adenda 2da circular-pre alas unne-aas 2014

8
o Organizan I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA ENCUENTRO PRE ALAS 2014 Preparatorio Congreso ALAS Costa Rica 2015 Adenda a la Segunda Circular MESAS A las ya veinte mesas presentadas en la Segunda Circular, estamos sumando nuevas. Las cinco mesas que ahora se incorporan aportan a distintos interrogantes en el marco de las problemáticas citadas por el congreso. Temática Nº 2: Sociología de las generaciones y de las juventudes: El papel de la juventud en la sociedad democrática. Los niños como sujetos de derecho. La construcción social de la vejez en el mundo contemporáneo Mesa 21: Juventudes y políticas en Argentina y América Latina: experiencias, militancias y producción social de las juventudes Coordinadores: Pablo Vommaro y Melina Vázquez Correo electrónico: [email protected] Fundamentación Los años sesenta marcaron el inicio visible del proceso de construcción de la “juventud” como un principio de reconocimiento y articulación de grupos, colectivos y experiencias militantes de distinto tipo. Acontecimientos como el Cordobazo en la Argentina o las

Upload: laura-aguirre

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.-

TRANSCRIPT

Page 1: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SOCIOLOGÍA

ENCUENTRO PRE ALAS 2014

Preparatorio Congreso ALAS Costa Rica 2015

Adenda a la Segunda Circular

MESAS

A las ya veinte mesas presentadas en la Segunda Circular, estamos sumando nuevas.

Las cinco mesas que ahora se incorporan aportan a distintos interrogantes en el marco de

las problemáticas citadas por el congreso.

Temática Nº 2: Sociología de las generaciones y de las juventudes: El papel de la

juventud en la sociedad democrática. Los niños como sujetos de derecho. La construcción

social de la vejez en el mundo contemporáneo

Mesa 21: Juventudes y políticas en Argentina y América Latina: experiencias, militancias

y producción social de las juventudes

Coordinadores: Pablo Vommaro y Melina Vázquez

Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

Los años sesenta marcaron el inicio visible del proceso de construcción de la “juventud”

como un principio de reconocimiento y articulación de grupos, colectivos y experiencias

militantes de distinto tipo. Acontecimientos como el Cordobazo en la Argentina o las

Page 2: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

manifestaciones estudiantiles de 1968 en México se enmarcan en un proceso de

movilizaciones a nivel mundial que incluyó a colectivos definidos en función de su

condición juvenil, sobreponiendo esa dimensión de identificación a otras preponderantes

hasta ese entonces como el atributo obrero; o coexistiendo con otras formas de

pertenencia colectiva como el joven estudiante y el joven guerrillero.

Desde aquella década hasta el presente fueron diferentes las experiencias en torno a las

cuales se ha ido configurando la juventud como sujeto político o como término de

definición pública de los compromisos militantes.

Por otra parte, el estudio de las formas de participación política entre los jóvenes

constituye una temática de creciente interés en las ciencias sociales. En los últimos años

proliferaron trabajos orientados a tratar la relación de los y las jóvenes con la política o,

más específicamente, las formas de participación de las juventudes en acciones

colectivas, agrupaciones o movimientos de diversa índole. Es así como la investigación

académica permitió empezar a articular y jerarquizar la relación entre los estudios sobre

juventud, hasta entonces más orientados al análisis de las identidades culturales de los

grupos juveniles, y los estudios acerca de las formas de participación y compromiso, en

los que pocas veces se formulaban interrogantes referidos al activismo en grupos

juveniles o de los jóvenes en colectivos más amplios.

Para esta mesa nos interesa promover la participación de investigadores y docentes

dedicados al estudio ya sea de acontecimientos históricos o procesos de movilización, de

organizaciones específicas (estudiantiles, partidos políticos, sindicatos, organizaciones

armadas urbanas y rurales, movimientos sociales, territoriales, culturales y juveniles) o de

narrativas acerca de la juventud. Asimismo, nos proponemos reunir trabajos en los que se

tematicen y aborden las modalidades de participación política, compromiso político y

militancia entre los y las jóvenes en América Latina desde fines de los años sesenta hasta

la actualidad.

El principal propósito de la mesa es poner en común entre investigadores de diferentes

países los rasgos específicos de las experiencias militantes, explorar sus elementos

compartidos y singulares, los principales cambios y continuidades en las formas de

compromiso político desde la década del sesenta hasta la actualidad y problematizar la

manera en que se elabora la idea de juventud en los diferentes procesos de movilización

Page 3: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

social y organizativos que se presenten. En este sentido, esperamos que el intercambio y

debate en el marco de la mesa aporte a un trabajo colectivo deconstrucción de una idea

única de juventud que permita reconocer las diferentes modalidades de ser joven situadas

en diferentes momentos del tiempo en el marco de experiencias organizativas diversas y

en distintas regiones de América Latina.

Temática N°3: Sociología de la cultura y la vida cotidiana. Prácticas sociales y culturales:

Nuevas subjetividades y construcciones de sentido. Nuevas estructuras y dinámicas

familiares. La cosmovisión de los pueblos originarios. Se presenta:

Mesa 22: Pueblos originarios: procesos de asentamientos urbanos.

Coordinadores: Elsa Julia Passicot y Héctor Bentolila

Correo electrónico: [email protected]

Mediante este espacio se pretende reflexionar acerca de la relación entre las políticas

sociales efectuadas en el último decenio y las estrategias de supervivencia; el papel de

las modalidades productivas, religiosas, políticas, organizacionales; los dispositivos

legales operantes en la legitimación de las reivindicaciones fundamentales de las

comunidades originarias.

Fundamentación

Desde diferentes instancias institucionales se han generado políticas de intervención en la

realidad socio-política de las comunidades originarias, como en otros sectores

poblacionales que soportan alguna forma de discriminación social.

En el caso particular de los pueblos originarios, han protagonizado una migración del

medio rural al urbano, modificando sus estrategias de superviviencia, su localización

espacial y las condiciones de organización social y comunitaria. Estas situaciones han

requerido la formulación de intervenciones estatales en aspectos específicos como: la

Page 4: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

construcción de viviendas, la infraestructura, el otorgamiento de planes sociales, la

implantación de mecanismos educativos como las escuelas de gestión social, la

integración de auxiliares docentes aborígenes, dispositivos para la conservación de la

identidad cultural a través de la preservación lingüística, las prácticas de promoción de

surgimiento de líderes, condicionados por las perspectivas políticas y religiosas, la

creación de organismos como el INADI y IDACH.

Sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes por lo que surgen preguntas

esenciales: ¿Qué formas de representación socio-política surgen en las comunidades

urbanizadas? ¿Cómo operar para optimizar los objetivos educacionales, sanitarios y de

participación política? ¿Cúales son los dispositivos para obtener una eficaz conexión con

la trama urbana, fundamentalmente en los aspectos sociales y políticos? ¿Cuáles son las

diferentes percepciones sobre el futuro de la identidad cultural correspondiente a las

distintas franjas etarias de la población aborigen? ¿Cuál es el impacto de las políticas

sociales desarrolladas hasta el momento?

Mesa 23: Sociología de las prácticas artísticas y literarias en América Latina

Coordinadora: Dra. Mariana Cerviño

Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

A pesar de que la sociología ha abordado desde sus inicios el análisis de las prácticas

artísticas y literarias, estas reflexiones han estado relativamente ausentes del debate

sociológico latinoamericano en donde las artes han sido el objeto de análisis desde

disciplinas como la estética, la historia o la filosofía.

Desde sus inicios, los sociólogos han buscado validar este campo del saber mostrando

que la producción artística no tiene lugar en un espacio exterior a las dinámicas sociales

sino que en ellas se juegan problemáticas que han ocupado a nuestra disciplina desde

sus orígenes.

Page 5: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

Recientemente una nueva generación de investigadores e investigadoras han mostrado

un interés renovado en retomar estas cuestiones dando lugar a la emergencia de nuevos

y variados objetos en torno a las dimensiones sociales del arte tales como su vínculo con

procesos políticos, las formas de organización del trabajo, la circulación internacional, la

diversidad de usos y de públicos, los distintos tipos de artistas, las relaciones entre los

géneros y las formas de legitimación, la construcción del valor, entre otras. La sociología

de las prácticas artísticas puede comprenderse como parte de la historia intelectual y

articularse asimismo con otras sociologías tales como la sociología política, de la moral,

del género, del imaginario o del trabajo, dando lugar a nuevos enfoques y problemáticas.

La producción y circulación de bienes simbólicos se presenta como un espacio específico

de exploración de cuestiones sociológicas clásicas como la problemática del cambio, las

herencias colectivas e individuales, las marcas de las trayectorias biográficas y las luchas

entre grupos por la significación de esos objetos y prácticas. Por otro lado, en las

sociedades contemporáneas estos espacios se encuentran condicionados por las

desigualdades entre grupos de agentes cuya interacción supone diferentes modos de

utilización y apropiación de la cultura. La circulación global de este tipo de bienes permite

repensar la relación entre centros y periferias como así también las implicancias políticas

y estéticas de esos intercambios.

Apuntando a fortalecer el nuevo GT presentado en el XXIX Congreso ALAS 2013 que

tuvo lugar en Santiago de Chile y en vistas del próximo, la mesa será una instancia

valiosa para conocer investigaciones finalizadas o en curso que aporten al debate

internacional sobre la sociología de las obras y sus relaciones con la vida social

Ejes sugeridos:

Prácticas culturales e intelectuales. Vínculos con los procesos históricos y sociales

Campo literario y editoriales

Públicos, lectores, coleccionismo

Instituciones y organizaciones artísticas

Estrategias de clasificación y legitimación de los grupos de productores

Page 6: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

Trabajo artístico: integración, precariedad, autogestión en el contexto

latinoamericano

La artificación o las modalidades de ingreso al arte

Trayectorias de artistas

Políticas culturales en América Latina

Vínculos entre el arte y el activismo político

Prácticas artísticas y disidencias sexuales

Circulación de bienes simbólicos en el espacio cultural transnacional

Temática N° 6: Sociología de la educación: nuevos contextos, sujetos y relaciones.

Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Tensión desigualdad/equidad en el

sistema educativo. La emergencia de modelos alternativos.

Mesa 24: Sociología de la educación y desigualdades. Miradas, debates y racionalidades

contemporáneas

Coordinadores: Grinberg Silvia, Armella, Julieta y Langer Eduardo

Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

Desde mediados de siglo XX la Sociología de la Educación ha tenido entre sus ejes de

centrales de debate el interrogante por la función social de la educación atendiendo a la

producción y reproducción de la desigualdad. Este campo de debates se caracteriza por

la producción de categorías y herramientas para el análisis, estudio y actuación

atendiendo a la educación no como algo dado sino como realidades sociales construidas

y por tanto posibles de ser resistidas, cuestionadas, pensadas y transformadas. La

pregunta por la desigualdad que atraviesa al conjunto de los debates de las ciencias

Page 7: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

sociales y humanas, se vuelve clave en el campo de la educación en tanto nos acerca

tanto a la comprensión de los sujetos y sociedades que estamos siendo como de aquellas

que queremos ser.

La intención de esta mesa es recuperar estás construcciones que se vienen realizando en

el campo de la Sociología de la Educación en la actualidad con la preocupación puesta en

recuperar miradas críticas que problematicen las fuerzas que atraviesan y ocasionan la

realidad social en general y la educativa en particular. Se busca problematizar los

procesos de selección, distribución y acceso a la cultura así como las formas que asumen

los procesos de producción de la subjetividad atendiendo a la conformación de los

dispositivos pedagógicos en el presente. Se trata de propiciar el debate crítico sobre las

distintas miradas y lecturas de nuestro presente, mientras se procura posicionar estos

interrogantes en torno de las configuraciones y rupturas actuales.

Se espera recibir propuestas y trabajos que puedan lograr una aproximación a los

sentidos de la educación que construyen estudiantes, docentes y padres de escuelas y de

espacios no formales de educación desde el punto de vista de la sociología de la

educación.

Temática N° 7: Pensamiento latinoamericano y de-colonialidad del poder: La teoría

sociológica contemporánea frente a las transformaciones sociales; Cuestiones teóricas y

metodológicas actuales

Mesa 25: Subjetividad y subjetivación en procesos socio – políticos contemporáneos

Coordinadores: Guillermo Vega y Héctor Ariel Lugo

Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

La cuestión de la subjetividad ha cobrado un lugar central en los planteamientos y

discusiones tanto de las ciencias sociales como de la filosofía contemporánea. Con el

Page 8: Adenda 2da Circular-Pre ALAS UNNE-AAS 2014

o

Organizan

relevo de la filosofía de la conciencia, la subjetividad se ha conformado en un concepto

complejo y controvertido vinculado tanto al análisis de las estructuras lingüísticas y

sociales en general. En este marco encontramos los más diversos posicionamientos,

entre quienes tratan de dar cuenta de las condiciones de formación y estructuración de

modos de conocer, sentir y actuar, y los que asumen que tales condicionamientos no son

determinantes y que existe un espacio para la creación y la actividad propia del individuo,

aún encarando el desafío de no restituir los viejos naturalismos.

La mesa se orienta a suscitar la reflexión y la discusión en torno a los abordajes actuales

sobre la problemática, centrándonos en la relación entre subjetividad, política y poder.

Asimismo, se propone una reconstrucción de los modos de subjetivación que se

configuran en el contexto de los procesos de socialización e institucionalización en las

sociedades contemporáneas.