adolescentes e internet

5
Los adolescentes e Internet

Upload: francisco-jose-cabeza-acal

Post on 18-Jan-2017

258 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adolescentes e Internet

Los adolescentes e Internet

Page 2: Adolescentes e Internet

¿Por qué los adolescentes no saben buscar información en internet?

• Las palabras claves que he utilizado para buscar una respuesta lo más firme posible son las siguientes: Adolescentes, investigación, estudio, jóvenes, Internet, adicción, “consumo cultural”, conocimientos, tecnologías, problemas, uso, “adolescentes e internet”.

• He buscado sobre todo en “Google” y “Yahoo”, sobretodo preseleccionado la pestaña de “noticias” para buscar una mayor fundamentación y veracidad en los resultados.

Page 3: Adolescentes e Internet

Mi respuesta: uso indebido

• Fundamento mi respuesta en que la gran mayoría de los adolescentes usan exclusivamente internet para utilizar las redes sociales. Éstos mismos también lo utilizan para realizar tareas que les mandan en clase, realizarlas a través, casi siempre, de “Wikipedia”, que ya sabemos que cualquier persona puede modificar su contenido, por lo que no es una fuente de información muy fiable. También se buscan trabajos ya hechos en internet que otros han compartido previamente. Otra cosa para que lo utilizamos (todos) es para tener acceso a películas, etc.

• Por lo que deduzco que toman internet como un mero entretenimiento, forma de relacionarse y herramienta ocasional para hacer trabajos (y por como se busca la información, mal hechos).

Page 4: Adolescentes e Internet

Me baso en las siguientes investigacionesYa que casi todas hablan del uso de las redes sociales por encima de todo en vez de cómo enseñar a usar internet, deduzco por tanto, lo dicho antes, que destinamos nuestro conocimiento TIC a las redes sociales y entretenimiento.

Los profesores Patti Valkenburg y Jochen Peter de la Facultad de Investigación de la Comunicación de Ámsterdam (ASCoR), perteneciente a Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), investigaron a lo largo de una década y descubrieron dos cambios clave que han influido en el panorama psicológico.

Según los investigadores, Internet se ha convertido en un instrumento de comunicación social debido al número cada vez mayor de adolescentes que usan la tecnología a su alcance. Hace sólo una década, únicamente uno de cada diez adolescentes tenía acceso a Internet. Por lo tanto, los adolescentes se vieron forzados a escoger entre relaciones reales y relaciones en Internet. Los investigadores afirmaron que debido al escaso solapamiento, los adolescentes tuvieron dificultades para mantener «relaciones de carne y hueso mientras exploraban el ciberespacio».

Ahora que la mayor parte de los adolescentes occidentales tienen acceso a Internet, los investigadores descubrieron que los adolescentes usan la tecnología para mantener las relaciones más que para entablar otras nuevas.

Encuesta de UNICEF sobre acceso, consumo y uso de redes sociales entre 500 adolescentes El principal uso de las redes sociales es relacional, social y vincular. Los adolescentes hacen uso de las redes sociales para relacionarse, entretenerse y buscar información para la escuela. En este sentido, la investigación reveló que:El 43% de los niños, niñas y adolescentes sacaron su primera cuenta en una red social antes de los 13 años. El 42% de loschicos de 12 y 13 mintieron sobre su edad.

El valedor cree que "el mal uso de las nuevas tecnologías" y "la adicción a ellas" es el "principal problema" de menores.

El valedor do Pobo, José Julio Fernández, ha asegurado que "el mal uso de las nuevas tecnologías" y, en particular, la "adicción" a estas es el "principal problema" de los menores en Galicia y ha explicado que la defensoría gallega, en colaboración con Consellería de Educación, "está llevando a cabo acciones para "concienciar familias y docentes sobre este problema” así como ”para aportar soluciones”.

Así lo ha explicado durante la inauguración del 'Seminario Adolescentes e no El valedor cree que "el mal uso de las nuevas tecnologías" y "la adicción a ellas" es el "principal problema" de menores.

Page 5: Adolescentes e Internet

¿Cómo saber que lo que buscas es fiable?

• El sitio debe estar siendo actualizado de manera regular. El artículo debe tener su fecha de edición y, por supuesto, debe estar firmado por un profesional de la salud. Junto a esto, todo sitio confiable debe tener un apartado de “Acerca de” o “Quiénes somos”, donde debe venir toda la información de quiénes son los autores, quiénes publican, qué especialidad tienen, dónde trabajan, etc.

• • Los sitios de noticias tienden a escoger lo más llamativo, matizan la información a

su conveniencia para captar la atención del lector, y casi nunca ponen enlaces hacia la fuente o artículo original.

• El sitio debe fundamentar su información con fuentes y referencias.• La información del sitio debe ser no comercial, sin fines de lucro o propaganda.

Debe estar claro si el sitio recibe algún patrocinio o financiamiento, y en caso afirmativo, cuál es el papel del patrocinador en el contenido de los artículos.

• • Finalmente, una manera rápida de saber si el sitio ha pasado por algún control de

calidad, estandarizado y reconocido a nivel internacional, es viendo si tiene certificaciones como el HONCode. El HONCode verifica 8 puntos importantes en las páginas de internet que tienen información en salud. Estos puntos abarcan la autoría, las referencias, la actualización, la transparencia, la honestidad, entre otros .

Bibliografía:

http://cordis.europa.eu/news/rcn/30611_es.htmlhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/media_26131.htmhttp://www.europapress.es/galicia/noticia-valedor-cree-mal-uso-nuevas-tecnologias-adiccion-ellas-principal-problema-menores-20130406134728.html