agenda comunal phinayareducida

Upload: gustavo-valdivia

Post on 13-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    1/8

    1

    16

    REVISTA PHINAYA.ob 1 A

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    2/8

    2

    El distrito de Pitumarca, se encuen-tra ubicado en la sierra oriental delPer al noroeste de la provinciade Canchis, entre las Coordenadas

    UTM Norte 8 401 000 Este 242100, con una extensin supercialde 1,117.54 KM2. Su ubicacingeogrca es:

    Regin Cusco

    Departamento Cusco

    Provinc ia Canch is

    D is tr it o Pi tum ar ca

    Comunidad Phinaya

    Centro poblado Phinaya

    II Diagnstico integral de la comunidad

    I PresentacinLas autoridades municipales del distrito de Pitumarca (ac-tual alcalde y consejo de regidores) han tenido desde elcomienzo la voluntad poltica de responder al principiodemocrtico de compartir y descentralizar las decisionespblicas, considerando que la participacin y la concer-tacin son condiciones bsicas para una buena gestin,transparente y exitosa.

    Es en este sentido que las autoridades municipales dePitumarca, en colaboracin con el Programa BioAndes- Per, han convocado a las 11 comunidades del distrito

    para elaborar las Agendas Comunales como parte del pro-ceso de elaboracin del Plan Concertado 2010.

    El Plan de Accin debe ser considerado como un instru-mento de gestin, pudiendo ser mejorado permanente-mente, siempre y cuando exista el acuerdo de la poblaciny los cambios que se dan en el pas lo ameriten. Tambindebe quedar expreso el compromiso que asume la muni-cipalidad, de que el Plan ser reconocido por las nuevasgestiones municipales, instituciones pblicas y privadas,las organizaciones gremiales y las organizaciones socialesde base, sobre todo durante los procesos de priorizacinde proyectos como el Presupuesto Participativo.

    La Agenda Comunal o planicacin comunal del desa-rrollo es el instrumento bsico para el diseo del Plan. El

    contenido de la Agenda Comunal esboza una descripcin

    Informacin general

    Ubicacin poltica y geogrfica

    y anlisis de la situacin y realidad de la comunidad y deldistrito; luego, un enfoque de la visin de desarrollopara el ao 2012, con sus respectivos objetivos y los resul-tados que se pretenden alcanzar, planteando asimismo lasestrategias correspondientes. El contenido en conjuntoorientar las acciones y programas que se ejecutarn en elperiodo establecido, con nanciamiento del sector pbli-co y contribucin de la cooperacin internacional.

    La metodologa utilizada para las agendas comunales essencilla y participativa. Cada sesin de trabajo en las co-

    munidades ha tomado en promedio horas de trabajo. Laelaboracin de las agendas comunales se realiz en unaprimera versin en el ao 2008 en 6 comunidades (anexosy comunidades), siendo una demanda pendiente de lasdems comunidades del distrito, que para el proceso de,Presupuesto Participativo 2011 hemos querido cumplir.

    Finalmente, quisiramos decir que la elaboracin de lasagendas comunales resulta en lineamientos de actividadespara ser gestionadas directamente por la Municipalidad dePitumarca. En otros casos, han sido tomadas como ideascentrales en el Presupuesto Participativo, dependiendobsicamente del monto de inversin. Ahora el cumpli-miento de la Agenda Comunal y del Plan de Accin estarea de todos, y el reto para los prximos aos es hacerque la comunidad sea una unidad modelo de desarrollorural en toda la regin.

    Programa BioAndes - Per

    15

    VIII Conclusiones

    Los habitantes del Centro Poblado de Phinaya, en espe-cial las nias y nios, gozan de buena salud y educacinintegral, armando nuestra identidad cultural. Hemosmejorado integralmente nuestra actividad agropecuariay artesanal, utilizamos los recursos naturales de manerasostenible con tecnologa apropiada y estamos articula-dos a los diversos mercados.

    Phinaya es un destino turstico que gestiona su ordena-miento territorial; y esta adecuadamente articulado al

    resto de regiones; cuenta, adems, con reas protegidas comunales.

    Sus autoridades y las organizaciones sociales lideran una gestin local democrtica participativa, concertada y transpa-rente.

    IX Recomendaciones

    Lograr la implementacin del Plan de Desarrollo Distri-tal Concertado, procurando fortalecer las instancias deconcertacin y participacin ciudadana, con la aplicacin

    de agendas comunales como medio de consulta y plani-cacin comunal.

    Lograr que la Municipalidad de Pitumarca asuma el rolde liderazgo en la construccin del desarrollo humanointegral y sostenible en el mbito distrital, mejorando sucapacidad de gestin y teniendo como ejes de esta pro-puesta la participacin ciudadana, la concertacin y elfortalecimiento de la institucionalidad local

    Fortalecer los espacios de concertacin local, en especialel Comit de Gestin Distrital y los Comits de Desarro-llo local para la gestin del Plan.

    Mejorar sustantivamente la calidad de vida de la pobla-cin del distrito, poniendo especial nfasis en los sectoressociales ms vulnerables como son las mujeres, los nios

    y las familias en pobreza extrema.

    Lograr el acceso de las familias a los servicios bsicos decalidad: agua, desage y ampliacin de la red de electri-cacin que permita la constitucin de pequeas y media-nas empresas.

    Contar con centros educativos donde la infraestructu-ra, el equipamiento y mobiliario sean los adecuados, losalumnos cuentan con materiales educativos gratuitos yexiste el acceso a una educacin de calidad.

    Lograr la ampliacin de la frontera agrcola y la produc-cin agropecuaria, mediante la construccin de infra-estructura de riego, la capacitacin, asistencia tcnica, elacceso al crdito y el acceso de informacin de carcterregional, nacional e internacional.

    Lograr el impulso del empleo mediante el fomento depequeas y microempresas de transformacin a partir dela implementacin de proyectos agrosilvopastoriles y susderivados.

    Fortalecer el sentido de pertenencia, el concepto de inter-culturalidad, el orgullo de nuestra identidad y cultura.

    REVISTA PHINAYA.ob 1 B

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    3/8

    3

    Descripcin de la comunidadLa comunidad campesina de Phinaya ubicada al este delDistrito de Pitumarca y al noreste de la provincia de Can-chis, Regin Cusco cuenta con una extensin supercialtotal comunal de 3,000.00 Has. Estas tierras poseen ttu-lo de propiedad comunal e inscripcin en los RegistrosPblicos de Cusco, ambos adquiridos mediante reformaagraria.

    a) Clima:Es fro y seco, alcanzando temperaturas que varan entre

    los -0C y los 17C durante el da descendiendo por de-bajo de los -0C por las noches, especialmente en pocasde invierno. La precipitacin pluvial total anual es de 889m.m aunque los regmenes de precipitacin son variablesincrementndose considerablemente entre los meses dediciembre a marzo (poca de lluvias) y decreciendo entrelos meses de mayo a octubre (poca de estiaje). La altitudpromedio es de 4950 msnm.

    b) Ubicacin:El espacio jurisdiccional de la comunidad comprendeocho sectores bien denidos:

    Sector CanlleniSector TtallaSector IncuyoSector Angel de los AndesSector Tres Estrellas

    Sector Ruita HuanacconiSector PhacoSector nika

    c) Lmites:Por el Norte : Con Chimboy, Carabaya Puno

    Por el Sur : Con la Comunidad de Sallani

    Por el Este : Con Alto Huancan, Puno

    Por el Oeste : Con la Provincia de Quispicanchi,

    Marcapata

    La actividad principal de los comuneros es la actividad ganadera,es decir, crianza de alpacas y llamas en un 95% y el restante 5%se dedica a otras actividades, como el comercio.

    d) Historia de la comunidad:Los terrenos de la comunidad y centro poblado de Phina-

    ya pertenecan antiguamente a los hacendados o propie-tarios particulares que vivan en la zona. Los pobladoreseran solo pastores o conserjes, los que luego se organiza-ron para formar una parcialidad o ayllu y posteriormentecomo comunidad campesina el ao 1973, cerca de la re-forma agraria, llegando a reconocerse como comunidadcampesina en setiembre de 1975 por Resolucin Supre-ma.El nombre de la comunidad, hoy llamada Phinaya,proviene del nombre del cerro Saqsayhuaman, formadoen un montculo de piedra, desde donde se puede apreciaruna taqque o phina de papa.

    Capital naturalSuperficie y TopografaEl suelo es la principal fuente de recursos necesarios parael desarrollo agropecuario, que es predominantementesupercial. La capa arable en la comunidad de Phinaya esde caractersticas pedregosas y pobre en materia orgnicacon capa arable medianamente profunda (25 -35cm); Encuanto a la textura del suelo rene los tipos franco areno-so arcilloso y franco arenoso limoso, ambos suelos hmi-cos que son aptos para pastos naturales y cultivos nativos.Cabe sealar que existe una carencia de infraestructura de

    produccin como riego y cobertizos.

    MorfologaLas formas actuales de la tierra son producto de even-tos geolgicos tectnicos o de deformaciones estruc-turales, como plegamientos, sobreescurrimientos yaoramientos que se produjeron en diferentes etapasgeolgicas de la evolucin de los Andes; estos die-ron paso a la actual geomorfologa de la zona altoandina en donde se ubica el distrito de Pitumarca.Los acontecimientos de mayor importancia para la con-guracin de la supercie del terreno actual del Distritode Pitumarca suceden principalmente a partir del Ter-ciario medio. Hasta nales del Terciario (Mioceno), laregin presentaba una topografa mayormente plana oligeramente ondulada, conocida como supercie puna.La comunidad posee caractersticas geomorfolgicas muyvariadas, siendo las principales de relieve terrestre como

    las altiplanicies disectadas, las vertientes montaosas em-pinadas y las altiplanicies.

    Capacidad de uso de los suelosLos estudios realizados por ONERN para las zonas altoandinas donde se ubica el Distrito de Pitumarca, determi-nan que el 4% de los suelos son aptos para la agriculturael 65% para pastos, forrajes y forestacin y el 31% sontierras de proteccin.

    Caractersticas AgroclimticasPisos ecolgicosLa caracterizacin ecolgica de la comunidad de Phina-ya del distrito de Pitumarca muestra una gama de pisosecolgicos que se relacionan por pertenecer a una mismacuenca hidrogrca.

    HidrografaParte de la cuenca de la laguna Sihuina Ccocha se encuen-tra ubicada en el poblado menor de Phinaya del Distritode Pitumarca; recorre por el distrito de Sicuani en direc-cin NS atravesando elevadas mesetas y posee una pen-diente aproximada de 20% recibiendo aguas del ro Salcca.Cuenta adems con los recursos hdricos de las quebradassecas que en poca de lluvias poseen suciente cantidad deagua que se puede aprovechar para el riego.

    Los recursos hidrogrcos estn constituidos por lagunas,lagunillas, ros, riachuelos y manantes, que estn ubicadosen la comunidad

    14

    VII. Mapas parlantesPresente

    Futuro

    REVISTA PHINAYA.ob 2 A

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    4/8

    4

    ClimaMeteorologaPosee clima variados como el muy fro de puna, caracte-rizado por su marcada incidencia en bajas temperaturas.La temperatura media anual oscila entre los 2.5 C y los8.3 C, siendo la temperatura mxima externa de 17 Cen el mes de marzo y la temperatura mnima de 8 C enel mes de junio.

    La precipitacin pluvial total anual promedio en el dis-trito de Pitumarca es de 864 mm y en esta zona es de

    889mm. Los regmenes de precipitaciones son variables,incrementndose considerablemente entre los meses dediciembre a marzo (poca de lluvias) y decreciendo en losmeses de mayo a octubre (poca de secas).

    La humedad relativa tiene un promedio anual de 66% va-riando en 75% en el mes de marzo y 53% en el mes denoviembre.

    Flora y faunaFloraGeneralmente gramnea, agrupa en la regin alta es-pecies como: ichu (festuca estipa), chilliwa (fesuc do-lichopyla), iru ichu (fetuca orthopyla), sikua ichu eichu (stipa ichu).Entre las herbceas encontramos laurtia u ortiga, la opuntia, la astragalus, la yentiana,el keto keto, la panty, el chirichiri, la mua y la sal-

    via, todas ellas utilizadas en la medicina tradicional.Los cultivos propios son de especies tuberosas como lapapa, la oca, el olluco, el hizao, la quinua y la caihua.Los pastos cultivados en la regin son esca-sos, solo tienen mayor capacidad de produccinque en el piso de puna, donde se sienten los efec-tos adversos producidos por las estaciones del ao.

    Entre las especies arbustivas tpicas de la zona se encuen-tran el Queua y el Kishuar, en menor escala

    FaunaLa comunidad muestra una variada fauna, con especiespropias de la puna y el pramo andino que ocupan granparte de los ambientes del distrito, desde las altiplaniciesy cumbres rocosas, hasta los ros y lagunas; sin embargo,la carencia de estudios particulares no permite una mejorcaracterizacin de este importante recurso de acuerdo a

    sus tipos de hbitat, as como tampoco permite distinguirentre la fauna terrestre y la fauna hidrobiolgica propiadel hbitat exclusivo de los cuerpos de agua

    Fauna Terrestre: est inuenciada bsicamente por lascondiciones geogrcas y de intervencin humana, porlo que se puede determinar la siguiente distribucin geo-grca:

    Desde los 4950 msnm. hasta las ms altas cumbres des-tacan los mamferos como el venado (hipocamelusantisensis). Entre las especies carnvoras ms impor-

    tantes encontramos al puma (puma concolor), al gatomonts (felis jacobita), el zorro (dusicyon culpaeus)y el zorrillo (conepatus rex). Entre los roedores tene-mos a la vizcacha (legedium peruanum) y el poronc-coe, los cuales habitan las partes rocosas. En el casode las aves destacan el halcn, el cerncalo o killinchu,el cndor, las palomas y varias especies ornitolgicas

    En las fuentes de agua (laguna y lagunillas) existen espe-cies como los patos y aves migratorias como amencos oparihuanas.

    Caractersticas poblacionalesPoblacin comunalLa poblacin comunal de Phinaya es de 1,060 habi-tantes aproximadamente (varones y mujeres). Exis-ten 60 jefes de familia empadronados y 50 familias noempadronadas que no participan en la organizacincomunal, por tratarse de hijos que viven en otros pue-blos o ciudades, pero que usufructan las tierras.

    El promedio de hijos de los comuneros es de 5 a 6 hijospor familia.

    MigracionesEn el mbito distrital se observan migraciones tempora-les, es decir, jvenes y adultos (principalmente varones)que salen del distrito en busca de mayores ingresos en laspocas que no son de labor agrcola. Las zonas que mues-

    tran mayor atraccin para esta poblacin son las ciudadesde Pitumarca, Sicuani, Quillabamba, Puerto Maldonado,Arequipa, Cusco y Lima, donde realizan labores comoempleados domsticos con la nalidad de conseguir op-ciones educativas mejores que las que tienen en sus zonasde origen o por motivos de trabajo, con el n de mejorarsu nivel de vida y obtener mayores ingresos econmicospara su familia durante un tiempo promedio de 2 a 3 meses.El lento ritmo de crecimiento de la poblacin de la comu-nidad de Phinaya tiene como principal causa el procesode emigracin; o sea, los ujos que se movilizan princi-palmente en busca de mejoras para su nivel de vida.

    PEA y empleoLa Poblacin Econmicamente Activa del Distrito dePitumarca representa el 51.6% de la poblacin total; deellos, el 72.2% son varones y el 32.9% mujeres, como semuestra en el cuadro siguiente:

    13

    VI Plan de accin de Phinaya al 2010

    EJES DE DESARROLLOACTIVIDAD / PROYECTOS META

    PROGRAMACIN MENSUAL

    E F M A M J J A S O N D

    SOCIALEDUCACION .-Construccin de aulas para secundariaCapacitacin de docentes nivel superiorAumento de docentes y personal de servicioSALUD.-construccin de mini hospital e

    implementacin completaVIVIENDA.- construccin de viviendas saludables en

    sus ocho sectoresSS. BSICOS.- Instalacin de sistema de agua potable

    y letrinizacin

    8 aulas pabellnTodo el ao2 primaria

    01 mdulo

    150 familias150 familias

    XX

    X

    XX

    X

    X

    XX

    X

    XX

    XX

    X

    XX

    XX

    XX

    X

    XX

    XX

    XX

    XX

    ECONMICOGANADERIA.- Mejoramiento gentico de alpacas Construccin de cobertizos paraalpacas Implementacin mdulos de alpacas

    suri

    ARTESANIA Y TURISMO. - Capacitacin y asistencia tcnica

    - Implementacin con mdulosde artesana

    - Promocin turstico

    150 familias150 familias

    4 eventos2 mdulos2 eventos o

    capacitaciones

    X

    X

    X XX

    X

    XX

    X

    X

    X

    X

    X

    X X X

    XX

    X

    X

    X

    X

    X

    XXX

    INFRAESTRUCTURAConstruccin de sistemas de riego (por aspersin)Construccin de reservorios para cosecha de aguaElectrificacin

    Construccin de carretera Chillca a Phinaya y sus 8sectoresConclusin carretera Phinaya , Marcapata ,Chimboya, Corani

    8 sectores20 reservorios50 familias

    Para los usuariosy/o poblacin37 km.

    01 Km.

    X

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE FORESTALManejo de praderas con mdulos y cercosalambradosReforestacin c on plantas nativas.AGUA.- sombros de truchas y piscigranjas

    150 familias

    En su totalidad150 familias

    X X X X X X X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    INSTITUCIONALIDAD Y CULTURACOSTUMBRES.- Aniversario comunalAsambleas comunales ordinarias

    FeriasCarnaval, (chaco carnavalesco )ORGANIZACIN.- organizacin de rondas

    campesinasOrganizacin comunalComit de vicuasOrganizacin de mujeres (vaso de leche)

    Cada dos meses

    Los 5 sectores

    X

    X

    X

    3.10

    X X2X X

    REVISTA PHINAYA.ob 2 B

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    5/8

    5

    PARTICIPACIN EN LA ACTIVIDADECONMICA

    (14 y ms aos)

    Distrito Pitumarca

    Poblacin %

    Poblacin Econmicamente Activa(PEA) 2340

    Tasa de actividad de la PEA 51.6

    Hombres 72.2

    Mujeres 32.9

    PEA ocupada 2240 95.7

    Hombres 1491 95.6 Mujeres 749 96

    PEA ocupada segn ocupacin principal 2240 100

    Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pb.y emp 4 0.2

    Profes., cientficos e intelectuales 54 2.4

    Tcnicos de nivel medio y trab. asimilados 11 0.5

    Jefes y empleados de oficina 27 1.2

    Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 109 4.9

    Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 1142 51

    Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 98 4.4

    Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 116 5.2

    Trabaj.no calif.serv.,pen,vend.,amb., y afines 622 27.8

    Otra 8 0.4

    Ocupacin no especificada 49 2.2 PEA ocupada segn actividad econmica 2240 100

    Agric., ganadera, caza y silvicultura 1586 70.8

    Pesca

    Explotacin de minas y canteras 1 0

    Industrias manufactureras 107 4.8

    Suministro de electricidad, gas y agua 3 0.1

    Construccin 111 5

    Comercio 113 5

    Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 3 0.1

    Hoteles y restaurantes 41 1.8

    Trans., almac. y comunicaciones 32 1.4

    Intermediacin financiera

    Activid.inmobil., empres. y alquileres 12 0.5

    Admin.pb. y defensa; p. segur.soc.afil 79 3.5

    Enseanza 53 2.4

    Servicios sociales y de salud 6 0.3

    Otras activ. serv.comun.soc y personales 30 1.3

    Hogares privados con servicio domstico 14 0.6

    Organiz. y rganos extraterritoriales

    Actividad econmica no especificada 49 2.2

    12

    EJES DEDESARROLLO

    OBJETIVOS PROYECTOS RESPONSABLES

    SOCIAL

    Elevar el nivel cultural dela poblacin en base a unaeducacin de calidad, coninfraestructura modernay equipada, y promocindeportiva intensiva.

    1.Creacin del Instituto Tecnolgico2.Construccin de aulas para el Colegio secundario

    tcnico agropecuario.3.Capacitacin a docentes

    Comunidad,Municipio Distrital,Gobierno Regional,UGEL Canchis

    Promover el acceso a losservicios de salud para todos,con calidad, calidez y conservicios bsicos eficientes al100 %

    1.Implementacin y equipamiento posta de salud dePhinaya

    2.Instalacin de Desage en Centro Poblado y servicioshiginicos en todos los sectores

    3.Instalacin de agua potable en todos los sectores delcentro Poblado

    4.Construccin de Mini Hospital en Phinaya5.Implementacin con Ambulancia a posta de salud6.Construccin de Viviendas saludables

    Comunidad,Municipio Distrital,Gobierno Regional,Posta de salud,Municipio Provincial,ONGs

    ECONMICO

    Impulsar el desarrolloproductivo comercial delDistrito, en base a susproductos agro-ecolgicos concalidad de exportacin

    1.Mejoramiento gentico de camlidos sudamericanosen todos los sectores

    2.Instalacin de sistema de riego por aspersin segnestudio en los sectores

    3.Programa de mejoramiento de praderas naturalescon proteccin de cercos alambrados.

    4.Instalacin de mquinas para fbricas de hilos dealpaca y vicua en el centro poblado.

    5.Instalacin de piscigranjas en las lagunas y lagunillas6.Capacitacin Agropecuaria7.Promocin de plaza comercial en el centro poblado

    Comunidad,Municipio Distrital,Municipio Provincial,Gobierno Regional,Ministerio deagricultura

    Fomentar el turismo,recuperando los recursosarqueolgicos, paisajsticos,culturales, y desarrollandoprogramas promocionales

    1.Capacitacin en tejidos artesanales2.Promocin Turstica con viviendas saludables3.capacitacin en atencin al turista a los jvenes

    (mujeres y varones).

    Comunidad,Municipio Distrital,Gobierno Regional,DIRCETUR, INC

    INFRAESTRUC-TURA,

    COMUNICACINY VIALIDAD

    Promover una mayorintegracin socio econmicamediante la ampliaciny mejora de la red vial,articulndola a la red Nacionaly masificando los mediosde comunicacin a todos loscentros poblados

    1.Construccin infraestructura para el Colegiosecundario

    2.Electrificacin Integral del Centro Poblado3.Instalacin de paneles solares4.Instalacin de antenas pararrayos5.Construccin de cobertizos para alpacas

    Comunidad,Municipio Distrital,Municipio Provincial,Gobierno Regional,AgroRural, ONGs.

    ECOLOGAY MEDIOAMBIENTE

    Garantizar la gestin integraday sostenible de los recursosnaturales y calidad ambientalpara la adaptacin al cambioclimtico

    1.Cosechas de agua en los sectores2.Represamiento de lagunas y lagunillas3.Forestacin con especies nativas

    Comunidad,Municipio Distrital,Municipio Provincial,Gobierno Regional,Agro-Rural

    Conservar la biodiversidadnatural y cultural

    1.Siembra de alevinos en las lagunas y lagunillas.2.Construccin de pozos spticos en todos los sectores

    MINSA, World Visin,Municipio Distrital yprovincial

    CULTURA,INSTITUCIONA-

    LIDADY PARTICIPACIN

    Consolidar la Institucionalidadlocal, fortaleciendo lasorganizaciones y desarrollandosus capacidades de gestin yconcertacin, sobre principiosdemocrticos

    1.Gestin para su reconocimiento como Distrito2.Programas de capacitacin integral para loscomuneros3.Campaas de sensibilizacin contra alcoholismo yviolencia familiar

    Comunidad,Municipio Distrital,Municipio Provincial,Gobierno Regional,ONGs

    V Propuestas para proyectos futuros

    REVISTA PHINAYA.ob 3 A

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    6/8

    6

    En la comunidad se cuenta con los siguientes programas educativos:

    Institucineducativa

    Sector NivelEstudios

    NAlumnos

    NProfesores

    NAulas

    SituacinInfraestructura

    PRONOEI Canlleni Pronoei 12 01 01 No existe

    I.E. 56337 Phinaya Primaria 100 04 06 Regular

    ColegioTcnicoAgropecuario

    Phimaya Secundaria1 grado

    15 02 01 no tiene

    Programas dealfabetizacin

    No se cuenta actualmente con ellos en ningn sector de la comunidad.

    Fuente: Informacin directa de la Red Educativa - Pitumarca

    SaludEn el centro poblado de Phinaya existe una posta de saluddonde atiende un tcnico en enfermera, siendo las condicio-nes sanitarias de las familias campesinas bastante desfavora-bles debido principalmente a una alimentacin deciente envitaminas y protenas. A esto hay que aadir el poco acceso alos servicios de salud por razones culturales, la falta de recur-sos econmicos, las condiciones antihiginicas y el consumode agua contaminada, factores que hacen que la salud de lafamilia campesina est en permanente riesgo. Otro de los fac-tores de riesgo es el consumo excesivo de alcohol metlico,tanto en mujeres como en varones adultos y jvenes; comoconsecuencia, se produce la violencia intrafamiliar, situacinque afecta la salud mental de la familia y la poblacin.

    Sin embargo, es importante mencionar el conocimiento yuso de la medicina tradicional que tiene un valor importanteen el proceso de salud-enfermedad del poblador de Phinaya.Esta prctica es considerada una alternativa, por lo que debevalorarse la combinacin paulatina de la medicina tradicionalcon la medicina occidental.

    Para todas las atenciones importantes de salud (como enfer-medades graves y leves, fallecimientos, partos, vacunaciones,etc.), los pobladores deben asistir al centro de salud de Pitu-marca.

    Principales indicadores de salud

    Denominacin Indicador %

    DesnutricinCrnica

    CarencialEnergtico

    602515

    Acceso a laalimentacin

    Alimentos PropiosAlimentos externos

    4060

    MortalidadNios

    MadresAncianos

    404020

    ViviendaEn la comunidad y centro poblado de Phinaya existenviviendas de construccin de adobe en un 60%. El 40%restante son de construccin pared piedra con barro enlas cabaas. El techo de las viviendas es de calamina en un40% de los casos y de paja en un 60% de toda la comuni-dad. No se tiene una orientacin tcnica para la construc-cin de viviendas mejoradas, en la actualidad se constru-yen a criterio personal de las familias. Las viviendas sonprecarias, siendo el problema central el hacinamiento ensu interior.

    Servicios socialesEducacinDentro de la oferta educativa para los jvenes, podramosdecir que las mujeres tienen pocas ofertas educativas oincluso que no tienen ningn nivel educativo en el dis-trito de Pitumarca; algo similar sucede con los jvenesvarones, puesto que el distrito de Pitumarca no cuentacon Centros Educativos Ocupacionales que les permitanun mejor desenvolvimie

    AnalfabetismoSegn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 1993,la tasa de analfabetismo a escala nacional es del 12,80%; anivel del departamento de Cusco es de 44,58%; a nivel de laprovincia de Canchis, alcanza el 33.6%; mientras que en elDistrito de Pitumarca, supera el 34.60%. El analfabetismose da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifrasms altas corresponden a las mujeres (50.1%). La poblacinanalfabeta est concentrada especialmente en la zona rural.

    IV Anlisis de problemas en PhinayaPERSONA PROBLEMAS POTENCIALIDADES ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    NIO

    DESNUTRICIONMala alimentacinNo hay movilidad de sectores alCentro PobladoABANDONO DE PADRESPoca enseanzaEnfermedades por el frioParasitosis en niosInfestacin con perrosViolencia y mas trabajo para lospadres, donde no ponen a laescuela a sus hijos

    Voluntad de estudio.Motivacin en crianzas de animales.Mayor cuidada de animalesHabilidad de sugerir para solucionarproblemas.

    Capacitacin en preparacinde alimentacin.Comedor popular.Profesores puntuales conmayor capacitacin.Campaas de salud.Dosificacin de perros cadaao.Participacin de autoridades

    JOVEN

    Existe el colegio que funciona de

    martes a juevesMigracinFalta de trabajoAlcoholismo despus del deporteHay violencia entre jvenesExiste abuso sexual en jvenes atemprana edadJvenes en edad reproductiva

    Voluntad de superacin

    Apoyo econmico a la familia ensalud.Voluntad de desarrollo para S.C.C.Mejorar las crianzas de alpaca.

    Puntualidad de docentes.

    Centros Menor venta de alcohol.Mayor participacin de la postapara varones y mujeres.Campaa de sensibilizacin ensalud preventiva y reproductivade capacitacin productiva.Motivacin para que no exista laventa de alcohol.Educacin sexual.Orientacin a varones y mujeres.

    MUJER

    Violencia alcoholismo, peleas.Marginacin en asambleas y trabajoscomunales.No hay trabajo.Analfabetismo 70 a 80 %Desorganizacin en organizaciones.Falta de capacitacin en arte yacabado.

    Saben tejer, hilar en artesana.Tiene mayor cuidado de los animales.70 mujeres en Vaso de Leche.Mujeres tejen, hilan en forma racional.

    Campaas de sensibilizacin.Orientacin con psiclogos.Programa de alfabetizacin.

    ADULTO/PRODUCTOR

    Alcoholismo y violencia entrevecinos y en el hogar.Presencia de enfermedades,

    respiratorias, estrs, reumatismo.Empleados del Posta de Saludebrios.DesnutricinEnfermedades infecciosas enmujeres.Falta de educacin sexualEscasez de pasto no existe pasto.Animales flacos.

    Se dedican a la artesana.Crianza de alpacas entre varones ymujeres.

    Uso de trueque con fibra de alpaca,con cereales de maz, cebada, papa,etc.

    Menor venta de alcohol.Mayor participacin de la postapara varones y mujeres.

    Campaa de sensibilizacin ensalud preventiva y reproductiva

    ANCIANO

    Abandono familiar.Descuido del Ministerio de Salud.No cuentan con documentos.Desnutricin y enfermedades.

    Personas que narran historia dela Comunidad Campesina y otrashistorias.

    Albergue para ancianos y nios.Comedor popular e instalacinde fitotoldos.

    FAMILIA

    Violencia familiar.Abandono familiar.50 % de varones y mujeres.Pobreza y desempleo.Terrenos con propietariosparticulares.Familias

    25 hectreas de terrenos de pastores. Sensibilizacin a varones ymujeres.Trabajo en artesana.

    Visin de desarrollo comunal al 2017

    Los habitantes del Centro Poblado de Phinaya, en especial las nias y nios, gozan de buena salud y educacinintegral, afirmando nuestra identidad cultural. Hemos mejorado integralmente nuestra actividad agropecuaria

    y artesanal, utilizamos los recursos naturales de manera sostenible con tecnologa apropiada y estamosarticulados a los diversos mercados.

    Phinaya es un destino turstico que gestiona su ordenamiento territorial; y esta adecuadamente articulado alresto de regiones; cuenta, adems, con reas protegidas comunales.

    Sus autoridades y las organizaciones sociales lideran una gestin local democrtica participativa, concertada ytransparente.

    REVISTA PHINAYA.ob 3 B

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    7/8

    7

    Saneamiento bsicoa) Agua de Consumo.- La comunidad de Phinaya cuen-ta con agua entubada para el centro poblado, se trata deagua no clorada que recibe el 40% de las familias, mien-tras que el otro 60% no cuenta con el servicio de agua,consumindola de manantes, riachuelos y ros. Las fa-milias que no disponen de este servicio se ubican sobre-todo en los sectores menos poblados de la comunidad.

    b) Letrinas.- En cuanto a este servicio, el 10% de las fa-milias cuenta con letrinas individuales, mientras que el90% no cuenta con este servicio -especialmente las pare-

    jas jvenes-, teniendo que hacer sus necesidades humanasa campo abierto o en letrinas rsticas sin condicionesadecuadas. Solo existen letrinas con arrastre hidruli-co en la casa comunal y en las instituciones educativas.

    c) Basura.- En un 90% de los casos la basura se bota yquema a campo abierto en chacras, riachuelos, etc. paraabonar los suelos, produciendo de esa manera contamina-cin ambiental y creando focos infecciosos por la presen-cia de moscas, bichos y otros organismos que transmitenenfermedades dainas para la salud del hombre. El 10%restante de la basura se entierra en los rellenos sanitarios.

    Articulacin vial y comunicacinA.- Red Vial

    La va de acceso a la comunidad es mediante una trochacarrozable, siendo esta una va precaria y sin manteni-miento. Tiene dos accesos: una va por Sicuani - Santa

    Barbara Phinaya, distancia aproximada de 87 Km. yotro Pitumarca Chillca Phinaya a 60 Km. aproxima-damente. A los sectores alejados llegan solamente cami-nos de herraduras.

    B.- Transporte

    La frecuencia del transporte de pasajeros y carga es in-terdiaria. El traslado se de, adems, a pie, en caballo y enmotocicletas. As mismo, la comunidad cuenta con un ca-min adquirido con el apoyo de la Municipalidad Distri-tal de Pitumarca, bajo la administracin directa de la co-munidad y que brinda servicio en las ocasiones urgentes.

    C.- Medios de comunicacin

    a) Estaciones de radio

    Las radioemisoras son un medio de comunicacin muyimportante, puesto que a travs de stas se envan men-sajes y comunicados a las comunidades del Distrito. Se

    sintonizan varias emisoras locales como: Radio Sicuani,Radio Regional, Radio Canchis, tambin Radio Cusco yRadio Inti Raymi de Cusco y Radio Programas del Perenlazada desde Lima.

    b) Antenas Parablicas

    En la comunidad no existe una antena parablica, Lasfamilias en su mayora tienen televisores a blanco y negro(aproximadamente el 17%), televisores a color (3%) mien-tras que el 70% no tiene ninguno o solo tienen DVD,VHS o CD, todos aparatos para entretenimiento que fun-cionan con bateras de 12 voltios.

    c) Telefona

    En la comunidad existe servicio de telefona satelital cuyouso no es constante ya que carga su batera con panel solary los das que no solea no carga adecuadamente su batera.

    d) Servicio de electricidad

    Solamente el centro poblado cuenta con este servicio.

    Actividades econmicasActividad agrcolaLa produccin agrcola esta orientada principalmente alautoconsumo, los cultivos que se implementan son esta-cionales, es decir, funcionan bajo la modalidad de sistemaen secano, los mismos que presentan una poca denidaque generalmente coincide con las precipitaciones plu-viales anuales. Utilizan tcnicas agrcolas tradicionales,como el uso de semillas de especies nativas, sin empleo defertilizantes ni pesticidas. Las herramientas ms utilizadasen las labores culturales son la chaquitaclla, el arado andi-no, picos, lampas, allachus y otros.

    Entre los principales cultivos de la comunidad sobresalela produccin de papa nativa, tarwi, olluco, cebada, qui-nua y oca en la parte onduladas.

    Acceso financiero

    En este rubro los agricultores del distrito solo cuentancon un fondo rotario que otorgar la ONG PAC, el mis-mo que se viene implementando como parte del proyectoproductivo.

    Potencialidad productiva

    El potencial ganadero (camlidos sudamericanos) del dis-trito es fabuloso gracias a la disponibilidad de extensaszonas con pastos naturales, lo que permitira que prospe-ren proyectos productivos orientados a mejorar la pro-duccin ganadera y su comercializacin.

    Fuera de las caractersticas de produccin, debemos sea-lar que la formas de tenencia de tierras en la comunidadde Phinaya y en sus anexos tiene dos modalidades. Porun lado estn las tierras de uso comunal (laymes) y deotro estn las tierras de conduccin parcelaria destinada ala produccin exclusiva de la familia, existiendo extensaszonas con un gran potencial para implementar proyectosproductivos preferentemente orientados a la ganadera yla produccin de cultivos alternativos como la avena y

    papa nativa entre otros.

    Sistema de riego

    Los sistemas de riego son poco aplicados en esta reginpor ser zona puna y no contar con infraestructura de rie-go.

    Actividad pecuariaLa estructura econmica de la comunidad se basa fun-damentalmente en la actividad pecuaria, aun cuando lascondiciones climticas no son favorables y los recursosnaturales, especialmente pastos naturales, no son abun-

    10

    III Gobernabilidad y organizacin

    INSTITUCIN AOSPERMANENCIA TRABAJO QUE R EALIZAN (APOYOS)

    Municipalidad Distrital Desde siempre Construccin Saln comunal, Posta de salud, casa comunal, etc.

    Par roqu ia de P it uma rc a 1977 Mi sa s, bau ti smo , ser vi ci o ec les i st ic o.

    Centro de Sa lud de P itumarca 1980 Atenc in de salud y pe rsonal tcnico .

    Educacin 1989 Supervisin a la Institucin educativa primaria y PRONOEICentro de Salud de Pitumarca Desde 2006 Atencin de salud y personal tcnico por campaas

    SENASA (Servicio Nacional deSanidad Agraria)

    2005 Atencin de servicio de sanidad animal para alpacas y realizaactividades del control y prevencin de enfermedades endmicas delganado.

    PRONAA Desde 2006 Atencin con alimentos para nios y ancianos.

    CONACS Desde 2007 Asistencia tcnica y con reproductores de alpacas

    Pr og ra ma JU NTOS 2009 I nc en ti vo s par a l as mu jer es de es ca so s re cu rsos econmi co s c on S/.100.00.

    Junta directiva comunal en el perodo2009-2010

    Presidente Flora Mendoza Paredes

    Vicepresidente Daniel Huillca Mallco

    Secretario Romn Ccallo Ccahuana

    Tesorero Aurelio Gutierrez Mallco

    Fiscal Leonidad Ccanqqueri Ccarita

    Vocal 1 Julin Ccayhuani

    Vocal 2 Julin Ccayhuani

    Comits especiales

    Comit de ganadera

    Comit conservacionistade vicuas

    Comit de rondascampesinas Cirila Mamani Ccahuana

    Comit de Vaso de Leche Leonarda Sayarani Cjuno

    Asociacin de jvenes Hermgenes Mendoza

    Asociacinde lotezantes Martin Puma

    Asociacin de artesanos Paulino Huillca

    Inventario de instituciones que apoyan a la comunidad

    Consejo menor de Phinaya 2009-2010Alcalde : Adrin Ccanqqueri Ccochama

    Regidor : Nicomedes Ccochama Yava

    REVISTA PHINAYA.ob 4 A

  • 7/23/2019 Agenda Comunal Phinayareducida

    8/8

    8

    dantes. La produccin ganadera es diversicada: en terre-nos de puna baja sobresale la crianza de ganado vacunoy ovino mientras que en pisos de puna alta predomina lacrianza de ovinos y camlidos sudamericanos en mayorescala.

    La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de ani-males de raza criolla, como alpacas, llamas y ovinos. Laventaja es la adaptacin al medio y la desventaja la bajaproduccin y productividad.

    La zona esta caracterizada por la presencia de pastos na-turales de crecimiento mediano y alto, siendo propiciaesta situacin para la crianza de ganado como camlidossudamericanos (alpaca, llama), ovinos y vacunos.

    La actividad ganadera va en paulatino proceso de reactiva-cin mediante el mejoramiento de la calidad gentica deganados, con creciente instalacin de pastos cultivados,orientado a la comercializacin de ganado vacuno en pie

    y ganado ovino en carcasa.

    Existen problemas que afectan la produccin pecuariacomo la presencia de enfermedades y parsitos, y el robosistemtico por presencia de abigeos, situacin que seconvierte en un problema que desalienta las iniciativaspara mejorar la crianza ganadera, adems que genera ladescapitalizacin de las familias campesinas.

    PLAGAS Y ENFERMEDADES IDENTIFICACIN

    De los cultivos

    Papa.- Rancha, roa, papa curo (gorgojo), silwi, illa, lacca curo, acchu (gusano deltallo), ccarhua, lorito verde, piqui piqui, zorrino (aas), arroz curo.

    Cebada, trigo.- pulgn, carbn, podredumbre de la raz.Quinua.- ccona ccona.Hortalizas.- Podredumbre en races y tallos.

    En vacunos y ovinos

    Fasciola heptica, hidatidosis o ampolla, carbnculo sintomtico, diarrea, pedera,garrapata, sarna, piojo, torneo, distomatosis heptica, coenorosis, cegueras oconjuntivitis, tenias, gastrointestinales, dermatitis, diarrea basilar, entero toxemia,bronquitis verminosa.

    Alpacas y llamasEstomatitis, interotoximia (parsito intestinal), sarna, piojera, dictyocalus filaria, falsa

    triquina, etc.

    El desarrollo de la actividad pecuaria pasa por los pro-blemas de disponibilidad y calidad de pastos, falta deinfraestructura necesaria, sobrepastoreo e infestacin depastos y bofedales, as como el estado crtico de las vasde comunicacin que diculta y determina las relacionesentre las zonas o comunidades productoras y los merca-dos principales.

    Actividad tursticaPese a tener complejos arqueolgicos y expresiones cul-turales no existen servicios en la zona que pongan en va-lor estos recursos. Sin embargo, se cuenta con atractivostursticos como el Ausangate, la laguna Siwina Ccocha yaltas montaas que conguran un paisaje majestuoso.

    Actividad ArtesanalExisten pocos artesanos que se dedican a esta actividadsiendo mas desarrollada como fuente de ingreso comple-mentaria por algunas familias.

    La actividad artesanal esta representada por el tejido defrazadas, ponchos y llicllas que son producidos con la -bra de oveja y alpaca existente en la zona. De manera es-casa se hacen trabajos artesanales en arcilla, actividad quepodra repuntar y ser una alternativa para la generacinde ingresos.

    Actividad PesqueraEn forma artesanal, es dirigida fundamentalmente al autoconsumo, realizndose sin ninguna orientacin o capaci-tacin para la conservacin del recurso natural. La prin-cipal fuente es la laguna Siwina Ccocha y otras lagunas,lagunillas y ros auentes; las especies obtenidas son latrucha y el ccarachi.

    Canales de comercializacinEl productor hace esfuerzos por producir no slo para elautoconsumo familiar sino tambin para ofrecer sus pro-ductos en el mercado. Sin embargo, debido a que los pre-cios no cubren los gastos de produccin, los productoresse ven obligados a ofertar mayor cantidad de productosal mercado, cosa que es en muchos casos muy difcil de

    conseguir. Asimismo, es cada vez mayor la necesidad deingresos puesto que las necesidades de consumo familiaras lo exigen.

    En cuanto al precio de lana, bra, carne y queso, ste lespermite lograr mayores ingresos econmicos. Pero existesobrepastoreo en la comunidad que no permite desarro-llar la produccin, productividad y calidad de bra, lanay carne, pues se cuenta solo con un espacio reducido depastos mejorados y praderas naturales precarias.

    9

    Existe gran concentracin de comerciantes e intermedia-rios en los das de feria, los das domingos en la capitaldel distrito y los das de plaza comunal; son ellos los quetrasladan los productos de feria a feria, en desmedro delos productores y campesinos de la zona. Los comunerosaprovechan los das de feria para ofrecer sus productos yadquirir los que son necesarios para el consumo familiarde la semana.

    Comercializacin y mercados

    Est basada en la venta de productos pecuarios y en elrelativo intercambio de los pequeos excedentes agrco-las por alimentos y artculos manufacturados. A niveldistrital, se comercializa ganado vacuno y ovino, siendoel mercado ms importante las ferias semanales de: Pitu-marca, Combapata, Sicuani. Tambin se comercializanproductos agrcolas: papa, cebada, chuo, habas, etc., ascomo productos manufacturados e industriales de consu-mo inmediato. El Distrito no ha logrado desarrollar unadinmica comercial propia, histricamente se subordinaen el aspecto mercantil a Combapata y Sicuani, centroimportante de comercializacin en el eje comercial Cusco- Sicuani Juliaca - Puno y Cusco Ocongate (Quispican-chi) - Puerto Maldonado. Para aprovechar dicho corredoreconmico se debe incursionar tambin en el comerciode carne, queso, papa, chuo y moraya.

    Otra modalidad son las ferias anuales, que son de tipoagropecuario, agroindustrial y artesanal a nivel regional.Se realizan en la capital del distrito en el mes de agosto.Ah concurren comerciantes y campesinos desde diferen-

    tes lugares, aprovechando los comuneros la venta de suganado y de productos derivados para luego adquirir ga-nado y productos que son ofrecidos en la feria.

    Niveles de Ingreso

    La fuente principal de ingreso de los comuneros de Phina-ya es la actividad pecuaria, como se ha mencionado lneasarriba, y como actividades complementarias podemosmencionar el comercio, la artesana y otros.

    Los precios de los productos agrcolas son controladospor intermediarios.

    Organizacin comunal yestructura de gestinOrganizacin comunalLa comunidad campesina y centro poblado de Phinayaest organizada regularmente, siendo la mxima autori-dad la Asamblea General ordinaria comunal, le sigue lajunta directiva comunal que hace cumplir los acuerdos dela Asamblea y comits especializados. Las asambleas ge-

    nerales ordinarias de la comunidad se realizan trimestral-mente cada nes de mes (04 veces al ao) y una asambleaextraordinaria en cualquier momento del mes, cuando esnecesaria y urgente.

    Adems la comunidad se rene en fechas importantescomo:

    El aniversario de la comunidad, que se realiza cada ao el02 de setiembre, recordando el reconocimiento ocial dela comunidad campesina, donde se organizan los cuatrosectores con sus comits especiales, participando con dan-

    zas, msicas, deportes a nivel juvenil, mujeres y masteren diferentes disciplinas deportivas. Para este aniversariosiempre se realiza un programa especial. En el da centralrealizan diferentes actividades como: desle cvico, con-curso de danzas e invitados, eventos deportivos (ftbol),da familiar para la venta de diferentes platos con nes deacopiar fondos para la comunidad en forma organizada ypor comisiones nombradas en la asamblea, feria comer-cial agropecuaria, etc.

    Participan tambin en el aniversario del Distrito el da 11de noviembre

    Tambin se renen en las estas de Carnaval, donde lle-van Yunsa que bailan los varones y mujeres con vesti-menta Punea y las Qaswas con vestimenta tpica.

    En las estas navideas de 25 de diciembre tambin se or-ganizan para ofrecer chocolatadas con bizcochos y otroscomo modo de confraternidad tanto entre los comuneros

    y los nios.La junta directiva esta conformada por los siguientes car-gos: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, scaly vocales.

    La comunidad tiene las siguientes organizaciones y/o co-mits especiales :

    Directiva Comunal

    Comit de Rondas Campesinas

    Comit de Ganadera

    Comit de Vicuas

    Comit de Cultura y Deportes

    Comit Vaso de Leche

    Comit de Transporte

    Comit de Jvenes

    Asociacin de artesanos

    Asociacin de padres de familia APAFA

    REVISTA PHINAYA ob 4 B