adultez intermedia

Upload: hector-unzueta

Post on 07-Jul-2015

12.161 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO FISICO, COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA (DE LOS 40 A LOS 65 AOS)

CONSTRUCCION CULTURAL

El concepto de edad adulta intermedia es relativamente nuevo. La edad adulta intermedia se describe como una etapa que se ha construido socialmente y que se le ha dado un significado a nivel cultural. Etapa comprendida entre los 40 y los 65 aos de edad, aunque algunos autores varan en el rango.

CONSTRUCCION CULTURAL

El significado de la edad adulta intermedia vara con la salud, el gnero, los factores tnicos, la condicin socioeconmica.

Etapa que invita a mirar hacia atrs y hacia delante, hacia los aos vividos y los que quedan por vivir, de replantear metas y aspiraciones, de evaluar y aprovechar mejor el resto de la vida que est por delante.

DESARROLLO FSICO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Cambios biolgicos graduales Los cambios fsicos son apenas perceptibles hasta que aparecen falencias en la visin, en la capacidad sexual y reproductora entre otras. Los cambios que se presentan en la capacidad psicomotora y sensorial son bastante pequeos, pero que en alguna medida afectan de alguna manera el auto concepto y su interaccin con los dems.

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor La presbicia o hipermetropa, que es la visin lejana esta asociada al envejecimiento y se origina cuando el lente del ojo pierde elasticidad. Miopa o visin corta tambin asociada al envejecimiento, aumenta durante la edad madura. En esta edad las personas experimentan tambin prdida de agudeza visual debido a los cambios que experimenta la pupila

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Los problemas visuales con relacin a la edad pueden ocurrir en 5 reas: Visin cercana Visin dinmica Sensibilidad a la luz Bsqueda visual y Velocidad de procesamiento en la agudeza visual.

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Se experimentan cambios en la audicin, en especial en la disminucin de la capacidad de sonidos con frecuencia ms alta lo que se conoce como presbiacusia. 1 de cada 4 personas experimentan una prdida significativa de la audicin. En relacin a la prdida del olfato y el gusto, como las papilas gustativas pierden sensibilidad, las personas en la adultez intermedia pueden sentir algunos alimentos inspidos que en edades anteriores encontraban sabrosos.

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Los adultos empiezan a perder la sensibilidad al tacto despus de los 45 aos y al dolor despus de los 50, sin embargo la funcin protectora contra el dolor se mantiene. As mismo la fortaleza muscular y la coordinacin motora disminuyen de manera gradual, despus de alcanzar su mximo a los 20 aos de edad. La mente y el cuerpo, sin embargo, se encargan de compensar los cambios que ocurren.

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor La mayora de la gente en edad adulta madura es realista para aceptar los cambios en la apariencia, el funcionamiento sensorial, motor y sistmico e incluso la capacidad sexual y reproductora, que en muchos casos se experimenta como un renacer. En esta etapa se da una perdida de la resistencia por una baja en la tasa del metabolismo basal, que es el empleo de energa para mantener las funciones vitales. Se ven disminuidos de manera gradual, el tiempo de reaccin ante situaciones que implican dar respuestas rpidas tanto verbal como manualmente

DESARROLLO FISICO Funcionamiento Sensorial y Psicomotor Algunos cambios estructurales y sistmicos pueden ser perceptibles durante la edad adulta madura:La piel se va poniendo menos tersa y uniforme. El cabello puede escasear y encanecerse. Las personas tienden a transpirar menos, a ganar peso y perder estatura. La densidad de los huesos disminuye en la medida que se absorbe ms calcio del que se es capaz de reemplazar. Las articulaciones pueden ser menos flexibles a medida que los tendones y ligamentos se hacen menos eficientes.

DESARROLLO FISICO Sexualidad y Funcionamiento Reproductor Ambos sexos experimentan una disminucin en la capacidad reproductora, es decir, en las mujeres la incapacidad de concebir y disminucin en la fertilidad en los hombres.yEl placer sexual sin embargo no cambia.

DESARROLLO FISICO Menopausia: En esta etapa las mujeres experimentan la cesacin de la menstruacin y la consecuencia de la incapacidad para concebir hijos, lo que tpicamente se presenta alrededor de los 50 aos aproximadamente. Alrededor de los 50 aos, los ovarios comienzan a producir menos hormonas femeninas (estrgenos), la menstruacin se torna irregular y presenta menos flujo que en edades anteriores.

DESARROLLO FISICO Menopausia: La visin que una mujer tenga de la menopausia va a depender de: Valor que esta le asigne a su ser joven y atractiva Su actitud hacia los papeles femeninos Sus propias circunstancias que estn determinadas por la significacin que culturalmente se le de.

DESARROLLO FISICO Menopausia: La mayora de las mujeres no experimenta molestias o muy pocas durante el periodo perimenopusico (periodo anterior a la menopausia), siendo los ms comunes:Los accesos repentinos de calor (sensacin repentina de calor en todo el cuerpo debido a la expansin y contraccin de los vasos sanguneos) Molestias fsicas que se pueden experimentar son dolor muscular, sequedad y ardor vaginal, dolor de cabeza, insomnio, fatiga, aumento de peso y resfriados. As mismo pueden acompaar este periodo alteraciones a nivel psicolgicos como la irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, entre otros.

DESARROLLO FISICO Menopausia:

El sndrome menopusico est ms asociado a caractersticas personales o experiencias anteriores que con la menopausia propiamente tal.

DESARROLLO FISICO Disfuncin Erctil La disfuncin erctil es la incapacidad del hombre para lograr o mantener erecto el pene para el desempeo sexual satisfactorio. Se estima que el 39% de los hombres a los 40 aos contra un 67% a los 70 aos, experimentan disfuncin erctil.

DESARROLLO FISICO Disfuncin Erctil No slo el aumento de edad tiene relacin con esta situacin sino que tambin puede estar asociada a factores mrbidos como la diabetes, la hipertensin arterial, las fallas renales, las enfermedades crnicas, entre otras. En la actualidad los logros en la medicina y la apertura social a estos temas han permitido que las personas tengan ms conciencia de que la actividad sexual puede llegar en esta etapa de la vida a ser parte importante de sus vidas.

DESARROLLO FISICOPreocupacin por la salud: Estilo de vida y la influencia del Estrs

Muchos adultos maduros se preocupan por las seales de disminucin en su capacidad fsica en cuanto a potencia Ya no se tiene tanta resistencia como antes y es muy probable que se contraigan algunas enfermedades y que su recuperacin sea ms tarda. Existen algunos factores que influyen de manera indirecta en el estado general de salud como son: la pobreza, las influencias en cuanto a gnero y los factores tnicos. Las conductas de poca responsabilidad para con la salud como el consumo de cigarros, alcohol, drogas y mantener un estilo de vida sedentario con poca actividad fsica hacen que la incidencia de enfermedades en la adultez sea mayor

DESARROLLO FISICOPreocupacin por la salud: Estilo de vida y la influencia del Estrs Cuanto ms estresantes sean los cambios en la vida de la persona, mayor es la probabilidad de enfermarse dentro de los aos siguientes. En la actualidad el estrs se encuentra en observacin creciente por su posible incidencia en las enfermedades como la hipertensin y enfermedades cardiovasculares, ulceras y el cncer Los sntomas fsicos ms comunes son el dolor de cabeza, de estmago y la tensin muscular junto con la fatiga. Los sntomas psicolgicos asociados son el nerviosismo, la ansiedad, la tensin, la ira, la irritabilidad y la depresin

DESARROLLO FISICOPreocupacin por la salud: Estilo de vida y la influencia del Estrs Las reacciones psicolgicas ante el estrs puede aumentar la incidencia de enfermedades. Las personas que enfrentan las situaciones estresantes inadecuadamente tienen ms probabilidades de adquirir enfermedades, ya que el mantenerse experimentando situaciones sostenidas de estrs puede debilitar el sistema inmunolgico. El estrs est directamente relacionado con: el tipo de trabajo que se realiza, el bienestar asociado a este en relacin a los ingresos econmicos que implica, el agotamiento que provoca y la eventual posibilidad de perderlo.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO COGNITIVO

Las personas en esta etapa de la vida se encuentran en su mximo rendimiento intelectual.

En apariencia el desarrollo cognitivo no es uniforme en la edad adulta madura, ya que implica prdidas y ganancias en diferentes habilidades y en diferentes pocas.

En la mitad del camino de la edad adulta intermedia se produce el desempeo mximo en 4 habilidades intelectuales:

DESARROLLO COGNITIVO

Las cuatro habilidades son: Razonamiento inductivo Relaciones espaciales Vocabulario Memoria verbal

DESARROLLO COGNITIVOINTELIGENCIA FLUIDA Es la facultad de aplicar la capacidad mental a problemas nuevos que requieren poco o ningn conocimiento previo e implica la relacin entre percepciones, formacin de conceptos e inferencia. Alcanza su mximo desempeo en esta etapa e incluso tiende a declinar con la edad INTELIGENCIA CRISTALIZADA Es la capacidad para recordar y emplear informacin adquirida durante toda la vida y que son habilidades que dependen de la educacin y la experiencia cultural. Esta se mantiene e incluso mejoran con la edad.

DESARROLLO COGNITIVOCaractersticas distintivas de la Cognicin Adulta

Una forma de inteligencia cristalizada es la capacidad de desarrollar el conocimiento especializado. Los progresos en la experiencia continan por lo menos hasta la edad adulta intermedia y son relativamente independientes de las capacidades generales de la inteligencia y de algn desgates en la capacidad de la memoria.

DESARROLLO COGNITIVOCaractersticas distintivas de la Cognicin Adulta LA EXPERIENCIA El procesamiento de la informacin y las habilidades fluidas se encapsulan o se dedican a tipos especficos de conocimiento, lo que permite acceder, aumentar y emplear dicho conocimiento con ms facilidad. El pensamiento experto se hace en esta etapa ms intuitivo y automtico. Este tipo de pensamiento intuitivo basado en la experiencia es caracterstico de lo que se ha llamado pensamiento postformal. Este tipo de pensamiento se caracteriza por ser subjetivo y relativista

DESARROLLO COGNITIVOCaractersticas distintivas de la Cognicin Adulta Una caracterstica importante del pensamiento postformal es su naturaleza integradora. Los adultos en esta etapa integran la lgica con la intuicin y la emocin as como tambin integran hechos e ideas contradictorias. La capacidad creativa, que implica utilizar la perspicacia de tres maneras, esto es: 1. Recoger informacin pertinente al problema. 2. Ver relaciones entre partes en apariencia aisladas. 3. Ver analogas entre uno nuevo y otro ya solucionado.

DESARROLLO COGNITIVOTRABAJO Y EDUCACIN En las distintas sociedades industrializadas, la estructura vital tradicional est diferenciada por edad, por lo tanto los papeles se basan en la edad. En la juventud se es estudiante, en la adultez se es trabajador y los adultos mayores organizan su vida alrededor de la jubilacin y el tiempo libre. En una sociedad integrada por la edad, los papeles principales, el aprendizaje, trabajo y juego estn abiertos a los adultos de todas las edades y pueden ampliarse a toda la vida.

DESARROLLO COGNITIVOTRABAJO Y EDUCACIN Ciertos tipos de trabajo incrementan las habilidades cognitivas, por ejemplo un arquitecto va a desarrollar la capacidad de visualizar relaciones espaciales mucho ms que alguien que se desarrolle en otro campo laboral. Las personas que tienen un trabajo sustantivamente complejo, que exija criterio y pensamiento independiente, tienden a ser cognitivamente ms flexibles.

DESARROLLO COGNITIVOTRABAJO Y EDUCACIN

De esta manera el acumular experiencia y el conocimiento que se deriva de l, a medida que las personas comprometidas con su trabajo envejecen tienden a mostrar un mayor desempeo cognitivo en relacin a sus pares. Utilizar la creatividad y las elecciones morales revelan que el cerebro contina en desarrollo durante la edad adulta, vinculando tambin el aspecto cognitivo del desarrollo y sus aspectos tanto sociales como emocionales.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

DESARROLLO PSICOSOCIALCambios en la Edad Adulta Intermedia Los cambios y los aspectos continuos en esta etapa deben ser vistos desde la perspectiva de todo el ciclo vital. Los papeles personales y laborales son interdependientes, y estn afectados por lo que determina la sociedad en su conjunto y las oportunidades que esta nos brinda.

DESARROLLO PSICOSOCIALCarl Jung y Eric Erikson Jung, como primer terico importante que habla sobre el desarrollo adulto, determin que el desarrollo saludable en la edad adulta intermedia explica la individualizacin Se da el surgimiento del verdadero Yo gracias al equilibrio y la integracin de las partes de la personalidad en conflicto Hasta los 40 aos los adultos se concentran en sus obligaciones como la familia y la sociedad, por lo tanto desarrollan aquellos aspectos de su personalidad que le sirven para alcanzar dichos objetivos.

DESARROLLO PSICOSOCIALCarl Jung y Eric Erikson En esta etapa de la vida se experimentan dos tareas difciles como los son renunciar a la imagen juvenil y reconocer que somos seres mortales Esto implica la bsqueda de sentido dentro del YO, como un viraje hacia el interior.

DESARROLLO PSICOSOCIALGeneratividad frente al Estancamiento Erikson por su parte, fue el terico que se refiri a la edad adulta intermedia como una poca de viraje al interior. De los 40 aos en adelante es la poca en que las personas van hacia la 7 crisis normativa.

DESARROLLO PSICOSOCIALGeneratividad frente al Estancamiento GENERATIVIDAD: Preocupacin de los adultos por encaminar y guiar a la generacin que le sigue y de esa manera perpetuarse, sintiendo la necesidad de dejar un legado para seguir participando en la vida. Si no se encuentra una salida para la generatividad las personas se tornan ensimismadas o se estancan en la inactividad La virtud de este periodo es el cuidado, es decir, el compromiso cada vez ms de las personas, productos e ideas que se han aprendido a cuidar.

DESARROLLO PSICOSOCIALEl YO en la edad adulta intermedia Crisis de la edad adulta intermedia o ms conocida como la crisis de los 40 aos, perodo en el que se revisa y reevala la vida en cada persona. Los cambios que se viven en la personalidad y el estilo de vida en la edad adulta madura se atribuyen a esta crisis. Conceptualizada como crisis de identidad o lo que se llam segunda adolescencia. La que trae una conciencia de la condicin de mortal en el ser humano. Se reevala lo que no se alcanz a realizar y que si se quiere logar se debe actuar con rapidez.

DESARROLLO PSICOSOCIALEl YO en la edad adulta intermedia En apariencia esta etapa se vive slo como una transicin en la vida que implica una visin introspectiva y de replanteo. Esta revisin puede ser un punto de cambio psicolgico, un tiempo de revisin y de reestructuracin del Yo y efectuar correctivos en el diseo y la trayectoria de la vida. Que esta etapa de transicin se convierta en crisis va a depender ms de las circunstancias individuales, los recursos personales y de la capacidad de adaptacin a los distintos episodios que se viven en esta etapa.

DESARROLLO PSICOSOCIALEl YO en la edad adulta intermedia La formacin de la identidad en la edad adulta puede dar paso a la construccin de varios YO posibles, que impliquen una evaluacin personal y hacia los dems. Estos YO o identidades tienen mucho que ver con los roles o papeles sociales y compromisos que se deben cumplir. La generatividad puede verse como un aspecto de la formacin de la identidad.

DESARROLLO PSICOSOCIALCambios en las relaciones durante la edad adulta intermedia Para la mayora de las personas de edad adulta madura las relaciones con los dems se hacen ms importantes que en pocas anteriores de la vida Existen algunas teoras del contacto social que dan explicacin a esto: LA TEORA DE LA CARAVANA SOCIAL, plantea que las personas avanzan en la vida rodeadas por caravanas sociales, es decir, rodeados de crculos de amigos y miembros de la familia en los cuales buscar apoyo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL LA TEORA DE LA SELECTIVIDAD SOCIAL, plantea tres objetivos principales en la interaccin social: 1. Ser fuente de informacin 2. Ayuda a que las personas tengan sentido de si mismas 3. Fuente de placer y bienestar social

DESARROLLO PSICOSOCIALLas relaciones en la edad adulta intermedia tambin puede presentar exigencias que pueden ser estresantes y restrictivas MS no necesariamente significa MEJOR. Lo que si cuenta es la calidad de la relacin ms que la cantidad de amigos que se tengan. Uniones como el matrimonio en la edad adulta intermedia han experimentado muchos cambios.

DESARROLLO PSICOSOCIAL La calidad de las amistades en la edad adulta intermedia compensa la cantidad de tiempo dedicado a estas. Por lo general los adultos recurren a sus amistades buscando apoyo emocional, gua, alivio, buena compaa y conversacin, en especial cuando se presentan crisis como el divorcio o la ida de los hijos del hogar. La relacin con los hijos en esta etapa, resulta un proceso de maduracin continua que generalmente alcanza su punto mximo en la edad adulta madura. En esta edad se deben enfrentar diversos conflictos con los hijos que pronto dejarn el nido.

DESARROLLO PSICOSOCIAL Los padres con hijos adolescentes deben enfrentar la rebelda y el rechazo a las reglas que estos imponen estableciendo una relacin de aceptacin y maduracin mutua. Cuando los hijos en edad ms madura deciden dejar el hogar como una forma de crecimiento, es una seal de transicin hacia una nueva etapa: la relacin entre padre e hijo adulto. Mientras dure el vinculo padre-hijo los hijos pueden volver al hogar por circunstancias diversas.

DESARROLLO PSICOSOCIAL An despus que se termina la etapa de crianza activa, los padres de jvenes adultos descubren nuevos aspectos y se reclaman nuevas actitudes y comportamientos de ambas generaciones. Tanto padres como hijos en esta etapa generalmente disfrutan de la compaa del otro y se llevan bien. En la edad adulta intermedia, los primeros vnculos de parentesco pueden reafirmarse de manera distinta a medida que la responsabilidad de cuidar y apoyar a los padres ancianos empieza a cambiar a los hijos de esta edad, se comienza una nueva relacin y nuevo papel: la calidad de abuelo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL El vnculo entre hijos en edad adulta intermedia y sus padres ancianos es fuerte. La mayora de las personas en edad adulta intermedia con padres ancianos mantienen relaciones estrechas basadas en el contacto frecuente y de ayuda mutua, son conscientes de las obligaciones con sus padres y con frecuencia esperan ms de los padres que stos de ellos.