agenda interna cauca

Upload: omarjms100

Post on 02-Mar-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA

    COMPETITIVIDAD

    D o c u m e n t o r e g i o n a l

    CAUCA

  • AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA

    COMPETITIVIDAD

    D o c u m e n t o r e g i o n a l

    CAUCA

  • Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documentoregional,Cauca DepartamentoNacionaldePlaneacin Bogot,junio2007

    Directora General DNPCarolinaRenteraRodrguez

    SubdirectorAndrsEscobarArango

    Gerente de Competitividad DanielCastellanosGarca

    Coordinador Agenda InternaEnriqueUribeBotero

    Direccin de Desarrollo TerritorialOswaldoPorrasVallejo,DirectorLuzHelenaChamorroArboleda,SubdirectoradeOrdenamientoyDesarrolloTerritorial

    Direccin de Desarrollo EmpresarialOrlandoGraciaFajardo,DirectorRodrigoMoreiraSilva,SubdirectorPolticaIndustrial

    Coordinadores Agenda Interna de CaucaMaraFernandaMoreno,CoordinadorCmaradeComercioXimenaVelascoChaves,SecretaradePlaneacin-GobernacinLauraLpezCastrilln,CmaradeComercioLauraCristinaBurbano,GobernacinAdolfoPlazasTenorio,CentroRegionaldeProductividadeInnovacindelCauca(Crepic)RubnAndrsVarona,CentroRegionaldeProductividadeInnovacindelCauca(Crepic)

    Elaboracin de documentoDNP-AgendaInterna

    Coordinacin editorialIsabelCristinaArroyoAndrade

    Pauta de DiseoClaraForero

    GrupodeComunicacionesyRelacionesPblicasDNP

    Diseo, Armado y DiagramacinMarangelaGarca

    Lab_99diseo+grfica

    Correccin de estiloAnaMaraCorrales

    Colaboraron con esta publicacinNataliaAriasEcheverri

    XimenaHoyosLagoMaraPaulinaMogollnGmez

    MartaIsabelRincnGarcascarIsmaelSnchezRomeroHernandoGonzlezMurillo

    JessHernnPerdomoJuanManuelUribe

    YennyAlexandraPalaciosChavarraPaulaMarcelaEscobarCorrea

    DianaMarcelaRojasNelsonFabinVillarreal

    CoordinadoresProgramaSociedadCivilyTLC.

  • LOS RETOS

    la publicacin de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la agenda interna para la Productividad y la competitividad seala la culminacin de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se est construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratgicas que debe realizar el pas para insertarse con xito en las corrientes econmicas mundiales.

    estos documentos presentan y comentan las apuestas Productivas definidas por las regiones y las estrategias competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, as como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. toda esta informacin es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promocin de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la agenda interna ya le ha servido de insumo al gobierno nacional para la definicin del Plan nacional de Desarrollo 2006-2010 y para el rediseo de la poltica de productividad y competitividad.

    la agenda interna es un proceso dinmico que debe actualizarse y discutirse peridicamente para que no pierda vigencia. en este sentido, sta no es una versin definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las comisiones regionales de competitividad, los comits tcnicos y las dems instancias del Sistema nacional de competitividad. esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos.

    Carolina Rentera Rodrguez, Directora GeneralDepartamento Nacional de Planeacin

  • Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

  • LOS RETOS

    AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

    AGENDA INTERNA Es un acuerdo de voluntades y decisiones entreel Gobierno Nacional, las entidades territoriales,el sector privado, los representantes polticos y lasociedad civil sobre las acciones estratgicas quedeberealizarelpasparamejorarsuproductividadycompetitividad.Seconstruymedianteunprocesodeconcertacinydilogoconlasregionesylossectoresproductivos e incluye un conjunto de acciones acorto, mediano y largo plazo, responsabilidad decadaunodelosinvolucradosenelproceso.

    PRODUCTIVIDADRelacin entre lo que se produce y los recursoshumanos, naturales y de capital empleados paraproducirlo.Unamayorproductividadenelusodelosrecursosdeunpasesdeterminanteparaaumentarelingresonacionalpercpita.

    COMPETITIVIDADPor competitividad de un pas o una reginentendemos la capacidad de producir bienes yservicios que compitan exitosamente en mercadosglobalizados, generen crecimiento sostenido en ellargoplazoycontribuyandeesamaneraamejorarlosingresosylacalidaddevidadesushabitantes.Estrelacionadaconmltiplesfactoresquecondicionaneldesempeode las actividadesproductivas, comolainfraestructura,losrecursoshumanos,lacienciaylatecnologa,lasinstituciones,elmedioambienteyelentornomacroeconmico.

  • Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Presentacin

    Colombiaasumieldesafodeinsertarseenlasgrandescorrientescomercialesquecaracterizanelnuevoordeneconmicomundial.ElTratadodeLibreComercio(TLC)conEstadosUnidos,juntoconotrosacuerdoscomercialesquehafirmadoenelpasadooesperaconcretarenel futuro, leabrenalpasunhorizontedeoportunidadesparamejorar su competitividady,por esta va,acelerar el crecimiento econmico y aumentar el bienestar desupoblacin.

    Pero la insercin comercial por s sola no garantiza unaproductividadmselevadaniunmejordesempeocompetitivo.Esto slo se consigue si el pas se prepara para aprovechar lasventajasdeunmayorintercambiocomercial,ascomoparaafrontarconxitolosriesgosasociados.Yparaellonecesitatransformar,conurgenciaydemaneraprofunda,losfactoresproductivos.

    Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacionalinici en 2004 la construccin de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha idoestructuradodeabajohaciaarribapormediodelaconcertacinyeldilogoconlasregionesylossectores.Atravsdeldocumentodel Consejo de Poltica Econmica y Social (Conpes) 3297 del26 de julio de 2004, se asign al Departamento Nacional dePlaneacin(DNP)laresponsabilidaddecoordinarlaelaboracindeestaAgenda,cuyoobjetivoeseldiseodeunplandeaccindereformas,programasyproyectosprioritariosparafomentarlaproductividadycompetitividaddelpasyaumentaryconsolidarsuparticipacinenlosmercados.

    Teniendoencuentalaheterogeneidadregionaldelpas,laAgendaInternase sustentaen lanecesidaddecontarconestrategiasdedesarrollo econmico diferenciadas que reconozcan y atiendanlasparticularidadesdecadaregin.

    ElDNPsedioentoncesalatareadeinvolucraralsectorpblicoterritorial, al sector privado, a los protagonistas polticos, a laacademiayalasociedadcivilenlaconstruccinconjuntadeunaestrategiadedesarrolloeconmicoregional.Esteprocesosellevacaboen28departamentosydosregiones(Bogot-CundinamarcayAmazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorionacional 96 foros y 1.638 reuniones, con una participacin de36.651asistentes.

  • LOS RETOS

    Por medio de una metodologa de planeacin participativa, seidentificaron las actividadesy los encadenamientosproductivosmspromisoriosenelcontextodelcomercioglobalyconunmayorimpactoenlaeconomayeldesarrollosocialdelasregiones.LossectoresasidentificadosseconstituyenenApuestas Productivasque sirvende base para la estrategia competitiva regional. ParacadaunadeesasApuestas,seprecisaronlasprincipalesnecesidadesentrminosdecompetitividadyproductividad.Apartirdeesasconsideraciones se definieron lasAcciones planes, programas,proyectosymedidasquesedebenemprender,acorto,medianoylargoplazo,paraimpulsarlasApuestasdepartamentales.

    ParavalidarlaspropuestasdeAgendaInternaregionalylaslneasde accin transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional,duranteelprimersemestrede2006serealizaron13talleresconlaparticipacindel70%delosalcaldesyel75%delosgobernadoresdetodoelpas.Adems,conelpropsitoderecibirretroalimentacina las propuestas regionalespreviamente validadas, se llevaron acaboenelsegundosemestredelmismoaootros13talleresconlaparticipacindel60%deloscongresistasyderepresentantesdelosentesterritoriales,delsectorprivadoydelGobiernoNacional.

    LasApuestas ProductivasylasAccionesrecopiladasenlaAgendaInterna regional fueronanalizadasporelGobiernoNacional, elcual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo,loutilizcomounreferentefundamentalenlaconstruccindelPlanNacional deDesarrollo 2006-2010 y del PlanNacional deInversiones2007-2010.

    El proceso no ha concluido. LaAgenda Interna est concebidacomounaestrategiadinmica;estosignificaquesuslineamientosyprioridadesdebensercontinuamenteevaluadosyenriquecidosportodoslosquehanparticipadoensuconstruccin.

    Este documento presenta las Apuestas Productivas de Cauca;los retos, los sectores priorizados, las necesidades y lasAcciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad alprocesodeconstruccindelaAgendaInternaenlareginyfacilitarlaarticulacindelaspolticas,planesyprogramasnacionalesconlosterritoriales,tantoacorto,comoamedianoylargoplazo.

  • 10 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional AnTIOquIA

    La estrategia del Cauca

    reconoce el valor de los

    conocimientos tradicionales de

    las comunidades campesinas,

    indgenas y afrodescendientes,

    al tiempo que promueve el

    aporte innovador de los centros

    acadmicos y las industrias

    de la regin.

  • 11LOS RETOS

    Tabla 1Aspectos generales del departamento del CaucaVariables e indicadores Cauca Nacin

    Extensinterritorial(km2) 29.308 1.141.748

    Participacinterritorialeneltotalnacional 2,57% 100,00%

    Nmerodemunicipios,2005 42 1.100

    Poblacin(Censo2005) 1.268.937 42.888.592

    Tasadecrecimientopoblacin(estimada1999-2015) 1,68% 1,79%

    Participacinpoblacinentotalnacional,2005 2,96% 100,00%

    Porcentajepoblacinurbana(Censo2005) 38,02% 74,35%

    Porcentajepoblacinrural(Censo2005) 61,98% 25,65%

    ParticipacindelPIBdepartamentaleneltotalnacional,2005p 1,76% 100,00%

    CrecimientopromedioPIB(19902005)p 4,14 2,93%

    PIBpercpita($corrientes),2005p 3.626.615 5.395.714

    Poblacinbajolalneadepobreza(proyeccin),2005 61,06% 49,74%

    Poblacinbajolalneadeindigencia(proyeccin),2005 27,48% 15,65%

    Distribucindeingreso(ndiceGini1),2000 0,53 0,55

    PoblacinconNecesidadesBsicasInsatisfechas,2005 46,41% 27,63%

    Tasadedesempleo,2004 8,70% 12,60%

    Tasadeanalfabetismo,2001 9,17% 7,52%

    Dficitporcentualdecoberturaensalud(rgimencontributivoySisben),2005 43,51% 29,24%Fuentes:DANE,InstitutoGeogrficoAgustnCodazzi,DNP-DireccindeDesarrolloSocial.

    p:Preliminar

    1 EnelcoeficientedeGini,0correspondeaunadistribucinperfectamenteequitativadelingreso(todostienenelmismoingreso)y1aunadistribucinperfectamenteinequitativa(unasolapersonatienetodoelingresoyelrestonotienenada).Enotraspalabras,mientrasmscercade0estelndicedeGinimsequitativaesunasociedad.

  • 12 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    estructura Productiva

    Grfica 1 Participacin del PIB departamental en el total nacional

    1990

    2005

    Fuente:DANE,2007.

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    22,29

    15,47

    12,33

    5,19

    5,06

    4,33

    3,52

    2,95

    2,73

    2,24

    1,93

    1,89

    1,79

    1,72

    1,71

    1,61

    1,54

    1,54

    1,48

    1,28

    1,13

    Porcen

    tajes

    0%

    Bogot

    Antioqui a

    Valle

    Santander

    Cundinamarca

    Atlntico

    Bolvar

    Tolim

    a

    Bo yac

    Crdoba

    Caldas

    Cesar

    Nario

    Huila

    Meta

    Casanare

    Nortede

    Santander

    Risaralda

    Cauca

    Magdalena

    Guajira

    Quindo

    Sucre

    Arauca

    Caquet

    Cho

    c

    SanAndrs

    Putuma yo

    Guaviare

    Vichada

    Amazon

    asVaups

    Guaina

    0,481,03

    0,99

    0,77

    0,67

    0,41

    0,29

    0,28

    0,11

    0,10

    0,05

    0,03

    Departamentos

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Bogot

    Antioquia

    Valle

    Santander

    Cundinamarca

    Atlntico

    Bolvar

    Tolim

    a

    Boyac

    Crdoba

    Caldas

    Cesar

    Nario

    Huila

    Meta

    Casanare

    Nortede

    Santander

    Risaralda

    Cauca

    Magdalena

    Guajira

    Quindo

    Sucre

    Arauca

    Caquet

    Cho

    cSanAndrs

    Putumayo

    Guaviare

    Vichada

    Amazon

    asVaups

    Guaina

    22,58

    15,21

    11,20

    6,39

    5,25

    4,59

    3,92

    2,41

    0,38

    2,34

    2,30

    2,28

    1,97

    1,85

    1,83

    1,77

    1,76

    1,75

    1,73

    1,71

    1,61

    1,25

    0,89

    0,84

    0,62

    0,58

    0,27

    0,27

    0,15

    0,14

    0,08

    0,05

    0,04

    Porcen

    tajes

    Departamentos

  • 13LOS RETOS

    Tabla 2Composicin sectorial del valor agregado departamental,

    1990

    Sector Participacin % sectorial CaucaParticipacin %

    sectorial pas

    1 Agricultura,ganadera,silviculturaypesca. 32,18% 16,56%

    2 Comercio,hotelesyrestaurantes. 16,17% 13,13%

    3 Industria. 14,07% 18,54%

    4 Educacin,salud,servicioscomunitariosyserviciodomstico. 13,62% 9,48%

    5 Administracinpblica. 7,46% 4,50%

    6 Intermediacinfinancierayactividadesinmobiliarias,empresarialesydealquiler.

    5,93% 16,56%

    7 Serviciospblicos(electricidad,gas,agua,transporteycomunicaciones).

    5,71% 11,17%

    8 Construccin. 3,51% 6,02%

    9 Minera. 1,36% 4,03%

    Total 100% 100%

    2005

    Sector Participacin % sectorial CaucaParticipacin %

    sectorial pas

    1 Agricultura,ganadera,silviculturaypesca. 24,47% 13,41%

    2 Industria. 19,49% 15,41%

    3 Educacin,salud,servicioscomunitariosyserviciodomstico. 15,78% 10,95%

    4 Administracinpblica. 9,98% 8,37%

    5 Intermediacinfinancierayactividadesinmobiliarias,empresarialesydealquiler.

    9,13% 18,15%

    6 Serviciospblicos(electricidad,gas,agua,transporteycomunicaciones).

    7,85% 11,52%

    7 Comercio,hotelesyrestaurantes. 7,56% 11,63%

    8 Construccin. 4,82% 5,78%

    9 Minera. 0,92% 4,77%

    Total 100% 100%Fuente:DANEEspecializacinproductivarelativa.

  • 14 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Produccin agrcola

    Tabla 3Cauca. Produccin en toneladas de los principales cultivos, 2005 (sin contar caf)

    Cultivo Produccin (toneladas) %

    TotalTransitorios 79.684 2,0%

    Caaazcar 3.256.000 84,86%

    Azcar 407.000 10,61%

    Pltano 70.000 1,82%

    Caapanela 57.200 1,49%

    Yuca 20.500 0,53%

    Cocotero 18.000 0,47%

    Fique 8.119 0,21%

    Cacao 220 0,01%

    TotalPermanentes 3.837.039 98,0%

    TOTAL 100,0%

    Fuente:DNP-DireccindeDesarrolloRuralSostenibleconbaseenevaluacionesAgropecuariasdelasURPAyUMATA.MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural-DireccindePolticaSectorial-GrupoSistemasdeInformacin.

    Grfica 2 Participacin por tipo de cultivos

    Permanentes98%

    Transitorios2%

  • 1LOS RETOS

    comercio exterior

    Grfica 3Participacin sectorial en las exportaciones no tradicionales de Cauca segn clasificacin

    CIIU Rev. 3 (Primer semestre 2006)

    Productostextiles2%

    Agriculturay caza2%

    Muebles y otrasindustrias

    manufactureras2%

    Edicin eimpresin

    3% Otros3%

    Sustancias yproductosqumicos4%

    Productosde metal9%

    Papel, cartn y productosde papel y cartn

    16%

    Maquinaria y equipos29%

    Productos alimenticiosy bebidas30%

    Fuente:BancodelaRepblica;DANE,InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeCauca,primersemestrede2006.

    Tabla 4Cauca. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006)

    Sector Valor FOB(1) (miles de US$) %

    Productosalimenticiosybebidas 20.287 30,02%

    Maquinariayequipos 19.504 28,86%

    Papel,cartnyproductosdepapelycartn 10.819 16,01%

    Productosdemetal 6.286 9,30%

    Sustanciasyproductosqumicos 2.859 4,23%

    Edicineimpresin 1.807 2,67%

    Mueblesyotrasindustriasmanufactureras 1.567 2,32%

    Agricultura,ganaderaycaza 1.287 1,90%

    Productostextiles 1.234 1,83%

    Otros 1.936 2,86%

    Total 67.586 100%

    Fuente:BancodelaRepblica;Dane.InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeCauca,primersemestre2006.(1)FOBabreviaturadeFree on Board.Seusaencomerciointernacionalparaindicarelvalordelamercanciapuestaabordoporelexpedidor,sinincluirloscostosdefletesyaduanas.

  • 1 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Grfica 4Exportaciones no tradicionales por pas de destino (Primer semestre 2006)

    Chinay Japn0,14%

    Mercosur0,16% Zonas

    francas0,91%

    Unin Europea2,03%

    Chile2,77% Otros

    3,55% Centroamrica5,5%

    Caribe10,78%

    Surfrica11,36%Norteamrica

    17,57%

    CAN45,23%

    Fuente:BancodelaRepblica;DANE.InformedecoyunturaeconmicaregionaldepartamentodeCauca,primersemestre2006.

    situacin comPetitiva

    Tabla 5Indicadores de competitividad territorial

    Indicadores Cauca Pas Posicin*

    1.Internacionalizacindelaeconoma2

    Diversificacindelasexportaciones,2004. 0,05 1 11(33)Diversificacindelasimportaciones,2004. 0,12 1 15(33)

    2.SistemafinancieroCaptacionescomoporcentajedelPIBdepartamental,2002. 0,43% 0,48% 18(33)

    Nmerodeoficinasbancarias(porcada10.000habitantes). 0,42 0,86 25(33)

    3.InfraestructuraCoberturadetelefona(teledensidad),2005. 25,99% 42,96% 19(33)Coberturadeenerga,2005. 79,09% 73,15% 13(27)Coberturadealcantarillado,2003. 61,65% 64,21% 15(24)Coberturadeacueducto,2003. 83,12% 82,57% 14(24)

    2 Elindicadorcorrespondea:Cantidaddebienesenlacanastaexportadora(importadora)deldpto./Cantidaddebienesenlacanastaexportadora(importadora)deColombia.

  • 1LOS RETOS

    Indicadores Cauca Pas Posicin*4. Educacinyformacintcnica

    Tasadecoberturabrutaenprimaria,2004. 127,46% 111,19% 2(24)Tasadecoberturabrutaensecundaria,2004. 72,25% 90,29% 24(24)Tasadecoberturabrutaeneducacinmedia,2004. 66,84% 73,65% 16(24)Tasadecoberturabrutaeducacinuniversitaria,2004. 18,58% 27,82% 17(24)PruebasSaber(Lenguaje)noveno,2002-2003. 59,47 60,64 24(33)PruebasSaber(Matemticas)noveno,2002-2003. 56,97 57,23 17(33)Capacitacintcnicalaboral(porcada10.000habitantes),2004. 662,11 670 15(33)

    5.CapacidadesenCiencia,TecnologaeInnovacinDocentescondoctorado(porcada10.000habitantes),2002. 0,28 0,29 8(23)Gruposdeinvestigacin(porcada10.000habitantes),2003. 0,40 0,27 9(27)Personalconmaestraodoctoradoenlaindustria. 12 100 10(16)ParticipacinenlainversintotaldelaindustriaenactividadesdeI+D,2004.

    1,81% 100% 7(21)

    6. GobiernoeinstitucionesndicedeDesempeoFiscal,2005. 58,65 63,77 29(32)

    Tasadehomicidiocomn(porcada10.000habitantes),2004. 3,24 4,52 20(33)

    Delitoscontralalibertadindividualyotrasgarantas(porcada10.000habitantes),2004.

    0,75 0,83 20(33)

    Ventajasrelativasdeldepartamento.Mayoresdesventajasrelativas

    Fuentes:1.DANEDIAN.2.Asobancaria.3.DNP.4.MinisteriodeEducacinNacional.Sena.5.ObservatorioColombianodeCienciayTecnologa.SegundaEncuestadeDesarrolloeInnovacinTecnolgica6.DNP.PolicaNacionalDijin.*Elnmeroentreparntesisindicalosdepartamentosconsiderados.Elordensiempreesdemsamenosfavorable.

  • 1 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional AnTIOquIA

  • 1LOS RETOS

    Descripcin de los productos, cadenas,

    actividades y sectores en los que se

    basa la estrategia de agenda interna.

    LAs APUEsTAs

  • 20 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional AnTIOquIA

    Productos o actividades de las Apuestas Productivas

    Sector Productos o actividades

    1.Agroindustria

    Creacindeunaempresacomercializadoraasociativaparaimpulsarlasagrocadenasdelfique,laguadua,lapiscicultura,lapanela,laseda,elchontaduro,lamieldeabejas,eltotumo,entreotras.

    Cafespecial.

    Produccinhortofrutcolaysuagroindustria.Productoscomofresa,lulo,tomatederbol,mora,pia,tomatedemesa,esprrago,aguacate,chontaduro.

    Ganaderadecarneydeleche.

    Cadenaforestal.

    2.Minerayenerga Oro,arcilla,carbn,azufre,mineralesdemrmol,caliza,bauxita,piedrassemipreciosas,materialdearrastreyagregadosptreos.

    3.IndustriaConsolidarelconglomeradoindustrialdelnortedelCauca.Subsectoresdeartesgrficasymanufacturasdepapel,productosqumicosyfarmacuticos,productosalimenticiosyagroindustriales,metalmecnica,entreotros.

    4.ArtesanasyjoyeraFortalecerelsectorartesanaldelCauca.Oficiosytradicionescomo:cermica,cestera,tejedura,artesanasreligiosas,artesanastnicas,papel,totumo,madera,guadua,cuero,piedra,joyera.

    5.Servicios

    Turismocultural,resaltandolosprocesosproductivos,lasexpresionesyprcticasancestralesdelascomunidadesysusmanifestaciones(artesanas,ritos,medicinatradicional).

    Industriadelsoftware.

    6.Otros

    AprovecharlosrecursosmartimosdelPacficocaucano,impulsandoaGuapicomopuertoalternativoconparticipacindelsectorprivado.

    CaucaRegindeConocimiento.Ofertadeconocimientoscientficos,tecnolgicosyancestrales.

  • 21LAS APuESTAS

    A partir de sus riquezas naturales y su diversidad cultural, el departamento del Cauca busca imprimirle un sello propio

    a los productos regionales.

    LaAgendaInternadelCaucapromueveunavisincompartidadeldesarrolloregionalquetieneencuentalariquezatnica,culturalybiodiversadeldepartamento.Supropsitoesincrementarlacompetitividaddelossectoresproductivosdemayorimpactoenlareginmedianteunprocesodediferenciacindelosproductosyserviciosautctonos.Setrata,enpalabrasdelasentidadesqueformularonlapropuesta,deimpregnarlosprocesosproductivoscaractersticosdelareginconunsellodeidentidadquelosgaranticecomocaucanos3.

    LasApuestas Productivas plantean diferentes caminos para conseguir estesello de identidad.Porejemplo, laApuestaenagrocadenasconsideracomounaventajacompetitivaelmodelodeeconoma campesina y el proceso de produccin que llevan a cabo los productores indgenas,campesinosyafrodescendientes.Estopermitiraenfocarsehacianichosespecializadosenlosquelosconsumidoresestndispuestosapagarmsporlagarantadequelosproductosprovienendeprcticassostenibles,orgnicasoconunfuertecomponentesocial.

    LaApuestaincluyelapromocindeesquemasdecomercializacinsolidariosyelimpulsoaunapolticadeproduccinlimpiaqueprotejalosrecursosnaturales.Sebasaenmodelosasociativosentrepequeasunidadesproductivasytienecomoprincipalreferentelaorganizacinqueagrupaenlareginalosproductoresyartesanosdelaseda(Corseda).Sibienyahayidentificadounaseriedeproductosconpotencialquepuedenparticiparenesteesquema(guadua,piscicultura,panela,sedaartesanal,chontaduro,mieldeabejas,fiqueytotumo),laApuestaestabiertaaotrosrenglonesestratgicospara la regin, incluyendo losconsideradosen lasdemsApuestasagroindustriales(frutas,hortalizas,cafsespeciales,cadenaforestal).

    Tambin en el turismo se estn construyendo propuestas para desarrollar una oferta concaractersticaspropiasdelaregin.Sebuscaatraerunturismomuyespecializadoquevalorelasprcticas, tradiciones y conocimientos de las comunidades tnicas (medicina tradicional, ritos,artesanas).EsteenfoquehasidoimpulsadoporlasautoridadesdepartamentalesyporelGrupodeInvestigacinenDesarrolloTursticodelaUniversidaddelCauca.

    Al igualqueotrasregionesconciudades intermediasde tradicinuniversitaria,comoCaldasySantander,elCaucaleapostalaeducacinylageneracindeconocimientocomounrenglnproductivopromisorio. Pero a diferencia de esos departamentos,Caucano est pensando sloenelconocimientogeneradopor sus institucionesacadmicas, sus investigadoresy suscentrosde desarrollo. LaApuesta contempla tambin la oportunidad detransferir los conocimientos

    3 DocumentoresumenAgendaInternadeProductividadyCompetitividaddelCauca.ElaboradoporlaCmaradeComerciodelCauca,ProgramaSociedadCivilyTLC.Mayode2005.

  • 22 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    ancestralesdesuscomunidades,enespecial losquesederivandesuexperienciaen lasolucinpacficadeconflictos.

    Adems de desarrollar una oferta con identidad caucana, otra preocupacin permanente de laAgendaInternaregionalesaprovecharlosdiferentespotencialesproductivosquecoexistenensuterritorio.EstoexplicaelamplioespectrodeactividadesincluidasenlasApuestas,desdelamineraalainformtica,ydesdelasartesanashastaindustriasconunaltocomponentetecnolgico.

    Lasdiferenciasinternasentrelaestructuraproductivayeldesarrolloeconmicodesusmunicipiosrepresentan tambin retos diferenciados para la competitividad del departamento. Dos de lasApuestaspermitenilustrarloanterior.

    LaprimeradeellasesunarespuestaaldesafodeconsolidarelconglomeradoindustrialdelnortedelCauca,conformadoenlaltimadcadaarazdeladenominadaLeyPez4.Sibienlamayorade las empresas asentadas en la zona tienen sus casasmatrices en otras regiones deColombiae inclusoenelexterior,alrededordeellashanconfluidovarias instituciones localesdeapoyoala innovacin y el desarrollo empresarial. La articulacin entre las empresas para optimizar lacadenadeabastecimientoylogstica,laformacindeltalentohumanolocalenlascompetenciasrequeridasporlaindustria,lapromocindelaimagendeldepartamentoyelmejoramientodelainfraestructuraylosserviciospblicossonalgunosdelostemasqueserequierenparahacerdeeseconglomeradounverdaderopolodedesarrolloparatodalaregin.

    Porotrolado,conlaApuestadirigidaaaprovecharlosrecursosdelPacficocaucano,eldepartamentobuscaintegrarunazonahistricamentedesvinculadadeldesarrollodepartamentalynacional.Laestrategiaparapromovereldesarrollodesuregincostera,fsicamenteaisladadelinteriorandinodeldepartamento,tienecomoprincipalcomponenteelimpulsoaGuapicomopuertoalternativo.Tambinsecontemplapromocionar lapescay laacuicultura,pues lascondicionesde lareginfacilitan la extraccin y la siembra de gran variedaddemariscos, crustceos y peces. Se buscaademshacerunamayorpromocindedestinostursticoscomolaIslaGorgona,elParqueNacionalNaturaldeMunchiqueyelestuariodeMicay.

    Qu se necesitaLasApuestasProductivasdelCaucasecaracterizanportenercomoventajacomnla iniciativay la voluntad de los empresarios, as como la existencia de lderes regionales interesados endesarrollar proyectos productivos que incentiven la asociatividad empresarial. Sin embargo, seobservandebilidadescompetitivasenlaobtencinderecursosfinancieros,enlainfraestructuravialylalogsticadetransportedeldepartamento,aligualqueenlaprestacindeserviciossocialesypblicos.

    Frente a las limitaciones en el acceso a fuentes de financiacin, se plantean alternativas comola creacinde fondosde capitalde riesgoparaapoyar actividadde investigacine innovacin,

    4 LaLey218de1995,msconocidacomoLeyPez,otorgaexencionestributariasydiversosbeneficiosfiscalesalasempresasqueseestablezcanenmunicipiosdeCaucaydeHuilaafectadosporlaavalanchayeldesbordamientodelroPezocurridael6dejuniode1994.

  • 23LAS APuESTAS

    fortalecerelsistemaregionaldeciencia,tecnologaeinnovacinincentivandolaconsolidacindegruposycentrosdeinvestigacinmediantepolticasclarasdefinanciacinysostenibilidadatravsdeproyectoscompetitivosnacionaleseinternacionales

    Encuantoalasnecesidadesdefortalecimientoempresarial,eldepartamentoproponeconsolidarelCentroRegionaldeProductividadeInnovacindelCaucacomolainstitucionalidadregionalresponsablede:i)impulsarestrategiasdeasociatividadempresarialencadenas,redesy clusters.ii)Promoverlaarticulacinentrelasempresasylosactoresestratgicosregionalesdelaproductivdad.iii) Promover programas, proyectos y mecanismos para mejorar y medir la productividadempresarial,conespecialatencinalainnovacincomosufactormsimportante.

    LaAgendaInternaidentificatambinnecesidadesenformacindecapitalhumano,enespecialenloqueserefiereamayorpertinenciadelosprogramasacadmicosfrentealosrequerimientosdelsectorproductivoyaformacindelderesyemprendedores.

    Comorespuestaalanecesidaddeintegrarlasdiferentesreasdelterritoriodepartamentalyfacilitarsuconexinconelrestodelpas,eldepartamentohaidentificadounaplataformavialestratgicacompuestaporlaconstruccinoadecuacindelassiguientescarreteras:

    1. Popayn-Totoro-Inza-LaPlata(Huila).Estava,construidasobreladepresingeogrficade la Cordillera Central, integra el sur occidente colombiano y facilita la salida de losdepartamentos de Putumayo,Huila, Caquet y Cauca hacia el aeropuerto de Cali y elpuertodeBuenaventura.

    2. Popayn-CostaPacfica(Guapi).EnlaactualidadnohaycomunicacinporcarreteraentreelPacficocaucanoylacapitaldeldepartamento.

    3. RoChiquitoBelalcazar.Estavaintegraeldesarrollodepequeaspoblacionesdelorientecaucano (El Canelo, Risaralda, Hondura, Boquern, entre otras). Su construccin estenejecucinconrecursosdeldepartamento, losmunicipios,NasaKiwe5ycooperacininternacional.

    4. HuisitoLpezdeMicay.PermiteintegrarlacostanortedelCaucaconelinterior,atravsdetransporteintermodal:terrestre,fluvialymartimo.

    5. TimboEstanquillo.SetratadeunaalternativaaltrazadoactualdelavaPanamericanaeneltramoTimbo-Rosas-ElBordo,construidosobreunafallageolgica.

    6. Sombrerillos-Isnos-PaletaraCoconuco.ConectaelCaucaconelsurdelHuila.PermitiraintegralavaPanamericanaconlaTroncaldelMagdalena.Noserequierelaconstruccindeunanuevacarreterasinolapavimentacindelasvassealadas.

    Ademsde lasanteriores,paracadaApuestaProductivase identificaronnecesidadesespecficasdeadecuacinymejoramientodeinfraestructuradetransporte,decomunicacionesydeserviciospblicos.

    Estos grandes propsitos para incrementar la productividad y competitividad departamentalimplican el fortalecimiento de las instituciones regionales. La Agenda Interna reconoce la

    5 LacorporacinNasaKiwefuecreadaporelEstadocolombianoconelpropsitodeatenderlarecuperacinyeldesarrollosostenibledelazonaafectadaporelterremotoylaavalanchadel6dejuniode1994.

  • 24 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    necesidad de contar con administraciones pblicas territoriales -departamento y municipios-eficientes, transparentes y participativas, y buscapor lo tanto acceder a la ofertadeprogramasnacionalesdemejoramientoinstitucional,controlsocial,planificacinparticipativaydesistemasdeinformacin.

    Cmo se construy la propuestaEldepartamentodelCaucainicilaelaboracindesuAgendaInternaregionalel19denoviembrede2004,con laconvocatoriade laGobernacindelCauca, laUniversidaddelCauca,elCentroRegionaldeProductividadylaCmaradeComerciodelCaucaatravsdelprogramaSociedadCivilyTLC.

    El Comit Coordinador, liderado por la Gobernacin y la Cmara de Comercio del Cauca yconelapoyometodolgicoy tcnicode laUniversidaddelCaucayelCentroRegionalpara laProductividadeInnovacin,acorduncompromisoinstitucionalanteelnivelregionalynacionalpara la construccin de la propuesta deAgenda Interna departamental. EsteComit brind lalogsticanecesariapara la realizacindeeventos, forosy reunionesde las apuestasproductivasy de las instituciones vinculadas al proceso.Adems, realiz las actividades de sensibilizacin,divulgacinypromocin.

    SeconformaronmesasdetrabajoporApuestasProductivasyportemastransversales.Laprimeraagrupacin incluy 12 mesas: agrocadenas, cafs especiales regionales, forestal, ganadera,hortofrutcola,artesanas,regindelconocimiento,conglomeradoindustrial,industriadelsoftware,pacficocaucano, turismoyminera.Lasegundaagrupacindemesasdetrabajo incluynuevetemastransversales:plataformadeconectividad,CentrosProvincialesdeGestinAgroempresarial-CPGA-,IncubadoradeEmpresasAgroindustriales,Crepic,ProgramadeFormacinenLiderazgo,FondoRotatorio en elDepartamento del Cauca, programas rurales con nexos en la soberanaalimentaria,aguapotableysaneamientobsicoygobiernoeinstituciones.Seestableciunrelatorpormesaysehicieronreunionesplenariasparaconocerlosresultadosdecadaunadeellas.

    Adicionalaestosesfuerzos,losalcaldesdeCaucaretroalimentaronactivamentesupropuestadeAgendaInternaenunforoenlaPresidenciadelaRepblica.

    FicHas descriPtivas de las aPuestas ProductivasEn las siguientes pginas se revisan una por una las actividades priorizadas en las ApuestasProductivas.Paracadacaso,sesealanlasventajasconlasquecuentaCauca,segnelcriteriodelaspropiasentidadesregionalesqueformularonlaApuesta,yseresumenlasnecesidadesasociadasqueeldepartamentoidentific.Comocomplemento,seanalizanladinmicaactualylasperspectivasdelossectoresycadenasproductivasenlasqueseinscribelaApuesta.

    Lasventajaspuedensercomparativas,esdecir,basadasencaractersticascomolaubicacingeogrfica,laabundanciaderecursosnaturales,ladisponibilidaddemanodeobraoelaccesopreferencialalosmercados(loqueeneconomasellamadotacindefactores);oventajascompetitivas,queseconstruyenapartirdelaexperiencia, losconocimientospropiosylascapacidadesdesarrolladasparaunadeterminadaactividad.Lasventajascompetitivassematerializanenelementoscomolos

  • 2LAS APuESTAS

    nivelesdedesarrollotecnolgicoydeinnovacin,lacalidaddelosbienesyserviciosproducidos,lainfraestructuradeproduccindisponible,lascapacidadesengestinempresarialylaconfianzaenlasinstituciones,entreotros.

    1. Agroindustria

    AGROCONSORCIO

    Apuesta Crearunaempresacomercializadoraasociativa-Agroconsorcio-quepermitafortalecerlosprocesosdecomercializacin,produccin,asistenciatcnica,organizativosydefinanciamientodeagrocadenascomo:fique,guadua,piscicultura,panela,seda,chontaduro,mieldeabejasytotumo.

    Ventajas Ventajas comparativasSehanidentificadonichosespecializadosparaestetipodeproductos(mercadosjustos,solidarios,ymercadosencrecimientoparaproductosdiferenciados:orgnicos,nutraceticos,deorigen).

    Disponibilidadderecursohdricoocenicoycontinental.CercanaalpuertodeBuenaventurayalaeropuertointernacionaldeCali,accesoalavaPanamericana.

    Cercanaalmercadoecuatoriano.Infraestructuracomunitaria.ConectividadaInternet.

    Ventajas competitivasElmodelodeeconomacampesinayelprocesodeproduccinquellevanacabolosproductoresdeestasagrocadenas(indgenas,campesinosyafrodescendientes)permitediferenciarsuproduccinenelmercadointernacional.

    Elmodelodeorganizacinpermitemenorescostosdeoperacin,comparadosconelesfuerzoquecadaunadelasagrocadenasharasicomercializarayexportarademaneraindividual.

    Secuentaconunportafoliodeproductosamplioydiversificadoqueintegraproductosartesanales,alimenticios,medicinalesyutilitarios.

    Ofertacontinuaypermanentedeproductos.Yaexistenprocesosasociativosinternos.

    Necesidades FortalecereldesarrollodelasAgrocadenasProductivasdelCauca. Impulsarunapolticadeproduccinlimpiaqueprotejalosrecursosnaturalesydesarrolleesquemasdecomercializacinalternativos(solidaria,orgnico,etc.),altiempoquepermitaagregarlevaloralosproductosatravsdelacertificacinconmarcaeimagencaucana.

    Implementarunprogramadeapoyoparaelmercadeodelosproductoresvinculadosalasagrocadenas,concertificadodeorigencaucano,queorienteelprocesodecomercializacindeunaempresaasociativadenominadaAgroconsorcio.

    Crearunaincubadoradeempresasagroindustrialesquecontribuyaaldesarrolloempresarialdelsectoragrcoladeldepartamento.

    Darlesoportealasunidadesdeserviciosdeapoyoespecializadas,queserncreadasporlaincubadoradeempresasagroindustrialesparacanalizarlosserviciosdelasinstitucionescaucanasygestionareldesarrolloadecuadodelasempresasagroindustrialesrurales.

  • 2 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    AGROCONSORCIO

    Necesidades Contarconunprogramadeapoyoalasorganizacionesdebasevinculadasalasagrocadenasquepermitirposicionaraldepartamentoeneltemadelaasociatividad.

    Determinarunaagendadeinvestigacin,innovacinydesarrollotecnolgico,conbaseenlasdemandasdelasagrocadenas.

    FortalecerlosCentroProvincialesdeGestinAgroempresarial,CPGA,comoentespblicos,representantesdelaspolticasdelMinisteriodeAgricultura,queplanifiquenelapoyoalospequeosproductorescampesinosyasusprocesosdeasociatividad,encoordinacinconlaSecretaradeAgricultura,elBancoAgrario,Finagro,Sena,IncoderyPademer,

    Fomentareldesarrolloempresarialdelaregin,mediantelaformacinenliderazgoygestin,comopartedelprocesoeducativoeneldepartamento.

    Instrumentosfinancierosnoconvencionalesdirigidosalospequeosproductoresagropecuarios:crearunfondorotatorioenelDepartamentodelCaucaquefortalezcaalospequeosproductoresdelsectoragropecuario.

    Contarconrecursosparaelfinanciamientodeplanesdenegocioeinversionesestratgicas.

    Mejorarlacoberturaylacalidaddelaasistenciatcnica,encoordinacinconprogramasregionalesruralesyempresariales,otorgandoacompaamiento,servicios,mecanismosdegestinyestrategiastcnicasenbeneficiodelproductor.

    Programasruralesquefortalezcanlasoberanaalimentaria.Mejorarlanutricindelapoblacinescolarempleandocomoherramientaprincipallasgranjasdelasinstitucionesagropecuariasdeldepartamento,haciendounnfasisespecialenlasiembra,cultivoyconsumodegranosconaltopotencialnutricionalcomolaquinuayelguandul.Adicionalmente,fortalecerproyectosproductivosagropecuariossosteniblesenlasgranjas.

    Ampliarlacoberturadelosserviciosdeaguapotableysaneamientobsicoparamejorarlacalidaddevidadelapoblacin.

    Construccindepequeascentraleshidroelctricasenlaszonasnointerconectadasdeldepartamento.

    AmpliarymejorarlosaeropuertosdePopayn(iluminacinparaoperacinnocturna),LpezdeMicay,Timbiqui,yGuapi.

    Gasoducto:construccindereddetransporteydedistribucindomiciliarioeindustrialparaeldepartamento.

    Contarconadministracionespblicasterritoriales-departamentoymunicipios-eficientes,transparentes,correctasyparticipativas.LograrparaeldepartamentodelCaucaelbeneficiodelosprogramasnacionalesdemejoramientoinstitucional,controlsocial,planificacinparticipativaydesistemasdeinformacin.

    Comentarios - Comercializadora asociativa Esta Apuesta Productiva pretende fortalecer el desarrollo de las agrocadenas en todoslos frentes, desde la produccin, comercializacin, financiacin y organizacin.Para ello,propone la creacin de la empresa comercializadora Agroconsorcio, que desarrollaraprocesos asociativos entre las diferentes organizaciones de productores y las empresasprivadasparaquetrabajenconjuntamenteenelmejoramientodelacalidaddelosproductosyensuposicionamientoenlosmercadosnacionaleseinternacionales.

    Laprimerafasedelproyectocorrespondealdiagnsticoydeterminacindelosplanesdeaccinparaelmejoramientoylaconsolidacindelasminicadenasproductivas,ytermin

  • 2LAS APuESTAS

    6 MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural.ObservatorioAgrocadenasColombia.DocumentodetrabajoN105,Lacade-nadelaGuaduaenColombia,diciembrede2005.

    enel2002;lasegundafase,denivelacinenloscamposdeorganizacin,mercadeo,finanzasytecnologaentrelasorganizacionesdeminicadenasproductivas,seencuentraenmarcha,ylatercerayltimafaseeslapuestaenmarchadelConsorcioAgroempresarialdelCauca.

    ElprincipalantecedentedeestetipodeiniciativaseneldepartamentoesCorseda(Corporacinpara elDesarrollo de la Sericultura en el Cauca) una organizacin que logr vincular atodos los integrantesdelprocesodeproduccinde la sedaartesanal eneldepartamento(cultivadoresdegusanos,tintorerosytejedores)yqueyaestexportandosusproductosconmarcapropiaalosmercadosdeEuropayEstadosUnidos.

    Pormediodelaorganizacindelasagrocadenassebuscaimprimirvaloragregadodemaneracolectivaa losproductosde lospequeosproductoresyde lascomunidadescampesinas,indgenasyafrodescendientes,ascomoincursionarenmercadosmejorremunerados.

    Laorganizacinasociativaeslaherramientaparasuperarlimitantescomolabajacapacidaddegestin,eldesconocimientodelosmercados,elatrasotecnolgico,elpocodominiodemtodosmodernosparaasegurarlacalidadyladificultadparaaccederalcrdito.

    Las cadenas productivas consideradas en la Apuesta tienen presencia en 31 de los 42municipiosdeldepartamentoeinvolucranacercade30.000familiasdepequeosproductorescampesinos.

    Comentario - GuaduaColombiaocupaelsegundolugarendiversidaddebamb.Laguaduaesunadelasvariedadescon mayor demanda y mejor aceptacin por el sector productivo dado sus excelentescondicionespara lautilizacinenconstruccin,elaboracindemuebles,artesanas,entreotrasactividades.

    EltotaldereasnaturalesestablecidasenColombiaesde36.181hectreas,delascualesel46%seencuentraenQuindoyValledelCauca.EldepartamentodelCaucaparticipaconel5,0%correspondientea1.800hectreas.Seestimaqueenpoderdelosingeniosazucarerosdel departamento se encuentran cerca de 700 hectreas de guadua y alrededor de 1.000hectreasdisponiblesparasusiembra.Seestimaqueeneldepartamentoexistenalrededorde10.000hectreaspotencialesdesiembra.

    Aescalamundial,losprincipalesexportadoresdebambsonChinayTaiwan,yelprincipalimportadoresEstadosUnidosconcomprasporunvalorde$4,3millonesen2005,siendosus principales proveedores China yArgentina. Durante 1994 y 2005 las importacionesdebambporpartedeEstadosUnidos crecieron aunpromedio anualdel 5,7%.En losltimos tresaos lasexportacionesdeColombiaaesemercadohansidocrecientesperopocosignificativas6.

  • 2 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - FiqueEl fique es un cultivo agroindustrial permanente que requiere condiciones de trpicodurantelamayorpartedelao.Tradicionalmenteexplotadaparaextraersufibraconocidacomocabuya-,estaplantacreceespontneamenteenmuchasregionesdelpasyfuemuyimportante en el surgimientode la industria de empaques colombiana. Lafibradefiqueseutilizaindustrialmenteenlaelaboracindeempaques(sacos),cordeles,tapetes,felpasyagromantos.Elsectorartesanalutilizaelfiqueenlafabricacindeempaquesralosyartculosartesanalescomobolsos,cestosytapetes.

    En Colombia la produccin de fique es un cultivo de pequeos agricultores con bajacapacidad de inversin y conversin tecnolgica. Este cultivo beneficia entre 50.000 y70.000familiasqueutilizanlosingresosobtenidosdeestaactividadparaelsostenimientofamiliar,beneficindosedelcarcterpermanentedelcultivoydelaexistenciadeunmercadoconstanteparalafibra.Sinembargo,laactividadsecaracterizaporunamnimatecnificacinylaformaindividualominifundistadelaexplotacin,haciendodelaproduccindefiqueunaactividaddebajarentabilidad.

    Elfiquesecultivaen13departamentos:Cauca(36,26%),Nario(27,61%),Antioquia(7,8%),Santander(23,9%),Boyac(0,5%),Cundinamarca,Caldas,Risaralda,Quindo,TolimayHuila(0,24%enconjunto).Loscincoprimerosconcentranel96%delaproduccinnacional7.

    Colombiaeselprimerproductordefibraenelmundo,seguidodelejosporCostaRica,VenezuelayEcuador(11.000toneladasporaofrenteamsde20.000enelpas).Colombiacuentaconaproximadamente12millonesdeplantasenetapaproductivaquepresentanunrendimientopromediode2kilosdefibraalaoy2toneladasporhectreaenelmismoperiodo.

    Actualmentelaescasezdecabuyahaceevidentelanecesidaddeconsolidacindelacadenaproductiva de fique. Para lograrlo es indispensable la incorporacin de tecnologa a lasactividadesdesiembraydesfibrado,y lageneracindemayorvaloragregadoapartirdelprocesamientodelosresiduosslidosylquidosresultantesdeestasactividades.Lacapacitacindelosproductores,laplanificacindelaproduccinconcriteriosdesostenibilidadsocial,econmica y ambiental y la eliminacinde intermediarios en laproduccin son algunasmedidasnecesariasparaeldesarrollodelacadena.

    Comentario - PanelaColombiaeselsegundomayorproductordepaneladespusdeIndiayelmayorconsumidorper cpita del mundo. Sin embargo, su nivel de exportaciones es muy pequeo y laproduccin,queenpocossegmentossedesarrolladeformaindustrial,selimitaalmercadointerno.Debidoa lasustitucinde lapanelaporelazcar,elsectorhapresentadogravescrisisconsobreproduccin,preciosencadayfaltadeorganizacin,principalmenteenlacomercializacin.Esteconjuntodefactoresnopermitequeelsectoravanceendesarrollos

    7 ClculosdelDNPconbaseencifrasdelAnuarioEstadstico2002delMinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural.

  • 2LAS APuESTAS

    tecnolgicos que permitan obtener un producto con mayor calidad y atractivo para elconsumidor.Encifras,lapanelacontribuyen2004al4,1%delPIBagropecuariosinincluircaf,igualmenteparticipenel11,8%decultivospermanentesyenel6,5%delreatotalcultivadaenColombia.Adicionalmente,secalculaqueentodoelpasexisten70.000unidadesagrcolas que cultivan caa panelera y 15.000 trapiches, generando aproximadamente350.000empleos,loquerepresentael12%delapoblacinruraleconmicamenteactiva.Lasexportacionesdepanelaen2004fueronde4.701toneladasmtricas.

    Losprincipalesproductoresdepanelaenelpasson:lahoyadelroSurez8,Cundinamarca,AntioquiayNario,conunaparticipacindel70%enlaproduccintotal.EldepartamentodeCauca representa el 5%de la superficie cultivada con 12.229 hectreas y el 3%de laproduccin que corresponde a 53.808 toneladasmtricas. Las unidades productivas delCauca se caracterizanpor sermini ymicrofundiosqueproducen enfincasmenores a 5hectreas, enmodelos asociativos entre cultivadores ypropietariosde trapiches, conunaproduccininferiora50kgdepanelaporhora.

    Comentario - ApiculturaLa demanda nacional de miel es de 10.000 toneladas anuales aproximadamente. Deacuerdoconunestudiorealizadoporlacadenaproductorademielen20059,sereportaronaproximadamente 1.295 apicultores, concentrado en los departamentos deHuila, Cauca,ValledelCauca,Risaralda,SucreyMagdalena.Seregistraroncercade23.384colmenas.

    Colombia posee una balanza comercial negativa de miel. An cuando es un pas queposeebajosnivelesde consumoyproduccin, su comercio sededicaprcticamente a laimportacindelproductoparasuplirlademandainterna.Conrespectoalasexportaciones,elpasocupaelpuesto78departicipacinenelcomerciomundial.Durantelosaosnoventaylocorridodelpresentesiglohapresentadouncrecimientoanualnegativode35%.SegnlaFAO, suparticipacin en2004 en las exportacionesmundiales fuede solo 0,01%.Losprincipalespasesexportadoresdemielson:China,Argentina,Mxico,AlemaniayBrasil,querepresentanel56%delasexportacionesmundiales,segndatosde2004.Enpromedio,Colombia slo exporta 30 toneladas demiel de abejas,Venezuela, 58%;Alemania, 21%;Ecuador,14%,yEstadosUnidos,5%.

    En cuanto a importaciones, el pas se encuentra en el puesto 78, presentando un nivelpromedioporaode importacinde50 toneladas,que tanslorepresentanel0,01%delas importaciones realizadas porAlemania, que ocupa el primer lugar con cerca de las90.000toneladas,seguidodeEstadosUnidos,conunpromediode66.000toneladas.DichasimportacionesprovienenprincipalmentedeArgentina(36%),Australia(16%),Chile(14%)yMxico(12%).

    8 ZonaenlacualconvergenmunicipiosdelSurdeSantander(PuenteNacional,BarbosayGepsa)ydelnortedeBoyac(Moniquir,Togi,SanJosdePare,ChitaraqueySantana).

    9 Martnez,Telmo(2006).DiagnsticodelaActividadApcolaylaCrianzadeAbejasenColombia:MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural,InstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura.Setrabajconunamuestrarepresentativaobtenidadelasencuestasrealizadasenlosprincipalesdepartamentos.

  • 30 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - Seda10

    Porsuscaractersticasespecialesdesuavidadybrillantez, lasedaesmuyapreciadacomomateriaprimadelasmsfinasconfecciones.Estematerialseobtienedeloscapullosdelasorugasdelamariposadelaseda,BombyxMori.

    Elprocesodeproduccininiciaconlacradelgusanodeseda,alquesealimentaconhojasde morera, sigue con la recoleccin del capullo, que se clasifica entre primera y cuartacategora,ycontinaconladevanadamanual,elretorcido,quedeterminalacalidaddelhilo,eldesgomeyelteidoconcolorantesnaturaleseindustriales.Lacadenaproductivaculminaconelurdidodeltelaryeltejido,queserealizaentcnicasdedosagujasoencrochet.

    EnelCaucaexistencercade120mujerescampesinasenlosmunicipiosdeTimbo,ElTambo,Piendam,Morales,SantanderyPopaynquesededicanaloficiodelatejeduraenseda.Estaactividadsurgicomoresultadodeunproyectoejecutadoconcooperacintcnicacoreana,quedeterminquelascondicionesdeclimaycalidaddetierradelCaucaeranptimasparalasericultura.

    Entrelosproductosqueelaboranseincluyenchales,bufandas(entelarhorizontalyenlatcnicadepuntillas),blusas,sacosyalgunosaccesorioselaboradosendosagujasyencrochet,envivosyvariadoscolores,conexcelentecalidad.

    Los productores vinculados a la cadena productiva se han organizados por medio de laCorporacinparaelDesarrollodelaSericulturadelCauca,Corseda,lacualhalogradodistincionesyreconocimientoscomoelpremioPortafolioEmpresarial,lacertificacindecalidadIcontecHechoamanoyelCertificadodeProduccinOrgnica,paralaproduccindecapullo.

    Comentario - PisciculturaEnelmbitomundialseevidenciaunanotabledisminucinenlapescadecaptura,raznporlacuallaactividadseestrealizandobajocultivosdepeceseimplementacindebuenasprcticas.Laproduccincolombiana,aligualquelamundial,sehaespecializadoenelcultivodecamarn,tilapia,truchaycachama,querepresentael96,3%delaproduccinnacionalpisccolayel65,3%delaproduccinacucola.

    Eleslabnindustrialdeestacadenaproductivasehaorientadohacialatransformacinyconservacindepescado,mariscosysusderivados,especficamente,alcongelamientodelproducto entero.El pescado congelado enterohaparticipado en losltimos 35 aosdel99%delvolumenydelvalordelaproduccin.Elrestante1%loconstituyelapreparacindefiletescongelados11.Dentro de los principales problemas que enfrenta la actividad pisccola se cuentanlos de orden pblico, las deficiencias de logstica en la cadena de fro, la inexistencia decondicionesatractivasparaaccederarecursosdefinanciamiento,laausenciadeprogramasde investigacin y desarrollo para producir semillamejorada genticamente, la carencia

    10 InformacintomadadelapginawebdeArtesanasdeColombia:www.artesaniasdecolombia.com.co. 11 DANEEncuestaAnualManufacturera2003.

  • 31LAS APuESTAS

    denormasdecontrolenmateriaambiental,sanidadeinocuidad,ylaescasezdemateriasprimasparalapreparacindelalimentobalanceadoparapeces.

    EldepartamentodeCaucacuentacon4.250.411m2deespejosdeaguapropiciospara lapesca.Enelmbitonacional,cuentaconunarelativaimportanciaenlaproduccindetruchaarcoiris,con193toneladasmtricas(tm),querepresentanel10%delaproduccinnacionalpara2002.LosprincipalesexportadoresdetruchaenelmundosonDinamarcayNoruega,seguidosporChileyEspaa.

    CAF ESPECIAl

    Apuesta FortalecerlaproduccinylacomercializacindeloscafsespecialesregionalesdelCauca.

    Ventajas Ventajas comparativasEldepartamentodelCaucatienecosechasprincipalesenlosdossemestresdelao.Enelprimersemestreenlazonacentralysur;enelsegundosemestrelazonaoriental.DetalmaneraqueelCaucapuedeofertaralmercadointernacionalcaffrescodemuyaltacalidaddurantetodoelao.

    PorsucercanaalprincipalpuertomartimodeBuenaventura,ycontarconunacarreterapanamericanadesuranorte,permitequeloscostosdeexportacinseanmenoresyportantosepuedaentregaralosproductoresunmejorprecioporsuproducto.Esemayoringresoquerecibanlosproductorespermitirquecontinenenestaactividadlcitaysuperenlasdifcilessituacionessociales,econmicasypolticasvividaseneldepartamento.

    Ventajas competitivasLascondicionesdepropiedadpequeapermitenqueelmayorinsumodelcultivo,lamanodeobra,seaunodelosmseconmicos.

    Presenciaenlacapitaldeldepartamentodecomercializadores,trilladorasyexportadoresdelgranohandinamizadoelmercadolocal.

    Elproductortienegarantadecompra.Secuentaconelcomitysuserviciodeextensin,doscooperativasdecaficultoresconcuarentapuntosdecompra,Almacafconadecuadasbodegas,yseislaboratoriosdeanlisisdecalidad.

    Organizacingremialconmecanismosquedemuestranlatrazabilidadytransparenciadesusaccionesalserviciodelosproductores.

    ElCaucaensuzonacafeteracuentacondiversidaddecondicionesdeofertaambientalqueledanalatazaunaaltaacidez,apetecidaenlosmercadosinternacionales.

    Necesidades Dotaralospequeosymedianosproductoresquenotengancondicionesdeunsistemadebeneficiohmedoyseco:construccindepequeosbeneficiaderosysecaderosparablicos.

    Entregaralproductoratravsdelserviciodeextensintodaslasherramientasnecesariasparagerenciayadministrarconeficiencialaempresacafetera.

    Promoverentrelosproductoresdecafsespecialeselcursodelnegociodelcafylostalleresdecalidaddecafenlosdiferenteslaboratoriosdecalidad.

    Fomentarlosgruposdegestinveredalpararenovacin,incrementodeladensidaddesiembra,productividadyestablecimientodeseguridadalimentaria.

    DesarrollaryposicionarelconceptodelosCafsEspecialesRegionalesdelCauca,apelandoalatecnoculturalidadcomonuevoconceptotursticocomplementarioqueagregavaloralproductotransableendosmbitosgeogrficosconcretos.

  • 32 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - Cafs especialesElProgramadeCafsEspecialesColombianosdelaFederacinNacionaldeCafeterosdeColombiahadefinidoestostiposdecafscomoaquellosvaloradosporlosconsumidoresporsusatributosconsistentes,verificablesysosteniblesyporloscualesestndispuestosapagarpreciossuperioresqueredundenenunmayorbienestardelosproductores12.

    Aunqueelcafcolombianohalogradoreconocimientoentodoelmundoporsucalidad,notodoelcafqueseproduceenelpassabeigual.Existenmuchascircunstanciasquelohacenparticular,comolaofertaambiental,lossuelosyelcuidadoensuproduccin,quepermitenqueselesconsidereespecialesenelmercadointernacional.

    LaFederacinNacionaldeCafeterosvienefortaleciendoelprogramadeCafsEspeciales.En2004,leasignrecursospor$6.000millones.Esemismoao,lalibradeestoscafssevendienpromedio15centavosdedlarporencimadelacotizacindelgranoenlaBolsadeNuevaYork.Ademsdelacalidad,losconsumidorespaganmsporlagarantadequelosbeneficiosdelmayorprecioseletransfierenalosproductoresysetraducenendesarrollosocial.

    EntrelosproductosquelaFederacinpromueveactualmenteseencuentranlos llamadoscafsdeorigen,queprovienendeunareginespecficaodeunafincaconcualidadesnicas;tambinseencuentranloscafssostenibles,cultivadosporcomunidadesconuncompromisodemostradoconlaproteccindelmedioyloscafsdepreparacin,conaparienciaespecialporeltamaoylaformadelosgranos.

    En2004 el rea sembrada con caf alcanz560.000hectreas, siendo el segundo cultivoenextensinenelpas.Estacifracorrespondeal15%delreacosechadayal26%deloscultivospermanentes.Laproduccinalcanzlas680.580toneladasmtricas,equivalentesa9,4%delaproduccinagropecuariay17%delaactividadagrcola13.

    Losprincipalesdepartamentosproductores sonAntioquia, con el 14,4%de lashectreascultivadas, seguido de Caldas, 10,5%; Tolima, 12,2%;Valle, 10,3%; y Risaralda, 7,1%. Encuantoaloscafsespeciales, losprincipalesproductoressonlosdepartamentosdelHuila(50%),Cauca(15%)yNario(10%).

    En loreferenteacafsespeciales,unade lasventajasdelCaucaradicaen lapresenciaenla capital del departamento de varias empresas comercializadoras de caf, trilladoras yexportadoresdelgranoydeseis laboratoriosdeanlisisdecalidaddecafquepermitendemostrarlatrazabilidaddelproducto.

    ElCaucacuentaconaproximadamente68.500hectreasdecultivosdecafdesarrolladospor 82.000 familias. El departamento le apuesta a fortalecer la produccin, acopio y

    12 www.cafedecolombia.com.Consultadoenfebrerode2006. 13 ObservatorioAgrocadenas,LacadenadelcafenColombia:unamiradaglobaldesuestructuraydinmica1991-2005,docu-

    mentodetrabajoNo.104,enerode2006,p.3.

  • 33LAS APuESTAS

    comercializacin de cafs especiales con el fin de incrementar su participacin en losmercadosespecializadosdecaf.

    HORTOFRUTICULTURA

    Apuesta ConsolidarlaproduccinhortofrutcolaysuagroindustriaenelCaucaconelfindeposicionarenelmbitoregional,nacionaleinternacionalproductosqueyasonimportantesenvariaszonasdeldepartamento,comolafresa,ellulo,eltomatederbol,lamora,lapia,eltomatedemesa,losesprragosyelaguacate.

    Ventajas Ventajas comparativasSuposicingeogrfica,queesfavorablesobrelavaPanamericana.LadisponibilidadaeroportuariaenPopaynyCali.LacercanaalpuertodeBuenaventura.Lascondicionesagroecolgicasadecuadasparalaproduccindelamayoradelasfrutasyhortalizas.

    Losrecursoshumanos,tcnicosytecnolgicosdisponibles.Algunainfraestructuraexistenteencuantoavasyempresasagroindustriales.Ampliaofertaambiental,adecuadaalasexigenciasdediferentescultivos.Frutasexticasconsaboresnicos.Defcilposicionamientoyconsumomasivoenlosmercados.Cultivosorgnicosyespecialesentodoeldepartamento.Elplanfrutcolaestenformulacinyelproyectoaguacateenfasedeanteproyecto

    Ventajas competitivasDiversidaddeorganizacionessocialesyprogramasdeapoyo,entrelasquesecuentanlaAsociacindeProductoresAsprome,CooperativadelSurdelCaucaCosurca,FresasdeSotarFresota,CooperativadeTrabajoAsociadoFeyEsperanzadelCaucaCootrafesca,FederacindeMicroempresariosdelCaucaFedemic,entreotras.

    ConsolidacindelosCentrosdeGestinAgroempresarial(CPGA)PatayMacizo.Ampliaofertadegermoplasmaypolinizadores.Existenciadeinfraestructuradeequipamientoproductivo(salasdeposcosechayenfriamiento).

    Mnimacertificacinfitosanitaria.Presenciadeorganizacionesdecooperacininternacional(UninEuropea,ACCI,OIM,Diaconi).

    Necesidades Diagnosticarlasnecesidadesdemejoramientotecnolgicoeinvestigacin.Planificarunprogramademejoramientocontinuoyaseguramientodelacalidad.

    Adelantarunestudiotcnicobasadoenlospotencialesdemercadoylasexpectativasdelosclientes.Diseareimplementarplanesdenegociosymercadoalaparconunaestrategiacomercial,clarayagresiva.Implementardichosplanes,formarelrecursohumanonecesarioyajustarpermanentementelaestrategiacomercial.

    DiseareimplementarunsistemadepartamentaldeAsistenciaTcnicadebidamentearticuladoalosCPGAyqueopereenfuncindelasnecesidadesdelproductorgenerandofocosdeinvestigacinyncleosdegestinregional.

    ConcertarconFinagropaqueteseincentivoscrediticiosacordesalasnecesidadesdelsectorhortofrutcoladelCauca.Gestindefuentesdecofinanciacin.

    FormularunaplanificacinfsicadelsectorqueidentifiquelasdemandasdelogsticaeinfraestructurayqueseacoherenteconelPlanFrutcolaparaelCaucayconotrosprocesosdeplanificacin.

    EstructurarlacadenaHortofrutcoladelCaucaencoordinacinconelsistemadeAsistenciaTcnica,laIncubadoradeEmpresasylosCPGA.

  • 34 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - HortofruticulturaLacadenahortofrutcolacomprendedesdeelcultivodefrutasfrescas,vegetalesylegumbreshasta la produccin industrial de bienes como jugos, pulpas, sopas, alimentos enlatados,mermeladasysalsa.

    Laproduccindelcomponenteagroindustrialdelacadenaenelao2004fuede$941.695millonesdepesos.Laelaboracindejugosdefrutasylegumbresylafabricacindesopassecasregistraronlamayorproduccin.

    Laactividad industrialde lacadenaseconcentraprincipalmenteen laregindeBogot-Cundinamarca y en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Estos tresdepartamentosrepresentabanparaelao2004el72,5%delaproduccintotaldelacadena.

    Entre2002y2005,lacadenapresentenpromediounabalanzacomercialpositiva:elmontodelasexportacionesanualesfuedeUS$556,6millonesyeldelasimportaciones,deUS$174millones.El85,2%delasexportacionescorrespondeafrutasfrescas.Lesiguenalimentospreparadosenvasados,vegetalesfrescosyfrutasenconserva.Lasfrutasfrescassontambinelprincipalproductodeimportacin,seguidasdegranos,salsasypastas,vegetalesfrescosyfrutassecasydeshidratadas.LasexportacionesestndestinadasprincipalmentealaUninEuropea,EstadosUnidosylaComunidadAndina;Chile,Canad,EcuadoryEstadosUnidossonelprincipalorigendelasimportaciones.

    EldepartamentodelCaucacuentaconunaclaravocacinagrcola,unaexcelenteubicacingeogrfica y condiciones agroecolgicas adecuadas para la produccinde lamayora defrutasyhortalizas.Cuentatambinconpotencialdemercadonacionalyextranjeroparasusproductosylainfraestructuratecnolgicayagroindustrialnecesariaparalaproduccin.

    Lograr el posicionamiento del mercado en el mbito regional, nacional e internacionaldeproductosdeldepartamentorequiereconsolidarunsistemadesoporteeinformacin,fortalecerlaorganizacincomunitariayempresarialyarticularlasactividadesproductivas,detalformaquesefortalezcalacapacidaddenegociacinconcalidadyvolmenessuficientesparalacomercializacinyelmercadeo.

    Esigualmenteimportanteconsolidarelclusterproductivo,atravsdelfortalecimientodelacapacidaddegestinylamodernizacindelossistemasdeproduccinycomercializacin.Enesesentido,serequiereprecisarmuybienculessernlasaccionesqueeldepartamentoadelantar para desarrollar una oferta productiva con valor agregado y ajustada a losestndaresdecalidadexigidosporlosconsumidores,tantoenelmbitonacionalcomoenelinternacional.

    CRNICOS y lCTEOS

    Apuesta ConsolidarlaganaderadecarneydelecheeneldepartamentodelCauca.

  • 3LAS APuESTAS

    CRNICOS y lCTEOS

    Ventajas Ventajas comparativasTradicinganaderaespecializadaencebaylecheraendiferentespisostrmicosdeldepartamento.

    Basegenticaenprocesodemejoramientoyadaptadaalasecorregiones.Pastospotencialesqueconunmanejoadecuadomejoranostensiblementelaofertadelmismo.

    Abundantesfuentesdeaguadecalidad.Sistemasdeproduccintradicionalmenteorientadosaldoblepropsito.

    Ventajas competitivasInfraestructuradisponibleparamanejosapropiadosaescaladefincayorganizacionesganaderas.

    Produccinactualdebuenacalidadysuficientecapacidadinstaladaparaacopiaryprocesarlaproduccinlecheraproyectadaacincoaos.

    Disponibilidadderecursohumanocalificado.Adecuadossuministrodeinsumosyserviciotcnicoenlasregiones.Cercanayconectividadcongrandescentrosdeconsumo.Carrerasafinesenlaofertaacadmicadeldepartamento.Sistemadesoportearticuladoypresenciadelfondoganaderoylabanca.

    Necesidades ArticulareficientementeloscomponentesdelalneaproductivadelcteosycrnicoseneldepartamentodelCauca.Mejorarynormalizarlosaspectostcnicosylasprcticasdemanejo,alimentacinysanidadanimaldetalmaneraquesecumplanlosparmetrosinternacionalesdecalidad.

    Consolidareldiseodepaquetesintegralesdeinvestigacin,validacinyasistenciatcnicaqueacompaenlainversin,conjuntamenteconprogramasdecapacitacinquemejorenlaeficienciadelprocesoproductivo.Plandemejoramientogentico.

    ConstruirunapropuestadirigidaaFinagroporpartedelgremioganaderoparaelmejoramientodelascondicionesdecrdito,convirtindoloenuninstrumentodefomentoeficienteoportunoydefcilaccesoalproductor.

    Desarrollodelunplandealtaproductividadycompetitividadganaderaentodalacadena.

    Establecerpuestospermanentesdefuerzapublicaenloscentrosdeproduccin.Elaborarunproyectodeviabilidadyfactibilidadquedefinalaubicacindelfrigorficoconrespectoalosprincipalescentrosdeconsumolocalesynacionales.

    Comentario Crnicos y lcteosColombiaseubicacomoeldcimopasconmayorpoblacinbovinaenelmundo14.SloessuperadoenlareginporBrasil,ArgentinayMxico.Elhatoganaderocolombianoestcompuesto por 25millones de cabezas de ganado y ocupa 38millones de hectreas depastos15.Deacuerdoconlaespecialidaddehato,el57%delapoblacinbovinaenColombiasedestinaalaproduccindecarne,el3%alaproduccindeleche,yel40%seexplotacomoganaderadedoblepropsito.

    SegndatosdelaEncuestaNacionalAgropecuaria,laparticipacindelsectoreneltotaldelaproduccinagropecuariaparaelao2004fuede13,70%,participacinligeramentesuperior

    14 SegndatosprovisionalesdelaFAOpara2005. 15 EncuestaNacionalAgropecuaria,2004.

  • 3 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    alaalcanzadaenel2003de13,06%.Lareginnortedelpaseslademayorparticipacinenlaproduccinganadera(28%),seguidadelareginoriental(27%).Losdepartamentosconmayorpoblacinganaderason,ensuorden,Crdoba,Antioquia,Casanare,Caquet,Cesar,Santander,MetayCundinamarca,queconcentranmsdel60%delganadodelpas.Noobstante,entodoslosdepartamentoshayalgunaproduccinganadera.

    Laproduccinde lacadenade lacarnebovinacomprendeunaetapaagropecuariayunaagroindustrial.Enlaprimeraseincluyenlacrayengordedelganado.Sutransporte,sacrificio,corte,congelacinycomercializacinsonactividadesdelasegundaetapa.DeacuerdoconlaEncuestaAnualManufacturera2004, laproduccintotaldelcomponente industrialdelacadenadecrnicos(incluyecarnesdevacunos,porcinos,avcolasydeespeciesmenores)fuede2,5billonesdepesos.Enestecomponente,Atlnticoocupaelquintolugarentrelosdepartamentoscolombianos,conunaparticipacindel10%enlaproduccinnacional.

    El79,9%delvalordelasexportacionesdelacadenadecrnicoscorrespondeaganadovacunoenpie.Por este concepto, en2004Colombia exportUS$84millones. Le sigue la carnedeganadovacuno,conunaparticipacindel14,9%yunvalordeUS$15,7millones.Losdemseslabonesparticipanconmenosdel1%.Enlasimportaciones,lamayorparticipacincorrespondeagrasasysebos(34,08%),seguidodecarnesarregladas(19,22%).

    Enpromedioentre2002-2005,lacadenadecrnicospresentunabalanzacomercialpositiva,conexportacionesporUS$105milloneseimportacionesporUS$49millones.El96%delasexportacionesde losproductosde lacadenatienencomodestinoVenezuela,mientrasqueEstadosUnidos,CanadyChilesonelprincipalorigendelasimportacionesconunaparticipacinconjuntade68%.

    Delas25millonesdecabezasdelhatoganaderocolombiano,8,8milloneshacenpartedesistemasdeproduccindedoblepropsitoy832milcabezassedestinanespecficamentealaproduccindeleche16.Estoindicaquelamayorproduccindelecheprovienederazasbovinasdedoblepropsito,entrelascualessedestacanPardoSuizo,NormandoyCeb,queconcentranel95%deltotaldelhatoganaderodelpas.

    Laproduccindelecheascendien2004a6.000millonesdelitros(entre20y23millonesdelitrosdiarios).Entre1994y2004,laproduccindelechecrudapresentuncrecimientopromediodel3,7%17,loquehapermitidoalcanzarunniveldeautoabastecimientodel98,5%.Debidoaquelalechefrescaesunproductoperecederoconaltoscostosdetransporte,sucomercializacinserealizafundamentalmenteenelmercadointernoparasuplirlademandade losprocesadoresdelproductoyel consumoen frescoporpartede lapoblacin.Estoexplicaquelosnivelesdeproduccinyconsumoaparenteseansimilaresyqueexistanbajosflujosdecomerciointernacional,queserestringenaunintercambiofronterizo.

    16 MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural,DANE,SistemadeInformacindelSectorAgropecuarioyPesqueroColombia-no(Sisac).EncuestaNacionalAgrcola.2004.

    17 MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural.AnuarioEstadsticodelSectorAgropecuario,2004.

  • 3LAS APuESTAS

    Segn informacinde laEncuestaAnualManufacturera, en el 2004 laproduccinde laindustrialcteaascendia2,9billonesdepesosconuncrecimientorespectoalaoanteriorcercanoal18%.Lalechepasteurizadafueelrenglnquemscontribuyalaproduccinconel43,6%delvalordeventaenfbricatotal,seguidoporlalecheenpolvo,quepresentunaparticipacindel23,7%,ydelaslechescidasyfermentadas,conunaparticipacindel12%.Enestemismoaoseemplearon12.789personasenloseslabonesindustrialesdelacadena,frentea12.948empleadosenel2003.

    En promedio, las exportaciones colombianas de productos lcteos entre 2002 y 2005ascendieronaUS$52millones,frenteaUS$28,8millonesenimportaciones,loquearrojauna balanza comercial positiva. Este supervit es el resultado de un incremento en laproduccin tantodel eslabnprimario comode la industria,quehapermitidocubrir lademanda local y generar excedentes exportables que se destinan sobre todo almercadovenezolano.Lasexportacionescolombianascorrespondenensumayoraalecheenpolvo(78%).Lesiguenlasexportacionesdequeso(12%),lechepasteurizada(5%),lecheazucarada(2%),lechedescremadaymantequilla(2%)ylechescidas(1%).ElprincipaldestinodelosproductosdelacadenaesVenezuela(96%),seguidoporlosEstadosUnidosyEcuador.

    Encuantoalasimportaciones,el96%correspondealecheenpolvoyquesos,seguidosporlecheazucarada,heladosypostres.Elprincipalorigendelosproductoslcteosimportadoses Irlanda,dedonde se importaronUS$6,8millones, correspondientes en sumayora alecheenpolvo(US$6,7millones).Lospases latinoamericanostambinsonimportantesproveedores de productos lcteos: enMxico, Brasil yUruguay se origina el 27%de lasimportacionescolombianas,concentradasnuevamenteeneleslabndelecheenpolvo.

    El departamento del Cauca posee una gran tradicin ganadera de doble propsito queaprovecha los diferentes pisos trmicos y las ventajas en ubicacin geogrfica, pastos yfuenteshdricasdisponibleseneldepartamento.Cuentacon450.000hectreasdepraderas,delascuales750tienenirrigacin.Adicionalmente,lainfraestructuraycapacidadinstaladapara la actividad garantiza un abastecimiento suficiente y la posibilidad de sostener unincrementoenlaproduccin.

    Para hacer que la actividad ganadera del Cauca sea ms competitiva en los mercadosnacionaleseinternacionalesesimportanteunaarticulacinendiferentesniveles;porejemplo,entreelgobiernodepartamental,lossistemasdeproduccin,laindustriaprocesadoraylossistemasdecomercializacinydistribucin,ademsdelaimplementacindemejorasenaspectossanitariosquerespondanalasexigenciasdecalidadinternacionales.

    CADENA FORESTAlApuesta Convertirlacadenaforestalenunsectorestratgicodeldesarrolloeconmicodel

    departamento.Hacerunusoyunmanejosostenibledelosbosquesnaturalesyplantadosatravsdelaoperacindeunaindustriaforestalcompetitiva,delaprovechamientodelosproductosforestalesnomaderables,delmanejoagroforestalysilvopastorilydelaapropiacindeunaculturaforestalporpartedelascomunidadesdeldepartamento.

  • 3 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    CADENA FORESTAl

    Ventajas Ventajas comparativasCondicionesbiofsicasyambientalesptimas.Dinamismoydemandacrecientedeproductosabasedemaderayproductosforestalesnomaderables(PFNM)enelmbitonacionaleinternacional.

    Ubicacingeogrficaadecuadaporlacercanaapuertos,comunidadescampesinas,indgenasynegrasinvolucradasenelmanejodelrecursodelbosque.

    Ventajas competitivasTecnologayconocimientosadecuadosdisponibles,juntoconlaexperienciaenelestablecimiento,proteccin,manejoyaprovechamientodebosqueseneldepartamento.

    Altadisponibilidaddemanodeobra.IntersglobalporlaregindelChocbiogeogrficoeintersnacionalporlascuencashidrogrficascomunesalmacizocolombiano.

    ElCaucacuentaconunPlanRegionaldeDesarrolloForestal,apartirdelacualsedisearnlosprogramasyproyectosqueconducirnalmanejosostenibledelosrecursosforestalesdeldepartamento.

    Necesidades Ponerenmarchaunproyectopilotodeordenacin,manejoyaprovechamientointegralysostenibledelosbosquesnaturalesdelacuencadelRoMicay,CostaPacficaCaucana.

    Realizarinventariosdeoferta-transporte-consumodeproductosforestales.FortalecerlaCadenaProductivaForestaldelCauca.DinamizarelproyectoForestalenreasdeinfluenciaderesguardosindgenas,enmarcadodentrodelproyectoForestalCaucaS.A.

    Comentario - ForestalLa cadena forestal, madera ymuebles comprende la produccin demadera en bosquesnaturales o plantaciones forestales, explotacin de la madera, aserrado y fabricacin demueblesyaccesorioscuyoprincipal insumoes lamadera.Enel2004 laproduccintotaldelcomponenteindustrialdelacadenafuede799milmillonesdepesos,loquesignificuncrecimientode29,53%conrespectoalaoanterior.Lossubproductosconmayorparticipacinenlaproduccinsonmueblesparaelhogar,tablerosaglomeradosycontrachapados,ymaderaaserrada.Debidoaldesconocimientosobrelasreasdeexplotacinforestal,ascomoalatalailegaleindiscriminadadebosques,nosecuentaconcifrasconfiablesdelaproduccindemadera.

    Entreel2002yel2005lasexportacionesdelacadenafueronenpromediodeUS$64millonesylasimportacionesdeUS$48millones.Esdecirquelabalanzacomercialfuepositiva.Tantolasexportacionescomolasimportacionesseconcentranenmueblesparaelhogar,artculosdiversosdemadera,ytablerosaglomeradosycontrachapados.LosprincipalesmercadosdeexportacinsonEstadosUnidos,Venezuela,RepblicaDominicanayPanam,mientrasqueVenezuela,Ecuador,ChinayChilesonelprincipalorigendelasimportaciones.

    ElreaocupadaporbosquesnaturalesseconcentraenlaAmazonia(70%),lazonaAndina(12,8%),Orinoquia(10,3%),lazonaPacfico-Atrato(6,5%)yelCaribe(0,6%).Sinembargo,elimperativodeconservarlosbosquesnaturalesrestringesuusoeconmico.Laproduccin

  • 3LAS APuESTAS

    delcomponenteindustrialde lacadenaseconcentraenBogot(37,31%),Valle(18,46%),Antioquia(14,22%),Cundinamarca(9,65%)yAtlntico(8,7%).

    UnodelosprincipalesproblemasqueenfrentaestacadenaenColombiaeslaexplotacininsostenibleydesordenadadelosbosquesnaturalesylaescasezdeplanesdereforestaciny promocinde las plantaciones forestales. En consecuencia, los niveles de rendimiento,calidad y abastecimiento de madera a las plantas procesadoras son bajos. Adems hayproblemasdegestinempresarialyundesarrollotecnolgicoinsuficiente.Apesardeestasituacin,lacadenahamejoradosuproductividadylacalidaddelosproductosterminadosyhalogradoaumentarsusexportaciones.

    LaactividadforestalenelCaucacuentaconlascondicionesbiofsicasyambientalesptimasy con los conocimientos, la experienciay la tecnologanecesariospara laproduccindemaderas de calidad.Adems se destaca el incremento en la demanda internacional pormaderasyproductoselaborados,queincentivanlaactividadproductiva.

    Sinembargo,esnecesariofortaleceraspectosrelacionadosconelusosostenibleeintegraldelosbosquesnaturalesdeldepartamentoylaconsolidacindelProyectoForestalCaucaS.A, el cual articula el desarrollo de las actividades productivas con las prcticas de lascomunidadescampesinas,indgenasynegras.

    2. Minera y energa

    MINERA

    Apuesta Creacindecadenasminerasdeoro,arcilla,carbnyazufre,eincrementoenlaextraccinsostenibledemineralesdemrmol,caliza,bauxita,piedrassemipreciosas,materialdearrastreyagregadosptreos.

    Ventajas Ventajas comparativasBajoscostosdeproduccin.Bajoscostosdeacarreo,acopioytransporte.

    Ventaja competitivaCalidaddelosproductos.

    Necesidades Realizaracuerdosyconveniosdecooperacinyfinanciacinconentidadesdelordenregional,nacionaleinternacionalparalaejecucindeproyectosdefomentoydesarrollodelsectorminerodeldepartamento

    DesarrollarestudiosdecaracterizacinycuantificacindereservasgeolgicominerasparalosmineralesestratgicosdelaApuesta,consistentesenestudiosbsicosyanlisis,diagnsticos,prospeccin,exploracinylevantamientos(geologa-topografa).

    Desarrollaresquemaderegulacinpormediodelaoficinadeasuntosmineroambientales.

    Ejecutarlasegundafasedelplandelegalizacindemineradehecho(cdigonacionaldeminasley685de2001).

    Desarrollaracuerdosyconveniosdeapoyo,acompaamientoycooperacininterinstitucionalquepermitanauspiciarprocesosdeproyeccindelsectoryfacilitenlacapacitacindelascomunidadesyelfortalecimientoorganizacional.

  • 40 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - MineraLaproduccinmineraenColombia incluye laextraccindecarbn, ferronquelyhierro,entreotrosminerales.Lacadenadeproduccincomprendelaexploracin,laexplotacin,elbeneficio, la transformacin, el transportedesde laminaal sitiodebeneficioy acopio,y ladistribuciny comercializacin.La actividadminera responde, engranmedida, a lacoyunturaeconmica,enlacuallospreciosinternacionalesjueganunpapelfundamental.

    Existen tres esquemas de explotacin, condiversas caractersticas y deficiencias segn elgradodetecnificacin.Estenprimer lugar lamineraagranescala,conaltosnivelesdeinversin y una infraestructura tecnolgica adecuada para la exploracin, explotacin,transporte,embarqueycontrolambiental.Lesiguelaactividadminerademedianogradodetecnificacin.Yestnfiinalmentelosesquemasdeexplotacinartesanal,queutilizantcnicascomoel arranquemanual, con efectosnocivos sobre elmedio ambiente (contaminacin,erosinydesestabilizacindelterreno).

    Laminera tecnificadapresentaeconomasdeescalaque limitan lacompetitividadde lasexplotacionesartesanales.Laactividaddeestasltimas,muchasvecesilegal,sevefavorecidaporlafaltadecontroldelasautoridadesyporlaausenciademecanismosdeapoyoalosproductoreslegales.

    Laproduccinmineraenelpasparecenocorresponderalpotencialgeolgico.Lasreservasmineralessonprcticamentedesconocidasylacantidadycalidaddelaactividadgeolgico-minera es deficiente. Los sistemas de informacin son incipientes y las bases de datos ylosmecanismosdedifusinestnatrasadosenmateriadeaccesosvirtualesysistemasdemercadeo.

    Las exportaciones mineras promedio para el periodo 2002-2004 corresponden a 1.290millonesdedlaresparacarbny405millonesparaelnquel.Lasexportacionesdeotrosmineralesfueron,enpromedio,de7millonesdedlares.

    LaminerasedesarrollaenmsdeveintemunicipiosdelCaucayesunadelasprincipalesgeneradoras de empleo en la regin. Los principales productos de extraccin son el oro,arcilla,carbn,azufreymineralescomoelmrmol,caliza,bauxita,piedrassemipreciosas,materialdearrastreyagregadosptreos.LaApuestaProductiva,diseadaparaestimulareldesarrollodelsector,pretendecrearminicadenasproductivasyalcanzarlasostenibilidaddelaextraccinmineral.

    3. Industria

    CONGlOMERADO INDUSTRIAl DEl NORTE DEl CAUCAApuesta Fortalecerelconglomeradoindustrialdelnortedelcauca,conformadopor139

    empresasindustrialesmultisectoriales,comoestrategiadeparadinamizarlaeconomaregionalconaltoimpactosocial.

  • 41LAS APuESTAS

    CONGlOMERADO INDUSTRIAl DEl NORTE DEl CAUCA

    Ventajas Ventajas comparativasElconglomeradoindustrialseoriginapartirdelasexencionesfiscalesofrecidasporlaLey218de1995,msconocidacomoLeyPez.Estasexencionesgeneraronentreotrosbeneficioslaimportacinlibredeimpuestosdemaquinariaymateriasprimas,loqueredundadirectamenteenladisminucindecostosdeoperacineincrementoenlosnivelesderentabilidaddelasempresas.

    LafacilidaddeaccesoalpuertodeBuenaventurayalaeropuertoBonillaAragnubicadoenlaciudaddePalmira.

    LacercanadelconglomeradoacentrosurbanoscomoCaliatravsdelavaPanamericana-doblecalzada-,facilitaeltrnsitodepersonalymercancasdelasindustriasydisminuyeloscostosdemovilidad.

    Ventajas competitivasPorserelasentamientoindustrialdemsrecientecreacinydadoslosbeneficiosfiscalesproporcionadosporlaLeyPez,lamayoradelos139establecimientosdelconglomeradocuentaconmaquinariayequipodeltimatecnologa,loquelasponealniveltecnolgicodelasmsgrandesplantasdeproduccininternacionales.

    Lacreacindeinfraestructuraindustrialdeltimatecnologaacordeconlosestndaresinternacionalesdeproduccinlimpiayproteccinalmedioambientefacilitalaintroduccindelosproductosamercadosinternacionalesdealtaexigencia.

    Debidoalimpulsoeconmicogenerado,seconsideraestazonacomounimportantepoloeconmicodeldepartamento,loquehafortalecidolapresenciainstitucional.

    Necesidades Implementacindelsistemaintegraldeseguridadconlaparticipacindesociedadcivilganaderos,industriales-,PolicaNacional,Ejrcitoycompaasdeseguridaddelazona;steesunsistemaquetrabajardemaneraarticuladaconlareddeapoyodelsurdelValle.

    DesarrollodelacampaaCaucasegurocomoestrategiademejoramientodelaimagendeldepartamentoydepromocindelaregin.

    FortalecimientodelaalianzaentrelaANDIyelCentroRegionaldeProductividadeInnovacindelCauca,Crepic,comoinstanciadegestinyfortalecimientodelconglomeradoindustrialdelCauca.

    Ejecutarproyectosenfocadosalmanejointegralderesiduosslidos,apoyoenlaejecucindelplanintegral

    PuestaenmarchadeoperacindeTermocaucaquepermitirproducirentre100-200Megasdeenerga.

    ImplementarelgasdomiciliarioseindustrialparaelnortedelCaucayPopayn.Crearplanesdecapacitacinenelmarcodelaevaluacinycertificacindecompetenciaslaboralesyformacindelapoblacineconmicamenteactivaenunsegundoidioma:inglsochino.

    AdecuarladoblecalzadaenlavapanamericanaentreVillaRicayJamund(15kilmetros).

    ConstruccindelanillofrreodePez.MejoramientodelavaPuenteHormiguero-CaliDesarrollaelproyectodeconectividadparaeldesarrollosocialysostenibilidaddelSurOccidenteColombiano.

    Comentario - Conglomerado industrialEstaApuestaseproponefortalecerelconglomeradoindustrialdelnortedelCaucacreadogracias a las exencionesfiscalesofrecidaspor elDecreto1264de1994y a laLey218de1995. ste es considerado un polo de desarrollo de la economa caucana, al concentrar

  • 42 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    aproximadamente139empresasdedicadasprincipalmentealossectoresdemetalmecnica,plstico,alimentos,papel,confecciones,productosqumicosyfarmacuticos,ensambledeequiposelectrnicosyagropecuarios.

    Lasnecesidadesidentificadasnocorrespondenarequerimientosparticularesdelossectores,sino a condiciones transversales de la competitividad, como seguridad, infraestructura,logsticaymanejoderesiduosslidos.

    Lamayorade las empresasasentadaseneste conglomerado son subsidiariasdegrandesindustriascuyascasasmatricesseencuentranenBogot,Calioinclusoenelexterior.Sinembargo,laconformacindeestepoloindustrialeneldepartamentohafortalecidolaaccinenlaregindeinstitucionesacadmicas,gremialesydeinvestigacin,comolaUniversidaddel Cauca, la Cmara de Comercio del Cauca y el Centro Regional de Productividad eInnovacindelCauca,Sena,ANDIregionalCauca,entreotras.

    Estolepermitealdepartamentoproyectarsecomounareginconfortalezasenlaformacindecapitalhumano,innovacin,gestinempresarialeincorporacindedesarrollotecnolgicoalosprocesosindustriales.

    En la actualidad, se destaca el sptimopuesto delCauca en inversinde la industria enactividadesdeinvestigacinydesarrollo,porencimadeeconomasdemayortamaocomoBolvarySantander.

    Para lograr la consolidacindel conglomerado industrial y el aprovechamientoplenodelas ventajas con que cuenta el departamento es necesario fortalecer el Centro Regionalde Productividad e Innovacin del Cauca -Crepic- como la institucionalidad regionalresponsable de: i) impulsar estrategias de asociatividad empresarial en cadenas, redes yclusters;ii)promoverlaarticulacinentrelasempresasylosactoresestratgicosregionalesde la productividad; iii) promover programas, proyectos y mecanismos para mejorar ymedirlaproductividadempresarial,conespecialatencinenlainnovacincomosufactormsimportante.

    4. Artesana y joyera

    ARTESANAApuesta Fortalecerelsectorartesanalgenerandomejorescondicionesdeproductividady

    competitividad.Ventajas Ventajas comparativas

    Tradicinancestral:maestrosqueconservanlatradicinenmaderaytejeduraparaelaboraraditamentosdelasprocesiones.

    Turismoreligioso:elsectorartesanalsehaposicionadoconidentidadenelmercadonacionaleinternacionalalrededordelaSemanaMayor,quebrindaundestinotursticoparanacionalesyextranjeros.

    Hay17oficiosartesanalespresentesen22de41municipiosdeldepartamento.Estosoficiosincluyencermica,cestera,tejedura,papel,totumo,madera,guadua,cuero,piedra,joyera.

  • 43LAS APuESTAS

    ARTESANA

    Ventajas Ventajas competitivasDiversidadtnicaycultural:eneldepartamentoseencuentrandiferentesetniasqueaportanexpresionesculturaleseinterculturales.

    Articulacindelaproduccinartesanalconelclusterdelturismo.Fortalecimientodetcnicasartesanalesmediantediferentesentidadescomo:JuntaProSemanaSanta,Profique,Corseda,EscuelaTaller,ColegioMayor,SenayGobernacindelCauca;quepermitenunacapacitacincontinua.

    Disponibilidaddemanodeobrayparticipacinpermanenteenferias.Necesidades Programaintegraldealianzasconentidadesquepromuevanlainvestigacinconel

    finde:Mejorarlaformacinentcnicasdeinnovacin.Desarrollarcapacidadesempresariales.Canalizarrecursosdecapital.Adelantarestudiosdeinteligenciademercados,planesdemercadeoyestrategiasdecomercializacin.

    Programadecapacitacinyacondicionamientodeprocesosytcnicas,mediantelainvestigacinymejoramientotecnolgico.

    Comentario - ArtesanasSegninformacindelCensoEconmicoNacionaldelSectorArtesanal,aproximadamente350.000personassededicanaoficiosartesanales,representandoalrededorde15%delempleode la industriamanufacturera;existenadems1.200.000personasvinculadasalsectordemaneraindirectayaseacomoartesanosdededicacintemporal,comoagentescomercialesocomoprestadoresdeserviciosdedesarrollo.Estapoblacinseconcentraespecialmenteenreasurbanas(capitalesdepartamentalesycabecerasmunicipales).Enlasreasruralesseencuentranaproximadamente50.000artesanos,entrecampesinos,colonosoindgenas.

    Lapoblacindeartesanoscorrespondeprincipalmenteajefesdehogar,yestintegradaporun60%dehombresyun40%demujeres.Poroficios,un57,5%sededicanalatejeduraensusdiferentesmodalidades.El restoseocupanenel trabajoenmadera (13,5%);en laalfareraylacermica(9,8%);enlamarroquinera(3,5%),yenlajoyera-orfebrera(2,4%).

    AlgunoselementoscomolaescasadivisindeltrabajoylavinculacindelncleofamiliaralosprocesosproductivossoncaractersticosdelaactividadartesanalenColombia.Tambinexisteunaaltarotacindepersonalyunatendenciaalempleoinformal.

    Losprincipalesmercadosparalaproduccinartesanalsonlosmunicipiosenlosquehabitanlosartesanos.Slo1,3%delostalleresartesanalescensadosexportay,adems,lohacendemaneraocasional.El85%delasventasenelmbitonacionalserealizanenelmunicipiodeorigen,un8%,enotrosmunicipiosyun3%,enotrosdepartamentos.

    Laartesanacolombianatienegranaceptacinentreloscompradoresinternacionales,debidoalavariedaddeartculos,aldominiodematerialesytcnicasnicos,yaqueesportadoradeunamezcladeelementosprecolombinos,espaoles,nativosyafroamericanos.Losproductossecomercializanatravsde58subpartidasarancelarias,ygozandepreferenciasarancelarias

  • 44 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    totalesparael ingresoa losmercadosdeEstadosUnidos, laUninEuropea,VenezuelayEcuador.

    El comercio de artesanas ha presentado una balanza superavitaria en el periodo 1998-2005.Enpromedio, lasexportacionesdeartesanasascendieronaUS$135millones, frentea unas importaciones para elmismoperododeUS$ 84millones. El principal destinodelasexportacionesdeartesanasfueEstadosUnidos,pashaciaelcualsedirigi52,6%delosproductosartesanales,incluyendolamayorpartedelasexportacionesdemanufacturasdecuero,artculosdejoyera,maletines,artculosdevidrio,calzadoyasientosenmadera.VenezuelayMxicoconformanel segundoy tercerdestinoen importancia.Porotraparte,Chinaeselprincipalpasdeorigendelasimportaciones,seguidodeEcuadoryEstadosUnidos.

    UnmapaartesanaldeColombiamostrarabiendefinidaslaszonasproductoras.Alsur,eldepartamentodeNarioeselncleoprincipal,conun14%delosartesanosdelpas.Enelcentro,BoyacyTolimarepresentanrespectivamenteel8%yel5%del totalnacional.ElrestodelaproduccinseubicaenlosdepartamentosdelacostaAtlntica;Sucreconel10%,Crdobaconel9%,Cesarconel7%yAtlnticoconel16%.

    Pesaalcomportamientodescrito,laexperienciacomercializadoraenelmbitointernacionalde las artesanas colombianas es relativamente incipiente, lo que se explica, entre otrasrazones,porlaspequeasescalasdeproduccinquemaneja.

    El departamento del Cauca cuenta con una tradicin artesanal vinculada con artculosrelacionadosconlaSemanaSanta,loquehageneradoelreconocimientodelosproductosenlosmercadosnacionaleseinternacionales,ascomodeldepartamentocomodestinoturstico.Ademsposeeventajasderivadasdelavariedaddetcnicasartesanalesylashabilidadesydestrezasdelosartesanosdeldepartamento.

    Sinembargo,estesectorrequiereapoyodelasentidadesestatales,empresarialesyacadmicasparafomentarlainvestigacinyelmejoramientodelastcnicasdeproduccin.

    5. servicios

    TURISMO

    Apuesta Desarrollarunproductotursticodiferenciado,resaltandolosprocesosproductivos,lasexpresionesyprcticasancestralesdelascomunidadesysusmanifestaciones(artesanas,ritos,medicinatradicional,entreotras).

  • 4LAS APuESTAS

    TURISMO

    Ventajas Ventajas comparativasEldepartamentoposee,amaneradepatrimonionaturalycultural,grandiversidaddeatractivosgeogrficosypaisajsticos:macizos,cordilleras,sierras,montaas,nevados,volcanes,altiplanicies,valles,lagunas,ros,cascadas,costalitoral,islas,lugarespropiciosparalapescayelsubmarinismo.Escenariosaptosparalaobservacindefaunayflora,yparquesnacionalesnaturalesconunexcelenteestadodeconservacin,conrelativabuenaaccesibilidadydotadosconlainfraestructuramnimarequeridaporelturista.

    ElinventariodelcientficolvaroJosNegretdacuentadequeelCaucaposee256atractivosparapromocionarycomercializaracortoymedianoplazo:76seubicanencuatroparquesnacionalesnaturales,67enPopaynurbana.yalrededores,comopatrimoniocultural,yotros113quepuedencatalogarsecomoecolgicos,culturalesydeaventura.

    Ventaja competitivaElposeerventajascomparativascomolasmencionadasnoessuficienteparahacercompetitivoalCaucaenmateriaturstica.Serequieredeotroselementosquepermitandiferenciarelproductotursticoregionaldelqueofrecenotrasregionesdelpasparahacerloatractivoenelmercadoglobal.ElgrupodeinvestigacinendesarrollotursticodelaUniversidaddelCaucapresentelconceptodetecnoculturalidadcomobaseparalageneracindeunnuevoproductotursticodiferenciadorparaeldepartamento.Lotecnoculturalenfatizaenlosprocesosproductivosoenlaexpresindelacotidianidaddelosgrupossocialesparalageneracindebienesfinalesquereafirmansuidentidad(artesanas,prcticasculturales,medicinatradicional).

    Necesidades PosicionaralamesetadePopaynenunaprimerafaseyalmunicipiodeInzenunafaseulterior,comodestinostursticosdiferenciadosenelcontextoecolgico.

    PosicionaralValledelPata,departamentodelCauca,comodestinotursticotecnocultural,medianteelimpulsodeuncluster,queincluyeelfortalecimientosocioempresarialylaintroduccin,usoyapropiacindelasTecnologasdeInformacin

    CreacindelCentrodeApoyoEmpresarialparaelTurismoenlaCmaradeComerciodelCauca.

    AsegurarenelcortoplazoeliniciodeoperacionesdelprogramaProfesionalenTurismo(AcuerdoNo.48del10deseptiembrede1999,ConsejoSuperiordelaUniversidaddelCauca).

    PonerenoperacinuncomplejotursticoensaludytermalismoconestndaresinternacionalesenlaregindeCoconuco,MunicipiodePurac,conelapoyodelGobiernoNacional.

    PonerenmarchalasagendassuscritasenelconveniodehermandadbinacionalColombia-Ecuadorparafomentarlacooperacininternacionaldepueblosyciudadesydesarrollarrespuestaslocalesaproblemasglobales.

    PosicionaraPopaynenelrenglntursticobajolamodalidaddedestinogastronmico.

    GestionarlarealizacindelestudiodefactibilidadparaelproyectodelCentrodeConvencionesdePopayn.

    Enunaprimeraetapa,realizarunestudioquedeterminelaviabilidadtcnica,social,ambientalyfinancieraparaejecutarlarecuperacindelainfraestructuravial,laorganizacindeltrnsitoydelsistemadetransporteurbanoparaPopaynyenunasegundaetapallevaracabolaejecucindelasobras.

    FormularyadoptarelplanespecialdeproteccindelCentroHistricodePopayn.

  • 4 Agenda Interna para la Productividad y la CompetitividadDoCumento Regional cAucA

    Comentario - TurismoEnColombia, entre1999y2004, la actividad turstica18 contribuyenpromedioconun2,3%delPIB.Elmayorcrecimientodelaltimadcadaseregistren2004.Estatendenciapositiva puedeobedecer a la poltica de seguridaddemocrtica y, dentrode sta, a la decaravanastursticas,quegenerlaconfianzanecesar