adolescencia y temas contemporaneos de psicología

4
1 La Tecnología, Redes sociales, Adolescencia y factores psicológicos contemporáneos. Por Ricardo Cósero Basso. Introducción. La tecnología ha sido un factor decisivo en la revolución juvenil desde finales de Siglo XX y lo que ha sido del Siglo XXI. Podemos establecer una comparativa que proviene desde los años 60 hasta los años 90 y las primeras décadas del 2000 un cambio que se puede considerar notable en todos sus aspectos. El crecimiento del individualismo y a su vez un crecimiento en la materia de lo social gracias a redes sociales, sin descartar el hecho de una formación de opinión y una creación de oposición más fuerte ante las injusticias gracias a las mismas. También podemos contar con la eliminación del concepto que nosotros conocemos como el de los niños jugando en las calles, que cada vez es menor y un aumento de niños jugando videojuegos. Bueno, este tema no será tocado, ya que nuestro tema central es la adolescencia y no la niñez, pero de todas formas vale para esta introducción. Entre nuestras redes sociales, principalmente tenemos en sus inicios Messenger y póstumamente: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube, como los principales exponentes que tomaremos de ejemplo a lo largo de este trabajo. Cada una de estas Redes Sociales son parte de nuestro gran avance tecnológico y lo que han hecho un cambio en el paradigma social y psicológico que nos están llevando a un futuro cada vez más incierto en el asunto de nosotros humanos como sociedad. Una breve historia de las Redes sociales. Todo empezó con el inicio de los Mails en el año 1971, esta fue la primera fase de un intercambio de información a las alturas de lo social, este fue el primer paso que terminaría culminando en la creación de Geocities en el año 1994, la primera red social de la historia, lugar donde la gente podía crear sus propias páginas web e intercambiar información entre diferentes personas. Luego aparece uno de nuestros protagonistas en el año 1999, MSN Messenger, que luego en el 2005 sería llamado Windows Live Messenger, apli- cación muy utilizada por los adolescentes durante un periodo relativamente corto de tiempo. Este sistema de chat fue reemplazado por Facebook, luego de su aparición en el año 2004, aunque esta página sólo fue una red de inter-

Upload: ricardoandrescoserobasso

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Adolescencia y temas contemporaneos psicológicos.

TRANSCRIPT

Page 1: Adolescencia y Temas Contemporaneos de Psicología

1

La Tecnología, Redes sociales,

Adolescencia y factores

psicológicos contemporáneos. Por Ricardo Cósero Basso.

Introducción. La tecnología ha sido un factor decisivo en la revolución juvenil desde

finales de Siglo XX y lo que ha sido del Siglo XXI.

Podemos establecer una comparativa que proviene desde los años 60

hasta los años 90 y las primeras décadas del 2000 un cambio que se puede

considerar notable en todos sus aspectos. El crecimiento del individualismo y a

su vez un crecimiento en la materia de lo social gracias a redes sociales, sin

descartar el hecho de una formación de opinión y una creación de oposición más

fuerte ante las injusticias gracias a las mismas. También podemos contar con la

eliminación del concepto que nosotros conocemos como el de los niños jugando

en las calles, que cada vez es menor y un aumento de niños jugando

videojuegos. Bueno, este tema no será tocado, ya que nuestro tema central es

la adolescencia y no la niñez, pero de todas formas vale para esta introducción.

Entre nuestras redes sociales, principalmente tenemos en sus inicios

Messenger y póstumamente: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube, como los

principales exponentes que tomaremos de ejemplo a lo largo de este trabajo.

Cada una de estas Redes Sociales son parte de nuestro gran avance

tecnológico y lo que han hecho un cambio en el paradigma social y psicológico

que nos están llevando a un futuro cada vez más incierto en el asunto de

nosotros humanos como sociedad.

Una breve historia de las Redes sociales. Todo empezó con el inicio de los Mails en el año 1971, esta fue la

primera fase de un intercambio de información a las alturas de lo social, este

fue el primer paso que terminaría culminando en la creación de Geocities en el

año 1994, la primera red social de la historia, lugar donde la gente podía crear

sus propias páginas web e intercambiar información entre diferentes personas.

Luego aparece uno de nuestros protagonistas en el año 1999, MSN

Messenger, que luego en el 2005 sería llamado Windows Live Messenger, apli-

cación muy utilizada por los adolescentes durante un periodo relativamente

corto de tiempo. Este sistema de chat fue reemplazado por Facebook, luego de

su aparición en el año 2004, aunque esta página sólo fue una red de inter-

Page 2: Adolescencia y Temas Contemporaneos de Psicología

2

cambio de información entre universitarios en sus inicios. Fue más o me-nos en

el año 2008 cuando esta red social fue empezada a ser conocida en

Sudamérica.

En el año 2006 aparece Twitter, una de las redes sociales más impor-

tantes, ya que ha sido más que un medio de difusión, sino que ha sido un me-

dio para crear una voz al pueblo ante las injusticias de todo tipo. Un año antes

tenemos el nacimiento de Youtube, la red social que permitió la difusión de

videos que han sido una tendencia social y la creación de nuevas

superestrellas llamadas “Youtubers” y sus “Vlogs” (Video Diario). (CAD, s.f.)

En el 2009 nace Whatsapp, la famosa red de chat mediante celular que

conectó a miles de personas de manera gratuita en lo que corresponde a men-

sajes y actualmente también va a ser en llamadas. Esta empresa fue comprada

por Facebook en el año 2014. (Novoa, 2014)

Nuestra última red social, pero no la menos importante, fue Instagram

(año 2010) la cual en unos pocos años ha revolucionado la fotografía y la exp-

resión de los jóvenes, además de impulsar el narcisismo que también se puede

ver en Facebook, Red social que alcanza 600 millones de usuarios en el 2011.

Todas estas redes sociales crearon un cambio de paradigma social en la

juventud y también en el resto de los grupos etarios, creando fenómenos nunca

antes vistos y el aumento en la comodidad para conocer gente. Una comodidad

sin precedentes.

Perspectiva Social y Psicológica del nuevo cambio de

paradigma en la Juventud. Según una estudiante de Publicidad del “Duoc UC” de Chile, Camila

Rubio. El efecto de las redes sociales en los adolescentes es muy potente en

estos días y no sólo porque se sientan comprendidos en un espacio en el que

desenvolverse, sino que también estas plataformas se han convertido en una

de las maneras más fáciles de sociabilizar con sus pares, o sea, que han faci-

litado la sociabilización de los jóvenes a distancia y además de poder estar al

tanto de diversas cosas de sus intereses, sobre todo con los artistas. Las jó-

venes por su parte pueden “seguir” a sus cantantes favoritos e incluso poder

involucrarse con ellos con un simple comentario. A parte de todo esto, las re-

des sociales se han convertido en uno de los centros para medir la autoestima

de los jóvenes, porque se sienten validados cada vez que por ejemplo: a otras

personas les gusten sus fotos, estados y publicaciones. Por otro lado el consu-

mismo se ha visto beneficiado gracias a que las marcas comerciales han utili-

zado las redes sociales como medio para poder llegar a los jóvenes ya que son

el objetivo más fácil de convencer para comprar un producto. Sobre todo lo tec-

nológico, ya que da un status mayor el tener mejor tecnología.

Page 3: Adolescencia y Temas Contemporaneos de Psicología

3

Con esa información ya hemos visto uno de los efectos psicológicos da-

dos a los jóvenes a través de las redes sociales. Mediante la autoestima, se ha

creado un narcisismo en la sociedad que cada vez crece más. De hecho se

han hecho estudios que relacionan la frecuencia de los hombres en sacarse

“selfies” (auto-fotos) en redes sociales como Facebook e Instagram con el

Narcisismo y la Psicopatía. (Seidman, 2015)

Otro de los efectos secundarios que tenemos de las redes sociales, es el

Cyberbullying, concepto creado a partir de las redes sociales y que

actualmente se encuentra en crecimiento. El cyberbullying ha sido definido

como una agresión intencionada y reiterada mediante las Redes sociales

basada en un desequilibrio de poder entre las personas implicadas (Willard,

2007). Las agresiones sobrepasan las limitaciones físicas que se imponían en

el acoso cara a cara, perpetrándose más allá del contexto escolar y

manteniendo el hostigamiento en los hogares de las personas víctimas (Slonje,

Smith, & Frisén, 2013). Las características propias de las Redes Sociales dotan

al ciberacoso de características como que la agresión pueda suceder en

cualquier momento y en cualquier lugar, con la consecuente dificultad para

desconectarse del contexto ya que los canales de comunicación siempre están

abiertos (Law, Shapka, Domene, & Gagné, 2012); la agresión pueda ser

observada por una gran cantidad de espectadores y espectadoras, un número

indefinido de veces (Hinduja & Patchin, 2009); y las personas víctimas puedan

no llegar nunca a conocer a sus agresores o agresoras debido al anonimato

que permiten los medios que éstos utilizan (Ybarra, Diener-West, & Leaf,

2007). (Ortega-Ruiz, Rey, & Casas, 2013) Esto se puede considerar bastante

tormentoso y fácil de hacer por la gente, lo que ha estado creando una

conciencia en la población diferente.

Conclusión. Hemos podido analizar la historia y diversos factores de la adolescencia

de hoy en día mediante las redes sociales.

Las redes sociales pueden ser muy buenas para facilitar las ventas de

un producto o la facilidad de comunicación entre la gente, pero también poseen

efectos secundarios bastante preocupantes que cada vez son más complejos.

Si más bien no hemos abarcado todos los temas que afectan a la población,

hemos podido sacar un esbozo bastante interesante para poder analizar el

efecto de las redes sociales en los adolescentes de la era contemporánea

desde distintos enfoques.

Con esto podemos concluir que ha ocurrido un cambio de paradigma

entre los jóvenes desde una perspectiva holística gracias a las redes sociales,

aunque este no sea el único factor cultural, podemos concluir que es de los

más importantes, ya que han hecho que este cambio de paradigma se acelere

hasta velocidades nunca antes vista

Page 4: Adolescencia y Temas Contemporaneos de Psicología

4

Bibliografía. CAD. (s.f.). CAD. Obtenido de CAD:

http://www.cad.com.mx/historia_de_youtube.htm

Castro, N. G. (3 de Septiembre de 2014). nuriagarciacastro.es. Obtenido de

Nuria García.: http://nuriagarciacastro.es/increible-historia-instagram/

Marketing Directo. (s.f.). Una Breve Historia de las Redes Sociales. Obtenido

de Marketing Directo: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-

media-marketing/breve-historia-de-las-redes-sociales/

Novoa, J. (20 de Febrero de 2014). Genbeta. Obtenido de Genbeta:

http://www.genbeta.com/movil/la-historia-de-whatsapp-de-la-nada-

absoluta-a-ser-comprados-por-facebook

Ortega-Ruiz, R., Rey, R. D., & Casas, J. A. (2013). Redes Sociales y

Cyberbullying:. Revista digital de la Asociación CONVIVES, 34-44.

Seidman, G. (8 de Enero de 2015). Psychology Today. Obtenido de Psychology

Today: https://www.psychologytoday.com/blog/close-

encounters/201501/are-selfies-sign-narcissism-and-psychopathy

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Windows_Live_Messenger

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/WhatsApp