administracion y polit publi uba parcial 1

Upload: paule-decrop

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    1/31

    Debates en torno al concepto de Estado. 1) Recorrido histórico-conceptual para repensar al Estado como categoría que emerge de prácticas sociales y políticas, históricamente situadas. Contextualización y categorización - Carácter moderno del término:Cuestionamiento al carácter natural de la sociailidad y la autoridad, del E.En !aquia"elo, el Estado como producción de la acción humana históricamente con#igurada, como un arti#icio. Esacuerdo, pero no por pacto, sino por correlación de #uerzas, es el máximo poder que se e$erce y es dominio.%ara los contractualistas, ásicamente el poder político es una construcción para la superación de la naturalezahumana destructi"a, es la solución racional a la insociailidad y egoísmo natural de los homres. Entendido como

    construcción delierada y consciente por parte de los indi"iduos en situación de caos. &a 'C es algo instituido yarti#icial, con#ormado gracias al acuerdo entre homres, es un acto racional en (squeda de seguridad.En )egel, el Estado aparece como ese momento de realización plena, donde coexisten lo uni"ersal y la plenaliertad de las particularidades. &a 'C es el momento polarizante, excluyente, el momento de persecución de #ines personales, y el Estado es la organización capaz de diluir el carácter clasista, corporati"o de la sociedad ci"il con unmanto de #ines trascendentales.En !arx, El Estado como la es#era superestructural cuya #unción es garantizar la seguridad y reproducción delsistema capitalista, de esa estructuración de la sociedad ci"il, sus relaciones de producción, como relacionessociales de explotación. El Estado y la emancipación política surgen de la re"olución urguesa y consisten en laneutralización política de las desigualdades. E& Estado, no le otorga coherencia a la 'C, es entendido como unmedio para perpetuar las desigualdades del orden capitalista, como legalizador de la dominación de clase. Cumpleun papel crucial que es el de actuar como aparato represor al ser"icio del sector social dominante. Es organizador ygarante de la dominación clasista en la sociedad capitalista.En *ramsci encontramos el concepto ampliado de Estado, como hegemonía re#orzada por la coerción. &+ sociedadci"il como parte #undamental del sistema de dominación urguesa, cuya #unción de hegemonía cultural y políticaes la de conseguir consenso y legitimidad en la estructura de dominación. Estado y sociedad ci"il con#orman unatotalidad comple$a. El Estado es "isto como comple$a articulación entre dominio y consenso, más allá de su #actorrepresi"o, se constituye por con$unto de acti"idades prácticas y teóricas con los que la clase dominante $usti#ica y perpet(a su dominación y otiene consenso acti"o. Esto se plasma en la incorporación de demandas de losdominados&a modernidad, representa históricamente, la consolidación del poder a tra"és de una síntesis que ale$a a losindi"iduos de la capacidad de coacción y trans#orma al poder en un atriuto trascendente encarnado en el Estado.uptura con la "isión aristotélica de la política donde lo especi#ico son los #ines.

    isión re#orzada con eer: lo especí#ico no son los #ines, sino los medios. El medio que le es especí#ico al Estadoes el monopolio de la coacción legítima. El Estado es entonces un con$unto de instituciones distinti"as yrelati"amente centralizadas que se arrogan el monopolio de la "iolencia legítima de una sociedad sore un territoriodeterminado. &a urocracia, su papel racionalizador, su mane$o diario de la administración, donde se #unda sudominación, en la cotidianeidad de las prácticas urocráticas.eer sostiene que las tensiones son inherentes a cualquier #ormación social, cualquier relación social comple$a esuna relación de dominación y el orden solo es posile o por coerción o por estructuras de poder legitimadas.&a política implica la (squeda del orden, de organización de la coexistencia humana. +orda tres aspectos:estructurales /#ormas de goierno01 los mecanismos /institucionalidad0 y los procedimientos /#ormas en que selegalizan y legitiman las estructuras y los mecanismos0. 2odos estos aspectos so históricos y camiantes, productode su constitución en la construcción colecti"a y son expresión de lo político, entendido como la dimensión dehostilidad, como una cualidad de las relaciones humanas siempre con#licti"as, que queda mani#iesto en la

    di"ersidad de las relaciones sociales. En la modernidad, lo político y la política aparecen circunscriptos al ámitoestatal, reducidas al margen de la gestión p(lica.El Estado moderno, surge como orden político del capitalismo. Se presenta como ordenador de la sociedad y

    se constituye en su elemento articulador. El orden que impone no es arbitrario, sino que responde a las

    distintas ormas de e!ercicio del poder que adopta una sociedad determinada a tra"#s de dierentes

    momentos históricos. Si principal unción es la de mantener el orden y la seguridad, por medio de la ley

    apoyada en la uer$a y coacción. El Estado moderno, encarna el poder del pueblo y lo reali$a a tra"#s de sus

    instituciones y ormas políticas.

    %) &ormas de aborda!e del Estado.

    - Como #orma histórica: En este sentido, el Estado es entendido como construcción histórica que se concreta enoccidente para superar las #ormas de organización de la sociedad #eudal. Consiste en una unidad de dominación,

     por encima de las di"isiones de la sociedad ci"il, actuando como aritro, que "a adquiriendo medios de poder propios y que es independiente en lo exterior e interior. El poder se adquiere por expropiación de recursos deautoridad y administración. Consiste en generar legitimidad para otener aceptación, para el e$ercicio del dominio, asado en el monopolio de la coacción.

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    2/31

    - 'u naturaleza relacional: El Estado es entendido como una relación ásica de dominación que existe en unasociedad. Es parte constituti"a de la relación social capitalista, en tanto es garante y reproductor de la relaciónsocial de explotación, pero a$o la apariencia de una inter"ención neutral. Es la expresión de una determinada#orma de articulación de las relaciones sociales, tanto su condición política, como su alcance nacional y su aparatoinstitucional son resultado del mismo proceso de construcción de la sociedad. El estado es co-constituti"o de larelación capital 3 traa$o. Es un áritro no aritrario que regula la relación y esto se e"idencia claramente en periodos de crisis. Es el momento político de la relación social de dominación, que cuando se cristaliza encarna en

    un con$unto de aparatos. Es la condensación de una relación social de dominio. Es una #orma política dedominación co-constituti"a del capitalismo, entendido como totalidad dinámica y contradictoria, asentada en larelación de explotación traa$o 3 capital. 4o supone una relación simple de dependencia y representante de la clasedominante, sino que tiene que "er con garantizar las dos partes de la relación capital- traa$o, en tanto #ormacióneconómica y social urguesa, egula los "ínculos, reproduciendo la asimetría. El estado es co-constituti"o de larelación capital 3 traa$o. Es un áritro no aritrario que regula la relación y esto se e"idencia claramente en periodos de crisis. Es el momento político de la relación social de dominación, que cuando se cristaliza encarna enun con$unto de aparatos. Es la condensación de una relación social de dominio. 5 cuando estos aparatos entran enmo"imiento se empieza a "isualizar las políticas p(licas /otra dimensión del E, como el con$unto de acciones uomisiones que mani#iestan una determinada modalidad de inter"ención del E en relación con una cuestión quellama la atención, el interés o el mo"imiento de otros actores de la sociedad1 como respuestas enmarcadas en unmomento histórico, en una relación de #uerzas en un proceso gloal0. El E como relación social de dominación,como instancia política ásica de dominio en la sociedad capitalista.

    - Como con$unto de aparatos: El Estado entendido como con$unto de instituciones a tra"és del cual este adquiere"isiilidad. Estas instituciones condensan las contradicciones suyacentes al orden social. En los aparatos seexpresa materialmente la relación social de dominación. En estos aparatos se condensa el poder y los recursos de ladominación política. 5 en el de"enir histórico "an adquiriendo atriutos necesarios para lle"ar adelante suso$eti"os. El Estado como materialización de la relación con su urocracia, edi#icios, organismos p(licos,andamia$e legal que posiilitan a ni"el material el e$ercicio de la dominación.

    -Como escenario y como recurso: El Estado entendido como una estructura política compuesta por un goierno yuna urocracia p(lica, por #uerzas policiales y militares, por un ordenamiento $urídico impositi"o. Como aquel

     poder que se e$erce sore un territorio y una polación. En este sentido el estado se entiende como poder políticoinstitucionalizado y como un recurso para la clase económicamente dominante para erigirse en políticamentedominante. %or otro lado el estado es entendido como escenario, en tanto campo estratégico de lucha.- Como dimensión su$eti"a: El Estado no solo como encarnado en la o$eti"idad de las estructuras, sino en lasu$eti"idad, a$o la #orma de estructuras mentales, de categorías de percepción y pensamiento, comonaturalización de cosas y de lo instituido. El Estado no es solo coerción, sino que tamién es consenso. E&capitalismo no se sostiene (nicamente por la "iolencia #ísica sino que tamién existe una oediencia construida poruna ideología dominante, es decir, que cuenta con una legitimación /costumres, "alores, ideas que inducen aldominado a aceptar su condición sualterna, la ine"itailidad de su condición0.

    - Como régimen político: con$unto de patrones realmente "igentes que estalecen las modalidades de reclutamientoy acceso a los roles #undamentales y los criterios de representación. Como el c(mulo de procedimientos, reglas de

     $uego que posiilita el ingreso a los espacios cla"es de la administración del poder de E.

    - Como goierno: puede no e$ercer su derecho a goernar, es el lugar decisi"o dentro del con$unto de instituciones p(licas porque esta constituido por los roles #undamentales dentro de estas. 6esde allí se mo"ilizan los recursoscontrolados por el aparato estatal.

    ') &ormas históricas

    - +solutismo, desde colapso de la edad media hasta 7. Creciente concentración del poder político en manos delmonarca en desmedro del poder de la noleza. El Estado como expropiación de herramientas para la administraciónde la "iolencia 8 cercamiento de tierras que de$a a los homres despro"istos de los medios de reproducción, conmas nada que su #uerza de traa$o. &as #uerzas de traa$o despro"istas de los medios de producción y los propietarios despro"istos de los medios de coerción.

    - &ieral: 7 y 9, #orma estatal de#inida por su delimitación territorial y el carácter impersonal del e$ercicio del poder /&E50. Estado soerano, di"isión de poderes, urocracia administrati"a regulada por normas, constitución yderechos. 2ransición de una sociedad estamental a una sociedad clasista, con#ormación del indi"iduo, E simpleguardián de la propiedad y garante del orden pulico.

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    3/31

    - ienestar- ;eynesiano: ? 3

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    4/31

    de toma de decisiones.&os roles de losindi"iduos. 4o hay lógicagrupal, sino indi"iduos.El Estado aparece a tra"ésde los goernantes.Contradicción en elestado: tensión entre

    consenso y participación. Cuestióncentral: administraciónconsentida tiposcentrales de política:lieral y conser"adora.&a urocracia es una ca$anegra, tomadora dedecisiones del Estado.Esta con#ormada poragencias, donde el estadose mani#iesta. &+ urocracia como toma dedecisiones, dondeingresan demandasciudadanas en #orma deinput y egresan respuestasen #orma de output, nocomo espacioinstitucional derepresentación1 ni comoestructura organizacionalni como herramienta de

    dominación1 sino comoespacio de canalizaciónde demandas. Estacompuesta por indi"iduostomadores de decisiones

    interés. &a lógica es la de laselites. Contradicción:con#licto entrecentralización y#ragmentación Cuestión:Capacidad de elite. 2ipos:re#ormista y reaccionaria.

    de las clasess dominantes.Es el espacio donde el poder se dirime para poderseguir dominando. &osaparatos son lamani#estación de lo estatal.Contradicción entreacumulación y lucha de

    clases Cuestión: crisis 2ipos: socialista y #ascista

    0#todo Empirista, análisis de lassituaciones del aquí yahora, la mani#estaciónreal, aquello que esoser"ale. &aconstrucción delconsenso. %roceso

    interrelacionados ensistemas aiertos.En#oque #uncional: lasacciones de losindi"iduos y gruposdentro y #uera del E sonutilizadas para in#erirrequerimientos delsistema social. En#oque político: explicaciones en#unción de creencias yacciones históricamente

    "ariales

    Causas dominantes dentrode las estructuras. ariante#uncional1 lasorganizaciones sonaordadas como sistemasdeterminados por latecnología, las tareas y el

    medio. ariante política:in#ormantes cla"es parauicar las decisionesestratégicas tomadas porelites que con#ormandecisi"amente la estructurade las organizaciones sorelas que e$ercen su control.

    elaciones contradictoriasdentro de una totalidad.En#oque político: pauta deanálisis es la lucha declases en di#erentessociedades capitalistas y endi"ersas coyunturas

    históricas. %autas quemodelan la dinámica de un!! de %% y tipos deEstado. En#oque #uncional:%racticas y entre 'C yE reproducen la sociedadcapitalista.

    oncepción de la

    sociedad

    &a sociedad es uncon$unto de indi"iduoscon roles y "alores, que

    &o político como dimensióncla"e /relaciones de poderdentro y entre las redes

    &o económico es ladimensión cla"e/las declase deri"adas de las

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    5/31

     uscan operar a tra"és delconsenso. &o cultural esla dimensión cla"e/"alores que dan sentido alas interacciones0

    organizacionales y las elitesque las goiernan0. &asociedad esta compuesta por grupos.

    condiciones materiales de"ida humana0.

    osmo"isión 'istema social integrado. Estructuras racionalizadas !odo de producción(specto cla"e del

    Estado

    +specto democrático delestado, como régimen de

    goierno donde se puede"er como operan losindi"iduos en esta (squeda de consenso yestailidad.

    urocrático. Capitalista.

    Dominio propio y oco

    de atención

    Conducta política de losindi"iduos y grupos y lain#luencia de susinteracciones sore latoma de decisiones delgoierno.

    El #oco es el ámito de la política normal, lasacciones indi"iduales ensituaciones concretas.'iendo lasmani#estaciones,mo"imientos yexplosiones de participación e"idenciasde la #alta de integraciónsocial y consenso político, un signo de

    carencia patológica deinstituciones de participaciónadecuadamentedesarrolladas. &a crisis eslo dis#uncional. 'e traa$acon la dimensión de lonormal, lo status quo. Elcon#licto es disrupti"o ydis#uncional. El me$ormomento es el de laestailidad. &a política es

    la (squeda de acuerdosen un clima decompetencia.

    Arganizaciones del Estadoaisladas o redesinterorganizacionalesconstituti"as del Estado,consideradas con un gradoconsiderale de autonomía

    de la sociedad y lasrelaciones indi"iduales ygrupales que la componen.El #oco es en las estructurasorganizacionales y en ladominación de las elites quelas controlan. &a centralidades en los modos de protección de lasorganizaciones de la participación desorganizaday de los prolemas que no

     pueden controlar.

    El #oco es el modo de producción en términos dela lucha de clases.elaciones entrecapitalismo 3 Estado 36emocracia. &a relación ;

     3 B es contradictoria y suestailidad depende del poder de clase paramantener dentro de loslimites institucionales larelación D-E-6. &asexplosiones sonconsideradas comomani#estación del caráctercontradictorio de lasociedad.

    *imites y utilidad tiles cuando hay amplia participación política yamplia competencia.&imite cuando la participación y lasinstitucionesdemocráticas no sone#ecti"as

    &imitaciones allí donde laautonomía, control yracionalidad del Estado sonlimitados.

    til a$o condicioneshistóricas de "enta de ## deB y donde la acumulacióny lc da #orma políticaestatal. til donde el ; pone limites a la e#icacia 6y autonomía urocrática.&imites para explicar la poderosa inter"enciónestatal y el surgimiento de#actores no clasistas y desindicatos y partidosmasi"os sin trans#ormación

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    6/31

    socialista.+roceso social central %articipación política

    indi"idual y grupal.Consenso social yrepresentaciónguernamental se explica por los procesoshistóricos de

    modernización.

    Estructura de poderorganizado dentro y #ueradel E. acionalización,control y centralizacióncomo producto del procesode industrialización

    Contradiccionesinterinstitucionales, ytrans#ormación dialéctica por la &C. +cumulacióndentro de un modocapitalista de producción y&C que lle"an a las crisis

    económicasRelaciones políticas

    autonomía de los

    ni"eles de anlisis-

    cambiante conte2to)

    9nteracciones eintercamios:contingencias históricassingulares de los actores

    Con#licto organizacional:opciones estratégicas de laelite que dan #orma a lasorganizaciones.

    &ucha de clases.

    Relación entre E y S 9ndependiente, al mismotiempo cooperati"a ytensa

    Fnterorganizacional, almismo tiempo su$eta aautoridad y con#licto

    9nterinstitucional, al mismotiempo hegemónica y portadora de crisis

    oncepción de las otras

    perspecti"as

    &as organizaciones sonasociaciones asadas enla elección "oluntaria,

    agregado de indi"iduos,no instrumentos dedominación. &a sociedades una agregación deindi"iduos interactuantes,socializados en "aloresculturales y participantesen di"ersascomunicaciones eintercamios,especialmente en !.&a racionalización es un

     producto patológico, unaextralimitación en las#unciones propias delgoierno.Capitalismo re#iere a lasacti"idades e incenti"osde !.Estado: organización poderosa despro"ista deresponsailidaddemocrática.

    9ndi"iduos son parte de lamasa, clientes, miemros oelites.

    'ociedad como con$unto deorganizaciones capitaneadas por elites, dentro de unmedio comple$o en el quelos recursos son escasos.9denti#icaciones popularescon E, como producto demanipulaciones.Capitalismo re#iere a una#orma especi#ica deorganización y control del a producción industrial.

    6emocracia es un símolode legitimidad o con$unto deorganizaciones con sus propias estructuras internasde poder.

    &os indi"iduos son portadores de relaciones declase.

    &as organizaciones sonagentes de los intereses declase, materialización delas relaciones entre D- pero no actores poderososautónomos.9denti#icaciones popularescon E como #alsaconsciencia deri"ada de lailusoriedad del Estado.&a racionalización es unintento desesperado de

    mane$ar lascontradicciones.Estado: aparatocoaccionado por losrequerimientos deacumulación de D.6emocracia como urguesay distorsionada en elcapitalismo.

    (dministración y +olíticas +3blicas. 4h5aites Rey.+rimer +arcial. Res3menes.

    Robert R. (lord 6 Roger &riedland7 8*os poderes de la teoría9

    2res desarrollos históricos principales enmarcan las teorías del Estado en las democracias modernas. Cada unatiene consecuencias ideológicas y políticas inmediatas, más un potencial analítico. %ero ninguna aarca la totalidadni puede generar una teoría general del Estado, aunque esto pueda parecer posile por la dominación de una soreotra, mani#estada en el poder institucional sore el deate intelectual. &a distinción #undamental entre capitalismo,estado y democracia es el e$e en torno del cual han girado los deates dentro de las > perspecti"as. El signi#icadoque se le asigne a Estado "a a depender de que el punto de "ista se centre en los indi"iduos, las organizaciones o lassociedades, y tamién de los supuestos #undamentales acerca de las relaciones entre tales ni"eles de análisis. %aralos autores, el Estado media entre Capitalismo y 6emocracia.• %erspecti"a %luralista: pre"alece en el discurso p(lico en G'+. 'uraya el consenso político y el carácter  pací#ico y gradual de la modernización política. Contribuye a un entendimiento del aspecto democrático del estado.

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    7/31

     Dominio: la conducta política de los indi"iduos y grupos y la in#luencia q tienen sus interacciones sore la toma dedecisiones por parte del goierno. El #oco empírico está en las interacciones entre ciudadanos, representantes y#uncionarios, en particular cuando ellas generan cuestiones con#licti"as que es preciso resol"er. El dominio propiode esta perspecti"a es entonces el reino de la Hpolítica normalI /estalecimiento de instituciones democráticas que proporcionan "ehículos para la participación política y representación de los ciudadanos comunes0. Cuando son posiles la amplia competencia y la amplia participación política entre los grupos y en el sistema democrático detoma de decisiones sólo existen Hdesigualdades dispersasI, los conceptos pluralistas son apropiados. %uesto que la participación ciudadana y la lucha de los grupos por otener in#luencia no siempre resultan posiles, y las

    instituciones democráticas no siempre son e#ecti"as, la perspecti"a pluralista presenta serias limitaciones analíticas. Nivel de análisis: el indi"iduo, interacciones de los indi"iduos en pequeJos grupos y en situaciones concretas. Poder : es situacional y se mide por la in#luencia que e$erce en los resultados de la participación con#licti"a.&a participación democrática moderada en el seno de una cultura política consensual conduce a un estadogoernale. &a participación situacional dee producirse dentro de un consenso en #uncionamiento. &a tensiónentre participación y consenso es medida por el sistema de partidos y por la conducción guernamental socializada para equilirar las demandas grupales y el interés p(lico. &a participación excesi"a o una quiera del consensosuscita la cuestión cla"e de la Hadministración consentidaI de la sociedad.

     Relaciones funcionales: sistema social integrado. Relaciones políticas: interacciones e intercamios. Método: procesos interrelacionados en sistemas aiertos. 9nteract(an m(ltiples procesos. Proceso social central : di#erenciación en una sociedad que se moderniza. Dimensión clave de la sociedad : lo cultural /los "alores0 que dan sentido a las interacciones de los indi"iduos y las pautan. Relación entre estado y sociedad : independencia, al mismo tiempo cooperati"a y tensa. specto clave del estado: democrático.• %erspecti"a 6irigencial /o teoría elitista0: una alianza de élites de las urocracias militar, e$ecuti"a y de lascorporaciones ha estado asoriendo poder a las tradicionales instituciones democráticas de las legislaturas, los partidos y las elecciones.Contribuye a comprender el aspecto urocrático.

     Dominio:  las organizaciones de estado aislado /single-state0 o de las Hredes ínter organizacionalesI "istas comoconstituti"as del estado. 'upone q las organizaciones tienen un grado signi#icati"o de autonomía respecto de lasociedad y de las relaciones indi"iduales y grupales q las componen. El #oco empírico está en las estructuras

    organizacionales, tanto de dentro como de #uera del estado, y en la dominación de las élites q controlan susrelaciones. Cuando los límites organizacionales del estado son claros y las urocracias estatales tienen la capacidadde control necesaria para alcanzar sus metas, la perspecti"a dirigencial es la apropiada. %uesto que en todas lassociedades occidentales la autonomía, el control y la racionalidad del estado son limitados, tamién presentalimitaciones la utilidad de estos conceptos.

     Nivel de análisis: la organización., #ormación y operación de estructuras urocráticas #ormales, parceladas en elseno de la sociedad.

     Poder: es estructural y se lo oser"a en la capacidad del estado y las organizaciones corporati"as.&a centralización urocrática domina el desarrollo histórico general del estado en las sociedades industriales.Arganizaciones e intereses poderosos #ragmentan irracionalmente el estado. %ara mane$ar el con#licto entrecentralización y #ragmentación, surgen nue"as #ormas Hcorporati"asI, de agregación de intereses. El prolemacentral para el estado es la capacidad de la élite.

     Relaciones funcionales: estructuras racionalizadas. Relaciones políticas: con#licto organizacional. Método: causas dominantes dentro de las estructuras. 'e uscan las causas dominantes de las estructuras de las"ariales signi#icati"as.

     Proceso social central : racionalización de un modo de dominación en una sociedad que se industrializa. Dimensión clave de la sociedad : lo político /el poder0. 7ocaliza en las relaciones de poder dentro y entre las redesorganizacionales y las élites que las goiernan.

     Relación entre estado y sociedad: interorganizacional, al mismo tiempo su$eta a autoridad y con#licto. specto clave del estado: urocrático.• %erspecti"a Clasista 4eomarxista: el estado está determinado por su papel en la sociedad capitalista. %re"aleceen Europa $unto con la perspecti"a elitista porque hay una inter"ención estatal más centralizada y poderosomo"imientos sindicales y socialistas.Contribuye a explicar el aspecto capitalista.

     Dominio: la relación entre el capitalismo, el estado y la democracia. &as relaciones sociales entre capital y traa$oson contradictorias y en (ltima instancia su estailidad no depende del consenso social ni de la legitimación estatal,sino del poder clasista para mantener los límites institucionales entre capitalismo, estado y democracia. &as

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    8/31

    explosiones de participación son tratadas como mani#estaciones de contradicciones sociales. &os medios de producción e"olucionan a tra"és de las relaciones sociales contradictorias que simultáneamente reproducen lahegemonía ideológica y crean las condiciones para la trans#ormación social por la "ía de la lucha de clases. En lamedida en que el capitalismo ponga límites a la e#icacia de la democracia y a la racionalidad y autonomía de la urocracia estatal, esta perspecti"a es apropiada. 4o ostante, dee adaptarse para tomar en cuenta la poderosainter"ención estatal en la economía y el aparentemente paradó$ico surgimiento de sindicatos y partidos oreros, sintrans#ormación socialista, en las sociedades capitalistas a"anzadas, así como la aparición de #actores no clasistas enel estado y la sociedad.

     Nivel de análisis: lo social, relaciones interinstitucionales dentro de sociedades totales. Poder: es sistémico y se lo in#iere de la reproducción de relaciones sociales de explotación.&a acumulación capitalista coacciona a la estructura y la política estatales. &a lucha de clases desa#ía la hegemoníade las relaciones de producción entre capital y traa$o. El poder actual y potencial de la clase orera deesuordinarse a los requerimientos del mane$o de la crisis por el estado. Esta contradicción entre los imperati"os dela acumulación de capital y la lucha de clases en el seno de la sociedad como un todo, conduce al prolema centraldel estado: la constante posiilidad de crisis económicas y políticas.

     Relaciones funcionales: medios de producción. Relaciones políticas: lucha de clases. Método: relaciones contradictorias dentro de una totalidad. Es central el método del materialismo dialéctico. Proceso social central: acumulación dentro de un modo capitalista de producción. Dimensión clave de la sociedad:  lo económico /relaciones de clase deri"adas del modo de producciónhistóricamente desarrollado en la sociedad0.

     Relación entre estado y sociedad: interinstitucional, al mismo tiempo hegemónica y portadora de crisis. specto clave del estado: capitalista.• Creemos ! una adecuada teoría del estado debe incorporar los tres niveles de análisis"   El estado dee ser entendido primero en los términos de las relaciones contradictorias entre sus aspectos capitalista, urocrático ydemocrático. En segundo lugar, el estado puede tamién ser "isto con pro"echo como compuesto por redesorganizacionales, como estructuras que di#ieren en su capacidad política y legal para controlar recursos internos yexternos. En tercer lugar, el estado es tamién una palestra de toma de decisiones en la q m(ltiples grupos sedisputan in#luencia con desenlaces y "ariales. Creemos que toda situación política contemporánea en"uel"e siempre los tres ni"eles de poder y no puedecomprenderse acaadamente sin un análisis sintético que los incorpore por igual.

    %ara todas las perspecti"as, el estado es "isto como un instrumento termostático para la reproducción del ordensocial, como un organismo q mane$a el con#licto social o como un #oco potencialmente explosi"o decontradicciones sociales.El dominio propio de cada perspecti"a comprende un ni"el de análisis, una cosmo"isión y un método particulares. 4uestra propia posición es q los intereses, las moti"aciones y percepciones indi"iduales nunca pueden explicar con"enientemente la conducta indi"idual, es preciso tomar en cuenta #actores organizacionales y sociales. %ero loin"erso no es posile: no se pueden explicar los procesos organizacionales o sociales mediante teorías sore laconducta indi"idual o la interacción social. 2ampoco las relaciones organizacionales explican la totalidad de lasrelaciones sociales. 4uestra idea ásica es que los elementos más (tiles de cada perspecti"a son los pro"enientes de su dominio propio:esa especial cominación de un ni"el de análisis, una cosmo"isión y un aspecto del estado. 2ales análisis sintéticoscontriuyen a la elaoración de una más poderosa teoría del estado en la sociedad.

    Thwaites Rey: Estado: ¿qué Estado?

    • Con la categoría Estado nos referimos a Estado moderno, que surge con el capitalismo, estado que

    Heller denominará como unidad de dominación, independientemente en lo exterior e interior, que actúade modo continuo con medios de poder propios claramente delimitada en lo personal territorial!"Como unidad de dominación: el estado moderno #a logrado concentrar los di$ersos centros de poder que en la edad media esta%an repartidos en diferentes depositarios, la iglesia, los ca%alleros, etc!"&ndependiente en lo exterior en lo interior:

    "Con medios de poder propios: los medios reales de autoridad administración son de propiedadpú%lica!

    • ¿ Estado moderno: 'res dimensiones de tratar el Estado:

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    9/31

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    10/31

    da cuenta del campo de acción de los limites que le impone al go%ernante un determinado ordenpolítico e institucional, el modo de gobernar  #ace referencia al campo de acción que la aplicaciónparticular de las técnicas tácticas de go%ierno le confieren al go%ernante para lograr sus propósitos dego%ierno*! El go%ierno es la cum%re del aparato estatal el régimen es el tra(ado de las rutas que loconducen a esa cum%re!

    2o podemos entender la categoría capital sin la categoría Estado, porque es precisamente a partir de lagarantía estatal que se sostiene el régimen capitalista!

    • Economía política son am%as partes de una unidad: la relación social capitalista!

    El Estado como garante de la relación social capitalista reci%e su )racionalidad* precisamente depreser$arla, más allá de los intereses concretos o a pesar de ellos! 9e a#í de$iene su apariencia deneutralidad! ero la materialidad de la producción estatal se especifica en un proceso comple+o queexpresa las contradicciones de la luc#a entre intereses %ásicos opuestos: los capitalistas por o%tener maores cuotas de plus $alor los tra%a+adores por defender sus condiciones de $ida!os Estados #allan su mediación a tra$és de las instancias políticas, su+etas a pu+as, conflictos negociaciones! as características del régimen político imprimen su modalidad de resolución deconflictos a la dinámica social! 2o existe ninguna 6linealidad7 en el proceso de toma de decisionesgu%ernamentales!

    Es en el contexto específico de una forma estatal, un régimen político un go%ierno dados que seexpresan los papeles institucionales del E+ecuti$o del arlamento, en la dinámica de interacciónentre am%os que se especifica su $erdadera entidad institucional!

    • ¿5ué función cumple el parlamento en las democracias modernas en un determinado régimen

    político?En primer lugar: la discusión so%re la de$aluación estructural del parlamento occidental en relación alpoder adquirido por los e+ecuti$os; en segundo lugar: estrictamente institucional relacionado a latradición constitucional que indica los causes por donde se desarrolla la acti$idad legislati$a!

    Thwaites Rey: El Estado como contradicción

    os logros #istóricos de los tra%a+adores merecen de%er ser defendidos! ero no como Estado@enefactor que nunca supero las fronteras capitalistas como tal entró en crisis, sino a aquelladimensión de )pro%lema social* que de%e ser resuelto a fa$or de los intereses maoritarios!

    • a glo%ali(ación de los mercados financieros, facilitada por la tecnología de las comunicaciones,

    permite escindir al capitalista como agente económico territorialmente situado, del capital como fuer(a

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    11/31

    monetaria que circula $elo(mente sin restricciones! Esa $olatilidad del capital de+a a los Estadosnacionales o%ligados a capturar una porción de capital en condiciones de toma de decisiones propiasde%ilitadas frente a organismos financieros internacionales como el A8& el @anco 8undial! 1inem%argo, el campo de la política toda$ía conser$a límites territoriales! unque la relación capital"tra%a+otiene una dimensión glo%al, no puede eludirse la importancia de cómo se expresa en cada ám%itoestatal acotado, donde influen múltiples factores sociales políticos!Hay ue recuperar la pol!tica y el Estado como dimensiones humanas ! -2o pasa por medio de sudesaparición pero tampoco por su reproducción.!

    • 4n Estado que es"no es" puede ser: el estado es represión, pero tam%ién el efecto de las luc#asdemocráticas puede tornarlo portador de instancias de protección de los más dé%iles, por lo que sudesempeBo no es inocuo! ale la pena insistir: no da lo mismo que se destinen o no recursos a la salud,la educación, la atención alimentaria o la $i$ienda!uc#ar en  contra el Estado: es luc#ar por clausurar sus instancias represi$as ampliar lo que tienende sociali(ad colecti$a!Es necesario #orzar el comportamiento real de las instituciones estatales para que se adapten a ese Hcomo siI deneutralidad que aparece en su de#inición /urguesa0 #ormal. El estado no es una instancia mediadora neutral, sinogarante de una relación social desigual capitalista cuyo o$eti"o es preser"arla.

    "#$onnell: puntes para una teoría del estado

    • rimera sección! 9efiniciones:

    Estado: componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmentedelimitada!$ominaci%n &o poder': capacidad, actual potencial, de imponer regularmente la $oluntad so%re otros,incluso pero no necesariamente, contra su resistencia! Es relacional: es una modalidad de $inculaciónentre su+etos sociales! Es por definición asimétrica, a q es una relación de desigualdad! Esa asimetríasurge del control diferencial de ciertos recursos, tales como: el control de los medios de coerción física,el control de recursos económicos, el control de los recursos de info en sentido amplio, el controlideológico, etc! El control de cualquiera de esos recursos permite el e+ercicio de la coerción! El recursomás eficiente en términos del mantenimiento de la dominación es el control ideológico!(ol!tico: en sentido propio o específico, es entendido como una parte analítica del fenómeno másgeneral de la dominación: aquélla q se #alla respaldada x la marcada supremacía en el control de losmedios de coerción física en un territorio excluentemente delimitado!Estado: resulta equi$alente al plano de lo específicamente político éste, a su $e(, es un aspecto delfenómenos más amplio de la dominación social! -El q nos interesa es el capitalista.!

    • @ases de la dominación: el control de recursos de la dominación no está distri%uido x a(ar! 1on mu

    $ariados los factores q determinan tal distri%ución! El gran diferenciador del accedo a los recursos dedominación es la clase social, o más precisamente, la articulación desigual - contradictoria. de lasociedad en clases sociales!)lase social: posiciones en la estructura social determinadas x comunes modalidades de e+ercicio deltra%a+o de creación apropiación de su $alor!

    &a modalidad de apropiación del "alor creado x el traa$o constituye a las clases #undamentales del capitalismo. &a principal relación de dominación del capitalismo es entre capitalista y traa$ador asalariado. Esa apropiación no essimplemente una relación de desigualdad. Es un acto de explotación, lo cual implica q es tamién una relacióninherentemente con#licti"a, independientemente de q sea reconocida o no por los su$etos. Este es uno de los puntosnodales del control ideológico.

    os contratos suelen presuponer un acuerdo de $oluntades a la q concurren li%remente las partes,quienes frente a la legislación, aparecen como iguales! Esta igualdad suele ser llamada )formal*! El casocrucial es de la $enta de fuer(a de tra%a+o!a garantía q presta el estado a ciertas relacione sociales, incluso a relaciones de producción, no esuna garantía externa ni a posteriori de dic#a relación! Es parte intrínseca constituti$a de la misma! asdimensiones del estado, o de lo propiamente político, no son ni una cosa, ni una institución, ni una)estructura*: son aspectos de una relación social!

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    12/31

    •  spectos su+etos sociales concretos: la característica del capitalismo no es sólo q el tra%a+ador esté

    desposeído de los medios de producción; lo es t% q el capitalista está desposeído de los medios decoacción! Esto entraBa la emergencia de un tercer su+eto social, cua especificidad es el e+ercicio de lasupremacía de la coacción! Este tercer su+eto son las instituciones estatales! Ellas suelen poner en actoesa garantía a las relaciones de dominación!/especto a la génesis de las relaciones capitalistas de producción, el $endedor de fuer(a de tra%a+o esli%re, no sólo en el sentido de estar desposeído de los medios de producción, sino tam%ién de q no estraído a dic#a relación mediante la coacción! a q lo trae a la relación es la coerción económica, la cual

    es difusa, pues no está impuesta x nadie; la sociedad está articulada de tal manera q el tra%a+ador carente de los medios de producción no podría su%sistir si no lo #iciera! a falta de coacción para$ender fuer(a de tra%a+o es condición necesaria para la apariencia -formal. de igualdad entre las partes!El estado aquí no respalda directamente al capitalista sino a la relación soc q lo #ace tal! El estado esprimariamente coacti$o, en el sentido de q no sólo la coerción física es la última ratio de aquellagarantía, sino t% q la separación del capitalista de los medios de coacción, es el origen del estadocapitalista sus instituciones! #ora %ien, la primacía genética de lo ec en las relacione soc deproducción como así t% la primacía de lo coacti$o del estado se entienden pues al #a%lar de capitalistas tra%a+adores asalariados, no estamos en le plano de relaciones interindi$iduales sino de clases soc!Esta primacía es analítica, no #istórica ni concreta!El estado es expresión de un interés más general q el de los su$etos soc de cuya relación emana. %ero ese interés no

    es neutral ni igualitario1 es el de la reproducción de una relación social q articula desigual y contradictoriamente ala soc. En este sentido, el estado es una generalidad, pero es una generalidad parcializada. El estado es unamediación imricada.

    • Drgani(ación: el estado es un aspecto de ciertas relaciones soc! orq las relaciones capitalistas de

    producción presuponen q la clase dominante no posea los recursos de coacción, el estado tiende ao%+eti$arse en instituciones primariamente coacti$as! l ser garante de la soc capitalista, el estado esarticulador organi(ador de la soc! El estado es, como garante de aquellas relaciones, el límite negati$ode las consecuencias socialmente destructi$as de su reproducción! El estado capitalista no esdirectamente el estado de los capitalistas ni suele ser $i$ido como tal x ellos!El derecho racional*formal nación se expandió con el capitalismo! Es él la codificación formali(adade la dominación en la soc capitalista, mediante la creación del su+eto +urídico! Contiene am%igedades:x un lado, ese derec#o #ace del tra%a+ador asalariado lo q no es el sier$o o el escla$o, es decir, unsu+eto q en ciertos planos tiene iguales derec#os q otras clases! F otro lado, el su+eto +urídico creado xel derec#o racional"formal es el ente a%stracto q contrata, li%re $álidamente, la $enta de su fuer(a detra%a+o! Este derec#o es la cristali(ación más formali(ada de la contri%ución del estado a la soccapitalista!a explotación q se lle$a a ca%o a tra$és de las relaciones capitalistas de producción queda oculta x unado%le apariencia: la de la igualdad -formal. de las partes la de la li%re $oluntad con q pueden o noentrar en la relación! El capitalismo presupone tanto la separación del tra%a+ador de los medios deproducción como la del capitalista de los medios de coacción!a escisi%n aparente entre sociedad y estado  es otra especificidad del capitalismo q tienefundamento real en la diferenciación de un tercer su+eto soc q presta un respaldo primariamentecoacti$o! Ella implica una paralela escisión entre lo pri$ado lo pú%lico! os su+etos de la soc ci$il son

    las partes pri$adas las instituciones estatales son encarnación de lo pú%lico!E+terioridad: as relaciones de dominación no son puramente ecs! 1on t% in#erentemente pols eideológicas! El derec#o es la consagración de la exterioridad aparente del estado respecto de lossu+etos sociales!

    • /acionalidad acotada: el estado capitalista es un fetiche  en tanto aparece su%sumido en sus

    o%+eti$aciones por lo tanto, desligado de su primordial im%ricación en la sociedad!El estado garanti(a organi(a la reproducción de la soc capitalista xq se #alla respecto de ella en unarelación de )complicidad estructural*!El estado es el mismo sesgo con q la soc tiende a reproducirse como capitalista!as instituciones estatales actúan fundamentalmente en dos ocasiones:

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    13/31

    El estado o%+eti$ado en instituciones respalda organi(a la reproducción de la soc capitalista a tra$ésdel caos aparente de decisiones a%stenciones q, encuadradas x una racionalidad acotada,presuponen tácticamente ratifican fácticamente, la textura profunda de esa soc!

    • Contradicción: el estado es in#erentemente contradictorio!

    &a relación capitalista de producción presupone la emergencia de un tercer su$eto soc. Esa exterioridad como unmomento de su sentido pleno es el #undamento de su haitual percepción como HactorI desga$ado de dicharelación. Esto es a su "ez, el origen de la #etichización de las instituciones estatales. &o cual permite q lasrelaciones capitalistas de producción aparezcan como no coacti"as y puramente ecs.

    a superación del #iato entre soc ci$il estado es necesaria para q el poder e+ercido por el primero nose muestre como tal como garantía de la dominación en aquélla!a contradicción del estado capitalista es ser #iato , a la $e(, necesidad de mediación con la soc ci$il!

    • 1egunda sección! 8ediaciones entre estado sociedad: las instituciones estatales e+ercen poder 

    cuando respaldan sus decisiones con la capacidad de imponer se$eras sanciones!El estado capitalista es el primer estado q necesita postular el fundamento de su poder en algo externoa sí mismo!El estado capitalista no es su propio fundamento ni referente! m%os le son externos! 1e sitúan a ni$el"analítico" de la soc, fundamento referente del estado!&a soc ci"il tampoco suele aparecer como #undamento y re#erente del estado, primero x su #raccionamiento ysegundo xq si así #uera, el estado aparecería como garante y organizador de la dominación de la clase q allí se

    e$erce. Ese #undamento y re#erente son las mediaciones entre estado y sociedad.

    • a ciudadanía, fundamento del estado capitalista: el capitalismo tiende a generar el su+eto li%re e

    igual ante el derec#o, el contrato el dinero! Esta li%ertad efecti$a conlle$a como su paralelo la igualdada%stracta de la ciudadanía! a democracia es la forma normal de organi(ación pol de la soc capitalista!&a ciudadanía es el #undamento más congruente del estado capitalista. &o es deido a q es la modalidad másastracta de mediación entre estado y sociedad. %ero x esto mismo, la ciudadanía no puede ser el re#erente delestado. Esto es xq lo q las instituciones estatales hacen y de$an de hacer tiene q estar re#erido a un interés general.Ese interés gral no puede ser imputado al ente astracto del ciudadano. &as instituciones estatales sir"en al interésde la nación.

    • El pue%lo, am%iguo fundamento referente del estado: lo popular es una dimensión menos dirigi%le

    para el estado capitalista para la dominación en la q está intrincado, q la ciudadanía la nación! opopular no es la mediación a%stracta de la ciudadanía ni la mediación concreta pero indiferenciada de lanación! 1us contenidos son más concretos q los de ésta! '% son menos genéricos!

    • Encu%rimiento ruptura: ninguna soc es puramente capitalista! Ciudadanía, nación pue%lo son

    contradictorios!

    Holloway: a ciudadanía la separación de lo político lo económico!

    • a teoría %urguesa del Estado la administración pú%lica $e a la sociedad como una masa de

    ciudadanos indi$iduales! a administración pú%lica se reduciría a administrar a estos ciudadanos demanera +usta eficiente! os conceptos de ciudadano ciudadanía son la expresión más clara deli%ertad e igualdad!

    • El análisis marxista del capitalismo $e que la sociedad se compone por dos clases fundamentales antagónicas! 4na $i$e de la explotación de la otra! a clase dominante $i$e de la extracción de lacantidad máxima de tra%a+o excedente de la otra!Entonces solo se puede #a%lar de una sociedad compuesta por una masa de indi$iduos iguales si#acemos una distinción ta+ante entre la ciudadanía el Estado, por un lado, lo que sucede en lafá%rica, por el otro!

    • 1olo en el capitalismo surge una diferencia clara entre lo económico lo político! Esta separación es

    un aspecto del fetic#ismo de las mercancías!a relación inmediata de explotación a no se esta%lece mediante la ser$idum%re de por $ida, sino atra$és del intercam%io de mercancías, a tra$és de la compra"$enta de la fuer(a de tra%a+o, a tra$és deun contrato que o%liga al o%rero a un patrón especifico por un periodo de tiempo determinado! El o%rero

    se encuentra li%re en el sentido de estar li%re de toda propiedad, como tam%ién de elegir a su patrón!(Doble sentido de libertad).  diferencia de las sociedades de clase anteriores, la coerción física directa-necesaria para mantener el orden. se encuentra en el capitalismo separado del proceso inmediato deexplotación u%icada en una instancia diferente: el Estado!

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    14/31

    • El Estado como una instancia autónoma en apariencia, es uno de los aspectos del fetic#ismo de las

    mercancías! 1u aparente autonomía es un elemento importante para su esta%ilidad la de la sociedadcapitalista como un todo!a autonomía del Estado implica un proceso permanente de diferenciar entre las luc#as económicas las políticas, de for(ar a las luc#as a tomar determinados cauces políticos o administrati$os, deredefinirlas de alguna forma!

    • a administraci%n p,blica es un proceso de redefinición de la luc#a de clases en términos de las

    demandas de los ciudadanos de apropiación de las respuestas a esas demandas! Es un proceso quefiltra las luc#as, exclue cierta parte de ellas, las fragmenta, las define redefine! El o%+eto de esteproceso es la luc#a social: el ciudadano -conforme o inconforme. con determinados derec#os o%ligaciones es el resultado final!

    • a tarea para una critica marxista, es $er cómo se da este proceso, cómo la administración dilue,

    fragmenta redefine la luc#a de clases qué estrategias pueden ser desarrolladas para e$itar elimpacto redefinitorio de la inter$ención administrati$a!

    • a inter$ención de la administración estatal es opresi$a por su forma misma! 1e expresa siempre en

    la indi$iduali(ación fragmentación de la acción clasista - El Estado no tiene una columna vertebralneutra. técnica, que de+e de refle+ar su naturale(a de clase, por estar %asado en una a%stracción de lasrelaciones de producción, cada uno de los aspectos de la acti$idad del Estado está impregnado por sucarácter de clase!

    • enin plantea lo contrario! 1ugiere que el Estado tiene una columna $erte%ral administrati$a técnicaneutra que la re$olución sola tiene que li%erar del control %urgués antes de que pueda ser$ir a losintereses de la clase o%rera! "/01$2$ 3

    :eber - /urocracia

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    15/31

     pensión a camio de su traa$o calculale en relación a su rango #unción categoría, no por traa$orealizado. MExpectati"as de realización de carrera dentro del orden $erárquico del ser"icio p(lico.

    >0 %resuposiciones y causas de la urocracia: El desarrollo de una economía monetaria es una presuposición de la urocracia en la medida en que se trata de compensar pecuniariamente a los #uncionarios. 2odo tipo deasignaciones de ser"icios y usu#ructos en especies, como dotación del #uncionario tienden a deilitar el mecanismo urocrático y soretodo su suordinación $erárquica, altamente desarrollada en la disciplina de la urocraciamoderna. %ara otener una estricta mecanización del aparato urocrático se precisa: un sueldo monetario

    asegurado, la posiilidad de realizar carrera no dependiente de meras aritrariedades, estricta disciplina y control,desarrollo de sentimientos de prestigio, el carácter impersonal del traa$o y separación de es#era pri"ada y o#icial.&a urocracia como estructura permanente se halla ligada a la presupuesta existencia de ingresos constantes que permitan su mantenimiento: sistema de triutación en el caso de la administración p(lica.

    N0 E"olución cuantitati"a de las tareas administrati"as: desde un punto de "ista técnico el gran Estado modernodepende asolutamente de una ase urocrática, mientras mayor sea, mas dependerá. /eleer0

    O0 2rans#ormaciones cualitati"as de las tareas administrati"as: la urocratización es ocasionada más por laampliación intensi"a y cualitati"a y el desarrollo interno del o$eto de las tareas administrati"as, que por suaumento extensi"o y cuantitati"o /la dirección y moti"os "arían mucho0. 'e inicia por lo creación de e$ércitos, lascrecientes exigencias se asan en la comple$idad cada "ez mayor de la ci"ilización. %olicía para el orden 3 mediosde comunicación. /eleer0

    P0 enta$as técnicas de la organización urocrática7 El moti"o decisi"o del progreso de la organi$aciónburocrtica ha sido siempre su superioridad meramente t#cnico sobre cualquier otra orma de organi$ación.

    El mecanismo urocratizo, plenamente desarrollado es, respecto de otras organizaciones, lo mismo que la maquinarespecto a los modos de producción no mecánicos.%recisión, rapidez, certeza, conocimiento de los archi"os, continuidad, discreción, estricta suordinación, reducciónde #ricciones y de costes materiales y personales: alcanzan el punto óptimo en la administración estrictamente urocrática y monocrática./Estrecha relación entre las exigencias de la economía capitalista de mercado y las cualidades de la administración urocrática- acelerar el ritmo de reacción administrati"as ante situaciones di"ersas0.

    ersus: disposiciones honorí#icas que tienen mayor lentitud, in#ormalidad, menos esquemáticas, menor precisión,menor uni#icación, menor estrati#icación, menor continuidad, alto costo.&a urocratización o#rece sore todo la posiilidad óptima de poner en práctica el principio de especializar las#unciones administrati"as de acuerdo con consideraciones puramente o$eti"as /resolución de acuerdo a normascalculales, sin consideración por personas0. 'e atriuyen acti"idades indi"iduales a #uncionarios con una preparación especializada, los cuales "an aprendiendo cada "ez más con la práctica.'u naturaleza especí#ica se desarrolla con mayor per#ección cuando mas se deshumanice, cuanto máscompletamente logre eliminar los elementos personales, irracionales y emocionales de los asuntos o#iciales.+ mayor comple$idad de la cultura moderna por especialización, mas necesario es un experto personalmenteindi#erente y rigurosamente o$eti"o para su aparato.&a urocracia o#rece las actitudes requeridas por el aparato externo de la cultura moderna, en la cominación más#a"orale: #undamento para una ley racional conceptualmente sistematizada sore la ase de estatutos.

    @0 urocracia y derecho: Apuesta al riguroso tradicionalismo o al lire aritrio y gracia seJorial. 'ituación legalque tamién "ino determinada por trans#ormaciones estructurales en la economía. Con la urocratización, se pasade la racionalización del derecho romano a un sistema cerrado de conceptos cientí#icamente tratados. El puntodecisi"o es que el en tras#ondo de todo acto de administración urocrática /clasi#icación a$o normas o e"aluaciónde medios y #ines0 se encuentra un sistema de moti"os racionalmente discutiles, ostaculizada por el ideal de $usticia popular u opinión pulica.

    Q0 Concentración de los medios de administración: &a estructura urocrática lle"a apare$ada la concentración de losmedios materiales de administración en manos del $e#e /proceso equi"alente entre empresa pri"ada yorganizaciones p(licas0.

    =0 4i"elación de di#erencias económicas y sociales. &a urocracia acompaJa ine"italemente la modernademocracia de masas. &a característica principal de la urocracia es la regularidad astracta de la e$ecución de laautoridad, que es exigencia de la igualdad ante la ley. &a democracia de masas arrasa los pri"ilegios #eudales,

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    16/31

     patrimoniales y plutocráticos de la admnistracion /ocurre tamién en los partidos y el #in de los notales asado enrelaciones personales y de estima personal0.El progreso de la estructura urocrática se apoya en su superioridad técnica. El progreso ha tenido lugar maslentamente donde las #ormas estructurales mas antiguas se encontraan técnicamente ien desarrolladas y seadaptaan #uncionalmente a las necesidades del momento.

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    17/31

    estrictamente racional del traa$o en el terreno de la técnica racional0. &a empresa moderna descansa internamenteen el cálculo. %recisa una $usticia y administración calculale, predecile, con normas #i$as.

    K0 %artidos políticos /%%0: al igual que en la economía como en la administración pulica, tamién dentro de los %%,el proceso de urocratización progresa en el mismo sentido. 4o pueden eliminarse, en tanto #uncionan comorepresentación popular acti"a. En el E! se apoyan en dos principios internos ásicos /cominación de amos0:+0 esencialmente organizaciones patrocinadoras de cargos, donde el o$eti"o es lle"ar a sus $e#es por medio de laselecciones al lugar de directos, para la posterior distriución de los cargos estatales /aparato y propaganda0 entre el

    sequito. Carecen de programa propio, inscrien lo que entienden e$erce mayor #uerza de atracción de "otos.0 partidos de ideología, que se proponen la implantación de ideales de contenido político.En su estructura interna todos los partidos pasan por la racionalización creciente de la técnica electoral y laorganización urocrática.%roceso de urocratización: Es la organización urocrática especializada, racional y #uncional de todas las #ormasde dominación, desde la #árica al e$ército y la administración pulica.&a urocracia moderna se distingue de las anteriores, por una cualidad que re#uerza su carácter de ine"itale: laespecialización y preparación pro#esionales racionales /en concordancia con la técnica racional moderna0. &os#uncionarios son pro#esionales de #ormación especializada.

    >0 &imitaciones políticas de la urocracia: lo que la urocracia no realiza. Cuando un homre rector es un#uncionario con#orme al sentido de su actuación, es decir, indi"iduo acostumrado a realizar su traa$ohonradamente y con sentido del deer con#orme al reglamento y mandato, por muy acti"o que sea, no se lo puedeemplear a la caeza ni de empresa ni de estado. &a dirección se encuentra en manos de un político.

    N0 %arlamentos #uertes y déiles: política negati"a y positi"a.Cuando el parlamento queda excluido de la participación positi"a en la dirección política, solo puede hacer políticanegati"a, es decir, en#rentarse a los directi"os administrati"os como una potencia enemiga, reciiendo de estos unmínimo de in#ormación. /Este es el caso de los E!0. 9mpotencia parlamentaria.&a cuestión camia allí donde el parlamento ha logrado que los directi"os de la administración hayan de salirdirectamente de su seno /sistema parlamentario en sentido propio0 o ien que, para permanecer en sus cargos,necesiten de la con#ianza expresa de su mayoría /selección parlamentaria de los $e#es0 y que por tal moti"o deanresponder y rendir cuentas al parlamento /responsailidad parlamentaria de los $e#es0, lle"ando la administración

    con#orme a las normas aproadas por le mismo /control parlamentario de la administración0. +quí los directi"os delos partidos dominantes del parlamento son necesariamente coparticipes positi"os del poder del estado. El parlamento es un #actor de política positi"a. Gn parlamento #uerte, positi"o, #unciona como control urocrático,e"itando que esta se ene#icie de la lire super"isión. En el goierno lire de la urocracia no se permite eldesarrollo de la cualidad de liderazgos políticos. En un parlamento positi"o, rige la participación en el poder yresponsailidad del estado. 'e trata del dominio de la acti"idad política del pequeJo n(mero, que es la superiorcapacidad de maniora de los pequeJos grupos dirigentes. Es el parlamento que colaorando, controla de modoininterrumpido la administración.

    ;ohn

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    18/31

     personal, la oediencia pasi"a y la #e en la autoridad. 'u premisa ásica es la concentración de los medios de producción, de guerra y administración en las manos de los que goiernan.

    K0 elaciones de suordinación su$etas a una se"era di#erenciación interna, estructuradas en una di"isión comple$ade tareas o puestos. 6i"isión especi#icada en reglas, guiadas por consideraciones como el mínimo de costos. El#uncionamiento háil de la organización urocrática depende de la especialización racional y continua. Cada ni"elesta seccionado en $urisdicciones o departamentos y con reglas de acción, que especi#ican las cali#icaciones ydeeres del personal. Es deer del #uncionario actuar con#orme a estas reglas.

    >0 9mpersonalidad: Hsin tomar en cuenta a personas y situaciones particularesI. &as relaciones urocráticas de poder son sistemas de racionalidad #ormal, despersonalizada, guiada por reglamentos generales astractos que seaplican exclusi"a y congruentemente a cualquier caso. 'upone organizaciones neutrales, a disposición de todos ycada uno de los poderes que demanden su ser"icio pro#esional. + mayor despersonalización, mayordeshumanización de sus clientes y su personal. &+ dominación urocrática es enemiga de la singularidad, ysometida a la rutina, aplaza cualquier éxtasis heroico, culto al honor o lealtad animosa y personalizada a los líderes.'e tiende a eliminar aquellos elementos que no pueden calcularse ni administrarse con #acilidad por reglasgenerales astractas. 'e logra la sumisión mediante mecanismos menos personales, más sutiles y dignos decon#ianza como por e$emplo el pago de sueldo, salarios, $uilación, "acaciones, carrerismo. + camio de garantíasmateriales, se presta ser"icio no a personas sino a metas organizacionales o$eti"as e impersonales.

    N0 %redominancia por su superioridad técnica. !etá#ora de la maquina. El moderno mundo urgués es un mundocalculador mecanizado. %ara su #uncionamiento dependen de la experiencia técnica y o$eti"a del experto. Calculoracional de todo, producto de su conocimiento especializado y la in#ormación concreta a su rendimiento escualitati"amente mas precisa, menos amigua, #lexile y e#iciente por ser menos costosa. Es ineludile, garantizasu propio triun#o.

    - El capitalismo moderno: &as grandes empresas capitalistas se han con"ertido en el modelo históricamente sinigual del modo urocrático de organización. +ltamente especializadas, capital #i$o y #uerza de traa$o lire.2endencia permanentemente racionalizadora, no es sinónimo de especulación irracional ni de persecucióninconsiderada. 'us acti"idades están urocráticamente organizadas sore la ase de la pre"isión rigurosa y elcálculo continuo/a priori de riesgos y oportunidades de ganancia y a posteriori de "eri#icación de utilidades y

     pérdidas0.Cuatro condiciones de la contailidad racional del capital:0 asarse en una tecnología mecánicamente racional. 6ependencia de los medios técnicos racionales que están

    mecanizados hasta el más alto grado /proceso de cienti#icación que introduce una meta-calculailidad en procesode producción y distriución0. Cada "ez más, asados en las #uentes mecanizadas del poder, la maquinaria y laadministración. %orque técnicamente son producti"os, disciplinarios de la #uerza de traa$o y por ende ahorrati"os,y lle"an al máximo la uni#ormidad y calculailidad del rendimiento.

    N0 6ependencia de un con$unto recondiciones político 3 legales, que permiten la certidumre, satis#echa por elEstado !oderno. &a contailidad capitalista racional del a empresa lucrati"a es cada "ez mas dependiente de laadministración estatal calculale y predecile.

    El Estado =ación /urocrtico.Entendido como #orma especi#ica de dominación urocrática. Esto complementa la "isión de que la urocratizacióndel mundo moderno no #ue una simple consecuencia de la acti"idad capitalista. En este sentido se le"anta la crítica

    al marxismo /#etichización de lo económico0. 4o pueden analizarse a las #ormas de Estado como superestructuralesrespecto de determinaciones primarias de la conducta económica, ni como resultado de la di"isión de la sociedad enclases y la lucha, ni como organización política de una clase dominante. eer no considera que el Estado urocrático moderno sea un e#ecto necesario del capitalismo moderno. &a #ormación de dicho Estado ha sido

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    19/31

    instada mas ien por la necesidad que tienen los loques nacientes de poder de crear dentro de un contexto de políticas de poder, e$ércitos regulares disciplinados y administrados mediante el derecho y pagados por un sistemaregularizado de #inanzas pulicas.&a #ormación del Estado tiene que "er con una expropiación por parte de las elites del Estado centralizado de losmedios de la "iolencia, el derecho y la administración. Consistió en desterrar el particularismo legal y "ol"erloderecho sistemático y calculale. Esta alianza #ue indirectamente #a"orale al crecimiento del capitalismo. ElEstado no monopoliza los medios de producción, sino que monopoliza los medios materiales de organización, esdecir, la "iolencia, la ley, la administración. Como consecuencia, la acti"idad política es cada "ez más la lucha

    organizada y adiestrada por el poder dentro y entre los aparatos de los Estado 3 4ación urocráticos, el sentido dela política, no re#iere a la "ida ética, sino a la lucha por el control sore el Estado, en tanto sistema territorialmentedelimitado y oligatorio de un orden continuamente administrado. En la actualidad, tal lucha toma como cuestióncentral el disciplinamiento y organización de las masas, protagonizado por los partidos políticos urocráticos,como maquinarias administrati"as encargadas de la captación de "otos. 2al cuestión tiene relación con ladecadencia parlamentaria, en tanto punto que con#eccionan la política estatal, decadencia agilizada por la crecienteimportancia de los #uncionarios especializados del Estado en los asuntos de política pulica.En la actualidad se da una expansión cualitati"a del papel y poder de los grupos #uncionarios /legales, militares,administrati"os y políticos de partido0 comercial, técnica y legalmente in#ormados y expertos, cuyos ser"iciosllegan a in#luir cada "ez mas en la existencia cotidiana de toda la polación, que es con"ertida en o$etogeneralizado de un Estado constitucionalmente de#inido, preser"ado por el monopolio de los medio de coacción#ísica, un Estado que racionalmente #ormula, administra y aplica las leyes por medio de #uncionarios especialistasmagní#icamente adiestrados que oedecen de manera estricta las reglas #ormuladas.

    En la actualidad y solo por su super"i"encia mutua, el Estado urocrático y el capitalismo corporati"o se hanhecho interdependientes en sus planes de reproducción y crecimiento. 6esde el punto de "ista de la economíacapitalista, esto tiene que "er con la dependencia cada "ez mayor de la empresa de un sistema monetario calculaley un marco administrati"o, legal y militar estricto y estale. /+unque en un sistema de Estados nacionales, elEstado necesita de la expansión y racionalización de la producción pri"ada0. Es un proceso de reciprocidad, dondeuno usca la estailidad para mayores utilidades y el otro un sistema de producción dinámico y #ecundo que con#acilidad suministre recursos #inancieros necesarios para la administración urocrática. 9nterdependencia deri"adatamién del #uncionamiento exitoso y preciso del Estado urocrático moderno, cada "ez más condicionado por elcontrol centralizado sore transportes y telecomunicaciones. /&os a"ances han sido puestos en el mercado por las

    corporaciones capitalistas y han permitido al estado mayor e#iciencia técnica en las respuestas a las reacciones de lasociedad0.El prolema de la modernidad, remite al proceso de urocratización creciente que tiende a expandirse a todas lases#eras de la "ida: todas las es#eras de la "ida cotidiana tienden a hacerse crónicamente dependientes de una $erarquía disciplinada, una especialización racional y el despliegue continuo de sistemas impersonales de reglasgenerales y astractas.eer di#erencia entre la racionalidad #ormal o urocrática /la racionalidad esta dada por el calculo racional,guiado por métodos técnicamente mas con"enientes0 y la racionalidad sustanti"a /la racionalidad remite a laorientación de la acción y sus resultados hacia "alores supremos0. Existen tres e$emplos de desequilirios entre losrequerimientos de la racionalidad #ormal y la sustanti"a.

    0 Con#ianza acrítica en la ciencia empírico 3 analítica. Constante rechazo a la #iltración del pensamiento urocrático al interior de la in"estigación social, a la uni"ersalización metodológica. )incapié en ladimensión de sentido de las ciencias sociales, en la comprensión y preocupación por la indi"idualidadconcreta y no en la oser"ación, generalidad y explicación de leyes. Es remarcada la importancia de la

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    20/31

    in"estigación cientí#ica como crítica de la #ormación de conceptos y esquemas, como #ormadora de $uiciorespecto de las urocracias y sus consecuencias irracionales.

    !ás allá de su irracionalidad, la urocracia es indispensale, en tanto medio técnico. 'u democratización,descentralización y reducción de racionalidad #ormal, se traduciría en una regresión. El destino material de lasmasas depende cada "ez más del #uncionamiento continuo y correcto de la organización, crecientemente urocrática, del capitalismo pri"ado.Con "istas en esto, se propone la superación de los e#ectos irracionales de la urocracia mediante la expansión y el

    despliegue, asentados en principios del poder del Estado 4ación, dee lle"arse acao una inmensa laor deeducación política. Es necesaria la organización urocrática impersonal orientada por tareas, pero es necesaria unadirección de tal organización que pretenda ele"ar y de#ender la soeranía de la nación y su poder. El "alor ultimo yde#inido para la suordinación del cuerpo urocrático es la posición de la nación en el mundo, los intereses delEstado 3 4ación. 'e necesita madurez política, es decir capacidad del liderazgo del Estado de colocar a las urocracias sociales y políticas a$o el signo del poder de la nación.'e necesita la primacía de la política sore la urocracia, por el camino de un liderazgo político autentico, con unsentido altamente e"olucionado de la responsailidad personal de los actos. 2res cualidades del líder: de"ociónapasionada a una causa1 sentido de responsailidad o$eti"a y "isiilidad /acción donde se a$uste medios y #ines, pero coordinados responsalemente0. &a democracia pleiscitaria podría compensar en parte el irracionalismosustanti"o de la dominación urocrática.

    &imites del análisis de eer: no se plantea como una descripción exhausti"a de la dinámica del proceso de urocratización, no se trata de una reproducción conceptual del contenido y #orma HrealesI de la realidad urocrática moderna. 'u interés por aclarar se apoya en tipos ideales /astracciones conceptuales0 que ponen derelie"e ciertas características inherentes de la urocracia. 'u explicación de la racionalidad urocrática es puesselecti"a, condicionada por el modo que tiene el interés de la historia contemporánea de comprender talracionalidad. 'u análisis no agota $amás el sentido o$eti"o de la urocracia, lo incompleto es una propiedad lógicade la metodología de in"estigación de eer, en tanto que los conceptos y los o$etos de los conceptos están enconstante estado de #lu$o. 'e acallan otras críticas que tienen que "er con el carácter autoritario, contradictorio ycontingente de la urocracia.

    2res e$emplos di#icultades de eer, producto del e#ecto sintetizador de su análisis:

    0 &iderazgo nacionalmente consciente y pleiscitario.

    Eric >lin :right /urocracia y Estado

    El prolema de la urocracia. SCómo deemos entender la relación entre la lucha de clases y la estructura internadel EstadoT espuesta examinada a partir del análisis de la urocracia y el Estado de eer y &enin. Escrienamos en

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    21/31

    2ienen puntos en com(n, amas ideas se intentan poner en práctica. %arten de mismas preguntas, llegando adiagnósticos di#erentes SCómo puede controlarse el aparato del EstadoT SEs posile para las masas goernar ycontrolar el EstadoT SCuál es la relación de las instituciones representati"as con la urocracia estatal en la sociedadcapitalistaT SUué puede hacerse respecto a la creciente apropiación de poder por parte de los urócratasT SUuéconsecuencias tiene el socialismo para la naturaleza del EstadoT

    azonamiento de eer:%roposiciones respecto de la naturaleza de la política y de la urocracia, el prolema del liderazgo político en la

    sociedad moderna, que act(an como ase para su conclusión general de la necesidad de un %arlamento #uerte.

    %roposición 4V  'i la c(spide administrati"a de la urocracia estatal se halla en manos de urócratas, aparecerán#uertes tendencias orientadas hacia: a0 la irresponsailidad y la ine#icacia de la dirección política de la urocracia,especialmente en tiempos de crisis1 0 la maximización de la in#luencia que, entre astidores, tienen los grandescapitalistas sore el #uncionamiento de la urocracia estatal.

    a0 )acer política es lucha, lucha por los #ines y el poder necesario para lograrlos. Gn liderazgo político e#icazy responsale implica saer sopesar #ines contradictorios, saer negociar compromisos sacri#icando losmenos importantes, saer reclutar aliados y #ormar coaliciones. &as hailidades políticas son artes queexigen entrenamiento. El dirigente político dee ser instruido en las artes políticas y cumplir mecanismosque lo responsailicen de sus acciones. &a estructura urocrática y la naturaleza de su responsailidad lo

    "uel"en incompetente para la #unción política. 'u orgullo es el de preser"ar la imparcialidad, pasar porencima de sus propias pre#erencias y opiniones para e$ecutar escrupulosa e inteligentemente lo que la prescripción general le exigen, aun cuando no responda a su propia concepción.

     0 %ara los intereses de los grandes capitalistas, un parlamento déil, liderazgo de #uncionarios es la #orma de $usticia y administración más discreta personalmente accesile y #ácil de ganar para sus intereses. &onecesario seg(n eer es un %arlamento #uerte y liderazgo político.

    %roposición 4V N Gn parlamento acti"o puede constituir un terreno adecuado para que crezcan y asciendan en el, por "ía de selección, cualidades no solo demagógicas, sino cualidades auténticamente políticas de $e#e. Gn parlamento acti"o es aquel que, colaorando, controla de modo ininterrumpido la administración. 4o se considera que los políticos sean necesariamente mas morales que los urócratas, lo que sucede es que se

    con"ierten en lideres e#icaces porque operan en un contexto institucional que desarrolla las dotes políticas,selecciona para las posiciones de liderazgo a quines han mostrado tener aquellos dotes, y los responsailiza de lacalidad política de sus acciones. &a (nica institución que puede realizar tales tareas de reclutamiento, capacitacióny responsailización es el %arlamento poderoso. Cumple tres tareas esenciales: o#rece los medios institucionales para controlar e#icazmente el poder ilimitado de la urocracia1 produce líderes políticos de talento necesarios para

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    22/31

    dirigir responsalemente la acti"idad urocrática y suministra mecanismos adecuados para oligar a los líderes arendir cuentas.Es de#ensor de una democratización acti"a, que a di#erencia de una pasi"a, act(a contra la urocratización. 4o setrata de una solución de#initi"a porque por como entiende eer la democracia de masas /estados democráticoscarentes de poderosas y signi#icati"as instituciones representati"as lires0 por su des"iación en directas /nocontrolan ien la urocracia y son relati"amente impracticales0 o pleiscitarias /de"ienen cesarísticas ydemagógicas, no honorales0. &a (nica salida es la democracia parlamentaria acti"a. 4i el dictado de un solohomre /monarquía o cesar0 ni el de las masas /so"iets o pleiscitaria0 satis#acen el control demagógico y el

     urocrático.

    azonamiento de &enin:&a pregunta parte por cómo se puede lograr que el estado sir"a a los intereses de la clase orera, cuál es la relaciónentre el aparato de estado y los o$eti"os de una re"olución socialista. 2ermina claramente a#irmando que el aparatode Estado es capitalista e incompatile con la dictadura proletaria, por lo que dee ser destruido y reemplazado porlos so"iets.

    %roposición 4V  &a urocracia es la estructura ásica a tra"és de la cual domina la clase capitalista. &o que esmas, la organización urocrática no es apta sino para la dominación capitalista.Es #uncional al capitalismo /per#eccionamiento, expansión para disuadir la lucha de clases, es respuesta a las presiones de la lucha0, los urócratas dependen de la urguesía /puestos, honores, ene#icios0, la organización urocrática imposiilita el control popular de la administración /por designación e imposiilidad de re"ocación, por los salarios ele"ados y pri"ilegios, separación de legislación de administración0. 6e aquí la necesidad dedestrucción de las "ie$as estructuras que responden a la sociedad capitalista y su reproducción.

    %roposición 4V N El socialismo exige la destrucción completa de las instituciones estatales urguesas y su

    reemplazo por una nue"a #orma de democracia completa o democracia proletaria. /6ictadura proletaria0. 6einstituciones representati"as caracterizadas por el parlamentarismo a instituciones representati"as que concentren loe$ecuti"o y legislati"o 8 democratización gradual de la organización urocrática /destrucción del "ie$o andamia$e urocrático, sustitución por otro que permita ir reduciendo su necesariedad a la nada- es democratización delcontrol, no de la pericia técnica como tal0.

    Comparaciones:

    %untos de partida: eer se ocupa en general del prolema de la racionalidad #ormal de las estructuras políticas, yen particular de los #actores que contriuyen a su e#icacia y a la responsailidad política. &enin, se ocupa de lascuestiones de racionalidad sustanti"a, de la relación de las estructuras del Estado con los #ines de clase que sir"en.+mas construcciones giran en torno a la crítica de la dominación urocrática e instituciones parlamentarias "acías.+mos acuerdan en tanto que la impotencia de tales instituciones implica el desplazamiento del poder hacia la urocracia. 6e hecho amos comparten la idea de estalecer instituciones que #uncionen, acti"amente, perodi#ieren en el carácter de las conclusiones gloales: &enin exige el reemplazo de la urocracia y la representación

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    23/31

     parlamentaria por instituciones políticas so"iéticas. %ara eer los so"iets no #uncionan y de#iende el desarrollo de%arlamentos potentes, elitistas.

    :eber *enin

    %arlamentoW producción de discursos dominación urocrática incontrolada /#uncional a los intereses delos capitalistas 8 productora de liderazgos políticosine#icaces e irresponsales.

    %arlamento W charlatanería centro del % estatal reallocalizado en la urocracia, controlada por loscapitalistas y a su ser"icio

    urocracia es necesaria e ine"itale por las condicionestecnológicas, producti"as y masi"as del E!

    urocracia no imperati"o tecnológico exigido por latecnología y administración de masas, sino imperati"oespecí#icamente político de la estailidad y dominio delcapital

    urocracia no eliminada, entonces limites paracontrolarla

    En las sociedades capitalistas, nada puede impedir queel poder real se localice en la urocracia

    Crear instituciones capaces de generar liderazgos políticos responsales y competentes para el control urocrático

    %ara el socialismo, instituciones que posiiliten a la CAsu organización como clase dominante y a las masas, su participación consciente y acti"a

    'olución: parlamento #uerte y que #uncione, concapacidad de control

    'olución: destrucción parlamento y urocracia,reemplazo por 6ictadura del %roletariado.

    Cuatro encaezamientos generales para los supuestos:

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    24/31

    En cuanto a eer, se deri"an > consecuencias: a0 tiende a ignorar la relación entre el crecimiento de la urocracia /y en general, el desarrollo del aparato de Estado0 y la lucha de clases. &a "ariale que suyacees la de racionalidad, la urocracia como necesaria para la predicción de las empresas, &enin en camiodestaca la "ariale represora de la urocracia en la lucha de clases. 0 la ausencia de una teoría de lascontradicciones sociales, cuestiona la noción de liderazgo político e#icaz y responsale, no responden adimensiones neutras de una racionalidad técnica #ormal, sino que incorporan intrínsecamente ciertasamplias orientaciones políticas. !ientras más e#icaces, mas orientan su acti"idad política hacia lanegociación, consenso, compromiso, es decir dentro de los límites de compatiilidad del sistema, son

    manipulación y misti#icación, para l estailización y #ortalecimiento de la hegemonía capitalista. C0 &asolución tiende a disminuir la relación entre las instituciones parlamentarias y la dominación de clase. 'ea#irma que un parlamento déil es #uncional a los intereses capitalistas, no lo a#irma en tanto relación conuna dominación de clase, sino que lo son por tradiciones, ostáculos constitucionales. Cada uno, astrae susolución de las contradicciones, organizati"as en &enin, y sociales en eer.eer presta particular atención a las #ormas en las que las condiciones socioeconómicas /técnicoeconómico0 imponen límites a la estructura del Estado /racionalización y urocratización, en respuesta alas necesidades técnicas de l sociedad industrial0, así como a las #ormas en las que las capacidadesorganizati"as políticas seleccionan tipos especí#icos de estructuras urocráticas dentro de estos límites.&enin se interesa tamién por la relación de la estructura socioeconómica con la estructura de los aparatos pero concede mucha atención a las #ormas en las que las estructuras sociales y políticas con#iguran la luchade clases y a las #ormas en la que la lucha de clases, trans#orma dichas estructuras.

    4rown y Erie5 (oder y administraci%n5 paradigmas alternativos para el an6lisis de la autonom!aburocr6tica

    Tema central de an6lisis5 poder de la burocracia y su autonom!a-

    Enfoue hist%rico*estructural5  Existe una escasa pro%lemati(ación una inadecuadaconceptuali(ación del fenómeno %urocrático, a q la actitud de los académicos respecto de las%urocracias pú%licas está teBida x una marcada am%i$alencia! F un lado, se las considera uninstrumento eficiente racional para el logro de o%+eti$os soc! F otra parte, un e$iatán, o al menoscomo una fuer(a pol autónoma! 2o se pro%lemati(a so%re el conflicto social, se relega la

    pro%lemati(ación de la estructura socio"ec! a gran falla reside en darle peso a la organi(ación endetrimento de la estructura socio"ec los conflictos q ella e$idencia! -er similitud con la que comien(ael texto de Ds(laG.!a usual interpretación contemporánea de la expansión del poder %urocrático se centra en cómo lasorgani(aciones mane+an sus dependencias contextuales para la o%tención de recursos! fin deso%re$i$ir en un incierto a menudo #ostil contexto pol, las agencias estatales se $en compelidas aganar poder! Esta interpretación puede denominarse el 8odelo de despla(amiento de o%+eti$os delpoder %urocrático, xq se concentra en las estrategias recursos utili(ados para asegurar lasuper$i$encia institucional, más allá de la misión ostensi%le de la organi(ación! 1u falla reside en qomite toda consideración de los cam%ios #istóricos salientes en la estructura funcionamiento deorgani(aciones pú%licas en el contexto ec soc más amplio en el q tiene lugar la acciónorgani(acional!

    El propósito de este ensao es comparar dos marcos teóricos: el 8odelo de despla(amiento deo%+eti$os el 8odelo conflicti$o social!El crecimiento del poder %urocrático no se reduce a la cuestión de la inexora%le expansión del estado la concomitante ascendencia q adquiere la administración, tal como lo sugiere e%er! a situación noes uní$oca!El poder %urocrático in$olucra la adquisición de recursos suficientes para sostener expandir lasacti$idades organi(acionales! oder: relación de dependencia unilateral entre dos o más actoresorgani(acionales! El poder es el re$erso de la dependencia una relación asimétrica! El poder %urocrático supone un cierto grado de autonomía institucional! Existen distintos tipos de relaciones depoder:

    2biertas o unidimensionales5  consigue imponer a @ su mandato!

    Contextuales o %idimensionales: controla la definición misma q #ace de la situación de esta formadetermina su curso de acción! Es decir, controla el contexto en q opera @, fi+a su agenda! m%as formas de poder presuponen la existencia de conflictos de interés entre los actores son elenfoque del 8odelo de despla(amiento de o%+eti$os!

  • 8/19/2019 Administracion y Polit Publi UBA Parcial 1

    25/31

    Estructurales: representa la posi%ilidad de q las relaciones de poder estén intrínsecamente presentes enla propia estructura de instituciones soc, ecs pols! sí, el poder depende de factores sistémicos! Estees el enfoque de @ro>n Erie!

    4na de las principales diferencias entre el 8odelo de despla(amiento de o%+eti$os el del Conflictosocial del poder %urocrático, es q el primero emplea las $isiones )a%ierta* o )contextual* del poder,mientras q el segundo presupone una concepción más estructural!Existen dos clases de recursos q fundamentan el poder %urocrático: autoridad dinero! as orgs

    pú%licas pueden adquirir poder en $irtud de decisiones pols específicas q legalmente les concedenautonomía!

    7uentes de poder para incrementar la autonom!a y los recursos5&ncremento del ám%ito decisional atri%uido a las orgs!Conseguir ám%itos de competencia e inter$ención específica! -1imilitud con el conocimiento experto dee%er: Cto I conocimiento experto, I posi%ilidad de aplicar racionalidad técnica q pro$ee el dominio dela incertidum%re.!9esarrollo de $ínculos entre el aparato administrati$o grupos de interés clases soc! Esto facilita lasuper$i$encia de la org! a autonomía legal, un ám%ito de competencia definido una clientela esta%leconstituen las principales fuentes de poder %urocrático x lo tanto, facilitan el desarrollo de laautonomía!

    8odelo de despla9amiento de objetivos

    El 8odelo de despla(amiento de o%+eti$os, -cuestionado x los autores., generan satisfacen demandastanto internas como externas a la org! &nternamente, lo q está en +uego es la asignación de recursos elimpacto de los controles organi(acionales! Externamente, los administradores de%en sostener lalegitimidad de la org el flu+o de recursos requerido, tara complicada x el #ec#o de q para ello de%enenfrentar una $ariedad de demandas, a menudo irreconcilia%les! 'anto las demandas internas comoexternas son fuente de incertidum%re q de%en ser mane+adas!as %urocracias pú%licas son un Jano %ifronte: tanto pueden ser instrumentos para el logro de o%+eti$ossoc pols como amos potenciales! -F esto, el nom%re de 8odelos de despla(amiento de o%+eti$os.! El

    8odelo de despla(amiento de o%+eti$os explica el desarrollo del poder %urocrático principalmente entérminos de un proceso interno, marcado x la necesidad de so%re$i$ir! 'al imperati$o implica elesta%lecimiento de un equili%rio dinámico entre la org su contexto!a autonomía es o%ser$ada como refle+o de dos dinámicas %ásicas internas a la %urocracia, cualquierasea el contexto:

    :a din6mica de la certidumbre: as estrategias para lograr la certidum%re x lo tanto, racionalidadtecnológica, incluen presionar para q se dicten disposiciones q prote+an la misión organi(acional expandan el control so%re su personal!

    :a din6mica de la e+pansi%n5 Cada $e( I ingerencia en ám%ito decisional, x lo q crece la org%urocrática