adaptación*a*trabajadores*con* discapacidadintelectual · ley 13/1982, de integración social de...

75
Adaptación a trabajadores con discapacidad intelectual GUIA DEL FORMADOR MANUAL DE ALUMNO

Upload: truongngoc

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

                                                                                                                                                                   

 

     

Adaptación  a  trabajadores  con  discapacidad  intelectual  

Ø GUIA  DEL  FORMADOR  

Ø MANUAL  DE  ALUMNO    

 

 

 

 

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 2 de 40

ÍNDICE

I. Criterios para la elaboración de esta formación

II. Qué es la discapacidad intelectual.

III. Cómo relacionarse con personas con discapacidad intelectual

IV. Qué es el Método de Lectura Fácil.

V. Cómo impartir esta formación.

Anexo: Plataformas de información

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 3 de 40

I. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTA FORMACIÓN

La incorporación de trabajadores con discapacidad al mercado de trabajo, bien a través de

Centros Especiales de Empleo, bien en la empresa ordinaria es una realidad propiciada por la

Ley 13/1982, de Integración Social de Minusválidos (LISMI).

Las diferentes tipologías de discapacidades implican una serie de adaptaciones de las

condiciones de trabajo de manera que los trabajadores puedan acceder a sus puestos de trabajo

de forma segura. Uno de los elementos a adaptar es la Formación, pieza clave en la gestión

preventiva de cualquier empresa. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales además hace

especial hincapié en la protección de trabajadores especialmente sensibles en su artículo 25, por

lo que el deber de formación debe garantizarse con independencia de la capacidad intelectual

del trabajador.

La discapacidad intelectual requiere de una adaptación no sólo de contendidos, sino también en

la forma de impartición. Por ello, en la elaboración de este curso se ha tenido en cuenta

contenido, formato y pautas para la preparación de las sesiones que deberán ser siempre

presenciales.

Aunque existen diferentes grados de discapacidad (ver capítulo II QUÉ ES LA DISCAPACIDAD

INTELECTUAL), resultaría infructuoso pretender establecer unos criterios en función del grado

de discapacidad, dado que prevalecen las características de cada caso personal. En este

sentido, sería inviable elaborar un curso específico para grado.

El criterio general a adoptar será el de “hacer fácil” lo que pueda parecer difícil, mediante el

denominado “Método de Lectura Fácil” (ver capítulo IV MÉTODO DE LECTURA FÁCIL) que

permite hacer más fácilmente accesible un texto. Con ello se pretende que, con independencia

del grado de discapacidad intelectual del trabajador, pueda asimilar fácilmente los conceptos de

prevención de riesgos laborales y pueda afirmarse que realmente es un trabajador adiestrado

ante los riesgos de su puesto.

Aunque la formación se base en material escrito, éste está pensado para ser impartido

presencialmente por un formador, por lo que resulta accesible a trabajadores sin aptitudes lecto-

escritoras.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 4 de 40

II. QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, antigua

AAMR1) indica, en su definición de 2002, que “la discapacidad intelectual se caracteriza por

limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, expresada

en habilidades conceptuales, sociales y prácticas”.

Actualmente, desde una perspectiva ecológica (que valora las relaciones de la persona con el

entorno) y el aumento de conocimiento por parte de la comunidad científica, se equipara el

término retraso mental de antaño con el de discapacidad intelectual, considerándolos sinónimos.

De esta forma se incluye a la misma población en número, clase, nivel, tipo y duración de la

discapacidad, bajo el término discapacidad intelectual y de una forma más positiva y ajustada.

Por otra parte, no existe una única clasificación de la discapacidad intelectual universalmente

aceptada. En España, para el reconocimiento legal del certificado de minusvalía por

discapacidad intelectual, se sigue la clasificación recogida en el Real Decreto 1971/1999, de 23

de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de

minusvalía, en la que se distinguen distintos niveles de afectación en función del cociente

intelectual (CI):

Grado de discapacidad CI

Inteligencia Límite (IL) 70 - 80

Retraso Mental Leve (RML) 51 - 69

Retraso Mental Moderado (RMM) 35 – 50

Retraso mental grave y/o profundo < 50

Sin embargo dicha terminología queda actualizada con el Real Decreto 1856/2009, de 4 de

diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de

discapacidad, y por el que se modifica el Real Decreto 1971/1999, que pasa a denominarse:

Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento,

declaración y calificación del grado de discapacidad. De la misma forma se actualiza toda la

terminología contendida en el mismo. En consonancia con lo establecido en la disposición

adicional octava de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal

1 www.aamr.org

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 5 de 40

y Atención a las personas en situación de dependencia y en la nueva clasificación de la

Organización Mundial de la Salud, "Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud" (CIF-2001), se realizan las siguientes actualizaciones

terminológicas:

1. Todas las referencias hechas en la redacción original de este real decreto al término

"minusvalía» quedan sustituidas por el término «discapacidad".

2. Todas las referencias hechas en la redacción original de este real decreto a los

términos "minusválidos" y "personas con minusvalía" quedan sustituidas por el término

"personas con discapacidad".

3. Todas las referencias hechas en la redacción original de este real decreto al término

"discapacidad" quedan sustituidas por "limitaciones en la actividad".

4. Todas las referencias hechas en la redacción original de este real decreto al término

"grado de minusvalía" quedan sustituidas por "grado de discapacidad".

5. Todas las referencias hechas en la redacción original de este real decreto al término

"grado de discapacidad" quedan sustituidas por "grado de las limitaciones en la actividad”.

A los efectos anteriores, se entenderá por "grado de las limitaciones en la actividad", las

dificultades que un individuo puede tener para realizar actividades, expresadas en porcentaje.

Una "limitación en la actividad" abarca desde una desviación leve hasta una grave, en términos

de cantidad o calidad, en la realización de la actividad, comparándola con la manera, extensión o

intensidad en que se espera que la realizaría una persona sin esa condición de salud.

Desde el punto de vista laboral, las personas con retraso mental grave y/o profundo no se

consideran integrables.

Para cada grado de discapacidad se contemplan cinco áreas de competencias que son:

� Psicomotricidad y lenguaje.

� Habilidades de autonomía personal y social.

� Proceso educativo y cognitivo.

� Proceso ocupacional laboral.

� Conducta.

Cada área de competencia tendrá más o menos restricciones en función del grado de

discapacidad pero también de cada caso personal.

Además, la discapacidad intelectual no es excluyente de padecer además otras patologías

físicas, sensoriales y/o mentales. Hay datos que apuntan que la DI puede implicar mayor

prevalencia de otras dificultades en áreas de funcionamiento distintas de la intelectual como

alteraciones de conducta, cuadros de ansiedad, depresión, miedos, etc.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 6 de 40

III. CÓMO RELACIONARSE CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

En ocasiones variamos nuestro comportamiento ante personas con discapacidad intelectual y no

sabemos cómo debemos relacionarnos con ellas. Si bien es cierto que deberemos adaptar

nuestro lenguaje, tanto verbal como gestual, a su nivel de comprensión, también debemos

comportarnos de manera natural.

Qué no debemos hacer:

� No se ha de infantilizar el trato con personas con DI, se ha de actuar con respecto y

de acuerdo a su edad.

� No ignorar a una persona con DI. Hemos de evitar dirigirnos a su acompañante

como si fuera su portavoz.

� No usar lenguaje complejo, hemos de adaptarlo a su nivel de comprensión.

� No hay que mostrarse impaciente ante una posible lentitud de reacción.

� No hay que mostrarse contrariado ante una reacción imprevista o una alteración de

conducta, debemos ayudarle a corregirla.

� No hay que ayudarle sin valorar antes si puede ser autosuficiente.

En cuanto a la relación en grupo:

� Tratarle como una persona más. En el momento de las presentaciones de los

miembros del grupo no deben hacerse alusiones a su discapacidad.

� Hacer todo lo posible para introducir en la conversación a la persona con DI,

aunque ésta tenga alguna dificultad para expresarse.

� Debemos facilitar su participación en todas las actividades.

� Debemos escuchar y respetar sus opiniones.

� Ofrecer siempre refuerzos positivos para fomentar su autoestima.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 7 de 40

IV. QUÉ ES EL MÉTODO DE LECTURA FÁCIL

La metodología de Lectura Fácil comprende un conjunto de pautas encaminadas a facilitar la

comprensión de un texto por parte de un lector que por razones intelectuales, lingüísticas o de

formación encuentre dificultades ante un texto estándar.

Los principios generales de esta metodología podrían resumirse de la siguiente manera:

General � Seguir un orden cronológico.

� Introducir ejemplos prácticos.

� Introducir explicaciones en gráficos y tablas.

� No saturar de texto cada página y usar márgenes amplios.

Léxico � Lenguaje sencillo y directo.

� Escaso uso de conceptos abstractos.

� Mayor uso de vocablos cotidianos y menor de jergas y abreviaciones.

� Evitar los neologismos y los extranjerismos.

� Repetir las mismas palabras para los mismos conceptos.

� Utilizar un lenguaje positivo.

� Usar voz activa frente a la pasiva.

� Utilizar palabras que sean de uso actual y de frecuencia alta.

� Controlar el uso de metáforas y lenguaje figurado.

� Evitar el subjuntivo por ser impreciso

� Usar siempre caracteres numéricos y no la palabra equivalente, incluso para números como el 10.

� No emplear nunca caracteres romanos.

Texto � No usar más de dos tipos de letra.

� Tipos recomendados de letra: Arial o Helvética.

� Tamaño: mínimo 12.

� No usar mayúsculas en largos pasajes.

� Texto alineado a la izquierda.

� No superponer texto sobre imagen.

� No intercalar las imágenes con el texto, colocarlas a un lado.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 8 de 40

Sintaxis � Usar oraciones cortas en su mayoría, con 15 palabras como máximo.

� En la redacción de textos, utilizar una sola línea para cada oración.

� Evitar separar los elementos constitutivos de la oración, de modo que ésta quede siempre dentro de una sola página.

� No usar guiones para separar palabras largas en el margen derecho del texto.

Imágenes � Mayor uso de imágenes, preferiblemente, dibujos esquemáticos en detrimento de imágenes complejas.

� Las ilustraciones deben corresponder al texto, esto es, deben poner en imágenes la palabra escrita.

� Las ilustraciones deben ser “naturales”, poco “recargadas” o “barrocas”.

� Prescindir de elementos más vistosos si éstos no resultan fácilmente comprensibles.

Presentaciones en Power Point

Para facilitar la lectura, evitar la dispersión y focalizar la atención sobre los aspectos básicos, usar la Regla del 6:

� No más de 6 palabras por línea.

� No más de 6 líneas de texto.

� No más de 6 elementos en un gráfico.

� No más de 6 palabras en el título.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 9 de 40

V. CÓMO IMPARTIR ESTA FORMACIÓN Este curso está pensando para impartirse siguiendo las siguientes premisas:

Modalidad Presencial

Sesiones 1 hora, aproximadamente

Grupos Máximo de 10 alumnos

Aunque se trata de una guía estándar, será el formador quién decida en cada caso la

composición del grupo, la duración de las sesiones y la idoneidad del contenido, pudiendo

ajustarlo en función de la capacidad o las necesidades de los alumnos.

En cada sesión, se dedicará un tiempo a recordar lo explicado en la sesión anterior.

Opcionalmente, a criterio del formador, se puede realizar el Test de Evaluación de forma

fraccionada, después de cada Ficha y luego repetirlo al final del curso. De esta manera, el

alumno tiene diferentes oportunidades de testear los conocimientos asimilados.

El Manual del Alumno está diseñado para facilitar su comprensión. Se han aplicado los criterios

del Método de Lectura Fácil, en concreto:

• Formato de Letra: Arial con cuerpo 14.

• Frases cortas.

• Tiempo verbal en segunda persona del singular para que el alumno se

identifique con la situación que se plantea.

• Uso de diferentes colores de fuente para enfatizar conceptos.

El Manual tiene la siguiente estructura:

Capítulo 1: Qué es la Prevención de Riesgos Laborales. Se trata de un capítulo introductorio

para que el alumno entienda la necesidad de la formación y la importancia que tiene para estar

seguro en su trabajo. De este capítulo no hay test, ya que el alumno irá asimilando los conceptos

que en este capítulo se introducen a lo largo del resto de capítulos. Sin embargo el formador

puede plantear diferentes situaciones de riesgo, medidas y normas.

Fichas de Riesgos: se ha elaborado una Ficha para cada riesgo. Se han seleccionado los

riesgos más frecuentes en los puestos que habitualmente ocupan trabajadores con discapacidad

intelectual. Hay dos tipos de enfoque, el enfoque hacia el riesgo (caída, corte) y el enfoque hacia

la tarea (manipulación, transporte). Esto se ha hecho así porque en ocasiones es más fácil que

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 10 de 40

el trabajador entienda los riesgos que comporta una determinada tarea (que pueden ser

diversos) que un enfoque por familias de riesgos (sobreesfuerzos, golpes).

Las Fichas son independientes y extraíbles de manera que pueden ser usadas las que se

necesiten en cada momento.

Las Fichas se han diseñado siguiendo un mismo esquema:

En el anverso:

TÍTULO

RIESGOS

ILUSTRACIÓN DE LO QUE ESTÁ MAL

MEDIDAS PREVENTIVAS

ILUSTRACIÓN DE LO QUE ESTÁ BIEN

Se han usado ilustraciones para ejemplificar lo correcto y lo incorrecto acompañadas de códigos

semafóricos en verde y rojo y de los monosílabos SÍ y NO para enfatizar el mensaje.

En las ilustraciones se usan dos personajes: María y Carlos que representan a una trabajadora y

un trabajador que serán los protagonistas de las diferentes situaciones de riesgo que se

expliquen en las Fichas.

María Carlos

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 11 de 40

En el reverso:

TÍTULO

4 Preguntas en segunda persona del singular con tres posibles respuestas acerca de lo

explicado en la Ficha:

1.

A

B

C

2…

Se propone que el formador siga el siguiente itinerario:

1. Introduce el riesgo o tarea que se va abordar poniendo ejemplos y preguntando a los alumnos

para ver si están familiarizados con lo que se va a explicar.

2. Explica los diferentes riesgos.

3. Explica las medidas preventivas.

4. Enfoca la atención hacia el dibujo del NO y propone al grupo y/o individualmente que digan lo

que vean que está mal.

5. Enfoca la atención sobre la ilustración del SÍ y se compara con la anterior para que vean lo

que se ha corregido para evitar los riesgos.

6. Pregunta acerca de otros ejemplos de sus tareas cotidianas relacionadas con los riesgos que

se están explicando.

7. Valora en la clase qué se puede corregir o mejorar de las condiciones de trabajo de los

ejemplos reales que se han aportado.

8. Lee el test en voz alta para aclarar las preguntas.

9. Deja un tiempo para que los alumnos lean el test y seleccionen una de las opciones.

10. Corrige el test en grupo.

A continuación se expone la Guía siguiendo los Capítulos del Manual del Alumno:

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 12 de 40

1. Qué es la prevención de riesgos laborales.

Objetivo: Se trata de que el alumno sea consciente de que el trabajo puede provocar accidentes

y/o enfermedades pero que se pueden tomar medidas para evitar que se produzcan.

Optativamente se introduce el concepto de obligación legal.

Conceptos básicos:

Riesgo laboral

Accidente laboral

Enfermedad profesional (concepto técnico, no legal)

Medida de seguridad

Prevención de Riesgos Laborales

Obligaciones del empresario

Obligaciones del trabajador

Conceptos optativos:

Leyes

Daños derivados del trabajo

Itinerario:

1.- Explicación de los conceptos básicos.

2.- Explicación del ejemplo del Manual

3.- Pedir a los alumnos más ejemplos de su entorno laboral o familiar.

4.- Explicación de los conceptos optativos.

Tiempo: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 13 de 40

2. Ficha 1: Caídas.

Objetivo: Se trata de explicar al alumno posibles situaciones en su trabajo en las que puede

caerse y qué puede hacer para evitarlo.

Conceptos básicos:

Caída

Lugar de trabajo

Diferencia de nivel

Orden y Limpieza

Comportamiento seguro

Zona de paso

Calzado de seguridad

Conceptos optativos:

Equipo de Protección Individual (EPI)

Evitar las prisas

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicación de los motivos por los que puedes caerte.

3.- Pedir a los alumnos más ejemplos de su entorno laboral o familiar.

4.- Explicación de las medidas que pueden tomar para prevenir las caídas.

5.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Hay una caja en la zona de paso con la que tropieza Carlos.

• La alfombra está arrugada.

• Hay derrame de un líquido.

• Hay un cable por el suelo.

• Comentar: ¿Carlos corría?

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 14 de 40

• Comentar: ¿Carlos lleva un calzado adecuado?

6.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• No hay obstáculos en la zona de paso.

• Los muebles y cajas está alineados a los lados del pasillo.

• La alfombra está lisa.

• La bombona de agua está en su sitio.

• El cable está recogido.

7.- Optativo: Explicación del concepto de Equipo de Protección Individual y ejemplos.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 15 de 40

3. Ficha 2: Manipulación de objetos.

Objetivo: Se trata de que el alumno entienda que cuando manipula objetos puede hacerse daño

aunque estos objetos no sean muy pesados.

Conceptos básicos:

Manipulación de objetos

Orden y Limpieza (refuerzo)

Comportamiento seguro (refuerzo)

Posturas forzadas (“malos gestos”, “malas posturas”)

Apilar

Estabilidad

Conceptos optativos:

Sobreesfuerzos

Plano de trabajo

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicación de diferentes situaciones en las que puede hacerse daño en la espalda o

extremidades superiores.

3.- Pedir a los alumnos más ejemplos de su entorno laboral o familiar.

4.- Si en el aula hay estanterías, hacer pruebas con objetos.

5.- Hacer pruebas con las mesas del aula trabajando de pié y viendo cómo se arquea la espalda.

6.- Explicación de las medidas que pueden tomar para evitar lesiones.

7.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• María se pone de puntillas y sobre un peldaño de la estantería para coger el

objeto porque está muy alto.

• Debe estirar mucho los brazos para llegar a alcanzar el objeto.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 16 de 40

• No tiene visibilidad para ver bien el objeto y no puede prevenir su desplome.

• Al caer el objeto además de golpearle le provoca un “mal gesto” aunque no es

un objeto pesado.

• La estantería puede volcar por el peso de María.

8.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• María ubica el objeto que quiere coger

• Busca un elemento adecuado para alcanzarlo.

• Se pone a la altura del objeto, lo observa y puede agarrarlo bien.

• Comentar: si el objeto hay que cogerlo con frecuencia, ¿sería mejor ubicarlo en

la estantería de abajo?

9.- Optativo: Explicación del concepto de sobreesfuerzos y planos de trabajo y ejemplos.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 17 de 40

4. Ficha 3: Levantamiento de objetos.

Objetivo: Se trata de enseñar al alumno a levantar objetos de forma segura.

Material: es útil disponer de una camiseta blanca con una franja vertical negra en la espalda

para que vean más fácilmente cuando se curva la espalda y una caja con libros.

Conceptos básicos:

Levantamiento de objetos

Carga

Agarre

Estabilidad (refuerzo)

Columna vertebral

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Hacer dos marcas para los pies con tiza en el suelo separadas unos 40 cm.

3.- Explicar una a una las 10 reglas y escenificarlas con la caja de libros y la camiseta.

4.- Comparar las dos viñetas haciendo énfasis en:

• La posición de los pies.

• Las rodillas.

• La espalda.

• La proximidad de la carga al cuerpo.

5.- Hacer el ejercicio de la caja con cada alumno invitando al resto de la clase a que opina

acerca de la posición de las diferentes partes del cuerpo.

6.- Hacer también énfasis en cómo agarrar la carga si no hay asas adecuadas.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 18 de 40

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 19 de 40

5. Ficha 4: Transporte de objetos.

Objetivo: Se trata de que el alumno aprenda a transportar objetos de manera segura.

Conceptos básicos:

Transporte manual de objetos

Elementos auxiliares de transporte

Empujar vs. estirar

Apilar

Agarre (refuerzo)

Posturas forzadas (refuerzo)

Calzado de seguridad (refuerzo)

Conceptos optativos:

Organización del trabajo.

Mantenimiento preventivo de los elementos auxiliares (ruedas, plataforma…).

Elementos auxiliares: carros, transpaletas.

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicación de los diferentes supuestos en que puede dañarse transportando objetos.

3.- Pedir a los alumnos más ejemplos de su entorno laboral o familiar.

4.- Explicación de las medidas que pueden tomar para evitar lesiones.

5.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• María estira del carro en lugar de empujarlo.

• La carga no está bien colocada en el carro y se cae.

• María lleva zuecos y se atrapa el talón con la rueda.

6.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• María empuja el carro.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 20 de 40

• La carga está bien colocada y tiene visibilidad.

• María lleva calzado adecuado: cerrado y con puntera reforzada.

7.- Optativo:

Explicación de la importancia de saber organizar el trabajo para evitar riesgos:

• Organizarse rutas de reparto.

• Organizar la carga en el carro según peso, estabilidad u orden de reparto.

• Hacerse listas para no olvidar nada.

Explicar diferentes elementos auxiliares de transporte y la importancia de su mantenimiento.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 21 de 40

6. Ficha 5: Cortes con objetos.

Objetivo: Se trata de que el alumno aprenda a evitar cortes o pinchazos en su trabajo.

Conceptos básicos:

Objeto cortante

Objeto punzante

Cuchilla o Filo

Soportes adecuados

Protecciones de máquinas o herramientas

Guantes de protección

Orden y Limpieza (refuerzo)

Conceptos optativos:

En función del sector, se pueden poner ejemplos de elementos diferentes (por ejemplo, en

hostelería: cortafiambres, picadora, sierra de cinta, copas rotas, guantes de malla).

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicación de los diferentes supuestos en que puede cortarse o pincharse.

3.- Pedir a los alumnos más ejemplos de su entorno laboral o familiar.

4.- Explicación de las medidas que pueden tomar para evitar lesiones.

5.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Carlos no usa el cuchillo adecuado.

• Carlos no se ha puesto un guante de protección.

• Carlos no guarda adecuadamente objetos que pueden cortar.

6.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Carlos usa el cuchillo adecuado.

• Carlos usa un guante de protección.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 22 de 40

• Los cuchillos están ordenados y no presentan un riesgo.

7.- Optativo:

Aplicación de lo visto a diferentes sectores: hostelería, jardinería, etc.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 23 de 40

7. Ficha 6: Trabajos con productos químicos.

Objetivo: Se trata de que el alumno aprenda a evitar los riesgos derivados del uso de productos

químicos, tanto a nivel de contacto como a nivel de exposición.

Conceptos básicos:

Producto químico

Quemadura por producto químico vs. Quemadura con llama, chispa u objeto caliente

Vapor de un producto frío vs. Vapor de algo que está hirviendo o muy caliente

Importancia de las vías de entrada de un producto: ojos, nariz, boca, piel

Equipos de protección individual (refuerzo), relacionarlo con las vías de entrada

Orden y Limpieza (refuerzo)

Etiqueta

Inflamable

Corrosivo

Irritante

Tóxico

Nocivo

Conceptos optativos:

Mucosas

Inhalación

Ingestión

Comburente

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Preguntar a los alumnos qué productos químicos conocen o usan.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 24 de 40

3.- Comentar con los alumnos los peligros que pueden tener esos productos, preguntar si alguna

vez han tenido problemas con alguno.

4.- Explicación de las medidas que pueden tomar para evitar lesiones. Hacer hincapié en:

• No cambiar los productos de recipiente.

• No mezclar productos químicos.

• No dejar los recipientes abiertos.

• Evitar las salpicaduras.

5.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• María está mezclando productos.

• María pone los productos salpicando.

• María ha dejado un producto inflamable al lado de un radiador.

• María tiene recipientes por el suelo y algún producto está sin tapar.

• María tiene algunos recipientes sin etiquetar.

6.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Antes de empezar a trabajar, María lee la etiqueta.

• María lleva los productos ordenados en el carro.

• Todos los recipientes están tapados.

• María se ha puesto los guantes para protegerse.

7.- Optativo:

El profesor puede llevar algún producto de limpieza y leer la etiqueta en clase, focalizándose en

los conceptos importantes e interpretando el pictograma.

Podría también experimentar con el olor del producto:

- Si es un limpiacristales se puede asociar al olor del alcohol y recordar que es inflamable.

- Si es lejía o un producto amoniacal, enfatizar la importancia de no oler e introducir los

conceptos de inhalación e ingestión que pueden aparecer en la etiqueta.

- Si es un desengrasante o salfumán, hacer hincapié en los riesgos de contacto, sobre

todo en los ojos.

- En general, concienciar acerca de la necesidad de un buen uso de los productos.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 25 de 40

7.- Ejercicio:

Se ha añadido unas fichas adicionales de los pictogramas más habituales que pueden encontrar

estos trabajadores en sus lugares de trabajo. Se ofrecen dos versiones correspondientes a las

dos normativas que regulan este aspecto, dado que durante un tiempo pueden coexistir ambas.

El formador ha de decidir si realiza el ejercicio con ambas versiones o con una sola. Se trata de

ver y entender primero la ficha con toda la información y luego intentar completar entre todos la

información que falta en las fichas que sólo tienen los pictogramas.

El formador puede decidir aportar información parcial para facilitar su cumplimentación. Lo

idóneo es que en lugar de memorizar, los alumnos deduzcan por sí mismos la información:

Ej.: Si en el pictograma hay una llama, es que puede arder fácilmente y por tanto no tengo que

acercarlo al fuego.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 26 de 40

8. Ficha 7: Ruido en el trabajo.

Objetivo: Se trata de que el alumno sea consciente de que el ruido puede ser perjudicial para su

salud y qué debe hacer para evitar que le lesione.

Conceptos básicos:

Nivel de ruido

Picos de ruido

Protectores auditivos

Audición

Conceptos optativos:

Decibelio

Aislamiento acústico

Sonometría

Audiometría

Confort y disconfort (aplicado al sonido)

Prevención vs. Protección

Interferencia (el ruido como enmascarador de otras señales u órdenes de trabajo)

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Comentar entre todos cuándo puede considerarse que hay ruido y cuando no (por ejemplo en

un aula en la que sólo hable el profesor).

3.- Explicar que el nivel de ruido se puede medir (fonometrías) y que existe normativa que regula

los niveles de ruido permitidos.

4.- Identificar fuentes de ruido que puede haber en el entorno laboral, en la calle o en un lugar

público.

5.- Explicar la diferencia entre ruido constante y picos de ruido.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 27 de 40

6.- Explicación de las medidas que pueden tomar para protegerse del ruido. Hacer mención a los

reconocimientos médicos (audiometrías) para comprobar su nivel de audición.

7.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Carlos está sufriendo por culpa del ruido.

• Carlos no puede hacer que el motor del cortacésped haga menos ruido.

• Carlos no puede alejarse de la fuente del ruido.

• Carlos no puede evitar que el ruido del motor llegue hasta él.

8.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Carlos no puede evitar (prevenir) el ruido pero puede protegerse (hacer que no dañe).

• Carlos se protege del ruido con unos protectores auditivos. Explicar que existen otros

tipos de protectores diferentes a los que usa Carlos.

• El cortacésped lleva señalización de obligación de uso de protectores auditivos.

9.- Optativo:

Es interesante aprovechar esta sesión para introducir el concepto de ruido como algo

perjudicial también en el ocio. Se puede hacer el paralelismo con la música de la radio del

coche, de la TV, del MP3, etc., para que se den cuenta de la importancia que tiene “no

abusar” de un exceso de ruido. Además, el ruido puede ser un factor muy estresante para

las personas con discapacidad intelectual.

Además, el formador puede traer unos cascos y que noten la diferencia entre escuchar con

cascos o sin ellos. Sería bueno también que vieran diferentes protectores auditivos, ya que

en el entorno laboral pueden encontrar de diferentes tipos.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 28 de 40

9. Ficha 8: Frío o calor.

Objetivo: Se trata de que el alumno sea consciente de que el frío o el calor durante la actividad

laboral pueden causarle perjuicio y que puede tomar medidas para evitarlo.

Conceptos básicos:

Ropa transpirable

Radiación solar

Filtro solar

Insolación

Temperatura: ºC

Hidratación

Conceptos optativos:

Confort y disconfort (aplicado a la temperatura)

Prevención vs. protección (refuerzo)

Hipotermia

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Comentar entre todos cuándo el frío o el calor pueden considerarse riesgo (en lugar de

molestia). Poner ejemplos con temperaturas o situaciones.

3.- Poner ejemplos de frío o calor en el trabajo:

- Trabajo al aire libre.

- Calor en una cocina, en una panadería o en una lavandería

- Frío en un almacén o en una cámara.

4.- Explicar la diferencia entre el riesgo de calor y riesgo de insolación.

5.- Explicación de las medidas que pueden tomar para protegerse del calor, del frío y de los

rayos solares.

6.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 29 de 40

• Carlos está trabajando a pleno sol y parece además que hace mucho calor.

• Carlos lleva sólo un pantalón de peto.

• Carlos no lleva ningún tipo de protección.

• Carlos no se hidrata adecuadamente.

7.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Carlos no puede trabajar siempre a la sombra y protege su cabeza del sol con

una gorra.

• Carlos protege sus ojos del sol con unas gafas con filtro solar (gafas de sol).

• Carlos lleva una camiseta de algodón que le protege del sol y además le ayuda

a transpirar.

• Carlos lleva una botella de agua para poder hidratarse cuando haga una pausa.

• Carlos lleva una crema de protección solar con filtro solar para proteger su piel

de los rayos del sol.

8.- Optativo:

En este caso, como en el del ruido, el frío y el calor son conceptos cotidianos que hay que

saber gestionar en la vida diaria, por lo que se pueden plantear situaciones muy comunes

como:

- ¿Qué llevas cuando vas de excursión?

- ¿Qué llevas cuando vas a la playa?

- ¿Qué llevas cuando vas a la nieve?

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 30 de 40

10. Ficha 9: Contactos térmicos.

Objetivo: Se trata de que el alumno prevea cuando puede quemarse y qué debe hacer para

evitarlo.

Conceptos básicos:

Contacto térmico vs. incendio

Conceptos optativos:

Resistencia térmica

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicar la diferencia entre el riesgo de que se quemen y el riesgo de que se produzca un

incendio, que a veces pueden ir unidos.

3.- Preguntar si se han quemado alguna vez y cómo. Comentar qué falló para quemarse y qué

podían haber hecho para evitarlo.

4.- Comentar los riesgos de contacto térmico más habituales que ellos pueden encontrar en su

entorno laboral.

5.- Explicación de las medidas que pueden tomar para protegerse del contacto térmico.

6.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• María se ha dejado el fuego encendido y no lo está usando lo cual provoca

riesgo de incendio (por ejemplo si acerca un trapo) y además puede quemarse

si no se da cuenta y pasa la mano o el brazo por encima.

• María abre el horno y coge la bandeja con un trapo de cocina que no la protege

de la temperatura tan alta que tiene la bandeja y se quema.

7.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• María no usa los fogones y por tanto están apagados.

• María saca la bandeja del horno con un guante que tiene suficiente resistencia

térmica para proteger sus manos y no quemarse.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 31 de 40

• El guante que usa María le llega hasta el codo para protegerle el antebrazo ya

que podría tocar alguna parte del horno que estuviera muy caliente y quemarse.

• En el horno hay una señalización de advertencia de riesgo de contacto térmico.

8.- Optativo:

Hacer una lista de cosas con las que se pueden quemar en casa y otra lista de

recomendaciones. Relacionarlo con el riesgo de incendio en aquellos casos en que pueda

darse.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 32 de 40

11. Ficha 10: Contactos eléctricos.

Objetivo: Se trata de que el alumno pueda identificar en qué situaciones puede tener riesgo de

contacto eléctrico y cómo evitarlo.

Conceptos básicos:

Contacto eléctrico.

Descarga eléctrica (“pasar la corriente”)

Conductor vs. aislante

Enchufe, clavijas, instalación eléctrica, interruptor, batería, portalámparas

Armario eléctrico

Regleta

Conceptos optativos:

Cortocircuito y riesgo de incendio

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos. Hacer hincapié en evitar el contacto entre agua

y aparatos eléctricos.

2.- Preguntar si alguna vez les “ha pasado la corriente”. Comentar cómo ocurrió y qué podían

haber hecho para evitarlo.

3.- Comentar los aparatos eléctricos más habituales que usan en casa o en el trabajo.

4.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Carlos ha estirado de un cable que además estaba pelado y le ha pasado la

corriente.

• En el enchufe hay muchos aparatos enchufados, puede calentarse y provocar

un cortocircuito.

• Además hay un cable que cruza la zona de paso y puede provocar una caída.

• Hay una puerta con advertencia de riesgo eléctrico que está abierta y puede

entrar cualquiera.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 33 de 40

5.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Carlos desenchufa estirando de la base de la clavija, no del cable.

• Cada aparato está enchufado a un enchufe.

• No hay cables por el suelo, van por debajo.

• La puerta de cuarto eléctrico está cerrada ya que hay un riesgo de contacto

eléctrico y sólo deberá entrar personal autorizado.

6.- Optativo:

Sería muy interesante que se revisara visualmente la instalación eléctrica y los aparatos que

hay en el aula para comprobar si están bien o no.

También sería muy útil que el formador trajera una regleta y un portalámparas para explicar

su funcionamiento.

Se puede también relacionar la seguridad con el consumo eléctrico para incentivar la

desconexión de aparatos cuando no se usan.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 34 de 40

12. Ficha 11: Iluminación.

Objetivo: Se trata de que el alumno entienda que una mala iluminación puede ser perjudicial

para su salud y que ha de hacer para tener una buena iluminación.

Conceptos básicos:

Posturas forzadas (“malos gestos”, “malas posturas”)

Reflejo vs. deslumbramiento

Conceptos optativos:

Luz focalizada

Regulable

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Preguntar y comentar qué tipo de trabajo realizan y qué luz usan.

3.- Preguntar si tienen reflejos en pantallas o superficies y cómo pueden evitarlos.

4.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Carlos trabaja de espaldas a la ventana y la luz del sol se refleja en la pantalla.

• Las cortinas de la ventana no tapan la luz que entra.

• Carlos se hace sombra sobre el documento que debe leer y tiene que acercarse

mucho para poder leerlo.

• La mesa de Carlos es brillante y refleja la luz del techo.

• La luz del techo está puesta de manera que refleja también en la pantalla,

además no tiene difusores.

• El respaldo de la silla aunque es regulable, es muy estrecho y no le recoge bien

la espalda cuando se apoya.

5.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Carlos está frente a la ventana y la luz no le refleja en la pantalla.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 35 de 40

• Además, la ventana tiene unas cortinas que permiten regular la luz en función

de la orientación del sol.

• La luz del techo esta orientada de manera que no le refleja en la pantalla.

• Además, la luz del techo tiene protectores que la difuminan.

• Carlos tiene una lámpara de mesa para focalizar luz directa a los documentos

que lee.

• El respaldo de la silla es alto y regulable y le recoge bien la espalda.

6.- Optativo:

Puede que los alumnos no sean usuarios habituales de ordenador, pero se puede hacer el

paralelismo con la pantalla de la televisión.

Se puede experimentar con la iluminación del aula. Si se usa una un proyector, se pueden

apagar y encender luces comprobando su idoneidad. Se pueden poner sobre la mesa

papeles mates y brillantes y comprobar cómo cambia la facilidad para su lectura.

Si es de día, se puede experimentar con persianas o cortinas.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 36 de 40

13. Ficha 12: Emergencias.

Objetivo: Se trata de que el alumno sepa identificar una situación de emergencia y aprenda a

actuar ante ella.

Conceptos básicos:

Emergencia

Salida de emergencia

Evacuación

Señal de alarma: acústica, visual

Simulacro

Conceptos optativos:

Equipo de intervención

Equipo de evacuación

Equipo de primeros auxilios

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicar tipos de emergencia que pueden ocurrir.

3.- Repasar varias veces las normas, preguntando uno a uno.

4.- Enfocar la atención en la viñeta del NO:

• Hay humo que entra por la puerta y se ha encendido la señal de alarma

(acústica y visual). No puede salirse por esa puerta porque el humo nos podría

asfixiar.

• Carlos intenta coger el ascensor, lo cual es incorrecto.

• María intenta salir por la salida de emergencia pero está bloqueada con unos

sacos.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 37 de 40

5.- Enfocar la atención en la viñeta del SÍ:

• Hay humo que entra por la puerta y se ha encendido la señal de alarma

(acústica y visual). No puede salirse por esa puerta porque el humo nos podría

asfixiar.

• María lleva un chaleco reflectante para que todos sepan que es del equipo de

evacuación y la vean fácilmente.

• María indica a Carlos que no coja el ascensor.

• El ascensor tiene señalización de no usarse en caso de emergencia.

• La salida de emergencia está libre de obstáculos.

6.- Optativo:

Buscar en el centro donde se esté impartiendo la formación, las salidas de emergencia y las

señales de evacuación.

Comentar la experiencia que puedan tener en el entorno laboral: si les han dado normas de

emergencia, si han participado en simulacros, etc.

Test:

1.- Leer todas las preguntas una a una y preguntar si se han entendido.

2.- Dejar 5 minutos para que los alumnos respondan las preguntas.

3.- Corregir el test en grupo explicando la opción correcta y explicando también porque las

incorrectas lo son.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 38 de 40

14. Ficha de tipos de señalización

Objetivo: Reforzar la señalización aprendida en anteriores fichas y dar a conocer tipos de

señalización. Algunas de las señales de la ficha no se encuentran en el RD 485/1997, por el que

se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el

trabajo (como por ejemplo, la prohibición de tener el móvil encendido) pero son habituales y

consideramos que pueden adquirir cierta relevancia dado que pueden evitar riesgos muy

habituales (casi todo el mundo tienen móvil y en un entorno como una gasolinera donde cada

vez es más habitual la presencia de trabajadores con discapacidad intelectual, puede ser muy

peligroso).

Conceptos básicos:

Señalización se seguridad laboral

Señalización de peligro o advertencia

Señalización de prohibición

Señalización de obligación

Señalización de evacuación

Señal de riesgo permanente

Conceptos optativos:

Señalización horizontal

Señalización vertical

Señalización de los equipos de lucha contra incendios

Itinerario:

1.- Leer la ficha y explicar los conceptos básicos.

2.- Explicar las señales más comunes que pueden encontrar en sus centros.

3.- Poner ejemplos de cuando y donde se debe señalizar.

4.- Repasar la señalización que han visto en otras fichas y preguntar de qué tipo es.

5.- Decidir entre todos cómo actuar ante los ejemplos que hay en la ficha:

- ¿De qué nos puede advertir la señal de riesgo permanente? Poner ejemplos.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 39 de 40

- ¿Qué hacer si nos advierten del paso de una carretilla?

- ¿Qué hacer si prohíbe el uso de teléfonos móviles?.

- etc.

6.- Hacer el ejercicio en grupo o individualmente según el formador decida.

7.- Optativo:

El INSHT dispone de un cartel de señalización que puede resultar de gran utilidad para impartir

esta formación. En este caso además se puede introducir la señalización de equipos de lucha

contra incendios que no constan en la Ficha dado que en principio los trabajadores con

discapacidad intelectual no suelen formar parte de los equipos de intervención.

Puede darse el caso de que haya un trabajador con discapacidad intelectual en una central

telefónica, para lo cual se le deberá formar específicamente acerca de cómo actuar si recibe un

aviso de emergencia.

Tiempo total de la Ficha: 1 hora.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) GUÍA DEL FORMADOR

Página 40 de 40

ANEXO: PLATAFORMAS DE INFORMACIÓN

ACIDH www.acidh.org

AFANIAS www.afanias.org

CENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACIÓN SOBRE

DISCAPACIDAD (CEDD)

www.cedd.net

FEAPS www.feaps.org

FEMAREC www.femarec.es

FOMENT DEL TREBALL NACIONAL (2009)

“Guía para la gestión de la prevención de riesgos

laborales de trabajadores con discapacidad

intelectual”

www.foment.com

FUNDACIÓN ONCE www.fundaciononce.es

FUNDACIÓN PRIVADA PREVENT www.fundacionprevent.com

GRUPO GUREAK www.grupogureak.com

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE

EN EL TRABAJO (INSHT)

www.insht.es

LANTEGI BATUAK www.lantegi.com

PORTAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD www.discapnet.es

PROJECTE AURA www.projecteaura.org

REAL PATRONATO SOBRE DISCAPACIDAD www.rpd.es

SERVICIO DE INFORMACIÓN SOBRE

DISCAPACIDAD (SID)

http://sid.usal.es

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) MANUAL DEL ALUMNO

Página 2 de 6

ÍNDICE

1. ¿Qué es la prevención de riesgos laborales?

2. ¿Qué riesgos encuentras en tu trabajo con más frecuencia?:

Ficha 1: Caídas

Ficha 2: Manipulación de objetos

Ficha 3: Levantamiento de objetos

Ficha 4: Transporte de objetos

Ficha 5: Cortes con objetos

Ficha 6: Trabajos con productos químicos

Ficha 7: Ruido en el trabajo

Ficha 8: Frío o calor en el trabajo

Ficha 9: Contactos térmicos

Ficha 10: Contactos eléctricos

Ficha 11: Iluminación

Ficha 12: Emergencias

Ficha de tipos de señalización

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) MANUAL DEL ALUMNO

Página 3 de 6

� ¿QUÉ ES LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES?

Un riesgo laboral es el peligro que puedes tener de sufrir un

accidente o enfermedad cuando estás trabajando.

1. Si te hicieras daños en el trabajo tendrías un accidente laboral.

2. Si tu salud empeora por culpa del trabajo sería por una

enfermedad profesional.

Ejemplo: Imagínate que tienes que cortar una madera con una

sierra eléctrica.

¿QUÉ RIESGOS PODRÍAS TENER?

- Te podrías cortar con la sierra. Esto sería un accidente laboral.

- Puedes respirar el polvo que sale de la madera cuando la cortas

y con el tiempo puedes tener problemas al respirar. Esto sería

una enfermedad profesional.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) MANUAL DEL ALUMNO

Página 4 de 6

Las empresas tienen que poner medidas de seguridad para

proteger a los trabajadores y así evitar que se accidenten o

enfermen.

Siguiendo con el ejemplo de la sierra:

¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD PODRÍA PONER LA

EMPRESA PARA QUE NO TE CORTES CON LA SIERRA?

La empresa puede poner protecciones en la sierra para que la

sierra no se encienda si no la utilizas, y así no te puedas cortas.

¿QUÉ MEDIDAS DE SEGURIDAD PODRÍA PONER LA

EMPRESA PARA QUE NO RESPIRES POLVO ?

La empresa puede poner extracciones que aspiren el polvo, y así

evitar que tú respires el polvo de la madera.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) MANUAL DEL ALUMNO

Página 5 de 6

Existen leyes que obligan a las empresas a poner medidas de

seguridad.

Tú, como trabajador, también debes cumplir con las leyes.

A todas las acciones que se hacen para evitar los riesgos laborales

se le llama: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Siguiendo con el ejemplo de la sierra:

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENE LA EMPRESA?

Como hemos visto antes, la empresa debe :

- Poner protecciones a las sierras.

- Poner extractores que aspiren el polvo.

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENES TÚ COMO TRABAJADOR ?

- No puedes quitarle las protecciones a la sierra.

- Deberás encender los extractores siempre que trabajes con

la sierra.

FORMACIÓN PRL ADAPTADA (INSHT) MANUAL DEL ALUMNO

Página 6 de 6

� ¿QUÉ RIESGOS ENCUENTRAS EN TU TRABAJO CON MÁS FRECUENCIA?

A continuación vas a ver unas Fichas donde te enseñamos los

riesgos más frecuentes que encontrarás en tu lugar de trabajo. Te

diremos qué riesgos puedes tener y qué debes hacer para evitarlos.

Nos ayudarán dos personajes:

María Carlos

Presta mucha atención porque detrás de cada Ficha hay unas

preguntas para comprobar si lo has entendido.

Y recuerda que debes preguntar a tu profesor cualquier duda que

tengas.

En tu trabajo puedes caerte por diferentesmotivos:

- Por haber tropezado con cosas que hay en elsuelo como cables o cajas.

- Porque hay pequeños escalones que no has visto.

- Porque hay una alfombra arrugada o doblada.

- Porque el suelo está mojado y has resbalado.

- Por bajar una escalera distraído.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

- Debes ser cuidadoso y tener tu lugar de trabajolimpio y ordenado.

- Si ves suelos en mal estado, avisa a tu jefe.

- Si ves cajas o cables en medio de un pasillo, avisaa tu jefe.

- Si cae líquido en el suelo, has de avisar para quese limpie.

- Cuando subas o bajes por una escalera, agárratea la barandilla.

- No debes correr.

- Si tu empresa te da calzado para tu trabajo, debesusarlo.

FICHA 1: CAÍDAS

1.- ¿Qué debes hacer cuando subes o bajes una escalera?

A Correr para llegar antes.B Agarrarme a la barandilla.C Deslizarme por la barandilla. 2.- ¿Qué debes hacer si se derrama un líquido en una zona de paso?:

A Avisar a mi jefe o a la persona encargada de la limpieza.B Nada, ya se secará.C Poner papeles encima. 3.- ¿Cómo debes mantener tu puesto de trabajo?:

A A mi gusto.B Limpio y ordenado.C Ya lo ordenaré si tengo tiempo. 4.- Si tu empresa te da calzado de seguridad, ¿Cómo debes usarlo?:

A Lo guardaré en mi taquilla para que no se estropee.B Lo dejaré en casa para no perderlo.C Lo usaré siguiendo las instrucciones de mis jefes y lo mantendré en buen estado.

FICHA 1: CAÍDAS

Al manipular objetos puedes tener el riesgo dehacerte daño en la espalda o en los brazos. Tepuedes encontrar con diferentes situaciones:

- Cuando coges un objeto que está situado muy alto ytienes que levantar mucho los brazos y ponerte depuntillas.

- Cuando coges un objeto que está al fondo de unarmario y has de estirarte mucho para cogerlo.

- Cuando manipulas objetos sobre una mesa queestá colocada muy alta o muy baja y tienes quedoblarte o estirarte mucho para trabajar.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

- Coloca los objetos que más utilizas y los objetosmás pesados en las estanterías donde sea más fácilcogerlos.

- Ayúdate de una escalera cuando necesites coger unobjeto que esté muy alto.

- No actúes con prisa. Fíjate en colocar las cosasbien, que no se caigan.

- Cuando trabajes en una mesa, intenta estar cómodoy no tengas la espalda muy inclinada.

FICHA 2: MANIPULACIÓN DE OBJETOS

1.- Tienes que colocar una impresora muy grande en una estantería ¿Dónde la pondrías?:A. En la parte más altaB. En la parte más profundaC. Donde sea más fácil cogerla 2.- ¿Cómo cogerías un objeto que está en un estante muy alto?:

A. Me ayudaré de una escalera que esté en buenas condicionesB. SaltandoC. Subiéndome encima de una silla 3.- ¿Cómo apilarías objetos?:

A. Por coloresB. De manera que no se caiganC. Hasta el techo 4.- Si tuvieras que estar mucho rato haciendo una tarea ¿qué necesitarías?

A. Haber desayunadoB. MúsicaC. Una mesa que no me obligara a doblarme ni estirarme mucho

FICHA 2: MANIPULACIÓN DE OBJETOS

Cuando levantas objetos puedes tener el riesgo dehacerte daño en la espalda.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

Debes seguir estas 10 reglas:

FICHA 3: LEVANTAMIENTO DE OBJETOS

1. Usa el calzado de seguridad que te dé laempresa.

2. Pide ayuda cuando no puedas levantar lacarga tú solo.

3. Apoya bien los pies en el suelo.4. Separa los pies.5. Dobla las rodillas.6. Coge la carga y acércala al cuerpo.7. Asegúrate que tienes bien agarrado el

objeto.8. Levanta la carga haciendo fuerza con las

piernas, no con la espalda.9. Mantén la espalda recta durante todo el

levantamiento.10. No gires la cintura cuando vayas cargado.

1.- Si la carga que has de levantar pesa mucho, ¿qué debes hacer?

A. Pedir ayudaB. Hacer mucha fuerzaC. Hacer otra cosa 2.- ¿Cómo debes tener los pies cuando levantes una carga?:

A. Muy juntosB. Uno delante del otroC. Separados 3.- ¿Cómo debes poner la espalda cuando levantes una carga?:

A. Depende de la cargaB. RectaC. Doblada 4.- ¿Cómo debes coger la carga para levantarla?

A. Bien agarradaB. Con cuerdasC. Con los brazos estirados

FICHA 3: LEVANTAMIENTO DE OBJETOS

Al transportar objetos puedes tener el riesgo dehacerte daño. Por ejemplo:

- Cuando transportas un objeto de forma manual: Sicoges el objeto mal, se te puede caer y golpearte ati o a un compañero.

-Cuando transportas un objeto con un carro: Si elcarro está en mal estado y colocas varios objetos,se te pueden caer los objetos y te puedes hacerdaño al moverlo.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

- Si debes llevar algún objeto manualmente, cógelobien y llévalo pegado a tu cuerpo.- Si tienes que llevar un objeto que pesa mucho,usa un carro o pide ayuda a un compañero.- Cuando transportes un objeto con un carro, debesempujar el carro y no estirar de él.- Si ves que el carro está en mal estado, avisa a tujefe.- Si tienes que transportar muchas cosas, nointentes llevarlo todo a la vez, haz los viajes quenecesites.- Si tu empresa te da calzado para tu trabajo, debesusarlo.- Si transportas objetos en un carro colócalos bienapilados para que no se caigan.

FICHA 4: TRANSPORTE DE OBJETOS

1.- Cuando uses un carro para transportar un objeto ¿qué debes hacer?

A. Estirar del carroB. Empujar del carroC. Ir muy rápido 2.- Si transportas objetos, ¿cuál es el calzado más adecuado?

A. Unas sandaliasB. Unos zuecosC. Un zapato cerrado y con puntera reforzada 3.- Si transportas objetos con un carro, ¿qué debes hacer?

A. Que los objetos estén bien apilados para que no se caiganB. Buscar un carro bonito

A. Usar poco el carro para que no se estropee 4.- Si tienes que transportar muchas cosas, ¿cómo lo harás?

A. Llenar el carro todo lo posibleB. Llevar el carro con una mano y el resto con la otra manoC. Si no puedo transportarlo todo en un viaje, haré dos sin sobrecargar el carro

FICHA 4: TRANSPORTE DE OBJETOS

Al trabajar con algunos objetos puedes tener elriesgo de cortarte y pincharte. Esto puede pasar:

- Cuando usas cuchillos o tijeras.

- Cuando manipulas objetos que pueden romperse(un espejo, cristal o cerámica, por ejemplo), yquieres recoger los trozos rotos.

- Cuando trabajas con máquinas o herramientasque tienen cuchilla.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

-Guarda los cuchillos, tijeras y herramientas concuchilla en cajones o lugares donde esténprotegidos.-Pide que las herramientas con cuchilla estén bienafiladas para poder cortar mejor.-Pon mucha atención siempre que utilices unaherramienta que corte. No quieras ir rápido.-Usa la herramienta adecuada para cada cosa y sitienes dudas pregunta a tu jefe.-Si la máquina tiene protecciones, no las quites.-Cuando se rompa algún objeto, no recojas lostrozos rotos con las manos, pregunta a tu jefecómo hacerlo.-Usa siempre los equipos de protección que te dela empresa. Por ejemplo, unos guantes.

FICHA 5: CORTES CON OBJETOS

1.- Cuando uses un cuchillo, ¿qué debes hacer?

A. Comprobar que está en buenas condicionesB. Cortar muy rápidoC. Cortar mientras observo otra cosa 2.- Al acabar de usar un cuchillo o tijera, ¿cómo lo debes guardar?:

A. Encima de la mesaB. Encima de una sillaC. En un lugar adecuado (cajón, soporte) donde no pueda dañar a nadie 3.- Si se rompe un cristal, ¿cómo recoges los trozos?:

A. Con las manosB. Preguntaré a mi jefe cómo recogerloC. Con serrín 4.- Para usar herramientas cortantes, ¿qué debo ponerme?

A. Las protecciones que tengan las máquinas y los guantes que me denB. Un trapoC. Nada

FICHA 5: CORTES CON OBJETOS

Al trabajar con productos químicos puedes tener elriesgo de quemarte, herirte y dañarte lospulmones.-Si tiras un producto líquido, te puede salpicar ydañarte los ojos.-Si no utilizas bien los guantes, el líquido puedetocarte la piel y herirte.-Algunos productos pueden dañarte los pulmones alrespirar sus vapores.-Algunos productos pueden arder fácilmente yquemarte. ¿Qué debes hacer para evitarlo?:-Usa estos productos con mucho cuidado.-Pide a tu jefe que te explique cómo usarlos, y quéprotecciones debes ponerte (gafas, mascarillas,guantes).-Antes de usar un producto, lee las instrucciones y laetiqueta (verás qué riesgos hay al utilizar el producto)- Usa siempre los productos químicos vigilando queno te salpiquen.-Tapa bien los recipientes después de usarlos.-No cambies los productos de recipiente.-No mezcles productos químicos.-No acerques los productos al fuego, ni a cosas muycalientes.

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS

EEXPLOSIVO

Puede explotar fácilmente Evitar golpes, fuego, chispas ocalor

FINFLAMABLE

Puede arder fácilmente Evitar golpes, fuego, chispas ocalor

CCORROSIVO

Puede dañar la piel al tocarla Evitar el contacto

TTÓXICO

Puede causar enfermedades Evitar el contacto y larespiración de sus vapores

OCOMBURENTE

Puede reaccionarviolentamente si se junta con

un inflamableEvitar el contacto consustancias inflamables

Puede irritarte la piel ocausarte enfermedades

Evitar el contacto y larespiración de sus vapores

XnNOCIVO

XiIRRITANTE

RIESGO PRECAUCIÓNETIQUETA ANTIGUA

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS - Ejercicio

RIESGO PRECAUCIÓNETIQUETA ANTIGUA

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS

EXPLOSIVO Puede explotar fácilmente Evitar golpes, fuego, chispas ocalor

INFLAMABLE Puede arder fácilmente Evitar golpes, fuego, chispas ocalor

CORROSIVO Puede dañar la piel al tocarla Evitar el contacto

TÓXICO Puede causar enfermedades Evitar el contacto y larespiración de sus vapores

COMBURENTEPuede reaccionar

violentamente si se junta conun inflamable

Evitar el contacto consustancias inflamables

Puede irritarte la piel ocausarte enfermedades

Evitar el contacto y larespiración de sus vapores

RIESGO PRECAUCIÓNETIQUETA NUEVA

IRRITANTE

RIESGO PRECAUCIÓNETIQUETA NUEVA

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS - Ejercicio

1.- Cuando vayas a usar un producto químico, ¿qué es lo primero que debes hacer?:

A. Comprobar que es una marca conocidaB. Preguntar a mi jefe por su correcto uso y leerme las instrucciones y la etiquetaC. Comprobar si hace buen olor 2.- Al acabar de usar un producto químico, ¿cómo lo debes guardar?:

A. Bien cerradoB. Ya lo guardará algún compañero que venga más tardeC. No lo guardaré por si lo necesito otra vez 3.- Si te dan guantes, gafas o mascarilla, ¿qué harás con esas protecciones?:

A. Guardarlas para que no se pierdanB. Preguntaré a mi jefe cómo debo usarlasC. Me las llevaré a casa 4.- Si te dan un producto sin etiqueta, ¿qué harás?

A. Escribiré el nombre con un rotuladorB. Nada porque por el color ya sé cuál esC. Le pediré a mi jefe la etiqueta con la información del producto

FICHA 6: TRABAJOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS

Si en tu trabajo hay ruido puedes tener algunosriesgos como dañarte los oídos o tener dolor decabeza. Esto pasa cuando:

- El ruido es constante, aunque no sea muy alto.

- El ruido es muy alto.

Además, puede impedirte hacer bien tu trabajo,porque:

- No te permite escuchar bien las instrucciones detu jefe.

-No te permite concentrarte en tu trabajo.

-No oirás las alarmas de emergencia.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

-Si puedes, colócate lejos de donde se produce elruido.-Si puedes, cierra puertas o ventanas por dondeentre ruido.-Comprueba si hay señalización que te obligue orecomiende llevar protectores auditivos.-Pide los protectores auditivos a tu jefe y úsalos.- Si notas que pierdes audición, pregunta a tu jefesi has de ir al médico para revisar tu audición.

FICHA 7: RUIDO EN EL TRABAJO

1.- Si notas que en tu trabajo hay ruido, ¿qué es lo primero que debes hacer?:

A. Preguntar a mi jefe si debo usar alguna protección para los oídosB. Nada, porque dentro de un rato ya no lo notaréC. Ponerme a escuchar música para no oírlo 2.- Si en tu trabajo hay una señalización como ésta: ¿qué debes hacer?:

A. Ponerme los protectores auditivos en todas las zonas de mi centro de trabajoA. Ponerme los protectores auditivos en las zonas donde vea esa señalB. Ponerme los protectores sólo si me lo dice mi jefe

3.- Si los protectores auditivos que te dan no te van bien, ¿qué debes hacer?

A. No usarlosB. Traerme unos cascos de casaC. Preguntar a mi jefe si son los adecuados y si los uso correctamente 4.- Si en tu trabajo hay ruido y notas que pierdes audición, ¿qué harás?

A. Solicitar a mi jefe una revisión de mi audiciónB. Prestar más atenciónC. Cambiar de trabajo

FICHA 7: RUIDO EN EL TRABAJO

Si en tu trabajo pasas frío o calor debes tomar precauciones para no ponerte enfermo.

¿Qué debes hacer si hace frío?:

-Lleva ropa de abrigo. También debes abrigarte lacabeza, los pies y las manos.-Si se moja tu ropa, cámbiala por otra que esté seca.-Si puedes, colócate en sitios donde no haya viento.-Si no puedes evitar el viento, ponte un impermeableque lo pare.-Haz pausas, métete en sitios más cálidos parapoder entrar en calor.¿Qué debes hacer si hace calor?:

-Evita hacer grandes esfuerzos.-Ponte ropa que deje transpirar el sudor (algodón,por ejemplo).-Bebe agua sin gas con frecuencia, aunque notengas sed.-Si puedes, colócate en lugares sombreados.-Haz pausas de vez en cuando en lugares másfrescos.-Si hace sol, protege tu piel con protección solar yponte una gorra.-Si notas mareos o escalofríos, avisa a tu jefe.

FICHA 8: FRIO O CALOR EN EL TRABAJO

1.- Si trabajas al aire libre, ¿qué debes hacer si hace mucho frío?:

A. Hacer sólo tareas en la oficinaB. Abrigarme muy bienC. Poner una excusa para no ir a trabajar 2.- Si trabajas al aire libre, ¿qué debes hacer si hace mucha calor?:

A. Beber agua con frecuenciaA. Trabajar muy rápido para acabar antes del mediodíaB. Beber una bebida alcohólica

3.- Si trabajas al aire libre y hace mucho sol, ¿qué debes hacer?

A. Aprovechar para broncearmeB. Esperar a que anochezcaC. Protegerme con cremas protectoras y gorra 4.- Si has de trabajar mucho rato y hace mucho frío, ¿qué harás?

A. Haré pausas de vez en cuando para calentarmeB. No haré ninguna pausa para acabar antesC. Nada. Ya me acostumbraré al frío

FICHA 8: FRIO O CALOR EN EL TRABAJO

Si trabajas en lugares o con objetos en los que hayfuego o que están muy calientes, puedes tener elriesgo de quemarte. Algunos ejemplos son:-Llamas.-Tuberías por donde pasan líquidos o vapores muycalientes.-Motores y máquinas que se calientan mucho.-Hornos.-Calderas.-Líquidos o vapores muy calientes.-Bombillas que han estado encendidas.¿Qué debes hacer para evitarlo?:

-No dejes fuegos encendidos si no los estás usando.Además de quemarte, podrías provocar un incendio.-No te acerques a lugares que puedan estar muycalientes.-Si debes coger algún objeto que esté muy caliente(por ejemplo, bandejas de un horno) pide un guanteque resista.-Si has de tocar un objeto que ha estado encendidomucho rato (como un motor o una bombilla), espera aque se enfríe.-No te acerques a zonas en las que veas chispas.

FICHA 9: CONTACTOS TÉRMICOS

1.- Si has de sacar una bandeja caliente del horno, ¿cómo lo harás?:

A. Esperaré a que se enfríe aunque la comida no esté tan buenaB. La cogeré con un trapo de cocinaC. Pediré un guante que resista temperaturas altas 2.- Si has de sacar una bombilla que acaba de fundirse, ¿cómo lo harás?:

A. Con la mano mojadaA. RompiéndolaB. Esperaré a que se enfríe

3.- Si acabas de cocinar un plato, ¿qué debes hacer?:

A. Apagar el fuego inmediatamenteB. Dejar el fuego encendido para cuando lo vuelva a necesitarC. Dejar el fuego encendido pero al mínimo para que no gaste tanto 4.- Si estás cocinando y te salpica aceite muy caliente, ¿qué harás?:

A. Acercarme para comprobar como queda la comidaB. Regular el fuego y poner una tapaC. Irme de la cocina hasta que deje de salpicar

FICHA 9: CONTACTOS TÉRMICOS

Si en tu trabajo hay alguna instalación eléctricapuedes tener el riego que, al tocarlo, recibas unadescarga eléctrica que puede causarte graveslesiones.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

-Nunca toques un aparato eléctrico con las manosmojadas.-Nunca toques los cables de una instalación eléctricani metas los dedos en los enchufes.-No enchufes muchos aparatos en un mismo sitio.-Usa una regleta cuando quieras enchufar muchosaparatos a la vez.-Para desenchufar, no estires del cable, estira de laparte final de donde salen las clavijas.-Si ves un cable pelado, no lo toques y avisa a tujefe.-Cuando veas la siguiente señal, no toques lamáquina o el armario, o no entres en la habitación: -Siempre que puedas, desconecta los aparatoseléctricos que no uses.

FICHA 10: CONTACTOS ELÉCTRICOS

1.- Si has de desenchufar la fotocopiadora, ¿cómo lo harás?

A. Estirando del cableB. Dando una patada al enchufeC. Estirando de la parte ancha del final del cable de donde salen las clavijas 2.- Si has de sacar una bombilla que acaba de fundirse, ¿cómo lo harás?:

A. Con la mano mojadaA. RompiéndolaB. Sin tocar el interior del portalámparas

3.- Si se acaba la batería de una máquina que estás usando, ¿qué debes hacer?

A. Avisar a mi jefeB. Intentar cambiar la bateríaC. Intentar cargar la batería 4.- Si ves esta señal en una puerta , ¿qué harás?

A. Abrirla a ver qué pasaB. No abrirlaC. Mirar por la cerradura

FICHA 10: CONTACTOS ELÉCTRICOS

Cuando trabajas con una mala iluminación puedestener el riesgo de tener problemas en la vista.

Muchas veces, utilizamos malas posturas para vermejor, teniendo el riesgo de hacernos daño en laespalda.

¿Qué debes hacer para evitarlo?:

-Si te cuesta ver en tu trabajo, pide a tu jefe quecompruebe si la iluminación es buena.-Para realizar tareas de gran detalle, usa lámparasque iluminen sobre tu zona de trabajo.-Evita que la luz te dé directamente en los ojos.-Si trabajas con ordenador evita los reflejos en lapantalla:

! Si el reflejo es por luz natural que viene de unaventana, usa la persiana o la cortina.

! Si el reflejo viene de una luz del techo,pregunta a tu jefe como puedes evitarlo.

-Si trabajas en una mesa que tiene una superficie querefleja la luz, pregunta a tu jefe si se puede cambiar otapar con algo que no refleje.-Si notas que pierdes visión, pregunta a tu jefe si hasde ir al médico.

FICHA 11: ILUMINACIÓN

1.- Si tu mesa de trabajo refleja, ¿qué harás?:

A. Trabajar con gafas de solB. Evitar mirar la mesaC. Pedirás que te cambien la mesa o si puedes taparla con algo 2.- Si la luz que viene de la ventana refleja en la pantalla de tu ordenador, ¿qué harás?:

A. Bajar la persiana o correr la cortinaA. Nada, me gusta la luz del solB. Cerrar el ordenador hasta que se vaya el sol

3.- Si crees que no tienes buena luz para realizar tu trabajo, ¿qué debes hacer?:

A. Forzar la vistaB. No trabajarC. Pedir al jefe que compruebe si la iluminación es suficiente 4.- Si necesitas más luz para hacer trabajos de más detalle, ¿qué harás?:

A. Subirme a una silla para tener la luz del techo más cercaB. Acercar mucho la cara a la tarea, aunque tenga que torcer la espaldaC. Pedir una lámpara que pueda orientar hacia la tarea donde necesito más luz

FICHA 11: ILUMINACIÓN

En cualquier centro de trabajo puede ocurrir unaemergencia, como por ejemplo un incendio. ¿Qué debes hacer en caso de emergencia? -Cuando empieces en un nuevo centro de trabajopregunta:

! Dónde están las salidas de emergencia.! Quién es la persona responsable de

evacuación.! Qué normas hay en caso de emergencia.

-En caso de escuchar la señal de emergencia o quealguien te avise de que debes salir del centro detrabajo, sigue las normas de evacuación.- Si no te han dado normas, haz lo siguiente:

! Intenta estar tranquilo.! No uses los ascensores o montacargas.! Dirígete a la salida de emergencia que tengas

más cerca.! Una vez fuera del edificio, espera instrucciones.! No vuelvas al trabajo hasta que no te lo digan.

-Si ves un fuego, ve a un lugar seguro y avisa a laspersonas que tengas más cerca.

FICHA 12: EMERGENCIAS

1.- ¿Qué debes hacer cuando llegas a un nuevo centro de trabajo?:

A. Preguntar cuáles son las normas de evacuación en caso de emergenciaB. Preguntar cuántos días de vacaciones tendréC. Trabajar sin preguntar, aunque tenga dudas 2.- Si oyes la señal de emergencia, ¿puedes coger el ascensor?:

A. Sí, así saldré antesA. No, nuncaB. Sólo si estoy en un piso alto

3.- Si oyes una señal de emergencia, ¿qué debes hacer?:

A. Salir corriendoB. No hacer caso, seguro que es una falsa alarma

C. Seguir las normas de actuación que me hayan explicado 4.- Si ves fuego en tu centro de trabajo, ¿qué harás?:

A. Intentar apagarloB. Ponerme en un lugar seguro y avisar a las personas que tenga más cercaC. Gritar

FICHA 12: EMERGENCIAS

FICHA DE TIPOS DE SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN

SEÑALIZACIÓN DE OBLIGACIÓN

SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN

SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO

SEÑAL COMPLEMENTARIA DE RIESGO PERMANENTE

FICHA DE TIPOS DE SEÑALIZACIÓN - Ejercicio

SEÑALIZACIÓN DE

SEÑALIZACIÓN DE

SEÑALIZACIÓN DE

SEÑALIZACIÓN DE