniza:

The shape of the earliest loanwords shows that Spanish vocabulary began to be borrowed

by the varieties of Papabuco since the time of the earliest contact at the beginning of the

sixteenth century; the borrowing has continued to be active to this day. Vocabulary

borrowed at different historical epochs belongs to different semantic spheres and

shows an increasing degree of tolerance towards Spanish grammar and phonemics.

Thus, while the earliest borrowings are adjusted to the phonologies of the respective

languages, restricted for the most part to the sphere of religion, calendar, government and

economy, and do not include categories interfering with native grammatical structure

(i.e., verbs and prepositions), more recent loans include unadapted elements of

Page 38: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

29

Spanish phonology (such as the phoneme /f/, consonant clusters and polysyllabic

words), and display greater semantic and grammatical variety .” (p. 107)

De apegarnos a la descripción de la autora, que a su vez se apega en términos generales a las

teorías sobre el cambio lingüístico inducido por contacto, podremos hipotetizar que los

préstamos verbales en el ZSPG son de incorporación reciente en comparación con los de otras

categorías recientes, pues corresponden a una categoría que interferiría con la estructura

gramatical, y además aluden principalmente a eventos que corresponden a la cultura hispana

moderna. Atendiendo además a la fonología de dichas formas podremos también sugerir que

existen cuando menos dos periodos de incorporación de préstamos: el primero

correspondería a préstamos con una estructura monosilábica, y el segundo a préstamos que

exceden esta estructura prosódica. Continúo con la cita de Gutiérrez (2014) sobre el zapoteco

de Teotitlán del Valle:

Finalmente, este tipo de cláusulas (yuxtapuestas con préstamos de español) también

corresponde a la complementación, pues el segundo verbo actúa como el objeto del

compuesto que se forma del verbo zapoteco y el préstamo . (p. 4)

Para esta lengua zapoteca del Valle el autor constata también la existencia de construcciones

formadas por un verbo zapoteco y un préstamo. Reconoce que se forma un compuesto con el

verbo ‘hacer’ y un préstamo de español, que glosa como nominal. Sin embargo , estas

construcciones no son el foco de su análisis por lo que la falta de datos impide que pueda

descartarse o comprobarse que estén sujetas al mismo análisis que sus pares del ZSPG.

Según Black (1994), para el zapoteco de Quiegolani

Also, the loan marker un acts as an auxiliary which is used with all the borrowed

Spanish verb forms. (…).

In QZ whenever a Spanish verb is used, a loan marker un is also presented. The

loan marker, which appears first, carries the aspect marking. The subject

immediately follows the loan marker, followed by the Spanish verb and any

complements. The form of the Spanish veb used is closely related to the

infinitive form. (…) the negative suffix is also carried by the loan marker. (p. 271)

Page 39: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

30

Esta cita es importante porque pertenece a un análisis en el que las construcciones de

préstamo verbal se entienden también como predicados formados por un verbo auxiliar

nativo y un verbo de origen hispano; el comportamiento morfosintáctico que reporta la autora

corresponde también al comportamiento de las piezas léxicas en el ZSPG. Pero, nuevamente,

al tratarse de una tesis que analiza la sintaxis general del zapoteco de Quiegolani, no

encontramos pruebas sintácticas que pudieran respaldar esta aseveración basada únicamente

en los datos positivos.

Revisemos ahora la propuesta de Beam de Azcona (2017) para algunas lenguas zapotecas

sureñas. Su análisis se resume como sigue “spanish infinitives function as nouns in a special

type of light verb construction” (p. 1). Su trabajo constituye el único trabajo sobre préstamos

verbales en una lengua zapoteca del que tengo conocimiento. Difiere del análisis que en esta

tesis presento en cuanto a la identidad categorial del préstamo del español, lo cual tiene

implicaciones para las conclusiones sintácticas. Dada la importancia que este trabajo tiene

para mi tesis desarrollo brevemente sus postulados.

La idea de que el préstamo de origen verbal se identifica como nominal en las lenguas

zapotecas del sur se sustenta en que estos ocurren en la posición de objeto típ ica para los

argumentos de verbos transitivos de la lengua, y en la de complemento nominal de cópula

para los casos intransitivos. Luego, distingue a los verbos ligeros de los verbos auxiliares por

el tipo de complemento que cada uno toma: los primeros toman nominales y los segundos,

verbos. Entonces, si los préstamos aparecen en la posición de un nominal y coaparecen con

un verbo de semántica deslavada han de identificarse como complementos nominales de un

verbo ligero.

La autora encuentra otra justificación para este análisis al considerar que este

comportamiento es análogo al de verbos nativos que funcionan como complemento nominal.

Las lenguas zapotecas tienen un alto grado de incorporación nominal, tal y como señala

Beam, es posible reconocer nombres deverbales que mantienen su objeto y comparten el

sujeto con el verbo principal, como en caso de (14), donde el objeto mbzhîn ‘deer’ se

incorpora al verbo go’z ‘hunt’ y forma un verbo.

(14) a. Ndǎ-ká nâ go’z mbzhin”, ndab ár.

HAB:go\1S=always 1S hunt deer CPL:say 3HF

‘“I always go to hunt deer,” he said.’

{Coateco. Beam, 2017}

Page 40: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

31

Vale decir que el ejemplo de (14) puede interpretarse como un caso de pseudo-incorporación

nominal, es decir, el conjunto formado por el verbo y el nombre no constituyen una palabra

fonológica, contrario a lo que ocurre con los casos de incorporación nominal clásicos.

Me detengo en la analogía estructural que la autora muestra: en (14) vemos una oración

con el orden Verbo Sujeto [Verbo+Nombre]V, similar a las oraciones con préstamo verbal:

(15) R-un mé seleksionar letr ne k-ié ló komputadór HAB-do 3LEJ select letter REL STAT-be fase computer ‘They select the text that’s on the computer screen .’

{Cisyautepequeño. Beam, 2017}

De nuevo vemos el orden Verbo Sujeto [Préstamo+Nombre]V, con la salvedad de que el

segundo elemento verbal está compuesto internamente por un préstamo y un nombre, y no

por un verbo nativo, como en (14). Es decir, según la argumentación de Beam, dado que los

préstamos verbales aparecen en estructuras linealmente idénticas a las que manifiestan los

verbos originados por incorporación nominal, puede decirse que el objeto del verbo de origen

hispano se incorpora al verbo ligero.

La autora descarta la ruta de análisis que consideraría estos complejos predicativos como

verbos compuestos por las posibilidades morfosintácticas que tienen ambas piezas: al igual

que para el ZSPG los adverbios dependientes se clitizan al verbo nativo y no al préstamo.

Además, en estas lenguas los verbos de complejos verbales compuestos comparten el sujeto,

que aparece después del segundo verbo, pero para los préstamos aparece entre el verbo nativo

y el préstamo de infinitivo. Esta hipótesis también queda descartada para el ZSPG.

(16) a. Á lá guún lóo preést timíi guúnti’n náa

INTE NEG POT:do 2FAM lend money POT:use 1S ‘Won’t you lend me some money? I’m going to make use of it.’ {Coateco. Beam, 2017}

Otro punto importante es que esta autora también distingue dos tipos de construcciones:

transitivas con el verbo ‘do’ e intransitivas con la cópula ‘become’. Se distinguen por que el

sujeto en las estructuras con ‘become’ es el paciente en las de ‘do’. Este contraste se ve en

(17). En esto también coinciden las lenguas que Beam analiza con el comportamiento del

ZSPG, así como con lo mencionado por Sicoli (1999). Atribuye esta alternancia a que los

Page 41: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

32

cambios de voz en zapoteco se dan por procesos morfológicos que sería difícil aplicar a los

préstamos, ya que no pueden dictar estructura argumental y voz.

(17) a. Mblí xa’ salbaár xa’

CPL-do 3H save 3H ‘He saved him.’ {Miahuateco. Beam, 2017}

b. Ngóok xa’ salbaár CPL-become 3H save ‘He was saved.’ {Miahuateco. Beam, 2017}

Finalmente, Beam sugiere que la resistencia de las lenguas zapotecas sureñas a incorporar

verbos como tal se debe a que la clase verbal en estas lenguas es cerrada. Esto es, los verbos

de creación reciente se manifiestan como compuestos principalmente, pero no como raíces.

2.3.2.2 Otras lenguas otomangues

Otras lenguas otomangues en las que se ha estudiado la acomodación de préstamos verbales

provenientes del español son el mixteco de Abasolo del Valle (Galindo, 2014) y el mazateco

de San Pedro Ixcatlán (Wagner, en preparación). A continuación, expongo brevemente los

procesos de adaptación que se han descrito para estas lenguas.

En el mixteco de Abasolo del Valle, los préstamos verbales del español se acomodan con

el prefijo causativo sa2-. Como se puede ver en el ejemplo siguiente, una vez que el préstamo

tiene el prefijo, está en condiciones de flexionarse tomar un sujeto para predicar.

(18) Cha2 chi2ka2yu1 i2ni2 re2ja2 sa2a2co2mo2dar2yu1 cha2 chi2ka2=yu1 i2ni2 re2ja2 sa2a2co2mo2dar2=yu1

CONJ IMPF.meter=1SG dentro PRST IMPF.CAUS-acomodar=1SG

‘Y lo pongo en una reja, lo acomodo’ {Galindo, 2014}

Puede notarse también en el ejemplo anterior que, tal y como reporta Galindo (2014), los

préstamos verbales en esta lengua se incorporan en su forma de infinitivo. Este autor refiere

también que se incorporan tanto verbos transitivos como intransitivos con el mismo prefijo

causativo, que, cabe mencionar, se ha gramaticalizado a partir del verbo ‘hacer’.

Page 42: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

33

Una particularidad interesante de esta lengua es que dicho prefijo puede aparecer también

para verbalizar préstamos nominales y adjetivales del español. Pero además es compatible

con verbos nativos del mixteco.

(19) Ski’in13 se’e23 s-ki’=in13 se’=e23

PERF.CAUS-recibir=1SG hijo=1SG.POS ‘Le pegué a mi hijo’

{Galindo, 2014}

El lector podrá notar que en el caso de (18) el prefijo aparece junto con una vocal, mientras

que en (19) no es así. Galindo considera que esto se debe a que la lengua exige un núcleo

vocálico nativo para manifestar la morfología verbal; en el caso de los verbos nativos estos

cubren el requisito prosódico, como no es el caso con los verbos préstamo, ha de utilizarse el

prefijo con vocal.

Es así que Galindo identifica la estrategia de acomodación de préstamos del mixteco de

Abasolo del Valle como de inserción indirecta, según la tipología de Wohlgemuth.

Para el mazateco de Ixcatlán, Wagner (en preparación) reporta que los préstamos verbales

del español también se adaptan con dos verbos ligeros: ma- ‘hacerse’ con el valor de

BECOME y ts’é- ‘hacer’ con el valor de DO. Estos aparecen afijados al préstamo, en una

estructura verbo ligero-préstamo. Por ejemplo, el préstamo grabar puede construirse de dos

formas distintas: magraba: se graba (algo) y ts’éngraba: grabar (algo). Al igual que el

préstamo votar: mabota: se vota (por alguien) y ts’énbota: votar (por alguien).

Veamos las siguientes oraciones, donde aparecen los préstamos afijados con el verbo

ligero ts’é- ‘hacer’

(20) a. ‘achichí xota7 káts’énbotaa Lopez Obrador nga kamáá presidente ʔa2tʃi2tʃi2 ʃata ka3-tsˀe3-βo2ta1=V=Ø lo2pe2s ʔo2βɾa2ðo2r1 ᵑɡa2

mucho gente PAS-hacer-votar=3.I=3.A López Obrador para

ka3-ma2=V pɾe2si2de2n2te1 PAS-hacerse=3.I presidente

‘Mucha gente votó por López Obrador para que se hiciera presidente’ {Wagner, en preparación}

b Juan Laso ‘mii xi kóts’énplatikana ɸa la2so1 ø-m i2=V ʃi2 ka3-tsˀe3-pla2ti2ka1=na2=ø

7 El autor no reporta los tonos para esta palabra.

Page 43: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

34

Juan Lazo HAB-llamarse=3.I REL PAS-hacer-platicar=1SG.I=3.A ‘Se llama Juan Lazo quien me lo platicó’ {Wagner, en preparación}

Según los ejemplos que Wagner presenta, puede pensarse que el verbo ligero en conjunto

con el préstamo forma un núcleo verbal, de forma análoga a lo que presenta Galindo para el

mixteco de Abasolo. En este sentido podría pensarse que el mazateco de Ixcatlán adapta

préstamos verbales también con la estrategia de inserción indirecta, sin embargo , hay que

considerar las condiciones tanto de formación de palabras como gramaticales de la lengua

han de dar luz sobre qué tipo de estrategia presenta esta lengua otomangue.

A partir de los datos de las diferentes lenguas zapotecas (incluido el ZSPG), el mixteco de

Abasolo y el mazateco de Ixcatlán en la adaptación de préstamos verbales podemos concluir,

grosso modo, que todas las lenguas citadas comparten la presencia de una pieza con el

significado de ‘hacer’ o ‘hacerse’ en las oraciones que tienen préstamos verbales del español.

La diferencia más notoria se encuentra en el estatus léxico de la categoría de dicha pieza: si

se trata de un verbo o de un morfema. De esta forma queda claro también que el criterio más

importante en la tipología de (Wichmann & Wohlgemuth, 2005) es sintáctico y no semántico.

2.4 El zapoteco de San Pablo Güilá

2.4.1 Información geográfica y genética

La localidad que da nombre a esta variante se sitúa a 59 kilómetros al oriente de la ciudad de

Oaxaca y pertenece al municipio de Santiago Matatlán, a su vez perteneciente al distrito de

Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Tiene 4,303 habitantes, de los cuales el 85% es hablante

de la lengua (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015).

Según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas, 2008), el zapoteco de San Pablo Güilá es una variante perteneciente al subgrupo

de Valles, más específicamente del norte central. Por otro lado, Smith Stark, en su

clasificación para las lenguas zapotecanas (2007, en Arellanes, 2009), considera que

pertenece al subgrupo del valle occidental. En el siguiente esquema se ubica se ubica al ZSPG

en dicha clasificación.

Page 44: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

35

Figura 1 Clasificación de Smith Stark, 2007 (tomado de (Arellanes, 2009).

2.4.2 Información gramatical

Esta lengua zapoteca ha sido bien documentada. Destacan los trabajos de López Cruz (1997)

sobre la morfología verbal y los de Arellanes (2009) y (2017) sobre el sistema fonológico y

la frase nominal, respectivamente. Estos trabajos sientan un precedente de utilidad

incuestionable para el acercamiento a la lengua. También se pueden citar el texto de López

Corona (2016) acerca de la marcación diferencial de objeto, el de Calderón (2018) sobre la

modificación adjetival y el de Arrieta (2019) sobre la marcación de la cardinalidad definida.

Para fines de este trabajo es importante retomar algunos aspectos de lo previamente descrito

sobre el sistema fonológico, la sintaxis nominal, la morfología verbal y la sintaxis oracional

de la lengua.

2.4.2.1 Sistema fonológico y escritura

El sistema fonológico del ZSPG se puede resumir en el cuadro de la tabla 1, donde además se

muestran los equivalentes ortográficos que sirvieron para la representación de los datos en

este trabajo.

Page 45: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

36

Tabla 1. Correspondencias fonológico-ortográficas (basado en Arellanes, 2013)

Consonantes fuertes

AFI p t k ʦ ʧ s ʃ m n l r

Ortografía p t k ts tx s x m n l r

Consonantes débiles

AFI b d ɡ - - z ʒ - n l r

Ortografía b d g - - z x - n l r

Timbres vocálicos

AFI i e ɨ a u o

Ortografía i e ɨ a u o

Tipos de voz

AFI a a aʔ

Ortografía a a› a’

Tonos

AFI ˥ ˩ ˩˥ ˥˩

Ortografía á a ǎ a

El ZSPG tiene 19 fonemas consonánticos que se organizan en un sistema fortis-lenis, además

de seis vocales todas susceptibles de realizarse en los tres tipos de voz que esta lengua

contrasta: modal, laringizada débil y laringizada fuerte. A su vez, todas las vocales

manifiestan uno de los siguientes cuatro tonos: alto, bajo, ascendente y descendente, de los

cuales sólo el alto y el bajo son considerados primitivos tonales (Uchihara & Arellanes,

2015).

La propuesta ortográfica que presento en este cuadro pertenece a la de Laa’z xtizanu /

Laa’dxy xtizɨya / Laa’dx xtii’dxzahn (El corazón de nuestro zapoteco) (2011, en Arellanes

2013). Esta propuesta de escritura para las lenguas zapotecas del Valle fue elaborada por los

lingüistas de habla zapoteca Roberto Padilla, Áurea López Cruz y Alejandro Luis Gómez en

conjunto con los lingüistas no hablantes de dichas lenguas Mario Chávez Peón, Rosa María

Torres Rojas y Francisco Arellanes Arellanes. Aunque las correspondencias ortográficas del

cuadro presentan algunas actualizaciones o modificaciones recientes utilizadas

principalmente en la escritura del ZSPG. Cabe aclarar que estas correspondencias entre los

segmentos fonológicos y las representaciones gráficas pueden ser modificadas en el uso

debido a la manifestación de procesos fonológicos propios de la lengua. Esto quiere decir

Page 46: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

37

que en algunos casos este sistema ortográfico privilegia la representación fonética sobre la

fonológica, por lo que una glosa como ʃ-be kw=a , ‘mi perro’, atendiendo a la fortificación de

las consonantes lenis ante consonantes fortis, deberá representarse como Xpe›kwa’ y no

Xbe›kwa›’.

2.4.2.2 Propiedades de la frase nominal

La frase nominal del ZSPG se expresa de manera pronominal, escueta y modificada. Las tres

formas tienen el mismo estatus sintáctico-semántico en tanto pueden desempeñar

indistintamente las mismas cuatro funciones sintácticas: sujeto, objeto, complemento

prepositivo y complemento nominal. Y a excepción de la frase pronominal aceptan idénticos

modificadores del núcleo nominal (Arellanes, 2017). Esta excepción está relacionada con el

carácter enclítico de los pronombres nominales. Dado que el ZSPG es una lengua de núcleo

inicial una construcción del tipo [grande] [=3CNF] se leerá como ‘son grandes ellos’ y no

como ‘los grandes’. Es decir, los enclíticos pronominales están imposibilitados para aparecer

como núcleo susceptible de modificación.

Además de las proyecciones extendidas con frase numeral y cuantificadora, la frase

nominal acepta modificadores léxicos (demostrativos), frasales -ya sean adjetivos, nominales

o prepositivos- y oraciones de relativo. Todos los modificadores aparecen obligatoriamente

a la derecha del núcleo, aunque la posición más cercana a éste la ocupa la frase adjetival,

seguida de la frase nominal o prepositiva, y finalmente el demostrativo; lo que ratifica al

ZSPG como una lengua de núcleo inicial. Vale explicitar que la estructura de la frase nominal

está sujeta al principio de recursividad, así pueden coocurrir dos o más modificadores, que,

a su vez, pueden ser escuetos o desarrollados (Arellanes, 2017). Luego, en cuanto el autor no

constata una restricción para el número de modificadores dentro de una FN, la coocurrencia

parece estar sujeta al significado de la expresión y al comportamiento formal de cada

modificador, como se ejemplifica abajo.

(21) a Gìtâr nkuby xten Julyɡi [ ɡìtâr [nkubj]FAdj [ʃten [jûlj]FN ]FP =ɡǐ ]FN

guitarra nuevo ADP Julio =DEM.DEF

‘La guitarra nueva de Julio’ {Arellanes, 2017}

Page 47: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

38

b ...kùrdêrè› nkits xtenu ni bdawma... [ kùɾdêɾ =e [ nkiʦ ]FAdj [ ʃten [ =nu ]FN ]FP ]FN cordero =DIM blanco PREP.GEN =1PL ‘...nuestro corderito blanco..’ {Arellanes, 2017}

c. Getgu molrɨky bdàw nxab [ ɡet+ɡu [ môl ]FN =rɨkj ]FN b- dàw nʒǎb tamal mole =DEM.DIST CMPLV- saber feo

‘El tamal de mole sabe feo’

d. Ba byux’te› raxptu›by tɨ betx gul ro’ya›z rǎ [ ʃ-bdu bj [ betʃ [ ɡûl ]FAdj [ ròʔ =jà z ]FAdj =ɡi]FN ]FN

PL POS-pluma zopilote macho grande =INT =DEM.DEF ‘Las plumas del zopilote macho muy viejo’ {Arellanes, 2017}

Las FN de (21a) y (21b) están modificadas por frases prepositivas cuya estructura invariable

es [ADP [FN]], con la FN como único complemento prepositivo gramatical. Por su parte, el

ejemplo (21a) comparte con (21d) la presencia de un demostrativo en el extremo derecho de

la FN, el cual indudablemente modifica al núcleo de la FN y no al modificador previo

adyacente. Los casos de (21a) (21c), en cambio, tienen estructuras ambiguas ya que los

clíticos demostrativos pueden modificar a la FN principal, o bien, a las secundarias

(Arellanes, 2017).

En resumen, la FN del ZSPG tiene la estructura que se esquematiza en la figura de abajo.

Figura 2. Estructura de la FN del ZSPG (Arellanes, 2017).

Page 48: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

39

2.4.2.3 La palabra verbal

Según López Cruz (1997: 82-84), para que una raíz verbal pueda funcionar como núcleo de

una predicación debe estar prefijada con una marca de Tiempo-Aspecto-Modo. Entre estos y

el tema verbal únicamente puede aparecer, de manera opcional, un prefijo direccional. Sobra

decir que los prefijos TAM, tanto en la lengua como tipológicamente, son propios únicamente

de los temas verbales. A la derecha del tema verbal aparecen optativamente adverbios y, si

el sujeto no está expresado como una frase nominal plena, un enclítico pronominal. La tabla

2 esquematiza el templete de la palabra verbal.

Tabla 2. Estructura de la palabra verbal. (basado en Arellanes, 2013: 243)

Prefijos de TAM Prefijos direccionales

Bases verbales

Adverbios fonológicamente

dependientes

Enclíticos de persona

Persona SINGULAR PLURAL

HABITUAL /r-/ ADLATIVO =/i-/ p.ej. =/ja z/ 1 =/a / =/nu/

PROGRESIVO /kǎ-/,

/z-/

ABLATIVO =/it-/ 2 =/u / =/du/

ESTATIVO /nǎ-/ 3 RESPETO =/bǎ/ =/rǎbǎ/

COMPLETIVO /b-/, /ɡ-/

3 FAMILIAR =/bi/ =/rǎbi/

POTENCIAL /ɡí-/ 3 CONFIANZA =/ʒa / =/rǎʒa /

IRREAL /nin-/ 3 ANIMAL =/mǎ/ =/rǎmǎ/

FUTURO /z-/, /r-/ 3SUPRAHUMANO =/ni/ =/rǎni/

IMPERATIVO sg /b-/ PL /ɡul-/

3 INANIMADO =/ni/ =/rǎni/

2.4.2.5. Orden de constituyentes

En cuanto al orden básico de constituyentes, el ZSPG se manifiesta como una lengua VSO,

similar a otras lenguas zapotecas. Esta lengua manifiesta las características tipológicas que

se le asocian a este tipo de orden (Dryer, 1993, en Arrieta 2019, los datos también provienen

de esta fuente): las adposiciones son preposiciones:

(22) zìèbi kùn xpe’kw bi. z-ìè =bi kùn ʃ-beɁkw =bi

PRG-irse =3CNF CONJ POS-perro =3CNF ‘y se fue con su perro.’

En las construcciones posesivas primero aparece el elemento poseído y después el poseedor

(23) Kɨty bendi›a› gan bdye› kun bisiklet porsɨ’ xkyantni bxux

kɨtj= ben =di =a ɡan b-dje kun bisiklet NEG= C-hacer =entonces =1SG poder IMP-salir PREP bicicleta

Page 49: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

40

por+sɨʔ ʃ-kjant =ni bʃuʃ por+así POS-llanta =1INA raspado Lit ‘ya no pude salir con la bicicleta porque su llanta estaba raspada’

Y en los compuestos el primer elemento se interpreta como el núcleo.

(24) Ndabmanj ndǎb+mǎnj huarache+animal

‘Herradura’

También podemos constatar que la lengua tiene este orden básico apelando a los tres criterios

de complejidad estructural que propone Givon para identificar formas marcadas (en Beck,

1999:27):

Complejidad estructural. La estructura marcada tiene a ser más compleja o larga que la

estructura no marcada correspondiente.

Frecuencia de distribución. La categoría no marcada tiende a ser menos frecuente (o

cognitivamente más saliente) que la correspondiente categoría no marcada.

Complejidad cognitiva. La categoría marcada tiende a ser más compleja cognitivamente, en

términos de esfuerzo mental, demanda de atención o tiempo de procesamiento que la no

marcada (Givon, 1995). Obsérvense los ejemplos de (25):

(25)

(a) VSO Gùn bi màndâd ɡ-ùn =bi màndâd C-hacer=3F mandado ‘Le daba flojera hacer el mandado’ {Arrieta, 2017}

(b) SV La› bag kalas

la bǎɡ kǎ-las TOP vaca PRG-adelgazar

‘La vaca está adelgazando’

(c) OVS La› ngi›w pkuni’ kabay la nɡiw b-kuniʔ kabaj

TOP hombre C-patear caballo ‘El hombre pateó el caballo’ {López Cruz, 1989} Con base en los siguientes argumentos, podemos considerar las formas topicalizadas de (25b)

y (25c) como marcadas: primero, son construcciones más complejas estructuralmente al

presentar una marca gramatical no argumental extra; en segundo lugar, siguiendo a Arrieta

(2016: 17) las construcciones con este orden en el discurso son numéricamente inferiores

Page 50: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

41

respecto a las de orden VSO; y tercero, sus contextos de aparición están restringidos a casos

de foco informativo, tópico (Arrieta, 2016: 31), y foco contrastivo. Es viable argumentar

también que las formas topicalizadas son cognitivamente más complejas al exigirle al oyente

interpretar información pragmática que no está claramente codificada de manera formal. Un

argumento más es que estas formas manifiestan un énfasis entonativo en el elemento

focalizado, aunque para constatar esta hipótesis en necesario un estudio acústico detallado.

2.4.2.6 La marcación de objeto diferenciado

Según (López Corona, 2016) el ZSPG presenta marcación diferenciada de objeto, un

fenómeno que no se ha reportado en otra lengua zapoteca. En palabras de López Corona

“En este tipo de codificación asimétrica intervienen dos cuestiones: por un lado la semántica del núcleo

de la frase nominal (Silverstein 1976, Comrie 1981, 1989, Bossong 1991); y por otro lado la naturaleza

referencial de la entidad involucrada (Aissen 2003). Resalta en ello el requerimiento formal para

diferenciar al objeto del sujeto, cuando se prese se presenta alta topicalidad en el primero dado su

carácter prominente (Aissen 2003).”

En términos descriptivos esto se traduce en que el ZSPG marca con la forma la› antepuesta

al objeto los nombres que presenten los rasgos de [animacidad] y [definitud], como se ve

en los ejemplos siguientes.

(26) a. Runya›z nǎn Xwany mandad là› xì’ny txa’p

R-un =ja z nǎn ʃwany mandad la ʃì’nj ʧaʔp

HAB-hacer =INT señora Juana mandar MOD hijo muchacha

‘Doña Juana manda mucho al hijo de la muchacha’

b. Be›n Bed bot là› Miguel

be n bed bot la Miguel

CMPLV.hacer Pedro votar MOD Miguel ‘Pedro votó por Miguel’

c. Blě’ ni› gèt gu›z

blěʔ ni ø ɡèt gu z. CMPLV.sacar 3SUP.HUM ø tortilla blando

‘Ella sacó tlayudas calientitas’ {Arellanes y Luis Gómez, 2015} d. Txi’ txìgà yà’z blě’ bgà›rsàrygǐ.

ʧi’ ʧìɡà jàʔz blěʔ ø bgà›+rsàry =ɡǐ.

N.DISC. despacio INT IMP.sacar ø collar+rosario =DEM.DEF ‘…entonces muy despacio sacarás el rosario’. {Arellanes y Luis Gómez, 2015}

Page 51: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

42

Estos datos reflejan que si y sólo si un objeto expresa estos dos rasgos ha de marcarse con

la›, de forma que en (26a y b) los objetos xi’ny txa’pa› y Miguel aparecen con la marca

antepuesta, en contraste con los objetos gèt gu›z y bgà›rsàrygi de (26c y d). De marcarse

un objeto que no tiene ambos rasgos, se obtiene una construcción agramatical, y

complementariamente, si no se marca un objeto que sí los ostenta la construcción también

será agramatical, como se ve en (27).

(27) a.* Pkii’dy.xuu’na’ laa’ gi’tsgí loo sa’nii’ LB: ‘rapidito pegué este/el papel sobre otro’ p-kìʔdyxûʔn =a là ɡìʔts =ɡí lò sàʔnìʔ

COM-CAUS:adherirse.rápido =1SG MOD papel =DEM sobre otro ‘Pegué rápido yo a este/el papel sobre otro’ {López Corona, 2016}

b. *Kagímba ra xi’nya’ kǎ-ɡín =bǎ rá ʃìʔnj =âʔ

PRG-pegar=3RPT PL POS-hijo=1SG

‘Él (les) está pegando a mis hijos’

Por último, debo precisar que la marca de objeto diferenciado la› es idéntica

fonológicamente a la marca que acompaña a los nominales argumentales frontalizados

cuando están en posición de foco; esto no debe confundir al lector a lo largo de la tesis.

Page 52: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

43

CAPÍTULO 3. SINTAXIS DE LAS CONSTRUCCIONES CON PRÉSTAMOS VERBALES EN EL

ZAPOTECO DE SAN PABLO GÜILÁ

En este capítulo empiezo por describir las propiedades morfosintácticas de los préstamos

verbales y de los verbos nativos con los que aparecen (§3.1). Después analizo el

comportamiento de dichos elementos léxicos en las construcciones con los verbos léxicos un

y ak y con los verbos auxiliares (o ligeros) un y ak bajo el marco de la Sintaxis Minimalista

y de la Morfología Distributiva (§3.2). Mediante ambos tipos de análisis ‒el descriptivo-

estructural y el formal‒, pretendo mostrar que este tipo de construcciones se fincan en una

estructura de VERBO AUXILIAR NATIVO + SUJETO + VERBO LÉXICO PRÉSTAMO (+OBJETO), en la

que, como veremos más adelante, la raíz no-nativa adquiere su estatus verbal.

También en este capítulo veremos de forma tangencial que no todas las piezas léxicas de

origen hispánico de carácter eventivo se acomodan al ZSPG con la estrategia de verbo auxiliar,

sino que algunas otras se integran, efectivamente, como nominales y fungen como objetos de

los verbos léxicos kwa› ‘poner’ y un ‘hacer’ (§3.1.2).

3.1 Dos tipos de construcciones perifrásticas con préstamos eventivos o verbales: kwa

‘poner’ y un ‘hacer’ vs. un aux.trns ak aux.inac

Las construcciones en que aparecen los préstamos verbales pueden clasificarse según la

identidad categorial del préstamo: si se trata de raíces acategoriales, aparecerán con un verbo

auxiliar nativo; sea ak o un según la transitividad del predicado completo. Pero si se trata de

préstamos nominales, estarán acompañados de uno de los dos verbos plenos disponibles:

kwa› y un. Para respaldar estas afirmaciones en las siguientes subsecciones muestro la

evidencia morfosintáctica sobre el comportamiento tanto de los verbos nativos como de los

préstamos.

3.1.1 Construcciones de verbo auxiliar nativo + verbo léxico préstamo

3.1.1.1 Evidencia y descripción sintáctica

Los préstamos eventivos que aparecen en el corpus y que caben en esta descripción son bot

‘votar’, defyend ‘defender’, demand ‘demandar’, eskanear ‘escanear’, gân ‘ganar’ o

‘conseguir’, ɡrabar ‘grabar’, gwân ‘aguantar’, filmar ‘filmar’, firm ‘firmar’, frên ‘frenar’,

imprimir ‘imprimir’, kej ‘quejarse’, kobr cobrar, kuntest ‘contestar’, màndâd ‘mandar’,

Page 53: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

44

operar ‘operar’, reklam ‘reclamar’, respet ‘respetar’, seleksjonar ‘seleccionar’, txok ‘chocar’,

trapear ‘trapear’ y xud ‘ayudar’. Para todos ellos tengo evidencia en mi corpus tanto de texto

como de elicitación directa, aunque por razones de claridad y de espacio los ejemplos que

aparecen en esta sección no dan cuenta de ello a cabalidad.

Recordemos el tipo de construcciones en las que aparecen dichos ítems léxicos, y en las

que esta investigación se concentra:

(1) a. Be›na’ gan tyop màngûtx mɨly.

b-en =a ɡân tjop mànɡûʧ mɨlj

CMPLV-aux.trn =1SG ganar dos costal dinero

‘Gané dos costales de dinero.’

{Quintana , 2018}

b. Rakdisyba respet r-ak =disj =bǎ respet hab-hacerse =sin.falta =3rsp respetar

‘Siempre se (le) respeta’

De nuevo, a riesgo de ser redundante, en estas construcciones el verbo nativo manifiesta la

flexión verbal de Tiempo Aspecto Modo propia de los verbos de la lengua, y soporta los

enclíticos adverbiales y de sujeto; y el préstamo verbal aporta la información semántica al

predicado.

En este apartado argumento a favor de la hipótesis de que las construcciones con los

préstamos eventivos arriba enlistados son construcciones de verbo auxiliar, dado que el

préstamo verbal no tiene propiedades morfosintácticas de nominal y tampoco tiene la

independencia de un constituyente sintáctico. Por lo tanto, si estos ítems léxicos no son

nombres, pueden considerarse un tipo de verbos defectivos en el ZSPG, ya que no aceptan

prefijación TAM ni pueden soportar los clíticos adverbiales, de persona y de negación, como

muestran los datos de (2), (3) y (4) con los préstamos firm, bis y bot. Es importante destacar

que estas son las propiedades morfológicas básicas de la palabra verbal nativa del ZSPG, como

vimos en §2.4.2.

(2) a.*Rfirm xnana› stal gi›ts lo skwel

r-firm ʃ-nǎn =a stǎl ɡi ʦ lo skwel HAB-firmar POS-mujer =1SG mucho papel cara escuela

Lectura buscada: ‘mi mamá firma muchos papeles en la escuela’

Page 54: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

45

b. *Run firmka xnana› stal gi›ts lo skwel r-un firm =kǎ ʃ-nǎn =a stǎl ɡi ʦ lo skwel HAB-aux.trns firmar =siempre POS-mujer =1SG mucho papel cara escuela Lectura buscada: ‘mi mamá siempre firma muchos papeles en la escuela’

(3) a.*Rbis xnana› la› mes rakxwa›

r-bis ʃ-nǎn =a la mes r-ak ʃu =a HAB-avisar POS-mujer=1SG MOD maestro HAB-ser enfermo=1SG Lectura buscada: ‘mi mamá le avisa al maestro que estoy enfermo’

b. *Be›n bisnez xnana› la› mes rakxwa› be n bis =nez ʃ-nǎn =a la mes CMPLV.aux.trns avisar =apenas POS-mujer=1SG MOD maestro

r-ak ʃu =a HAB-ser enfermo =1SG

Lectura buscada: ‘mi mamá apenas le avisó al maestro que estoy enfermo’

(4) a.*Ba rbot ra nan ba r-bot rǎ nǎn ya HAB-votar PL mujer Lectura buscada: ‘ya votan las mujeres’

b.*Run botnez ra nan r-un bot =nez rǎ nǎn HAB-aux.trns votar =apenas PL mujer

Lectura buscada: ‘apenas votan las mujeres’

El primer ejemplo de cada par muestra que no es posible que el verbo préstamo aparezca en

una oración como el único núcleo verbal y que no acepta los prefijos de TAM. El segundo

ejemplo de estos pares deja ver que aun cuando el préstamo aparezca con un verbo nativo,

no pueden estar en adyacencia, sino que el sujeto ha de interponerse entre ellos.

Modificación nominal Veamos ahora que los préstamos contrastan con los nominales nativos (y como veremos

adelante, con los nominales préstamo) en que, como también vimos en §2.4.2, los segundos

pueden ser núcleo de Frases Nominales modificadas por cuantificadores a la izquierda y por

adjetivos a la derecha. Los préstamos, por su parte, no son susceptibles de estas

modificaciones. En los datos de abajo se muestra este contraste con modificación a la

izquierda.

Page 55: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

46

(5) Kakuloa› ra gu›n tɨ la’ny guraly duxya›z. kǎ-kù+lò =a ra ɡû n tɨ la nj ɡuralj duʃ =ja z PRG-cuidar =1SG PL toro INDF panza corral grande =INT ‘(cuando) yo estaba cuidando toros en un potrero muy grande’

{Suárez, 2020}

(6) *Be›na› tɨ gân tyop màngûtx mɨly.

ben =a tɨ ɡân tyop màngûtx mɨly.

CMPLV.aux.trns =1SG uno conseguir dos costal dinero

Lectura buscada: ‘yo hice un gane/una obtención de dos costales de dinero’

(7) *Gaka› tɨ inskribir lo tɨ kurs xten xina rak tɨ

ɡ-ak =a tɨ ìnskrìbir lo tɨ kûrs ʃten ʃina

POT-aux.inac=1SG uno inscribir O.OBL uno curso de cómo

r-ak tɨ kontrat

HAB-hacerse uno contrato

Lectura buscada: ‘se hizo una inscripción a un curso de cómo se hace un

contrato’

(8) *Guna› syan dxud la› Bed

ɡ-un =a sjan ʒûd la bed

CMPLV-aux.trns=1SG mucho ayudar MOD Pedro

Lectura buscada: ‘Yo hice mucha ayuda a Pedro’

El ejemplo de (5) expresa un nominal modificado por un cuantificador a su izquierda, esto

es gramatical. Los otros tres ejemplos manifiestan que este tipo de modificación no es

gramatical para los préstamos eventivos que nos ocupan.

Los datos de (9), (10), (11) y (12), por su parte, dejan ver el contraste entre los nominales

y los préstamos eventivos cuando la modificación de tipo adjetival, a la derecha:

(9) Rápa› tɨ gu’n ngasya›z

r-áp =a tɨ ɡuʔn nɡas =jà z HAB-tener =1SG uno toro negro =INT ‘Tengo un toro muy negro’

(10) *Be›na› gân sa›k

ben =a ɡân sa k

CMPLV.aux.trns =1SG conseguir bueno Lectura buscada: ‘hice buen conseguir’

Page 56: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

47

(11) *Rak selular kontest sa›k r-ak selular kontest sa k HAB-aux.inac celular contestar bueno Lectura buscada: ‘hice buena contestación’

(12) *Mi’ny kayun rent karja›z tɨ gyu’ miʔnj kaj-un rent kâr =ja z tɨ ɡjuʔ joven PRG-aux.trns rentar caro =INT uno casa

Lectura buscada: ‘un muchacho está rentando muy caro una casa’ De nuevo, el primer ejemplo corresponde a un nominal legítimo que, dada su naturaleza

morfosintáctica, puede ser modificado a la derecha por un adjetivo. Contrastan los e jemplos

con préstamos eventivos, que no lo permiten.

Frontalización Otra característica de los préstamos que permite distinguirlos de los objetos nominales es que

los préstamos no pueden frontalizarse, a diferencia de los objetos.8 De aquí se sigue que no

sea posible reconocerlos como constituyentes sintácticos independientes. Veamos los datos:

(13) muestra que la construcción con objeto nativo focalizado es gramatical, contrario a lo

que se deduce de (14), (15) y (16) con préstamos eventivos.

(13) Nax sɨ’ gyàg txê te’u› la’ny dany nǎʃ sɨɁ ɡjàɡ tʃe těɁ =u laɁnj dǎnj

sólo así leña POT.ir recoger =2SG panza cerro ‘Sólo leña vas a recoger en el monte’ {Arrieta, 2019}

(14) *Gàn rùn Bêd mɨly ɡàn r-ùn bêd mɨlj

ganar HAB-aux.trns Pedro dinero Lectura buscada: ‘gana Pedro mucho dinero’

(15) *Rent runa› Ldwa› rent r-un =a ldwa

rentar HAB-aux.trns=1SG Oaxaca Lectura buscada: rento en Oaxaca (Lit. una renta hago en Oaxaca)

8 Más adelante, en §3.2 veremos que esta restricción tiene una explicación estructural.

Page 57: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

48

(16) *Kej kayun nan Marye kex kaj-un nǎn marje quejar(se) PRG-aux.trnsmujer María Lectura buscada: ‘se quejó doña María’

Hay que advertir que me refiero a la frontalización como recurso sintáctico, pero que escapa

a las intenciones de este trabajo determinar la función pragmática de este. Mientras tanto,

sépase que, tomando en cuenta los preliminares dados para esta y otras lenguas zapotecas,

podría tratarse de la expresión de algún tipo de tópico y de foco (Bueno Holle, 2019; Vázquez

Martínez, 2019).

Marcación de objeto diferenciado Otro argumento que refuerza la idea de que los préstamos no pueden considerarse un

constituyente sintáctico se apoya en la marcación de objeto diferenciado. Según López

Corona (2016), los nominales identificados como objetos de verbos monotransitivos están

marcados con la partícula la› ‘marcación de objeto diferenciado (MOD)’, si manifiestan

simultáneamente los rasgos [+animado] y [+definido], como muestro en (17):

(17) a. Mna ngu’lé’ la› bxuz mnǎ nɡuʔl =é la bʃuz CMPLV-ver niño MOD sacerdote

‘El niño vio al sacerdote’ {López Corona, 2016}

Esta característica gramatical en sí misma no ayuda a descartar la idea de que los préstamos

se integran como nominales eventivos a la lengua, sino que requiere una argumentación más

desarrollada. Hay que decir que si bien los préstamos no son susceptibles de la marcación de

objeto diferenciado, esto no demuestra que no se trate de Frases Nominales; lo cual tiene que

ver con razones semánticas. Ocurre que los préstamos de los que me ocupo en este trabajo,

como he dicho, son en su origen de carácter eventivo y no constituyen referentes que puedan

expresar los rasgos de [animacidad] y [definitud]. La utilidad de la marcación de objeto

diferenciado recae en los datos que muestran oraciones cuyo núcleo predicativo es un

préstamo transitivo, ya que es posible observar participantes de carácter animado y definido

que ostentan dicha marca, es decir inequívocos objetos de Frase Nominal. Dicho esto, puedo

afirmar que la posición estructural reservada para el objeto en verbos de valencia dos está

ocupada por la Frase Nominal marcada con la› y por lo tanto se descarta la posibilidad de

Page 58: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

49

que sea el préstamo el que se identifique como tal. Abajo muestro ejemplos que respaldan

esta afirmación.

(18) Na’ guna› demand la›du

na ɡ-un =a demand la =du 1S POT-aux.trns =1SG demandar MOD =2PL ‘Yo los voy a demandar a ustedes’

(19) a. Be›n xmes rabi kej la› rabi be n ʃ-mes rǎ =bi kex la ra =bǐ CMPLV.aux.trns POS-maestro PL =3CNF quejarse MOD PL =3CNF ‘Su maestro se quejó de ellos/ellas’

(20) a. Be›n raba operar la› xnana›

be n rǎ =bǎ operar la ʃ-nan =a CMPLV.aux.trns PL =3RSP operar MOD POS-mujer =1SG

‘Él/ella operó a mi mamá’

Nótese que en todos los casos aparece un objeto nominal con MOD, además del préstamo.

Considérese también que dicho nominal sólo puede ser interpretado como argumento del

predicado transitivo formado por el verbo nativo y el verbo préstamo. Interpretarlo como

argumento del verbo un (be›n en su forma supletiva de completivo) no sólo no correspondería

con la traducción dada, sino que representaría un problema para identificar el estatus y la

función sintáctica del préstamo. Todo este planteamiento se refuerza en lo subsecuente con

la revisión que hago de los papeles temáticos en estas construcciones.

Papel temático En este mismo sentido, siguiendo la idea de que los préstamos son constituyentes sintácticos

de Frase Nominal, se esperaría que pudiera identificárseles con un papel temático, lo cual no

se constata, como se ve en los ejemplos de abajo. En el caso de (21) vemos una oración

transitiva cuyo núcleo predicativo es el complejo verbal un-trapear ‘trapear’, del cual se

predice la manifestación de dos participantes nominales: uno con el papel de [AGENTE] y otro

con el papel de [TEMA]; expresados como sujeto y como objeto, respectivamente. Esta

predicción dada por la valencia del verbo se constata con los constituyentes la› komiteS y lo

pis la’ny banyO, de forma que la posibilidad de asignar un papel temático al préstamo queda

descartada. Aún bajo esta circunstancia tenemos una oración gramatical, lo que termina por

demostrar que el préstamo no puede ser ni una FN, ni un constituyente de la oración.

Page 59: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

50

(21) La› komite káyun trapear lo pis la’ny bany # TEMA la komite káj-un trapear lo pis làʔnj banj

TOP comité PRG-aux.trns trapear cara piso panza baño

‘El comité estaba trapeando el piso del baño’ (22) Txi’ mna káyun raba bakun la› ra mi’ny

# TEMA

ʧiʔ mnǎ =a káj-un rǎ =bǎ bakûn la ra miʔnj entonces CMPLV.ver =1SG PRG-aux.trns PL =3RSP vacunar MOD PL joven ‘Y vi que estaban vacunando a los niños’

(23) Txi’ káyunba kex lo dad Gustab pursi bsakaba xlugarba # RECEPTOR ʧiʔ káj-un =bǎ kex lo dad ɡustâb

entonces PRG-hacer=3RSP quejar(se) O.OBL señor Gustavo

pursi b-sakǎ =bǎ ʃ-luɡar =bǎ

porque CMPLV-quitar =3RSP POS-lugar=3RSP ‘Entonces se estaba quejando con Don Gustavo porque se puso en su lugar’

Aún si consideráramos que como el ZSPG manifiesta construcciones de doble objeto existe la

posibilidad de que ese sea el caso de las construcciones con préstamo de origen verbal, esto

no podría sostenerse porque, como ya mostré, los préstamos no tienen papel temático. Esto

contrasta con las verdaderas construcciones de doble objeto de ZSPG, donde los tres

participantes nominales reciben un papel temático, tanto para Frases Nominales con

vocabulario nativo como no nativo. Véanse los siguientes ejemplos de oraciones con verbos

bitransitivos nativos:

(24) Na›ra’ gini›xa› tɨ bga›rsary li›ga

TEMA RECEPTOR

na›ra’ ɡini x =a tɨ bɡa +rsarj li ɡa

1S POT-dar =1SG uno collar+rosario 2S ‘Yo te daré un rosario.’ {Arellanes y Luis Gómez, 2015}

(25) Txi’ ptxaba do› nis nde’ ladyni›

TEMA LOCATIVO ʧiʔ b-txà =bǎ do nìs ndèʔ làdj =nǐ

N.DISC. CMPLV-echar =3RSP Q.EXIST agua bendito cuerpo =3SG.HUM

‘Y le echó un poco de agua bendita sobre su cuerpo.’ {Arellanes y Luis Gómez, 2015}

Page 60: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

51

Esto quiere decir que el origen etimológico del léxico no determina la posibilidad de recibir

papel temático, sino la condición morfosintáctica estructural de ser una Frase Nominal

argumental (típicamente sujetos y objetos).

En síntesis, en esta sección demostré que los verbos del español que se prestan al zapoteco

no son de naturaleza nominal en función de los diagnósticos de modificación nominal,

frontalización, marcación de objeto diferenciado y asignación de papel temático. En lo que

sigue desarrollo los condicionamientos de alternancia entre los dos núcleos verbales nativos

ak y un.

3.1.1.2 Transitividad: un vs ak

Enseguida muestro que en el tipo de construcciones que hemos revisado, el verbo nativo que

soporta la flexión gramatical puede alternar entre un y ak. Todos los préstamos que participan

de estas construcciones aparecen con un y adicionalmente la mayoría manifiesta la

alternancia de núcleo con ak, con excepción del préstamo txat, independientemente de la

transitividad del predicado modelo del español. Abajo muestro ejemplos del verbo txat

‘chatear’ (intransitivo), gan ‘ganar’ (monotransitivo) y bis ‘avisar’ (bitransitivo) que

aparecen tanto con un (en su forma supletiva de completivo be›n) como con ak.

(26) a. Na›y be›n dad Bed txat lo xì᾽nyba

na j be n dǎd bed ʧat lo ʒìʔnj =bǎ

ayer CMPLV.aux.trns señor Pedro chat O.OBL hijo =3RSP

‘Ayer Don Pedro chateó con su hijo’

b. *Rakya›z txat lo ratxap

r-ak =ja z ʧat lo rǎ ʧap HAB.aux.inac =INT chatear O.OBL PL muchacho

Lectura buscada: ‘Se chatea con los muchachos

(27) a. Be›na’ gan tyop màn gûtx mɨly.

ben =a ɡân tjop mànɡûʧ mɨlj CMPLV.aux.trns =1SG ganar dos costal dinero ‘Gané dos costales de dinero.’ {Quintana, 2018}

b. Ra txi rak gan mɨly. rǎ ʧi r-ak ɡan mɨlj PL día HAB-aux.inac ganar dinero

‘Todos los días se gana dinero’

Page 61: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

52

(28) a. Be›n rabi bis la› xmes rabi bsye rabi ru’ liz rabi be n rǎ =bi bis la ʃ-mes rǎ =bi CMPLV.aux.trns PL =3CNF avisar MOD POS-maestro PL =3CNF

b-sje rǎ =bi ruʔ liz rǎ =bi CMPLV-irse PL =3CNF boca casa PL =3CNF ‘(que) avisaron a sus maestros que ya se iban a sus casas’

b. Gukni bis ɡuk =ni bis CMPLV.aux.inac=3INA avisar

‘se avisó‘

Debe entenderse por verbo inacusativo a cualquier pieza verbal intransitiva cuyo único

argumento, manifestado en una FN con el rol de sujeto, tiene papel temático de TEMA. Y un

verbo inergativo es aquel verbo intransitivo cuyo único argumento es un sujeto con el papel

temático de AGENTE. Los verbos transitivos son aquellos que expresan dos argumentos: uno

sujeto y otro objeto, típicamente el primero es un AGENTE y el segundo un participante tipo

TEMA-PACIENTE.

A partir de estos datos propongo que no hay una restricción de tipo léxico a la que se

pueda atribuir la aparición de un verbo nativo de soporte u otro, sino que la elección de estos

está relacionada con la transitividad del predicado a codificar en el ZSPG: el verbo de soporte

en predicados transitivos (y construcciones de uso absoluto) será un, y en predicados

inacusativos será ak. Reviso a continuación las construcciones transitivas, donde se expresan

dos constituyentes nominales: uno como sujeto agentivo y otro como objeto paciente.

(29) a. Màrye› be›n gan natxi tɨ mòtxíl lò rifà AGENTE PACIENTE

[màrje ]S be n ɡan nǎ+ʧì [tɨ mòʧíl]O lò rifà María CMPLTV.aux.trns ganar ahora+día uno mochila en rifa ‘María ganó hoy una mochila en la rifa’

(30) a. Sa›kru be›n rabi plantx xab rabi AGENTE PACIENTE sa k =ru be n [ra =bǐ]S planʧ [ʃàb ra =bǐ]O

bien =mejor CMPLV.aux.trns PL =3CNF plancharropa PL =3CNF

‘Ellos plancharon su ropa bonito’

Page 62: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

53

(31) a. Run Ruben respet la› ra sá’bi AGENTE PACIENTE r-un [ruben]S respet [la ra sáʔ =bǐ]O

HAB-aux.trns Rubén respetar MOD PL demás =3CNF

‘Rubén respeta a los demás’ El verbo auxiliar transitivo un encabeza por igual construcciones de usos absolutos con

verbos transitivos (cf.32); por ello no debe interpretárseles como verbos o construcciones

inergativas, ya que queda demostrado que permiten la codificación de un argumento de tipo

nominal que llena tanto la valencia sintáctica como la semántica.

(32) Nàre›ba benu› gan nà+re bǎ ben =u ɡan ahora+DEM.PROX1 ya CMPLV.aux.trns =2SG poder ‘Ahora que ya terminaste (ya -lo- conseguiste)’

Pero no debe perderse de vista, por otro lado, que el único verbo inergativo de origen

hispánico que aparece en mi corpus de préstamos puede también expresarse en una

predicación con el auxiliar un. Como puede verse, en el ejemplo de (33a) se expresa un solo

constituyente nominal como sujeto agentivo, y se rechaza la expresión de un segundo

constituyente nominal.

(33) a. Kayun rabi txat nezgyu kǎj-un [ra =bǐ]S ʧat nez+ɡju

PRG-hacer PL =3CNF chatear camino+tierra ‘Estuvieron chateando todo el camino’

b.*Runbi txat syany di›x r-un [=bǐ]S ʧat [sjanj di ʒ]O

HAB-hacer =3CNF chatearmucho palabra Bajo cualquier lectura

c.* Runbi txat la› Bed

r-un [=bǐ]S ʧat [la bed]O

HAB-hacer =3CNF chatear MOD Pedro Bajo cualquier lectura

En cambio, cuando los préstamos se codifican con ak, forman construcciones inacusativas

que, como tal, rechazan la codificación de un segundo participante nominal (cf. 34b). Estos

verbos tienen la particularidad de que su único participante nominal es un sujeto paciente.

Page 63: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

54

(34) a. Guk xab rabi plantx ɡuk [ʃàb ra =bǐ]S plǎnʧ CMPLV.aux.inac POS.ropa PL =3CNF planchar ‘Se planchó su ropa’

b. *Guk Marye plantx xab rabi ɡuk [marje]S plǎnʧ [ʃàb ra =bǐ]O

CMPLV.aux.inac María planchar POS.ropa PL =3CNF

Lectura buscada: ‘María planchó la ropa’

(35) Rakdisyba respet r-ak =disj [=ba]S respet

HAB-aux.inac =sin.falta =3RSP respetar ‘Siempre se lo respeta’

(36) Ra txi rak mɨly gan

rǎ ʧi r-ak [mɨlj]S ɡan PL día HAB-aux.inac dinero conseguir ‘Todos los días se gana dinero’

Dicho esto podemos explicar la restricción que tiene txat para aparecer con ak. Dado que el

único participante de ese verbo es agentivo, no hay un participante no-agentivo susceptible

de aparecer como sujeto de inacusativa.

Hasta aquí he mostrado con evidencia empírica de índole sintáctica que los préstamos

verbales del español que se integran al ZSPG no tienen estatus nominal, pues, como he dicho,

no manifiestan las propiedades morfosintácticas y estructurales que habrían de tener si lo

fueran: en cuanto a las primeras, no pueden ser modificados por cuantificadores ni por

adjetivos. Y en cuanto a las segundas, tampoco pueden focalizarse, no reciben papel temático,

sino que lo asignan y además coaparecen con nominales que se identifican claramente como

objetos del verbo en tanto expresan el papel temático que el verbo les asigna.

Igualmente he mostrado que la alternancia en la elección de los verbos nativos de soporte

ak y un está relacionada, en un sentido amplio, con la transitividad del predicado que

codifican en conjunto el verbo nativo y el verbo préstamo. Esto se corresponde parcialmente

con la descripción de Wohlgemuth (2009), quien refiere que uno de los factores

determinantes en la elección de un esquema (o verbo) de adaptación de préstamo sobre otro

es la transitividad. Como mencioné en §2.2, este autor reporta que el warlpiri (pama-ñungana.

Australia), el tamil (drávida. India) y el konkani (indo-aria. India) recurren a dos verbos para

Page 64: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

55

este fin: uno para verbos transitivos de origen y otro para verbos de origen intransitivos. Lo

que los datos del ZSPG refieren es que no es en sí el valor de [+/-] transitivo del verbo a

prestarse y tampoco el del predicado resultante en la lengua replicante, sino el rasgo activo o

pasivo del sujeto del complejo predicativo en esta última lengua. De hecho los datos de

Wohlgemuth lo sugieren también: en los ejemplos de §2.2 sobre las lenguas aquí referidas el

lector podrá notar que los sujetos de los verbos referidos como intransitivos (‘sleep’, ‘to get

married’, ‘bore’) pueden fácilmente identificarse como sujetos no agentivos, pero el autor no

hace explícita esta información. Esta precisión es importante ya que dirige la discusión sobre

la elección ya no hacia la sintaxis puramente, sino hacia la interfaz sintaxis-semántica, como

un tema de estructura argumental.

3.1.1.3 Evidencia semántica

La intención de esta sección es plantear de forma muy general que también desde el punto

de vista semántico es posible identificar en construcciones con préstamos verbales a los

verbos nativos ak y un como auxiliares y no como verbos plenos. Si observamos el contraste

entre los ejemplos (37) y (38), veremos que sólo en el caso del primero es posible obtener

una lectura de predicado de creación con el valor de [MAKE]. En (37a) encontramos dos

participantes nominales: =ba ‘él/ella (de respeto)’, que expresa un sujeto agente, o el

hacedor, y s-tɨ lònì ‘otra fiesta’, que expresa el objeto tema, o lo hecho. Sobre el par

intransitivo, en (37b) aparece un predicado inacusativo con un solo participante nominal

(ɡu’x ‘humo’) que, desde luego, codifica un sujeto paciente, en este caso lo hecho u ocurrido.

(37) a. Txiʾ be›mba stɨ lònì tɨ txê rateʾ ra ni bya›x

ʧiʔ ben =ba z-tɨ lònì

N.DISC CMPLV.hacer =3RSP otro-uno fiesta

tɨ ʧê râtèʔ rǎ nì b-ja ʃ COMPL POT.ir todo PL COMPL CMPLV-faltar

‘Entonces hizo otra fiesta para que fueran todas aquellas que faltaron’ {Rosales, 2018}

b. Ràk gu’x kànru’ gɨ x

r-àk ɡuʔʒ kan+ruɁ ɡɨ ʒ HAB-hacerse humo ?+boca9 pueblo ‘Se hace humo en la orilla del pueblo’

9 Orilla.

Page 65: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

56

En cambio cuando se trata de construcciones con préstamo verbal, como las de (38), el verbo

nativo no conserva su significado léxico, es decir, no puede recuperarse el valor de [MAKE]

y por lo tanto es imposible obtener la lectura de predicado de creación. En el caso de (38a)

también hay dos participantes nominales, pero ninguno de ellos es el préstamo verbal: =a›

‘yo’, al que no puede identificársele como el hacedor, pues no se trata de quien crea tyop

màngûtx mɨl ‘dos costales de dinero’. Respecto a (38b), el único participante nominal en tanto

se trata de un predicado inacusativo es xab =bi ‘su ropa’, que tampoco puede identificarse

como lo hecho, sino que se trata de lo planchado.

(38) a. Be›na’ gân tyop màngûtx mɨly. be n =a ɡan tjop mànɡûʧ mɨlj CMPLV.aux.trns =1SG ganar dos costal dinero ‘Gané dos costales de dinero.’

{Quintana, 2018} b. Guk xabbi plantx

ɡuk ʃab =bi planʧ

CMPLV.aux.inac ropa =3CNF planchar ‘Se planchó la ropa’

Por lo tanto puedo hipotetizar que tanto ak ‘hacerse’, como su contraparte transitiva un

‘hacerse’ son piezas léxicas verbales que han sufrido un proceso de bleaching

(blanqueamiento semántico) o desemantización dentro de un proceso de gramaticalización

que da origen a los verbos auxiliares que aparecen con los préstamos verbales. En este

sentido, hay que notar además que el verbo préstamo es el que aporta la información

idiosincrática al predicado, de aquí que por lo tanto sea esta pieza la que reconozco como

verbo léxico. Queda establecido que la función central del verbo nativo es sintáctica, y la del

verbo préstamo es léxico-semántica; por esta razón el presente capítulo estudia las

particularidades sintácticas del verbo nativo y el capítulo §4 se enfoca en la semántica léxico-

argumental de los préstamos, a fin de dar una descripción explicativa y abarcadora de los

elementos que forman las construcciones verbales en cuestión.

De lo dicho hasta aquí surgen varias preguntas: dentro de la propia lengua qué

implicaciones en la expresión o codificación tiene la interacción del verbo auxiliar y el verbo

préstamo. Y en relación con el español, qué partes de la semántica del verbo se conservan al

replicar el ZSPG el verbo de la lengua y cómo se expresan: ¿conservan su transitividad y los

Page 66: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

57

papeles temáticos asociados del español o están sujetos a procesos de regularización dentro

del ZSPG? En el capítulo §4 busco responder dichas preguntas.

Así, queda claro que los préstamos de origen hispánico no se acomodan como nominales

eventivos en el ZSPG, contrario a la hipótesis de (Moravcsik, 1975), ya que como he mostrado

no tiene propiedades morfosintácticas ni léxicas de esta clase verbal. Sin embargo, tampoco

es posible identificar a los préstamos como verbos plenos del ZSPG, pues hemos visto que

también rechazan la morfología propia de los verbos nativos de la lengua, es decir, que son

incapaces de predicar por sí mismos. Evidentemente, determinar la categoría gramatical de

los verbos préstamo presenta complicaciones: no es posible hacerlo únicamente mediante la

evidencia empírica o descriptiva. Es tal que en §3.2 presento una propuesta de análisis formal

que me permite dar cuenta de la naturaleza de los préstamos.

3.1.1.4 Subordinadas

Queda por descartar la posibilidad de que las construcciones con préstamo puedan analizarse

como una oración compleja formada por un verbo principal nativo cuyo complemento u

objeto es una oración subordinada encabezada por el préstamo. En esta sección muestro

brevemente argumentos que desdicen esta hipótesis, me enfocaré en la adaptación con el

verbo transitivo un; más adelante explico por qué no trato las construcciones con ak.

Una oración compleja que toma complemento una subordinada ha de manifestar dos

sujetos y dos predicados, una por cada oración. En el ZSPG, la generalidad es que cuando

aparecen dos oraciones que mantienen una relación de subordinación, los dos verbos que las

encabezan están acompañados del sujeto correspondiente, aunque cuando los sujetos son

correferenciales, el segundo puede elidirse:

(39) Txi’ txi rzenybi kun xpe’kw bi la’ny dany tʃiɁ tʃi r-zènj =bǐ kùn ʃ-beɁkw =bi laɁnj dǎnj

entonces cuandoH-llegar =3F CONJ POS-perro =3F panza cerro rɨ ›ty rtě’ bi gyàg, rɨ tj r-těɁ =bi ɡjaɡ

donde H-recoger =3F leña

Page 67: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

58

rɨ’ zob tɨ gyag gitsa gye ro’, rɨɁ zob =Ø tɨ ɡjaɡ+ɡitsa+ɡje roɁ LOC.DIST sentarse =Ø uno ahuehuete+piedra10 grande

‘Cuando llegaba con su perro al monte donde recogía la leña, se sentaba ahí bajo un

Sabino grande (...)’ {Arrieta, 2016}

Esto podría hacernos pensar que en las construcciones con préstamo verbal este es el núcleo

de una oración subordinada y que, como su sujeto es correferencial con el del verbo nativo,

no se expresa. Sin embargo, un primer problema es que en los datos del corpus de textos no

hay instancias de subordinadas con sujeto no-correferencial. Entonces, podría pensarse que

el verbo un establece una restricción sensible a la etimología del verbo subordinado: si el

verbo subordinado del verbo principal un es un préstamo, este tomará únicamente sujetos

correferenciales con el sujeto del verbo principal.

Un segundo problema es que, como puede verse en el ejemplo de (39), ambos verbos, el

principal y el subordinado, están flexionados en TAM, mientras que como mostré en §3.1.1.1,

los préstamos verbales están imposibilitados para flexionarse. Entonces, aún cuando

supusiéramos que los préstamos verbales tienen un comportamiento divergente respecto al

de los verbos nativos y que no requieren flexión TAM para predicar, sostener este supuesto

implicaría que sólo es posible construir oraciones con préstamo verbal que manifiesten el

mismo aspecto flexivo para los dos verbos. Es decir, una oración con el significado de ‘hice

que (yo) planchara mi camisa’ con ambas oraciones en aspecto completivo sería posible,

pero sería simplemente imposible de codif icar una idea como ‘hice que (yo) estuviera

planchando mi camisa’, que tiene al primer verbo en completivo y al segundo en progresivo.

Entonces tendríamos una segunda restricción: si el verbo subordinado al verbo principal un

es un préstamo, este tendrá flexión-TAM (sin realización fonética) idéntica al del verbo

principal.

Además de que las soluciones a los dos problemas esbozados en los párrafos anteriores

son claramente ad hoc y no aportan información nueva sobre la gramática de la lengua, otro

argumento que niega el análisis de la subordinación es la rigidez en el orden de los ítems

léxicos de estas construcciones. El único orden posible es el ampliamente descrito

10 Sabino

Page 68: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

59

Vnativo(un)+Sujeto+Vpréstamo(+complemento); en §3.1.1.2 hablé sobre la imposibilidad

de topicalizarse de los préstamos.

Por último, mencioné que no discutiría la hipótesis de la subordinación para las

construcciones con ak, esto se debe a que, como ya demostré, este verbo encabeza oraciones

inacusativas, lo que quiere decir que tienen un único participante nominal; a saber, el sujeto.

Sería infructuoso cuestionarse si en estas construcciones el préstamo puede ser el segundo

argumento de un verbo inacusativo que, por definición, no tiene.

En este sentido, considero también que como no es posible aplicar el análisis de la

subordinación a las inacusativas, si quisiéramos aplicarlo a las transitivas, tendríamos que

reconocer que cada préstamo verbal se acomoda en dos estructuras configuracionalmente

diferentes con los mismos ítems léxicos, lo cual no sólo es poco económico y poco

explicativo, sino que rompe con el principio de relación paradigmática.

3.1.2 Construcciones de verbo pleno nativo + nombre préstamo

Esta sección tiene el propósito de afinar el panorama sobre la integración de préstamos

eventivos en el ZSPG. Como indica el título de la sección, todos los préstamos que caben en

esta descripción son nominales ya en la lengua replicante, pues como mostraré, estos

manifiestan propiedades morfosintácticas de nominales, además de que el verbo del que son

complemento mantiene su semántica léxica. Debo enfatizar que determinar la naturaleza

categorial del léxico de esta sección, así como su relación con el verbo núcleo de la oración

en la que aparecen, no fue propiamente una tarea compleja, ya que ‒a diferencia de los

verdaderos préstamos verbales o predicativos‒ hay evidencia positiva que revela su categoría

gramatical. Dado que no se trata, pues, de préstamos verbales, estas piezas léxicas no son el

objeto de estudio central de esta investigación, y por lo tanto el análisis que a continuación

muestro no es igual de minucioso que el de §3.1.1. De esta forma se muestra la diversidad en

las estrategias en la adaptación de préstamos léxicos del español y además se abre una veta

para futuras investigaciones.

A continuación presento dicha descripción. Como no todos los préstamos de este apartado

aparecen como complementos u objetos de los mismos verbos en datos de corpus,

revisaremos datos por verbo nativo: kwa› ‘poner’, un ‘hacer’ y otros (sob ‘sentar’ y lɨ ’ky

‘poner’).

Page 69: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

60

3.1.2.1 Nominales préstamo con kwa› ‘poner’

Tanto para este caso como para los de §3.1.2.2 y §3.1.2.3, la hipótesis de que se trata de

construcciones de verbo nativo recae en que el préstamo tiene propiedades morfosintácticas

de nominal y tiene la independencia de un constituyente sintáctico. En primera instancia, si

observamos los ejemplos de (40a) y (41a), veremos que el orden de los constituyentes de

estas construcciones es análogo al de las construcciones con verbo auxiliar y préstamo que

he tratado en el apartado anterior. Sin embargo, al poner atención a los ejemplos de (40b) y

(41b), es evidente que las construcciones donde estos préstamos se codifican como nominales

resultan gramaticales, es decir, responden positivamente a la prueba de modificación. En el

caso de (41b) es emblemático porque vemos que se despliegan todas las posibilidades de

modificación: con el numeral tɨ ‘uno’, un adjetivo ro’ ‘grande’ y otra frase nominal ra gyà›g

‘ramas, palos, leños’.

(40) a. Nà›y bkwa›bi montony ra gya›g

na j bkwa =bi mòntônj ra ɡjà ɡ ayer CMPLV.poner =3CNF montón PL madera ‘Ayer ella puso el montón de la leña’

b. Nà›y bkwa›bi tɨ mòntôny ro’ ra gya›g na j bkwa =bi tɨ mòntônj roʔ ra ɡjà ɡ

ayer CMPLV.poner =3CNF uno montón grande PL madera ‘Ayer ella puso un montón grande de leña’

(41) a. Na›y bkwa›bi bot

na j bkwa =bi bôt ayer CMPLV.poner =3CNF voto

‘Ayer ella puso el voto’

b. Na›y bkwa›bi tyop bôt na j bkwa =bi tjop bôt

ayer CMPLV.poner =3CNF dos voto ‘Ayer ella puso dos votos’

Además, puede recuperarse con facilidad el significado léxico del verbo, en contraste con los

verdaderos préstamos verbales. En (40) es claro que hay un sujeto agentivo (=bi) que realiza

la acción de tomar algunos leños para luego disponerlos uno sobre otro de manera que forma

un montón. En (41) tenemos el mismo caso: por conocimiento del mundo sabemos que las

Page 70: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

61

boletas sobre las que se escriben los votos son depositadas en una urna, de manera que la

acción predicada se deriva composicionalmente del verbo kwa› ‘poner’ con su respectivo

complemento.

Es incuestionable, pues, que los préstamos mòntôny y bot en este caso son piezas

nominales. Pero queda por resolver una cuestión: ¿cuál es la relación morfológica entre el

verbo y los préstamos? Esto tomando en cuenta que las lenguas zapotecas tienen una

tendencia a la incorporación de objetos para formar verbos compuestos y que, según Beam

(2017), es posible encontrar una construcción de verbo ligero + nominal préstamo (parecido

a una colocación, en un sentido funcionalista).

La respuesta no puede darse por sentada tomando aquellas consideraciones y también al

ver datos como el que sigue, donde si bien el verbo conserva su significado léxico se trata de

un calco que remite a una colocación en español. Esto pone en duda la independencia

sintáctica de los elementos que forman dicha construcción.

(42) Na› txi kwa›disja› prend impresor xtena›

na ʧi kwa =disj =a prend impresor ʃten =a

1S cuando colocar =solamente =1SG empeñar impresora POS =1SG ‘Voy a empeñar/poner en prenda mi impresora’ Una posibilidad analítica sería entender estas construcciones como compuestos discontinuos

que efectivamente muestran un grado de incorporación nominal. Este tipo de procesos

morfológicos son comunes en las lenguas zapotecas, es tal que en el ZSPG podemos encontrar

compuestos discontinuos del tipo de (43), donde también vemos un verbo (nativo) seguido

del sujeto, que a su vez está seguido del nominal (nativo)

(43) Râtè txì rgu›mbi gɨ kyba râtè ʧì r-ɡun =bi ɡɨ kj =ba

todo día HAB-CAU:rascarse=3CNF cabeza =3RSP

‘Diario la peina’ (Lit. diario rasca la cabeza de ella) {López Corona y Arellanes 2014}

Otra alternativa es tratarlos como frases lexicalizadas conformadas por un verbo transitivo y

su objeto, construcciones que también se constatan con vocabulario nativo, como reportan

Arellanes y López Corona (2014):

Page 71: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

62

(44) Bdyè gɨ ny têb b-djè =bi ɡinj têb CMPLV-apachurrar =3CF cuello Esteban ‘Él ahorcó a Esteban’

Sin embargo, justificar cualquiera de estas alternativas exige un trabajo de investigación que

excede el propósito de la presente. Para efectos de este trabajo, vale tener presente que el

ZSPG despliega una serie de construcciones muy similares en cuanto al orden de los ítems

léxicos que las forman, sean de origen nativo o hispánico, pero que difieren en la identidad

gramatical de dichos ítems y en las relaciones sintácticas que establecen entre sí.

3.1.2.2 Nominales préstamo con un ‘hacer’ y ak ‘hacerse’

Como he dicho, los verbos auxiliares o de apoyo que aparecen con los préstamos verbales

tienen una contraparte léxica que tiene todas las propiedades léxicas y morfosintácticas de

un predicado: tiene flexión de Tiempo-Aspecto-Modo, soporta clíticos adverbiales, de

negación y de sujeto; tiene contenido léxico y asigna un papel temático. Ese es el caso de los

verbos de las oraciones de abajo. Debe notarse además que los préstamos que en ellas

aparecen manifiestan comportamiento de nominales: los préstamos de (45), (46a) y (47)

tienen un cuantificador modificando al préstamo, en (46b) se trata de una Frase Prepositiva

de posesión. Por último, en (48) el préstamo está topicalizado, incluso lo acompaña la marca

la›, que aparece con elementos topicalizados únicamente cuando son argumentales.

(45) Be›n nan Marye tɨ kej TEMA be n nǎn marje tɨ kex CMPLV.hacer mujer María uno queja

‘Doña Mari hizo una queja’

(46) a. Be›nba tɨ byaj lo gɨ x Ldwa’ TEMA

be n =bǎ tɨ bjâx lo ɡɨ ʒ ldwaʔ CMPLV.hacer =3RSP uno viaje PREP pueblo Oaxaca ‘Él/ella hizo un viaje a Oaxaca’

b. Nunk kɨty rundibi byaj xten na TEMA nunk kɨtj= r-un =di =bi bjâx ʃten na nunca NEG= HAB-hacer =NEG =3CNF viaje PREP.GEN 1S

‘Nunca hace mis viajes’

Page 72: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

63

(47) (…) Xina rak tɨ kontrat TEMA

ʃina r-ak tɨ kontrât cómo HAB-hacerse uno contrato

‘(…) cómo se hace un contrato’ (48) La› monton xtén mdàg guk bró’

TEMA la montôn ʃtén mdaɡ ɡ-uk bróʔ

TOP montón PREP.GEN hoja CMPLV-hacerse grande ‘El montón de hojas se hizo grande’ Todo esto me lleva a concluir que los préstamos aquí presentados pertenecen a la categoría

nominal y que por lo tanto el origen hispánico de los ítems léxicos no condiciona que se

incorporen al ZSPG con una categoría específica ni que coaparezcan con el par de verbos ak

un léxico o el par auxiliar. En este sentido, queda demostrada también la pertinencia de

plantear la convivencia de estos dos pares de verbos homófonos.

3.1.2.3 Nominales préstamo con otros verbos

Para finalizar, presento datos de algunos nominales eventivos que aparecen con otros verbos

nativos plenos, ya que su aparición con tal diversidad de verbos (en cuanto a la transitividad

y al tipo semántico) muestra que, efectivamente, están integrados a la lengua como nominales

ya que pueden aparecer, cuando menos hipotéticamente, con cualquier verbo siempre que

sea compatible su semántica.

El verbo de existencia no’ ‘haber’ muestra que los préstamos monton y bakun pueden

aparecer como sujeto de intransitivas:

(49) No’ tɨ monton bɨny ze raba tɨ pasew stɨ lad

noʔ tɨ montôn bɨnj ze rǎ =bǎ tɨ pasew z-tɨ lad EST.haber uno montón gente CMPLV.ir PL =3RSP uno paseo otro-unolado ‘Había una vez un montón de personas que fueron a un paseo en el otro lado ’

(50) La’ny gi no’ do› rmɨdy kun do› bakun par many (…) laʔny =ɡi noʔ do rmɨ dj panza =adentro EST.haber q.exist remedio

kun do bàkûn par mǎnj y q.exist vacuna para animal ‘adentro tenía algunas medicinas, algunas vacunas para animales (…)’

Page 73: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

64

Los verbos so›b ‘sentar’ y lɨ ’ky tienen como complementos a los préstamos bakun y kej,

ambos con modificación nominal. Hay que precisar que (51) se trata de un verbo bitransitivo

cuyo segundo argumento es de naturaleza locativa, que en este caso tiene forma de

pronombre nominal.

(51) Giso›b doktor tɨ bakun na›

ɡi-so b doktor tɨ bàkûn na POT-sentar doctor uno vacuna 1S ‘Y el doctor me pondrá una vacuna’

(52) Blɨ ’ky xmes rabi xkej rabi (…) b-lɨ ʔkj ʃ-mes rǎ =bi ʃ-kex ra =bǐ CMPLV-poner POS-maestro PL =3CNF POS-queja PL =3CNF ‘Su maestro puso una queja de ellos (…)’

Por último, los verbos bitransitivos ɡi›x ‘pagar’ y si› ‘comprar’ expresan como complementos

a los nominales modificados rent ‘renta’ y monton ‘montón’.

(53) Kun mɨlyre› ki›a› rent xténa›

kun mɨlj =re ki ʃ =a rent ʃten =a con dinero =DEM.PROX1 POT.pagar =1SG renta PREP.GEN =1SG

‘Con el dinero pagaré mi renta’

(54) Na› gisi› tɨ monton gya›g na ɡi-si tɨ montôn ɡjà ɡ

1S POT-comprar uno montón leña ‘Voy a comprar un montón de leña’ Esto no quiere decir que se trate necesariamente de una restricción léxica, de compuestos

discontinuos o de colocaciones, sino que probablemente más bien se explique por la selección

semántica de cada uno de los verbos para elegir sus complementos. Debo enfatizar que los

datos provenientes de elicitación para esta sección se obtuvieron mediante cuestionarios

dirigidos a determinar la categoría verbal o nominal del préstamo, pero no realicé pruebas

para determinar la compatibilidad de los préstamos con diferentes verbos.

Esto justifica que kwa› ‘poner’ no participe en la misma oposición que un ‘hacer’ y ak

‘hacerse’ y que, por lo tanto, la transitividad como factor relacionado con su elección en la

acomodación de préstamos no sea relevante en el mismo sentido. Además surge la pregunta

de si se trata de construcciones de verbo ligero en el sentido de Beam de Azcona (2017).

Page 74: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

65

Hasta aquí el panorama general sobre los verbos plenos que pueden tomar como

argumentos préstamos nominales. En adelante me ocuparé de las construcciones formadas

por un verbos auxiliares y un préstamo verbal, pues constituyen el tema principal de esta

investigación. Queda pendiente, pues, una exploración más profunda sobre las

construcciones de verbo pleno con nombre eventivo préstamo; más aún, queda por estudiar

con mayor profundidad la diversidad de construcciones de orden verbo+sujeto+nominal en

esta lengua zapoteca.

3.2 Una propuesta de análisis formal desde la sintaxis minimalista

En esta sección muestro una propuesta de análisis formal para las construcciones de verbo

auxiliar nativo + verbo léxico préstamo que vimos en §3.1.1 y para las de verbo pleno nativo

un ‘hacer’ y ak ‘hacerse’ + nombre préstamo que vimos en §3.1.2. El primer objetivo de la

sección es mostrar que, a través de la interpretación de la evidencia descriptiva mostrada

arriba a la luz de un marco formal, es posible dar una explicación adecuada a las diferencias

de comportamiento morfosintáctico que encontramos entre ambos tipos de estructura, aun

cuando fonéticamente puedan corresponder a secuencias idénticas. Veamos el par de

ejemplos de abajo: el de (55) corresponde a datos del tipo verbo auxiliar nativo + verbo léxico

préstamo y el de (56) al tipo verbo pleno nativo + nombre préstamo.

(55) a. Rumbi respetbɨny bro’ r-un =bi respet bɨnj broʔ

HAB-aux.trns =3CNF respeto persona grande ‘Él/ella respeta a los mayores’

b. Raku› respet r-ak =u respet

HAB-aux.trns =2SG respetar ‘Se te respeta’

(56) a. Be›nbi tɨ kontrat be n =bi tɨ kontrat CMPLV-hacer =3CNF uno contrato

‘Él/ella hizo un contrato’ b.(…) xina rak tɨ ʃina r-ak tɨ kontrat

cómo HAB-hacerse uno contrato ‘De cómo se hace un contrato’

Page 75: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

66

El segundo objetivo es responder a la pregunta de a qué categoría léxica pertenecen los

préstamos verbales, tomando en cuenta que no manifiestan el comportamiento sintáctico de

los nominales de la lengua y tampoco el de los verbos, como hemos visto.

Para esto, a fin de comparar bajo criterios uniformes los dos tipos de construcciones que

encabezan cada verbo, retomaré la descripción sobre las posibilidades de modificación

nominal del complemento nativo y del préstamo, así como la gramaticalidad que manifiestan

respecto las pruebas de sustitución pronominal y de topicalización. Esto se sigue de que todas

se reconocen como pruebas básicas para determinar el estatus de constituyente de una palabra

o de una cadena de palabras en este marco formal (y en diferentes corrientes de análisis

gramatical). La frontalización particularmente responde a la Condición de Foco, que dice que

sólo las proyecciones máximas pueden focalizarse en una oración hendida. También es

relevante la Restricción de Movimiento de Núcleos: “Head Movement is only possible

between a given head H and the head of the sister of H” (Radford, 2016: 602). Por

consiguiente, se espera que los complementos de las construcciones de complemento

nominal del tipo de (56), al no ser núcleo de su proyección, sean susceptibles de topicalizarse

(i.e. moverse al especificador de FTop). Por otro lado, como se verá, los préstamos verbales

están en una posición nuclear y por lo tanto no pueden moverse al especificador de FTop. Es

decir, los objetos nominales se topicalizan y los préstamos verbales se focalizan.

Primero analizaré las estructuras con verbo léxico préstamo ya referidas: trans itivas e

inacusativas. Siguiendo la hipótesis de proyección escindida de Frase Verbal (FV) (Hale &

Keyser, 1993; Harley, 2017) y mediante las pruebas de frontalización y sustitución para la

identificación de constituyentes, muestro que los verbos un y ak se ensamblan como núcleos

de Fv en dichas construcciones.

Mostraré además que el préstamo verbal no tiene estatus de constituyente sintáctico, sino

que carga información temática y predicativa y que por lo tanto se genera en el núcleo de FV.

Posteriormente, en ese mismo orden revisaré las estructuras de verbo léxico nativo un y ak

que tienen un complemento nominal préstamo, en las que tales verbos se ensamblan como

núcleos de FV. Por lo tanto en el caso de las oraciones transitivas de este segundo tipo, el

préstamo corresponde al complemento de la FV, en tanto objeto de predicados transitivos o

sujeto de predicados inacusativos.

Page 76: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

67

3.2.1 Construcciones de verbo auxiliar nativo + verbo léxico préstamo

3.2.1.1 Un ‘hacer’: transitivas

Como he descrito a lo largo del trabajo, las construcciones transitivas con préstamo verbal

en el ZSPG se forman por un verbo auxiliar nativo un-transitivo o ak-inacusativo, seguido del

sujeto y posteriormente del préstamo verbal, como en (55a y b). En conformidad con la

metodología utilizada hasta el momento, aplico a los préstamos las pruebas de focalización

y de pronominalización para comprobar su estatus de constituyente, esto en comparación con

los ítems léxicos de las construcciones nativas que ocupan la misma posición en la sintaxis

lineal. Contrario a lo que ocurre con las oraciones con complementos nominales, los

préstamos verbales no pueden ni focalizarse ni pronominalizarse, como muestran los

ejemplos de (57b) y (57c), lo que sugiere que estos elementos no pueden considerarse

constituyentes sintácticos independientes.

(57) Oración base a. Be›na’ gân tyop màngûtx mɨly. be n =àʔ ɡân11 tjop mànɡûʧ mɨlj

CMPLV.aux.trns =1SG conseguir dos costal dinero

‘Gané dos costales de dinero.’ {Quintana, 2018}

Frontalización

b. *Gân be›na’ tyop màngûtx mɨly ɡân be n =àʔ tjop mànɡûʧ mɨlj

conseguir CMPLV.aux.trns =1SG dos costal dinero Lectura buscada: ‘Gané, fue lo que hice de dos costales de dinero.’

Pronominalización

c. *Be›na’ni tyop màngûtx mɨly. be n =àʔ =ni tjop mànɡûʧ mɨlj

CMPLV.aux.trns =1SG =3INA dos costal dinero Bajo cualquier lectura

Aunado a esto, la modificación nominal de los préstamos verbales resulta en construcciones

agramaticales, como vimos en §3.1.1. Con esto se abona a la diferenciación del estatus

morfosintáctico de los préstamos verbales en comparación con sus pares nominales de las

11 El préstamo gân puede glosarse como ‘conseguir’ porque además de aceptar complementos nominales del

tipo ‘dos costales de dinero’, acepta complementos oracionales; sin embargo no debe perderse de vista que su origen viene de la palabra española ‘ganar’.

Page 77: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

68

construcciones tratadas en §3.1.2. Además recordemos que en estas construcciones aparece

un participante nominal que, por el rol temático que tiene, se reconoce como el objeto de la

oración y por lo tanto no es posible identificar el préstamo verbal como el objeto. En el caso

del ejemplo de (57), la Frase Nominal tyop màngûtx mɨly ‘dos costales de dinero’ carga el rol

de [TEMA].

Así pues, tomando en cuenta la evidencia anterior, estamos en condiciones de elaborar

una propuesta de estructura básica de la oración base de este tipo de construcciones, para lo

que es fundamental también considerar la clase de verbo que es un ‘hacer’. Según la tesis de

Chomsky (1995) en (Radford, 2009: 354), los predicados transitivos del inglés pueden

analizarse como estructuras de verbo ligero en las que el verbo se genera o ensambla como

núcleo de FV para después subir a la posición de núcleo de Fv, donde se adjunta con un verbo

ligero agentivo ø; por lo tanto, el sujeto en tanto participante agentivo, se genera en el

especificador de la vP, mientras que el objeto directo se ensambla en el especificador de FV.

Para seguir este argumento para el ZSPG es necesario primero decidir y justificar cuál de los

dos verbos (el nativo o el préstamo) se genera en el núcleo de la FV y por consiguiente cuál

es la posición de origen del otro verbo.

Podemos entender mejor el planteamiento de Chomsky (1995) y resolver esta cuestión en

el ZSPG, si retomamos las ideas de Hale y Kayser (1993) sobre la naturaleza de las raíces

verbales. Según estos autores, los verbos inergativos son en realidad transitivos, ya que se

obtienen de la derivación que incorpora la raíz nominal en la posición de objeto al verbo

(ligero) que la selecciona. Es decir, se verbalizan raíces nominales, de modo que un verbo

como bailar es en realidad algo como hacer +√BAILE. Esta idea, junto la de Larson (1988)

sobre la escisión de Frase Verbal, ha inspirado a autores como Harley (1995) y Marantz (1997

En D’Alessandro, et. al 2017, 19) para sostener, en el marco de la Morfología distribuida,

que v consiste de un núcleo que transforma una raíz V en un verbo. De esta forma, una de las

funciones que en la teoría se asocian a la Fv es la de verbalizar raíces. Recordemos que, por

sus posibilidades morfosintácticas, los préstamos no pueden identificarse ni como nominales

ni como verbos. Entonces, si consideramos que el verbo nativo en conjunto con el verbo

préstamo forman un núcleo predicativo, pero que el préstamo por sí solo no es capaz de

predicar sintácticamente, podemos hipotetizar que el verbo nativo se ensambla como núcleo

de v.

Page 78: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

69

Este es el supuesto que asumo para identificar la categoría de los préstamos verbales del

ZSPG. Siguiendo estos razonamientos obtenemos una estructura como la de abajo:12

Figura 1

Para esta derivación, en primer lugar se ensambla el préstamo ɡan en el núcleo de la FV.

Luego se ensambla la FQ tyop màngûtx mɨly como complemento de V, que le asigna caso

acusativo a dicha FQ. Obsérvese que, a diferencia de lo propuesto para el inglés, donde el

núcleo de v tiene rasgos afijales que motivan el movimiento del verbo generado en V a v, el

núcleo de v no tiene rasgos afijales. Posteriormente se ensambla el préstamo un, como núcleo

de Fv, pues es un verbo que se alinea con otra de las funciones propuestas para esta frase:

proyectar núcleos que dan la causatividad sintáctica a la pieza predicativa. Aquí es importante

recuperar la distinción entre causatividad semántica y causatividad sintáctica: la primera

comprende la idea de que un participante provoca que algo o alguien haga algo, o que

provoque un cambio de estado. Y la segunda, parafraseando a Wood y Marantz (2017),

implica que en la sintaxis de las oraciones transitivas ha de aparecer un núcleo que introduzca

argumentos externos.

12 Para este trabajo asumo que todos los complementos se ensamblan como hermanos de su núcleo. Lo que incluye a los objetos directos de verbos transitivos.

Page 79: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

70

Veamos de nuevo la derivación. Después de lo hasta ahora dicho, en el especificador de

Fv, posición generalmente destinada para los sujetos agentivos de verbos transitivos, se

ensambla el clítico pronominal =a›, que carga los rasgos valuados de [1-Persona] y

[Singular-Número]; y un rasgo de caso no valuado.

Conviene aquí precisar a qué se refiere esta oposición de rasgos. Bajo este marco, un rasgo

valuado es aquel que manifiesta un valores semánticos correspondiente a la categoría

gramatical que representa. Por ejemplo, en el caso de la categoría [persona] un rasgo valuado

sería [1-Persona], mientras que un rasgo no valuado sería únicamente [persona]. Nótese que

en el caso de los nominales, rasgos como los de [persona] y [número] aparecen como

valuados desde que dichas piezas se ensamblan, mientras que el de [caso] aparece como no

valuado. Según Chomsky (1998, en Radford 2009), esto tiene que ver con la relevancia que

los rasgos tienen para la interpretación semántica; de forma que un rasgo interpretable

contiene información que es relevante en la interpretación semántica, contrario a un rasgo no

interpretable. Es decir, un rasgo interpretable será valuado desde el primer ensamble en la

derivación de la unidad sintáctica que lo contiene, y un rasgo no interpretable será no valuado

en primera instancia y tendrá que valuarse en otro punto de la derivación.

La valuación posterior de rasgos no valuados ocurre mediante la concordancia de la

unidad sintáctica que lo carga con una meta adecuada. Por ejemplo, en el caso del núcleo de

T be›n, vemos que tiene los rasgos no valuados de [persona] y [número] y que la meta con la

que los valúa es el pronombre =a›.

Siguiendo con el análisis, luego del armado de la proyección de vP, se ensambla el núcleo

de TP, que en el ZSPG está ocupado por un afijo flexivo de Tiempo-Aspecto-Modo con

realización fonética. Estos afijos son fuertes ‒igual que los del español, contrario a los del

inglés‒ en tanto atraen al verbo de v. Vemos que el afijo tiene el rasgo valuado de TAM y

también los no valuados de [Persona] y [Número]. Como mencioné, al no estar valuados,

buscan una meta con estos mismos rasgos valuados activos que estén mandados-C, tal es el

caso del clítico de sujeto, así el afijo valúa sus rasgos y pasan a estar inactivos. T es además

la sonda que valúa el rasgo de caso del clítico de persona como nominativo. De esta forma

se proyecta la Frase Tiempo, que funge como complemento del núcleo ø de FC, donde

únicamente se encuentra el rasgo de fuerza declarativa.

Page 80: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

71

Antes de continuar debo decir que determinar el tipo de frase que proyectan los prefijos

flexivos de las lenguas zapotecas puede ser tema de discusión, pues como he dicho desde

§2.4.2.3, en estos prefijos premia la información aspectual y no temporal, como en lenguas

similares al inglés y el español, que han inspirado estos modelos. Sin embargo, estos prefijos

se alinean con los del español en cuanto a que otorgan la información gramatical suficiente

y necesaria para que el conjunto predicativo pueda proyectar una cláusula, es decir una FC.

Hay que tomar en cuenta, además, que la Frase Flexión de modelos anteriores de la gramática

generativa inspiró a la Tense Phrase, como justamente analiza Black (1994) la flexión

aspectual del zapoteco de Quiegolani. Por lo tanto, no es descabellado considerarlos núcleos

de FT, como sostengo en este trabajo.

Por otro lado, autores como Chávez-Peón y Mudzingwa (2007) consideran que para el

zapoteco de Tlacolula estos prefijos no pueden analizarse como núcleo de T, en tanto los

verbos flexionados no establecen concordancia con el sujeto de la oración. Es así que

consideran mejor analizarlos como núcleos de la FF (Uriagereka, 1995), que es una frase que

también se ubica entre la Fv y la FC. El problema que veo en este análisis es que dicha frase,

según Uriagereka, carga valores funcionales referentes a la estructura de la información,

como foco y tópico, es tal que se entiende como Functional Phrase. Es evidente que los

prefijos flexivos no codifican valores de estructura de la información.

Una segunda alternativa sería sustituir la Frase Tiempo por una Frase Aspectual, sin

embargo considero que esto no es apropiado porque tal frase, cuando menos en los predicados

de lenguas indoeuropeas, carga información aspectual secundaria, es decir añadida al aspecto

léxico del predicado en conjunto con la flexión temporal. Y en las lenguas zapotecas el

aspecto es flexivo.

En resumen, la estructura que presento en la figura 1 muestra que los préstamos verbales

se incorporan al ZSPG como raíces predicativas que tienen información léxica y temática pero

que no se reconocen como verbos plenos, al contrario de los verbos nativos. Y ante este vacío

predicativo estrictamente verbal, el ZSPG exige la presencia de un verbo ligero que funge

como verbalizador del préstamo.

Page 81: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

72

3.2.1.2 Ak ‘hacerse’: (falsas) inacusativas

Comprobemos ahora la validez de la propuesta de análisis de préstamo verbal en V y verbo

ligero en v con las construcciones inacusativas. Ya he justificado con evidencia descriptiva

que el préstamo no se identifica como un constituyente sintáctico nominal independiente y

que por lo tanto puede ensamblarse como complemento de V. Véanse las oraciones de (58):

(58) Oración base a. Guk xabbi plantx ɡuk ʃab =bi planʧ

CMPLV.aux.trns ropa =3CNF planchar ‘Se planchó la ropa’

Frontalización

b.*Plantx guk xabbi planʧ ɡuk ʃab =bi planchar CMPLV.aux.inac ropa =3CNF

Lectura buscada: ‘Plancharse, fue lo que se hizo la ropa’

Pronominalización

c. *Guk xabbini ɡuk ʃab =bi =ni

CMPLV.aux.inac ropa =3CNF =3INA Bajo cualquier lectura

Modificación nominal

a. *Guk xabbi tɨ plantx ɡuk ʃab =bi tɨ planʧ CMPLV.aux.inac ropa =3CNF uno planchar Lectura buscada: ‘Se hizo una plancha la ropa’

Ahora, para proponer la representación sintáctica básica correspondiente es necesario reparar

en el tipo de verbo que es ak y qué estructura de Fv se propone dentro de la hipótesis de

escisión de la frase verbal. Como mencioné, en el núcleo de Fv transitivo con préstamos la

pieza un ha de tener un valor sintáctico causativo, esto justifica que el sujeto de la oración se

ensamble en su especificador, pues asumimos que los sujetos se ensamblan dentro de la Fv.

En lo que respecta a los inacusativos, en tanto no tienen un verbo agentivo, la posición de

especificador no es necesaria, pues además sabemos que según Perlmutter (1978) y

posteriores, los sujetos de verbos inacusativos se ensamblan como complementos de V y

después se mueven para recibir caso nominativo. Tomando en cuenta además la tesis de Hale

y Kayser (1993), debe considerarse que el verbo ligero tiene valor de BECOME Este escenario

Page 82: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

73

tendría que corresponder a ak. Veamos en la figura 2 la derivación que se obtiene de seguir

estas hipótesis.

Figura 2

En esta derivación se ensambla primero el préstamo plantx en el núcleo de la FV. Luego se

ensambla la FD xab=bi como complemento de V, que le asigna rol-θ de tema a dicha FD.

De nuevo, el núcleo de v no tiene rasgos afijales y el núcleo de V permanece in situ.

Posteriormente se ensambla el préstamo ak, como núcleo de Fv. Nótese que no se abre la

posición de especificador de Fv, debido a las razones esbozadas en el párrafo anterior y a que

en este marco formal no se despliegan posiciones innecesarias, a diferencia de marcos

anteriores. Después de la proyección de Fv, se ensambla el núcleo de FT, que atraerá al verbo

de v. De nuevo, vemos que el afijo tiene el rasgo valuado de TAM y también los no valuados

de [Persona]y [Número], que buscan una meta con estos mismos rasgos valuados activos que

estén mandados-C, tal es el caso de la FD xab=bi. Dicho esto es evidente que la derivación

tiene dos problemas importantes: cómo se da la asignación de caso nominativo al

complemento de V para que este se interprete como sujeto. Y que el orden de constituyentes

no es el que se constata en la materialización, sino que tenemos una estructura ak-préstamo-

sujeto.

Estos problemas pueden resolverse si asumimos que ak, proyecta una Fv que también tiene

un especificador, posición en la que no se genera un participante externo pero a la que el

complemento de V puede moverse y entonces ahí recibir caso nominativo, de forma análoga

al sujeto de un. Este movimiento es necesario, como he dicho, para que el constituyente

Page 83: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

74

nominal reciba el caso con el que se constata en la forma gramatical, de permanecer en su

posición de origen manifestaría caso acusativo. Veamos la derivación en la figura 3:

Figura 3.

De esta forma, quedan resueltos los problemas estructurales que presentaba el análisis

presentado en la figura 2, pero queda por justificar esta postura. Para esto retomo el análisis

que hacen Öztürk y Taylan (2017) sobre la estructura de verbos transitivos, inergativos e

inacusativos en el pazar laz (kartveliana o caucásica del sur. Turquía). Estas autoras

consideran que los verbos inacusativos de esta lengua no son esencialmente inacusativos sino

que se trata de estructuras sintácticas que expresan en realidad eventos donde el agente está

siempre presente, ya que no constituyen estados reales, sino que más bien tienen la

interpretación de predicados impersonales o de experimentante (undergoer).

(59) a. Ali-k cami tax-um-s. Ali-ERG glass.NOM break-TS-PRES.3PS ‘Ali is breaking the glass.’

b. Cami i-tax-e-n. glass.NOM VAL-break-TS-PRES.3PS

‘The glass breaks/is being broken.’

Contrastemos este par de ejemplos. En (59a) vemos una oración activa típica: con un sujeto

agente y un objeto afectado. Aquí aparece el sufijo temático (glosado como TS) -um, que

resalta la necesidad del verbo tax ‘break’ de tener un sujeto (Ali) con el macro-rol de

Page 84: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

75

iniciador. Por su parte, en (59b) tenemos la contraparte de experimentante, con el TS -e, que

marca que el único participante explícito, expresado en una FD, es un experimentante

nominativo (cami). Uno de los argumentos para sostener que la oración de (59b) no expresa

una inacusativa real es que es posible que coaparezca con un adjunto que exprese el iniciador

o causante, no debe perderse de vista que este tipo de adjuntos prepositivos que expresan a

un causante no aparecen en pazar laz excepto en las oraciones de experimentante, formadas

con verbos como tax ‘break’ que aparecen con el TS -e:

(60) Cami k’asi-te amolva şeni ç’ak’uç’i-te i-t’ax-e-n glass.NOM intention-with enter for hammer-with VAL-break-TS-PRES.3PS

‘The glass is intentionally broken with a hammer to enter.’

Otro argumento es que el morfema -i (VAL) actúa como licenciador de los pronombres

anafóricos en construcciones reflexivas, y por lo tanto debe considerársele argumental. Es

decir tanto en las reflexivas como en las oraciones de experimentante aparecería un morfema

-i (VAL) argumental, que puede considerarse un causante conceptual, al no tener realización

como una FD referencial.

Sobre las oraciones de experimentante de esta lengua hay que ejemplificar, por último,

que como ya adelanté, pueden tener una lectura impersonal. En la que aparecen con el mismo

juego de afijos i-…-e.

Volvamos al ZSPG y veamos los ejemplos de (61) y (62): en el primer caso aparece una

oración de experimentante, donde la ropa se identifica como la entidad que experimenta el

evento de ser planchada por un agente no mencionado en el discurso. No encontramos una

lectura de estado, similar a “la ropa se hizo/puso planchada”. En la segunda oración tenemos

una oración impersonal que indica la actividad que ha de hacer cualquiera que tenga en su

posesión un celular.

(61) Guk xabbi plantx ɡuk ʃab =bi planʧ

CMPLV.hacerse ropa =3CNF planchar ‘Se planchó la ropa’

(62) Rak selular kontest

r-ak selular kontest HAB-hacerse celular contestar ’El celular se contesta’ (en el sentido de el celular es para contestar)

Page 85: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

76

En este sentido, también las autoras mencionan que los predicados de dichas aparentes

construcciones inacusativas son de valencia dos, y no uno, como se esperaría. Tal es el caso

de los préstamos que en este trabajo me ocupan. De nuevo, si miramos los ejemplos de (61),

(62) y el resto de los inacusativos que aparecen a lo largo de esta tesis, podremos notar dos

cosas: (1) en todos los casos se puede recuperar un iniciador del evento y un experimentante,

aunque sólo el segundo tenga realización fonética. Y (2) que todos los verbos modelo del

español son de valencia dos o más. Es muy importante notar que no es posible encontrar en

el corpus un verbo préstamo inacusativo típico del tipo de morir. Entonces, si los predicados

tienen la misma valencia que sus pares en español, es lógico pensar que no proyectan una

estructura de verbo inacusativo canónico sino una más cercana a la de un verbo transitivo, es

decir, v proyecta una frase con especificador, posición en la que los sujetos reciben caso

nominativo en esta lengua. Es tal, que la diferencia entre las construcciones transitivas y las

(falsas) inacusativas en el ZSPG está en la posición de ensamble de la FD de sujeto, pero no

en la estructura de su Fv.

Considero que cuestionar la restricción de una posición de especificador de Fv para verbos

que proyectan cláusulas inacusativas puede ser contraintuitivo para lenguas como el español

que tienen un sistema de voz que presenta fenómenos de pasivización y cuyo inventario de

verbos es principalmente transitivo-causativo. Sin embargo, el ZSPG justamente difiere del

español en este sentido: su inventario de verbos es predominantemente intransitivo , son los

verbos causativos los morfológicamente marcados. Desde luego, entonces, no presenta

construcciones pasivas. Esto puede indicar, en términos de Öztürk y Erguvanli, que estamos

ante una lengua con un sistema de voz de iniciador (initiator voice) (oraciones del tipo de

57a), de experimentante (undergoer voice) (en 61) y activa impersonal (active impersonal

voice) (en 62). O en términos más tipológicos, un sistema activo-pasivo. Parecería, entonces,

que el ZSPG únicamente toma préstamos del español que puedan interpretarse como voz de

experimentante, lo que excluye principalmente verbos inacusativos.

Otro argumento a favor de considerar un sistema de voz como el mencionado para el ZSPG

es que el aspecto estativo es sumamente marginal en la lengua, pues sólo un pequeño número

de verbos puede flexionarse con él (López Cruz, 1997:106). Además los estados que tienen

significado atributivo se alinean sintácticamente con adjetivos, lo cual podría indicar que para

Page 86: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

77

esta lengua zapoteca la noción de iniciador marca la escisión de dos clases gramaticales: la

verbal y la adjetival.

Además, según Folli y Harley (2007), pueden distinguirse tres núcleos de v: vDO vCAUSE

vBECOME. Tanto el primero como el segundo son núcleos que proyectan un especificador en

el que se ensambla un argumento externo, se distinguen porque vDO exige que este argumento

sea un agente, mientras el de vCAUSE ha de ser un mero causante no agentivo. vBECOME en

cambio no proyecta un argumento externo, como he dicho antes. Si aceptamos la propuesta

de Folli y Harley puede argumentarse que el verbo ligero con el que los préstamos del ZSPG

forman (falsas) construcciones inacusativas tienen el valor de vCAUSE en tanto proyectan una

posición de especificador, ya que expresan predicados de sujeto experimentante con un

causante presente no fonética pero sí conceptualmente. Y entonces, a pesar de que en un nivel

puramente descriptivo y de traducción al español, tengamos construcciones aparentemente

inacusativas, no podemos justificar la existencia de un verbo ligero vBECOME El verbo ligero

de las construcciones transitivas, desde luego, tiene el valor de vDO.

3.2.2 Construcciones de verbo léxico con complemento nominal nativo

En esta sección me ocupo de averiguar si el análisis planteado para las construcciones de

léxico préstamo puede extrapolarse al segundo tipo de construcciones monoeventivas con

léxico préstamo como las que traté en §3.1.2, o si por el contrario, tomando en cuenta las

diferencias de comportamiento sintáctico que manifiestan entre ellas, es necesario plantear

estructuras básicas distintas, enfatizando en qué recae y qué justifica las diferencias.

3.2.2.1 Un ‘hacer’: transitivas

Las construcciones transitivas con el verbo hacer, como la ejemplificada en (62a) presentan

el esquema de todas las oraciones con verbos transitivos del ZSPG, que se componen del verbo

flexionado, seguido del sujeto y posteriormente del objeto. Siendo así, para comprobar el

estatus de constituyente sintáctico con la función de objeto del segundo participante nominal,

evalúo sus posibilidades de frontalización y de pronominalización. Como muestran los

ejemplos de (62b) y (62c), ambos procesos sintácticos son posibles:

Page 87: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

78

(62) Oración base a. Txiʾ be›mba stɨ lònì (…)

ʧiʔ ben =bǎ z-tɨ lònì N.DISC CMPLV.hacer =3RSP otro-uno fiesta

‘Entonces hizo otra fiesta para que fueran todas aquellas que faltaron’

Frontalización a. Stɨ loni be›mba

z-tɨ lònì ben =bǎ otro-uno fiesta CMPLV.hacer =3RSP

‘Otra fiesta hizo (él/ella)’

Pronominalización a. Be›mbani ben =bǎ =ni CMPLV.hacer =3RSP =3INA

‘Hizo eso (él/ella)’

Por lo tanto, podemos concluir que z´-tɨ lònì es una Frase Determinante que forma un

constituyente sintáctico. Aquí es importante resaltar, a pesar de lo evidente, el estatus

nominal de este constituyente, lo cual se comprueba con el hecho de que la proyección esté

encabezada por un determinante, pues esta clase funcional de palabras sólo puede modificar

nombres. La posibilidad de modificar al complemento del verbo con un determinante es

evidencia morfosintáctica para distinguir los dos tipos de construcciones que trato.

Así pues, tomando en cuenta lo anterior, estamos en condiciones de elaborar una propuesta

de estructura básica de la oración base de este tipo de construcciones, para lo que es

fundamental también considerar la clase de verbo que es un ‘hacer’. Recordemos que los

predicados transitivos son estructuras de verbo ligero donde el verbo (o raíz léxica) se

ensambla como núcleo de VP y después se mueve a la posición de núcleo de vP, para

adjuntarse con un verbo ligero agentivo ø. Luego, el sujeto agentivo se genera en el

especificador de la vP, y el objeto directo se ensambla como complemento de VP. Según este

argumento, el ZSPG tendría la estructura de abajo.

Page 88: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

79

Figura 4

A continuación, desarrollo únicamente las diferencias en la derivación respecto al análisis de

la construcción transitiva de §3.2.1, pues el cotejo de rasgos, asignación de caso, roles-θ y

operaciones de movimiento mantienen la justificación. En primer lugar se ensambla el verbo

un, en el núcleo de la FV, luego se ensambla la FD z´-tɨ lònì como su complemento. Añádase

que el núcleo ø de v tiene rasgos afijales que motivan el movimiento del verbo generado en

V a v. Posteriormente en el especificador de vP se ensambla el clítico pronominal =ba, que

carga los rasgos valuados de [3-Persona], [Singular-Número] y de [Respeto-Género]13; y un

rasgo de caso no valuado. Después se ensambla el núcleo de FT: el afijo flexivo b-, con el

rasgo valuado de TAM y también los no valuados de [Persona], [Número] y de [Género]. Al

no estar valuados, buscan una meta con estos mismos rasgos valuados activos que esté

mandada-C, en este caso, el clítico de sujeto. De nuevo T valúa el rasgo de caso nominativo

13 Tomé la determinación de considerar el rasgo de [respeto] como un valor de género basándome en propuestas que sugieren que las lenguas mesoamericanas clasifican los nombres como [+/- animado] análogamente a lo que hacen las lenguas indoeuropeas con los rasgos [femenino], [masculino] y [neutro]. Para el caso del ZSPG el

contraste entre animado e inanimado no es binario, sino que el juego de pronombres de tercera persona de singular muestra cinco formas alternantes, cada una correspondiente a uno de los siguientes rasgos:

[inanimado], [animal], [confianza], [respeto] y [suprahumano]. Nótese, pues, que el rasgo inanimado forma parte del mismo paradigma que los otros cuatro, que dicho sea de paso, corresponden a entidades animadas, y por lo tanto pueden todos ser considerados como rasgos de género. Queda por añadir que sólo valúo el rasgo de

género en los nominales argumentales de tercera persona porque la primera y segunda persona no manifiestan esta alternancia naturalmente.

Page 89: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

80

del clítico de persona. Así se proyecta la FT, que es a su vez complemento del núcleo ø de

CP. Puede decirse, en términos generales, que la principal diferencia entre esta construcción

y la de préstamo verbal con un es que aquella ensambla tal verbo en el núcleo de v, y en esta

se ensambla en el núcleo de V. Es decir, el ensamble externo de un y ak es en v cuando

coaparece con un préstamo, y es en V cuando no lo hay; en el segundo caso un sí tiene

contenido semántico. Esto se sigue de que el núcleo de v tiene la función de verbalizar a la

raíz predicativa de origen hispánico, mientras que el núcleo de V proyecta una frase léxica .

3.2.2.2 Ak ‘hacerse’: inacusativas

A continuación, reviso la estructura básica de las construcciones del tipo de (63a), que

formadas por el verbo inacusativo ak ‘hacerse’ flexionado, seguido del sujeto, más un

nominal se interpretan como predicados impersonales o de iniciador del evento tácito. Para

esto, al igual que en los apartados anteriores, evalúo el estatus de constituyente sintáctico del

segundo participante nominal mediante las pruebas de frontalización y de pronominalización.

Como se ve en (63b) y (63c), los dos procesos sintácticos son gramaticales para estos

elementos nominales.

(63) Oración base a. Ràk gu’x kànru’ gɨ x (Subordinada completiva)

r-àk ɡuʔʒ kan+ruɁ ɡɨ ʒ HAB-hacerse humo ?+boca1 pueblo ‘(...)se está haciendo humo en la orilla del pueblo’

b. Ràk gu’x ngas kànru’ gɨ x (Subordinada completiva) r-àk ɡuʔʒ nɡǎs kan+ruɁ ɡɨ ʒ HAB-hacerse humo negro ?+boca pueblo ‘(...)se está haciendo humo negro en la orilla del pueblo’

Frontalización

c. Gu’x ràk kànru’ gɨ x (Subordinada completiva) ɡuʔʒ r-àk kan+ruɁ ɡɨ ʒ

humo HAB-hacerse ?+boca pueblo ‘Humo se está haciendo en la orilla del pueblo’

Pronominalización

d. Ràkni kànru’ gɨ x (Subordinada completiva) r-àk =ni kan+ruɁ ɡɨ ʒ HAB-hacerse =3INA ?+boca pueblo ‘Se está haciendo eso en la orilla del pueblo’

Page 90: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

81

Dicha evidencia, de igual manera que para los complementos del verbo un, muestra que gu’x

ngas es una Frase Cuantificada que forma un constituyente sintáctico de tipo nominal, no

sólo por los procesos sintácticos a los que se sujeta, sino por la presencia del modificador

nominal.

Tomando en cuenta dicha evidencia y que ak ‘hacerse’ es un verbo de tipo inacusativo

sintácticamente pero que conceptualmente manifiesta un iniciador, según lo propuesto arriba

para la estructura de Fv inacusativa con préstamos verbales, podemos deducir una estructura

como la que sigue:

Figura 5

De nuevo, la principal diferencia entre esta construcción y su análoga con préstamo verbal

es la posición y naturaleza de origen del verbo nativo, así como la del ítem léxico de origen

hispánico: para esta construcción se trata de un núcleo nominal y para aquella de una raíz

léxica predicativa que se verbaliza en la derivación.

3.2.3 Resumen del apartado

En resumen, he argumentado que el ZSPG tiene dos tipos de construcciones de verbo ligero

que se distinguen por la clase estructural del verbo nativo y por las propiedades léxicas del

ítem léxico que le sigue al sujeto. El primer tipo corresponde a construcciones que

Page 91: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

82

manifiestan un verbo léxico un ‘hacer’ o ak ‘hacerse’ que proyecta una FV y que toma como

complemento una FD. Dentro de este tipo, en las transitivas el ítem nominal complemento

de FV se mantiene en esa posición en la materialización, mientras que en las inacusativas

sube a la posición de especificador de Fv, donde recibe caso nominativo.

El segundo tipo se trata de aquellos predicados monoeventivos que se codifican con un

verbo ligero y una raíz predicativa de origen hispánico. Este tipo alterna entre transitivas e

inacusativas. Estos predicados monoeventivos se codifican con un verbo ligero (auxiliar) en

núcleo de Fv, mismo que sirve como verbalizador del préstamo predicativo ensamblado en

el núcleo de FV, es decir, el verbo léxico de origen hispano. Entiéndase por verbalizar que

licitan al préstamo para aparecer en una estructura predicativa verbal completa: comprende

una posición para la proyección de un argumento externo, en la que este puede recibir caso

nominativo, así como cotejar rasgos de persona y número con un núcleo flexivo.

Vimos que en este tipo de construcciones, las transitivas manifiestan al sujeto agentivo en

el especificador de Fv, y FV tiene un objeto al que V le asigna caso acusativo. Luego, las

inacusativas, donde el sujeto no-agentivo se ensambla como complemento de FV para

después moverse a la posición de asignación de caso nominativo: el especificador de Fv.

Todo lo anterior pone en evidencia la complejidad sintáctica del ZSPG, especialmente de

las construcciones que he llamado de préstamo verbal. Primero, se trata de construcciones

que tienen un orden lineal Verbo1-Sujeto-Verbo2-Objeto, extraño aún para las lenguas de

orden VSO, que han representado dificultades de análisis para diversos modelos de análisis

gramatical. En segundo lugar, la asignación de caso estructural de los sujetos de

construcciones inacusativas presenta dificultades que obligan a reflexionar sobre el sistema

de voz de esta lengua.

Por último, considero que de las conclusiones descriptivas-analíticas de este trabajo se

deduce también su justificación. Es clara la utilidad del análisis formal desde una perspectiva

minimalista para explicar la diferencia de comportamiento de dos estructuras sintácticas

homófonas a primera vista idénticas. De la comparación entre ambas construcciones se

justifica el planteamiento de cuando menos dos piezas léxicas gramaticalizadas como

auxiliares, lo cual sugiere preguntas de investigación relacionadas con la gramática histórica

del ZSPG y por ende de otras lenguas zapotecas, por ejemplo, vale la pena investigar si existen

otros auxiliares en esta lengua y de ser así qué comportamiento tienen. También es importante

Page 92: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

83

saber cómo han sido las rutas de gramaticalización de diferentes piezas verbales en diversas

lenguas zapotecas.

Un punto importante es que este análisis, además, predice que si los préstamos se

incorporan como raíces predicativas, han de exigir la satisfacción de sus argumentos, así

como de hacer la selección léxica de los mismos. Esta predicción se corroborará en el capítulo

siguiente (§4), que pone el foco en la semántica léxica de los préstamos verbales y aborda la

selección y expresión de sus argumentos. No obstante, esta predicción también podría

verificarse en el futuro bajo un marco minimalista.

Finalmente, dado que la estrategia de adaptación de préstamos verbales más común

tipológicamente es la de verbo ligero (Wohlgemuth, 2009), misma que utiliza el ZSPG, un

análisis como este puede ser útil para entender un buen número de lenguas. En este sentido

queda por explorar la idea de la morfología distributiva de que las raíces se incorporan en la

derivación sintáctica sin una categoría gramatical dada, sino que la adquieren en la

derivación. Es decir, la verbalización de la que he hablado podría entenderse también como

el efecto de transformar una raíz en un verbo. Este análisis podría ser válido para el ZSPG

cuando menos conceptualmente, aunque queda por explorar las implicaciones estructurales

de adoptarlo. Un modelo de análisis de este tipo permitiría formular generalizaciones

importantes respecto al estatus gramatical de las partículas que acompañan a los préstamos

verbales en diversas lenguas, particularmente en la familia de lenguas otomangues. Estas

lenguas, en general, incorporan préstamos verbales del español bajo la estrategia que

Wohlgemuth denomina de verbo ligero; sin embargo los llamados verbos ligeros no tienen

el mismo estatus gramatical en todas lenguas: mientras que en algunas puede tratarse de

morfemas, en otras pueden ser verbos y en algunas otras pueden presentar dificultades para

determinar su categoría. A reserva de lo que ha de arrojar un análisis particular para cada una

de las lenguas sobre las que se quiera generalizar, es posible hipotetizar que bajo el marco de

la Morfología distributiva todas ellas han de manifestar raíces predicativas acategoriales a

verbalizarse mediante una Fv.

3.3 Resumen del capítulo

En este capítulo he mostrado que los préstamos de semántica eventiva de origen hispánico

que el ZSPG replica se acomodan en diferentes construcciones sintácticas según la categoría

Page 93: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

84

léxica que manifiesten: si son nominales, se acomodan con un verbo nativo pleno; si son

raíces predicativas, se acomodan con un verbo auxiliar nativo que cumple la función de

verbalizador. Para esto he presentado evidencia sobre el comportamiento morfosintáctico de

los préstamos y sobre sus propiedades léxicas, así como de los verbos nativos con los que

aparecen. De esta forma distinguí dos tipos de estructuras con préstamo eventivo: una con

nominal y otra con lo que para fines prácticos llamo verbo, pues en la materialización se trata

de un verbo léxico, a pesar de que esencialmente se trate de una raíz predicativa. Vimos que

las construcciones con préstamo nominal son más diversas en cuanto a los verbos de los que

se apoyan (ak ‘hacerse’ y un ‘hacer’; kwa› ‘poner’; y otros), y que en cambio las de préstamo

verbal se restringen a ak y un en tanto auxiliares verbalizadores. Mostré, en este sentido, que

lo que podría parecer una alternancia rara tipológicamente, entre tres verbos para acomodar

préstamos no lo es en realidad, sino que se trata de dos tipos de estrategias para diferentes

categorías léxicas. Es así que kwa› ‘poner’, en tanto verbo pleno no participa de esta

oposición, lo que resuelve la posible competencia que tendría con el esquema transitivo un.

Es posible que el uso de este verbo esté condicionado a la preexistencia de préstamos

nominales eventivos en el léxico del zapoteco de San Pablo Güilá, lo que queda por investigar

con mayor profundidad. Por lo tanto, podría hablarse acaso de variación respecto a las

estrategias generales y de alternancia relacionada con la transitividad respecto a la estrategia

particular.

Puse especial interés en el análisis de estas últimas, recupero, pues, que en ellas el verbo

nativo se encarga de verbalizar al préstamo, de aportar la información gramatical de TAM,

voz y de transitividad a la cláusula. Por su parte, el verbo préstamo es el verbo léxico y en

tanto da la información predicativa, como roles o papeles temáticos y el resto de la

información léxica del evento.

En la segunda parte del capítulo, vimos también una propuesta de análisis formal en el

marco de la Sintaxis Minimalista, que sigue la hipótesis de escisión de Frase Verbal, misma

que me permitió concluir que los verbos un y ak se ensamblan como núcleos de vP en las

construcciones con préstamo verbal vistas en §3.2.1, y como núcleos de VP en las

construcciones de verbo pleno vistas en §3.2.2. Mostré que en el primer caso el préstamo

verbal no es un constituyente sintáctico, sino que aporta valor léxico y que, por su parte, en

el segundo caso es un constituyente sintáctico con estatus nominal. Por lo tanto en el caso de

Page 94: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

85

las oraciones transitivas de este segundo tipo, el préstamo corresponde al objeto directo y en

el caso de las inacusativas a un complemento predicativo; mismo que se genera como

especificador y como complemento de VP, respectivamente. Mientras que para las oraciones

del tipo §3.1.1, argumenté que el préstamo verbal no es un constituyente sintáctico

independiente nominal, sino que al cargar información temática y predicativa se genera en el

núcleo de VP.

Las construcciones inacusativas, reitero, presentaron dificultades para el modelo de

análisis, por lo que fue necesario profundizar en el tipo de predicados que contienen.

Argumenté en contra de considerar estas construcciones como inacusativas canónicas, en su

lugar las considero oraciones en voz activa impersonal o en voz de experimentante, discusión

que habrá de afinarse en futuros trabajos. Resalta que los predicados conservan la valencia

de sus contrapartes hispánicas. La propuesta de análisis de estas construcciones me permitió

además plantear que la posición de asignación de caso nominativo en el ZSPG es el

especificador de la Fv, se trate o no de predicados transitivos.

Resumo el comportamiento de los préstamos en la siguiente tabla.

Tabla 1. Propiedades morfosintácticas y estructurales de los verbos nativos y los préstamos

eventivos.

Verbo nativo que

encabeza la

cláusula

Propiedades morfosintácticas del préstamo

Tipo de núcleo

sintáctico

Asignador

de rol-θ o

papel

temático

Topicalización Modificación

nominal (cuantificadores,

adjetivos)

Coocurrencia

con un nominal-

MOD

Categoría gramatical

un v.

aux trns (§2.1.1.1)

v V.

préstamo Agramatical Agramatical Gramatical

Raíz

predicativa

ak v.

aux.

inac. (§2.1.1.2)

v V.

préstamo Agramatical Agramatical (no aplica)

Raíz predicativa

kwa›

‘poner’

v. pleno (§2.1.2.1)

V. (por

corroborar)

V. nativo (por

corroborar) Gramatical Gramatical Agramatical Nominal

un ‘hacer’

v. pleno (§2.1.2.2)

V V. nativo Gramatical Gramatical Agramatical Nominal

Page 95: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

86

ak

‘hacerse’

v. pleno (§2.1.2.2)

V V. nativo Gramatical Gramatical (no aplica) Nominal

Otros verbos

nativos

plenos (§2.1.2.3)

V (por

corroborar)

V. nativo (por

corroborar) Gramatical Gramatical

(según la

transitividad del verbo

nativo)

Nominal

Esta tabla compila el resultado de los diagnósticos sintácticos aplicados a cada tipo de

préstamo eventivo, que puede leerse en la primera parte del capítulo §3.1. Y hace lo propio

con la caracterización dada al verbo nativo y a la pieza léxica préstamo a la luz del análisis

basado en la hipótesis de escisión de FV, desarrollada en §3.2.

Hasta aquí he descrito y analizado las relaciones sintácticas entre los constituyentes de las

construcciones con préstamo verbal en el ZSPG, así como identificado la categoría gramatical

y frasal del verbo nativo con el que se acomodan los préstamos y la de estos últimos. Si

vemos estas construcciones desde un punto de vista sintáctico canónico, el interés semántico

sobre el verbo auxiliar no será el mismo que para el verbo léxico: se entiende que es el verbo

léxico el que aporta la mayor carga semántica al predicado. Y en cambio, el verbo léxico

tiene mayores restricciones sintácticas. Dicho de otro modo, al incorporarse los préstamos

como raíces predicativas, seleccionan léxicamente a sus argumentos. En el capítulo siguiente

reviso la selección y expresión de dichos argumentos, para responder también a la pregunta

de qué tipo de información conservan los préstamos verbales al incorporarse al ZSPG.

Page 96: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

87

CAPÍTULO 4. ADAPTACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS VERBALES: EXPRESIÓN ARGUMENTAL DE LOS

VERBOS MODELO Y RÉPLICA El objetivo de este capítulo es evaluar qué tipo de información semántica conservan los

verbos del español ‒que se prestan al zapoteco‒ al replicarse en el ZSPG. Este objetivo

responde a dos predicciones. La primera de ellas, esbozada en el capítulo anterior, dice que

considerando el estatus predicativo de los préstamos verbales en las construcciones que nos

ocupan, estos han de seleccionar léxicamente a sus argumentos. Y la segunda es más general:

si asumimos que las lenguas del mundo son capaces por igual de expresar cualquier tipo de

significado pero que difieren en las estrategias formales para expresarlos, podemos predecir

que en los procesos de adaptación de préstamos verbales entre lenguas , es el significado

léxico el que se replica con fidelidad de la lengua modelo a la lengua replicante, mas no así

la información gramatical.

Considerando lo anterior, es esperable que el español y el ZSPG se distingan justamente en

la codificación gramatical de los mismos argumentos semánticos, lo cual se comprueba a lo

largo de este capítulo. Para esto, presento aquí una descripción minuciosa de las diferencias

y similitudes en la codificación argumental de los préstamos verbales, desde la comparación

de oraciones del español y del ZSPG encabezadas por el verbo modelo y réplica

correspondiente (ej. votar vs bot). Además de comprobar las predicciones citadas, esta

descripción dice cuáles son las estrategias de adaptación sintáctico-semántica del ZSPG ante

material lingüístico cuya fuente es una lengua como el español y muestra que los verbos del

español que se prestan al zapoteco no conservan toda la información semántica del predicado

al llegar a la lengua meta, sino que, en términos de Levin (1993), mantienen la información

temática-idiosincrática pero no la gramatical.

En aras de los objetivos planteados para este capítulo, en §4.1 introduzco la propuesta de

Levin (1993) sobre la configuración del significado verbal, como base teórico-metodológica

de este apartado. Después, en §4.2 presento de forma esquemática una propuesta de

clasificación sintáctico-semántica de los 32 verbos prestados del español al ZSPG que

conforman mi corpus; para, con esto, en §4.3 revisar con mayor profundidad los verbos de

tres tipos semánticos (elección, comunicación y transacción) e identificar cuáles son los

posibles mapeos de los argumentos semánticos al plano sintáctico tanto en español como en

ZSPG. Esto permitirá que se recuperen los contrastes entre los mapeos de ambas lenguas, y

Page 97: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

88

con ello mostrar, por un lado, la herencia de papeles temáticos del español al ZSPG y por otro

la regularización sintáctica en el ZSPG como lengua replicante. Luego, en §4.4 reviso algunas

implicaciones/generalizaciones que es posible establecer a partir del análisis. Por último, en

§4.5 hago un resumen del capítulo.

4.1 Dos tipos de información semántica verbal: Levin, B. (1993) English Verb Classes

and Alternations

En su trabajo sobre alternancias de los verbos del inglés, Levin apuesta por una teoría del

conocimiento léxico que considera el significado o información idiosincrática de la pieza

verbal y que también toma en cuenta el significado que permite la asociación adecuada con

la expresión sintáctica de sus argumentos (Levin 1993, 1). De forma que la descripción de

un verbo debe tomar en cuenta el significado idiosincrático y el que llamaré gramatical.

Considero que lo que Levin llama significado idiosincrático puede estudiarse, cuando menos

parcialmente, a través de los papeles temáticos que asigna cada verbo a sus argumentos. En

otras palabras, los papeles temáticos forman parte del significado idiosincrático sin agotarlo.

Por ejemplo, el verbo préstamo gan en esta y otras lenguas zapotecas puede usarse en el

sentido de ‘ganar’ más básico del verbo correspondiente en español. Pero también en

zapoteco tiene el sentido de ‘lograr o conseguir’, que no tiene el verbo en la lengua modelo.

Literalmente puede decirse algo parecido a ‘gané (logré) subir el cerro’. Por otro lado, como

veremos adelante, los papeles temáticos que en ambas lenguas codifican el verbo modelo y

su correspondiente réplica son los mismos. Ejemplos como este demuestran que el

significado verbal idiosincrático, particularmente de los préstamos, encuentra su expresión

en los papeles temáticos y en las extensiones semánticas que forman.

En términos de Bloomfield (1993, en Levin, 1993), la relación entre la forma del léxico y

el significado al que remiten es arbitraria, es decir es idiosincrática. Si la relación entre el

verbo y el evento que expresa es arbitraria, podemos decir que este significado en particular

es idiosincrático. Luego, los papeles temáticos son parte del evento para el cual existe un

término verbal que lo designa, de manera que hay una naturaleza idiosincrática en los papeles

temáticos que cada verbo contiene, expresando así un significado.

Levin considera que describir un verbo únicamente a través de la información

idiosincrática, tal y como Bloomfield proponía, da una imagen incompleta del significado de

Page 98: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

89

los verbos, pues el conocimiento gramatical asociado que los hablantes dominan demuestra

que esta información también es relevante en la conceptualización de los verbos en el lexicón.

En este sentido, Levin propone una metodología para establecer clases verbales

semánticamente coherentes. Sugiere que primero ha de examinarse cada verbo de la posible

clase y aislar los componentes de significado, dando prominencia a evaluar la participación

que tienen en las alternancias de codificación sintáctica, y en segundo término habrá que

considerar sus propiedades morfológicas así como los significados extendidos que

manifiestan (Levin 1993, 14). La hipótesis detrás de esta propuesta es que los verbos que se

agrupen en una misma clase por compartir comportamiento gramatical deberán también

mostrar componentes de significado comunes, pues el significado de un verbo ha de

determinar sus posibilidades expresivas. El resultado de la aplicación de esta metodología a

más de 3000 piezas léxicas del inglés, le permite distinguir a la autora 48 tipos semánticos

que a su vez manifiestan ocho grandes familias de alternancias morfosintácticas.

Desde mi punto de vista, la metodología de Levin permite hacer un análisis semántico

léxico de los verbos ordenado y conceptualmente adecuado, ya que la determinación de

seccionar con claridad la semántica verbal la vuelve un objeto de estudio aprehensible.

Considero que la base teórica de esta metodología es sumamente explicativa respecto a la

naturaleza sintáctico-semántica de los verbos. Por estas razones la adopto para mi trabajo.

Hay que hacer una distinción importante: la asignación de papeles temáticos, como se vio

en el capítulo anterior (específicamente, como una de las pruebas para identificar la categoría

gramatical de los préstamos y en el apartado §3.2, de análisis formal), es una propiedad

sintáctica de los verbos. Pero cuáles son los papeles temáticos particulares que asigna cada

verbo a sus argumentos es una propiedad léxica. En este capítulo me enfoco en lo segundo,

aunque del hecho de que sea posible identificar papeles temáticos específicos en oraciones

gramaticales deduzco que, en efecto, han sido asignados.

Dicho esto, en lo que respecta a los 32 préstamos verbales que me ocupan, presento a

continuación una clasificación semántica establecida a partir de dicha metodología, habiendo

prestado especial atención a las alternancias de diátesis, pues, como mencioné, es el paso

metodológico más relevante a fines de justificar las clases verbales.

Page 99: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

90

4.2. Clasificación semántico-sintáctica de los verbos del corpus

Los verbos del español que se prestan al zapoteco mediante las construcciones de verbo

auxiliar untransitivo-akinacusativo pueden organizarse en nueve clases semánticas básicas, según

los roles temáticos de los participantes en su estructura lógica. Dentro de cada esquema se

distinguen verbos de valencia semántica dos, tres y cuatro (Tabla 1); al lado de una

clasificación alterna basada en la transitividad sintáctica de cada verbo (Tabla 2). De aquí se

desprenden 16 esquemas sintáctico-semánticos. Antes de seguir es importante establecer que

por valencia semántica entiendo el número de papeles temáticos que conceptualmente un

verbo ostenta. Por ejemplo, los verbos quejarse y reclamar han de lexicalizar un [agente-

emisor], un [tema-mensaje] y una [meta-receptor] y por lo tanto, se reconocen como de

valencia tres. Por transitividad sintáctica me refiero al número de argumentos que en la

expresión formal ostenta un verbo. Por ejemplo, el verbo quejarse es intransitivo ya que

expresa tanto el [tema] como la [meta-receptor] en Frase Prepositiva: ‘mi abuela se quejó

[con Alicia] [de que sus hijos no cocinan en Navidad]. Luego, el verbo reclamar es

bitransitivo, pues expresa el [tema-mensaje] en un objeto directo (FN) y la [meta-receptor]

en un objeto indirecto: ‘ella le reclamó [a la institución] [su falta de responsabilidad durante

la contingencia]’.

Veamos primero en la Tabla 1 la valencia semántica de los verbos del español a prestarse

al ZSPG:

Page 100: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

91

Tabla 1. Clasificación de los verbos por papel temático y valencia

Valencia dos Valencia tres Valencia cuatro

1. De transacción FUENTE, META, BIEN, RAZÓN

Ganar

Reclamar[trcc]

Cobrar, rentar[S-

fuente], renta[S-

meta-beneficiario]

2. De movimiento AGENTE-DESPLAZADO, TEMA-INSTRUMENTO

Frenar

Chocar

3. De elección AGENTE, TEMA-ELECCIÓN

Votar, seleccionar

4. De manipulación

AGENTE, TEMA-AFECTADO

Operar, planchar,

vacunar, trapear, firmar

5. De determinación AGENTE.MENTAL-AGENTE.FÍSICO, ESTÍMULO

Aprovechar, aguantar, respetar

6. De transducción AGENTE, TEMA-

EFECTUADO

Filmar, grabar, escanear,

imprimir

7. De confrontación

AGENTE, TEMA-ESTÍMULO, BENE/MALEFICIARIO

Demandar1 Defender

8. De inducción AGENTE-INSTIGADOR, INSTIGADO, META

Mandar, inscribir, ayudar

9. De comunicación AGENTE-EMISOR,

MENSAJE, RECEPTOR

Chatear Avisar, contestar, demandar, reclamar,

quejarse

En la siguiente tabla vemos estos mismos verbos pero esta vez clasificados por la

transitividad que tienen en español. Como puede verse, las entradas léxicas que integran los

tipos semánticos en las columnas (horizontal) se mantienen respecto a la Tabla 1, pero la

forma en que se agrupan en las filas difiere.

Page 101: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

92

Tabla 2. Clasificación de los verbos por transitividad

Intransitivos Transitivos Bitransitivos

1. De

transacción

Ganar, cobrar, reclamar[trcc],

rentar[S-fuente], rentar[S-meta-

beneficiario]

2. De movimiento

Chocar, frenar

3. De elección Votar Seleccionar

4. De manipulación

Operar, planchar, vacunar, trapear, firmar

5. De determinación

Aprovechar, respetar, aguantar

6. De transducción

Filmar, grabar, escanear, imprimir

7. De confrontación

Defender, demandar

8. De inducción Mandar, ayudar, inscribir

9. De comunicación

Chatear, quejarse

Contestar, avisar, reclamar

Luego, de cruzar ambas clasificaciones -la de valencia semántica y transitividad sintáctica-

considerando los tipos semánticos que he reconocido se obtienen 16 esquemas verbales. Por

ejemplo, el verbo quejarse tendría un esquema de verbo de comunicación, intransitivo de

valencia tres. Y el verbo reclamar sería un verbo de comunicación, bitransitivo de valencia

tres. A continuación enlisto dichos esquemas sintáctico-semánticos de los verbos modelo del

español a replicar en el ZSPG.

1. Verbos de transacción 1.1 Transitivo de valencia dos. Ganar

1.2 Transitivo de valencia tres. Reclamar[trcc] 1.3 Transitivos de valencia cuatro. Cobrar, rentar[S-fuente], rentar[S-meta-beneficiario]

2. Verbos de movimiento

2.1 Transitivo de valencia dos. Frenar 2.2 Transitivo de valencia tres. Chocar

3. Verbos de elección

3.1 Verbos de elección: intransitivo de valencia dos. Votar.

3.2 Verbos de elección: transitivo de valencia dos. Seleccionar

4. Verbos de manipulación Transitivos de valencia dos. Operar, planchar, vacunar, trapear, firmar

Page 102: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

93

5. Verbos de determinación Transitivos de valencia tres. Aprovechar, respetar, aguantar

6. Verbos de transducción

Transitivos de valencia dos. Filmar, grabar, escanear, imprimir 7. Verbos de confrontación

7.1 Transitivo de valencia dos. Demandar

7.2 Transitivo de valencia tres. Defender

8. Verbos de inducción Transitivos de valencia tres: Mandar, ayudar, inscribir

9.1 Verbos de comunicación

9.1 Intransitivo valencia dos: Chatear 9.2 Intransitivo valencia tres: Quejarse

9.3 Bitransitivo valencia tres: Contestar, avisar reclamar

4.3 Regularización sintáctica de algunos tipos semánticos de verbos

A continuación desarrollo las alternancias o posibilidades de expresión sintáctica de los

argumentos semánticos de tres de los nueve tipos semánticos de verbos arriba enunciados,

tanto para el español como para el ZSPG. Por motivos de tiempo y de espacio profundizo

únicamente en los tipos verbales elección, transacción y comunicación. Elegí estos tres tipos

por la complejidad argumental que manifiestan: el primer tipo da cuenta de que aún un grupo

pequeño en cuanto a ítems léxicos manifiesta diversidad en la codificación sintáctica de sus

argumentos. Y los últimos dos tipos corresponden a ítems verbales que lexicalizan eventos

complejos en cuanto al número de argumentos. Considero que si bien analizar sólo estos tres

tipos semánticos no da un panorama exhaustivo de la adaptación semántica-idiosincrática de

tipo argumental de los préstamos verbales, sí da un panorama general que considera todos

los roles sintácticos posibles a expresar en ambas lenguas, por un lado, y por otro teniendo

en cuenta representantes de diversas relaciones temáticas.

Debo advertir al lector que, como mencioné en la introducción del capítulo, las

descripciones siguientes son sumamente detalladas pues en ellas evalúo diferentes

posibilidades de codificación sintáctica para cada uno de los argumentos que integran la

semántica del verbo. Es por esto que en la lectura de lo siguiente, si el lector dirige su atención

a las particularidades de codificación argumental de cada verbo expuesto, podrá comprobar

dato a dato que la semántica argumental de los préstamos verbales se replica con fidelidad

Page 103: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

94

en el ZSPG. Y podrá apreciar también las diferencias sintácticas entre ambas lenguas. Son de

especial interés, desde luego, las propiedades de codificación de los verbos nativ os y

préstamos del ZSGP, pues aportan conocimiento que no había sido previamente descrito ni

sistematizado.

4.3.1 Verbos de elección

Estos verbos expresan un evento donde hay un participante agentivo que toma la

determinación de optar por una opción de entre otras (esto es un participante afectado o

undergoer) y en consecuencia manifiesta dicha preferencia. De aquí se desprende que tales

verbos carguen en su estructura argumental valores semánticos que, según el verbo, pueden

variar en la forma de codificarse: ya sea como argumento o como adjunto. Los valores

semánticos que propongo para caracterizar este grupo de verbos son:

[agente-elector]: El participante que toma la determinación de preferir una opción de entre otras y manifiesta esta preferencia en consecuencia. [tema-elección]. Es el objeto o evento por el que se decanta el agente-elector.

4.3.1.1 Verbos de elección del español

Si bien dentro del corpus de préstamos sólo figuran bot-votar y seleksyonar-seleccionar,

pueden recuperarse otros verbos para ambas lenguas. Para el español, decantarse, decidir,

elegir, escoger, optar, nombrar14, preferir, por mencionar algunos. Nótese que estos verbos

hispanos toman por esquema básico o canónico de mapeo argumental un alineamiento

[agente-elector]-SUJETO; [tema-elección]-OBJETO DIRECTO (cf. 1):

(1) a. [Emirates]S seleccionará [tripulantes de cabina]OD en la Argentina

{Adesse}

b. le tocó lo que es preparatoria y aun así [pro]S decidió [emigrar para México]OD

{Pressea, MXLI_H33_009}

c. si [pro]S pudieras elegir [un lugar de la ciudad en donde vivir]OD ¿dónde sería? {Pressea, GUAD_M12_070}

d. antes creo que eran cuatro años de especialidad y ya / ahora / [mi hermano]S

escogió [cirugía plástica]OD y creo que para hacer cirugía plástica tiene que hacer {Pressea, MXLI_M13_029}

14 En el sentido de ‘elegir o señalar a alguien para un encargo, un empleo u otra cosa’ (RAE, web 2020).

Page 104: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

95

e. se llama palacio de Versalles / donde vivieron los / los reyes Luis / catorce y Luis quince y todos ellos / bien bonitos / y dicen que [pro]S [lo]OD nombraron como no sé qué / la octava maravilla

{Pressea, MONR_M13_033}

f. ¿cómo [pro]S prefiere [que le hable]OD / de tú o de <simultáneo> usted?

{Pressea, GUAD_M11_052}

Vemos además que de forma periférica o no-canónica, tres ítems tienen el mapeo [agente-

elector]-SUJETO; [tema-elección]-OBJETO OBLICUO, como se ve en (2):

(2) a. Exacto. [pro]S Votamos [por el proyecto que quería despenalizar el aborto y las

drogas]OO. No te confundas @LillyTellez {Twitter, 2019}

b. [El "Flaco" Tena]S se decantó [por Antonio "Toño" Rodríguez]OO como portero

{Noticias de Google, 03-2020}

c. ha provocado que [los inversionistas]S abandonen sus posiciones en activos de riesgos y opten [por refugiarse en activos como bonos del Tesoro de Estados

Unidos]OO {Noticias de Google, 03-2020}

4.3.1.2 Verbos de elección del ZSPG

Ahora examinemos la expresión argumental de algunos verbos de elección nativos del ZSPG,

como top ‘recoger’, tyu’ ‘recolectar, cortar’ y be› ‘escoger’. Los datos de (3), (4) y (5) nos

muestran que los argumentos arriba mencionados se mapean como [agente-elector]-SUJETO;

[tema-elección]-OBJETO-FN .

(3) Gito[pi]S [gyag]O-FN te›ga› tu run kwend la›bi ɡi-top =bi ɡjaɡ te ɡa +tu r-un kwěnd la =bi POT-recoger =3CNF leña nada+quién15 H-hacer cuenta MOD =3CNF

‘Cuando regresó de recoger leña nadie le hizo caso.’ {Rosales, 2018}

15 ‘Nadie’.

Page 105: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

96

(4) Txi’ txi gizenyba la’ny dany rì›ty rtyu’[ba]S [gyà›l]O-FN rìsa›mba raxpurba tɨ la’ny guraly ro’ya›z. ʧiʔ ʧi ɡi-zènj =bǎ laʔnj dǎnj ri tj r-tjuʔ =bǎ N.DISC. cuando POT-llegar =3R panza cerro donde H-recolectar =3R

ɡja l r-ì+sa n =bǎ rǎ ʃ-bûr =bǎ tɨ laʔnj ɡuralj roʔ =ja z copal H-ir+dejar=3R PL PL-burro =3R uno panza potrero grande =INT ‘Cuando llegaba a la montaña en la que recolectaba el copal iba a dejar a sus

burros a un potrero muy grande.’ {Arellanes y Luis Gómez, 2017}

(5) [Marye]S rbe› [xob]O-FN

marje r-be ʒob María HAB-escoger maíz ‘María escogió el maíz’

4.3.1.3 Préstamos verbales de elección

A partir de lo anterior, estamos en condiciones de observar el mapeo de los dos verbos

préstamo de este tipo semántico. Vemos que tanto seleksyonar como bot se apegan al

esquema de mapeo que el ZSPG tiene para los verbos nativos de este tipo semántico, es decir,

el [agente-elector] se alinea como sujeto y el [tema-elección] se alinea como objeto:

(6) a. Nàre› na›paka guna› seleksyonar a trapear

Nà =re na› =pǎk =a ɡ-un =a› Ahora =DEM.PROX1 1S =siempre.sí=adv POT-aux.trns =1SG seleksjonar a trapear

decidir COND trapear ‘Ahora tengo que decidir si trapearé’ b. Run Jwan seleksyonar program Word

r-un xwan seleksjonar proɡram ɡword HAB-aux.trns Juan seleccionar programa Word ‘Juan selecciona el programa Word’

(7) a. Be›n Bed bot la› Miguel be n bed bot la miɡel CMPLV.aux.trns Pedro votar MOD Miguel ‘Pedro votó (por) Miguel’

b. Bed run bot la› prestend Mexy bed r-un bot la prestend mexj Pedro HAB-aux.trns votar MOD presidente México

‘Pedro vota por el presidente de México’

Page 106: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

97

Es oportuno señalar que el caso del préstamo seleksyonar también ilustra que no toda la

información idiosincrática se agota en las relaciones temáticas y que está sujeta a otras

adaptaciones al acomodarse en la lengua. Aquí vemos que la selección semántica del

argumento interno varía entre los verbos modelo y réplica: mientras que en español

seleccionar selecciona argumentos de tipo [+entidad] y decidir de tipo [-entidad], en ZSPG

seleksyonar no conserva esta restricción y tiene argumentos tanto [+entidad] como [-entidad].

Resalta el caso de bot ‘votar’, que en español manifiesta un tipo de codificación no

canónico respecto de la mayoría de los miembros del mismo tipo semántico , pero que al

adaptarse al ZSPG pierde esta alternancia en pos de regularizarse con los verbos de su clase.

Véase que en (7) al tratarse el argumento interno de un referente [+animado] y [+definido]

lleva la marca de objeto diferenciado que le corresponde. El hecho de que dichos argumentos

aparezcan con tal marca indica que deben identificarse como Objetos-FraseNominal, pues,

como indica López Corona (2016) (cf. §2.4.2.6), son sólo los objetos susceptibles de

marcarse con la›, una marca de objeto diferenciado que no debe considerarse una

preposición. Aunque algunos de los colaboradores reconocen que es posible codificar el

[tema-elección] en una FP calco del español (cf. 8), todos manifiestan una preferencia por

expresión como objeto en una Frase Nominal.

(8) a. Be›n Bed bot pur Miguel

be n bed bot pur miɡel CMPLV.hacer Pedro votar por Miguel ‘Pedro votó por Miguel’

En síntesis, los dos préstamos verbales de elección que se atestiguan en mi corpus conservan

los papeles temáticos de [agente-elector] y [tema-elección] que expresan en español al

replicarse en el ZSPG. Aunque la expresión sintáctica de los argumentos no es necesariamente

idéntica entre lenguas; esto queda de manifiesto con la regularización en la codificación del

argumento [tema-elección] del verbo bot.

4.3.2 Verbos de comunicación

Este apartado tiene dos objetivos: describo cómo es la adaptación de los préstamos verbales

del tipo de comunicación del español al ZSPG y también pretendo mostrar muy

superficialmente la complejidad sintáctica y semántica de los verbos de origen zapoteco de

este tipo. Para esto, de manera similar a como hice para los verbos de elección en §4.3.1,

Page 107: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

98

primero revisaré la codificación canónica de los argumentos de este tipo de verbos en el

español, luego describiré las posibilidades de los verbos nativos de comunicación en el ZSPG

y sólo después de eso abordaré la adaptación de los préstamos verbales de comunicación.

Dada la citada heterogeneidad y complejidad sintáctica y semántica de este grupo de

verbos, para este análisis sólo consideré verbos de comunicación de origen zapoteco que

expresaran como objeto al argumento [tema-mensaje]. Excluí otros que alinean con esta

función sintáctica otro papel temático, como es el caso del verbo ni ‘llamar’, que expresa una

meta [receptor]:

(9) Rni› Marye naré’ tɨ txi’ ti bya› na› r-ni marje naréʔ tɨ txiʔ ti bya na› CMPLV-llamar María 1SG ? entonces ¿ lavar mano.1SG ‘Entonces me hablaba María para que fuera a lavarme las manos’

Este verbo, por cierto, ha sido glosado para esta y otras lenguas zapotecas como ‘hablar’, lo

cual podría ser impreciso considerando que el papel temático de su complemento -para este

análisis lo gloso como llamar-. Considero que la traducción y valencia sintáctico-semántica

de este y otros verbos del tipo merecen atención en trabajos futuros.

4.3.2.1 Semántica argumental de los verbos de comunicación

Todos los verbos de este tipo semántico expresan un evento donde un agente expresa algo a

un receptor en algún código, de manera que dicho receptor se entera de tal cosa (Van Valin

y LaPolla, 1997). Difieren, pues, en la información adicional que cada verbo pueda

lexicalizar. Por ejemplo, para el inglés Levin (1993) distingue nueve subclases: (1) verbos de

transferencia de mensaje (ask, cite, demonstrate, dictate, narrate), que destacan la naturaleza

del mensaje y la forma en la que se comunica. (2) Verbos de contar (tell), que se considera

el verbo de comunicación básico al no especificar otro tipo de información relacionada con

el evento de comunicar. (3) Verbos de forma de hablar (babble, bark, cry, groan, yelp), que

resaltan y se distinguen por la forma en que el sonido del mensaje se expresa. (4) De

instrumento de comunicación (cable, e-mail, telephone, telegraph, wireless), (5) verbos de

hablar (speak, talk) también generales al no especificar otra información,16 (6) de

16 La justificación para distinguir los tipos (2) y (5) en inglés es de tipo sintáctica y no semántica: los de tipo (5) no expresan complementos oracionales.

Page 108: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

99

conversación (argue, chat, converse, gossip, schmooze), que describen interacciones entre

dos o más participantes. (7) Verbos de decir (announce, articulate, blab, blurt, claim), que

expresan proposiciones y actitudes proposicionales, (8) de queja (boast, complain, crab,

grumble, object), que especifican la actitud o los sentimientos del hablante sobre lo que dice.

(9) Y por último, los verbos de advertencia o de consejo (admonish, advise, alert, counsel,

warn).

De forma similar, (Ibáñez, 2008) propone una clasificación de verbos de comunicación

del español bajo la noción de frames (Fillmore, 1982), donde considera un esquema

conceptual equivalente al modelo de funciones comunicativas de Jakobson (1988) . Los

eventos de comunicar son aquellos donde un hablante (x) usa un código (y) para referirse a

un referente (u) y expresar un comentario (w), provocando que un receptor (z) se entere del

comentario (w) sobre (u). De esta forma reconoce verbos de comunicación genéricos

|(comunicar, decir, expresar, hablar, mencionar) donde (x) le dice algo a (z); verbos

emotivos (opinar, felicitar, reprochar, jactarse, alardear) donde (x) le dice a (z) lo que

piensa de (u); verbos conativos o perlocutivos (pedir, ordenar, incitar, convencer, perdonar,)

donde (x) le dice a (z) lo que quiere que haga/piense de (u)); verbos referenciales: (describir,

definir, contar, relatar, reseñar) donde (x) le dice a (z) cómo es (u); verbos fáticos (platicar,

dialogar, conversar, debatir) donde (x) le dice algo a (z), (z) le dice algo a (x); verbos

metalingüísticos: (aclarar, definir, clarificar, explicar, precisar) donde (x) le dice a (z) que

puede pensar que (u) es (p), pero que quiere que sepa que (u) no es (p), sino que (u) es (u). Y

por último verbos poéticos: (recitar, cantar, rezar, deletrear, gritar) donde (x) le dice algo a

(y), y lo dijo de este modo.

Aun dentro de la diversidad de verbos y lexicalizaciones que muestran tanto Levin (1993)

como Ibáñez (2008), siempre se recuperan los roles temáticos de [fuente-emisor], [meta-

receptor] y [tema-mensaje], tales que considero básicos para el conjunto de verbos de

comunicación que aparecen en mi corpus y que describo a continuación.

[fuente-emisor]: Es quien emite el mensaje en algún lenguaje para enterar a un tercero. En

los ejemplos de abajo marco en negritas los constituyentes que manifiestan el papel temático

respectivo.

(10) Elena le dijo a su hermana que llegaría tarde a la fiesta

(11) Antonio me contó lo mismo que tú

Page 109: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

100

(12) Rebya› lobi nɨngixbi li›ga r-ebj =a lo =bi nɨn-ɡiʒ =bi li ɡǎ CMPLV-decir=1SG O.OBL =3CNF IRR-pagar =3SG 2S ‘Le dije que te pagara’17

{López Cruz 1997: 96}

[tema-mensaje]: Es el mensaje emitido por la [fuente-emisor] y percibido por la [meta-

receptor].

(13) Marisol le dijo a la maestra que copiaste en el examen

(14) La maestra le contó a mi mamá lo del examen

(15) Txi guldi›ni, reba lo nangi: “tɨ na›raʼba sa› ze›ny.” ʧi ɡuldini r-e =bǎ lo nǎn =ɡi

cuando tiempo.después CMPLV-decir =3RSP O.OBL señora =DEM.DEF tɨ na raʔ bǎ z´-za =a ze ny. COMPL 1S ya POT-andar =1S trabajo

‘En una ocasión, el hombre le dijo a la señora: ‘yo ya me voy al trabajo’’ {Quintana, 2018}

[meta-receptor]: Es el participante que percibe el mensaje emitido por la [fuente-emisor], con

lo que se entera de tal.

(16) Eso fue lo que le dijo a Elizabeth su tutor

(17) Entonces mi mamá le contó el chisme a mi papá

(18) Txiʾ re xtad Màryê lò Màryê (…) ʧiʔ r-è ʃ-tǎd màrjê lò màrjê (…) N.DISC HAB-decir POS-padreMaría O.OBL María

Lit. ‘Esta vez el padre de María le dijo (…)’ {Quintana 2018}

4.3.2.2 Verbos de comunicación del español

En español, todos los casos de oraciones declarativas activas muestran al argumento [fuente-

emisor] como sujeto. Nótese que la generalización es válida tanto para verbos intransitivos

canónicos como chatear (19), intransitivos con complemento de régimen como quejarse (20)

y bitransitivos como platicar (21).

(19) Antes los muchachos de secundaria chateaban toda la tarde

17 La traducción de López Cruz es ‘Le pedí que te pagara’

Page 110: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

101

(20) a. Sí sí porque este/ la de aquel lado se quejó/ que porque no le abríamos cuando

llegaba su choche que porque/ luego se le olvidaba sus llaves y no le queríamos abrir

{CSCM-(ME-258-11H-05)}

(21) Y un amigo que era dirigente// él me platicó así de que/// por ahí había conexiones

con políticos/ por lana

{CSCM-(ME-258-11H-05)}

En cambio, el alineamiento del [tema-mensaje] es heterogéneo. Los verbos intransitivos

chatear y quejarse, naturalmente, no expresan este argumento como objeto, pero tampoco

pueden expresarlo como algún tipo de adjunto:

(22) a. *Claudia chateó que llegaría tarde con José b. *Claudia chateó con José de que llegaría tarde18

(23) a. *Alberto se quejó que es muy difícil de la exigencia de la clase b. *Alberto se quejó de la exigencia de la clase de que es muy difícil19

Considero que esta restricción tiene que ver con la definición semántica de ambos verbos.

Siguiendo la idea de Ibáñez (2008), podemos pensar que la estructura conceptual de los dos

es la misma, pero que cada uno tiene su propia definición o estructura semántica y que es

esta la que condiciona la sintaxis argumental. De esta forma, el verbo chatear se definiría

como (x) le dice algo a (z) mediante un soporte escrito digital, y (z) le dice algo a (x) mediante

un soporte escrito-digital; es decir resalta el soporte del mensaje. Nótese que a pesar de que

el significado total del verbo expresa al emisor, el mensaje, el soporte y el receptor, la

estructura semántica se reduce a dos argumentos: (x) y (z). Y por lo tanto la manifestación

sintáctica de un argumento (y) está bloqueada.

El verbo quejarse, en tanto verbo emotivo, se definiría, según Ibáñez (2008), como (x) le

dice a (z) lo que piensa de (u). Esto explica, de nuevo, que el mensaje no pueda aparecer

como constituyente sintáctico, en contraste con (u), que no se manifiesta como objeto pero

sí puede ser un adjunto:

(24) a. Alberto se quejó con ellos de la exigencia de la clase

18 Es importante tener en mente que el par de (22) es agramatical en tanto el constituyente resaltado en negritas

se refiera al [tema-mensaje] de la construcción, pero es posible considerarlo gramatical si dicho constituyente se interpreta como la [razón] o asunto del mensaje. 19 Es indiscutible que la oración de (23b) es agramatical si se interpreta el constituyente en negritas como parte

de la estructura de la única oración expresada, naturalmente, podría leerse como gramatical si entendemos tal constituyente como una segunda oración, caso en el que además se haría una pausa entonativa.

Page 111: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

102

Desde luego que una explicación concluyente de la naturaleza de esta restricción exigiría un

trabajo riguroso con una argumentación semántica más profunda, labor que escapa los

intereses de este apartado; sin embargo creo que es importante señalar la complejidad

sintáctico-semántica de estos verbos, ya que sirve como guía o criterio para evaluar la

adaptación sintáctico-semántica de los préstamos correspondientes a estos verbos hispanos.

Ahora, sobre los verbos transitivos y bitransitivos se observa que el [tema-mensaje]

aparece como objeto directo, sea oracional, una frase nominal plena o pronominal:

(25) a. ¿y cómo fue que fueron a decirte que si dabas clases?

{CSCM (ME-221-33M-02)}

b. Porque pues es muy feo// que de la noche a la mañana te digan una noticia así/ {CSCM (ME-252-31M-05)} c. “pues lo siento señora/ pues es que no hay nada más que hacer”/ cuando dijo

eso la mamá// soltó un llanto/ (…) {CSCM (ME-252-31M-05)}

(26) a. y platica que estuvo en duda de si/ llamar a ese libro las manos de mamá/ o

¡los ojos de mamá!

{CSCM (ME-264-33M-05)}

b. Cuando nos platicamos los problemas de la una a la otra/ como que/ relativizas tus/ problemas

{CSCM (ME-247-32M-05)} c. ¿qué le podemos platicar? {CSCM (ME-138-32H-01)}

(27) a. Tobías nos contestó que odiaba a su dueña b. Cuando le pregunté, ella me contestó algo que ya no puedo recordar

c. Sí, eso fue lo que me contestó

Este tipo de alineamiento, donde el [mensaje-tema] se alinea como objeto, puede ser

considerado el canónico para los verbos de comunicación considerando las predicciones

de algunas teorías sobre relaciones gramaticales (Bresnan, 1982; Jackendoff, 1972).

Veamos ahora el argumento [meta-receptor], cuya expresión no es homogénea. En el

caso de los verbos intransitivos chatear y quejarse se manifiesta como un adjunto en una

frase prepositiva:

(28) Mi tío me dijo que antes chateaba mucho con su hijo que vive en Alemania

Page 112: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

103

(29) Los padres se quejan con los profesores por las malas calificaciones que sus hijos obtienen

Llama la atención que, como se ve en (30) y (31), dicho argumento no puede expresarse

como objeto indirecto mediante una operación de diátesis con le, como hacen muchos

otros verbos monotransitivos que la utilizan para agregar un objeto [meta] (32).

(30) *Mi tío le chateaba mucho a su hijo que vive en Alemania

(31) *Los padres se (*le) quejan a los profesores por las malas calificaciones que sus

hijos obtienen

(32) Sergio le llevó a su abuela un libro para colorear durante el confinamiento

Aunado a esto, hay que considerar que hay verbos intransitivos de comunicación que sí

permiten la alternancia dativa, como se ve enseguida con debatir ‒un verbo de tipo fático

según la clasificación de Ibáñez (2008)‒ y mensajear ‒de tipo de canal comunicativo‒,

que son pares semánticos con quejarse y chatear.

(33) a. Enrique debatió con Andrés hace unos años ese mismo tema b. Enrique le debatió a Andrés hace unos años ese mismo tema20

(34) a. Mi papá se está mensajeando con Rosi b. Mi papá le mensajeó a Rosi

Esto quiere decir que en lo que respecta a los verbos intransitivos de este tipo semántico, la

expresión formal del argumento [meta-receptor] no está condicionada cuando menos

únicamente por el subtipo semántico, en el sentido de que es particular a cada pieza léxica y

no es derivable a partir de la clase semántica a la que pertenece el verbo. Esto se ajusta a la

perspectiva de Levin (1993) que reconoce la información de mapeo argumental como parte

de la semántica verbal.

Pasando ahora a los verbos transitivos de comunicación del español que se prestan al

zapoteco, veamos que estos también expresan el argumento [meta-receptor] justamente

mediante una frase prepositiva encabezada por la marca de dativo a, así como con la marca

pronominal clítica del paradigma de caso correspondiente.

(35) Ella me dijo a mí que empezará el doctorado en línea

20 Esta alternancia con debatir depende del registro de habla.

Page 113: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

104

(36) Platícale a tu abuela cómo te va en las clases de danza

(37) Él no te contestó nada a ti cuando lo increpaste

En resumen, de esta pequeña revisión podemos concluir que el español tiene cuando menos

tres patrones de mapeo argumental para los verbos de comunicación:

Tabla 3. Mapeo de los verbos subtipo [tema-mensaje] agramatical en español

Chatear, quejarse

[fuente-emisor] [tema-mensaje] [meta-receptor]

SUJETO * ADJUNTO PREPOSITIVO

Tabla 4. Mapeo de los verbos subtipo [meta-receptor] alternante en español

Debatir, mensajear, platicar

[fuente-emisor] [tema-mensaje] [meta-receptor] SUJETO OBJETO DIRECTO ADJUNTO PREPOSITIVO

(Marginalmente como OBJETO

INDIRECTO por regularización paradigmática)

Tabla 5. Mapeo de los verbos subtipo alineamiento canónico en español

Decir, contestar

[fuente-emisor] [tema-mensaje] [meta-receptor]

SUJETO OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO

4.3.2.3 Verbos de comunicación del ZSPG

A continuación, describiré el comportamiento de los verbos nativos de comunicación del

ZSPG, que es también heterogéneo, aunque tal divergencia se manifiesta distinto a como

sucede en español. Para esto seguiré un hilo descriptivo similar al que utilicé para los verbos

nativos del español: primero veremos el argumento [fuente-emisor], después el [tema-

mensaje] y por último el [meta-receptor]. Sin embargo, el eje de la transitividad no será de

utilidad, ya que como mostraré, es difícil determinar la función de los constituyentes

oracionales identificados como [tema-mensaje]. Mi intención en este apartado no es describir

exhaustivamente este tipo de verbos, pues como se verá son bastante complejos y

heterogéneos sintácticamente, sino esbozar una descripción que me permita analizar a qué

patrones se apegan los préstamos verbales de este tipo, es decir, cómo se adaptan

sintácticamente. Este esbozo preliminar debería servir también como una antecedente para

futuros trabajos relacionados.

Page 114: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

105

En cuanto al argumento [fuente-emisor], igual que en español en todas las oraciones

declarativas, se manifiesta como sujeto, sea una FN plena (38a y b; 39a; y 40c) o pronominal

(38c; 39b y c y 40a y b):

(38) a. Txi’ rni ma la›ts lwa gyene nu tɨ n la›ra gamy bɨny ʧiʔ r-ni mâ la ʦ lo =a ɡje =ně =nu tɨ n

entoncesHAB-decir mamá campo O.OBL =1SG beber =COM =1PL uno la rǎ ɡǎmy bɨny MOD PL alma persona

‘Malats me decía ‘vamos a tomarnos un(o) mezcal con las almas’’ b. Xì guldi›ni byu’ tɨ txì rè xnanbi lòbi. “Kɨty ruka› guna› syany ze›ny li›ga” (...) ʧì ɡ-ul =di =ni b-juɁ tɨ ʧì r-è

cuando C-ocurrir =entonces=3INA C-haber uno día H-decir

ʃ-nan =bǐ lò =bi kɨtj ruk =a ɡ-ùn =a sjǎnj POS-mamá =3F O.OBL =3F NEG jamás=1SG C-hacer =1SG mucho

ze nj li ɡa trabajo 2S

‘Entonces, hubo un día en que su mamá le dijo. ‘No, no haré mucho trabajo para

ti’’ {Arrieta, 2016} c. Txi bzenybi ru’ gyu’skwel rebi ba nasi’ rsilya›z ni bzenya› (…)

ʧi b-zeny =bi ruʔ ɡjuʔ+skwel r-e =bǐ bay cuandoCMPLV-llegar =3CNF boca casa+escuela HAB-decir=3CNF INTER21 na+siʔ rsilj =ja z ni b-zenj =a ,

ahora+así temprano =INT ¿ CMPLV-llegar =1SG ‘Cuando llegó a la escuela les dijo (a sus compañeros) “ora sí llegué temprano’

(39) a. Tɨ be›sro’ kun tɨ be›s bi’txi’, bsobrama rɨ’ kagwi›rama di›x tɨ be s roʔ kùn tɨ be s biʧ =e b-sob rǎ =mǎ

INDF león grande CONJ INDF león pequeño =DIM C-sentarse PL =3ANM rɨʔ kǎ-ɡwi ra =ma diʒ

ahí PRG-habla r PL =3ANM palabra ‘Un león grande y un león pequeño se sentaron ahí a platicar’ {Quintana , 2018}

21 ‘bêy’ se glosa como interjección, pero en este enunciado tiene un significado de inmediatez, ‘ahora’.

Page 115: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

106

b. Tɨ bgwi›ne›ba ra tab xtemba na› tɨ b-ɡwi =ne =ba rǎ tab xtěn =bǎ na

? CMPLV-platicar =COM =3RSP PL historia GEN =3RSP 1SG ‘Para que me contara sus historias’

c. Bgwi›bi ratè› di›x lò ba kun lo xpe’kw bi, b-ɡwi =bǐ rǎ =te di ʒ lò =bǎ kùn lò ʃ-beɁkw =bi C-platicar =3F PL =todo palabra O.OBL =3R CONJ O.OBL POS-perro =3F

‘El niño le plático todo a ella y a su perro(...)’ {Arrieta, 2016}

(40 ) a. Rnubdi›x xnanbi lòbi “ka rka’u› nisga”

r-nǎb+di ʒ ʃ-nan =bǐ lò =bi kǎ r-kǎɁ =u nìs =ɡǎ H-preguntar POS-mamá =3F O.OBL =3F dónde H-traer =2SG agua =mismo ‘su mamá le preguntó: ‘¿de dónde traes el agua?’’ {Arrieta, 2016}

b. Txi’ rnabdi›x raba lwa› kun de lo ropte› raba

ʧi r-nàb+di ʒ ra =ba lo =a entonces HAB-preguntar PL =3RSP O.OBL =1SG

kun de lo rop =te rǎ =bǎ CONJ de O.OBL dos =todo PL =3RSP ‘Entonces todos me preguntaban a cuál de las dos (me refería)’

c. Mnabdi›xba lòni› lá no’ká

b-nǎb+diʒ =ba lò =n i lá noʔ+ká C-pregun ta r =3RSP RCPV =3TOP INT EST.haber+dó nde le preguntó si había en algún lugar {Quintana , 2018}

Revisaré ahora la codificación del argumento [tema-mensaje], que es bastante compleja.

Respecto a este papel temático no es posible hacer una clasificación uniforme para todos los

verbos del corpus, sino que es necesario recurrir a dos clases para dichas piezas léxicas:

[tema-mensaje] oracional y [tema-mensaje] nominal genérico

Primero, con objeto oracional sólo trato los verbos e ‘decir’, nin›di ‘hablar con la verdad’

y yet ‘mencionar’. Como el lector podrá deducir a partir de lo visto hasta ahora, el [tema-

mensaje] se expresa en una oración adyacente, como muestran los ejemplos siguientes:

Page 116: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

107

(41) . Rebi ba nasi’ rsilya›z ni bzenya› r-e =bi bay na+siʔ rsilj =ja z ni b-zenj =a HAB-decir=3CNF INTER22 ahora+así temprano =INT que CMPLV-llegar =1SG

‘Les dijo (a sus compañeros que) ora sí que llegué temprano’

(42) y (43) Txi’ rni›ndibi lo rasá’bi a sɨ› ryetbi la› bi gini›be›bi lo rasá’bi ʧiʔ r-ni ndi =bi lo rǎ =sáʔ =bi

entonces HAB-hablar.con.la.verdad =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF ‘y les aseveró a sus compañeros a sɨ r-jet =bi la =bi

CONDsi HAB-mencionar =3CNF MOD =3CNF que si mencionaban a ellos

ɡi-ni -be =bi lo rǎ =sáʔ =bi POT-mandar =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF que si estaban diciendo que va a ser el jefe de grupo’

Llama la atención que ninguna de las oraciones adyacentes que expresan el [tema-mensaje]

están encabezadas por un complementante que comprobaría la relación de subordinación

entre ambas cláusulas, y la función de objeto de la segunda. Sin embargo, dada la falta de

evidencia de la existencia de complementantes en la lengua, considero que se trata en efecto

de oraciones subordinadas y no de oraciones meramente reportadas.23

Los verbos del segundo tipo, los de objeto genérico, se distinguen por estar formados por

una raíz verbal acompañada del ítem léxico di›x ‘palabra’ que expresa al [tema-mensaje];

gwi› di›x ‘platicar’ y nab+di›x ‘preguntar’. Primero revisemos el caso de gwi› di›x ‘platicar’:

22 ‘bêy’ se glosa como interjección, pero en este enunciado tiene un significado de inmediatez, ‘ahora’. 23 Para la elaboración de este apartado recopilé datos de narraciones y de juicios de gramaticalidad con la intención de determinar el estatus subordinado o reportado de la oración adyacente al objeto oblicuo de este

tipo semántico de verbos, sin embargo los resultados no son todavía concluyentes. Resumo aquí los argumentos que justifican la hipótesis de que se trata de oraciones subordinadas sin núcleo de FC: 1. Verbos de otros tipos semánticos que también tienen un argumento tema oracional (como loʔzj ‘creer’ y an ‘ver’) manifiestan de igual

forma los temas en oraciones no encabezadas por complementante. 2. Hay evidencia para pensar que las piezas léxicas consideradas complementantes en otras descripciones de esta misma lengua pertenecen a otras categorías: ni puede ser un elemento +q, ya que solamente aparece en oraciones relativas -haciendo referencia

a algún participante- y en exclamativas. Tɨ por su parte aporta a las oraciones en las que aparece típicamente el valor de CAUSA o MOTIVO. Estas piezas en tanto elementos interrogativos aparecerían en el especificador de su

FC, lo que en principio bloquea la posibilidad de que se trate de los núcleos de tal frase. 3. (Antonio Ramos, 2014) reporta dos complementantes para el zapoteco de San Pedro Mixtepec (sureño): ne y tel condicional, sin embargo los datos de ne son análogos a los del ZSPG, por lo que puede tratarse como +q. Además este autor no

reporta un complementante con significado de causa. Queda entonces por explorar la hipótesis de que el único complementante en el ZSPG sea el interrogativo-condicional a

Page 117: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

108

como puede leerse en el ejemplo de (43b y c), donde di›x además de expresar el [tema-

mensaje] constituye el primer objeto de la oración, pues aunado a que no aparece otro

constituyente que pueda saturar la valencia del verbo, esta pieza léxica puede recibir

modificación como nominal, lo que habla de la independencia sintáctica que tiene. Hay que

resaltar también que, cuando menos en los textos analizados para esta sección, únicamente

aparecen modificadores prenominales, es necesario averiguar posteriormente si también

pueden aparecer modificadores posnominales. Nótese también que entre la raíz verbal y el

denominado objeto genérico siempre aparece el sujeto de la oración:

(43 ) a. Tɨ be›sro’ kun tɨ be›s bi’txi’, bsobrama rɨ’ kagwi›rama di›x. tɨ be s roʔ kùn tɨ be s biʧ =e b-sob rǎ =mǎ rɨʔ INDF león grande CONJ INDF león pequeño =DIM C-sentarse PL =3ANM ahí ‘Un león grande y un león pequeño se sentaron ahí

kǎ-ɡwi rǎ =mǎ dìʒ

PRG-habla r PL =3ANM palabra a platicar.’ {Quintana , 2018}

b. Rka›za› gigwi›nu tɨ di›x r-ka z =a ɡi-ɡwi =nu tɨ dì ʒ

HAB-querer =1SG POT-platicar =1PL uno palabra ‘quiero que platiquemos’ {Arrieta, 2016}

c. Bgwi›bi ratè› di›x lò ba kun lo xpe’kw bi b-ɡwi =bi ra =te di ʒ lò =bǎ kùn lò C-platicar =3F PL =todo palabra O.OBL =3R CONJ O.OBL

ʃ-beɁkw =bi POS-perro =3F ‘El niño le plático todo a ella y a su perro’ {Arrieta, 2016}

Dada esta evidencia, puede postularse que se trata de una especie de compuesto discontinuo.

Ahora respecto del verbo nab+di›x ‘preguntar’, contrasta que en este caso el objeto

genérico no tiene independencia sintáctica: sí está en adyacencia a la raíz verbal y no aparece

con modificadores nominales. Es tal que López Cruz (1997) ya lo consigna como compuesto.

Por lo tanto no constituye el objeto de la oración, sino que esta función sintáctica se expresa

en otro constituyente oracional:

Page 118: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

109

(44) a. Rnubdi›x xnanbi lòbi ‘ka rka’u› nisga’ r-nab+dì ʒ ʃ-nǎn =bi lò =bi H-preguntar POS-mamá =3F O.OBL =3F

ka r-kaɁ =u nìs =ɡa

dónde H-traer =2SG agua =mismo ‘Su mamá le preguntó: ‘¿de dónde traes el agua?’’ {Arrieta 2016}

b. Txiʼ btxibya›sba txiʼ mnabdiʼxba lobi: ʧiʔ b-ʧib jaʔz =bǎ ʧiʔ b-nab+di ʒ =bǎ lo =bi N.DISC C-asustarse INT =3RSP N.DISC C-preguntar =3RSP OBJ.OBL =3CNF

‘Entonces se asustó demasiado y le pregunto: -¿Xi guk loko› nane? ʃì ɡ-uk lo kwà-o nan =e

qué POT-hacerse frente EXPR señora=DIM

¿Qué te pasó en la frente madrecita?” {Rosales, 2018}

El último papel temático por explorar es el de [meta-receptor], que en todos los verbos del

corpus aparece como objeto oblicuo, sin importar la codificación del [tema-mensaje]:

(45) a.Txi guldi›ni, reba lo nangi: “tɨ na›raʼ ba sa› ze›ny.”

ʧi ɡuldi ni r-e =bǎ lo nan =ɡǐ

cuando tiempo.después C-decir=3RSP RCPV señora=DEM.DEF

tɨ na raʔ bǎ z´-za =a ze nj COMPL 1S ya POT-andar =1SG trabajo

‘En una ocasión, el hombre le dijo a la señora: “como yo ya me voy al trabajo (…)’ {Rosales, 2018}

(46) y (47) . Txi’ rni›ndibi lo rasá’bi a sɨ› ryetbi la›bi gini›be›bi lo rasá’bi ʧiʔ r-ni ndi =bi lo ra =saʔ =bǐ

entonces HAB-hablar.con.la.verdad =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF ‘y les aseveró a sus compañeros

a sɨ r-jet =bi la =bi CONDsi HAB-mencionar =3CNF MOD =3CNF que si mencionaban a ellos’

Page 119: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

110

(48) a. Txi’ rnabdi›x raba lwa› kun de lo ropte›raba ʧiʔ r-nàb+di›ʒ rǎ =bǎ lo =a kun de lo entonces HAB-preguntar PL =3RSP O.OBL=1SG CONJ de O.OBL rop =te rǎ =bǎ

dos =todo PL =3RSP ‘Entonces todos me preguntaban a cuál de las dos (me refería)’ Este comportamiento encuentra su excepción en algunas incidencias del verbo platicar

acompañado del clítico aplicativo que es usado generalmente como comitativo =ne.24

Cuando aparece este clítico, el participante [meta-receptor] se expresa en una Frase Nominal,

es decir, como un segundo objeto. Además, si esta FN codifica a un participante de tercera

persona estará encabezada por la marca de objeto diferenciado la›, en tanto es en efecto

receptor y además tiene rasgos de [+animado] [+definido], como deja ver (49b). En cambio,

si se trata de un participante local, aparecerá como un pronombre acusativo sin tal marca:

(49) a. Ma la›ts rgwi›ne›paba di›x na› txi’ xina na txi gukba bi’txi›

ma la ts r-ɡwi =ne =pa =bǎ di ʒ na mamá campo HAB-platicar =COM=siempre=3RSP palabra 1SG

txiʔ ʃina nǎ txi ɡuk =bǎ biʔʧ =i

entonces cómo EST.ser cuando CMPLV.ser =3RSP pequeño=DIM ‘Ma la›ts siempre platicaba conmigo de cómo era cuando ella era chica.’

b. Txi’ rgwi›ne›bi di›x la› rama, tʃiɁ r-ɡwi =ne =bi di ʒ là = ra =ma

entonces H-platicar =COM =3F palabra M.D.O.= PL =3ANI ‘Cuando terminaba de beber agua, entonces platicaba con los animales’ {Arrieta, 2016}

Queda por averiguar si el uso de este comitativo tiene algún condicionamiento léxico, si

puede coaparecer con otros verbos de comunicación o de otros tipos semánticos y qué tipo

de argumentos son susceptibles de esta operación de diátesis según el papel temático al que

estén asociados, aunque puede hipotetizarse que su función es argumentalizar un adjunto.

Este comitativo también ocurre con verbos originalmente intransitivos, como ir+ne ‘llevar’.

24 Según Picket (1951) y Mock (2010) (en Uchihara (en prensa)), el acento o la posición de prominencia en las

lenguas zapotecas es predecible considerando los lindes de morfema: se asigna en la primera sílaba de la raíz, pero cuando se agregan sufijos, en estos recae la prominencia; tal es el caso del sufijo de comitativo del ZSPG.

Page 120: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

111

Dicho esto y a reserva de los huecos por solventar respecto a la descripción de estos verbos

y otros de su tipo resumo a continuación los subtipos de alineamiento que he descrito para el

ZSPG:

Tabla 6. Mapeo de los verbos subtipo [tema-mensaje] objeto oracional del ZSPG

e ‘decir’, nin›di ‘hablar con la verdad’ y yet ‘mencionar’ [fuente-emisor] [tema-mensaje] [meta-receptor]

SUJETO Objeto oracional OBJETO OBLICUO

No debe ignorarse el hecho de que en este primer subtipo, que manifies ta el mapeo más

canónico tipológicamente, se encuentre el verbo de comunicación más básico del corpus.

Tabla 7. Mapeo de los verbos subtipo [tema-mensaje] objeto genérico del ZSPG

Platicar

[fuente-emisor] [tema-mensaje] [meta-receptor]

SUJETO Objeto-FN (genérico) OBJETO OBLICUO/OBJETO-FN(CON COMITATIVO)

4.3.2.4 Préstamos verbales de comunicación

A partir de lo visto en el apartado anterior, revisemos los verbos préstamo de comunicación

que aparecen en el corpus y que son el foco de este apartado: txat-‘chatear’, kontest kuntest-

‘contestar’, kej-‘quejarse’, reklam-‘reclamar’, esto es, la adaptación sintáctica de los verbos

citados en términos de la expresión formal de sus argumentos semánticos. Para esta

descripción seguiré el orden que usé para los verbos de comunicación del español,

considerando tanto los papeles temáticos como la transitividad.

Primero el [agente-emisor], que coincide tanto con sus modelos hispanos como con los

análogos zapotecos de su tipo; es decir se expresa como sujeto en una Frase Nominal plena

o pronominal:

(50) a. Runya›z Luz txat r-un =ja z lus ʧat

HAB-aux.trns=INT Luz chatear ‘Luz chatea mucho’

b. Kɨtypá rundibi txat kɨtj= =pá r-un =di =bǐ ʧat

NEG= =nunca HAB-aux.trns=NEG =3CNF chatear ‘Ella nunca chatea’

Page 121: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

112

(51) a. Runa› kontest selular r-un =a kontest selular HAB-aux.trns =1SG contestar celular ‘Yo contesto el celular’

b. Gun Rita kontest tɨ examen socioeconómico ɡ-un rita kontest tɨ eksamen sosjoekonomiko POT-aux.trns Rita contestar uno examen socioeconómico ‘Rita va a contestar un examen socioeconómico’

(52) a. Be›n xmes rabi kej la› rabi

be n ʃ-mes ra =bǐ kex la rǎ =bi CMPLV.aux.trns POS-maestro PL =3CNF quejar(se)MOD PL =3CNF

‘Su maestro se quejó de ellos’ b. Txi’ kayunba kej lo dad Gustab pursi bsa’kba xlugarba ʧiʔ kǎj-un =ba kex lo dǎd ɡustab pursi

entonces PRG-aux.trns =3RSP quejar(se) O.OBL señor Gustavo porque b-saʔk =bǎ ʃ-luɡar =bǎ CMPLV-poner =3RSP POS-lugar =3RSP

‘Entonces se estaba quejando con Don Gustavo porque se puso en su lugar’

(53) a. Run nan Mary reklam xi kwen bla’mbi tɨ gidy la› ngule› r-un nan marj reklam ʃi+kwen b-laʔm =bi

HAB-aux.trns mujer Mari reclamar porque CMPLV-robar=3CNF tɨ ɡidj la nɡul =e uno gallina MOD macho =DIM

‘Doña Mari le reclama al niño que se robó una gallina’ b. Kayun rani reklam pursi guk examen en linea kǎj-un rǎ =ni reklam pursi ɡuk eksamen en linea

PRG-aux.trns PL =INA reclamar porqueCMPLV.hacerexamen en línea ‘Esas (las mujeres del comité) están reclamando porque hicieron el examen en línea’

Sigamos con el [tema-mensaje]. En el caso de los verbos de origen intransitivo txat ‘chatear’

y kej ‘quejarse’ no aparece en los datos de texto. Podemos hipotetizar que en el caso de txat

al tratarse de un verbo que lexicaliza un diálogo escrito es irrelevante codificar la información

del mensaje. Respecto a kej puede decirse que este verbo lexicaliza un verbo de comunicación

que implica la expresión de un mensaje y que se ocupa más bien de codificar el asunto o

tópico del mensaje, entendido como la causa de la queja. Este, como hemos visto, en el

español siempre se codifica como una Frase Prepositiva, en el ZSPG ocurre lo mismo. Aparece

Page 122: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

113

como una Frase Prepositiva cuando se trata de referentes animados (54a), e inanimados (54c).

De hecho, si no se expresa como Frase Prepositiva y en cambio aparece en una FN, la

configuración de la oración cambia de tratarse de una causa animada (54b), y si es inanimada

el resultado es una construcción agramatical (54d):

(54) a. Be›n xmes rabi kej xten rabi be n ʃ-mes rǎ =bi kex ʃtěn ra =bǐ

CMPLV.aux.trns POS-maestro PL =3CNF quejar(se)de PL =3CNF ‘Su maestro se quejó de ellos’

b. Be›n xmes rabi kej rabi

be n ʃ-mes rǎ =bi kex ra =bǐ CMPLV.aux.trns POS-maestro PL =3CNF queja PL =3CNF ‘Su maestro hizo la queja de ellos’ Lectura buscada: ‘Su maestro se quejó de ellos’25

c. Run Marye kej xten nisgye r-un marje kex ʃten nìsɡje HAB-aux.trns María quejarse de agua+piedra

‘María se queja de la lluvia’ d. *Run Marye kej nisgye r-un marje kex nìs+ɡje

HAB-aux.trns María quejarse agua+piedra Lectura buscada: ‘María se queja de la lluvia’

Sobre los verbos kuntest y reklam, mono y bitransitivo respectivamente, hay que decir que sí

expresan el [tema-mensaje]. En ambos casos se trata de oraciones subordinadas, aunque

ninguna de las dos está encabezada por un complementante.

(55) Laká’ run rabi kuntest be›n demand danonu lakáʔ r-un rǎ =bi kuntest en.vez.de HAB-aux.trnsPL =3CNF contestar

be n demand dànonu

CMPLV.aux.trns demandar 1PL ‘Mejor le contestaban que si los demandaba’

25 De agregar la marca de MOD previamente a la FN ra=bi que codifica la causa da como resultado oraciones

agramaticales tanto en (54a y b). Esto obedece a que las FP no pueden marcarse con la MOD, y a que los poseedores al no ser objetos tampoco pueden marcarse.

Page 123: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

114

(56) Run nan Mary reklam xi kwen bla’mbi tɨ gidy la› ngule› r-un nǎn mari reklam ʃǐ+kwen HAB-aux.trns mujer Mari reclamar qué+cuenta26

b-làʔm =bǐ tɨ ɡǐdj lo nɡul =e CMPLV-robar =3CNF uno gallina O.OBL macho =DIM ‘Doña Mari le reclama al niño porque se robó una gallina’

Por último, en cuanto a la [meta-receptor] encontramos una regularidad en la codificación,

pues todos los verbos, intransitivos o transitivos de origen, pueden expresarlo como un

complemento oblicuo en una frase encabezada por la marca lo.

Veamos primero el caso de txat, que se ajusta a la descripción de arriba, como se ve en

(57a), pero también puede expresar al que es [meta-receptor] y [coagente-emisor] en una

Frase Prepositiva, de forma similar al español (57b).

(57) a. Run Ana txat lo Paula r-un ana ʧat lo pawla HAB-aux.trns Ana chatear O.OBL Paula

‘Ana chatea con Paula’

b. Run Ana txat kun Paula r-un ana ʧat kun pawla HAB-aux.trns Ana chatear con Paula ‘Ana chatea con Paula’

El mismo fenómeno ocurre con el verbo kej. Es decir, podemos encontrar dos construcciones

con este tipo de verbos: una con un grado de adaptación más alto ya que expresa los

argumentos [meta-receptor] como objetos oblicuos, tal y como ocurre con los verbos nativos

del ZSPG (58a). Y hay otra construcción menos adaptada que calca la estructura del español

y codifica dicho argumento en una Frase Prepositiva que, de hecho, también está encabezada

por un préstamo (kun) (58b).

(58) a. Kayun nan Marye kej lo dad Gustab kaj-un nǎn marje kex lo dad ɡustâb

PRG-aux.trns mujer María quejarse O.OBL. hombre gustavo ‘Doña María se está quejando con Don Gustavo’

26 Lit. ‘porque’.

Page 124: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

115

b. Kayun nan Marye kej kun dad Gustab kaj-un nǎn marje kex kun dad ɡustâb PRG-aux.trns mujer María quejarse con hombre gustavo ‘Doña María se está quejando con Don Gustavo’

Destaca, en este sentido, que los argumentos [meta-receptor] de estos verbos no pueden

expresarse en una FN, como muestran los ejemplos de abajo:

(59) *Run Ana txat la› Paula r-un ana ʧat la pawla HAB-aux.tr Ana chatear MOD Paula Lectura buscada: ‘Ana chatea con Paula’

(60) *Kayun nan Marye kej la› dad Gustab

kaj-un nǎn marje kex la dad ɡustâb PRG-aux.trns mujer María quejarse MOD hombre gustavo

Lectura buscada: ‘Doña María se está quejando con Don Gustavo’

Este hecho no es sorprendente si tomamos como antecedente el ya citado trabajo de López

Corona (2016) sobre la marcación de objeto diferenciado. En él la autora propone que la

marca la› ocurre con complementos nominales de verbos que cumplan con los rasgos

[+animado] y [+definido]. Pero el lector podría haber notado ya que los verbos de

comunicación en esta lengua zapoteca codifican a la [meta-receptor] como objeto oblicuo,

no nominal.

En §4.3.3 veremos que para los verbos de transacción los argumentos [meta] pueden

codificarse con la marca la›. En tanto los verbos de comunicación comparten con los de

transacción la característica de ser bitransitivos con un argumento [meta] podría hipotetizarse

que tal argumento aceptaría la marca la›, pero no es el caso. De todo esto se deduce entonces

que el ZSPG distingue los verbos que lexicalizan [metas] de tipo [beneficiario] de aquellos

que lexicalizan las de tipo [receptor]. Vale la pena averiguar a posteriori qué otros tipos

semánticos de verbos, y en consecuencia, qué tipo de argumentos, pueden tener cada una de

estas marcas.

Revisemos ahora la [meta-receptor] de los verbos transitivos, que también expresan dicho

argumento en un complemento con marca de oblicuo, como se ve en (61) y (62).27 A

27Queda pendiente revisar con exhaustividad ejemplos con todas las personas gramaticales del ZSPG como [meta-receptor], especialmente las primeras y segundas personas con verbos nativos y préstamo, a fin de

Page 125: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

116

diferencia de los verbos intransitivos, no hay datos que indiquen que estos puedan codificar

la [meta-receptor] optativamente en una FN.

(61) Txi’ run rabi kontest lo ba be›n demand danonu

ʧiʔ r-un rǎ =bi kuntest lo =ba en.vez.de HAB-aux.trnsPL =3CNF contestar O.OBL =3RSP be n demand danonu

CMPLV.aux.trns demandar 1PL ‘Entonces le contestaban a él/ella que si los demandaba’

(62) Run nan Mary reklam lo ngule› xi kwen bla’mbi tɨ gidy

r-un nǎn mari reklam lo nɡul =e

HAB-aux.trns mujer Mari reclamar MOD macho =DIM

ʃi+kwěn b-laʔm =bi tɨ ɡidj

qué+cuándo CMPLV-robar =3CNF uno gallina ‘Doña Mari le reclama al niño que se robó una gallina’ Considero que esta restricción se explica principalmente porque, como he dicho, dicho

argumento se codifica como oblicuo en los verbos de comunicación del ZSPG, es decir por

regularización gramatical. La opción de la FN queda descartada también porque aun cuando

es posible encontrar estructuras atípicas atribuibles a calcos del español, para estos verbos el

español no presenta una estructura en la que tal argumento aparezca como FN, en pocas

palabras no se pueden calcar estructuras inexistentes en la lengua origen

4.3.2.5 Resumen del apartado

En conclusión, los préstamos verbales de comunicación se adaptan en el ZSPG siguiendo el

patrón canónico que tienen los verbos nativos de este tipo, esto es la [fuente-emisor] se

codifica como sujeto, el [tema] (sea mensaje o asunto) como objeto-FN y la [meta-receptor]

como objeto oblicuo encabezado por lo (optativamente, los verbos txat y kej, que en español

explorar la interacción de las formas pronominales independientes con la marcación de objeto oblicuo. No

obstante, los escasos datos que se pueden encontrar en texto muestran que comparten el patrón de comportamiento de la tercera persona:

Txi’ run rabi kontest lwa› be›n demand danonu ʧiʔ r-un rǎ =bi kuntest lo =a be n demand danonu en.vez.de HAB-aux.trns PL =3CNF contestar O.OBL =1S CMPLV.aux.trns demandar 1PL

‘Entonces me contestaban que yo los demandara’

Page 126: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

117

lo expresan en una FP presentan variación con la construcción de calco correspondiente). En

la tabla de abajo resumo las propiedades de los verbos hispanos que se prestan al zapoteco.

Tabla 8. Codificación argumental de los verbos de comunicación del español que se prestan

al ZSPG

Sujeto Objeto Directo

Objeto Indirecto

Adjunto-FP

Chatear [agente-emisor]

[tema-mensaje]

[meta-receptor]

Contestar [agente-emisor]

[tema-mensaje]

[meta-

receptor]

Quejarse [agente-

emisor]

[tema-mensaje]

[meta-receptor]

Reclamar [agente-emisor]

[tema-mensaje]

[meta-receptor]

En esta tabla podemos ver que, para los verbos modelo del español, la codificación del

argumento [agente-emisor] como sujeto es la única permitida para todas las piezas verbales.

Vemos también que los verbos chatear y quejarse no codifican un [tema-mensaje], al

contrario de los otros dos verbos, que lo identifican además como objeto directo. Y queda

claro, por último, que el argumento [meta-receptor] se codifica de manera uniforme como

objeto indirecto.

Ahora revisemos la codificación de los mismos argumentos para los verbos réplica

correspondientes en el ZSPG.

Page 127: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

118

Tabla 9. Codificación argumental de los préstamos verbales de comunicación

Sujeto Objeto FN

Objeto Oblicuo

Adjunto-FP

Txat [agente-emisor]

[tema-

mensaje]

[meta-

receptor]

Kuntest [agente-emisor]

[tema-mensaje]

[meta-receptor]

Kej [agente-emisor]

[tema-mensaje]

[meta-receptor]

√ √

Reklam [agente-

emisor]

[tema-

mensaje]

[meta-receptor]

Si observamos las dos tablas nos daremos cuenta de que la expresión argumental entre

lenguas es muy similar, excepto en las etiquetas para el tipo de objeto. Es decir, es imposible

identificar una regularización por contraste, pero en el caso de estos verbos la regularización

queda de manifiesto si atendemos al hecho de que se adaptan según el patrón menos marcado

de la lengua y no al de los verbos de comunicación con objeto genérico. Especialmente si

tomamos en cuenta que los verbos de comunicación de esta lengua zapoteca son sumamente

complejos sobre todo respecto al [tema-mensaje].

4.3.3 Verbos de transacción

Para este segundo grupo semántico de verbos expondré las generalidades semántico-

temáticas comunes a todos los ítems léxicos, después mostraré sucintamente los dos subtipos

de verbos en los que puede clasificarse este tipo semántico, basada en los mapeos posibles

Page 128: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

119

en ambas lenguas; con lo que introduzco también las disparidades entre la codificación

argumental. Finalmente me ocuparé de describir a detalle las alternancias sintácticas de dicha

codificación para cada pieza verbal.

Como se apreciará, los datos de esta sección no siguen la organización de los dos tipos

semánticos de verbos previamente tratados, esto se debe a que la codificación de sus

argumentos obliga a establecer dos subtipos de verbos, lo que exige otra estrategia para la

presentación clara de los datos.

Siguiendo a Levin y Rappaport (2011), podemos decir que todos los verbos de este grupo

expresan un evento en que un participante toma posesión de un tema y por lo tanto se

convierte en poseedor. Adicionalmente, algunos de ellos lexicalizan también a un

participante que renuncia a su posesión y la transfiere al segundo participante. Considero,

pues, que el esquema conceptual de este grupo de verbos comprende hasta cinco entidades

semánticas a mapearse como argumentos o adjuntos del verbo. Los verbos difieren entre sí

en cuántos y cuáles manifiesta cada uno en cuanto a la valencia y en cuanto a su transitividad

(cf. Tablas 1 y 2):28

[meta]: El beneficiario o receptor del objeto de la transacción. En los ejemplos de abajo corresponden a los constituyentes marcados en negritas.

(63) a. Lupita ganó un refrigerador en la rifa

(64) a. Ellas cobrarán la renta la próxima quincena

(65) a. R-ba›nbi kob la’ny molin

r-ba n =bi kob laʔnj molin

HAB-robar=3CNF masa panza molino ‘Él/ella roba masa en el molino’

[fuente]: El origen o poseedor original del objeto de la transacción, que se desprende de él para cederlo a la [meta].

(66) a. El Sindicato le reclamó a la junta los salarios caídos durante la huelga

(67) a. Ese doctor le cobró a Lourdes diez mil pesos por la operación

(68) a. R-ba›nbi xmɨly Jwan

r-ba n =bi ʃ-mɨlj xwan

HAB-robar=3CNF POS-dinero Juan ‘Él/ella le roba su dinero a Juan’

28 Las definiciones de las entidades semántico-conceptuales para estos verbos fueron adaptadas de Jackendoff (1972).

Page 129: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

120

[tema]: El objeto de la transacción, es decir la entidad transferida

En estos verbos pueden aparecer tres tipos de temas: el [tema-bien], el tema transferido

en caso de que se trate de una entidad no monetaria. El [tema-evento], si se trata de un bien

abstracto o una acción. Y el [tema-monto], el tipo de cambio de la transacción. La necesidad

de distinguir estos tres temas recae en que hay verbos que lexicalizan un intercambio, es

decir, involucran dos temas a transferir, como mostraré adelante. Primero revisemos

oraciones con el verbo dar, que no lexicaliza un intercambio y que por lo tanto forma

oraciones aceptables que expresan un solo tema. Nótese que el tema puede ser de cualquiera

de los tres subtipos apenas arriba citados:

(69) [tema-monto]

a. Su mamá le dio diez pesos

[tema-bien] b. Olga me dio cuatro aguacates

[tema-evento]

c. Ella le dio otra oportunidad

El hecho de que cualquiera de los tres tipos de temas pueda aparecer en la misma posición

sintáctica con el mismo verbo podría contradecir la necesidad de distinguir tres temas, sin

embargo dado que estas mismas oraciones aceptan un adjunto preposicional que corresponde

a alguno de los dos temas no codificado por el objeto, y que a su vez rechacen adjuntos que

correspondan al mismo tema ya codificado confirma la pertinencia de tal distinción. Los

ejemplos de abajo dejan ver también que no es posible encontrar oraciones donde se

codifiquen los tres tipos de temas.

(70)

[tema-monto] [tema-bien] [tema-monto]

a. Su mamá le dio diez pesos para las tortillas *para/por cincuenta pesos

[tema-bien] [tema-monto] [tema-bien]

b. Olga me dio cuatro aguacates por treinta pesos *para/por el jitomate29

29La oración Olga me dio cuatro aguacates por el jitomate es aceptable únicamente si la FN [por el jitomate] expresa el significado de [tema-monto], como en un trueque, pero no si se trata de un [tema-bien].

Page 130: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

121

[tema-evento] [tema-bien] [tema-monto]

c. Ella le dio otra oportunidad a cambio de su coche *a cambio de cien pesos

Ahora veamos casos de oraciones con verbos que sí lexicalizan una transacción donde

aparecen dos temas. Hay que señalar que ambos temas son de subtipos diferentes, no es

posible que aparezcan dos temas del mismo subtipo porque esto implicaría la doble

saturación de la misma entidad semántica.

(71) [tema-monto] [tema-bien]

a. Nelia le pagó a la tienda cien pesos por el rompecabezas

(72) a. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes xtén ra git [tema-monto] [tema-bien]

be n nǎn marta kobr ɡa›ld pes ʃten ra ɡìt

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos PREP.GEN PL calabaza ‘Doña Marta cobró veinte pesos de las calabacitas’

En (71), por ejemplo, Nelia se deshace de una posesión (cien pesos)[tema-monto] a cambio de

otra (el rompecabezas)[tema-bien]. En los dos ejemplos restantes, ambas posesiones están

marcadas en negritas.

4.3.3.1 Subclasificación de verbos de transacción

Una vez definidos los papeles temáticos involucrados en el esquema conceptual bajo el que

analizo este tipo de verbos, pasemos a presentar la clasificación en subtipos de los verbos del

corpus que componen este grupo, a saber, ɡan-ganar o conseguir, kobr-cobrar reklam-

reclamar1, rent-rentar[S-meta-beneficiario] y rent-rentar[S-fuente].30 Estos se agrupan en dos subtipos

según la función sintáctica a la que se asocie el papel temático de [fuente], sea como sujeto

o como objeto de frase nominal:

(73) Verbos de sujeto [fuente]: rent-rentar[S-fuente]

a. María renta el departamento que compró el año pasado

30Rentar[S-meta-beneficiario]. Tomar una persona una cosa para usarla por un tiempo pagando una cantidad de dinero y con ciertas condiciones.

Rentar[S-fuente]. Dar a una persona una cosa para que la use durante un tiempo a cambio de una cantidad de dinero y con ciertas condiciones.

Page 131: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

122

b. Run dad Daniel rent xgyuba r-un dǎd Daniel rent ʃ-ɡjû =bǎ HAB-aux.trns señor Daniel rentar POS-casa =3RSP ‘Don Daniel renta su casa’

En ambos casos, el constituyente marcado en negritas es quien se deshace

(momentáneamente) de la posesión de una vivienda, para que potencialmente la reciba otro

participante.

A esta lista se añaden otros verbos hispanos y zapotecos que no se identifican como

préstamos en ninguna de las dos lenguas, como dar-ní›x ‘dar (a primera o segunda persona)’,

dɨ ’d ‘dar (a tercera persona)’y pagar-gìx.

(74) a. Pablo nos dio pan del que compró en Costra

b. Gini›xu› tɨ bga›rsary na›re’ ɡi-ni ʒ =u tɨ bɡa rsarj na reʔ

POT-dar =2SG uno rosario 1S

‘Tú me darás un rosario a mí.’

c. Gidɨ ’dbi tɨ bga›rsary la› Bed ɡi-dɨ ʔd =bǐ tɨ bɡa rsarj la bed

POT-dar =3SG uno rosario MOD Pedro ‘Él le dará un rosario a Pedro.’

(75) a. Lucía no me ha pagado la blusa

b. Txi’ bdgixba tyop mangûtx mɨly la› Jwany Plôg ʧiʔ bd-ɡìʒ =ba tjop manɡûʧ mɨlj la xwânj plôɡ

N.DISC CMPLV-pagar =3RSP dos costal dinero MOD Juan flojo

‘Entonces le pagó dos costales de dinero a Juan flojo’

Consideremos ahora los verbos de sujeto [meta]. Nótese que en todos los ejemplos el

constituyente marcado en negritas es quien toma posesión del tema.

Verbos de sujeto [meta]: gan-ganar, reklam-reclamar, kobr-cobrar, rent-rentar[S-meta].

(76) a. Juana ganó la plaza de profesora.

b. Màrye› be›n gan tɨ motxíl natxi lo rifà

màrje be n ɡǎn tɨ mòʧíl nǎʧì lò rifà María CMPLV.aux.trns ganar uno mochila hoy en rifa ‘Fue María quien ganó una mochila hoy en la rifa’

(77) a. El sindicato reclamó los salarios caídos

Page 132: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

123

b. Be›n Genaro reklam xmɨlybi be n ɡenaro reklam ʃ-mɨly =bi

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar POS-dinero =3CNF ‘Genaro reclamó su dinero’

(78) a. El banco me cobró muchísimos intereses

b. Txi’ txi genu› kobr tɨ mɨly

ʧiʔ ʧi ɡen =u kobr tɨ mɨlj N.DISC cuando POT.aux.trns =2SG cobrar uno dinero ‘Luego cobras un dinero’

(79) a. Ana rentaba un cuartito cerca de la universidad cuando era estudiante

b. Be›n Luis rent tɨ redil be n lujs rent tɨ redil

CMPLV.aux.trns Luis rentar uno camioneta.de.redilas ‘Luis rentó una camioneta’

Otros verbos de este subtipo que no aparecen en el corpus de préstamos son recibir-a’d y

robar-ba›’n:

(80) a. Sergio ya recibió el violín que pidió por Internet

b. Ra’da› r-aʔd =a

HAB-recibir =1SG ‘Recibo’ {López Cruz, 1997}

(81) a. Los vecinos robaron el contenido del camión de la cervecera

b. Txutxy bla’n tyop bɨdyngul

ʧûʧj blaʔm tjop bɨdj+nɡul

Jesús CMPLV.robar dos ave+macho

‘Jesús robó dos guajolotes’

Hasta aquí hemos visto que los verbos de transacción del español y del ZSPG comparten el

significado del tipo de eventos que denotan, así como los papeles temáticos que cargan o

asignan, es decir, parte de la semántica temática-idiosincrática. Vimos que comparten

también la relación entre la función de sujeto y los papeles temáticos. Es oportuno ahora

examinar las diferencias que existen en la semántica de ambos subtipos de verbos entre

ambas lenguas, que como he adelantado, recaen en el significado gramatical, que se observa

a través de la expresión argumental. Revisemos pues los mapeos que estos presentan en

Page 133: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

124

ambas lenguas. En las siguientes tablas se observa en la línea de arriba el papel temático al

que corresponde, escrito en la línea más abajo, cada función sintáctica:

Tabla 10. Mapeo de los verbos subtipo sujeto [fuente] en español

Rentar[S-fuente]

[fuente] [tema-bien] [meta-beneficiario] SUJETO OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO

Tabla 11. Mapeo de los verbos subtipo sujeto [fuente] en ZSPG

Rent[S-fuente]

[fuente] [tema-bien] [tema-monto] [meta-beneficiario]

SUJETO OBJETO DE FRASE

NOMINAL

OBJETO DE FRASE

NOMINAL

OBJETO-FRASE

NOMINAL(FN)

Obsérvese que el [tema-bien] se expresa en ambas lenguas como una Frase Nominal, sin

embargo en el caso del español se interpreta como un objeto directo, mientras que en el ZSPG

meramente como un objeto de Frase Nominal. En otras palabras, el español acepta sólo un

objeto Frase Nominal y el ZSPG acepta dos. Esta no es únicamente una distinción inocua en

las etiquetas, sino que en tanto el ZSPG permite dos objetos de Frase Nominal sería erróneo

asumir que se trata de un sistema de alineamiento de objeto-directo objeto-indirecto. Esto

aunado a que el estudio de las construcciones de doble objeto de esta (y otras) lenguas

zapotecos son todavía incipientes,31 lo que complica identificar inequívocamente a esta

lengua o a sus construcciones dentro de la tipología correspondiente. Por su parte, la [meta-

beneficiario] puede codificarse también como objeto de FN en ZSPG y rechaza la codificación

como oblicuo. En cambio en español este otro participante sólo puede formalizarse como

objeto indirecto.

A continuación los mapeos para los verbos de sujeto [meta]:

31 Algunos trabajos sobre la gramática de las lenguas zapotecas que tratan el problema de las construcciones de

bitransitivas lo hacen de forma más o menos indirecta y las reconocen como lenguas de objeto directo-objeto indirecto (Black 1994, Munro et al. 1999, Lee 2006). Aunque por otro lado destaca el trabajo de López Nicolás (2009), que se ocupa específicamente de las construcciones de doble objeto en el zapoteco de Zoochina. Este

último trabajo establece un antecedente importante en tanto trata a profundidad y con rigor metodológico construcciones bitransitivas de verbos léxicos, causativas y también aplicativas.

Page 134: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

125

Tabla 12. Mapeo de los verbos subtipo sujeto [meta] en español

Ganar, reclamar, cobrar, rentar[S-meta-beneficiario]

[meta-beneficiario] [tema-bien] [fuente]

SUJETO OBJETO DIRECTO OBJETO INDIRECTO

Tabla 13. Mapeo de los verbos subtipo sujeto [meta] en ZSPG

Gan, reclam, kobr, rent[S-fuente]

[meta-beneficiario] [tema-bien] [tema-monto] [fuente]

SUJETO OBJETO DE FRASE

NOMINAL OBJETO DE FRASE

NOMINAL OBJETO

OBLICUO/

OBJETO DE

FRASE NOMINAL

Respecto al segundo subtipo de verbos, una diferencia entre ambas lenguas se manifiesta con

el [tema-monto], que en ZSPG aparece como objeto de Frase Nominal, posibilidad que no

tiene el español, en donde más bien debe expresarse, como veremos más adelante , en un

adjunto prepositivo. Luego, la [fuente] en ZSPG aparece en un objeto oblicuo, y en español en

un objeto indirecto.

Queda claro hasta aquí que las diferencias en la semántica gramatical de los préstamos

verbales de transacción y sus fuentes hispanas correspondientes se manifiestan en el mapeo

de los argumentos internos, aunque no en la codificación del sujeto. Veamos ahora para cada

verbo, de acuerdo con la metodología propuesta por Levin, las alternancias morfosintácticas

que manifiestan los papeles temáticos susceptibles de codificarse como argumentos internos.

No debe perderse de vista que los ejemplos a presentar son de hecho la fuente de las

generalizaciones expuestas en las tablas 10, 11, 12 y 13.

4.3.3.1.1 Verbos de sujeto [fuente] Rentar[S-fuente]

y rent[S-fuente]

Como he dicho, estos verbos se caracterizan por codificar la [fuente] como sujeto. Coinciden

también en que el argumento [tema-bien] aparece como argumento de Frase de Nominal, que

en el caso del español se interpreta como objeto directo, como se ven en (82a y b),

respectivamente. Nótese que ambas lenguas rechazan la codificación de este primer

argumento interno como Frase Prepositiva (cf. 82c, d y e).

(82) a. Javier rentará el departamento que compre en la Moderna

Page 135: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

126

b. R-un dad Daniel rent xgyuba r-un dǎd danjel rent ʃ-ɡjû =bǎ

HAB-aux.trns señor Daniel rentar POS-casa=3RSP ‘Don Daniel renta su casa’

c. *Javier rentará por el departamento que compre en la Moderna

d. *Run dad Daniel rent pur lizba

r-un dad daniel rent pur liz =bǎ HAB-aux.trns señor Daniel renta por POS.casa=3RSP Lectura buscada: Don Daniel renta (por) su casa

e. *run dad Daniel rent kun lizba

r-un dad daniel rent kun liz =bǎ HAB-aux.trns señor Daniel rentar con POS.casa =3RSP

Lectura buscada: Don Daniel renta (con) su casa

El [tema-monto], en cláusulas monotransitivas puede aparecer en ambas lenguas como

adjunto prepositivo (83a, b y c), pero no como argumento de Frase Nominal (cf. 83d y e). En

ZSPG esta Frase Prepositiva puede estar encabezada por kun o pur, aunque los colaboradores

refieren que es preferida kun por ‘sonar más zapoteco’.32

(83) a. Cuando era estudiante rentaba un cuarto cerca de la universidad por dos mil

pesos

b. Run dad Daniel rent lizba kun tap mil pes r-un dad danjel rent liz =bǎ kun tap mil pes

HAB-hacer señor Daniel rentar POS.casa=3RSP con cuatro mil pesos ‘Don Daniel renta su casa por cuatro mil pesos’

c. Run dad Daniel rent lizba pur tap mil pes

r-un dǎd danjel rent liz =bǎ pur tap mil pes HAB-hacer señor Daniel rentar POS.casa=3RSP por cuatro mil pesos ‘Don Daniel renta su casa por cuatro mil pesos’

d. *Cuando era estudiante rentaba su casa dos mil pesos

e. #Run dad Daniel rent ga›ld mil pes r-un dad danjel rent ɡa ld mil pes HAB-hacer señor Daniel rentar veinte mil pesos ‘Don Daniel renta su casa veinte mil pesos’

32 Según Francisco Arellanes (comunicación personal) probablemente esto se deba a que, aunque ambas son préstamos, kùn está más asentada en la lengua: lleva más tiempo y tiene un uso más extendido. Por ejemplo, aparece con más frecuencia en narraciones. También con se presta a algunas lenguas mixe-zoques y no sólo funciona como preposición sino también como conjunción (Santiago & Zavala, 2019).

Page 136: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

127

En cambio en cláusulas bitransitivas, sólo en el ZSPG el [tema-monto] y el [tema-bien] pueden

codificarse en una construcción de doble objeto en dos Frases Nominales con el orden [tema-

bien] [tema-monto] (cf. 84a), pero no a la inversa (84b). Esta construcción de doble objeto

es preferida sobre la alternativa de [tema-monto] adjunto en Frase Prepositiva en

coocurrencia con el [tema-bien] primer objeto.

(84) a. Run dad Daniel rent lizba tap mil pes r-un dad danjel rent liz =bǎ tàp mil pes HAB-hacer señor Daniel rentar POS.casa=3RSP cuatro mil pesos

‘Don Daniel renta su casa (en) cuatro mil pesos’

b. *Run dad Daniel rent tap mil pes lizba r-un dad danjel rent tap mil pes liz =bǎ

HAB-hacer señor Daniel rentar cuatro mil pesos POS.casa=3RSP Lectura buscada: Don Daniel renta cuatro mil pesos (por) su casa

El criterio de la cercanía lineal del objeto respecto al verbo es útil, pues, para determinar la

prominencia de un argumento frente a otro: dado que la única configuración gramatical es

[tema-bien][tema-monto] podemos decir que el [tema-bien] es más prominente. Aunado a

que es el único de estos dos argumentos que puede aparecer en ausencia del otro; y a que este

sólo tiene como única posibilidad expresiva una FN, mientras que el [tema-monto] puede

aparecer como una FP.

En cuanto a la [meta-beneficiario], en español se manifiesta como indirecto y en ZSPG

como un objeto de FN, lo que da lugar a una construcción de doble objeto.

(85) a. Le rento a un estudiante de medicina el cuartito de la azotea.

b. Run dad Daniel rent lizba la› nan Laura

r-un dǎd danjel rent liz =bǎ la nan lawra HAB-hacer señor Daniel rentar POS.casa =3RSP MOD mujer Laura ‘Don Daniel le renta su casa a Laura’

Como puede verse en los ejemplos siguientes, la [meta-beneficiario] puede alternar en orden

con el [tema-bien], lo que de nuevo demuestra que el orden relativo entre los constituyentes

no determina su codificación sintáctica. Y más importante, señala que la cercanía lineal

respecto al verbo no es un criterio útil para determinar una jerarquía de objeto entre estos dos

argumentos.

Page 137: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

128

(86) a. Run dad Daniel rent lizba la› Lidy pur tap mil pes

r-un dǎd danjel rent liz =bǎ la lidj pur tap mil

HAB-auxtrns señor Daniel rentar POS.casa=3RSP MOD Lidia por cuatro mil

pes

pesos ‘Don Daniel le renta su casa a Lidia por cuatro mil pesos’

b. Run dad Daniel rent la› Lidy lizba pur tap mil pes r-un dǎd danjel rent la lidj liz =bǎ pur tap mil

HAB-auxtrns señor Daniel rentarMOD Lidia POS.casa=3RSP por cuatro mil

pes pesos ‘Don Daniel le renta a Lidia su casa por cuatro mil pesos’

c. *Javier (le) rentará su departamento Mariely d. *Javier (le) rentará Mariely su departamento

En el par de ejemplos del ZSPG en (86a y b) contrasta el orden relativo de los argumentos

lizba y la› Lidy, ambos órdenes posibles dan como resultado oraciones gramaticales, pues la

lengua permite codificar dos objetos-FN. Sobre el par de ejemplos del español, también

contrasta el orden entre los argumentos su departamento y Mariely, sin embargo en esta

lengua ninguna de las dos codificaciones es gramatical pues tiene dos objetos-FN, o directos.

4.3.3.1.2 Verbos de sujeto [meta-beneficiario]

Ganar y gan Este es el primer par de verbos de sujeto [meta-beneficiario], que, como ya indiqué, en ambas

lenguas expresan el [tema-bien] como objeto de Frase Nominal:33

(87) a. Sí de hecho pues/ ganábamos lo doble/ por decir yo/ sí dobleteaba pues ya eran mil seiscientos {CSCM (ME-258-11H-05)}

b. Màrye› be›n gan tɨ mòtxíl natxi lo rifà màrje be n ɡǎn tɨ moʧíl nǎʧi lò rifà

María CMPLV.aux.trns ganar uno mochila hoy en rifa ‘María ganó una mochila hoy en la rifa’

O bien, el [tema-evento] o el [tema-monto] pueden ser también el objeto de Frase Nominal:

(88) a. Y llegué a ganar un concurso internacional/ de diseño/ para médicos {CSCM (ME-220-33M-02)}

33 En la mayoría de los datos del corpus gan toma complementos oracionales.

Page 138: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

129

b. Fiden be›n gan (xten) básquet stɨpá fiden be n ɡan (ʃtěn) basket z -tɨ =pá Fidel CMPL.auxtrn ganar (PREP.GEN) básquet otro-uno =siempre ‘Fidel ganó el (torneo de) básquet otra vez’

c. Olmo ganó los veinte millones de la rifa del avión presidencial

b. Be›na’ gan tyop màngûtx mɨly.

ben =àʔ ɡân tjop mànɡûʧ mɨlj CMPLV.aux.trns =1SGanar dos costal dinero ‘Gané dos costales de dinero’

Hay que señalar que el [tema-bien] y el [tema-evento] mantienen una relación de distribución

complementaria.

Revisemos ahora el argumento correspondiente al papel temático que aparece como objeto

de FN en el ZSPG e indirecto en español:

(89) a. ¡Les gana a las mujeres!

{CSCM (ME-049-21H-99)}

b. Runpá Max gan la› Erasmo r-un =pá maʃ ɡan la erasmo hab-auxtran =siempre Tomás ganar MOD Erasmo

‘Tomás siempre le gana a Erasmo’

Merece atención que al tratarse de un par de verbos que lexicalizan solamente un evento de

cambio de posesión, el argumento [fuente] no es parte de su esquema básico y que por lo

tanto su expresión puede considerarse producto de una operación de aumento de valencia.

Nótese que en los ejemplos de (87) y (88) no hay cambio de poseedor en sentido estricto.

Este verbo puede predicar eventos como los de (87), donde la relación entre el [beneficiario]

y el [tema-bien] es la ya descrita de cambio de posesión; pero también puede predicar eventos

que perfilen una competencia. En estos últimos, como en (88) puede haber dos metas

potenciales: uno se expresará como SUJETO-[meta-beneficiario] y otro como OBJETO

OBLICUO-[maleficiario], en español, y como OBJETO-FN en ZSPG. El [tema], por su parte, en

estos casos se refiere a la competencia y puede ser un bien o evento.

Reclamar y reklam

De estos verbos de sujeto [meta-beneficiario] hay que precisar que lexicalizan dos eventos

que expresan tanto una meta como una fuente: uno de cambio de posesión y otro de

Page 139: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

130

comunicación. El primero es, naturalmente, el que me ocupa en este apartado; para el que,

insisto, el participante que recibe el [tema-bien] se reconoce como la [meta-beneficiario].

Sobre el segundo evento, ese mismo participante es el emisor de la solicitud de transacción,

es decir, se reconocería como [fuente-emisor]. Dicho esto, es obvio que los constituyentes

que se manifiestan como objeto de Frase Nominal, son [tema-bien], pues son la entidad sujeta

a la transacción:

(90) a. Ya vino María a reclamar los topers que le secuestraste

b. Be›n Genaro reklam xprem rabi be n ɡenaro reklam ʃ-prem ra =bǐ

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar POS-premio PL =3CNF ‘Genaro reclamó su premio (de 3PL)’

Lo mismo para el [tema-evento] (91a y b) y el [tema-monto] (91c y d). Nótese que un tema

evento puede expresarse tanto en una FN (91a) como en una oración subordinada (91b) :

(91) a. Además, la compañía está pendiente de una huelga de pilotos, que reclaman

mayores aumentos salariales

{Adesse}

b. Run nan Mary reklam xikwen bla’mbi tɨ gidy la› ngule›

r-un nǎn marj reklam ʃi+kwěn b-laʔm =bi tɨ HAB-aux.trns mujer María reclamar porque CMPLV-robar=3CNF uno ɡidj la nɡul =e

gallina MOD macho =DIM ‘Doña Mari le reclama por qué se robó una gallina al niño’

c. Vinieron los empleados a reclamar sus cuatro mil de utilidades

d. Be›n Genaro reklam xmil pes be n ɡenaro reklam ʃ-mìl pes CMPLV.aux.trns Genaro reclamar POS-mil pesos

‘Genaro reclamó sus mil pesos’

De nuevo, la [fuente] tanto en español como en ZSPG es gramatical como objeto oblicuo:

(92) a. Le reclamé a mi hermano mi regalo de Navidad

b. Be›n Genaro reklam mɨlygi lo Norma be n ɡenaro reklam mɨlj =ɡi lo norma

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar dinero =DEM.DEF O.OBL Norma

‘Genaro le reclamó el dinero a Norma’

Page 140: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

131

Hay que precisar que en el ZSPG, este argumento no da lugar a alternancia como objeto de

Frase Nominal marcada con la› (cf. 93a). Nótese que ni la expresión de este participante

como Frase Nominal plena o como pronombre (93b y c vs. d y e), la aparición o no del

argumento [tema-bien] (92a vs. el resto) ni el orden relativo entre estos dos argumentos (93b

vs 93c; 93d vs 93e) determina que la fuente aparezca como objeto de Frase Nominal o como

oblicuo, sino que siempre ha de ser oblicuo. Esto quiere decir que la codificación sintáctica

de un argumento está determinada por su semántica y no por la posición que ocupe en la

oración.

(93) a. Be›n Genaro reklam la› Norma be n ɡenaro reklam la norma

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar MOD Norma ‘Genaro reclamó a Norma (Norma es el tema reclamado)’

b. Be›n Genaro reklam lo Norma be n ɡenaro reklam lo norma

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar O.OBL Norma

‘Genaro le reclamó a Norma’

c. Be›n Genaro reklam mɨlygi lo Norma be n ɡenaro reklam mɨlj =ɡi lo norma

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar dinero =DEM.DEF O.OBL Norma ‘Genaro le reclamó el dinero a Norma’

d. Be›n Genaro reklam lo Norma mɨlygi

be n ɡenaro reklam lo norma mɨlj =ɡi CMPLV.aux.trns Genaro reclamar O.OBL Norma dinero =DEM.DEF ‘Genaro le reclamó a Norma el dinero’

e. Be›n Genaro reklam lobi mɨlygi be n ɡenaro reklam lo =bi mɨlj =ɡi

CMPLV.aux.trns Genaro reclamar O.OBL =3CNF dinero =DEM.DEF ‘Genaro le reclamó a ella el dinero’

f. Be›n Genaro reklam mɨlygi lobi

be n ɡenaro reklam lo =bi mɨlj =ɡi CMPLV.aux.trns Genaro reclamar O.OBL =3CNF dinero =DEM.DEF

‘Genaro le reclamó a ella el dinero’

Cobrar y kobr El verbo hispano de este par destaca de entre los demás del tipo semántico por la variedad de

alternancias de codificación sintáctica que despliegan sus argumentos del tipo [tema], que

además coinciden con las alternancias propias del ZSPG. Los tres tipos de tema pueden

Page 141: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

132

aparecer como objeto de Frase Nominal en español, pero en ZSPG la generalidad es que los

[tema-evento] aparezcan como una oración subordinada (94g):

(94) a. Ellos están cobrando/ un porcentaje para que hagan la chamba tienen que

entregar limpio

{CSCM (ME-258-11H-05)}

b. Be›n nan Marta kobr gite›gi

be n nǎn marta kobr ɡìt =e =ɡǐ

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar calabaza=DIM =DEM.DEF

Doña Marta cobró las calabacitas (Entiéndase que Doña Marta se desprende de las calabacitas requiriendo una cantidad de dinero por ellas)

c. Porque ya sabes/ te cobraban veinte centavos para ir a ver el cuento de Cachirulo

{CSCM (ME-110-22M-00)}

d. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes

be n nǎn marta kobr ɡa ld pes

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos Doña Marta cobró veinte pesos

e. ¿y no cobra la entrada al baño de la señora? {CSCM (ME-049-21H-99}

f. Xtisy be›n kobr guk loni ʃtisj be n kobr ɡuk loni

autoridad CMPLV.AUXTRN cobrar cmplv.hacersefiesta ‘La autoridad cobró la fiesta’

En el caso de kobr no queda claro que puedan coaparecer en adyacencia el [tema-monto] y

el [tema-bien] como objetos de frase nominal, pues aunque hay evidencia sintáctica para

pensar que es posible, los colaboradores refieren que hay una pausa entonativa entre ambos

constituyentes (95a), por lo que es necesario hacer un análisis que tome esto en cuenta. Una

alternativa es que si el [tema-monto] se manifiesta como objeto de Frase Nominal, el [tema-

bien] ha de ser una Frase Prepositiva que puede estar encabezada por xten (95b), pur (95c) o

lo (95d), aunque la primera es preferida sobre las demás y la tercera es la menos aceptada. El

mismo caso

(95) a. Be›n nan Marta kobr ra git, ga›ld pes

be n nǎn marta kobr ra ɡìt ɡa ld pes CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza veinte pesos ‘Doña Marta cobró las calabazas en veinte pesos’

Page 142: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

133

b. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes xten ra git

be n nǎn marta kobr ɡa ld pes ʃten ra ɡìt

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos PREP.GEN PL calabaza ‘Doña Marta cobró veinte pesos de las calabazas’

(Entiéndase que Doña Marta se desprende de las calabazas requiriendo una cantidad de dinero por ellas)

c. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes pur ra git

be n nǎn marta kobr ɡa ld pes pur ra ɡìt

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos por PL calabaza

‘Doña Marta cobró veinte pesos por las calabacitas’

d. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes lo rate ra gitgi

be›n nǎn marta kobr ɡa ld pes lo ra =teʔ CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos prep PL =todo

ra ɡìt =ɡǐ PL calabaza =DEM.DEF ‘Doña Marta cobró veinte pesos de las calabacitas’

De la misma manera, si el [tema-bien] aparece como FN, el [tema-monto] será

obligatoriamente una FP:

(96) Be›n nan Marta kobr ra git pur ga›ld pes

be n nǎn marta kobr ra ɡìt pur ɡa ld pes

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza por veinte pesos

‘Doña Marta cobró las calabacitas por veinte pesos’

Por su parte, la [fuente] también aparece como objeto oblicuo en ambas lenguas. Nótese que

la fuente sólo puede aparecer con la preposición lo, en contraste con el [tema-bien], que

acepta varias preposiciones. Podemos plantear, dada esta circunstancia, que cuando no hay

alternancia preposicional (especialmente si la preposición que se elige es lo) se trate de

argumentos sintácticos, pero que cuando la hay se trate de adjuntos:

(97) a. Y le digo/ “oyes (sic)/ ¿cuánto cuánto le cobro/ a este cuate por/ quiere esto?”

/dice / “pues ahí que te dé unos trescientos pesos”

{CSCM (ME-048-22H-99)}

b. be›n nan Marta kobr ra git lo Lidy

be n nǎn marta kobr rǎ ɡit lo lidj CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza O.OBL Lidia ‘Doña Marta le cobró (de) las calabazas a Lidia’ (entiéndase que Doña Marta se desprende de las calabazas requiriendo una

cantidad de dinero por ellas)

Page 143: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

134

Vale la pena mostrar que el verbo kobr mantiene la codificación de la fuente como objeto

oblicuo independientemente de la presencia o no de los otros dos argumentos internos y de

la posición relativa que tenga respecto a ellos:

(98) a. Be›n nan Marta kobr ra get lo Lidy

be n nǎn marta kobr rǎ ɡet lo lidj CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabazaO.OBL Lidia

‘Doña Marta le cobró (de) las calabazas a Lidia’ b. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes lo Lidy

be n nǎn marta kobr ɡa ld pes lo lidj

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos O.OBL Lidia ‘Doña Marta le cobró veinte pesos a Lidia’

c. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes lo Lidy pur ra gite›34

be n nǎn marta kobr ɡa ld pes lo lidj pur CMPLV.aux.trns mujer marta cobrar veinte pesosO.OBL lidja por rǎ ɡit =e

PL calabaza =DIM ‘La señora Marta le cobró veinte pesos a Lidia por las calabacitas’

d. Be›n nan Marta kobr ra gitgi lo Lidy ga›ld pes

be›n nǎn marta kobr rǎ ɡit =ɡi CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza=DEM.DEF

lo lidj ɡa ld pes

O.OBL Lidia veinte pesos ‘Doña Marta le cobró las calabazas a Lidia en veinte pesos’

e. Be›n nan Marta kobr lo Lidy ga›ld pes xten ra gitgi

be n nǎn marta kobr lo lidj ɡa ld pes CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar O.OBL Lidia veinte pesos ʃtěn rǎ ɡit =ɡi

de PL calabaza=DEM.DEF ‘Doña Marta le cobró a Lidia veinte pesos de las calabacitas’

34 Nótese que es este es el único caso en que uno de los temas se codifica como FP

Page 144: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

135

f. Be›n nan Marta kobr lo Lidy ra gitgi pur ga›ld pes be n nǎn marta kobr lo lidj rǎ ɡit =ɡi CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar O.OBL Lidia PL calabaza=DEM.DEF

pur ɡa ld pes por veinte pesos ‘Doña Marta le cobró a Lidia las calabazas en veinte pesos’

g. Be›n nan Marta kobr ga›ld pes xten ra gitgi lo Lidy

be›n nǎn marta kobr ɡa ld pes CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar veinte pesos

ʃtěn rǎ ɡit =ɡi lo lidj PREP.GEN PL calabaza =DEM.DEF O.OBL Lidia ‘Doña Marta le cobró veinte pesos de las calabazas a Lidia’

h. Be›n nan Marta kobr ra gitgi pur ga›ld pes lo Lidy be n nǎn marta kobr rǎ ɡit =ɡi

CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza=DEM.DEF

pur ɡa ld pes lo lidj por veinte pesos O.OBL Lidia ‘Doña Marta le cobró las calabacitas en veinte pesos a Lidia’

i. Be›n nan Marta kobr ra gitgi lo Lidy ga›ld pes be n nǎn marta kobr rǎ ɡit =ɡi CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza=DEM.DEF

lo lidj ɡa ld pes O.OBL Lidia veinte pesos ‘Doña Marta le cobró las calabacitas a Lidia en veinte pesos’

Una vez presentados estos ejemplos podemos observar que la codificación de los objetos es

variable (tanto el [tema-bien] como el [tema-monto] pueden codificarse como FP), pero la

fuente es consistentemente una FP introducida por lò en un objeto oblicuo. Fuera de eso,

cualquier orden entre los objetos es posible.

Rentar[meta-beneficiario] y rent[meta-beneficiario]

Este último par de verbos de sujeto [meta-beneficiario] muestra también que el [tema-bien]

ha de expresarse en un objeto de frase nominal, o directo en español:

(99) a. Tuve que rentar una cámara de video para grabar la fiesta

Page 145: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

136

b. Mi’ny kayun rent tɨ gyu’ karya›z miʔnj kaj-un rent tɨ ɡjuʔ kâr =ja z

joven PRG-aux.trns rentar uno casa caro =INT ‘El muchacho está rentando una casa muy cara’

Este argumento no puede aparecer como argumento prepositivo en ninguna de las dos

lenguas:

(100) a. *Tuve que rentar por una cámara de video para grabar la fiesta

b. *Be›n Luis rent lo tɨ kamyonet

be n lujs rent lo tɨ kamjonet

CMPLV.aux.trns Luis rentar O.OBL uno camioneta Lectura buscada: Luis rentó (por) una camioneta

c. *Be›n Luis rent pur tɨ kamyonet

be n lujs rent pur tɨ kamjonet CMPLV.aux.trns Luis rentar por uno camioneta Lectura buscada: Luis rentó (por) una camioneta

Sobre el [tema-monto], en ambas lenguas puede codificarse como adjunto en una Frase

Prepositiva:

(101) a. Su amigo me rentó la cámara por/en cuatro mil pesos

b. Be›n Luis rent tɨ kamyonet pur mil pes

be n lujs rent tɨ kamyonet pur mil pes CMPLV.aux.trns Luis rentar uno camioneta por mil pesos

‘Luis rentó una camioneta por mil pesos’

Resalta que en ZSPG este argumento también puede manifestarse como Frase Nominal

siempre que se trate de una construcción de doble objeto (102a), esta posibilidad está

bloqueada si sólo se expresa el argumento [tema-monto] (102b). Esto habla de que el [tema-

bien] guarda una relación semántica y posiblemente sintáctica más estrecha con el núcleo

verbal.

(102) a. Be›n Luis rent tɨ kamyonet mil pes be n lujs rent tɨ kamyonet mil pes

CMPLV.aux.trns Luis rentar uno camionet mil pesos ‘Luis rentó una camioneta por mil pesos’

b. *be›n Luis rent mil pes

be n lujs rent mil pes CMPLV.aux.trns Luis rentar mil pesos Bajo cualquier lectura

Page 146: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

137

c. #be›n Luis rent pur mil pes be n lujs rent pur mil pes

CMPLV.aux.trns Luis rentar por mil pesos Luis renta por mil pesos

(la ausencia del argumento [tema-bien] explica la inaceptabilidad de esta oración) Por último, la [fuente] se observa como objeto oblicuo, al igual que para el resto de los verbos

de este subtipo:

(103) a. Le renté al antropólogo su equipo de grabación

b. Be›n Luis rent tɨ kamyonet lo dad Ruben

be›n lujs rent tɨ kamjonet lo dad ruben CMPLV.aux.trns Luis rentar uno camioneta O.OBL señor Rubén ‘Luis le rentó una camioneta a Don Rubén’

Hay que precisar que, a diferencia de lo que ocurre en español, en el ZSPG la expresión de

este no alterna con la posibilidad de objeto de Frase Nominal con la marca de objeto

diferenciado la›. Podría generar confusión que el verbo homófono rentar[s-fuente] sí manifiesta

un argumento interno animado de FN, pero debe tenerse en mente que se trata de piezas que

lexicalizan dos configuraciones argumentales distintas del mismo evento.

4.3.4.2 Resumen del apartado

En resumen, he identificado dos subclases de verbos de transacción que se distinguen por el

rol temático que expresa su argumento externo o sujeto: rentar[S-fuente] y rent[S-fuente] vs. ganar

y gan, reclamar y reklam, cobrar y kobr, y rentar[meta-beneficiario] y rent[meta-beneficiario]. Aún

dentro de estos grupos encontramos diversidad en la codificación de los argumentos; es de

especial interés la codificación de los argumentos del ZSPG ya que da información sobre la

adaptación de los préstamos e indirectamente sobre la gramática de los verbos bitransitivos

y de las construcciones de doble objeto en esta lengua, parcelas de la gramática que hasta

ahora han sido escasamente atendidas. Resumo el comportamiento de los argumentos en las

tablas siguientes. Primero para los verbos hispánicos.

Page 147: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

138

Tabla 14. Codificación argumental de los verbos de transacción del español que se prestan al ZSPG.

Sujeto Objeto Directo

Objeto Indirecto

Adjunto-FP

Rentar[s-fuente] [fuente] √

[tema-bien] √

[tema-monto]

[meta-beneficiario]

Ganar

Están en distribución complementaria

[tema-bien] √

[tema-evento]

[tema-monto]

[meta-beneficiario]

[meta-maleficiario]

Reclamar [fuente] √

Están en distribución complementaria

[tema-bien] √

[tema-evento]

[tema-monto]

[meta-beneficiario]

Cobrar [fuente] √

Están en distribución

complementaria

[tema-bien] √ (√) si el [tema

monto] aparece como FN

[tema-evento]

√ (√) si el [tema-monto]

aparece como FN

[tema-monto]

√ (√) si el [tema-bien] o el

[tema-evento] aparece como FN

Page 148: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

139

[meta-beneficiario]

Rentar [fuente] √

[tema-bien] √

[tema-monto]

[meta-beneficiario]

Podemos ver en esta tabla que la codificación de los argumentos [fuente] y [meta-

beneficiario] como sujeto y objeto indirecto es regular en cada pieza verbal y no está sujeta

a alternancia. Vemos también que todos los tipos de [tema] pueden codificarse como Objeto

directo (a excepción del [tema-monto] de ambos verbos rentar) aunque no simultáneamente.

Ahora revisemos la codificación de los mismos argumentos para los verbos correspondientes

en el ZSPG.

Tabla 15. Codificación argumental de los verbos préstamo

Sujeto Objeto-FN Objeto-oblicuo

Adjunto-FP

FN+Ø FN+FP V+FN

Rent[s-fuente] [fuente] √

[tema-bien] √ √ √

[tema-monto]

x x x (√)

[meta-beneficiario]

¿ √ √

El [tema-bien] es sintácticamente más prominente que el [tema-monto] en construcciones de doble objeto. El [tema-bien] es semánticamente más prominente que la [meta-beneficiario].

Gan Están en

distribución complementaria

[tema-bien] √ NA √

[tema-

evento]

√ NA √

[tema-

monto]

√ NA √

[meta-beneficiario]

[meta-maleficiario]

√ NA √

No puede identificarse un objeto sintácticamente más prominente

Page 149: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

140

Reklam [fuente] √

Están en

distribución complementaria

[tema-bien] √

[tema-evento]

[tema-

monto]

[meta-

beneficiario]

No da lugar a construcciones de doble objeto. No es pertinente buscar un objeto sintácticamente más prominente

Kobr [fuente] √

[tema-bien] √ √ NA (√) si el [tema-monto]

es FN

[tema-monto]

√ √ NA (√) si el [tema-bien] es FN

[meta-

beneficiario]

No da lugar a construcciones de doble objeto. No es pertinente buscar un objeto

sintácticamente más prominente

Rent[s-meta] [fuente] √

[tema-bien] √ √ √

[tema-monto]

x x x √

[meta-beneficiario]

El [tema-bien] es sintácticamente más prominente que el [tema-monto] en construcciones de doble objeto.

El primer contraste que puede notarse entre la codificación de los argumentos de los verbos

en español y sus correspondientes zapotecos es que hay mayor diversidad en las propiedades

morfosintácticas de los objetos-FN que expresan argumentos del tipo [tema]. Esto está

relacionado con que en ZSPG acepta que se codifiquen dos objetos-FN en la misma oración,

y entonces se expresa la posibilidad lingüística que uno de ambos tenga mayor jerarquía

sintáctica. Si revisamos la tabla 15 veremos que únicamente los verbos rent[s-fuente], gan, y

rent[s-meta] dan lugar a construcciones de doble objeto. En el primero participan los

argumentos [tema-bien], [tema-monto] y [meta-beneficiario] como posibles objetos-FN. Es

posible plantear una jerarquía sintáctico-semántica entre ellos si consideramos sus

Page 150: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

141

propiedades morfosintácticas y semánticas. Primero, para que una oración sea aceptable,

debe expresarse mínimamente el [tema-bien]. Los otros dos argumentos son optativos. Esto

indica que el [tema-bien] es importante para llenar la valencia del evento y que por lo tanto

puede ser más prominente semánticamente. Luego, tanto el [tema-bien] como la [meta-

beneficiario] pueden intercambiar posiciones respecto a la cercanía que mantienen con el

núcleo verbal (cf. 104a vs. 104b). Pero de codificarse el [tema-monto] junto con alguno de

los dos anteriores, este será el más lejano al verbo (cf. 105a vs 105b). Considero que la

libertad posicional de los argumentos de (104) se explica porque uno de ellos es animado y

tiene ya una marca morfosintáctica que indica su rol en la oración, es decir, se resuelve por

un criterio semántico que considera el rasgo de animacidad. Mientras que como en el par de

ejemplos de (105) el rasgo de animacidad no está presente y no puede resolverse de esta

forma, es necesario resolver sintácticamente la interpretación de la información codificada.

(104) a. Run dad Daniel rent xgyuba la› Laura r-un dǎd danjel rent ʃ-ɡjû =bǎ la lawra

HAB-aux.trns señor Daniel rentar POS-casa=3RSP MOD laura ‘Don Daniel le renta su casa a Laura’

b. Run dad Daniel rent la› Laura xgyuba r-un dǎd danjel rent la lawra ʃ-ɡjû =bǎ

HAB-aux.trns señor Daniel rentar MOD Laura POS-casa =3RSP

‘Don Daniel le renta a Laura ’

(105) a. Run dad Daniel rent lizba tap mil pes r-un dad danjel rent liz =bǎ tàp mil pes HAB-hacer señor Daniel rentar POS.casa=3RSP cuatro mil pesos

‘Don Daniel renta su casa (en) cuatro mil pesos’

b. *Run dad Daniel rent tap mil pes lizba r-un dad danjel rent tap mil pes liz =bǎ

HAB-hacer señor Daniel rentar cuatro mil pesos POS.casa=3RSP Lectura buscada: Don Daniel renta cuatro mil pesos (por) su casa

Por último, como se indica en la tabla, el argumento [tema-monto] es el único susceptible de

codificarse también como Frase Prepositiva. Esta alternancia puede a su vez indicar la poca

prominencia que tiene sintácticamente y en la expresión del evento.

Page 151: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

142

Por su parte, en las construcciones de doble objeto con el verbo rent[s-meta] sólo participan

los argumentos [tema-bien] y [tema-monto], que mantienen el comportamiento y por lo tanto

la jerarquía.

En lo que toca a las construcciones de doble objeto con el verbo gan, los argumentos que

participan son el [tema] (en cualquiera de sus subtipos, que mantienen entre sí una relación

de distribución complementaria) y la [meta-maleficiario]. De nuevo se observa libertad

posicional entre estos dos argumentos, que también puede explicarse por el rasgo de

animacidad presente en el argumento [meta-maleficiario].

El resto de los verbos de la tabla no presenta construcciones de doble objeto -entendiendo

como tal a las construcciones con dos objetos Frase Nominal (o no oblicuos)- sea porque el

argumento [fuente] se codifica en un objeto oblicuo encabezado por lo o porque alguno de

los [tema]s lo hace en una FP. Dada esta circunstancia, no es pertinente buscar una jerarquía

de objeto entre ellos, por lo que no desarrollo su descripción. No obstante el tema de la

transitividad y la jerarquía de objeto en el ZSPG ha de tratarse más a detalle en futuros trabajos.

4.4 Discusión

Hecha esta recapitulación es oportuno detenerse en las conclusiones que a partir de lo anterior

se obtienen y que son relevantes para la descripción de la acomodación de los préstamos y

de la gramática del ZSPG en general. Me refiero a las razones que explican la coincidencia y

diferencia en la expresión formal de argumentos de un mismo verbo entre lenguas. En las

tres subsecciones siguientes desarrollo una pequeña discusión sobre los patrones o instancias

de regularización sintáctica de los préstamos que se identifican a partir de los datos arriba

expuestos (en §4.4.1), sobre la distribución de las partículas la› y lo en construcciones

bitranstivas (en §4.4.2), y sobre los tipos de alternancia sintáctica en la codificación

argumental a los que responden los verbos hispanos y zapotecos que he estudiado en este

capítulo (en §4.4.3).

4.4.1 Instancias de adaptación sintáctica

Veamos primero lo que refiere a las instancias de regularización. Cuando la codificación de

un argumento es común a ambas lenguas puede deberse a dos motivos. El primero es que la

correspondencia entre rol temático y función sintáctica se dé de la misma forma. Esto es

Page 152: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

143

evidente sobre todo cuando se trata de [agentes] y [temas] codificados como sujetos y objetos

en una FN, respectivamente. Cuando este es el caso, podría ser complicado entonces

determinar si la expresión argumental de los préstamos en el ZSPG está determinada

únicamente por las reglas de dicha lengua o si también tiene que ver la información

gramatical del verbo en la lengua modelo. Sin embargo, no es acertado suponer que la

coincidencia se debe principalmente a que se replican las características de la lengua modelo,

ya que se trata de correspondencias argumentales muy comunes tipológicamente que,

además, se manifiestan en los verbos nativos del ZSPG. Aunado a esto, recordemos que según

la perspectiva de Heine y Kuteva (2005), el proceso de acomodación del préstamo consiste

en la replicación de un modelo por parte de la lengua replicante, que utiliza los recursos

gramaticales que tiene a su disposición. Es decir, los préstamos se adaptarán sólo dentro del

marco de las reglas gramaticales del ZSPG.

La segunda fuente de regularidad es la que sí se basa más claramente en el modelo de la

lengua modelo, es decir, cuando hay calcos sintácticos. Esta se manifiesta en patrones

marcados tipológicamente, como los verbos que en español se reconocen como de

complemento de régimen y que en ZSPG también expresan el papel temático correspondiente

en una FP (como el caso del argumento [meta-receptor] de txat, que puede ser un objeto

oblicuo, apegándose al patrón de los verbos nativos del tipo semántico, o como FP, en una

estructura de calco: cf. Héctor chatea con Aarón vs. Bed txat kun Xwan).

Pero también, por otra parte, vimos que hay casos donde las irregularidades de

codificación argumental del español no se mantienen en los verbos préstamo en el ZSPG, sino

que estos se alinean con los patrones nativos básicos. Es decir, se constatan dos patrones de

adaptación de préstamos: identidad en la expresión argumental por tendencia tipológica (p.

ej. sujetos [agentivos], objetos-FN de tipo [tema]) y diferencia por regularización (p. ej.

[tema-elección] de votar como complemento de régimen vs. [tema-elección] de bot como

objeto FN). Además se reconocen casos de identidad por copia en la réplica (o calco

sintáctico), que debe diferenciarse de la adaptación.

4.4.2 Construcciones de doble objeto (con la›)y de objeto indirecto (con lo)

Las marcas lo y la› han sido centrales en la descripción de la codificación argumental de los

préstamos, particularmente cuando se trata de argumentos animados. Ambas marcas

Page 153: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

144

encabezan diferentes argumentos: lo objetos oblicuos y la› objetos-FN, es decir, estas marcas

permiten identificar predicaciones bitransitivas como construcciones de doble objeto-FN o

como construcciones de objeto-FN y objeto-oblicuo. A continuación describo sucintamente

el tipo de argumentos y de préstamos verbales con que aparece cada una de estas marcas, a

fin de establecer una diferenciación preliminar en la distribución de estas en construcciones

bitransitivas.

Según Malchukov et al. (2010), una construcción bitransitiva debe definirse desde un punto

de vista semántico y no en la manifestación formal de los argumentos. Así, se definen como

construcciones con un verbo (bitransitivo), un argumento agente (A), un argumento tipo receptor

(R) y un argumento tema (T). Se trata pues, de construcciones con verbos como dar, enviar o

mostrar. Excluyen otras construcciones donde los argumentos son locativos o causas, con verbos

como poner o acusar. Aunque por otro lado incluyen construcciones como aplicativas y

pseudoaplicaticas. Dentro de los préstamos que se analizaron en este capítulo encontramos que

los de los tipos semánticos transacción y comunicación encajan en esta descripción.

Es importante resaltar el tratamiento que dan dichos autores a la variación en la codificación

de los predicados bitransitivos: nos dicen que no es necesario hablar de una única construcción

bitransitiva para cada lengua, pues es común que los ya de por sí pocos verbos bitransitivos que

suelen tener las lenguas no se comporten de manera uniforme. Como ya habrá notado el lector,

tal es el caso de las lenguas zapotecas, y específicamente del ZSPG. Si bien determinar los patrones

de alineamiento de objeto en construcciones bitransitivas de esta lengua zapoteca escapa a los

objetivos de la presente tesis, la descripción de los datos que se ha presentado puede arrojar luz

al respecto que sirva como antecedente a trabajos posteriores.

3.4.2.1 Distribución de lo

El tipo de verbos donde las incidencias de lo son más frecuentes es el de los verbos de

comunicación. Como dije apenas hace unos párrafos, todos los argumentos [meta-receptor]

de estos verbos se expresan en un objeto oblicuo, sean verbos préstamo o na tivos. (cf.

ejemplos en §4.3.2). Es decir, hay una determinación léxica que dicta que los verbos de

comunicación han de codificar a su argumento tipo (R) como oblicuo en una FP encabezada

por lo.

Page 154: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

145

Otro contexto de incidencia de lo es el de los argumentos [fuente] de los verbos de

transacción, como son los de los verbos reklam, kobr y rent[s-meta].35 Recordemos que se

entiende por [fuente] el participante (típicamente animado) que ha de desprenderse de un

bien para cederlo al participante que lo requiere. Esta precisión es importante porque va

contra la expectativa de que todos los argumentos [+animados] y [+definidos] se codifiquen

como objetos-FN marcados con la›. Esto puede explicarse por dos vías: al igual que con los

verbos de comunicación, hay una determinación léxica que dice que para estas piezas

verbales el argumento tipo (R) ha de codificarse como oblicuo. O gramaticalmente: los

argumentos tipo (R)-[fuente] en zapoteco se codifican como oblicuos. Considero que dado

que los verbos de transacción que tienen un argumento tipo (R)-[meta] no manifiestan esta

configuración, es más adecuado optar por la solución gramatical. Además, aunque hace falta

hacer un análisis que considere diversos tipos de verbos nativos bitransitivos, encontramos

el caso del verbo ‘robar’, donde la [fuente], quien se desprende del bien ‘requerido’ se

codifica como oblicuo.

(106) R-ba›nbi kob lwa›

r-ba n =bi kob lo =a

HAB-robar=3CNF masa O.OBL =1SG ‘Él/ella me roba masa’

Esta pieza, pues, debe considerarse como una preposición en un sentido general, que se usa

para marcar receptores de verbos de comunicación, y es en ese contexto que podría

reconocerse como una marca de receptor verbal. Pero al ser este un término de menor

extensión que no abarca el lo que aparece con otros oblicuos de verbos que no son de

comunicación, considero que es menos apropiado referirse a esta pieza como marca de

35 a . Be›n Genaro reklam mɨlygi lo Norma

be n ɡenaro reklam m ɨlj =ɡi lo norma CMPLV.auxtrans Genaro reclamar dinero =DEM.DEF O.OBL Norma ‘Genaro le reclamó el dinero a Norma’

b. be›n nan Marta kobr ra git lo Lidy

be n nǎn marta kobr rǎ ɡit lo lidj

CMPLV.auxtrans mujer Marta cobrar PL calabaza O.OBL Lidia ‘Doña Marta le cobró (de) las calabazas a Lidia’

c. Be›n Luis rent tɨ kamyonet lo dad Ruben

be›n lujs rent tɨ kamjonet lo dad ruben

CMPLV.auxtrans Luis rentar uno camioneta O.OBL señor Rubén ‘Luis le rentó una camioneta a Don Rubén’

Page 155: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

146

receptor verbal. En pocas palabras, lo es la preposición con la que el ZSPG expresa objetos

oblicuos, y es la gramática de la lengua la que determina qué tipos de verbos seleccionan

según la naturaleza temática del argumento (a saber, receptores verbales y fuentes

transaccionales).

3.4.2.2 Distribución de la›

Dentro de los préstamos bitransitivos que traté en este capítulo encontramos dos que marcan

a sus argumentos tipo (R) como objeto-FN marcado con la› en tanto ostentan los rasgos

[+animado] y [+definido]: se trata de rent[s-fuente] y gan, ambos verbos del tipo transacción.

Podemos decir, entonces, que cuando un verbo bitransitivo no sea del tipo semántico

comunicación ni tenga un argumento tipo (R)-[fuente], el argumento tipo (R) será una FN,

marcada con la› si es el caso.

Una precisión adicional es que ambas marcas no pueden coocurrir, dado que la marca de

objeto diferenciado acompaña, como su nombre lo indica, objetos-FN. Al ser lo una

preposición (que forma objetos oblicuos), la coocurrencia queda descartada.

A partir de lo anterior, podemos establecer preliminarmente que el ZSPG tiene al menos

dos patrones de alineamiento de objeto, en términos de Malchukov et al. (2010): el patrón de

objetos simétricos, cuando se trata de (R) tipo objeto-FN, y el patrón asimétrico de objeto

directo-indirecto, cuando hay un (R) tipo objeto oblicuo.36 De nuevo, esta conclusión es

36 Los tipos de alineamiento que los autores encuentran translingüísticamente luego de revisar las propiedades de indización de los argumentos en construcciones mono y bitransitivas son:

Patrón benefactivo o de objeto indirecto . El R se comporta distinto del P y del T. Tal es el caso típico del español. Nótese que en (1), el único complemento del verbo, un (T) se expresa como una FN. Contrástese con

(2a), que muestra también al T como FN, pero al argumento R con una marca de dativo. (1) Pablo come huesos de pollo

(2) Pablo le dio muy pocas croquetas a Tobías.

Patrón secundativo o de objeto primario. El T se comporta distinto del P y del R. Eso lo ejemplifica el groenlandés del oeste (esquimo-aleutinana) (Fortescue 1984: 193, 88 en Malchukov et al., 2010), donde el único argumento de una oración monotransitiva (P) se flexiona en caso absolutivo, mientras que el argumento T de

bitransitiva tiene caso instrumental, y el R no tiene caso: (3) a. (monotransitiva) Piita-p takurnarta.q tuqup-paa?

Peter-ERG.SG stranger.ABS.SGkill-INT.3S->3S ‘Did Peter kill the stranger?’

(4) b. (ditransitiva) (Uuma) Niisi aningaasa-nik tuni-vaa. (that.ERG) Nisi money-INSTR.PL give-IND.3SG->3SG ‘He gave Nisi money.’

Page 156: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

147

preliminar y exige ser comprobada en estudios posteriores, sin embargo la hipótesis no es

sólo acertada descriptivamente sino que puede establecerse una analogía cuando menos

parcial para el zapoteco de Zoochina, para el que López Nicolás (2009) reporta tres patrones

de alineamiento.

En este sentido, como última conclusión del capítulo, vale la pena enfatizar la importancia

que tienen los papeles temáticos en la expresión sintáctica de los argumentos. En particular,

los papeles [meta] y [fuente]. Vimos que los argumentos del tipo [meta-receptor] se

distinguen de los [meta-beneficiario] en tanto los primeros pueden codificarse

exclusivamente como objeto oblicuo marcado con lo (cf. §4.3.2 verbos de comunicación)

mientras que los segundos han de codificarse como objetos de FN, que, al ser animados, se

marcan con la› (cf. 4.3.3). Esta generalización es útil además para identificar en los verbos

que codifican más de un evento cuál es el evento sobresaliente: por ejemplo, en el caso de

rentar[S-meta-beneficiario], que lexicaliza el evento en el que el inquilino otorga dinero al dueño de

la propiedad y a cambio recibe el derecho de ocuparla, vemos que el dueño de la casa, como

argumento interno no puede marcarse con la›, a pesar de que sería beneficiario al recibir un

monto de dinero, sino que se marca con lo (107). Esto indica que el evento sobresaliente es

aquel en el que el dueño se deshace de una posesión, y por lo tanto no debe entenderse como

[meta-beneficiario]. Por el contrario, cuando el argumento interno codifica al inquilino, ha

de marcarse con la›, pues es, en efecto, la [meta-beneficiario] en tanto recibe la vivienda

(108).

(107) Run dad Daniel rent lizni la› Lidy pur mil pes

r-un dǎd danjel rent liz =ni la lidj pur mil pes HAB-aux.trns señor Daniel rentar casa =3INA MOD Lidia por mil pesos

“Don Daniel le renta su casa a Lidia por mil pesos”

(108) Run Lidy rent tɨ lizni lo dad Daniel pur mil pes

Patrón neutral o de doble objeto. El T, el P y el R se comportan de la misma forma. Como ejemplifican el dagaare (gur. Ghana) y sus traducciones al inglés (Bodomo 1997: 41-42 en Malchukov et al., 2010). Vemos que en lasa cuatro oraciones de abajo los argumentos se presentan todos como Frases Nominales.

(5) a. (monotransitiva) O na ngmɛ ma la. he FUT beat me FACTUAL

‘He will beat me.’

(6) (ditransitiva) O ko ma la a gane.

he give.PERF me FACTUAL DEF book ‘He gave me the book.’

Page 157: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

148

r-un lidj rent liz =ni lo dǎd danjel pur mil pes

HAB-aux.trns Lidia rentar casa=3INA O.OBL señor Daniel por mil pesos

“Lidia le renta su casa a Don Daniel por mil pesos”

Algo similar ocurre con el verbo reclamar, cuyo argumento interno animado ha de marcarse

con lo (109), y no con la›, a pesar de que es tanto una [meta-receptor]a del cobro, como una

[fuente] potencial de la que el solicitante recibiría el [tema-bien]; de aquí que podría también

reconocerse el verbo kobr como de comunicación y no de transacción.

(109) Be›n nan Marta kobr ra gitgi lo Lidy ga›ld pes be n nǎn marta kobr rǎ ɡit =ɡi CMPLV.aux.trns mujer Marta cobrar PL calabaza=DEM.DEF

lo lidj ɡa ld pes O.OBL Lidia veinte pesos ‘Doña Marta le cobró las calabacitas a Lidia en veinte pesos’

4.4.3 Tipos de alternancia sintáctica

Otra conclusión que se deduce de los datos analizados en este capítulo obedece a la naturaleza

de las alternancias que podemos encontrar en la codificación de argumentos. Según el estatus

lingüístico de las unidades que establecen la relación de alternancia entre miembros de una

clase semántica, se reconocen tres tipos de alternancias: entre argumentos del verbo y en las

posibilidades morfosintácticas de un único participante. A continuación las desarrollo

brevemente.

La alternancia entre miembros de una clase semántica se da cuando el mapeo argumental

del verbo difiere del mapeo canónico correspondiente al resto de los miembros de su misma

clase semántica. Esto lo vimos en español en el caso del verbo de elección votar, el cual

expresa el [tema-elección] en una FP que se reconoce como complemento de régimen. A

diferencia de los verbos canónicos de su tipo semántico, en los que dicho argumento se

expresa como un objeto directo en una FN.

[agente] [tema-elección] S C de Rég

(110) a. (…)[Muchos mexicanos] votamos [por usted] y la transformación que requiere nuestro país (…)

{Twitter}

[agente] [tema-elección] S OD

(111) a. (…) [pro]ø seleccionó [una llave] con mano temblorosa (…)

Page 158: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

149

{Adesse} El segundo tipo de alternancia se da entre argumentos de un mismo verbo. Es cuando un

verbo presenta dos posibilidades de mapeo, donde dos argumentos intercambian

posibilidades expresivas y por lo tanto no es posible identificar uno de los dos mapeos como

el canónico. Podemos ejemplificar esto con el caso de rentar en español (y también en ZSPG):

para este verbo vimos que es posible encontrar casos donde el sujeto exprese la [meta -

beneficiario] (112) y el objeto indirecto la [fuente], así como casos donde se exprese la

[fuente] como sujeto y la [meta-beneficiario] como objeto indirecto (113). Esto nos obligó a

reconocer dos piezas verbales homófonas que fueron distinguidas en el apartado

correspondiente.

[meta] [fuente] [tema-bien] S OI OD

(112) (…) que si [pro] [le] rento [mi vientre] pa un hijo aaaa jijooooos

{Twitter}

[fuente] [bien] [meta]

S OD OI (113) [Los muchachos] le rentarán [el vientre] [a María]

El último tipo de alternancia se da en la codificación de un argumento del verbo . Es cuando

sólo un argumento del verbo presenta dos posibilidades de mapeo. Esto lo vimos con la

[meta-receptor] del verbo de debatir, que puede expresarse en una FP o en una frase marcada

con dativo.

(114) a. Enrique debatió con/contra Andrés hace unos años ese mismo tema

b. Enrique le debatió a Andrés hace unos años ese mismo tema Una vez que he descrito los tres tipos de alternancias que se recuperan a partir de las

diferencias en la codificación argumental de los préstamos que presenté en este capítulo,

muestro en la tabla de abajo un esquema que deja ver qué tipo de alternancias y en qué papel

temático presenta cada verbo préstamo tanto en español como en ZSPG.

Tabla 16. Comparación de la codificación argumental de los verbos modelo y réplica de los tipos semánticos elección, transacción y comunicación.

Papeles temáticos

Español ZSPG

Roles sintácticos Tipo de alternancia

Roles sintácticos Tipo de alternancia

Elección votar bot

[agente-elector] SUJETO NA SUJETO NA

Page 159: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

150

[tema-elección] OBJETO OBLICUO Entre miembros

de una clase semántica

OBJETO-FN/ OBJETO OBLICUO

En la

codificación de un argumento

del verbo

Entre miembros

de una clase

semántica

seleccionar seleksyonar

[agente-elector] SUJETO NA SUJETO NA

[tema-elección] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

Transacción ganar ɡan

[tema-bien] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA [tema-monto]

[tema-evento]

[meta-beneficiario]

SUJETO NA SUJETO NA

cobrar kobr

[fuente] OBJETO

INDIRECTO NA OBJETO OBLICUO NA

[tema-bien] OBJETO

DIRECTO/FRASE

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

OBJETO-

FN/FRASE

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

[tema-monto] OBJETO DIRECTO/

ADJUNTO

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

OBJETO-

FN/FRASE

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

[tema-evento] OBJETO DIRECTO/ FRASE

PREPOSITIVA

En la codificación de un argumento

del verbo

OBJETO-FN FE

[meta-beneficiario]

SUJETO NA SUJETO NA

reclamar1 reklam

[fuente] OBJETO

INDIRECTO NA OBJETO OBLICUO NA

[tema-bien] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

[tema-monto] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

[tema-evento] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

[meta-beneficiario]

SUJETO NA SUJETO NA

rentar[S-meta-beneficiario] rent[S-meta-beneficiario]

[fuente] OBJETO

INDIRECTO

Entre argumentos de

un mismo verbo

OBJETO OBLICUO Entre argumentos de

un mismo verbo

[tema-bien] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

Page 160: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

151

[tema-monto] ADJUNTO

PREPOSITIVO NA OBJETO-

FN/FRASE

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

[meta-

beneficiario]

SUJETO Entre

argumentos de un mismo verbo

SUJETO Entre

argumentos de un mismo verbo

rentar[S-fuente] rent[S-fuente]

[fuente] SUJETO Entre argumentos de

un mismo verbo

SUJETO Entre argumentos de

un mismo verbo

[tema-bien] OBJETO DIRECTO NA OBJETO-FN NA

[tema-monto] ADJUNTO

PREPOSITIVO NA OBJETO-

FN/FRASE

PREPOSITIVA

En la codificación de un argumento

del verbo

[meta-beneficiario]

OBJETO

INDIRECTO

Entre argumentos de

un mismo verbo

OBJETO-FN Entre argumentos de

un mismo verbo

Comunicación chatear txat

[fuente-emisor] SUJETO NA SUJETO NA [meta-receptor] ADJUNTO

PREPOSITIVO

Entre miembros

de una clase semántica

OBJETO

OBLICUO/FRASE

PREPOSITIVA

En la

codificación de un argumento

del verbo

Entre miembros

de una clase semántica

contestar kontest kuntest

[fuente-emisor] SUJETO NA SUJETO NA

[tema-mensaje] OBJETO DIRECTO NA OBJETO

ORACIONAL NA

[meta-receptor] OBJETO

INDIRECTO NA OBJETO OBLICUO NA

quejarse kej

[fuente-emisor] SUJETO NA SUJETO NA

causa de la queja

COMPLEMENTO

DE RÉGIMEN NA OBJETO-FN/

FRASE

PREPOSITIVA

En la codificación de un argumento

del verbo

[meta-receptor] ADJUNTO

PREPOSITIVO NA OBJETO

OBLICUO/FRASE

PREPOSITIVA

En la codificación de

un argumento del verbo

Entre miembros

de una clase semántica

reclamar reklam

[fuente-emisor] SUJETO NA SUJETO NA

Page 161: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

152

[tema-mensaje] OBJETO

INDIRECTO NA OBJETO

ORACIONAL NA

[meta-receptor] OBJETO

ORACIONAL

NA OBJETO OBLICUO NA

4.5 Resumen del capítulo

En este capítulo me ocupé de determinar qué partes del significado de los verbos modelo del

español se conservan y cuáles no en los verbos réplica del ZSPG. Para esto, con el fin de

plantear una ruta teórico-metodológica y basada en las ideas de Levin (1993), distinguí tres

tipos de información que constituyen la semántica del verbo: idiosincrática, temática y

gramatical. Bajo esta perspectiva, se entiende que parte del significado de las piezas verbales

es la información gramatical sobre cómo han de expresarse sintácticamente sus argumentos;

parcela de la semántica verbal en la que me enfoqué en este capítulo.

Al inicio del capítulo justifiqué una clasificación semánticamente coherente de los verbos

del español que se prestan al ZSPG considerando el número y valores temáticos de los

argumentos de cada verbo, sus alternancias sintácticas y marginalmente su contenido

idiosincrático. Esta clasificación reconoce nueve tipos semánticos en los que se agrupan los

verbos del español que han de prestarse al zapoteco: verbos de transacción, de movimiento,

de elección, de manipulación, de transducción, de confrontación, de inducción y de

comunicación. Además presenté una subclasificación de 17 esquemas que obedecen a la

valencia y transitividad de los verbos.

En la parte central del capítulo, mediante la comparación de las posibilidades de

alternancia de verbos correspondientes de elección, transacción y comunicación en ambas

lenguas, mostré que el significado temático se replica con fidelidad y que el significado

gramatical es más inestable: en ocasiones se conserva y en otras se reconfigura conforme las

reglas del ZSPG. Esta elección, motivada por razones de tiempo y espacio, se justificó en la

complejidad argumental y en las funciones sintácticas que presentan los verbos de estas

clases semánticas frente a otros de la clasificación general. Primero establecí y definí los

papeles temáticos que pueden expresar cada uno de estos tres tipos de verbos, bajo la

hipótesis de que dicha definición sería común a los correspondientes de ambas lenguas, lo

cual se constató. Posteriormente, teniendo en cuenta la noción de alternancia sintáctica,

describí la expresión formal de los argumentos en cada una de las lenguas y señalé las

coincidencias y diferencias entre ellas: al establecer las alternancias o posibilidades

Page 162: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

153

sintácticas que manifiesta cada pieza verbal tanto en español como en ZSPG fue posible dar

cuenta de la adaptación de los verbos préstamo mediante la comparación de las similitudes y

diferencias.

En conclusión, mostré por un lado que, efectivamente, en términos generales hay una

homogeneidad en las propiedades temáticas entre los argumentos de los verbos de cada clase

semántica, lo que confirma la pertinencia de la clasificación por valencia (Tabla 1) en ambas

lenguas. Y por otro, que los mapeos argumentales no son necesariamente idénticos entre

lenguas, sino que la codificación de los argumentos de cada pieza léxica obedece a reglas de

la gramática particular. Vimos que, por lo tanto, la información temática-idiosincrática de los

verbos se conserva, y que por el contrario la semántica gramatical no se hereda.

En este sentido justifiqué que la adaptación de la semántica gramatical da lugar a dos

patrones de adaptación de préstamos: identidad en la expresión argumental por tendencia

tipológica y diferencia por regularización. Además de identidad por copia en la réplica (o

calco sintáctico), de manera marginal y con reticencia en la aceptabilidad por parte de los

hablantes de mayor edad. Otra generalización que se obtuvo al estudiar la adaptación de los

préstamos bitransitivos fue que los verbos de comunicación se apegan al paradigma de

codificación argumental nativo de la lengua y manifiestan un patrón de alineamiento de

objeto directo-objeto indirecto, así como aquellos bitransitivos que tengan un objeto(R)

[fuente]. El resto de los verbos bitransitivos que se estudiaron se apegan a un patrón de objeto

simétrico. Finalmente, ilustré tres tipos de alternancias sintácticas que constatan los verbos

modelo y préstamo: alternancia entre miembros de una clase semántica, entre argumentos de

un mismo verbo y en la codificación de un argumento del verbo.

Page 163: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

154

CAPÍTULO 5. RESUMEN DE LA TESIS Y REFLEXIONES FINALES

5.1 Resumen y recapitulación de los objetivos de la investigación

El objetivo central de esta tesis fue describir las relaciones estructurales entre los

constituyentes de las construcciones del tipo verbo-nativo (un/ak)+sujeto+préstamo-verbal

en las que se incorporan los préstamos verbales del español en el zapoteco de San Pablo

Güilá, así como justificar la pertenencia de los préstamos a una clase léxica determinada. Con

evidencia morfosintáctica mostré que no hay uno sino dos tipos de construcciones homófonas

con préstamos eventivos y que se distinguen por la categoría que tiene el préstamo en el ZSPG:

verbal o nominal:

a) Una construcción de verbo auxiliar nativo más verbo léxico préstamo (ak

‘aux.inac’ y un ‘aux.tr’)

b) Otra de verbo ligero nativo más nombre préstamo (un/ak ‘hacer’/‘hacerse’ y

kwa› ‘poner’)

En esta investigación me enfoqué en las del primer tipo, aunque di un panorama general de

los del segundo tipo.

En el capítulo §3 justifiqué esta distinción a través de la descripción del comportamiento

morfosintáctico tanto de los préstamos como de los verbos nativos con los que aparecen.

Utilicé como pruebas sintácticas para determinar la categoría de los préstamos las

posibilidades de modificación de tipo nominal, de frontalización, de coocurrencia con un

objeto nominal marcado con la› ‘MOD’ y de recibir papel temático. Mostré que el primer

grupo de préstamos eventivos rechaza cualquier tratamiento como nominales, frente a los del

segundo tipo. Mostré también la imposibilidad de los préstamos eventivos para recibir marcas

de TAM. De la conjunción de estas pruebas concluí que los préstamos eventivos que rechazan

el comportamiento nominal pueden considerarse -en un sentido descriptivo- un tipo de verbos

defectivos del ZSPG.

Sobre el objetivo de determinar la razón de la elección de un vs. ak en las construcciones

con préstamo, mostré a través de la observación de los papeles temáticos expresados por los

participantes de tales construcciones que se debe a la estructura argumental predicado. Esto

me permitió establecer también que la distinción no es por la oposición transitivo-

intransitivo, que tanto la tipología (Wichmann & Wohlgemuth, 2005; Wohlgemuth, 2009)

Page 164: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

155

como Beam de Azcona (2017) señalan, sino que se trata de una oposición agentivo-no

agentivo del argumento externo.

Luego, desde la perspectiva de la Sintaxis Minimalista analicé la estructura de los dos

tipos de construcciones, en conformidad con el objetivo de describir las relaciones

estructurales de dichas construcciones. Concluí que las construcciones de tipo verbal tienen

la estructura que se ve en (1):

(1) [[r-un[Xwan[un]v[[plantx]V [lady]FD]FV]Fv]FT]FC

‘Juan planchó la ropa’

En (1) el verbo ligero (auxiliar nativo) se ensambla en el núcleo de Fv y el préstamo

predicativo (verbo léxico de origen hispánico) en el núcleo de FV. Esto se debe a que el

auxiliar nativo desempeña las funciones asociadas en la teoría a los núcleos de Fv: licita al

préstamo para aparecer en una estructura predicativa verbal completa, con una posición para

la proyección de un argumento externo, en la que este recibe caso nominativo y coteja rasgos

de persona y número con un núcleo flexivo. Y por su parte, el préstamo cumple con las

funciones que la teoría reconoce para los núcleos de FV: es asignador de caso acusativo y de

papeles temáticos.

Mostré que dentro de este tipo, encontramos construcciones transitivas e inacusativas, y

reconocí las segundas como un caso de falsas-inacusativas, ya que conservan la posición de

especificador de Fv para la asignación de caso nominativo de su único argumento,

análogamente a las construcciones transitivas.

Expuse también que las construcciones de tipo verbal contrastan con las de tipo nominal,

que tienen la estructura que se ve en (2):

(2) [[r-un[Xwan[un+o]v[[un]V [stɨ loni]FD]FV]Fv]FT]FC

‘Juan hizo otra fiesta’

En (2) el verbo léxico un ‘hacer’ o ak ‘hacerse’ proyecta una FV y toma como complemento

una FD, que se mantiene en su posición de origen si se trata de una construcción transitiva,

pero sube al especificador de Fv si se trata de una inacusativa. Argumenté que este análisis

da cuenta de que en este tipo de construcciones el verbo nativo asigna caso acusativo a su

complemento, de tenerlo, asigna también papeles temáticos y es también la unidad léxica

susceptible de flexionarse y que proyecta el argumento externo.

Page 165: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

156

Del análisis de los préstamos verbales como raíces predicativas surgió la predicción de

que estos han de exigir la saturación de sus argumentos, así como hacer la selección

semántica de sus argumentos, lo cual se abordó y comprobó conceptualmente en el capítulo

§4.

En tal capítulo, conforme al tercer objetivo específico de la investigación, siguiendo a

Levin (1993) distinguí tres tipos de significado verbal: idiosincrático, temático y gramatical.

Mediante una descripción detallada de la expresión o codificación de los argumentos de los

verbos modelo (español) y réplica (ZSPG) de los tipos semánticos elección, transacción y

comunicación mostré que el significado temático se replica con fidelidad y que el significado

gramatical es más inestable y se acomoda en el ZSPG. En este sentido identifiqué tres

instancias de adaptación sintáctica de préstamos verbales: identidad en la expresión

argumental por tendencia tipológica y diferencia por regularización. Además de identidad

por copia en la réplica (o calco sintáctico). También identifiqué tres tipos de alternancias

sintácticas a las que están sujetos los argumentos de los verbos modelo y réplica: entre

miembros de una clase semántica, entre miembros de una clase semántica y en la

codificación de un argumento del verbo.

5.2 Reflexiones finales

Hecho este recuento de los objetivos que para esta investigación me propuse, planteo ahora

una pequeña reflexión final con los aciertos y aportaciones de de la misma, así como las

limitaciones y preguntas abiertas que plantea. Empiezo por las aportaciones y finalizo con

las preguntas abiertas.

Considero que esta investigación contribuye a entender el fenómeno de la adaptación

sintáctica de préstamos verbales del español en el ZSPG al ser un trabajo que presenta un

análisis abundante en datos obtenidos mediante pruebas sintácticas diseñadas para

comprender la estructura de las construcciones y la categoría de los préstamos, además de

los datos de texto. Esta característica distingue el presente trabajo de sus antecedentes, que

si bien presentan propuestas de análisis importantes, no son argumentadas exhaustivamente.

Aunado a esto, creo que presentar una interpretación teórica del análisis descriptivo

contribuye a comprender con precisión qué información aporta al predicado cada unidad

léxica, así como las relaciones de dependencia que sostienen entre ellas.

Page 166: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

157

La interpretación de las construcciones con préstamo verbal que en este trabajo propongo

reafirma la breve descripción de Black (1994), quien considera que los préstamos verbales

funcionaban efectivamente como verbos en las oraciones en las que aparecen. Esta

conclusión sugiere una nueva interpretación de la idea de Moravcsik (1975) de que los

préstamos de origen verbal se incorporan como nombres en las lenguas del mundo. Citando

a Wohlgemuth (2009), “it makes a huge difference to claim that verbs are borrowed as nouns

as opposed to claiming they are es- sentially borrowed as non-verbs”. Bajo la perspectiva que

he seguido, esto quiere decir que no es que los préstamos se incorporen como nominales para

después verbalizarse, sino que lo hacen como raíces predicativas que no tienen propiedades

morfosintácticas verbales pero sí tienen semántica verbal tanto léxica como gramatical.

Como mencioné en la introducción, esta investigación es principalmente descriptiva, sin

embargo las perspectivas teóricas de la Sintaxis minimalista y del Conocimiento léxico de

Levin (1993) fueron también de suma utilidad. El enfoque descriptivo, en primer lugar,

permitió elaborar la propuesta sobre la estructura de las construcciones en un nivel gramatical

básico basada en evidencia empírica adecuada y suficiente. Con esto nos acercamos al

entendimiento de la gramática del ZSPG, específicamente de cuáles son las estrategias que

tiene esta lengua para incorporar préstamos verbales del español y bajo qué condiciones

gramaticales operan.

Por su parte, la perspectiva de la Sintaxis minimalista aportó a una mejor comprensión de

la relación estructural entre los préstamos verbales y los verbos nativos que los acompañan,

eso dadas las complicaciones para determinar la categoría gramatical del préstamo verbal en

construcciones del tipo que me ocupan debido a que no despliegan las propiedades

morfosintácticas observables típicas de un nominal pero tampoco de un verbo zapoteco.

Particularmente, la hipótesis de escisión de FV, que distingue dos frases verbales cada una

con funciones predicativas diferenciadas refuerza la conclusión de que las construcciones

con préstamo verbal del ZSPG están constituidas por un verbo auxiliar nativo (que permite la

predicación en tanto soporta la flexión verbal y proyecta al argumento externo) y un verbo

léxico préstamo (que da la información idiosincrática y temática).

Luego, la visión del Conocimiento léxico de Levin (1993) fue fundamental para elaborar

una metodología de base teórica que permitiera entender cómo está constituida la semántica

de los verbos del español que se prestan al ZSPG, y de los verbos réplica ya incorporados al

Page 167: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

158

ZSPG. Esto a su vez permitió comprender cómo es la adaptación de los préstamos verbales en

términos de la estructura argumental y entonces fue posible explicar las alternancias o

diferencias constatadas en la codificación de los argumentos de un verbo en español y su

correspondiente zapoteco. Queda de manifiesto la utilidad de revisar los análisis descriptivos

a la luz de las perspectivas teóricas.

Todo lo anterior se enmarca en el entendimiento de Heine & Kuteva (2005) de los

fenómenos de gramaticalización inducidos por contacto. Siguiendo a estos autores, el

fenómeno de cambio lingüístico inducido por contacto que en esta tesis se analiza debe

entenderse como una manifestación de la gramática del ZSPG; de esta forma se justifica la

decisión de que este análisis da prominencia a las piezas léxicas-réplica del ZSPG junto con

las construcciones en las que aparecen, y no a sus modelos del español.

En cuanto a las limitaciones que este trabajo presenta, destaca la ausencia de una

descripción robusta previa de la sintaxis de esta lengua (me atrevo a decir que en general de

las lenguas zapotecas), particularmente de la estructura argumental. Para determinar si un

ítem léxico que se incorpora a una lengua se apega o no (y cómo) a las estructuras

gramaticales canónicas de los ítems nativos correspondientes es, desde luego, imprescindible

conocer con certeza cómo son estas estructuras canónicas. El lector puede notar que la

determinación de la categoría del préstamo mediante pruebas morfosintácticas es sistemática

y simple; esto se debe en gran medida a que la morfosintaxis de las Frases Nominal y Verbal

ha sido descrita de manera clara por Arellanes (2017) y por López Cruz (1997),

respectivamente. En contraste, el análisis de la adaptación de la estructura argumental puede

apreciarse más embrollado; pues antes de plantear un análisis de la adaptación en sí misma,

fue necesario describir mínima pero suficientemente la estructura argumental de otros verbos

nativos del ZSPG semánticamente similares. De esta forma, el análisis sobre la estructura

argumental de los verbos del zapoteco no es concluyente, sino que sirve como antecedente

para futuras investigaciones.

Con lo anterior en mente, podemos ver que de esta investigación surgen preguntas que

para resolverse requerirían de un análisis más profundo del que en este texto tienen. Me

refiero primeramente a la gramaticalización de la que son objeto los verbos léxicos un ‘hacer’

y ak ‘hacerse’, que da lugar a sus contrapartes auxiliares. Una descripción sobre la

distribución de ambos pares de verbos sería útil para determinar con más argumentos cuántas

Page 168: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

159

piezas homófonas existen en la lengua y cuáles son sus funciones, lo cual sentaría las bases

para un análisis semántico composicional. Hay que decir que el verbo ak se ha analizado en

otras descripciones (incluyendo la de Beam de Azcona, 2017) también como una cópula.

En segundo lugar, queda pendiente analizar la configuración sintáctico-semántica de los

argumentos internos de los verbos, o en términos más generales, de la Frase Verbal. Describir

la adaptación de la estructura argumental de los préstamos verbales implicó elaborar un

análisis pequeño respecto al mapeo de los argumentos verbales del léxico nativo. Este análisis

mostró la complejidad del sistema de codificación únicamente de los verbos bitransitivos de

transacción y de comunicación, también dejó ver las tendencias y la diversidad en las reglas

de codificación argumental solamente entre algunas piezas verbales de los tres tipos

semánticos ampliamente citados. Queda claro que para entender la bitransitividad en esta

lengua es necesario un estudio que la analice a profundidad.

Luego, como he dicho, este análisis presentó únicamente un panorama general de los

préstamos eventivos de carácter nominal. Para comprender las estructuras en las que se

insertan es necesario un trabajo posterior. Si conocemos más de este tipo de construcciones

en todos los niveles de análisis lingüístico, podremos comparar sus propiedades con las que

en este trabajo me ocupan y dar cuenta de la variación en la adaptación de préstamos

eventivos; y con esto identificar los factores lingüísticos y extralingüísticos que pudieran

condicionar la elección de una de las formas. Esto a su vez podría enmarcarse en un trabajo

más amplio que trate otros tipos de construcciones que remiten a la composición en las

lenguas zapotecas.

Por último, considero pertinente una interpretación teórica más profunda desde la

Morfología distributiva de la naturaleza de las raíces eventivas que se prestan como verbos

en esta y otras lenguas zapotecas e incluso en las relacionadas genética o arealmente. En

§2.4.2 vimos que también para los zapotecos de Lachixío, de Juchitán (Sicoli, 1999), de

Zaniza (Operstein, 2005), de Teotitlán del Valle (Gutiérrez Lorenzo, 2014), de Quiegolani

(Black, 1994), el coateco, miahuateco, y cisyautepequeño (Beam de Azcona, 2017) se

reportan construcciones de incorporación de préstamos verbales con un verbo glosado como

‘hacer’ y ‘hacerse’. Y que en el mixteco de Abasolo del Valle (Galindo, 2014) y en el

mazateco de Ixcatlán (Wagner, e.p.) también se incorporan con una partícula glosada de la

misma forma. Esta coincidencia abre la posibilidad a un análisis que establezca una

Page 169: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

160

generalización tanto para las lenguas que adaptan préstamos mediante la estrategia de verbo

ligero, como la de inserción indirecta siempre que las partículas que los introduzcan tengan

los significados de ‘hacer’ o ‘hacerse’. Dicha generalización podría establecerse en el marco

de la Morfología distributiva, que asume que todas las raíces léxicas adquieren su categoría

gramatical en la derivación. Lo anterior, a su vez, invitaría a preguntarse qué distingue

realmente las estrategias de inserción indirecta y de verbo ligero, tomando en cuenta que

Wohlgemuth (2009) reconoce que en esta segunda el verbo ligero puede tener o no

independencia sintáctica.

Page 170: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aikhenvald, A. (2010). Language contact in Amazonia. Oxford University Press.

Antonio Ramos, P. (2014). La fonología y morfología del zapoteco de San Pedro Mixtepec

[Doctorado]. CIESAS DF.

Arellanes, F. (2009). El sistema fonológico y las propiedades fonéticas del zapoteco de San

Pablo Güilá: Descripción y análisis formal [Doctorado]. El Colegio de México.

Arellanes, F. (2013). Cómo convertir el aspecto en tiempo: Traducción del zapoteco al

español. Estudios de Traducción, 3, 237-256.

Arellanes, F. (2016). The formation of names in San Pablo Güilá Zapotec based on

Hispanic names: Data supporting Correspondence Theory. Signos Lingüísticos,

12(24), 36.

Arellanes, F. (2017). Aspectos de la frase nominal en el zapoteco de San Pablo Güilá.

Conference on Indigenous Languages of Latin America VIII, Universidad de Texas

en Austin.

Arellanes, F., & López Corona, G. (2014). De la especialización de objeto a la

composición morfológica en el zapoteco de San Pablo Güilá . XIII Encuentro

Internacional de Lingüística en el Noroeste, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Arellanes, F., & Luis Gómez, F. (2015). El señor del copal y el diablo.

Arrieta, A. L. (2016). Análisis morfológico de un cuento en zapoteco de San Pablo Güilá:

«Jwâny Plôg/Juan Flojo» [Licenciatura]. Universidad Autónoma Metropolitana-

Iztapalapa.

Beam de Azcona, R. (2017). Spanish infinitives borrowed into Zapotec light verb

constructions. En K. Dakin, C. Parodi, & N. Operstein (Eds.), Language Contact in

Mesoamerica and beyond (pp. 55-80). John Benjamins Publishing Company.

Page 171: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

162

Beck, D. (1999). The Typology of Parts of Speech Systems, the Markedness of Adjectives

[Doctorado]. Universidad de Toronto.

Black, C. (1994). Quiegolani Zapotec Syntax [Doctorado]. University of California, Santa

Cruz.

Bresnan, J. (1982). The Mental representation of grammatical relations. MIT Press.

Bueno Holle, J. J. (2019). Information structure in Isthmus Zapotec narrative and

conversation. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.2538324

Capistrán Garza Bert, A. (2005). Préstamos verbales del español en la lengua p’orhépecha o

tarasca. Signos Lingüísticos, 1(2), 71-111.

Chávez-Peón, M., & Mudzingwa, C. (2007). The Syntax of Modal Auxiliaries in Tlacolula

Valley Zapotec. Conference on Indigenous Languages of Latin America VIII,

Universidad de Texas en Austin.

Dakin, K., Parodi, C., & Operstein, N. (Eds.). (2017). Language contact and change in

Mesoamerica and beyond. John Benjamins Publishing Company.

Fillmore, C. (1982). Frame Semantics. En The Linguistic Society of Korea (Ed.),

Linguistics in the Morning Calm (pp. 111-137). Hanshin Publishing Company.

Folli, R., & Harley, H. (2007). Causation, Obligation, and Argument Structure: On the

Nature of Little v. Linguistic Inquiry, 38(2), 197-238.

Galindo, B. (2014). Préstamos léxicos del español al mixteco de Abasolo del Valle

[Maestría]. CIESAS DF.

García-Miguel, J. (Ed.). (s. f.). ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis

y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español. http://adesse.uvigo.es/

Gutiérrez Lorenzo, A. (2014). Construcciones de verbos seriales en el zapoteco de

Teotitlán del Valle [Maestría]. CIESAS DF.

Page 172: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

163

Hale, K., & Keyser, S. (1993). On Argument Structure and the Lexical Expression of

Syntactic Relations. En K. Hale & S. Keyser (Eds.), The View from Building 20:

Volume 24: Essays in Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger (pp. 53-110).

MIT Press.

Harley, H. (2017). The “bundling” hypothesis and the disparate functions of little v. En R.

D’Alessandro, I. Franco, & Á. J. Gallego (Eds.), The Verbal Domain (pp. 3-28).

Oxford University Press.

Heine, B., & Kuteva, T. (2005). Language contact and grammatical change. Cambridge

University Press.

Ibáñez, S. (2008). Saying verbs. Deepening the lexical semantics description. En R. D. Van

Valin (Ed.), Investigations on the Syntax-Semantics-Pragmatics Interfase (pp. 3-

21). John Benjamins Publishing Company.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Información de la localidad San

Pablo Güilá. Catálogo de microrregiones.

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=204750005

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas

Nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y

referencias geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación.

Jackendoff, R. (1972). Grammatical Relations and Functional Structure. En Semantic

Interpretation in Generative Grammar (pp. 25-46). MIT Press.

Jakobson, R. (1988). Lingüística y Poética. Cátedra.

Johanson, L. (2002). Contact-induced change in a code-copying framework. En Language

Change. The interplay of internal, external and extra-linguistic factors (pp. 285-

313). Mouton de Gruyter.

Page 173: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

164

Larson, R. (1988). On the Double Object Construction. Linguistic Inquiry, 19(3), 335-391.

Levin, B. (1993). English verb classes and alternations: A preliminary investigation.

University of Chicago Press.

Levin, B., & Rappaport, M. (2011). Conceptual Categories and Linguistic Categories VI: A

Crosslinguistic Verb-sensitive Approach to Dative Verbs. Conceptual Categories

and Linguistic Categories Course. https://web.stanford.edu/~bclevin/lsa11dat.pdf

López Corona, G. (2016). La codificación del objeto en el zapoteco de San Pablo Güilá

Una muestra de marcación diferenciada. Lingüística Mexicana, VIII(1), 41-74.

López Cruz, A. (1997). Morfología verbal del zapoteco de San Pablo Güilá [Licenciatura].

ENAH.

López Nicolás, O. (2009). Construcciones de doble objeto en el zapoteco de Zoochina

[Maestría]. CIESAS DF.

Malchukov, A., Haspelmath, M., & Comrie, B. (Eds.). (2010). Studies in Ditransitive

Constructions: A Comparative Handbook. DE GRUYTER MOUTON.

https://doi.org/10.1515/9783110220377

Martín Butragueño, P., & Lastra, Y. (Eds.). (2011). Corpus sociolingüístico de la Ciudad

de México (CSCM). El Colegio de México.

https://lef.colmex.mx/corpus_sociolinguistico.html

Moravcsik, E. (1975). Borrowed verbs. Wiener Linguistische Gazette, 8, 3-30.

Operstein, N. (2005). Spanish Loanwords and the Historical Phonology of Zaniza Zapotec .

10.

Öztürk, B., & Taylan, E. (2017). Omnipresent little vP in Pazar Laz. En The verbal domain

(pp. 207-232). Oxford University Press.

Page 174: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

165

Palacios, A. (2005). El español en América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos.

En V. Noll, K. Zimmermann, & I. Neumann-Holzschuh (Eds.), El español en

América: Aspectos teóricos, particularidades, contactos. (pp. 63-94). Vervuert.

Perlmutter, D. (1978). Impersonal Passives and the Unaccusative Hypothesis. Proceedings

of the Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society . 38 Annual Meeting of the

Berkeley Linguistics Society, Berkley.

Quintana, M. (2018). Tab xten Jwany Plog [Licenciatura]. Universidad Autónoma

Metropolitana-Iztapalapa.

Radford, A. (2009). Analysing English Sentences: A Minimalist Approach . Cambridge

University Press.

Radford, A. (2016). Analysing English sentences (Second Edition). Cambridge University

Press.

Rosales, A. (2018). Tab xten Marye Kobde.

Sankoff, G. (2001). Linguistic outcomes of language contact. En J. K. Chambers, P.

Trudgill, & N. Schilling-Estes (Eds.), Handbook of Sociolinguistics (pp. 638-668).

Blackwell Publishers.

Santiago, G., & Zavala, R. (2019). Las rutas de gramaticalización de la adposición

comitativa instrumental en el mixe de Tamazulapam. En L. Guerrero (Ed.),

Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América (pp. 389-437). UNAM.

Sicoli, M. (1999). A comparision of spanish loanwords in two zapotecan languages:

Contact-induced language change in Lachixío and Juchitán [Maestría]. University

of California, Santa Cruz.

Page 175: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

166

Sicoli, M. (2000). Loanwords and Contact-Induced Phonological Change in Lachixío.

Proceedings of the 25th Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society , 395-

406.

Smith Stark, T. (2007). Los préstamos entre el español y el zapoteco de San Baltasar

Chichicapan. UniverSOS Revista de lenguas indígenas y universos culturales , 4, 9-

63.

Suárez Galván, C. (2020). Bew El Coyote.

Thomason, S. G. (2008). Social and linguistic factors as predictors of contact-induced

change. Journal of Language Contact, 2(1), 42-56.

Thomason, S. G., & Kaufman, T. (1992). Language Contact, Creolization and Genetic

Linguistics.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nla

bk&AN=32766

Uchihara, H. (En prensa). La pérdida de la vocal átona en el zapoteco central. En F.

Arellanes & L. Guerrero (Eds.), Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas

indígenas mexicanas. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas

Indígenas (pp. 347-394). UNAM.

Uchihara, H., & Arellanes, F. (2015). Clases tonales en zapoteco central. VII Congreso de

Idiomas Indígenas de Latinoamérica, Universidad de Texas en Austin.

Uriagereka, J. (1995). Aspects of the Syntax of Clitic Placement in Western Romance.

Linguistic Inquiry, 26(1), 79-123.

Van Valin, R. D., & LaPolla, R. J. (1997). Syntax: Structure, meaning, and function.

Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139166799

Page 176: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

167

Vázquez Martínez, N. L. (2019). El foco de oración en el zapoteco de San Pedro Mixtepec.

IX Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica.

Wagner, C. (en preparación). Identificación de estrategias de adaptación morfosintáctica

de préstamos verbales del español al mazateco de Ixcatlán [Maestría].

Weinreich, U. (1979). Languages in contact: Findings and problems (9. print). Mouton.

Wichmann, S., & Wohlgemuth, J. (2005). Loan verbs in a typological perspective. En T. S.

Stolz, R. Palomo, & D. Bakker (Eds.), Proceedings of the “Romanisation

Worldwide” conference.

Wohlgemuth, J. (2009). A typology of verbal borrowings. Mouton de Gruyter.

https://doi.org/10.1515/9783110219340

Wood, J., & Marantz, A. (2017). The interpretation of external arguments. En R.

D’Alessandro, I. Franco, & Á. J. Gallego (Eds.), The verbal domain. Oxford

University Press.

Page 177: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

168

APÉNDICE I. LISTA DE POSIBLES PRÉSTAMOS VERBALES EN LENGUAS MESOAMERICANAS

Atacar

Acuchillar Acusar Admitir Aguantar

Aprovechar Avisar Ayudar Barrer

Cargar Cenar Chatear Chocar

Cobrar Comulgar Conectar Contestar (el teléfono)

Contratar Confirmar Defender Demandar

Denunciar Deportar Desaparecer Descargar (algo de Internet)

Desfilar Discriminar (a alguien) Echarse a perder (aparatos electrónicos, autos)

Empeñar Escanear Firmar

Frenar

Ganar Gastar (dinero) Graduarse Grabar

Imprimir Inscribir(se) Llamar (por teléfono) Mandar

Manejar (un vehículo) Mantener (a la familia) Operar Planchar

Prestar Quejarse Rapear Reclamar

Remodelar Rentar Reprobar Respetar

Sacudir Salvar Seleccionar (algo en la computadora) Trapear

Titularse Tratar (bien a alguien) Tratarse (una enfermedad) Vacunar

Viajar

Votar

Page 178: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

169

APÉNDICE II. HERRAMIENTAS DE ELICITACIÓN

II.I Algunas situaciones comunicativas de apoyo

Las situaciones comunicativas de este apéndice tuvieron como propósito establecer un

contexto comunicativo en común entre el(la) colaborador(a) y la entrevistadora durante las labores de obtención de datos. La situación comunicativa correspondiente al verbo de interés fue presentada en su versión impresa al colaborador y simultáneamente leída en voz alta por la entrevistadora. Posteriormente, se le solicitó al colaborador una paráfrasis en español de

la situación para asegurarse de que había sido comprendida adecuadamente. En seguida se procedió con la actividad de obtención de datos. Préstamo verbal reklam

Contexto. El fin de semana pasado fue la fiesta del pueblo, hubo varias actividades, entre ellas un torneo de basquetbol que prometía 1000 pesos para el equipo ganador. Genaro y su equipo estuvieron entrenando mucho unas semanas antes, entonces el día del torneo les fue

muy bien en todos los partidos y lo ganaron. Los encargados de organizar todas las actividades les dijeron que les entregarían el premio un par de días después, pero ya han pasado dos semanas y todavía no les dan los 1000 pesos. Así que Genaro, algo molesto ya, decide ir con Norma, una de las encargadas, a preguntar qué ha pasado y exigir su premio.

Page 179: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

170

Préstamo verbal firm

Contexto. Ana, Lourdes y Victoria son tres muchachas muy entusiastas. Ellas dedican sus fines de semana y tiempos libres a trabajar en proyectos para mantener viva la lengua de su

comunidad. En las últimas semanas elaboraron algunos materiales didácticos para reforzar en los niños el uso de la lengua, ellas creen que sería muy positivo poder imprimir muchos de estos materiales para repartir entre las escuelas cercanas. Para esto necesitan una buena cantidad de dinero. Lourdes, que es muy movida, encontró una convocatoria del gobierno

para proyectos de este tipo, postuló el proyecto y se los aprobaron. Ahora debe Lourdes viajar a Oaxaca para ir a la oficina de gobierno donde firmará los papeles del proyecto para que ahora sí les den el dinero que necesitan.

Page 180: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

171

Préstamo verbal kobr

Contexto. Por la mañana, Gabriela fue al mercado. Compró varias cosas: flores, quesillo, huevo, calabacita y tomate. Cada una en un puesto diferente. Camino a casa se encuentra con

su amiga Lidia, quien le cuenta que apenas va a hacer las compras y quiere saber cuánto gastó Gabriela en cada puesto para calcular sus gastos. Gabriela le cuenta que compró cada cosa en un puesto diferente, le dice también que se sorprendió mucho porque el kilo de calabaza que le compró a Doña Martha costó 20 pesos. Ambas coincidieron en que era un precio muy

alto.

Page 181: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

172

Préstamo verbal rent1

Contexto. El señor Daniel se dedica a cultivar jitomate desde hace varios años. Este negocio le ha dejado muy buenas ganancias afortunadamente. Gracias a esto, primero pudo construir

una casa para él y su familia en el pueblo. Después, decidió comprar una casa también en Oaxaca por si algún día sus hijos se van a estudiar a la ciudad. Por lo pronto sus hijos todavía están en la secundaria, así que falta tiempo para esto. Mientras tanto, el señor Daniel piensa que debe aprovechar esa casa para tener un dinero extra y la pone en renta. Para esto puso un

anuncio y luego de unas semanas recibió una llamada de una señora que quería ocupar su casa. Daniel fue a Oaxaca a conocer a la señora, Laura, y entonces acordaron el precio de renta, 4000 pesos, firmaron el contrato, Daniel le dio las llaves de la casa a Laura. De esta forma el señor Daniel había conseguido un ingreso extra para su familia, quizá hasta podrían

hacer un viaje con aquel dinero.

Page 182: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

173

Préstamo verbal rent2

Contexto. Luis es un muchacho que tiene muchos años viviendo en la casa de sus tíos. Ha llevado poco a poco muebles, ropa y otras cosas. Hace apenas dos semanas su tía le avisó

que van a vender la casa y ya no podrá vivir ahí más Luis. Él muy preocupado se puso a buscar dónde vivir y afortunadamente encontró espacio en casa de un amigo, el problema es que ahora tiene que mover todas sus cosas y no tiene coche. Para esto encontró a un señor, Rubén, que renta camionetas, aunque fue un poco caro; le costó 1000 pesos. Pero fue la única

solución que encontró por la premura de la mudanza.

Page 183: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

174

I.II Cuestionario de orden de constituyentes (Vligero-S-préstamo vs Vligero-préstamo-S)

Objetivo. Evaluar las posibilidades de orden relativo entre el verbo nativo de apoyo y el

verbo préstamo. Hipótesis. El orden entre ambas piezas debe ser Vligero-S-préstamos independientemente de la coocurrencia con adverbios dependientes y sujetos complejos.

Estrategia. Pedir juicios de gramaticalidad sobre oraciones basadas en las encontradas en corpus.

Verbo:_____ Contextos morfosintácticos a evaluar a. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O sin clítico de segunda posición. Con sujeto pronominal

b. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O sin clítico de segunda posición. Con sujeto FN escueta

c. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O sin clítico de segunda posición. Con sujeto FN modificada

d. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O con clítico de segunda posición. Con sujeto pronominal e. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O con clítico de segunda posición. Con sujeto FN escueta

f. Declarativa afirmativa transitiva simple V1SV2O con clítico de segunda posición. Con sujeto FN modificada

g. Declarativa afirmativa transitiva simple V1V2SO sin clítico de segunda posición. Con sujeto nominal

h. Declarativa afirmativa transitiva simple V1V2SO con clítico de segunda posición. Con sujeto nominal

i. Declarativa afirmativa transitiva simple V1V2SO sin clítico de segunda posición. Con sujeto nominal j. Declarativa afirmativa transitiva simple V1V2SO con clítico de segunda posición. Con sujeto nominal

Page 184: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

175

II.III Cuestionario para probar flexión directa de los préstamos verbales

Objetivo. Evaluar las posibilidades de flexión directa del préstamo verbal y de intercambio

de verbo nativo en las construcciones atestiguadas (un, vs ak, vs kwa) Hipótesis. Los préstamos verbales no podrán recibir flexión directa.

Estrategia. Pedir juicios de gramaticalidad sobre oraciones basadas en las encontradas en corpus.

a. R-_______préstamo.verbal Xwan _______objeto

Page 185: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

176

II.IV Cuestionario de propiedades nominales (frontalización y modificación)

Objetivo. Evaluar las posibilidades de frontalización.

Hipótesis. Los préstamos verbales no podrán frontalizarse a diferencia de los constituyentes tipo objeto.

Estrategia. Obtener oraciones con el préstamo verbal y el objeto frontalizado a través de la producción dirigida y de juicios de gramaticalidad.

Verbo: p. ej. mandar

a. Objeto verdadero

Imagina que la mamá de Juan lo mandó a comprar frutas al mercado, pero él no alcanzó a escuchar bien. Así que te pregunta qué le pidió su mamá. ¿Cómo completarías el diálogo?

-be›nbǎ mandad si›nu nax (Ella te mandó a comprar fruta) -¿gityû›g nax? (a recolectar fruta?) (-a’a! si›nu nax be›n mandadbǎ) (Oración esperada. No! a comprar fruta te mandó)

b. Préstamo verbal no-objeto. Juicio de gramaticalidad

Ahora imagina que llega el abuelo, confundido por los gritos. Te pregunta qué hizo su hija.

¿Qué le contestas? (Mandad rumbǎ xi’ny) (Oración esperada. Mandó ella a su hijo)

c. Préstamo verbal objeto.

Como Juan pasó toda la mañana haciendo encargos, su papá se extrañó de no verlo en casa tanto tiempo. Así que le pregunta a su hermano/hermana qué está haciendo Juan, ¿qué le

contestarías si fueras el/la hermano/a? (syan mandad kayunbi) (mucho mandado estuvo haciendo él)

Page 186: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

177

Objetivo. Evaluar las posibilidades de modificación nominal del préstamo verbal. Hipótesis. Los préstamos verbales no podrán recibir modificación nominal a diferencia de los constituyentes tipo objeto.

Estrategia. Obtener juicios de gramaticalidad.

a. be›n nǎn Mary tɨ ______préstamo.verbal _______objeto

b. be›n nǎn Mary ______préstamo.verbal _______adjetivo _______objeto

Page 187: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

178

II.V Cuestionario sobre alternancia y distribución de auxiliares y papel temático de

los participantes internos y externo

Objetivo. Evaluar el condicionamiento de la alternancia entre núcleos verbales nativos,

posiblemente relacionada con el papel temático de los participantes de la oración. Hipótesis. La alternancia entre los núcleos verbales que acompañan a los verbos préstamo no es libre, sino que puede relacionarse con un cambio de valencia.

Estrategia. Obtener juicios de gramaticalidad.

a. R-un Juan[agente] _______préstamo.verbal _______objeto[paciente]

b. R-un Juan[paciente] _______préstamo.verbal

b. R-ak Juan[paciente] _______préstamo.verbal c. R-ak Juan[agente] _______préstamo.verbal _______objeto[paciente]

c. R-kwa Juan[agente] _______préstamo.verbal _______objeto

Page 188: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

179

Preferida

II.VI Cuestionario de marcación de segundos objetos y para evaluar posibles órdenes

de argumentos internos de verbos bitransitivos nativos y préstamos

Objetivo. Evaluar las posibilidades de coocurrencia de las marcas la› y lo con segundos

objetos en segunda y tercera posición Hipótesis. La elección y aparición de la marca no está relacionada con la posición en la oración del segundo objeto, sino con el tipo de verbo y papel temático del nominal.

Estrategia. Obtener juicios de gramaticalidad y de aceptabilidad. Abajo hay una lista con varias oraciones para las que hay que decir si te parecen correctas o

incorrectas. Antes fíjate en el ejemplo de cómo hacerlo. Mira los siguientes pares de oraciones y marca en la línea si la oración es correcta o incorrecta. En caso de que ambas sean correctas, indica cuál te parece mejor.

1. Ejemplo de oración incorrecta: B

A) Kîx Xwany na›ra’ sɨ ’ti’ tyop màngûtx mɨly ____ _____

B) Kîx na›ra’ sɨ ’ti’ tyop màngûtx mɨly ____ _____

2. Ejemplo de oración preferida: A A) Sob Jwâny Plôg lò gyàg ______ _____

B) La› Jwany Plôg sob lò gyàg ______ _____

Fíjate que en el par de oraciones de I no es necesario poner en las líneas de la derecha cuál es preferida porque sólo una de las dos oraciones es correcta. Fíjate también en que en II hay dos oraciones correctas, y entonces en ese caso se marca en

la línea de la derecha cuál es la mejor (preferida) Verbos de transacción y de comunicación

ORACIÓN CORRECTA

O

INCORRECTA

PREFERIDA TRADUCCIÓN

a. Be›n Ruben rent tɨ kamyonet la› Luis

____ ____

b. Be›n Ruben rent tɨ kamyonet kwa› Luis

____ ____

c. Be›n Ruben rent tɨ kamyonet Luis ____ ____

d. Luis Be›n rent tɨ kamyonet lo dǎd Ruben pur mil pes

____ ____

e. Luis Be›n rent lo dǎd Ruben tɨ kamyonet pur mil pes

____ ____

Page 189: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

180

APÉNDICE III. TEXTOS RECOPILADOS

III.I Ma la›ts

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Roger Eli Morales Gómez Revisión de escritura y traducción y análisis: Mariana Itzel Calderón Corona.

ZSPG

Ligen bdila tugûl tu xnǎnro’a›.

Txi guka› bi’txi› xnǎna› kun xtǎda› runya›z rǎbǎ ze›ny. Rieya›z rǎbǎ Ndwa’. Risi rǎbǎ ni rto’ rǎbǎ. Txi’ xnǎn ro’a›pǎká ni rguna›. La›pá bǎ ni txi ga›wa› get, la›pábǎ ni txi ga’sa›. Txi

rkwa›bǎ get rkabǎna› rkwa›bǎ detsbǎ, txi’ rumbǎ rǎ xmandadbǎ.

Txi bǎ brexkán, rnala›za› “mamá” rnie› la›bǎ txi sɨ’ga rnie› la› xnǎna›. Txi’ rnabdix rǎbǎ lwa› kun de lo ropte›rǎbǎ txi’ rnie› “Ma la›ts”, lak sɨ’ riebǎ la›ts; txi’ “mǎ Ndwa’” rnie› la› xnǎna› laksɨ’ riebǎ Ndwa’. Txi’sɨ’si guk txi’ rǎte› rǎte› rǎbǎ rni rǎbǎ la›bǎ “Ma la›ts”.

Ma la›ts rgwi›něpabǎ di›x na› txi’ xina nǎ txi gukbǎ bi›txi›. La›bǎ bjǎ’mbǎ bza›by kun bza’nbǎ. Nlǎs bro’ rǎbǎ. Txi’ riebǎ lo gi›x kun bza’mbǎ. Bza’mbǎ bdila Kalet. Ma la›ts bkulopábǎ la› bza’mbǎ; la›bǎ ni gukbǎsǎ xnǎn bza’mbǎ. Txi riebǎ ze›ny riněpábǎ la› Kalet. Bal rtxí’tx rǎ bɨnygi, rkwa’ts Kalet dets tɨ gyag. Txi’ txi gaw Ma la›ts get, txi’ rawbǎ rulsini,

txi’ rsyǎ’mbǎ rulni gaw Kalet txiga txiga. Ridɨ ›dbǎ get gi rkǎ’ Kalet dets gyag ni no’ Kalet sa tɨ xi›mbǎ bká›sbǎ la› Kalet.

Rǎte› txi rdye› skwel rtilpǎkǎ› la› Ma la›ts tɨ bgwi›něbǎ rǎ tab xtěmbǎ na›. Txi rtxéla› la›ba, txi’ rni›bǎ nare’ tɨ txi’ ti bya’na› txi’ rsoba›. Txinǎl ni kǎyawa› get rkwa› něbǎ tabnǎ

rkwa›něsaka› tab la›bǎ xina gwa› skwel.

Txi rbɨ › ge›l rni›bǎna› tɨ txi gye› kafe, rǎte› ge›l rsobnu rdú’nu kafe.

Tugûl nǎ loni ni masru rxílǎ›zyǎ›z Ma la›ts mas que cualquier sti loni. Per xise rxílǎ›zbǎ tugûl. Txi rya’x tɨ bě›w txi rzálo ngyábǎ ru’ gyu’ rgi›pǎ rǎtě’ ni kǎbǎ tugûl. Run lo bǎ get

byǎd xtěn tugûl.

Txi rya›x tɨ xman isi tugûl txi rgi›pǎ lany gyu’ txan, txi rsangyábǎ la› rǎ txane›. Txi rakně la›bǎ.

Txi’ rnibǎna› “ti(e)sɨ’ dǎde›, tísɨ’ pa, tɨ li›ga gyá’nu txi bǎ sa’, bso›b kuydad tɨ skě›ni gǎk txi

bása›.

Txi rya›x tyop txi tugûl, txi’ run sa›kbǎ txuklati ni gye’nu tugûl txi’ kun ni rnie rǎbǎ rú’ ba kun ni kub lo txan.

Txi’ rsan gyabǎ gyin ni gak gindo, ri tilba gur ni gak gindo

Bispr tugûl top ru lo gyu ristebǎ risibǎ gye› kun nax ni ku lo txan. Txi rit kwa›nbǎna›. Txi’ rnibǎna›. Tie sɨ ske ni rak rtyû’gu›nu gye› dɨ blo txi’ rgixnuni lo txan. Txi’ rbiknu nax logi mansan, mispr, bdwa›, nit, ndrax, mandarin, gityap, ze’, bûy. Txi’ rigen sa›kbǎ txuklati kun kal ni ku lo txan. Txi’ rbɨkbǎni lo txan txi’ rikabǎgi txi rsyu›bǎ guxal txi’ rniněbǎ rǎ gambɨ

Page 190: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

181

Txi rak btxi rsen rǎ xi’mbalbǎ. Ritnerǎbi nax kun gye› txi rbɨkrǎbini lo txan. Txi’ ralo runsa›k rǎbi lo txan rkwa rǎbi: gye› lo nit nsa’ laz run rǎbini txi lay lay rkwarǎbi getxtil ni ritněrǎbi.

La› ma la›ts sob bakagu txi bakanibǎ la› rǎbi xina gun rǎbini txi’ nǎ soba› kwe ba. Txi’ rgwi›něbǎ di›x na› xina rum rǎbǎ tyemgi. Baysa› rgwe lobǎ txina rbaba bzen tugûl

Txi rsilo run rǎbi gan rsutxe lo txan txi rdɨ ›dbǎ tɨ mezcal gyerǎbi txi rikǎbǎ guxal rsyubǎ lo txan stipa. Txi rdawno get ratenu txi rdunu txuklat.

Txi rǎ gwel rsilru rsen xtil Gonzal riedabǎ tugûl lǎksi’ ru lins na tu xnǎmbǎ. Txi’ rdawnu get kun la›bǎ

Txi bǎ byu›xa› txi rni Ma la›ts loa› gyeněnu tɨ n la›rǎ gambɨ. Txi’ rdun tɨ n kun la›bǎ. ESPAÑOL

Eufemia se llamó mi difunta abuela.

Cuando yo era niño mi mamá y mi papá trabajan mucho. Viajaban mucho a Oaxaca. Iban solamente a comprar las cosas que vendían. Por eso mi abuela era la que me cuidaba.

Ella siempre, cuando yo comía, ella siempre, cuando tenía hambre ella era la que me daba de comer. Cuando ella echaba tortilla me subía y me amarraba en su espalda, y entonces

empezaba sus mandados

Cuando yo ya tenía uso de razón, recuerdo que yo le decía “mamá” a mi abuela y también le decía así a mi mamá. Entonces todos me preguntaban a cuál de las dos me refería y yo contestaba “a Ma la›ts” porque ella iba mucho al campo; y a mi mamá le decía mamá de

Oaxaca porque viajaba mucho a Oaxaca. Así fue que todos le empezaron a decir Ma la›ts

Ma la›ts siempre platicaba conmigo de cómo era cuando ella era chica. Ella había quedado huérfana cuando era una niña. Su infancia fue muy triste. Ella iba al campo con su hermano, su hermano menor se llamaba Kalits, Mǎ la›ts siempre lo cuidaba; ella fue como una madre

también para él. Cuando iba a trabajar siempre lo llevaba. Si sus patrones se enojaban, Caleto siempre se escondía entre los árboles. Y cuando Ma la›ts comía, sólo comía la mitad de su tortilla y guardaba la otra mitad para Caleto. A escondidas iba entre las ramas y le daba la tortilla a Caleto y le daba la tortilla a Caleto para que él comiera.

Todos los días cuando salía yo de la escuela buscaba a Ma la›ts para que me contara sus historias. Cuando la encontraba me mandaba a lavarme las manos para que me sentara a comer y mientras yo comía ella me contaba sus historias y yo le contaba mis historias de cómo me había ido en la escuela

Cuando ya era de noche me hablaba para ir a tomar café, porque todas las noches nos sentábamos para tomar café.

Día de muertos es la fiesta que más le gustaba a Ma la›ts, más que cualquier otra fiesta. ¡Cómo se ponía feliz cuando se acercaba el Día de muertos! Cuando faltaba un mes para el

Page 191: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

182

día de muertos ella empezaba a limpiar la casa y a lavar todos los trastes que iba a ocupar para el día de muertos. Echaba tortillas y hacía tostadas para guardar para el día de muertos.

Cuando faltaba una semana ella lavaba el altar, limpiaba todos los santos que estaban en el altar. Así hacía ella.

Y me decía “pon atención, hijo, pon atención, papá, porque así es como se hace todo esto. Porque tú te vas a quedar (lit. siéntate) para hacerlo y así lo tienes que hacer cuando yo me vaya”.

Cuando faltaban dos días para el Día de muertos, ella hacía tablitas de chocolate para tomar

el día de muertos, y decían para poner en el altar.

También limpiaba los chiles para hacer el amarillo. Y buscaba un guajolote para preparar el amarillo.

En la víspera del día de muertos ella se levantaba amaneciendo, ella iba a comprar flores y

frutas para poner en el altar. Cuando regresaba me venía a despertar para ayudarla. Me decía(…?): cortábamos las flores de un solo tamaño y las colocábamos en el altar. Y sobre ellas las frutas, frutas como manzana, míspero, plátano, caña, naranja, mandarina, chayote, elotes y guayaba. E iba a preparar chocolate y caldo para poner en el altar. Después iba por

lumbre y luego ponía copal en el altar mientras ponía el copal ella, hablaba con las almas que venían a visitarnos.

En la tarde llegaban sus ahijados, con ellos traían flores y frutas para poner en el altar. Y empezaba a hacer el arco del altar: le ponían flores a la caña y en medio del arco colocaban

el pan, el pan que traían.

El altar quedaba muy bonito. Mientras Ma la›ts estaba sentada asesorando que todo quedara como a ella le gustaba y a su lado estaba yo, sentado. Y me decía cómo se hacían las cosas antes y por qué se hacían. Yo era feliz de verla contenta porque había llegado el Día de

muertos.

Cuando terminaban de hacer el altar ella les daba mezcal e iba por más copal y lo ponía en el altar.

Después todos nos sentábamos para comer y tomar chocolate.

Al día siguiente, tempranito, llegaba mi tío Gonzalo a visitarnos, ya que su madre fue velada en mi casa y por ende ella llegaba a mi casa el Día de muertos. Todos nos sentábamos a comer con mi tío.

Cuando yo ya era grande Ma la›ts me decía “vamos a tomarnos un mezcal con las almas”. Y

nos tomábamos uno.

Page 192: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

183

ANÁLISIS

1. Ligen bdila tugul tu xnanro’a› liɡen b-dila tuɡûl tu ʃ-nǎn+roʔ =a

Eufemia CMPLV-llamarse difunto ¿? POS-mujer+grande =1SG Eufemia se llamó mi difunta abuela.

2. Txi guka› bi’txi›

ʧi ɡ-uk =a biʧ =i cuando CMPLV-hacerse =1SG pequeño =DIM Cuando yo era niño

2a. xnana› kun xtada› runya›z raba ze›ny ʃ-nǎn =a kun ʃ-dǎd =a r-un =ja z rǎ =bǎ ze nj POS-mujer =1SG CONJ POS-señor =1SG HAB-hacer =INTS PL =3RSP trabajo mi mamá y mi papá trabajan mucho.

2. Rieya›z raba Ndwa’

r-ie =ja z rǎ =bǎ ndwaʔ HAB-ir =INTS PL =3RSP Oaxaca

Viajaban mucho a Oaxaca

4. Risi raba r-ie =si rǎ =bǎ

HAB-ir =solamente PL =3RSP Iban solamente

4a. ni rto’ raba

ni rtoʔ rǎ =bǎ ? HAB-vender PL =3RSP a comprar las cosas que vendían (por lo que vendían).

5. Txi’ xnan ro’a›paká ni rguna› ʧiʔ ʃ-nǎn+roʔ =a =pǎká ni r-ku =na

entonces POS-mujer+grande =1SG =siempre CMPL HAB-cuidar =1SG Por eso mi abuela era la que me cuidaba (lit. Entonces era mi abuela quien siempre me cuidaba).

6. La›pá ba ni txi ga›wa› get la =pá =bǎ ni ʧi ɡ-a w =a ɡet

TOP =siempre =3RSP que cuando POT-comer =1SG tortilla Ella siempre, cuando yo comía

7. La›pába ni txi ga’sa›,

la =pá =bǎ ni ʧi ɡ-aʔs =a , TOP =siempre =3RSP que cuando POT-masticar =1SG Ella siempre, cuando tenía hambre ella era la que me daba de comer.

Page 193: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

184

8a. Txi rkwa›ba get

ʧi r-kwa =bǎ ɡet cuando HAB-poner =3RSP tortilla Cuando ella echaba tortilla

8. rkabana› r-ka =bǎ =na HAB-subir =3RSP =1SG me subía

9. rkwa›ba detsba37

r-kwa =bǎ deʦ =bǎ HAB-poner =3RSP espalda =3RSP y me amarraba en su espalda.

10. Txi’ rumba ra xmandadba ʧiʔ r-un =bǎ rǎ ʃ-mandad =bǎ

entonces HAB-hacer =3RSP PL POS-mandado =3RSP Y entonces empezaba sus mandados

11a.txi ba brexkán

ʧi =bǎ b-reʃkan cuando =ya CMPLV-sembrar Cuando yo ya tenía uso de razón

11. rnala›za› r-na-la z =a

HAB-recordar =1SG recuerdo

11b.“mamá” rnie› la›ba

“mama” r-ni =a la =bǎ mamá HAB-decir =1SG MOD =3RSP recuerdo que yo le decía “mamá” a mi abuela.

12. Txi sɨ’ga rnie› la› xnana› ʧi =sɨʔ =ɡa r-ni =a ʃ-nǎn =a

cuando =así =al.mismo.tiempo HAB-decir =1SG POS-mujer =1SG Y también le decía así a mi mamá (lit. entonces así al mismo tiempo le digo a mi mamá)

13. Txi’ rnabdix rǎbǎ lwa› kun de lo ropte›rǎbǎ

37 En esta emisión no se distingue evidencia fonética de que pudiera realizarse una primera persona como objeto. Habría que preguntar en futuras elicitaciones si es posible realizar el objeto de alguna otra persona

Page 194: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

185

ʧiʔ r-nàb+di ʒ rǎ =bǎ lo =a kun de lo entonces HAB-preguntar PL =3RSP O.OBL =1SG con de O.OBL rop =te rǎ =bǎ

dos =todo PL =3RSP Entonces todos me preguntaban a cuál de las dos (me refería)

14. Txi’ rnie› “Ma la›ts”

ʧiʔ r-ni =a “mǎ la ts” entonces HAB-hablar=1SG mamá campo Y yo contestaba “a Ma la›ts”

15. lak sɨ’ rieba la›ts lak sɨʔ r-ie =bǎ la ʦ

ojalá así HAB-ir =3RSP campo porque ella iba mucho al campo

16. Txi’ “ma Ndwa’” rnie› la› xnana› ʧiʔ mǎ ndwaʔ r-ni =a la ʃ-nǎn =a entonces mamá Oaxaca HAB-decir =1SG mod POS-mujer =1SG

y a mi mamá le decía mamá de Oaxaca

16a.laksɨ’ rieba Ndwa’ lak =sɨʔ r-ie =bǎ ndwaʔ

ojalá =así HAB-ir =3RSP Oaxaca porque viajaba mucho a Oaxaca.

17. Txi’sɨ’si guk

ʧiʔ =sɨʔ =si ɡuk Entonces =así =solamente CMPLV.hacerse Así fue (lit. entonces así se hizo)

17a.txi’ rate› rate› raba rni raba la›ba “Ma la›ts”. ʧiʔ rǎ =te rǎ =bǎ r-ni rǎ =bǎ entonces PL =todo PL =3RSP HAB-decir PL =3RSP

la =bǎ mǎ la ʦ. MOD =3RSP mamá campo que todos le empezaron a decir Ma la›ts

18. Ma la›ts rgwi›nepaba di›x na› ma la ʦ r-ɡwi -ně =pa =bǎ di ʒ na mamá campo HAB-platicar-COM =siempre =3RSP palabra 1SG Ma la›ts siempre platicaba conmigo

18a.txi’ xina na

ʧiʔ ʃina nǎ

Page 195: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

186

entonces cómoEST.ser de cómo era

18b.txi gukba bi›txi›

ʧi ɡuk =bǎ bi ʧ =i cuando CMPLV.ser =3RSP pequeño =DIM cuando ella era chica.

19. La›ba bja’mba bza›by kun bza’nba la =bǎ b-jǎʔn =bǎ bza bj kun bzaʔn =bǎ TOP =3RSP CMPLV-quedar =3RSP huérfano con hermano.de.mujer =3RSP Ella había quedado huérfana cuando era una niña

(lit. ella quedó huérfana con su hermano menor).

20. Nlas bro’ raba nlǎs b-roʔ rǎ =bǎ

triste CMPLV-crecer 3PL =3RSP Su infancia fue muy triste (lit. crecieron muy tristes ellos).

21. Txi’ rieba lo gi›x kun bza’mba

ʧiʔ r-ie =bǎ lo ɡi ʃ kun bzaʔn =bǎ entonces HAB-ir =3RSP cara pasto con hermano.de.mujer =3RSP Ella iba al campo con su hermano,

22. Bza’mba bdila Kalet bzaʔn =bǎ b-dila kalet hermano =3RSP CMPLV-llamarse Kalits su hermano menor se llamaba Kalits,

23. Ma la›ts bkulopába la› bza’mba

mǎ la ʦ b-kulo =pá =bǎ la bzaʔn =bǎ mamá campo CMPLV-cuidar =siempre =3RSP MOD hermano =3RSP Ma la›ts siempre lo cuidaba.

24. La›ba ni gukbasa xnan bza’mba la =bǎ ni ɡuk =bǎ =sǎ ʃ-nǎn bzaʔn =bǎ TOP =3RSP que CMPLV.hacerse =3RSP =también POS-mujer hermano =3RSP Ella fue como una madre también para él

25a.Txi rieba ze›ny

ʧi r-ie =bǎ ze nj cuando HAB-ir =3RSP trabajo Cuando iba a trabajar

25. rinepába la› kalet

Page 196: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

187

r-ině =pá =bǎ la kalet HAB-llevar =siempre =3RSP MOD kalet Cuando iba a trabajar siempre lo llevababa .

26a.Bal rtxí’tx ra bɨnygi bal r-ʧíʔʧ rǎ bɨnj =ɡi CONDHAB-enojarse PL persona =DEM.DEF Si sus patrones se enojaban

26. Rkwa’ts Kalet dets tɨ gyag

r-kwaʔʦ kalet deʦ tɨ ɡjaɡ HAB-esconderse kalet espalda uno árbol

Caleto siempre se escondía entre los árboles

27a.Txi’ txi gaw ma la›ts get ʧiʔ ʧi ɡ-aw ma la ʦ ɡet

entonces cuando POT-comer mamá campo tortilla Y cuando Ma la›ts comía

27. Txi’ rawba rulsini

ʧiʔ r-aw =bǎ rul =si =ni entonces HAB-comer=3RSP mitad =solamente=3INA sólo comía la mitad de su tortilla

27b. Txi’ rsya’mba rulni gaw Kalet txiga txiga ʧiʔ r-sjǎʔn =bǎ rul =ni ɡ-aw kalet ʧiɡǎ+ʧiɡǎ entonces HAB-dejar =3RSP mitad =3INA POT-comer Caleto ? y guardaba la otra mitad para Caleto.

28. Ridɨ ›dba get gi rka’ Kalet dets gyag

r-dɨ d =bǎ ɡet =ɡi r-kǎʔ kalet deʦ ɡjaɡ HAB-dar =3RSP tortilla =DEM.DEF HAB-tomar Caleto espalda árbol A escondidas iba entre las ramas y le daba la tortilla a Caleto (lit. le daba a Caleto la tortilla atrás del árbol)

28a.ni no’ Kalet sa ni noʔ kalet sa

que EST.existir Caleto extendido (y de espaldas)

(lit. donde estaba Caleto)

28b. tɨ xi›mba bká›sba la› Kalet tɨ xi m =bǎ b-ká s =bǎ la kalet

para ? =3RSP CMPLV-? =3RSP MOD Caleto.

y le daba la tortilla a Caleto para que él comiera .

Page 197: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

188

29a.Rate› txi rdye› skwel rǎ =te ʧi r-dje =a skwel PL =todo día HAB-salir =1SG escuela Todos los días cuando salía yo de la escuela

29. rtilpaka› la› ma la›ts

r-dil =pǎ =kǎ =a la ma la ts HAB-buscar=siempre =siempre.sí =1SG MOD mamá campo buscaba a Ma la›ts

29b.tɨ bgwi›neba ra tab xtemba na› tɨ b-ɡwi -ně =bǎ rǎ tab ʃtěm=bǎ na

para CMPLV-platicar-COM =3RSP PL historia GEN =3RSP 1SG para que me contara sus historias.

30a.Txi rtxéla› la›ba ʧi r-ʧél =a la =ba cuando HAB-encontrar =1SG MOD =3RSP

Cuando la encontraba

30. Txiʔ rni›ba nare’ ʧiʔ r-ni =bǎ nareʔ

entonces HAB-hablar=3RSP 1SG me mandaba (lit. me hablaba)

30b.Tɨ txi’ ti bya’na›

tɨ txi’ ti b-yaʔ na› para entonces ? CMPLV-lavar.1SGmano/brazo.1SG a lavarme las manos (lit. para que me lavara las manos)

30.cTxi’ rsoba›

ʧiʔ r-sob =a entonces HAB-sentarse =1SG

para que me sentara a comer

31a.Txinal ni kayaw a› get ʧiʔ =nǎl ni kǎy-aw =a ɡet

entonces =mientras que PRG-comer =1SG tortilla y mientras yo comía

31. Rkwa› neba tabna

r-kwa -ně =bǎ tab =nǎ HAB-poner-COM =3RSP historia =1SG ella me contaba sus historias

32. Rkwa›nesaka› tab la›ba xina gwa› skwel

Page 198: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

189

r-kwa›-ně =sak =a tab la =bǎ ʃina gwa skwel HAB-poner-COM=bien =1SG historias MOD =3RSP cómo CMPLV.ir.1SG escuela y yo le contaba mis historias de cómo me había ido en la escuela

33a.Txi rbɨ › ge›l ʧi r-bɨ ɡe l cuando HAB-ponersenoche Cuando ya era de noche

33. Rni›bana›

r-ni =bǎ =na HAB-hablar=3RSP =1SG

Me hablaba

33b. Tɨ txi gye› kafe tɨ ʧi ɡ-je kafe

para cuando POT-beber café Cuando ya era de noche me hablaba para ir a tomar café

33c.Rate› ge›l rsobnu rdú’nu kafe

rǎ =te› ge l r-sob =nu r-dúʔ =nu kafe PL =todo noche HAB-sentarse =1PL HAB-tomar =1PL café Porque todas las noches nos sentábamos para tomar café .

34. Tugul na loni tuɡûl nǎ loni Tugul EST.ser fiesta Día de muertos es la fiesta

34a. ni masru rxíla›zya›z Ma la›ts mas que cualquier sti loni

ni mas =ru r-ʃíla z ma la ʦ mas.ke kwalkjer z´-tɨ loni que más =más HAB-gustar mamá campo más.que cualquier otra-uno fiesta. que más le gustaba a Ma la›ts, más que cualquier otra fiesta.

35. Per xise rxíla›zba tugul per ʃise r-ʃíla z =bǎ tuɡûl pero cómoHAB-gustar =3RSP muertos ¡Cómo se ponía feliz cuando se acercaba el Día de muertos!

(lit. ¡Pero cómo le gustaba tuɡul!)

36a. Txi rya’x tɨ be›w ʧi r-jaʔʃ tɨ bew cuando HAB-faltar uno mes

Cuando faltaba un mes para el día de muertos

Page 199: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

190

36. txi rzálo ngyába ru’ gyu’ ʧi r-zá+lo nɡjá =bǎ ru ʔ ɡjuʔ

cuando HAB-empezar limpio =3RSP boca casa ella empezaba a limpiar la casa

37. Rgi›pa rate’

r-ɡi bj =bǎ rǎ+těʔ HAB-lavar =3RSP PL+todo

y a lavar todos los trastes

37a. ni kaba tugul ni kǎy-? =bǎ tuɡûl

que CMPLV-?=3RSP muertos que iba a ocupar para el día de muertos

38. Run lo ba get byad xten tugul

r-un lo =bǎ ɡet bjǎd ʃtěn tuɡûl HAB-hacer cara =3RSP tortilla ¿ GEN tugûl Echaba tortillas y hacía tostadas para guardar para el día de muertos.

39a. Txi rya›x tɨ xman isi tugul ʧi r-ja ʒ tɨ ʃman isen tuɡûl cuando HAB-faltar uno semana ? muertos Cuando faltaba una semana

39. txi rgi›pa lany gyu’ txan

ʧi r-ɡi bj =bǎ lany ɡjuʔ ʧan cuando HAB-¿ =3RSP dentro casa altar

ella lavaba el altar

40. txi rsangyábǎ la› rǎ txane› ʧi r-sa nɡjá =bǎ la rǎ ʧan =e

cuando HAB-¿ limpio =3RSP MOD PL santo =DIM limpiaba todos los santos que estaban en el altar

41. Txi rakne la›ba

ʧi r-ak-ně la =bǎ cuando HAB-hacerse-COM MOD =3RSP Así hacía ella

42. Txi’ rnibana› ʧiʔ r-ni =bǎ =na entonces HAB-decir =3RSP =1SG Y me decía

42a.“ti(e)sɨ’ dade›”

Page 200: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

191

ti(e)38=sɨʔ dǎd =e ¿? =así señor =DIM “pon atención, hijo,

42b.tísɨ’ pa tí =sɨʔ pa ? =así papá pon atención, papá

42c.Tɨ li›ga gyá’nu txi ba sa’

tɨ li ɡa ɡjáʔ =nu ʧi bǎ saʔ para 2s ¿ =1PL ? ? ?

Porque así es como se hace todo esto.

42d. Bso›b kuydad bso b kujdad

IMP.sentar cuidado Porque tú te vas a quedar (lit. siéntate)

42e. tɨ ske›ni gak

tɨ ske =ni ɡǎk para ? =3INA POT.hacer para hacerlo y así lo tienes que hacer

42f. txi bása› ʧi bás =a cuando ¿.ir =1SG cuando yo me vaya”.

43a. Txi rya›x tyop txi tugul ʧi r-ja ʒ tjop ʧi tuɡûl

cuando HAB-faltardos día tugûl Cuando faltaban dos días para el Día de muertos,

43. txi’ run sa›kba txuklati

ʧiʔ r-un =sa k =bǎ ʧuklati entonces HAB-hacer =bien=3RSP chocolate ella hacía tablitas de chocolate

43b. ni gye’nu tugul ni ɡjeʔ =nu tuɡûl que POT-tomar =1PL tugûl para tomar el día de muertos,

38 Podría tratarse del verbo tyez ‘partir’

Page 201: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

192

44. txi’ kun ni rnie raba rú’ ba ʧiʔ kun ni r-nie rǎ =bǎ rúʔ ba

entonces con que HAB-hablarPL =3RSP boca ? y decían

44a. kun ni kub lo txan,

kun ni kub lo ʧan con que ? cara altar

para poner en el altar.

45. Txi’ rsan gyaba gyin ni gak gindo ʧiʔ r-san ɡjabǎ ɡjin ni ɡ-ak ɡindo

entonces HAB-? ? chile que POT-hacerse amarillo También limpiaba los chiles para hacer el amarillo.

46. Ri tilba gur ni gak gindo

Y buscaba un guajolote para preparar el amarillo .

47. Bispr tugul top ru lo gyu risteba risiba gye› kun nax ni ku lo txan En la víspera del día de muertos ella se levantaba amaneciendo, ella iba a comprar.

flores y frutas para poner en el altar.

48a. Txi rit ʧi r-it

cuando HAB-regresar? Cuando regresaba

48. kwa›nbana›

kwa›n =bǎ =na› CMPLV.despertar? =3RSP =1SG me venía a despertar para ayudarla

49. Txi’ rnibǎna› ʧiʔ r-ni =bǎ =na

entonces HAB-decir =3RSP =1SG Me decía

49a.Tie sɨ ske ni rak rtyû’gu›nu gye› dɨ blo tie sɨ ske ni r-ak r-tyû’g =u› =nu gye› dɨ blo

? ? ? ? HAB-hacerse HAB-cortar =? =1PL florparejo

(…?): cortábamos las flores de un solo tamaño

50. Txi’ rgixnuni lo txan ʧiʔ r-ɡiʃ =nu =ni lo ʧan entonces HAB-acostar =1PL =3INA sobre altar

y las colocábamos en el altar.

Page 202: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

193

51. Txi’ rbiknu nax logi mansan, mispr, bdwa›, nit, ndrax, mandarin, gityap, ze’, buy Y sobre ellas las frutas, frutas como manzana, míspero, plátano, caña, naranja, mandarina, chayote, elotes y guayaba.

52. Txi’ rigen sa›kba txuklati kun kal ni ku lo txan ʧiʔ riɡen =sa k =bǎ ʧuklati kun kal ni ku lo ʧan

Entonces ? =bien=3RSP chocolate con caldo ¿ sobre altar E iba a preparar chocolate y caldo para poner en el altar.

53. Txi’ rbɨkbani lo txan txi’ rikabagi txi rsyu›ba guxal

Después iba por lumbre y luego ponía copal en el altar mientras ponía el copal ella

54. Txi’ rnineba ra gambɨ ʧiʔ r-ni-ně =bǎ rǎ ɡambɨ

entonces HAB-decir-COM =3RSP PL alma Hablaba con las almas que venían a visitarnos (lit. hablaba con las almas).

55. Txi rak btxi rsen ra xi’mbalba

En la tarde llegaban sus ahijados

56. Ritnerabi nax kun gye› Con ellos traían flores y frutas

56a. txi rbɨkrabini lo txan

para poner en el altar.

57. Txi’ ralo runsa›k rabi lo txan rkwa rabi Y empezaba a hacer el arco del altar:

58. Gye› lo nit nsa’ laz run rabini txi lay lay rkwarabi getxtil ni ritnerabi

le ponían flores a la caña y en medio del arco colocaban el pan, el pan que traían.

59. La› ma la›ts sob bakagu txi bakaniba la› rabi xina gun rabini El altar quedaba muy bonito. Mientras Ma la›ts estaba sentada asesorando que todo quedara como a ella le gustaba.

60. txi’ na soba› kwe ba y a su lado estaba yo, sentado.

61. Txi’ rgwi›neba di›x na›

ʧiʔ r-ɡwi -ně =bǎ di ʒ na› entonces HAB-platicar-COM=3RSP palabra 1SG Y me decía

61a. Xina rum raba tyemgi

ʃina r-un ra =bǎ tjem =ɡi cómo HAB-hacer PL =3RSP tiempo =DEM.DEF

Page 203: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

194

cómo se hacían las cosas antes y por qué se hacían.

62. Baysa› rgwe loba txina rbaba bzen tugul Yo era feliz de verla contenta porque había llegado el Día de muertos

63a. Txi rsilo run rabi gan rsutxe lo txan

Cuando terminaban de hacer el altar

63. txi rdɨ ›dba tɨ mezcal gyerabi txi rikaba guxal rsyuba lo txan stipa ella les daba mezcal e iba por más copal y lo ponía en el altar.

64. Txi rdawno get ratenu

Después todos nos sentábamos para comer

65. Txi rdunu txuklat y tomar chocolate.

66a. Txi ra gwel rsilru

Al día siguiente, tempranito

66. Rsen xtil Gonzal riedaba tugul llegaba mi tío Gonzalo a visitarnos,

66b. laksi’ ru lins na tu xnamba

ya que su madre fue velada en mi casa y por ende ella llegaba a mi casa el Día de muertos.

67. Txi’ rdawnu get kun la›ba

Todos nos sentábamos a comer con mi tío.

68a. Txi ba byu›xa ʧi bǎ bju ʃ =a

cuando ya viejo =1SG cuando yo ya era grande

68. Txi rni Ma la›ts loa

ʧi r-ni ma la ts lo =a ¿ HAB-decir mamá campo O.OBL =1SG

Ma la›ts me decía

68a. gyenenu tɨ n la›ra gambɨ gye =ně =nu tɨ n la› rǎ gambɨ beber=COM =1PL uno MOD PL alma

“vamos a tomarnos un mezcal con las almas”.

Page 204: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

195

69. Txi’ rdun tɨ n kun la›ba. Y nos tomábamos uno.

Page 205: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

196

ORIGINAL DE LA PRIMERA VERSIÓN Ligen bdila tu gul tu xnan roa txi guca bitxi xnana cun xtada runiasraba sen rie llasraba

ndua risiraba ni rtoraba. Txi xnan rua paca ni rguna, lapaba ni txi gaua get. Lapaba ni txi

gasa, txi rcuaba get rcabana rcuaba detsba txi rumba ra xmandadba.

Xti ba bri xcan riena rnalasa mama rnielaba xti siga rnie la xnana txi rnobdixraba lua cun

de lo ropteraba. xti rnie ma lats lacsi rieba lats xti ma ndua rnie la xnana lacsi rieba ndua si

si guc xti ratera rnirabalaba ma lats.

Ma lats rgunepaba dix na xi na na txi guc ba bitxi laba bian bsaby cun bsanba nlas broraba

txi rieba lo yish cun bsanba, bsanba bdila calet ma last bculopaba la bsanba laba ni gucba sa

xnan bsanba xti rieba seni rindicba mni xlatsra b+n rinepaba la calet txi rieba seny rinepaba

la calet vel rtxitx ra b+n gi rcuats calet dets t+ yag txi txi gau ma lats get txi rauba ru lsi ni txi

rciamba rulni gau calet txiga txiga rididba get gi rca calet dets yag ni no calet sa ti ximba

bcasba la calet.

Rate txi ridie scuel ri tilpaca la ma lats t+ iguneba ra tab xtemba na, xdi rtxela laba txi

rniba nare t+ txitibia na txi soba gaua get txi nal ni callaua get rcuaneba tab na txi rcuane saca

tab laba xina gua scuel,Txi rb+ guel rnibana t+ txi ye cafe rate guel sob rdunu cafe

Tu gul na loni ni maru rtxilas ma lat mas que cualquier sti loni per xisa rtxilasba tu gul txi

rias ti beu txi rsalo rsanyaba ru yu rguibba rate ni icaba tu gul runloba get viad xten tu gul

txi rias t+ xman isen tugul txi rguibba lan yu chan txi rsanyaba lara chane txi racne laba txi

rnibana ties si dade tiesi pa t+ li ni yanu txi basa bsob cuidad t+ sque ni gac txi basa, txi rias

trop txi tu gul txi run sacba txuclati ni yenu tu gul txi cun ni rineba ru ba cun ni cub lo chan,

txi rsanllaba yin ni gac guindo ri tilba gur ni gac guindo vispr tu gul top ru lo yu risteba risiba

yie cun nax ni cu lo chan txi rit cuanba na txi rnibana ties t+ sque ni rac rtiunu ye dublo txi

rguixnu ni lo txan txi rbicnu nax logui mangaan mispr bdua nit ndrax mandarin guitiap se

buy txi riguensacba chuclati cun calo ni cu lo txan txi rb+cbani lochan txi ricaba gui txi

rsiuba gushal txi rnineba ra gamb+ txi rac btxi rsen ra shimbalba ritnerabi nax cun guie txi

rb+crabini lo txan txi ralo runsacrabi lo txan rcuarabi guie lo nit nsa las runrabini txi lay lay

rcuarabi guetxtil ni ritnerabi la ma lats sob bacagu txi bacaniva laravi txina gunrabini txi na

basoba cue ba txi rguneba dix na teinta rumba tiemgui bayas rue loba china rbaba bsen tugul

txi silo runrabi gan rsutxe lo txan txi rdidba ti mezcal yerabi txi ricaba guxal rsiuba lo txan

stipa txi raduno get ratenu txi rdunu txuclat, txi ra guel rsilru rsen stil gonzal riedaba tugul

lacsi ru lins na tu xnamba txi rdaunu guet cun laba txi ba biuxa txi rni ma lats lua yo yenenu

Page 206: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

197

t+n la ra gamb+ txi rdun t+ cun laba.

Page 207: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

198

III.II Ni mni›xka’lda› (Lo que soñé)

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Celeste Gómez Pérez Revisión de escritura y de traducción, y análisis: Mariana Itzel Calderón Corona.

ZSPG

Nûtx bni›xka’lda zuganu› ru’ liza› txi bzeny tɨ bɨny kǎgi’lybǎ xmna›bǎ txi’ re›bnu› te›ga› tú mnǎnu›. Per txi’ bxalnu› ru’ konjelador la’nygi la› bɨnygi no’; gukbǎ gwɨ ›. Txi’ bzálo bɨnyrě› kǎyun reklam xi kwen bɨ’tynu› xmna›bǎ. Txi’ nabǎ “na’ guna› demand la›du”. Txi’ mni›bǎ

la› polisye tɨ gitkani danonu, per kɨtybe›ndi›bǎ gan byu’ xamad pursi te›ga› señal xtén selular ESPAÑOL

A noche soñé que estábamos en mi casa cuando llegó un señor que buscaba a su mujer.

Entonces le dijimos que no la habíamos visto. Pero cuando abrimos el congelador ahí adentro estaba la mujer; se había congelado. Entonces empezó este señor a reclamarnos por qué matamos a su mujer. Entonces nos dijo yo los voy a demandar a ustedes. Entonces llamó a la policía para que viniera por nosotros, pero no pudo entrar la llamada porque no hay señar

de celular. ANÁLISIS

1. Nutx bni›xka’lda› nûʧ b-ni +ʃkaʔld =a a.noche CMPLV-soñar=1SG A noche soñé

1.1 zuganu› ru’ liza› zuga =nu ruʔ liza ? =2SG boca casa

que estábamos en mi casa 1.2 txi bzeny tɨ bɨny ʧi b-zenj tɨ bɨnj

cuando CMPLV-llegar uno persona cuando llegó un señor 1.3 kagi’lyba xmna›ba

kǎ-ɡiʔlj =bǎ ʃ-mna =bǎ PRG-buscar =3RSP POS-mujer =3RSP que buscaba a su mujer

2. txi’ re›bnu› ʧiʔ r-e b =nu entonces HAB-decir=2SG Entonces le dijimos

Page 208: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

199

2.1 te›ga› tú mnanu› te ɡa tú m-nǎ =nu

nada quién CMPLV-ver =2SG que no la habíamos visto 3. Per txi’ bxalnu› ru’ konjelador

per ʧiʔ b-ʃal =nu ruʔ konjelador pero entonces CMPLV-abrir =2SG boca congelador pero cuando abrimos el congelador

3.1 la’nygi la› bɨnygi no’ laʔnj =ɡi la bɨnj =ɡi noʔ adentro =DEM.DEF TOP persona =DEM.DEF EST.haber ahí adentro estaba la mujer

4. Gukba gwɨ ›

ɡ-uk =bǎ ɡwɨ CMPLV-hacerse =3RSP congelado

se había congelado

5. Txi’ bzálo bɨnyre› kayun reklam ʧiʔ b-zá+lo bɨnj =re kǎy-un reklam

entonces CMPLV-empezar persona =DEM.PROX1PRG-aux.trnsreclamar Entonces empezó este señor a reclamar(nos)

5.1 xi kwen bɨ’tynu› xmna›ba

ʃi+kwen bɨʔtj =nu› ʃ-mna =bǎ por.qué CMPLV.matar=2S POS-mujer=3RSP por qué matamos a su mujer

6. Txi’ naba ʧiʔ na =bǎ entonces ? =3RSP entonces nos dijo

6.1 na’ guna› demand la›du na ɡ-un =a demand la =du 1SG POT-aux.trns =1SG demandar MOD =2PL

yo los voy a demandar a ustedes

7. Txi’ mni›ba la› polisye ʧiʔ b-ni =bǎ la polisje entonces CMPLV-hablar =3RSP MOD policía

Entonces llamó a la policía

Page 209: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

200

7.1 tɨ gitkani danonu tɨ ɡi-tka =ni danonu ? POT-? =3INA nosotros

para que viniera por nosotros 8. per kɨtybe›ndi›ba gan

per kɨtj= b-e n =di =bǎ ɡan

pero NEG= CMPLTV-aux.trns =NEG =3RSP conseguir pero no pudo

8.1 byu’ xamad?

b-juʔ ʒamad CMPLV-entrar llamada entrar la llamada

8.2 pursi te›ga› señal xtén selular pur =si te ɡa seɲal ʃtén selular por =M.ADV. nada señal GEN celular porque no hay señar de celular

Page 210: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

201

ORIGINAL DE LA PRIMERA VERSIÓN

Page 211: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

202

III.III El viaje de la suerte

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Pablo Antonio Santiago

Análisis. Mariana Itzel Calderón Corona. ZSPG

No’ tɨ monton bɨny ze rǎbǎ tɨ pasew stɨ lad. Sagen ga rǎbǎ grabar txi mna rǎbǎ rǎrɨtx do› rǎ

mangutx xnya kan rú’ nezgyu. Txi’ blě›s rǎbǎ. Bgu rǎbǎ xi no’ lǎnygi, la’nygi no’ do› rmɨ dy kun do› bakun par mǎny kun do rǎ list xud txi ka’ tɨ bis lo ni rni’ “li›ga ni gítxílu nde lo gwɨ ganite listgǎ: rɨ’ ka tɨ firm kun tɨ kodigo par gunu› eskanear, sas gunu› imprimir txi’ txi genu› kobr tɨ mɨly txi’ stɨ si gwɨ rǎbǎ riku.

ESPAÑOL

Había una vez un montón de personas que fueron a un paseo en el otro lado. Iban también a grabar. Cuando vieron tirados algunos costales rojos a la orilla del camino. Entonces

esperaron. Vieron qué tenía adentro adentro tenía algunas medicinas, algunas vacunas para animales y listas arrugadas que tenían un aviso que decía “Usted que encontró es to fíjate hasta la parte de debajo de la lista: hay una firma con un código para escanear, imprimir, cobrar un dinero. Entonces fueron y así se volvieron ricos.

ANÁLISIS

1. No’ tɨ monton bɨny

noʔ tɨ monton bɨnj EST.haber uno montón persona Había una vez un montón de personas

1.1 ze raba tɨ pasew stɨ lad ze rǎ =bǎ tɨ pasew zA-tɨ lad CMPLV.ir PL =3RSP uno paseo otro lado que fueron a un paseo en el otro lado

2. Sagenga raba grabar

sa ɡen =ɡa rǎ =bǎ ɡrabar ? pot.aux.trn =tan.pronto PL =3RSP grabar

Iban también a grabar

3. Txi mna raba ra rɨtx do› ra mangutx xnya ʧi mna rǎ =bǎ rǎ rɨʧ do +rǎ manɡûʧ ʃnja

cuando CMPLV.ver PL =3RSP PL ¿ poco+PL costal rojo Cuando vieron tirados algunos costales rojos

4. Kan rú’ nezgyu

kan rúʔ nez+ɡju orilla boca camino

Page 212: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

203

a la orilla del camino

5. Txi’ ble›s raba ʧiʔ b-le s rǎ =bǎ entonces CMPLV-esperar PL =3RSP Entonces esperaron

6. bgu raba

b-ɡu rǎ =bǎ cmplv-? PL =3RSP

vieron

7. xi no’ la›nygi ʃi noʔ lǎnj =ɡi

que EST.haber panza =DEF que tenía adentro

8. la’nygi no’ do› rmɨ dy kun do› bakun par mǎny kun do rǎ list xud

laʔny =ɡi noʔ do rmɨ dy kun do bakun par mǎnj panza =adentro EST.haber Q.EXIST remedio y Q.EXIST vacuna para animal kun do +rǎ lista ʃud

y poco+pl lista arrugado adentro tenía algunas medicinas, algunas vacunas para animales y listas arrugadas

9. txi gá tɨ bis

ʧi ká tɨ bis que tener uno aviso

9.1 lo ni rni’

lo ni r-niʔ PREP que HAB-decir que decía

10. Li›ga ni gítxílu› nde (liga nɨ itxelu nde) li ga ni gí-ʧílo =u nde 2SG CMPLT POT-encontrar =2S DEM.PROX2 Usted que encontró esto

11. lo gwɨ ganite listga

lo gwɨ ga(ɨ)ni=te’ list =ɡǎ cara ver ? lista =DEM.PROX2 fíjate hasta la parte de debajo de la lista

12. rɨ’ ka tɨ firm

Page 213: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

204

rɨ’ ɡa tɨ firm LOC.DIST POT.tener uno firma hay una firma

13. kun tɨ kodigo

kun tɨ kodigo con uno código con un código

13.1par gunu› eskanear par ɡ-un =u eskanear para POT-hacer=2S escanear para escanear

14. sas gunu› imprimir

sas ɡ-un =u imprimir ? POT-hacer =2S imprimir

y después imprimes

15. txi txi genu› kobr tɨ mɨly ʧi ʧiʔ ɡen =u kobr tɨ mɨly

cuando entonces POT.hacer=2S cobrar uno dinero luego cobras un dineral

16. Txi stɨ si gwɨ raba

ʧiʔ zA-tɨ =si ɡwɨ rǎ =bǎ entonces otro-uno =únicamente ? PL =3RSP entonces fueron

17. guk rǎbǎ riku ɡuk rǎ bǎ riku

CMPLV-hacerse PL =3RSP rico y se hicieron ricos

Page 214: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

205

ORIGINAL DE LA PRIMERA VERSIÓN

Page 215: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

206

III.IV Sin título I

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Benjamín Pérez Santiago

Revisión de escritura y de traducción, y análisis. Mariana Itzel Calderón Corona. ZSPG

Byu’ tɨ txi ze tɨ mi’ny skwel.

Txi bzenybi ru’ gyu’skwel rebi ba nasi’ rsilya›z ni bzenya›.

Txi’ rnǎbdi›xbi lo rǎ sá’bi abǎ li bzeny mes.

Te›ga›tú run kwen la›bi. Txi’ bzálobi rgwi›bi dix kun rǎsá’bi.

Rnyápi lo rǎsá’bi gíkudyag rǎni la›bi.

Txi’ rgi’mybi tɨ mdag kwader. Txi’ rni›ndibi lo rǎsá’bi a sɨ› ryetbi la›bi gini›be›bi lo rǎsá’bi

Txi rse’tbi, bǎl sɨ’ni, na›re’ gigwě› la›du› tɨ gikudyagnu xti›x mes re›bi rni›ndi› xunbi ESPAÑOL

Un día un niño se fue a la escuela

Cuando llegó a la escuela le dijo a la escuela que ora sí llegue temprano

Le preguntó a sus compañeros si el maestro había llegado

Nadie le hacía caso y Empezó a platicar con sus demás compañeros

Le pidió a sus compañeros que le escucharan

Le pidió prestado una hoja de cuaderno y le dijo o afirmó a sus compañeros que si estaban diciendo que va a ser el jefe de grupo y le dijo que si es así yo los cuidaré para que obedezcan al maestro le dijo a sus compañeros

ANÁLISIS

1. B-yu’ tɨ txi bjuʔ tɨ ʧi

CMPLV-haber uno día Había una vez (un día)

2. ze tɨ mi’ny skwel

ze tɨ miʔnj skwel, PRG.ir uno joven escuela Un niño que fue a la escuela (un niño fue a la escuela)

3. Txi bzenybi ru’ gyu’skwel

Page 216: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

207

ʧi b-zeny =bi ruʔ ɡjuʔ+skwel cuandoCMPLV-llegar =3CNF boca casa+escuela Cuando llegó a la escuela

4. rebi r-e =bi HAB-decir =3CNF les dijo (a sus compañeros)

5. ba nasi’ rsilya›z ni bzenya›,

bej na+si’ rsilj =ja z ni b-zenj =a , INTER39 ahora+así temprano =INTS CMPLT CMPLV-llegar =1SG

“ora sí llegué temprano”

6. txi’ rnǎbdi›xbi lo rǎ sá’bi ʧiʔ r-nǎb+di ʒ =bi lo rǎ sáʔ =bi

entonces HAB-preguntar=3CNF O.OBL PL otro =3CNF Entonces les preguntó a sus compañeros

7. Abǎ li bzeny mes,

a =bǎ li bzenj mes ¿ =ya ¿? CMPLV-llegar maestro si el maestro ya había llegado

8. Te›ga›tú run kwen la›bi. te ɡa +tú r-un kwen la =bi nada+quién HAB-hacer ¿? MOD =3CNF Nadie le hacía caso

9. Txi’ bzálobi

ʧiʔ b-zá+lo =bi entonces CMPLV-empezar =3CNF

y empezó

10. r-gwi›bi dix kun rǎsá’bi r-ɡwi =bi di ʒ kun rǎ =sáʔ =bi

HAB-platicar =3CNF palabra CONJ PL =demás=3CNF a platicar con sus demás compañeros

11. Rnyápi lo rǎsá’bi

r-njáb =bi lo rǎ =sáʔ =bi HAB-pedir =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF Le pidió a sus compañeros

12. Gíkudyag rǎni la›bi.

39 ‘bêy’ se glosa como interjección, pero en este enunciado tiene un significado de inmediatez, ‘ahora’.

Page 217: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

208

ɡí-kudjaɡ rǎ =ni la =bi POT-escuchar PL =3CNF MOD =3CNF que le escucharan

13. Txi’ rgi’mybi tɨ mdag kwader ʧiʔ r-ɡiʔmj =bi tɨ mdaɡ kwader entonces HAB-pedir.prestado.algo =3CNF uno hoja cuaderno Le pidió prestado una hoja de cuaderno

14. Txi’ rni›ndibi lo rǎsá’bi

ʧiʔ r-ni n di =bi lo rǎ =sáʔ =bi entonces HAB-hablar.con.la.verdad =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF

y le dijo o afirmó a sus compañeros

15. a sɨ› ryetbi la›bi a sɨ r-jet =bi la =bi

¿ así? HAB-mencionar =3CNF MOD =3CNF que si mencionaban a ellos (que si estaban diciendo)

16. Gini›be›bi lo rǎsá’bi

ɡi-ni -be =bi lo rǎ =sáʔ =bi POT-mandar =3CNF O.OBL PL =demás =3CNF que va a ser jefe de grupo (que él los mandaría)

17. Txi rse’tbi ʧi r-seʔt =bi ¿? HAB-mencionar =3CNF y le dijo

18. Bǎl sɨ’ni

bal sɨʔ= ni COND así =3INA

que si es así

19. Na›re’ gigwě› la›du› na reʔ ɡi-ɡwe la =du

1SG POT-mirar MOD =2PL yo los cuidaré

20. Tɨ gikudyagnu xti›x mes

tɨ ɡi-ku-djaɡ =nu ʃ-di ʒ mes COMPL POT-escuchar =1PL POS-palabra maestro para que obedezcan al maestro

21. Rebi

r-e =bi HAB-decir =3CNF

Page 218: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

209

dijo

22. rni›ndi›xunbi r-ni ndi ʃ-un =bi

HAB-decir POS-¿ =3CNF le dijo a sus compañeros

Page 219: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

210

ORIGINAL DE LA PRIMERA VERSIÓN

Page 220: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

211

III.V Sin título II

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Benjamín Pérez Santiago

Revisión de escritura y traducción, y análisis. Mariana Itzel Calderón Corona. ZSPG

Na xi ɡúl loni xtén rebolusyon mexikǎna gw(i) rǎmi’ny pasew. Rsil ru’ ze rǎbi lo kantx tɨ

tɨ(d) xmes rǎbi lizt dónlǎ rǎtekǎ rǎbi txe rǎbi desfil.

Stǎlrǎbi ɡuk xab rǎbi plǎntx pursi trǎx ɡuně rǎbi.

Stǎl bɨny be›n grabar rǎxi’ny ni›

Rǎ mi’ny kinder be›n rǎbi ɡwand bsa rǎbi dɨ te› nezɡju montondisy nǎ rǎbi. Rsa’ rǎbi. Per

be›n rǎbi gan bzěny rǎbi lo kǎntx ni tɨ rǎbi kɨty be›ndi› reklam

No’ rǎbi be›n rǎbi bis la› xmes rǎbi bsye rǎbi ru’ liz rǎbi

Rǎmi’n ro’ nu› rǎbi lakǎ txat kǎyun rǎbi nezɡyu. Kɨty be›ndi› rǎbi respet la mes, Mas rgitně rǎbi la› mes. Teɡa’tú run defyend la›ba. Laká’ run rǎbi kuntest Be›n demand danonu.

Txi bnǎ rǎbi la› tɨ kamyon guʧok kun tɨ bot kɨty be›ndi› fren

Na› txi kwa›disja› prend impresor xtena›. Kɨtyru rundi›ni imprimir kun eskanear. Kun mɨlyre› ki›a› rent xténa›, Kun lo rmɨ dy txa› giso›b doktor tɨ bakûna›.

Tɨ txi guna› gan gaka› inskribir lo tɨ kûrs xten Xina rak tɨ kontrat

Nàrě› na›pǎka guna› seleksyonar a trapear guna› dxûd ɡinya›bǎ› par ɡuna› filmar tɨ bidew ESPAÑOL

Ahora que fue la conmemoración de la Revolución mexicana los alumnos fueron al paseo.

Se fueron temprano a la cancha para que sus maestros pasaran lista para saber si todos irán al desfile.

Muchos plancharon su ropa porque llevaban traje.

Muchas personas grabaron a sus hijos.

Los niños del kínder aguantaron caminar todo el camino amontonados. Completaron (el camino), pero sí pudieron llegar a la cancha. Pero ninguno reclamó

Había algunos (que) avisaron a sus maestros que ya se iban a sus casas

Los muchachos se la pasaron chateando en el camino. No respetaban a su maestro, mas

jugaban con él nadie lo defendía. Mejor le contestaban que los demandara.

Page 221: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

212

Cuando vieron que un camión el camión que chocó con un bote no frenó.

Voy a empeñar mi impresora; no imprime ya ni escanea con el dinero pagaré mi renta, iré con el doctor y el doctor me pondrá una vacuna.

Cuando pude inscribirme a un curso cómo se hace un contrato ahora tengo que elegir si

trapearé o pediré ayuda para filmar un video.

Page 222: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

213

ANÁLISIS

1. Na xi ɡúl loni xtén rebolusyon mexikana na ʧi ɡ-úl lo+ni ʃtén rebolusjon mexikǎna

ahora cuando CMPV-ocurrir fiesta GEN revolución mexicana Ahora que fue la conmemoración de la Revolución mexicana

2. Gw(i)40 rami’ny pasew

ɡwi rǎ miʔnj pasew CMPLV.ir PL joven paseo Los alumnos fueron al paseo

3. Rsil ru’ ze rabi lo kantx, rsil ruʔ ze rǎ =bi lo kanʧ

temprano boca PRG.irse PL =3CNF O.OBL cancha Se fueron temprano a la cancha

3.1 Tɨ tɨ(d) xmes rabi lizt tɨ tɨ d ʃ-mes rǎ =bi lizt

¿? POT.pasar POS-maestro PL =3CNF lista

para que sus maestros pasaran lista 3.2 Dónla rateka rabi txe rabi desfil dónlǎ rǎte =kǎ rǎ =bi ʧe rǎ =bi desfil

acaso todos =siempre.sí PL =3CNF POT.ir PL =3CNF desfile para saber si todos irán al desfile

4. Stalrabi ɡuk xab rabi plantx

stǎl rǎ =bi ɡ-uk ʃab rǎ =bi plǎnʧ muchos PL =3CNF CMPLV-hacerse POS.ropa PL =3CNF planchar Muchos plancharon su ropa

4.1Pursi trax ɡune rabi pur =si41 trǎx ɡ-uně rǎ =bi pues =M.D.C traje CMPLV-llevar PL =3CNF Porque llevaban traje

5. Stal bɨny be›n grabar raxi’ny ni›

stǎl bɨnj b-e n ɡrabar rǎ ʃiʔnj ni

mucho persona CMPLV-hacer grabar PL hijo 3S.HUM

Muchas personas grabaron a sus hijos

40 La /i/ está entre paréntesis representa una elisión del hablante, es necesario trabajar a profundidad casos de este tipo para determinar si es una innovación o simplemente una elisión en habla rápida. 41 =si corresponde al adverbio dependiente ‘solamente’, pero en este caso toma como anfitrión al préstamo y

es por lo tanto un marcador de clase adverbial que marca a algunos adverbios préstamo del español (p. ej. pen=si ‘apenas’)

Page 223: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

214

6. Ra mi’ny kinder be›n rabi ɡwand

rǎ miʔnj kinder b-e n rǎ =bi ɡwand PL joven kínder CMPLV-hacer PL =3CNF aguantar

Los niños del kínder aguantaron 6.1 Bsa rabi dɨ te› nezɡju b-sa rǎ =bi dɨ te nez+ɡju

CMPLV-caminar PL =3CNF todo camino+tierra caminar todo el camino

7. Montondisy na rabi

monton =disj nǎ rǎ =bi montón =solamente EST.ser PL =3CNF amontonados (lit. amontonados están ellos)

8. Rsa’ rabi r-saʔ rǎ =bi HAB-completar PL =3CNF Completaron (el camino)

9. Per be›n rabi gan bzeny rabi lo kantx per b-e n rǎ =bi ɡan pero CMPLV-hacer PL =3CNF conseguir

Pero sí pudieron

9.1 Bzeny rabi lo kantx b-zěnj rǎ =bi lo kǎnʧ

CMPLV-llegar PL =3CNF O.OBLI cancha llegar a la cancha

10. Ni tɨ rabi kɨty be›ndi› reklam

ni tɨ rǎ =bi kɨtj= b-e n =di reklam pero SBRD PL =3CNF NEG= CMPLV-hacer =NEG reclamar pero ninguno reclamó

11. No’ rabi noʔ rǎ =bi EST.estar PL =3CNF Había algunos

11.1 be›n rabi bis la› xmes rabi

b-e n rǎ =bi bis la ʃ-mes rǎ =bi CMPLV-hacer PL =3CNF avisar MDO POS-maestro PL =3CNF (que) avisaron a sus maestros

Page 224: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

215

11.2 bsye rabi ru’ liz rabi b-sje rǎ =bi ruʔ liz rǎ =bi CMPLV-irse PL =3CNF boca casa PL =3CNF que ya se iban a sus casas

12. Rami’n ro’ nu› rabi

rǎ miʔnj roʔ nu rǎ =bi PL joven grande EST.estar PL =3CNF

Los muchachos (lit. los que son jóvenes grandes)

12.1. Laka txat kayun rabi nezɡyu. lakǎ ʧat kǎ-un rǎ =bi nez+ɡju.

¿ chatear PRG-hacer PL =3CNF camino+tierra se la pasaron chateando en el camino

13. Kɨty be›ndi› rabi respet la mes

kɨtj= b-e n =di rǎ =bi respet la mes NEG= CMPLV-hacer=NEG PL =3CNF respetar MOD maestro No respetaban a su maestro

14. Mas rgitne rabi la› mes mas r-ɡit-ně rǎ =bi la mes mas HAB-jugar-COMITATIVO PL =3CNF MOD. maestro mas jugaban con él

15. Teɡa’tú run defyend la›ba

teɡaʔ+tú r-un defjend la =bǎ nada+alguien HAB-hacer defender MOD =3RSP

nadie lo defendía

16. Laká’ run rabi kuntest lakáʔ42 r-un rǎ =bi kuntest

en.vez.de HAB-hacer PL =3CNF contestar Mejor le contestaban

16.1.Be›n demand danonu

b-e n demand danonu CMPLV-hacer demandar 1PL que los demandara

17. Txi bna rabi ʧi b-nǎ rǎ =bi cuando CMPLV-ver PL =3CNF Cuando vieron que un camión

42 Puede ser el adverbio lak=a’. El colaborador sugiere el significado glosado en ese contexto

Page 225: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

216

17.1. la› tɨ kamyon guʧok kun tɨ bot

la tɨ kamjon ɡu-ʧok kun tɨ bot TOP uno camión CMPLV-chocar con uno bote

el camión que chocó con un bote

17.2 Kɨty be›ndi› fren kɨtj= be n =di fren

NEG= CMPLV.hacer =NEG frenar No frenó

18. Na› txi kwa›disja› prend impresor xtena›

na ʧi kwa =disj =a prend impresor ʃten =a 1s cuando colocar =solamente =1SG prenda impresora POS =1SG Voy a empeñar mi impresora

19. Kɨtyru rundi›ni imprimir kɨtj =ru r-un =di =ni imprimir NEG =más HAB-hacer=NEG=3INA imprimir No imprime ya

20. kun eskanear

kun eskanear con escanear

ni escanea

21. Kun mɨlyre› ki›a› rent xténa› kun mɨlj =re ki ʃ =a rent ʃtén =a

con dinero =DEM.PROX1POT.pagar =1s renta GEN =1SG con el dinero pagaré mi renta

22. Kun lo rmɨdy txa›

kun lo rmɨ dj ʧe =a con O.OBL remedio POT.ir =1SG Iré con el doctor

23. Giso›b doktor tɨ bakuna› ɡi-so b doktor tɨ bakûn na POT-sentar doctor uno vacuna 1SG y el doctor me pondrá una vacuna

24. Tɨ txi guna› gan

tɨ ʧi ɡ-un =a ɡan uno cuando CMPLV-hacer =1S poder cuando pude

Page 226: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

217

24.1 Gaka› inskribir lo tɨ kurs xten ɡ-ak =a inskribir lo tɨ kurs ʃten CMPLV-hacerse =1SG inscribir O.OBL un curso de inscribirme a un curso

24.2 Xina rak tɨ kontrat

ʃina r-ak tɨ kontrat cómo HAB-hacerse uno contrato

Cómo se hace un contrato

25. Nàre› na›paka guna› seleksyonar nà=re na =pǎka ɡ-un =a seleksjonar

hoy=DEM.PROX1 1SG =mismo POT-hacer=1S seleccionar Ahora tengo que elegir

25.1 a trapear

a trapear ¿? trapear si trapearé

25.2 guna› dxud ɡ-un =a 43 ʤûd POT-hacer=1S ayudar o pediré ayuda

25.3 Ginya›ba›

ɡi-nj =a =bǎ POT-decir =1S =3RSP

diré

25.4 par ɡuna› filmar tɨ bidew par ɡ-un =a filmar tɨ bidew

para CMPLV-hacer=1SG filmar uno video para filmar un video

43 Esta laringización no es muy clara, por lo que podría también tratarse de una disyunción.

Page 227: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

218

ORIGINAL DE LA PRIMERA VERSIÓN

Page 228: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

219

III.VI Sin título III44

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Paula López Hernández

44 Por razones de tiempo, en este documento no expongo versiones glosadas de este texto y los siguientes, pues están en proceso; sin embargo, considero que sus manuscritos pueden ser de interés y utilidad.

Page 229: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

220

Page 230: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

221

II.VII Primer domingo de algún diciembre

Autoría, borrador de escritura y de traducción. Dulce Rocío Santiago Morales

Page 231: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

222

III.VIII Carta

Autoría, borrador de escritura y de traducción: . Alma Rita Gómez Morales

ZSPG

Page 232: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

223

Page 233: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

224

ESPAÑOL

Page 234: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

225

Page 235: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

226

III.IX Mdàg nì kɨtynɨn geldì (La hoja de la mala suerte).

Creación colectiva bilingüe de dos niños de San Pablo Güilá: Genaro Idair Gómez Cruz

(bilingüe ZSPG-español) y Tomás Yahir (monolingüe español). ZSPG

Page 236: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

227

ESPAÑOL

Page 237: ADAPTACIÓN SINTÁCTICA DE PRÉSTAMOS VERBALES DEL …

228

ILUSTRACIÓN