adsl

Upload: juan-castillo

Post on 15-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

    ESCUELA DE FORMACIN TECNOLGICA

    ESTUDIO DE LOS AGENTES DE PRDIDAS DE SEAL EN LAS LNEAS DE TRANSMISIN DE COBRE PARA EL SERVICIO ADSL

    PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE TECNLOGO EN ELECTRNICA Y TELECOMUNICACIONES

    EDGAR DANIEL YANCHAPAXI CAIZA

    DIRECTOR: ING. CARLOS ARCOS

    Quito, Septiembre 2006

  • ii

    DECLARACIN.

    Yo Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, declaro bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de mi autora; que no ha sido previamente presentada para ningn grado o calificacin profesional; y, que he consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.

    A travs de la presente declaracin cedo mis derechos de propiedad intelectual correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politcnica Nacional, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

    __________________________

    Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza.

  • iii

    CERTIFICACIN.

    Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Edgar Daniel Yanchapaxi Caiza, bajo mi supervisin.

    ________________________

    Ing. Carlos Arcos. DIRECTOR DEL PROYECTO

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Al Ing. Carlos Arcos por su valiosa ayuda en el desarrollo de este proyecto. Al Ing Marco Gonzlez por facilitar los equipos de certificacin.

    Al personal del rea de infraestructura y tecnologa de Impsatel del Ecuador. A todos los amigos que de una u otra manera contribuyeron a la finalizacin de

    este proyecto.

  • v

    DEDICATORIA

    A mi Madre, a mi Padre, a mis Hermanos, a Krhys por todo el apoyo que me brindan siempre.

  • vi

    INDICE

    Indice general.vi Indice de figuras..x Indice de tablas.xiii Introduccin...xiv Resumen...xvi

    CAPTULO 1. ADSL

    1.1 Introduccin al adsl.1 1.2 Funcionamiento del servicio adsl.....2

    1.2.1 Nodo..................................................................................................... 4 1.3 Modulacin dmt (discret multi tone).6 1.4 C.P.E. (Customer Premise Equipment)...9 1.5 Splitter. 11 1.6 DSLAM12

    1.6.1 ATM.................................................................................................... 14 1.6.1.1 VPI/VCI ........................................................................................... 14 1.6.1.2 PVC (1) ........................................................................................... 15

    CAPTULO 2. PLANTA EXTERNA

    2.1 Introduccin A La Planta Externa.. 16 2.2 Cables Telefnicos... 17

    2.2.1 Cables Telefnicos Multipares............................................................ 18 2.2.1.1 Cable telefnico multipar para interiores (EKKX)........................... 18 2.2.1.2 Cable telefnico multipar para exteriores........................................ 20 2.2.1.3 Cable telefnico para exteriores autosoportados (ELALC-JF)........ 24

    2.2.2 Cables Telefnicos Bifilares ............................................................... 26 2.2.2.1 Cables Telefnicos Bifilares Para Interiores ................................... 26 2.2.2.2 Cable Telefnico Bifilar Para Exteriores ......................................... 27 2.2.2.3 Cable Para Puentes........................................................................ 27

  • vii

    2.3 Armarios De Distribucin ..28 2.4 Cajas De Dispersin. 29 2.5 Empalmes.. 30

    2.5.1 Conectores ......................................................................................... 30 2.5.1.1 Conector UY ................................................................................... 30 2.5.1.2 Regleta UY...................................................................................... 31 2.5.1.3 Cinta aislante .................................................................................. 31 2.5.1.4 Continuidad de pantalla .................................................................. 32 2.5.1.5 Manga............................................................................................. 32

    2.6 Canalizacin.. 33 2.6.1 Galera De Cables.............................................................................. 33 2.6.2 Canalizacin....................................................................................... 34 2.6.3 Cmaras o Pozos De Revisin........................................................... 34

    CAPTULO 3. EQUIPOS Y PRUEBAS DE CERTIFICACIN

    3.1 Equipos de certificacin... 37 3.1.1 Cableshark (Consultronics) ................................................................ 37

    3.1.1.1 Test del multmetro digital (DMM) ................................................... 39 3.1.1.2 Reflectometra (TDR)...................................................................... 41 3.1.1.3 Respuesta de frecuencia. (EFR)..................................................... 42 3.1.1.4 Medida de ruido (NSD) ................................................................... 43 3.1.1.5 Ruido impulsivo. (VFI)..................................................................... 45 3.1.1.6 Balance longitudinal. (LBA)............................................................. 46 3.1.1.7 Diafona (XTK) ................................................................................ 46 3.1.1.8 Factibilidad de la lnea. (DMT) ........................................................ 48 3.1.1.9 Deteccin espectral. (PSD)............................................................. 50

    3.1.2 Sunset xDSL (Telecom) ..................................................................... 52 3.2 Tipos de fallas en cables. 53

    3.2.1 Fallas resistivas .................................................................................. 53 3.2.1.1 Tierra .............................................................................................. 53 3.2.1.2 Corto ............................................................................................... 54 3.2.1.3 Cruce .............................................................................................. 56

  • viii

    3.2.2 Fallas capacitivas ............................................................................... 59 3.2.2.1 Abierto completo ............................................................................. 59 3.2.2.2 Abierto parcial ................................................................................. 59 3.2.2.3 Abierto sucio ................................................................................... 60 3.2.2.4 Split (Trocado) ................................................................................ 61

    CAPTULO 4. DESCRIPCIN DE LOS LUGARES DONDE SE REALIZARON LAS PRUEBAS

    4.1 Introduccin63 4.2 Ducteras 67

    4.2.1 Existencia de ducteras................................................................... 67 4.2.1.1 Accesibilidad, estado y capacidad de las ducteras .................... 67 4.2.1.2 Exclusividad ................................................................................ 67 4.2.1.3 Cableado interno ......................................................................... 67

    4.3 Descripcin de los principales problemas detectados en el rea de trabajo . 68

    4.3.1 Caso 1 ............................................................................................ 68 4.3.2 Caso 2 ............................................................................................ 71 4.3.3 Caso 3 ............................................................................................ 72 4.3.4 Caso 4 ............................................................................................ 72

    CAPTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones y recomendaciones........................................................................ 74

    ANEXO 1. Cdigo rea .......................................................................................... 80 ANEXO 2. Norma iec 189, cable telefnico para interiores no apantallado y apantallado........................................................................................................... 83 ANEXO 3. Norma iec 60708-1/4, cable telefnico para exteriores con ncleo relleno .................................................................................................................. 85

  • ix

    ANEXO 4. Norma iec 60708-1/4, cable telefnico para exteriores con doble chaqueta .............................................................................................................. 89 ANEXO 5. Norma iec 60708-1/4, cable telefnico para exteriores con ncleo seco. .............................................................................................................................. 92 ANEXO 6. Norma iec 60708-1/4, cable telefnico para exteriores autosoportado96 ANEXO 7. Especificaciones del cableshark ......................................................... 99

  • x

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. 1 Anchos de banda utilizados para canales de subida y bajada en el servicio ADSL......................................................................................................... 2 Figura 1. 2 Relacin entre el caudal de datos transmitidos y la distancia. ............. 3 Figura 1. 3. Esquema de funcionamiento del servicio ADSL.................................. 4 Figura 1. 4 rea de central y redes telefnicas. ..................................................... 5 Figura 1. 5. Factibilidad del servicio ADSL en una lnea de cobre. ........................ 7 Figura 1. 6. Numero de bits por cada portadora..................................................... 7 Figura 1. 7. Ejemplo de Bit Swapping. ................................................................... 8 Figura 1. 8. Funcionalidades del CPE .................................................................... 9 Figura 1. 9. Tipos de CPEs. ................................................................................. 10 Figura 1. 10. Funcionamiento del Splitter. ............................................................ 11 Figura 1. 11. Composicin del DSLAM. ............................................................... 12 Figura 1. 12. Conexiones entre el DSLAM y el Switch. ........................................ 13 Figura 1. 13. Instalacin de los DSLAM. .............................................................. 14

    Figura 2. 1 Clasificacin de los cables telefnicos. .............................................. 18 Figura 2. 2 Constitucin del cable EKKX.............................................................. 19 Figura 2. 3 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno y barrera contra la humedad. ............................................................................................................. 21 Figura 2. 4 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra humedad....................................................................................... 23 Figura 2. 5 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo seco y barrera contra la humedad. ............................................................................................................. 24 Figura 2. 6 Constitucin del cable telefnico para exteriores autosoportados (ELALC-JF). ......................................................................................................... 25 Figura 2. 7 Utilizacin del cable mensajero en los postes. ................................... 26 Figura 2. 8 Cable telefnico bifilar para interiores. ............................................... 27 Figura 2. 9 Cable telefnico bifilar para exteriores. .............................................. 27 Figura 2. 10 Cable para puentes. ......................................................................... 28 Figura 2. 11 Armarios de distribucin................................................................... 28 Figura 2. 12 Caja de dispersin en un poste. ....................................................... 29

  • xi

    Figura 2. 13 Conector UY..................................................................................... 31 Figura 2. 14 Regletas UY. .................................................................................... 31 Figura 2. 15 Cinta aislante.................................................................................... 32 Figura 2. 16 Malla metlica. ................................................................................. 32 Figura 2. 17 Manga o cubierta de empalme......................................................... 33 Figura 2. 18 Galera de cables. ............................................................................ 34 Figura 2. 19 Forma del pozo. ............................................................................... 35 Figura 2. 20 Constitucin del pozo. ...................................................................... 36

    Figura 3. 1. Men principal del CableShark.......................................................... 38 Figura 3. 2. Partes del CableShark. ..................................................................... 39 Figura 3. 3. Prueba DMM. .................................................................................... 40 Figura 3. 4. Prueba TDR. ..................................................................................... 41 Figura 3. 5. Prueba EFR. ..................................................................................... 43 Figura 3. 6. Prueba NSD. ..................................................................................... 44 Figura 3. 7. Prueba VFI. ....................................................................................... 45 Figura 3. 8. Prueba LBA....................................................................................... 46 Figura 3. 9. Realizacin de la prueba de diafona con un par libre....................... 47 Figura 3. 10. Prueba XTK..................................................................................... 48 Figura 3. 11. Prueba DMT.................................................................................... 49 Figura 3. 12. Atenuacin de la seal. ................................................................... 50 Figura 3. 13. Prueba PSD. ................................................................................... 51 Figura 3. 14. Rfaga de ruido en la seal ADSL. ................................................. 51 Figura 3. 15 Equipo de certificacin de lneas de cobre (Sunset xDSL)............... 52 Figura 3. 16. Contacto con tierra. ......................................................................... 53 Figura 3. 17. Contacto con tierra. ......................................................................... 54 Figura 3. 18. Corto circuito. .................................................................................. 55 Figura 3. 19. Corto circuito. .................................................................................. 55 Figura 3. 20. Prueba del TDR mostrando humedad en una manga. .................... 56 Figura 3. 21. Falla de cruce.................................................................................. 57 Figura 3. 22. Falla de cruce.................................................................................. 57 Figura 3. 23. Grfica obtenida en la prueba de reflectometra. ............................ 58

  • xii

    Figura 3. 24. Datos obtenidos en la prueba DMM cuando el TDR no funciona.... 58 Figura 3. 25. Abierto completo. ............................................................................ 59 Figura 3. 26. Abierto parcial. ................................................................................ 60 Figura 3. 27. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 60 Figura 3. 28. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 60 Figura 3. 29. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61 Figura 3. 30. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61 Figura 3. 31. Falla de capacitiva y resistiva.......................................................... 61 Figura 3. 32. Split (Trocado)................................................................................. 62

    Figura 4. 1. Ubicacin de los cables de datos y los de alto voltaje....................... 64 Figura 4. 2. Paso del cable multipar por los fusibles. ........................................... 65 Figura 4. 3. Ejemplo de generadores de ruido para nuestro servicio. .................. 65 Figura 4. 4. Ruido inducido en la lnea de cobre. ................................................. 66 Figura 4. 5. Grficas bsicas al momento de comprobar la calidad del par de cobre. ................................................................................................................... 70 Figura 4. 6. Corte del cable neopreno entre el cliente y la caja de distribucin.... 70 Figura 4. 7. Deteccin de un corte del cable neopreno. ....................................... 71 Figura 4. 8. Detencin de un corte en el cable multipar. ...................................... 71

  • xiii

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 2. 1 Caractersticas elctricas de los cables.............................................. 18

  • xiv

    INTRODUCCIN

    En la actualidad el Internet es el sistema ms grande y diverso a nivel mundial de redes interconectadas y por ende representa la comunidad ms grande y extendida de usuarios en el mundo entero.

    Nace debido a la necesidad que tenan los Estados Unidos de comunicarse y de intercambiar informacin entre sectores universitarios, gubernamentales y militares frente a una posible guerra, en ningn caso se pens en utilizarlo en un mbito comercial.

    Para el ao 1989 las velocidades de transferencia no era mayor a los 56 Kbps, en la actualidad existen velocidades promedio de hasta 100 Mbps (FDDI, Fiber Distributed Data Interface) Y 155 Mbps (ATM, OC3, Optical Carrier), para la interconexin entre proveedores y en la mayora de los NAPs (Network Access Point) a nivel mundial.

    El desarrollo en esta rea como es el Internet ha permitido alcanzar velocidades de transferencia de datos jams imaginadas hace unos aos atrs, al igual que la velocidad, la confiabilidad y calidad en este servicio tambin se ha elevado.

    Los costos de estos servicios han llegado a abaratarse significativamente debido a la gran acogida que tiene en todos los sectores de la sociedad, todo esto llega a ocupar un lugar privilegiado en todos los sistemas de comunicacin de las grandes empresas no solo a nivel mundial sino tambin nacional.

    El Internet ha llegado a evolucionar extremadamente rpido debido a que no existen regulaciones mandatorias que discriminen a uno u otro individuo, a pesar de todo esto se han creado organizaciones para administrar recursos bsicos y cuidar del correcto funcionamiento de la red con el fin de evitar el caos en la red.

    Siendo el Internet uno de los medios de comunicacin ms importantes en nuestros tiempos ya que por medio de l se realizan infinidad de gestiones se

  • xv

    debe dar la importancia que se merece a todos los elementos que lo conforman, es por eso que este trabajo analizar los agentes que alteran el buen funcionamiento del servicio ADSL en la planta externa que es donde ms problemas se ha detectado.

  • xvi

    RESUMEN

    En la actualidad el Internet es el sistema ms grande y diverso a nivel mundial de redes interconectadas y por ende representa la comunidad ms grande y extendida de usuarios en el mundo entero.

    El desarrollo en esta rea ha permitido alcanzar velocidades de transferencia de datos jams imaginadas hace unos aos atrs, al igual que la velocidad, la confiabilidad y calidad en este servicio tambin se ha elevado.

    Los costos de estos servicios han llegado a abaratarse significativamente debido a la gran acogida que tiene en todos los sectores de la sociedad, todo esto llega a ocupar un lugar privilegiado en todos los sistemas de comunicacin de las grandes empresas no solo a nivel mundial sino tambin nacional.

    El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio del funcionamiento del servicio ADSL con todos sus componentes fsicos y tecnolgicos; los agentes que producen prdidas de seal en las lneas de cobre para dar una solucin inmediata cuando se tengan problemas en el servicio.

    El captulo 1 estudia el funcionamiento, los componentes tecnolgicos, los protocolos, las funcionalidades del servicio que tiene el servicio ADSL mostrando las ventajas que tiene frente a otras tecnologas que brindan un servicio similar.

    El captulo 2 tiene como finalidad estudiar todo lo referente a la parte fsica que conforma el servicio ADSL, es decir la constitucin de los cables multipares areos, identificacin de los pares de cobre por cdigo de colores, cubierta de empalmes, conectores utilizados en los empalmes, paneles de distribucin y varios factores que alteran el funcionamiento del servicio.

    En el captulo 3 se muestran los equipos de certificacin de cobre, utilizados para resolver diferentes problemas encontrados en Planta Externa; se detalla las

  • xvii

    principales pruebas de certificacin que se utiliza en el campo laboral; adicional se muestra las diferentes fallas en los cables.

    En el captulo 4 se da una descripcin general de los lugares en donde se realizan las instalaciones y se identifican varios agentes que alteran el funcionamiento del servicio y algunos casos que ocurren en el campo laboral.

    En el captulo 5 en base a la investigacin realizada en los captulos anteriores se dan conclusiones y recomendaciones para brindar un mejor servicio.

  • 1

    CAPTULO 1

    ADSL

    1.1 INTRODUCCIN AL ADSL

    El servicio ADSL permite al cliente la posibilidad de tener acceso hacia el Internet por banda ancha, esta conexin es permanente, el enlace de ltima milla se lo realiza por medio de un tendido de cobre (bucle del abonado) y es un servicio que no interfiere en nada al servicio telefnico ya que las frecuencias a las que trabaja son completamente diferentes al de los Pots (Plain Old Telephone Service), su enlace es asimtrico, lo que quiere decir que el ancho de banda de bajada (Downstream) es diferente al ancho de banda de subida (Upstream).

    El ADSL ofrece velocidades de acceso a internet superiores a las que tradicionalmente se tena o se tiene por medio de un enlace DIAL-UP. Como el servicio ADSL es un servicio estndar, se reduce mucho el tiempo de instalacin, al utilizar cobre en la ltima milla hace que el costo de instalacin sea mucho ms barato comparado con otras tecnologas que brindan un servicio equivalente (Radio enlaces, satelitales), como se indicaba anteriormente se tiene la posibilidad de acceder a las aplicaciones (internet) las 24 horas, el sistema de gestin que administra toda la red permite tener un monitoreo de todos los enlaces.

    El servicio ADSL permite tener varias aplicaciones como por ejemplo canales de voz con una conexin a la red pblica, permite tener acceso y monitoreo remoto a las aplicaciones personales de cada cliente, puede ser utilizado por personas naturales as como empresas medianas y grandes.

    Si bien es cierto que la tecnologa ADSL permite llegar a velocidades de transmisin de hasta 8 Mbps en bajada (downstream) y hasta 1Mbps en subida (upstream) los diferentes proveedores ofrecen sus servicios ya definidos.

  • 2

    Es as que en general los perfiles han sido definidos de la siguiente manera. Para Downstream: 128, 196, 256, 384, 512, 1024, 1536 Kbps Para Upstream: 64, 128, 256, 384. Kbps

    1.2 FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO ADSL

    Las siglas ADSL significan Asymmetric Digital Subscriber Line, cuya traduccin sera lnea de abonado digital asimtrica, llamado as debido a su principal caracterstica que es utilizar diferentes frecuencias para bajada y subida de informacin, siendo siempre el ancho de banda de bajada ms grande que el de subida, como se puede visualizar en la figura 1.1.

    Figura 1. 1 Anchos de banda utilizados para canales de subida y bajada en el servicio ADSL

    En la figura 1.1 se puede observar que la tecnologa ADSL utiliza las frecuencias entre los 25 KHz y los 1104 KHz, los cuales no interfieren para nada con la red telefnica analgica (Pots).

  • 3

    De acuerdo a diferentes mediciones realizadas en varias partes de la ciudad de Quito, se ha conseguido los siguientes datos que se encuentran graficados a continuacin (Figura 1.2).

    ADSL

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    0,05

    0,15

    0,25

    0,35

    0,45

    0,55

    0,65

    0,75

    0,85

    0,95

    1,05

    1,15

    1,25

    1,35

    1,45

    1,55

    1,65

    1,75

    1,85

    1,95

    2,05

    2,15

    2,25

    2,35

    2,45

    DISTANCIA (Km)

    CAUD

    AL (K

    bps)

    Upstream Downstream

    Figura 1. 2 Relacin entre el caudal de datos transmitidos y la distancia.

    En la figura 1.2 se observa que el servicio que se ofrece (downstream y upstream) funciona perfectamente hasta una distancia (Nodo cliente) de 2500 metros, teniendo en cuenta que mientras ms distancia tenga el bucle las velocidades que se pueden ofrecer son menores.

    En teora se puede llegar hasta 4000 metros (Nodo cliente) pero se debe tener en cuenta los factores y agentes externos que afectan al funcionamiento del servicio.

    A continuacin se observa en la figura 1.3 un esquema del funcionamiento del servicio ADSL, por un lado se tiene las mquinas del cliente en este caso tres que representaran la red Lan del mismo, stas se encuentran conectadas a un Hub o

  • 4

    Switch y este a la vez conectado al CPE (Customer Premise Equipment), este CPE establece comunicacin con su homlogo el Atu-c (Adsl Terminal Unite Central) que se encuentra en el nodo ms cercano al cliente, el CPE o Atu-r (Adsl Terminal Unit Remote) enva los datos hacia la red del proveedor el mismo que autentica los datos y crea una ruta de salida para que el cliente pueda salir hacia internet.

    Figura 1. 3. Esquema de funcionamiento del servicio ADSL.

    1.2.1 NODO

    Un nodo es un concentrador de una central telefnica pequea, esclava de una central telefnica principal.

    Las ciudades con una densidad de poblacin alta no pueden ser servidas con una sola central telefnica, es necesaria la participacin de varias centrales para poder cubrir la demanda del servicio.

    Los sectores que cubren las centrales telefnicas y los nodos se denominan reas de central y son de aproximadamente de 3 kilmetros.

  • 5

    En la figura 1.4 se puede observar la distribucin de las centrales telefnicas y los nodos.

    Figura 1. 4 rea de central y redes telefnicas.

  • 6

    1.3 MODULACIN DMT (DISCRET MULTI TONE)

    La tecnologa ADSL utiliza esta tcnica para transportar el trfico del cliente, esta tcnica subdivide a la banda de frecuencias en canales iguales llamadas subportadoras o bins de 4312.5 Hz, llegando a un total de 256 subportadoras o bins.

    Estas 256 subportadoras se encuentran en toda la banda de frecuencias, es decir desde 0 Hz hasta los 1104 KHz, las 256 subportadoras a su vez son divididas en dos partes, la primera para el Downstream y la segunda para el Upstream, tomando en cuenta que algunas de stas portadoras son ocupadas por los canales de voz analgico (Pots) mientras que otras de stas subportadoras son utilizadas como bandas de guarda entre los trficos de Downstream y los de Upstream, quedando 32 subportadoras para el trfico de Upstream y 218 subportadoras para el trfico de Downstream.

    A continuacin se presenta un grfico (Figura 1.5) capturado de un equipo de certificacin que muestra la factibilidad que se tiene en esa lnea de cobre, adicional a esto se observa en la ampliacin todas las subportadoras o bins que se menciona anteriormente.

  • 7

    Figura 1. 5. Factibilidad del servicio ADSL en una lnea de cobre.

    La tcnica DMT indica que se puede enviar hasta 15 bits por bin, pero esto es terico ya que en la prctica los lmites que se tiene son de 11 y 12 bits/bin mximo, como se puede apreciar en el siguiente grfico (Figura 1.6).

    Figura 1. 6. Numero de bits por cada portadora.

    El enviar 11 o 12 bits/bin tiene una ventaja, requiere menos potencia para transportar estos bits, lo que quiere decir que tiene un mayor alcance sin afectar la calidad del enlace.

  • 8

    La tcnica de modulacin que se utiliza para obtener los bits/bin es QAM donde se combinan distintos niveles de amplitud como diferentes saltos de fase, cabe sealar que los bits con los que se codifica cada bin no son bps sino que solo representan el tipo de codificacin que se utiliza para transmitir la informacin.

    Los equipos que realizan el enlace entre el cliente (Atu-r) y el nodo asignado que brinda el servicio (Atu-c) en un inicio realizan entre s un escaneo de la lnea de cobre para tener determinado los bits que van a enviar por cada portadora (bin), pero este escaneo no es solo al inicio de la comunicacin. Estos equipos cuentan con una funcin especial llamada Training lo que quiere decir que el sistema se ajusta constantemente al medio de transmisin por posibles inconvenientes que pueden ir surgiendo con el pasar del tiempo. Esta caracterstica permite mantener estable al enlace.

    La capacidad de adaptarse a los diferentes cambios que sufre la lnea de cobre y por consecuencia las portadoras se le llama Bit Swapping, en la figura 1.7 se observa claramente este proceso.

    Figura 1. 7. Ejemplo de Bit Swapping.

  • 9

    1.4 C.P.E. (CUSTOMER PREMISE EQUIPMENT)

    Llamado tambin Modem ADSL o Atu-r, la funcin que realiza este equipo es la de codificar los datos que enva el cliente y decodificar los datos que recibe de internet.

    Una vez que el enlace es establecido, es decir los equipos sincronizan entre si, estos levantan los PVCs (1) (Permanent Virtual Circuit).

    Generalmente cada CPE, cualquiera que ste sea tiene aproximadamente 8 PVC (1) cada uno con un ancho de banda definido para el servicio que el cliente lo necesite, por ejemplo: datos, video, voz. A continuacin se observa en la figura 1.8 la funcionalidad de estos equipos, teniendo siempre en cuenta que todos los PVCs (1) que necesite el cliente deben estar configurados en los dos equipos, es decir el Atu-c y Atu-r.

    Figura 1. 8. Funcionalidades del CPE

  • 10

    El modulador del Atu-c como el del Atu-r hace una IFFT (Transformada rpida de Fourier Invertida) de 512 y 64 muestras respectivamente, teniendo en cuenta que las 512 muestras del Atu-c se envan en sentido descendente y las 64 muestras del Atu-r se lo enva en forma ascendente. En cambio el demodulador del Atu-c como del Atu-r realizan una FFT (Transformada rpida de Fourier) de 64 y 512 muestras.

    A continuacin en la figura 1.9 se presentan varios tipos de CPEs que se utilizan actualmente.

    Figura 1. 9. Tipos de CPEs.

    Los modelos son diferentes dependiendo de la marca que se utiliza pero prcticamente realizan la misma funcin.

    Dependiendo del servicio que est ofreciendo el proveedor stos Cpes pueden ser configurados de tres formas, la primera en modo Bridge, la segunda en modo Router y la tercera una combinacin de las dos anteriores configuraciones.

  • 11

    Se debe tener en cuenta que todos estos servicios los brinda a travs de la tecnologa ADSL (DS-LAM).

    1.5 SPLITTER

    Como se mencion anteriormente el servicio ADSL tambin puede ser ofrecido por la lnea telefnica tradicional (analgica), es as que una persona podra recibir una llamada sin perder conexin a internet.

    Esto se hace posible gracias a un aditamento especial llamado splitter, el mismo que est compuesto por filtros: uno pasa alto y otro pasa bajo cuyo objetivo es separar las seales de telefona y ADSL. El funcionamiento del Splitter se aprecia en la figura 1.10.

    Figura 1. 10. Funcionamiento del Splitter.

  • 12

    1.6 DSLAM

    Como se ha mencionado anteriormente para que funcione el enlace se necesita 2 modems, el uno que se va a ubicar en el cliente (CPE/Atu-r) y el otro que se lo va a ubicar en el nodo asignado o central telefnica para la conexin (DSLAM/Atu-c).

    El hecho de tener un modem idntico al que se coloca en el cliente complicara demasiado el despliegue de esta tecnologa en los nodos. Es as que para solucionar este inconveniente surgi el DSLAM (Digital suscriber line access multiplexer) que no es ms que un equipo en donde se agrupa varios modems/ATU-C y que a la vez concentra todo el trfico de los abonados de la red ADSL que va hacia una red Wan administrada por el proveedor de internet. En la figura 1.11 se puede observar como est compuesto el DSLAM.

    Figura 1. 11. Composicin del DSLAM.

    Los Cpes ADSL se conectan al DSLAM a travs de PVCs (1) ATM, cada DSLAM puede soportar hasta 12 conexiones con CPEs simultneamente dependiendo del modelo, mientras que del lado del backbone integran el trfico de todos los CPEs en una interface ethernet, que se conecta a un Lan Switch, el cual se puede observar ms claramente en la figura 1.12.

  • 13

    Figura 1. 12. Conexiones entre el DSLAM y el Switch.

    Una caracterstica especial de los DSLAM es que se alimentan por el puerto Ethernet con el que se conecta al Switch, lo que facilita la manipulacin de stos equipos, sta funcionalidad se llama Power over Ethernet (PoE).

    La instalacin del DSLAM se la realiza sobre una regleta Krone la misma que tiene su reflejo al cual se van a pegar los tendidos de cobre provenientes de los clientes. En la figura 1.13 se observa la instalacin del DSLAM en los puertos de la regleta Krone.

  • 14

    Figura 1. 13. Instalacin de los DSLAM.

    1.6.1 ATM

    Las siglas ATM significan Asyncronous Transfer Mode, lo que traducido viene a ser Modo de Transferencia Asincrnica, la misma que est basada en una tecnologa de Switching, basada en unidades de datos de un tamao estndar de 53 bytes de los cuales 5 bits son utilizados para los encabezados, es decir los VPI/VCI.

    ATM utiliza 2 tipos de conexin, la primera que est basado en demanda (SVC) y la otra permanente (PVC 1): El funcionamiento de la primera conexin tiene un parecido con la lnea telefnica analgica debido a que funciona por demanda, es decir que utiliza un Switch para generar los circuitos virtuales cuando el usuario lo necesite, en cambio el funcionamiento de la segunda conexin est basado en un circuito permanente, el cual siempre va a estar disponible mientras un cliente se encuentre activo.

    1.6.1.1 VPI/VCI

    Los VPI/VCI son utilizados para campos de control, es decir quien soy y a donde voy, estos parmetros son los encargados de enrutar a uno u otro servidor, no solo local sino tambin mundialmente.

  • 15

    1.6.1.2 PVC (1)

    El significado de stas siglas son Permanent Virtual Circuit, lo que traducido viene a ser un Circuito Virtual Permanente, es decir que entre el CPE y los servidores del proveedor se levanta una especie de tnel que permite mantener el enlace.

    Una vez que el DSLAM determina los PVCs (1) su funcin es la de mapear el trfico de los PVCs (1) a la VLAN que corresponda, es as que los PVCs (1) de datos, voz, video van a ser diferentes y cada uno de ellos sern enrutados a los gateways correspondientes. Una vez que el trfico del cliente ingresa a la VLAN correspondiente stos comparten el ancho de banda disponible en el backbone de esa VLAN.

    Todos los servicios ADSL tienen cierta tasa de reutilizacin, es decir que n clientes van a utilizar un mismo ancho de banda, sta es otra razn del por qu el servicio ADSL es mucho ms barato que un enlace HDSL, ADI, LAN to LAN.

  • 16

    CAPTULO 2

    PLANTA EXTERNA

    2.1 INTRODUCCIN A LA PLANTA EXTERNA

    La planta externa que tiene el servicio ADSL es muy similar al que se utiliza para el servicio telefnico analgico, en algunos casos dependiendo del proveedor la infraestructura que utilizan es la misma.

    La telefona analgica y el servicio ADSL pueden coexistir por un mismo recurso, esto es posible debido a la tecnologa que se utiliza para uno u otro servicio, como ya se explic en el captulo 1 estos dos servicios trabajan en frecuencias completamente diferentes por lo que no tienen ningn inconveniente.

    Las redes telefnicas que forman parte de la planta externa se encuentran definidas a continuacin:

    Red troncal: Las redes troncales son las encargadas de unir las centrales telefnicas de una ciudad, siendo el rea de central de aproximadamente 3 Km. Las ciudades se dividen fsicamente en sectores denominados reas de central, las mismas que se encuentran servidas por una central telefnica.

    Red primaria. El rea de central se encuentra dividida en sectores ms pequeos denominados distritos en donde cada distrito tiene un armario de distribucin, el mismo que se encuentra unido por medio de cables a la central telefnica respectiva. A esta red que une los armarios de distribucin con las centrales telefnicas se la denomina red primaria.

    Red secundaria: A los distritos se los divide en reas ms pequeas denominadas reas de dispersin, las mismas que se encuentran servidas por una caja de dispersin de 10 pares, la red que une el armario de distribucin con la caja de dispersin se la denomina red secundaria.

  • 17

    Red de dispersin o red de abonado: De la caja de dispersin se conecta directamente al abonado, a esta red se la denomina red de abonado.

    Pero la infraestructura del servicio ADSL no se encuentra ajena a los ambientes hostiles de una ciudad, los mltiples y diversos agentes que influyen en el buen funcionamiento del servicio son muy diversos y variados, es por eso que se debe tener mucho cuidado en el diseo de proyecto, la implementacin y la manutencin del mismo.

    La planta externa consta de los siguientes elementos los mismos que se detallan en el presente captulo:

    Cables telefnicos. Armarios de distribucin Cajas de dispersin. Empalmes. Canalizacin.

    2.2 CABLES TELEFNICOS

    Los cables establecen una parte primordial en la constitucin de la planta externa debido a que es el medio por el cual las seales de voz y datos se transmiten; los cables segn su aplicacin y el lugar de la instalacin se lo puede dividir en dos grupos, cables multipares y cables bifilares; a continuacin en la figura 2.1 se presenta la clasificacin de los cables.

  • 18

    Figura 2. 1 Clasificacin de los cables telefnicos.

    2.2.1 CABLES TELEFNICOS MULTIPARES

    Los cables telefnicos multipares pueden llegar a tener hasta 2400 pares dependiendo del tipo de multipar; para la identificacin de cada uno de los pares de cobre se utiliza el cdigo REA, el mismo que se encuentra especificado en el anexo 1.

    Las caractersticas elctricas que deben cumplir los hilos de cobre se encuentran detalladas en la tabla 2.1:

    DIMETRO (mm)

    RESISTENCIA (ohmios/Km)

    ATENUACIN dB/Km

    0.4 280 1.66 0.5 180 1.32 0.6 125 1.11 0.7 92 0.95 0.8 70 0.83

    Tabla 2. 1 Caractersticas elctricas de los cables.

    2.2.1.1 Cable telefnico multipar para interiores (EKKX)

    Estos cables son utilizados para uso interior en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, es muy apropiado para instalaciones en sitios con interferencia elctrica producida por circuitos elctricos de potencia, este cable se

  • 19

    encuentra diseado para la instalacin en sitios secos, en tuberas, ductos, bandejas y canaletas.

    Este cable multipar se encuentra constituido de los siguientes componentes:

    Conductor: Compuesto por alambre de cobre suave Aislamiento del hilo de cobre: Compuesto por policloruro de vinilo (PVC 2),

    siendo este un retardante a la llama. Ncleo: Para un cable de 25 pares se tiene un solo grupo de igual nmero

    de pares; de 30 a 100 pares grupos de 10 o 25 pares. Cubierta del ncleo: cinta poliestrica no higroscpica. Pantalla: Pantalla en cinta polimrica aluminizada e hilo de drenaje de cobre

    estaado. Chaqueta: Chaqueta de policloruro de vinilo (PVC 2) retardante a la llama.

    Los cables telefnicos para interiores deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 2.

    En la figura 2.2 se observa claramente la constitucin del cable EKKX.

    Figura 2. 2 Constitucin del cable EKKX.

  • 20

    2.2.1.2 Cable telefnico multipar para exteriores

    Generalmente utilizados en las redes telefnicas troncales primarias y secundarias, dependiendo del tipo de instalacin las redes pueden ser areas o subterrneas.

    Los cables telefnicos que se utilizan para instalaciones subterrneas son denominados ELAL-JF y puede tener variaciones en su constitucin fsica dependiendo de la utilizacin:

    Ncleo relleno y barrera contra la humedad. Ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad. Ncleo seco y barrera contra la humedad.

    Los cables telefnicos que se utilizan para instalaciones areas se denominan como ELALC-JF.

    2.2.1.2.1 ELAL-JF Con ncleo relleno y barrera contra la humedad

    Este cable es utilizado en redes subterrneas troncales primarias y secundarias, especialmente para sitios hmedos; la instalacin de estos cables se la puede realizar por medio de ductos, canalizacin o enterrado directamente en sitios sin trafico de vehculos ni maquinaria pesada.

    Este cable multipar se encuentra constituido de las siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre suave. Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (foam skin) o

    polietileno slido de alta densidad. Ncleo: El nmero de pares que se tiene en el ncleo son los siguientes; 10,

    20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800, 2400.

  • 21

    Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar un nmero de pares nominales.

    Cubierta del ncleo: Cinta poliestrica, no higroscpica que proporciona rigidez dielctrica entre el ncleo y la pantalla.

    Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolmero por ambas caras.

    Chaqueta: Compuesta por polietileno de color negro, resistente a la humedad, a la intemperie y a la abrasin.

    Los cables telefnicos para exteriores con ncleo relleno y barrera contra la humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 3.

    En la figura 2.3 se muestra la constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno y barrera contra la humedad.

    Figura 2. 3 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno y barrera contra la humedad.

  • 22

    2.2.1.2.2 ELAL-JF con ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad

    Se lo utiliza en redes subterrneas troncales primarias y secundarias, especialmente para sitios hmedos; su doble chaqueta interna y externa impide el paso de humedad hacia el ncleo.

    Este cable multipar se encuentra constituido por los siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre suave. Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin). Ncleo: El nmero de pares que se tiene en el ncleo son los siguientes; 10,

    20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800, 2400.

    Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar un nmero de pares nominales.

    Cubierta del ncleo: Cinta poliestrica, no higroscpica que proporciona rigidez dielctrica entre el ncleo y la pantalla.

    Chaqueta interna: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetracin de la humedad.

    Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolmero por ambas caras.

    Chaqueta externa: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetracin de la humedad.

    Los cables telefnicos para exteriores con ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 4.

    En la figura 2.4 se muestra la constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra la humedad.

  • 23

    Figura 2. 4 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo relleno, doble chaqueta y barrera contra humedad.

    2.2.1.2.3 ELAL-JF con ncleo seco y barrera contra humedad

    Este cable es utilizado en redes subterrneas troncales primarias y secundarias y en redes presurizadas.

    Este cable multipar se encuentra constituido por los siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre suave. Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin) o

    polietileno slido de alta densidad. Ncleo: El nmero de pares que se tiene en el ncleo son los siguientes; 10,

    20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300, 400, 500, 600, 900, 1200, 1500, 1800, 2400.

    Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar un nmero de pares nominales.

    Cubierta del ncleo: Cinta poliestrica, no higroscpica que proporciona rigidez dielctrica entre el ncleo y la pantalla.

  • 24

    Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolmero por ambas caras.

    Chaqueta: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetracin de la humedad.

    Los cables telefnicos para exteriores con ncleo seco y barrera contra la humedad, deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 5.

    En la figura 2.5 se muestra la constitucin del cable ELAL-JF con ncleo seco.

    Figura 2. 5 Constitucin del cable ELAL-JF con ncleo seco y barrera contra la humedad.

    2.2.1.3 Cable telefnico para exteriores autosoportados (ELALC-JF)

    El cable ELALC-JF es utilizado para instalaciones areas primarias y secundarias suspendido del mensajero, este cable multipar se encuentra constituido de los siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre suave.

  • 25

    Aislamiento del conductor: Polietileno celular con piel (Foam skin) o polietileno slido de alta densidad.

    Ncleo: El nmero de pares que se tiene en el ncleo son los siguientes; 10, 20, 30, 40, 50, 70,100, 150, 200, 300.

    Pares de reserva: Se tiene un par de reserva cada 100 pares para garantizar un nmero de pares nominales.

    Cubierta del ncleo: Cinta poliestrica, no higroscpica que proporciona rigidez dielctrica entre el ncleo y la pantalla.

    Pantalla: Cinta de aluminio corrugada recubierta con copolmero por ambas caras.

    Chaqueta: Polietileno negro, resistente a la intemperie y a la penetracin de humedad, sobre el ncleo y el mensajero.

    Los cables telefnicos para exteriores autosoportados deben cumplir las normas internacionales de la IEC (International Electrotechnical Commission) las mismas que se detallan en el anexo 6.

    En la figura 2.6 se muestra la constitucin del cable telefnico para exteriores autosoportados (ELALC-JF)

    Figura 2. 6 Constitucin del cable telefnico para exteriores autosoportados (ELALC-JF).

  • 26

    Para que el cable multipar sea colocado en los postes se utiliza al cable mensajero para sujetarlo al gancho que se encuentran colocados en la parte superior del poste, en la figura 2.7 se puede observar la utilizacin del cable mensajero.

    Figura 2. 7 Utilizacin del cable mensajero en los postes.

    2.2.2 CABLES TELEFNICOS BIFILARES

    2.2.2.1 Cables telefnicos bifilares para interiores

    Utilizado para instalaciones telefnicas interiores desde la toma del aparato hasta la caja exterior, utilizado tambin para derivaciones telefnicas, los cables se encuentran dispuestos en forma paralela.

    Este cable bifilar para interiores se encuentra constituido por los siguientes componentes.

    Conductor: Alambre de cobre suave. Aislamiento: Policloruro de vinilo (PVC 2) blanco,

    En la figura 2.8 se observa el cable telefnico para interiores.

  • 27

    Figura 2. 8 Cable telefnico bifilar para interiores.

    2.2.2.2 Cable telefnico bifilar para exteriores

    Utilizado para la conexin entre la caja de distribucin telefnica, hasta la caja de conexin para la acometida interna en la residencia del abonado, los cables se encuentra dispuestos de forma entorchada entre los hilos.

    Este cable bifilar para exteriores se encuentra constituido por los siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre duro. Aislamiento: Chaqueta de neopreno de color negro

    En la figura 2.9 se observa el cable telefnico para exteriores.

    Figura 2. 9 Cable telefnico bifilar para exteriores.

    2.2.2.3 Cable para puentes

    Cable telefnico trenzado para interiores, utilizado para derivaciones de telfonos, conexiones en armarios de distribucin.

    El cable para puentes se encuentra constituido por los siguientes componentes:

    Conductor: Alambre de cobre suave estaado. Aislamiento: Aislamiento de PVC 2, el color de las chaquetas es amarillo y

    negro.

  • 28

    En la figura 2.10 se observa el cable para puentes.

    Figura 2. 10 Cable para puentes.

    2.3 ARMARIOS DE DISTRIBUCIN

    El armario de distribucin tambin llamado Main Distribution Frame (MDF) son gabinetes localizados en el punto de reparticin de una red telefnica local, utilizados para conectar los cables primarios y secundarios por medio de bloques de conexin ubicados en su interior.

    Los armarios son de forma paraleleppeda, constituidos por el cuerpo, la base, el bastidor con sus guiahilos, la puerta y una chapa de seguridad, de fabricacin metlica o de fibra de vidrio; en la figura 2.11 se muestran los armarios de distribucin.

    Figura 2. 11 Armarios de distribucin.

  • 29

    2.4 CAJAS DE DISPERSIN

    Las cajas de dispersin son las encargadas de unir la red secundaria del servicio telefnico y la lnea del abonado; estas cajas de dispersin constan de 10 puertos, lo que quiere decir que pueden suministrar el servicio a 10 clientes.

    Las cajas de dispersin deben estar conectadas a tierra para tener un solo punto de referencia, adems deben tener una buena impermeabilidad ya que un poco de humedad dentro de la caja puede causar graves efectos en el servicio.

    Las cajas se encuentran generalmente en los postes como se muestra en la figura 2.12

    Figura 2. 12 Caja de dispersin en un poste.

    Tienen una nomenclatura alfanumrica con una letra y un nmero que va desde 1 al 5, por ejemplo:

    A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, C1, D2, F3, G5, etc.

  • 30

    2.5 EMPALMES

    El empalme es el punto de unin entre dos cables; para realizar un empalme entre cables multipares es necesario nombrar y detallar los elementos y requerimientos que forman parte del mismo:

    Conectores Cinta aislante Continuidad de pantalla Manga

    2.5.1 CONECTORES

    Para realizar los empalmes se utilizan dos tipos de conectores; el primero llamado conector UY y segundo llamado regleta UY.

    2.5.1.1 Conector UY

    Los conectores UY son unifilares, es decir se necesitaran la misma cantidad de conectores UY como hilos de cobre.

    Los conectores UY tienen en su interior un gel que no permite que ingrese la humedad, garantizando as un buen empalme.

    En el interior del conector UY tiene una cuchilla con la que va a cortar la chaqueta de polietileno haciendo contacto entre los dos conductores como se muestra en la figura 2.13.

  • 31

    Figura 2. 13 Conector UY.

    2.5.1.2 Regleta UY

    Las regletas UY al igual que los conectores UY tienen un sistema de conexin a presin por desplazamiento del aislante, los cables a empalmar no necesitan ser cortados o pelados; se encuentran formados por tres partes que son los elementos de contacto, elementos de aislamiento y el elemento sellador que es una grasa que impide el paso de agua.

    En la figura 2.14 se observa las regletas UY que tienen una capacidad para empalme de 25 pares.

    Figura 2. 14 Regletas UY.

  • 32

    2.5.1.3 Cinta aislante

    Una vez realizados todos los empalmes, se los protege con cinta aislante la misma que envuelve a todos los empalmes para protegerlos de la humedad, como se muestra en la figura 2.15.

    Figura 2. 15 Cinta aislante.

    2.5.1.4 Continuidad de pantalla

    La continuidad de pantalla se realiza con el fin de proteger el rea del empalme contra la induccin y para tener una referencia al momento de realizar las pruebas; para esto de utiliza una malla metlica la misma que se la envuelve encima de la cinta aislante, como se puede observar en la figura 2.16.

    Figura 2. 16 Malla metlica.

  • 33

    2.5.1.5 Manga

    Las mangas son las encargadas de proteger los empalmes de las condiciones climticas a las que estn expuestos los empalmes, la manga debe estar completamente sellada, para evitar que entre la humedad al interior de la manga y produzca daos en los empalmes o en la continuidad de pantalla; en la figura 2.17 se muestra una manga.

    Figura 2. 17 Manga o cubierta de empalme.

    En el interior de la manga se colocan pequeas fundas de silica, las mismas que ayudan absorbiendo la humedad, si existiese.

    2.6 CANALIZACIN

    La canalizacin telefnica se encuentra constituida por la obra civil de planta externa, la misma que va a ser la encargada de albergar a los diferentes cables y dems elementos que constituyen la red telefnica.

    La canalizacin telefnica se encuentra constituida por tres partes que son: la galera de cables, canalizacin propiamente dicha y las cmaras o pozos de revisin.

  • 34

    2.6.1 GALERA DE CABLES

    Son los cables que se encuentran entre el repartidor de la central telefnica hacia la calle, estos cables se encuentran ordenados y enumerados en una pared del edificio de la central; en la figura 2.18 se muestra la distribucin de la galera de cables.

    Figura 2. 18 Galera de cables.

    2.6.2 CANALIZACIN

    Constituido por los ductos que se encuentran construidos de hormign de un metro de longitud, en su interior tiene 2 o 4 alvolos por donde se pasaran los cables, los ductos son enterrados a una profundidad de 0.80 m en las aceras y de 1.20 m en las calzadas.

    La canalizacin tambin es construida con tubera PVC 2, resistente a los golpes y a la presin, logrando as disminuir la friccin y aumentar los tramos.

    La canalizacin telefnica se encuentra construida de diferentes dimensiones y capacidad, dependiendo del nmero de cables que van a pasar por cada una de ellas, es as que se tiene canalizacin de dos, cuatro, diecisis y veinticuatro vas o alvolos.

  • 35

    2.6.3 CMARAS O POZOS DE REVISIN

    Son los lugares en donde se puede dar mantenimiento a la red, los pozos tienen forma ovoidal, se encuentra construida con bloques curvos que permite darle la forma indicada para que no se realicen curvas de 90 grados; en la figura 2.19 se puede ver la forma de los pozos.

    Se los clasifica de la siguiente manera: Por el nmero de convergencias: uno, dos tres o cuatro. Por el nmero de bloques: 24, 32, 48, 80, 100 y 120 bloques para la

    construccin de los pozos.

    Figura 2. 19 Forma del pozo.

    El piso de los pozos se encuentra construido de loza de 10 cm de ancho, en la parte central tiene un sumidero por donde se escurrir el agua en caso de que ingresar, las paredes del pozo est constituida por bloques curvos y hierro

  • 36

    colocado verticalmente en las uniones de los bloques, la loza superior se encuentra constituida por hormign armado con varillas, esta loza ser lo suficientemente fuerte para soportar el peso de los automviles, finalmente en la parte central de la loza se tiene una tapa de hierro redonda por donde se ingresa al pozo; en la figura 2.20 se observa la constitucin del pozo.

    Figura 2. 20 Constitucin del pozo.

  • 37

    CAPTULO 3

    EQUIPOS Y PRUEBAS DE CERTIFICACIN

    3.1 EQUIPOS DE CERTIFICACIN

    3.1.1 CABLESHARK (CONSULTRONICS)

    El equipo de certificacin llamado CableShark de los fabricantes Consultronics es una de las mejores opciones que se tiene al momento de certificar un par de cobre, el manejo de este equipo es bastante sencillo; tiene ms opciones que otros equipos de certificacin para comprobar el buen estado de un par de cobre o detectar algn dao en el mismo, las especificaciones del equipo se encuentra detallado en el anexo 7.

    El CableShark es un equipo diseado para realizar mediciones en los pares de cobre, tanto en circuito abierto, corto circuito y con el servicio ADSL activo, entre las pruebas ms importantes se menciona las siguientes:

    Best de multimetro digital (DMM). Reflectometra (TDR). Respuesta de frecuencia (EFR). Medida de ruido (NSD). Ruido impulsivo (VFI). Balance longitudinal (LBA). Diafona (XTK). Factibilidad de la lnea (DMT). Deteccin espectral (PSD).

    Estas pruebas a excepcin de la deteccin espectral se las realiza a los pares de cobre cuando se encuentran en circuito abierto.

  • 38

    En la figura 3.1 se observa el men principal en la pantalla del CableShark y como se puede apreciar es bastante simple y muy similar al men que se presenta en una PC.

    Figura 3. 1. Men principal del CableShark.

    El CableShark consta de las siguientes partes, las mismas que se visualizan en la figura 3.2:

    1. Pantalla 2. Cursos 3. Comandos 4. Cable de poder 5. Batera 6. Teclado para introduccin de caracteres 7. Cable para la conexin entre el CableShark y el par de hilos de cobre y uno

    exclusivamente para tierra.

  • 39

    Figura 3. 2. Partes del CableShark.

    A continuacin se realizar un anlisis de cada una de las pruebas mencionadas.

    3.1.1.1 Test del multmetro digital (DMM)

    Esta prueba se la realiza cuando el par de cobre ya se encuentra tendido desde la caja de distribucin hasta el cliente y se la puede considerar como punto de inicio desde el nodo hasta el cliente o viceversa.

    Como se puede ver en la figura 3.2 se tiene 3 cables denominados Tip, Ring, GND que son utilizados para conectarse al par de cobre y a tierra respectivamente.

    En caso de no tener posibilidad de conectar a tierra no quiere decir que no se puede pasar las pruebas, simplemente los datos que entregue el equipo no estarn completos.

    Los resultados que entrega el equipo son bastante parecidos a los que se obtienen al utilizar un multmetro, de ah su nombre.

    En sta se encuentran voltajes en corriente alterna, continua, resistencias, capacitancias y finalmente distancias, calculados por el equipo con los valores que se obtienen en forma capacitiva.

  • 40

    Figura 3. 3. Prueba DMM.

    Como se puede observar claramente en la figura 3.3 se tiene valores de voltaje alterno y continuo entre el hilo de cobre A - B, A - Tierra y B Tierra.

    Adicional a esto tambin se puede apreciar que entre los valores de voltaje alterno y voltaje continuo muestra una frecuencia, lo que quiere decir que ese voltaje se est induciendo a esa frecuencia lo que significa que pueden ser causa de lneas de alto voltaje o transformadores.

    Los voltajes alternos o continuos no pueden sobrepasar los 1000 mV ~ 1 V, si stos son sobrepasados quiere decir que se tiene algn problema en la lnea el mismo que debe ser solucionado de inmediato.

    Las resistencias siempre deben ser mayores a 30 M. ohms, si se tuvieran resistencias menores quiere decir que la chaqueta ha perdido sus caractersticas de aislamiento y por ende va a ser ms susceptible a los agentes externos.

    La capacitancia tambin es un indicador para saber si el cable tiene algn problema; como se sabe un conductor tiene caractersticas capacitivas y si se

  • 41

    tienen 2 conductores similares frente a una misma referencia (en este caso tierra) los valores van a ser muy similares.

    Como se puede observar los valores entre el primer conductor y el segundo conductor frente a tierra son muy similares, lo que quiere decir que el par de cobre se encuentra en buen estado.

    Finalmente en esta prueba se tiene tres distancias, las mismas que indican en donde puede estar el fin del cable.

    El valor es bastante aproximado y necesario en la realidad al momento de resolver problemas.

    3.1.1.2 Reflectometra (TDR)

    Esta prueba muestra grficamente el fin del cable y posibles fallas en stos conductores.

    A continuacin en el grfico 3.4 se muestra la grfica en donde se presenta un conductor en circuito abierto.

    Figura 3. 4. Prueba TDR.

  • 42

    Para graficar el fin del cable, el CableShark enva una seal por el par de cobre y toma el tiempo que tarda en regresar, es as que como genera la grfica en la pantalla.

    El pico ms pronunciado indica que en ese lugar se encuentra en circuito abierto, si se tuviera ese pico hacia abajo se lo interpretara como un corto circuito, los resultados de esta prueba son en tiempo real.

    El CableShark es capaz de detectar los empalmes, si se observa en la figura 3.4 se puede ver esas pequeas deformaciones las cuales son interpretadas como empalmes.

    El CableShark cuenta con dos cursores los mismos que son muy tiles al momento de resolver problemas relacionados con cortes de cables, corto circuitos, etc.

    Tambin entrega numricamente la diferencia que existe entre el cursor y marcador lo cual es bastante til para resolver los problemas en una forma ms rpida y eficiente.

    3.1.1.3 Respuesta de frecuencia. (EFR)

    La prueba de respuesta de frecuencia muestra en una forma grfica la atenuacin que tiene la seal en las diferentes frecuencias, en la figura 3.5 se puede observar claramente la atenuacin de la seal, sta termina en un margen de 28 a 30 dB a 2001 KHz.

  • 43

    Figura 3. 5. Prueba EFR.

    El umbral al cual se puede llegar es 40 dB, uno de los principales factores para que los niveles de respuesta de frecuencia pasen los 40 dB es que la distancia a la que se encuentra el final del cable sea demasiado grande, es decir ms de 2500 metros.

    Esta grfica es la que ayuda a estimar el ancho de banda al cual trabajara con completa normalidad un par de cobre, en este caso se puede observar que un enlace 1536/384 Kbps trabajara con total normalidad ya que todas las portadoras se encontraran en perfecto estado para transportar todos esos bits.

    3.1.1.4 Medida de ruido (NSD)

    En esta prueba se puede apreciar el ruido que se encuentra alterando el buen funcionamiento del servicio, en la figura 3.6 se observa una muestra del ruido que generalmente se presenta en la mayora de casos.

  • 44

    Figura 3. 6. Prueba NSD.

    Este grfico muestra la energa (RMS) que est alcanzando en determinada frecuencia, la misma que no puede sobrepasar los -40 dBm ya que si esto sucediera el ruido se anulara con la portadora y no se podra transmitir ningn dato.

    Adicional a esto tambin se puede medir el poder de la densidad espectral (PSD), ste valor variar dependiendo de donde se encuentre el cursor.

    Como se pueden observar en el grfico existen picos elevados aproximadamente entre los 550 KHz y los 1800 KHz; si se recuerda el rango de frecuencias que utilizan las radiodifusoras de amplitud modulada en 2.8.2 se concluir que el par de cobre est captando todas esas seales las mismas que van a interferir en el buen funcionamiento del servicio, en este caso no causan mayor dao, pero si en un determinado tiempo la chaqueta que cubre a los conductores pierde sus caractersticas estos seran mucho ms susceptibles a estas seales.

  • 45

    3.1.1.5 Ruido impulsivo. (VFI)

    Para realizar la prueba del ruido impulsivo es necesario setear al equipo, ste tiene varias opciones las cuales son de uno, cinco, diez, quince, sesenta minutos y veinticuatro horas en los cuales el equipo va a enviar impulsos de ruido a travs del par de cobre

    Figura 3. 7. Prueba VFI.

    Esta prueba indica la cantidad de picos de energa que se presentan en el par, ya sea alto, mediano o bajo, durante un intervalo de tiempo que se puede asignar; este tiempo indica el parmetro: Tiempo restante; Lo ideal para que un cable se encuentre en condiciones de funcionamiento con respecto a cables adyacentes que estn generando ruido, es que el Ruido Impulsivo Alto, Mediano y Bajo tengan un valor de 0 y se mantenga en este valor durante el tiempo determinado mediante el intervalo asignado. Si estos contadores comienzan a registrar los impulsos a una velocidad parecida a un cronmetro podra ser que exista un dao en el cobre (corto circuito) o que existe contacto entre tierra y alguno de los hilos.

  • 46

    3.1.1.6 Balance longitudinal. (LBA)

    Figura 3. 8. Prueba LBA.

    El balance capacitivo indica la resistencia a la induccin de ruido por cada par, este debe ser mayor a 40 db, o debe tener un rango 40 db. B.L. 60 db. En este caso la figura 3.8 muestra que el par de cobre se encuentra balanceado. Al tener un par balanceado se interpreta que ambos hilos en una longitud similar con referencia a tierra, el pico ms alto no debera ser menor a los 40 dB, caso contrario se debera revisar el par de cobre.

    3.1.1.7 Diafona (XTK)

    Para realizar esta prueba es necesario tener un par de cobre libre adicional al que se est probando.

  • 47

    Figura 3. 9. Realizacin de la prueba de diafona con un par libre.

    Como se puede observar en la figura 3.9, existe un par de cobre que viene desde el cliente y otro que est llegando desde la caja de dispersin, los mismos que llegan al equipo de certificacin.

    Es necesario que se encuentren conectados a dos pares de cobre para que el CableShark enve por el par secundario rfagas de ruido y se pueda evaluar en cuanto afecta al par primario (certificado).

    La figura 3.10 muestra la influencia de ruido de un cable adyacente al par certificado, este valor es indicado por el parmetro Diafonia Atenuacin el cual debe estar en el rango 40 < Diafona Atenuacin, para que la seal a ser transmitida no tenga problemas.

  • 48

    Figura 3. 10. Prueba XTK.

    Si los valores que se obtienen son menores a 40 dB quiere decir que existen problemas con la chaqueta de los conductores ya que la misma no est cumpliendo su funcin, si la caja de distribucin no tiene muchos clientes puede que trabaje con normalidad pero si los clientes se incrementaran el servicio va a tener serios problemas.

    3.1.1.8 Factibilidad de la lnea. (DMT)

    En esta prueba se puede ver claramente la factibilidad que podra tener la lnea de cobre, el CableShark genera bins (Portadoras) es decir simula una seal DMT (Discret Multi Tone), en la figura 3.11 se observa la grfica obtenida en el equipo de certificacin.

  • 49

    Figura 3. 11. Prueba DMT.

    El equipo de certificacin muestra las portadoras que est generando el mismo equipo, el ruido que se tiene en la lnea de cobre y la atenuacin; como se puede observar el ruido que se encuentra en la lnea no altera casi en nada al servicio, el nmero de bits que se puede enviar por cada portadora ser en promedio de 11, este valor vara segn se mueva el cursor en las diferentes portadoras, adicional a esto se debe recalcar que la distancia a la que se pas esta prueba tiene 1148 metros, detalle que es bastante beneficioso al momento de brindar el servicio.

  • 50

    Figura 3. 12. Atenuacin de la seal.

    En la figura 3.12 se puede ver la atenuacin que sufre no slo por el ruido que se tiene presente en la lnea sino tambin por la distancia a la que se encuentra el cliente del nodo, como se haba mencionado en el captulo 1 la distancia es un factor muy importante al momento de ofrecer determinado ancho de banda.

    3.1.1.9 Deteccin espectral. (PSD)

    Esta prueba a diferencia de las anteriores se la realiza cuando el servicio se encuentra operativo, el CableShark es conectado en forma paralela al CPE para que no altere el servicio del cliente y se pueda monitorear la seal, con esta prueba se pueden detectar rfagas de ruido que se introducen en determinados tiempos lo que provocara un servicio defectuoso. En la figura 3.13 se aprecia claramente una ampliacin de parte de las portadoras que se encuentran funcionando.

  • 51

    Figura 3. 13. Prueba PSD.

    En este caso el ruido se encuentra bastante elevado en las frecuencias ms altas pero como solo se est trabajando hasta los 1110 KHz no va a alterar al servicio. A continuacin en la figura 3.14 se muestra la grfica de una rfaga de ruido que se encuentra alterando el buen funcionamiento del servicio ADSL.

    Figura 3. 14. Rfaga de ruido en la seal ADSL.

  • 52

    Una vez que esta rfaga de ruido se presenta en el servicio ste inmediatamente pierde el mismo ya que no discrimina la informacin del ruido. Cabe sealar que estas grficas son capturadas en los instantes que se producen estos sucesos ya que la prueba se la realiza en tiempo real y los formatos que graba este equipo de certificacin son JPEG.

    3.1.2 SUNSET xDSL (TELECOM)

    El Sunset xDSL de los fabricantes Telecom es otro equipo de certificacin de lneas de cobre, en comparacin con el CableShark es mucho ms pequeo y manejable y las pruebas son muy similares.

    La desventaja que tiene este equipo es que tarda mucho al momento de presentar los resultados en la pantalla lo cual es esencial al momento de atender una emergencia, otra desventaja de este equipo es que presenta los resultados en su pantalla por parmetro, es decir solo voltaje, resistencia, capacitancia, etc.

    A parte de estos detalles el Sunset y el CableShark cumplen la funcin de certificar y garantizar el buen estado y funcionamiento de una lnea de cobre. En la figura 3.15 se visualiza al equipo de certificacin Sunset xDSL.

    Figura 3. 15 Equipo de certificacin de lneas de cobre (Sunset xDSL).

  • 53

    3.2 TIPOS DE FALLAS EN CABLES

    Una vez analizadas las principales pruebas que certifican y garantizan el buen estado y funcionamiento de las lneas de cobre se procede a realizar un anlisis de las posibles fallas que se pueden presentar en las mismas.

    Las fallas fsicas que se presentan en el par de cobre se las clasifica en los siguientes dos grupos.

    1. Fallas resistivas. 2. Fallas capacitivas.

    3.2.1 FALLAS RESISTIVAS

    3.2.1.1 Tierra

    Es la falla de aislamiento que existe entre el conductor A, conductor B o ambos hilos y tierra.

    Esta falla puede darse debido a que la chaqueta que protege a uno o a los dos conductores se encuentre deteriorada y por esa causa tenga contacto con tierra. Como se puede ver en la figura 3.16 el conductor B se encuentra en contacto con la pantalla que est conectada a tierra.

    Figura 3. 16. Contacto con tierra.

  • 54

    Este problema es el motivo para que ingrese ruido a la lnea de cobre y el funcionamiento del servicio comience a tener intermitencias o lentitud en el servicio.

    En la figura 3.17 se observa que no necesariamente tiene contacto con tierra pero an as representa un problema grave, similar al 3.2.1.1.

    Figura 3. 17. Contacto con tierra.

    Este problema se lo tiene ms comnmente en las cubiertas de empalmes (mangas) y cajas de dispersin, como consecuencia de una mala impermeabilidad en las mismas.

    Este caso en particular se presenta en la poca de invierno cuando la planta externa se ve azotada por continuas lluvias.

    3.2.1.2 Corto

    Este dao al igual que el caso anterior se produce cuando las chaquetas que protegen a los conductores sufren un dao o al momento de realizar un empalme la chaqueta fue pelada demasiado y se produce el contacto fsico entre los conductores. En la figura 3.18 se observa el dao.

  • 55

    Figura 3. 18. Corto circuito.

    Estos problemas son muy comunes cuando se realiza el cableado interno en el lugar del cliente; tambin pueden detectarse en las cubiertas de empalmes y cajas de dispersin, a causa de la humedad que pueden tener en su interior.

    Figura 3. 19. Corto circuito.

    Como se puede observar en la figura 3.19 no existe un contacto fsico pero la humedad hace que se cree una resistencia virtual que une a los dos conductores.

  • 56

    Figura 3. 20. Prueba del TDR mostrando humedad en una manga.

    En la figura 3.20 se puede observar claramente el corto que existe entre los dos cables a causa del contacto directo entre los conductores o debido a la humedad.

    3.2.1.3 Cruce

    Este dao que se tiene en los cables puede ser producido por daos en la chaqueta de dos cables de pares diferentes, en este caso en particular no solo se tiene el dao en un solo par de cobre sino en dos pares.

    Esto puede ser en los lugares donde se realicen uniones o empalmes como los ya mencionados anteriormente cajas de dispersin y cubierta de empalmes.

  • 57

    Figura 3. 21. Falla de cruce.

    Figura 3. 22. Falla de cruce.

    En raras ocasiones estos daos vienen dentro de los multipares en cuyo caso no se puede hacer nada ya que la reparacin de estos pares saldra mucho ms costoso que perder los mismos.

    En la figura 3.21 se observa el contacto fsico que se tiene entre los dos conductores y en la figura 3.22 se muestra el contacto que se tiene por consecuencia de la humedad.

    En la figura 3.23 se observa la grfica obtenida para estos casos, en la misma no se puede mirar ningn corto circuito o circuito abierto. Las ondas presentadas en tiempo real son aleatorias por lo que en ste caso la prueba del TDR no sera de mucha utilidad.

  • 58

    Para este caso se debe recurrir a la prueba del multimetro (DMM) la cual toma una muestra para realizar los clculos y presentar los mismos como se observa en la figura 3.24. La prueba DMM entrega datos de distancia (capacitivos) los mismos que son muy tiles para encontrar el dao.

    Figura 3. 23. Grfica obtenida en la prueba de reflectometra.

    Figura 3. 24. Datos obtenidos en la prueba DMM cuando el TDR no funciona.

  • 59

    3.2.2 FALLAS CAPACITIVAS

    3.2.2.1 Abierto completo

    Es una falla donde se presenta discontinuidad total de uno o los dos conductores.

    La nica forma de saber este problema es cuando no se ve reflejado en el equipo de certificacin un corto circuito que se realiza en el otro extremo del par de cobre.

    En la figura 3.25 se observa una de las posibilidades que se puede tener.

    Figura 3. 25. Abierto completo.

    3.2.2.2 Abierto parcial

    Es una falla donde se presenta una discontinuidad de alta resistencia en un hilo, este caso se presenta cuando se tiene un conector corrodo por la humedad, generalmente se pueden observar en las mangas cuando el conector UY ha perdido su gel protector por efectos de la humedad.

    En la figura 3.26 se observa claramente un esquema del problema detallado.

  • 60

    Figura 3. 26. Abierto parcial.

    3.2.2.3 Abierto sucio

    Es cualquier combinacin de falla de continuidad y falla resistiva, a continuacin se presentan los casos posibles, los mismos que estn graficados en las figuras 3.27 / 3.28 / 3.29 / 3.30 / 3.31.

    Figura 3. 27. Falla de capacitiva y resistiva.

    Figura 3. 28. Falla de capacitiva y resistiva.

  • 61

    Figura 3. 29. Falla de capacitiva y resistiva.

    Figura 3. 30. Falla de capacitiva y resistiva.

    Figura 3. 31. Falla de capacitiva y resistiva.

    3.2.2.4 Split (Trocado)

    Es una falla causada por un error de empalmera, donde el hilo de un par (normalmente A, debido a la similitud de color) es empalmado con el A de otro Par. Este caso se observa en la figura 3.32

  • 62

    Figura 3. 32. Split (Trocado)

  • 63

    CAPTULO 4

    DESCRIPCIN DE LOS LUGARES DONDE SE REALIZARON LAS PRUEBAS

    4.1 INTRODUCCIN

    Este captulo tiene como objetivo dar una descripcin de los sectores y condiciones en las cuales se brinda el servicio ADSL y a los cuales estn expuestas las lneas de cobre.

    Generalmente las zonas en donde se brinda el servicio ADSL son aquellas en donde se encuentran las zonas comerciales de la ciudades de Quito y Guayaquil, zonas como la Mariscal, Carolina en Quito y Malecn, Urdesa en Guayaquil.

    En la ciudad de Quito los tendidos de cables multipares y de ltima milla se los realiza a travs de los postes que se encuentran en las calles, los mismos que son propiedad de la E.E.Q. (Empresa Elctrica Quito), por obvias razones en los postes se tiene lneas de alto voltaje, transformadores, cajas de distribucin de otros proveedores de internet y cajas de distribucin de televisin por cable, los cuales van a provocar interferencia en la seal que se va a transmitir por medio del par de cobre e induccin de seales espurias, motivo por el cual se debera tener ms cuidado al momento de realizar los tendidos de cobre y multipar.

    El motivo por el cual todo cable multipar se encuentra conectado a tierra en las diferentes cubiertas de empalmes (mangas), cajas de dispersin o distribucin y paneles de distribucin principal (Nodo), es para que todas estas inducciones e interferencias que son transformados en ruido puedan ser descargadas a tierra y el efecto daino hacia el servicio sea mucho menor.

    En la figura 4.1 se observa como se encuentran ubicados los cables de datos y los de alto voltaje.

  • 64

    Figura 4. 1. Ubicacin de los cables de datos y los de alto voltaje.

    Los efectos que tienen los transformadores frente a las lneas de transmisin son muy similares a los producidos por las lneas de alto voltaje.

    Los voltajes inducidos en los cables multipares son alternos, los cuales produciran un gran dao en los equipos electrnicos si no se tuviera una proteccin en los nodos.

    Los fusibles a gas que se encuentran en los nodos, especficamente en los MDFs envan estos voltajes hacia tierra, estos al momento que detectan un voltaje alterno lo envan a tierra protegiendo as los equipos electrnicos en el nodo.

    Su comportamiento es similar al de un capacitor debido a que frente a un voltaje alterno ste se comporta como un puente con tierra.

    En la figura 4.2 se puede observar el paso del cable multipar por los fusibles, los mismos que se encuentran conectados a tierra para proteger los equipos.

  • 65

    Figura 4. 2. Paso del cable multipar por los fusibles.

    A continuacin se tiene en la figura 4.3 una muestra de la ubicacin que tienen las cajas de distribucin de otros proveedores de internet y de los proveedores de televisin por cable; las cajas de distribucin en muchos de los casos se encuentran en el mismo lugar que la de otro proveedor, por lo que puede ser un generador de ruido constante para este servicio.

    Figura 4. 3. Ejemplo de generadores de ruido para nuestro servicio.

  • 66

    En la figura 4.4 se puede observar el ruido que se induce en la lnea de cobre cuando el trayecto que toma tiene demasiados transformadores, lneas de alto voltaje y cajas de distribucin de televisin por cable.

    Figura 4. 4. Ruido inducido en la lnea de cobre.

    El ruido se encuentra invadiendo el canal y como era de esperarse ste se halla presente ms significativamente en las frecuencias bajas.

    En este caso en particular, se pudo verificar que en el trayecto del cable neopreno existen cinco transformadores, dos cajas de distribucin de televisin por cable y una ADSL de otro proveedor, a ms de que la distancia que tena de tendido era de aproximadamente mil metros (neopreno), motivo por el cual se debi cambiar el recorrido y ampliar la red para que el servicio sea menos vulnerable.

    Otro de los factores que no se puede controlar al realizar las instalaciones, es la infraestructura de los edificios hacia los cuales se debe llegar con el servicio; stos son bastante variados en lo que se refiere a existencia, capacidad, accesibilidad, estado y exclusividad de ducteras.

  • 67

    4.2 DUCTERAS

    4.2.1 EXISTENCIA DE DUCTERAS

    La no existencia de las ducteras en los edificios en los cuales se realizan las instalaciones es un factor crtico debido a que el cable se encuentra ms expuesto a factores externos que alteran las propiedades fsicas del mismo, en los sitios donde no se encuentra ductera comnmente son en las edificaciones antiguas.

    Para realizar las instalaciones de los cables en estos lugares se debe tener un trato especial, es decir utilizar ductera metlica o plstica exclusivamente para el cliente y canaletas para que el cable no quede expuesto a agentes externos.

    4.2.1.1 Accesibilidad, estado y capacidad de las ducteras

    Estos tres aspectos son muy importantes de mencionar debido a que si alguno de estos tres faltara, se tendra un resultado parecido a no tener ductera y se debera tomar las mismas medidas que en el caso anterior.

    4.2.1.2 Exclusividad

    En la mayora de edificios nuevos ya se ha tomado en cuenta este requerimiento ya que se ha dividido en ducteras para cableado elctrico y para datos lo cual beneficia al servicio en cuestin.

    4.2.1.3 Cableado interno

    Una vez que se ha llegado hacia la parte interna de la oficina, casa o departamento se debe observar primero el sitio exacto en el cual se van a colocar los equipos de computacin, luego verificar que los tomacorrientes cuenten con una conexin a tierra, en donde el voltaje neutro tierra no supere un voltio (1 V.), caso contrario implementar la misma o si el cliente lo prefiere que la realice el tcnico de su confianza.

  • 68

    Al realizar la inspeccin de la parte interna de la instalacin se debe verificar la posible ruta que debe tomar, siendo en la mayora de los casos el techo falso una alternativa; en caso de contar con el mismo se utilizaran canaletas para que el cable no quede a simple vista.

    Una vez verificado que las conexiones elctricas y el tendido de cobre externo e interno cumplan con los aspectos mencionados se realiza la instalacin del equipo (CPE) y con las pruebas del servicio requerido.

    4.3 DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL REA DE TRABAJO

    Una vez analizados los agentes que se encuentran presentes al realizar un enlace ADSL se proceder a describir los diferentes inconvenientes que se presentaron en algunos enlaces.

    Teniendo en cuenta que la mayora de inconvenientes que se han tenido en los diferentes enlaces de la ciudad son a causa de problemas en planta externa es indispensable describir varios de los casos que se presentaron en el transcurso de la realizacin de este estudio.

    4.3.1 CASO 1

    Es muy frecuente en este campo tener un monitoreo constante de cada cliente, es as que si ocurre un corte de servicio en algn enlace ste ser detectado inmediatamente por un grupo de personas encargadas de velar por el buen funcionamiento del servicio de cada cliente.

    Generalmente estas personas pertenecen a un rea especial, denominada NOC (Network Operation Center).

  • 69

    Cuando un cliente pierde el servicio ADSL lo primero que el tcnico debe realizar al llegar al sitio donde se brinda el servicio es revisar las conexiones elctricas del CPE y las conexiones entre el CPE y la computadora, adicional a esto se debe realizar un reseteo de todos los equipos involucrados en las conexiones (CPE, PC, SWITCH)

    Si al realizar las reconexiones y un reseteo del CPE el servicio no responde se debe realizar pruebas de certificacin en la lnea de cobre (desconectando los equipos) siendo una de las primeras y principales la de reflectometra (TDR) la cual indica si existe o no un corto circuito en el par de cobre o si ste tiene contacto con tierra.

    Para una mayor rapidez en la deteccin del dao se debe tener un tcnico con el equipo de certificacin en el nodo al cual se pega el enlace y otro en el cliente, la persona que se encuentra en el Nodo deber pasar en primera instancia la prueba de reflectometra, esta prueba se la debe configurar para que se la pueda leer en tiempo real.

    Si el tcnico que se encuentra en el nodo no ve ninguna novedad debe pedir a su compaero que realice un corto circuito en el otro extremo del cable (cliente) y ver reflejado ese corto circuito en el equipo de certificacin.

    Al realizar la prueba del corto circuito entre los pares que se encuentran en el lado del cliente el tcnico que se encuentra con el equipo de certificacin debe ver la grfica que se encuentra presente en la figura 4.5 B

    Si el tcnico puede visualizar las grficas A y B de la figura 4.5 en el equipo de certificacin quiere decir que no hay daos fsicos evidentes en la chaqueta y no existe contacto con tierra, pero si solo logra visualizar el circuito abierto (Figura 4.5 A) y no puede visualizar la figura 4.5 B quiere decir que existe un corte del cable neopreno, este caso se lo puede visualizar en la figura 4.6.

  • 70

    Figura 4. 5. Grficas bsicas al momento de comprobar la calidad del par de cobre.

    Figura 4. 6. Corte del cable neopreno entre el cliente y la caja de distribucin.

    Al momento de detectar el corte en el par de cobre, inmediatamente se debe realizar una comparacin entre un par libre que se tenga en esa caja y la del cliente que tiene el corte, la realizacin de sta comparacin va a permitir tener un aproximado de distancia a la cual se encuentra el corte y la grfica ser la presentada en la figura 4.7

    La prueba de reflectometra es muy til ya que entre sus ventajas se puede mencionar que tiene 2 cursores, los mismos que entregan los resultados en tiempo real en forma grfica y numrica.

  • 71

    Figura 4. 7. Deteccin de un corte del cable neopreno.

    Una vez detectado el corte se procede a realizar un empalme para rehabilitar el servicio y finalmente se realiza las pruebas de certificacin para garantizar el buen funcionamiento del servicio.

    4.3.2 CASO 2

    Un caso muy parecido al anterior tratado es cuando varios clientes pierden el servicio simultneamente sin ninguna razn aparente, generalmente cuando sucede esta situacin se debe revisar los recursos de planta externa que tiene cada cliente y si se verifica que todos estos clientes pertenecen a una misma caja de dispersin se puede asumir que el cable multipar ha sufrido algn dao o corte.

    Figura 4. 8. Detencin de un corte en el cable multipar.

  • 72

    En la figura 4.8 se puede observar el caso 2 muy claramente, la prueba de reflectometra es muy importante en esta situacin para tener una referencia y saber la distancia aproximada a la que se encuentra el corte.

    Una vez realizados los empalmes de todos los pares se deben efectuar las respectivas pruebas de certificacin.

    4.3.3 CASO 3

    En poca de invierno es cuando se produce un 50 % ms de contingencias a las normales, las constantes y fuertes lluvias pueden provocar que ingrese humedad en las cajas de distribucin, esta humedad puede provocar intermitencia en el servicio y un aparente corto circuito.

    Las descargas elctricas que producen las tormentas pueden quemar todo el cable neopreno, quitndole las caractersticas elctricas del mismo, esto trae como consecuencia que el ruido invada el canal, produciendo intermitencias y en el peor de los casos la perdida del servicio.

    Al detectar que el cable neopreno ha perdido las caractersticas elctricas se debe realizar de inmediato un cambio del cable neopreno en todo el tendido de cobre a menos que se logre localizar el tramo daado.

    Cuando se producen estas tormentas los puertos de los CPEs pueden resultar quemados, por ende se debe reemplazar inmediatamente por un equipo nuevo.

    4.3.4 CASO 4

    Un factor que se encuentra presente en todas las instalaciones ya sea en un menor o mayor grado, es la induccin; para lograr que este factor no afecte en el servicio se debe tomar varias precauciones:

    Inspeccin previa.

  • 73

    Revisar las rutas por donde s