adolescente

33
Crecimiento y Crecimiento y desarrollo del desarrollo del ADOLESCENTE ADOLESCENTE Magdalena Ríos. 2010. Magdalena Ríos. 2010.

Upload: fse123

Post on 18-Jul-2015

15.060 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Crecimiento y Crecimiento y desarrollo del desarrollo del

ADOLESCENTEADOLESCENTE

Magdalena Ríos. 2010.Magdalena Ríos. 2010.

OBJETIVOSOBJETIVOSReconocer cambios fisiológicos en los

adolescentes. Identificar desarrollo puberal en

mujeres y hombres. Describir criterios de calificación

nutricional en el adolescente.

ADOLESCENCIA. Etapa en la vida en la cual se transforma y se

crece. Fase de transición de la niñez a la vida adulta.

Logros: Identidad sexual y posibilidad de mantener

relaciones afectivas estables. Independencia. Adquisición de un sistema de valores personales.

SER PERSONA.

ADOLESCENTE ADOLESCENTE CLASIFICACIÓN (OMS)CLASIFICACIÓN (OMS)

Adolescente 10 y 19 años

Pubertad14 a 16 años

Adolescencia17 a 19 años

Pre Pubertad10 a 13 años

ADOLESCENCIA Inicio: Mujeres: 8 y 13 años. Hombres: 9 y 14 años

Pubertad precoz: signo de desarrollo antes de los 8 y 9 respectivamente.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

Crecimiento físico: En un inicio es disarmónico, hasta que logra el desarrollo completo. El peso y talla se incrementan, los músculos se desarrollan, los principales órganos doblan el tamaño y la voz se modifica.

Edad de inicio: según edad ósea, determinada genéticamente. Intervienen factores nutricionales y ambientales.

PROPORCIONES CORPORALES.

1º Crecimiento extremidades: segmento inferior mayor al superior.

2º Crecimiento Tórax: se igualan segmentos.

Crecimiento óseo es previo al muscular, lo que otorga una disarmonía, incoordinación motora y laxitud muscular que le da la fatigabilidad propia de la edad. “Edad del Pavo”.

PROPORCIONES CORPORALES. En la cara hay disarmonía ya que crece la

mandíbula, la nariz, y las orejas.

Ensanchamiento de hombros en varones y crecimiento de mamas y ensanche de caderas en las niña.

Redistribución de grasa.

DESARROLLO PUBERAL

NIÑA NIÑO

EDAD INICIO 8 a 13 años 9 a 14 años

PRIMER EVENTO

Telarquia (botón mamario) Crecimiento testicular.

ESTIRON PUBERAL.

8 – 10 cm/año.Total: 22 a 25 cm.

10 – 12 cm / año. Total: 25 a 28 cm.+ tardío y prolongado

EVENTO QUE MARCA FIN

Menarquía. Espermarquía.

DESARROLLO PUBERALNIÑA NIÑO

CAMBIOS Desarrollo mamario.

Crecimiento vello púbico y axilar.

Aumento tej.graso, distribución ginecoide.Sudoración con olor axilar.Desarrollo de las caderas.Hipertrofia mucosa laríngea.

Activación de glándulas sebáceas.

Desarrollo pene y escroto.60-70% boton mamario.

Crecimiento vello púbico , axilar, barba, pecho y otras zonas. Aumento tej. Muscular..Sudoración con olor axilar.

Aumento anchura hombrosHipertrofia mucosa laríngea: cambio de voz.Activación de gl. sebáceas.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS PIEL: 

        Aumento untuosidad y sudoración.

Evaluar presencia Acné. 

     Aumento grosor y vello corporal. 

Distribución propia del adulto.

Obesos: estrías en abdomen y mamas. 

BOCA

Adenoides y amígdalas disminuyen tamaño.

Cuello

Evaluar posición y tamaño glándula tiroides; sobre todo en mujeres y obesos.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

TORAX: Pared torácica menos colapsable y blanda. Estructura ósea mas firme y aumento

desarrollo muscular. Tamaño y fuerza del corazón, volumen

sanguíneo y PA aumentan. Ritmo respiratorio y tasa basal metabólica

alcanzan los valores del adulto.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS:

PA. 120/75 mmhg

FR 15 – 20 x min

FC 60 – 100 x min

COLUMNA:

VELLO PÚBICO EN EL NIÑO.

DESARROLLO GENITAL Y EDAD BIOLÓGICA.Estadio de Tanner Edad biológica.

Genitales I < de 12 años

Genitales II 12 años

Genitales III 12 años y 6 meses

Genitales IV 13 años y 6 meses

Genitales V 14 años y 6 meses

DESARROLLO MAMARIO Y EDAD BIOLÓGICAESTADIO DE TANNER EDAD BIOLOGICA

Mama 1 < de 10 años y 6 meses

Mama 2 10 años y 6 meses

Mama 3 11 años

Mama 4, aún sin menarquía 12 años

Menarquía 12 años y 8 meses

Post menarquía. 12 años y 8 meses, más el tiempo transcurrido desde la menarquía.

VARIACIONES NORMALES DEL DESARROLLO ADOLESCENTE.

Desarrollo mamario asimétrico. Transitorio en general.

Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello terminal en mujeres. La mayoría de las veces idiopático. Debe ser evaluado por medico.

Ciclos menstruales irregulares: Durante los dos primeros años posteriores a la menarquía.

Flujo vaginal puberal: Escaso, inoloro, sin dolor ni prurito.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL. Índice de masa corporal para la edad Talla para la edad

* 33% de población adolescentes tiene malnutrición por exceso*.

IMC < p 10 Bajo peso

IMC p10 y < p 85 Normal

IMC p85 y < p 95 sobrepeso

IMC > p 95 Obesidad

Señales de alarma

CRITERIO DE CALIFICACION SEGÚN IMC

CRITERIO DE CALIFICACION SEGÚN IMC

Cuando ambas edades presenta una diferencia mayor de un año se evalúa por edad biológica.

Excepto: Varones < de 10 años ó > de 16 añosMujeres < de 8 años ó > de 15 años.

T/E < p5 Talla Baja

T/E entre p5 y p95 Talla Normal

Señales de alarma

CRITERIO DE CALIFICACION TALLA/EDAD

SEÑALES DE ALARMA

Incremento en talla < a 2,5 cm en 6 meses.Incremento en talla > 3,5 cm en 6 meses.

(descartar pubertad precoz)Descenso del canal de crecimiento entre

dos controles. (del P 50-25 a percentil 25-10)

T/E entre p5 y p10.

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO:

IMC Y TALLA INFORMACIÓN ALIMENTARIA ANTECEDENTES PERSONALES Y

FAMILIARES VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN EL

TIEMPO PESO Y TALLA DE LOS PADRES PRESENCIA DE PATOLOGIAS ANTECEDENTES FAMILIARES DE RIESGO

CARDIOVASCULAR (Obesidad, IAM menores de 50 años, diabetes, etc)

BIBLIOGRAFIA. Wong, Donna L: Enfermería Pediátrica. UNICEF: “La supervisión de salud del niño y del

adolescente” Casassas S, Roser; Campos S, Cecilia: “Cuidados

básicos del niño sano y del enfermo. Schonhaut, Luisa; Assef, Marcela: “Semiología

Pediátrica” Fernández D, Patricia; Caballero M, Erika:

“Problemas de salud infantil: Intervención de enfermería”.

Minsal: “Norma técnica de evaluación nutricional de niños y niñas de 6 a 18 años”

Puc: “Manual de Pediatría.