agradecimientos - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la...

299
AGRADECIMIENTOS Las personas con las que estoy agradecido saben lo que pienso al respecto, sin embargo, luego de dos años de haber sido apoyado, periodo en el cual desarrollé esta investigación, siempre tuve el respaldo de personas valiosas, mismas que es indispensable mencionar, aunque ellas ya lo sepan. Gracias a mi familia: mamá, papá, hermana, abuela, hermano y Muñeca. Gracias a mis amigos, los profesores: Hugo Cansino, José Antonio Guerrero y Martha Pérez Palomares, por compartir su tiempo, sus ideas y buenos chistes. Gracias a mi guía, a mi amigo, a mi asesor, a mi Maestro: Víctor Manuel Ramos García. El master de masters. Gracias a Edith Lechuga. Gracias a la Dra. Sonia de Regules, por la locura. Gracias a Magaly, a Anacatalina (joooorge), a Erik, a Cristian, a Jorge por ser tan buena onda. Gracias a Emilian Ortega, por ser buen amigo. Gracias a mi Institución. Gracias a aquellas personas que en el camino me brindaron el gusto por aprender en esto que es apenas el comienzo, humildemente les digo a todos ustedes: ¡gracias, …totales!

Upload: lyanh

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

AGRADECIMIENTOS 

 

 

Las personas  con  las que  estoy  agradecido  saben  lo que pienso  al  respecto,  sin  embargo, 

luego de dos años de haber sido apoyado, periodo en el cual desarrollé esta investigación, 

siempre  tuve  el  respaldo  de  personas  valiosas,  mismas  que  es  indispensable mencionar, 

aunque ellas ya lo sepan. 

Gracias a mi familia: mamá, papá, hermana, abuela, hermano y Muñeca. 

Gracias a mis amigos, los profesores: Hugo Cansino, José Antonio Guerrero y Martha Pérez 

Palomares, por compartir su tiempo, sus ideas y buenos chistes. 

Gracias a mi guía, a mi amigo, a mi asesor, a mi Maestro: Víctor Manuel Ramos García. El 

master de masters. 

Gracias a Edith Lechuga. 

Gracias a la Dra. Sonia de Regules, por la locura. 

Gracias a Magaly, a Anacatalina (joooorge), a Erik, a Cristian, a Jorge por ser tan buena onda. 

Gracias a Emilian Ortega, por ser buen amigo. 

Gracias a mi Institución. 

Gracias a aquellas personas que en el camino me brindaron el gusto por aprender en esto 

que es apenas el comienzo, humildemente les digo a todos ustedes: ¡gracias, …totales! 

 

 

 

 

 

 

Page 2: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  1 

 

ÍNDICE 

 

INTRODUCCIÓN                                                                                                                                            

I  ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PRENSA CÍVICA EN MÉXICO                 11 

  I.1. EL DESPERTADOR AMERICANO                                           14 

  I.2. LOS PRIMEROS AÑOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE: EL PRIMER        IMPERIO MEXICANO Y EL FEDERALISMO                  18 

  I.3. LA PRENSA EN LA REFORMA                                            24 

  I.4. LA PRENSA EN EL PORFIRIATO                    31 

  I.5. EL HIJO DEL AHUIZOTE                                              35 

  I.6. REGENERACIÓN                          39 

I.7. LA PRENSA EN LA REVOLUCIÓN                    43 

II  LA PRENSA MODERNA MEXICANA                    50 

II.1 EL UNIVERSAL                          52 

II.2 EL EXCÉLSIOR                          53 

II.3 EL CASO EXCÉLSIOR                        55 

II.4 PROCESO                           57 

II.5 UNOMÁSUNO                          60 

II.5.1 LA FOTOGRAFÍA DEL UNOMÁSUNO: FOTOPERIODISMO DE  

VANGUARDIA                        62 II.5.1 LA RUPTURA………                      63 

II.6 LA JORNADA                          64 

II.7 EL FINANCIERO                          66 

II.8 REFORMA                          67 

II.9 LA PRENSA MARGINAL                       70 

II.10 REVISTA ZÓCALO                             75 

Page 3: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  2 

II.11 PERIÓDICO MACHETEARTE                      76 

III  LA TRANSICIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO              79 

III.1 CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO MEXICANO Y AUTORITARIO           81 

III.2 CONCEPTO DE DEMOCRACIA                     88 

III.2.1 ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA               88 

III.2.2 TRES TIPOS DE DEMOCRACIA: POLÍTICA, SOCIAL Y  ECONÓMICA                                 95 

III.3 LA TRANSICIÓN SIMULADA EN MÉXICO                  97 

III.4 EL ANTIGUO RÉGIMEN                      102 

III.5 USO RETÓRICO DE LA TRANSICIÓN EN MÉXICO                110 

III.5.1 LA TIPOLOGÍA DE HIRSCHMAN: TRES CLASES  DE DISCURSOS POLÍTICOS                      111 

III.6 EL NACIONALISMO EN LA TRANSICIÓN MEXICANA              115 

III.7 EL POPULISMO Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICO‐POLÍTICA 

EN MÉXICO                                 126 

III.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO PREMODERNO            128 

III.7.2 CARACTERÍSTICAS DEL POPULISMO POSTDEMOCRÁTICO          129 

III.7.3 LÁZARO CÁRDENAS: POPULISMO A LA MEXICANA               132 

III.7.4 LUIS ECHEVERRÍA Y JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: POPULISMO  

DE LOS SETENTA                                 133 

III.7.5 CARLOS SALINAS DE GORTARI: NEOPOPULISMO  

AUTORITARIO                        135 

III.8 LA CORRUPCIÓN EN LA TRANSICIÓN MEXICANA                137 

III.8.1 EFECTOS DE LA CORRUPCIÓN EN EL RÉGIMEN POLÍTICO MEXICANO                                   139 

III.9 LOS INTELECTUALES Y LA TRANSICIÓN MEXICANA              143 

III.10 LA TRANSICIÓN EN VOZ DE LOS POLÍTICOS                  147 

Page 4: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  3 

III.11 LA CIUDADANÍA Y LA TRANSICIÓN                     151 

III.12 LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA MEXICANA                          153 

IV  EL CONCEPTO MODERNO DE PODER                     159 

IV.1 LA GENEALOGÍA DE LA MORAL DE NIETZSCHE, LAS BASES NO  

JURÍDICAS DEL PODER                               162 

IV.2 LO “BUENO Y LO MALO” VERSUS LO “BUENO Y LO MALVADO”            165 

IV.3 LA “CULPA”, LA “MALA CONSCIENCIA” Y SIMILARES              169 

IV.4 ACERCA DE LOS IDEALES ASCÉTICOS                  175 

IV.5 LA MICROFÍSICA DEL PODER DE FOUCAULT                       178 

IV.6 EL PODER, SEGÚN LOS TRES MOMENTOS EN LA OBRA 

FOUCAULTIANA (SABER, PODER Y SUJETO)                  186 

IV.7 FOUCAULT Y EL SUJETO Y EL PODER                           190 

IV.8 EL ALMA, PRISIÓN CORPÓREA                               199 

IV.8.1 LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA                  204 

IV.8.2 EL PANÓPTICO                       204 IV.8.3 EL USO DEL TIEMPO                            205 

IV.8.4 LA MIRADA BUROCRÁTICA                     206 

IV.9 ASPECTO PSICOANALÍTICO DEL PODER  EN EL INDIVIDUO  SEGÚN FREUD                                       209 

IV.10 FREUD VERSUS CLAUSEWITZ, SIMILITUDES DEL DUELO COMO  COMO ESENCIA DE TODO CONFLICTO                                 213 

IV.11 POSTULADOS BÁSICOS ACERCA DEL PODER DE NIKLAS LUHMANN 

Y NORBERTO BOBBIO                                     216 IV.11.1 EL PODER COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN SEGÚN 

NIKLAS LUHMANN                                    216 

IV.11 REFLEXIÓN DEL PODER DE NORBERTO BOBBIO RESPECTO A LA TEORÍA POLÍTICA                                    221 

Page 5: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  4 

 

V  LA PRENSA Y EL PODER EN MÉXICO                            224 

V.1 LOS CANDIDATOS Y LOS DIRECTORES                               234 

V.2 ECHEVERRÍA Y EL PODER DE LA INFORMACIÓN               236 V.2.1 ¿QUIÉN ES LUIS ECHEVERRÍA?                            237 

V.3 EL PODER DE LOS VOCEADORES                                                245 V.3.1 LAS REGLAS SECRETAS                                     246 

V.4 NÓMINAS SECRETAS E INSTAURACIÓN DE PREMIOS A PERIODISTAS             247 

V.4.1 LA PARTIDA ESPECIAL                                     248 

V.5 NOTIMEX                                  251 

V.6 EL CHAYO                            252 

V.7 LA PRENSA CIVILISTA Y SU CONFORMACIÓN                      258 

V.8 EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS  

AUTORITARIOS EN LA PRENSA MEXICANA                              262 

V.9 EL MODELO CÍVICO, EL AUTORITARIO Y EL REGIDO POR 

EL MERCADO                                     264 

V.10 EL PERIODISMO CÍVICO EN MÉXICO                       266 

V.11 LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS AUTORITARIOS             274 

V.12 SALAS DE REDACCIÓN                          276 

V.13 AUGE Y TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS CÍVICOS              282 

VI  CONCLUSIONES                         292 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA                     297 

Page 6: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  5 

 

 

 

Nunca  pienso  en  las  consecuencias  de  fallar  un  gran  tiro…  cuando  se  piensa  en  las 

consecuencias, se está pensando en un resultado negativo.  

 

Michael Jordan 

Page 7: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  6 

INTRODUCCIÓN 

El objetivo fundamental de esta tesis es analizar, comprender, estudiar, ubicar y reconocer 

el  contexto  en  que  surge  el  modelo  civilista  de  periodismo  en  nuestro  país  para  que 

tengamos  una  base  sólida  acerca  del  proceso  de maduración  profesional  a  lo  largo  de  la 

transición política que vivió la prensa mexicana en el siglo XX. 

Se busca que encontremos los elementos fundamentales que han permitido que el ejercicio 

periodístico  en  México  haya  transformado  su  tradicional  modelo  autoritario,    de  índole 

pasivo y acrítico, en uno con tres características primordiales autónomo, proactivo y plural.  

Analizaremos mediante un recorrido histórico a la prensa mexicana y partiremos desde un 

punto inicial en el tiempo: el año de 1810 y la guerra de independencia, visto esto como un 

periodo de  rompimiento en  la historia de nuestro país que  se valdrá de una herramienta 

potencial  para  transmitir  sus  ideas  a  la  gente  y  reforzar  el  movimiento  independentista 

mediante el involucramiento de la sociedad: la prensa. 

Mediante  este  suceso  trascendental  es  que  estableceremos  un  primer  vínculo  con  el 

objetivo principal de este trabajo de investigación: ubicar genealógicamente el antecedente 

directo con la prensa cívica en México, El Despertador Americano, publicación creada por el 

cura  insurgente  Miguel  Hidalgo  y  Costilla,  cuyo  primer  número  se  publicó    el  20  de 

diciembre de 1810. 

La característica de este medio informativo es que se asemeja, dadas las condiciones en las 

que sale a  la  luz, a un periodismo “combativo”, mismo que para ser de esta característica 

requería  de  otras  cualidades:  ser  autónomo,  crítico  del  sistema  político  en  el  que  se 

desarrolla y un faro y guía de la sociedad. 

A  través  del  reconocimiento  de  este  periódico  como  el  verdadero  iniciador  de  un 

periodismo  independiente  en México,  señalaremos ya desde  ese momento histórico  y  sin 

que  hubiera  existido  un  caso  similar  previamente,  a  un medio  que  buscaba  un  “ideal  de 

sociedad”,  un  contacto  con  la  opinión  pública  y  un  pensamiento  liberal.  Aspectos  que 

definitivamente darían forma al carácter elemental de un ejercicio periodístico libre, crítico 

y social, producto de un pensamiento ilustrado y muy avanzado a su época, tal que sería el 

Page 8: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  7 

inicio de un movimiento que no tendría marcha atrás: lograr la independencia de lo que hoy 

conocemos como México, convocado originalmente por ese “cura cabrón”. 

Posteriormente, haremos un escrutinio de las principales publicaciones que sucedieron a El 

Despertador  Americano  y  que  a  lo  largo  del  siglo  XIX,  ya  en  el  México  independiente, 

fortalecieron el ideal de un tipo de periodismo crítico y combativo. 

Se destacan  las publicaciones El  Siglo XIX, El Monitor Republicano, El Hijo del Ahuizote, El 

Porvenir, y como medio protagónico y fundamental, Regeneración, creado por los hermanos 

Flores Magón,  publicación  que  emerge  en  condiciones marcadas  por  el  autoritarismo  de 

una dictadura que llevaba dos décadas en el poder bajo el mando de Porfirio Díaz. 

La  importancia  que  este medio  representa  para  el  periodismo mexicano,  y  en  particular 

para la prensa cívica (nuestro tema principal), es un legado que al día de hoy sigue vigente 

en  el  ejercicio  periodístico,  mismo  que  a  través  de  sus  páginas  pretende  educar  a  la 

sociedad para concientizarla de sus derechos básicos y transmitir su función social a través 

de  una  asimilación  y  conquista  ideológica  que  busca  una  transformación  cultural  de  la 

totalidad de los modos de vida de la ciudadanía. 

Estas  implicaciones  hegemónicas  que  se  incluyen  en  medios  como  el  semanario 

Regeneración  fueron  posibles  gracias  al  pensamiento  de  figuras  como  Ricardo  Flores 

Magón, personajes que más allá de cumplir una labor de impresores o simples redactores, 

buscaron comprender el momento histórico que vivían y en consecuencia, transformarlo.  

Ricardo  Flores  Magón  fue  una  persona  que  nació  en  la  sierra  oaxaqueña  y  que  creció 

marcado por coyunturas bélicas, mismas en las que su papá se desenvolvió y que obtuvo el 

grado de coronel.  

El  fundador  de  Regenración  fue  una  persona  preocupada  por  el  enriquecimiento  de  su 

espíritu, en otras palabras, fue una mente lúcida y al igual que Miguel Hidalgo, dueño de sí 

mismo gracias a un pensamiento crítico, estudiado y autónomo, aspectos que determinarían 

su visión de la realidad, por lo que: “La libertad es para Ricardo la actividad por excelencia 

del hombre. Así lo postularon los liberales en la Reforma, pero con Díaz se convirtió en una 

meta  frustrada  al  imponer  el  orden  sobre  ella”  (Ramos,  1980:57).  Pensamiento  que 

Page 9: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  8 

evidenciaba  claramente  su  reflexión  anarquista  de  la  vida  y  un  antibarredismo  (Gabino 

Barreda  fue  en  promotor  del  positivismo  en  México)  bastante  claro:  “Para  Ricardo,  la 

autoridad ya  sea  civil  o  clerical  o de  cualquier  otro  tipo,  es  la negación de  la  libertad.  La 

autoridad no hace falta sino para mantener una desigualdad social” (Ramos, 1980:58). 

La palabra clave, respecto al comentario anterior es “orden”, término que contextualmente 

señala al modelo porfirista de gobierno, y aunque no lo parezca, no me estoy refiriendo a la 

dictadura, sino, al positivismo. Estado de  las cosas en donde  la autoridad actúa como una 

medida de desequilibrio social y abiertamente anti humanista. 

Entonces  ya  que  hemos  analizado  un  factor  determinante  para  el  periodismo  cívico  (su 

sentido  hegemónico),  es  primordial  reconocer  que  por  medio  del  pensamiento 

floresmagonista  es  que  se  transmitieron  ideas  benéficas  para  la  “organización  y 

concientización de las masas campesinas y obreras a través de la prensa” (Ramos, 1980:58). 

Luego  de  entrever  un  segundo  momento  de  la  prensa  civilista,  en  el  primer  capítulo 

abordaremos aquellas publicaciones destacadas ya en el siglo XX como lo son El Universal, 

Excélsior, Proceso, Unomásuno, La Jornada, El financiero y Reforma. Además, incluiremos las 

nociones básicas de la prensa marginal en nuestro país al retomar al diario Machetearte y a 

la revista Zócalo dirigida por Carlos Padilla. 

A  lo  largo de esta revisión resaltaremos la  influyente posición que al día de hoy ejerce un 

periodista que ha sido todo un hito en el periodismo mexicano: Julio Scherer García, quien 

reinventó a  la prensa nacional en pleno sistema político autoritarista, cuando fue director 

de Excélsior y que lo llevó a ser uno de los más importantes en Latinoamérica, mismo que 

por su carácter crítico y de  investigación generó  la suficiente  inconformidad (mal habida) 

en el gobierno de Luis Echeverría, quien intervino en la vida interna de ese diario a través 

de Regino Díaz Redondo  (que  fungía  como  subdirector  el  de  ese  periódico)  y  provocó  el 

conocido “Golpe a Excélsior” hecho que provocaría la expulsión de Scherer y su equipo para 

formar 4 meses después el semanario Proceso. 

Por  otro  lado,  un  grupo  afín  a  Scherer,  pero  bajo  el  liderazgo  de Manuel  Becerra,  y  que 

también provenía del Excélsior fundarían el Unomásuno y posteriormente La Jornada. 

Page 10: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  9 

Este aspecto destacado es un suceso de índole central, ya que de un medio que fue dirigido 

por  un  periodista  hábil,  crítico  y  perseverante,  emergieron  varios  más  que  a  la  larga 

fundarían  otras  publicaciones,  hasta  llegar  a La  Jornada  en  los  ochenta  o Reforma  en  los 

noventa, rotativos ya considerados como medios cívicos. 

Para  que  podamos  reconocer  la  importancia  histórica  que  esto  significa,  analizaremos 

temas  trascendentales como democracia, nacionalismo, populismo,  corrupción,  violencia de 

Estado (en México), y sobre todo transición.  

Todos estos términos influyen en el proceso histórico por el cual la prensa mexicana ha ido 

recorriendo  su  camino,  y  como  expondremos  en  el  desarrollo  de  esta  investigación, 

expresaron  una  realidad  carente  de  sentido  democrático  durante  varias  décadas,  mismo 

que la prensa civilista rechazó y por ello construyó su propio proyecto. 

La relación con el poder en un sistema autoritaritario la vamos a comprender con base en 

criterios que se derivan de lo que estos agentes del cambio (Miguel Hidalgo, Flores Magón, 

Scherer,  )  entendieron  como  el  bien  o  el  mal,  cómo  asimilar  su  responsabilidad  con  el 

régimen priísta y de qué manera es que coexistirían prensa y gobierno según los criterios 

de una relación de poder donde uno tratará de imponer su hegemonía sobre el otro, pero 

este  último  tendrá  la  posibilidad  de  resistirse  ante  los  embates  de  códigos  de 

comportamiento con los que la idea es controlarlo y establecer un modelo de pensamiento 

similar  (lo Mismo)  que mediante  el  lenguaje  defina  aquello  “anormal”  que  tiene  que  ser 

tratado (lo Otro). 

En  ese  punto,  mismo  que  refiere  al  capítulo  3  del  presente  trabajo,  abordaremos  a  la 

epistemología  del  poder  y  comprenderemos  según  criterios  de  teóricos  de  la  sospecha 

(Nietzsche,  Freud)  y  críticos  del  sociedad moderna  (Foucault)  aquellos  resquicios  que  le 

dan forma y sentido a lo que llamamos “poder”.  Es así que focalizaremos nuestra atención 

en las significaciones que ello implica, el concepto de culpa, el predominio de lo bueno y lo 

malo, el uso de la inteligencia, el establecimiento de la sociedad disciplinaria, el alma como 

habitante  de  una  prisión  corpórea  dentro  de  una  “normalidad”  establecida  por  la 

imposición de una identidad, el uso de códigos como determinantes del poder y reflexiones 

etimológicas del término. 

Page 11: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  10 

Todo  lo  anterior,  es  una  profundización  en  un  punto  que  nutre  al  central,  pero  que  se 

retomará  en  la  última  parte  de  esta  investigación,  el  capítulo  4, mismo  que  cimienta  los 

orígenes y desarrollo de  la prensa cívica en México y donde primero develaremos ciertas 

maneras  de  proceder  entre  prensa  y  poder  y  al  final,  estableceremos  el  modelo  de  un 

periodismo civilista y delimitaremos sus diferencias respecto a lo tradicional. 

Conoceremos la relevancia que tiene la sociedad civil para este nuevo enfoque y el carácter, 

que  en  sintonía  con  publicaciones  como  El  Despestador  Americano  y  Regeneración,  nos 

muestran periódicos civilistas al actuar como un enlace entre gobierno y sociedad, donde el 

medio se convierte en una herramienta similar a un watch dog y dará signo y seña de cómo 

procede el gobierno respecto a la rendición de cuentas con la ciudadanía. 

Es  así  que  buscaremos  definir, mediante  este  tipo  de  términos  yuxtapuestos  (transición, 

democracia, poder y prensa), las características elementales en las que el modelo cívico de 

periodismo  se  ha  consolidado  como  un  conjunto  de  acciones  en  beneficio  de  la  sociedad 

civil a  través de herramientas  interpretativas que ejercen su hegemonía desde el dominio 

de las salas de redacción en los periódicos. 

La  idea  integral de esta tesis es reinterpretar el periodismo mexicano para transformarlo, 

luego de esta reflexión que tiene que ver con un proceso histórico, con una relación de  la 

prensa  con  el  poder  y  con  las  necesidades  que  nuestra  nueva  “complejidad  social” 

determina en el espacio público de la sociedad. 

Page 12: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  11 

I. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PRENSA CÍVICA EN MÉXICO 

Estatua derruida 

en cenizas la brasa consumida 

con la arcilla de ayer formó su vida. 

Salvador Novo 

El periodismo mexicano está próximo a cumplir tres siglos de existencia, de ser enlace entre 

los hechos cotidianos y  la  sociedad y desde el primer periódico que vio  la  luz en nuestro 

país, aquel 1722 en que las noticias de La Gaceta de México eran difundidas por pregoneros 

ya se cumplen 289 años. 

Este antecedente es sólo un dato en que podemos enunciar que se publicó un periódico en 

el sentido en que actualmente lo conocemos, pues el origen directo que le podemos asignar 

como  primordial  a  la  labor  periodística mexicana  radica mucho  tiempo  antes,  en  épocas 

precolombinas, como Salvador Novo1 lo menciona en el prólogo de El periodismo en México:  

500  años  de  historia  (Reed  y  Ruíz,  2007:7)  la  primera  nota  de  carácter  relevante  que  se 

difundió  fue  “el  arribo  de  esos  hombres  ‘blancos  y  barbados’  de  quienes  hablara 

Quetzalcoatl” al emperador Moctezuma por medio de enviados especiales. 

Durante  este  capítulo  hablaré  de  la  primera  publicación  que  pretendió,  desde  su  primer 

número,  difundir  la  idea de una nación  soberana e  independiente,  que buscó  la unión de 

todos  los criollos y de  los habitantes “americanos” y que señalaba  las  tropelías cometidas 

por los españoles. El Despertador Americano fue un medio de carácter civilista que tuvo una 

existencia  de  siete  números  y  que  inaugura una nueva  etapa  en  la  historia  nacional  y  da 

inicio al periodismo de combate y a una prensa libre y autónoma. 

Posteriormente  se  analizará  el  periodo  de  la  Reforma  para  la  prensa  mexicana,  los 

principales  diarios,  su  posición  respecto  a  los  diferentes  gobiernos  en  turno  y  aquellos 

personajes primordiales que  fueron  figuras y  ejes de esa  importante etapa del México ya 

                                                        

1 Premio Nacional de Literatura 1967;  fue el primer poeta mexicano traducido al  inglés (libro completo) en 1935; perteneció al grupo de los “Contemporáneos”. Nació en la ciudad de México en 1904 y falleció en 1974. 

Page 13: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  12 

independiente,  pero  aún  joven,  dividido  y  en  constante  lucha  entre  liberales  y 

conservadores. 

Destacan  los periódicos El Monitor Republicano y El Siglo XIX,  los cuales, evolucionaron  la 

prensa liberal y tuvieron como personaje elemental a Francisco Zarco. 

Su versión opuesta fue El Universal, considerado el periódico oficial de la dictadura de Santa 

Anna,  tenía bases de su antecesor El tiempo y difundía  ideas  favorables a  la monarquía. A 

diferencia de la prensa liberal, este tipo de medios pro gobierno se convirtieron en abiertos 

voceros gubernamentales, como ya se hablará con mayor detalle.  

El  primer  periódico  de  corte moderno  fue El  Imparcial,  lo  funda Rafael  Reyes  Espíndola, 

retomó el estilo de  los periódicos norteamericanos de  la época: secciones, corresponsales 

en  el  interior  del  país  y  contaba  ya  con  los  servicios  de  la  agencia  de  noticias Associated 

Press y llegó a contar con un tiraje de 100 mil ejemplares.  

Posteriormente en el capítulo 4 se hablará acerca de un periódico moderno fundado en los 

noventa y cuyo base se sustenta en El Norte, rotativo regiomontano que desde los setenta es 

dirigido  por  Alejandro  Junco  de  la  Vega,  hablo  del  Reforma,  uno  de  los  periódicos  que 

representan a la prensa civilista en México. 

El  Imparcial, además de ser un medio vanguardista,  fue un diario de  ideas contrarias a El 

Siglo XIX y El Monitor Republicano, contó con las primeras rotativas en nuestro país, publicó 

fotografías  en  primera  plana  y  desapareció  en  1914,  fue  impulsado  por  una  figura  del 

Porfiriato, José Ives Limonatour  

El ocaso de  los  logros obtenidos por  la Reforma en el ámbito de  la  libertad de prensa, de 

ejercicio  informativo  y  que  da  paso  a  una  de  las  épocas  más  oscuras,  autoritarias  y 

represivas que ha tenido México fue la dictadura de Porfirio Díaz por más de 30 años.

En ese lapso sólo existió una cosa: toda prensa de oposición sería perseguida y sus talleres 

incautados; se optó por institucionalizar la burocratización de los periodistas cuyos sueldos 

eran  pagados  por  el  gobierno  y  que  salvo  distinguidas  excepciones  como  los  fueron 

Filomeno Mata, Francisco Zarco, Manuel Cabrera y los hermanos Flores Magón, faro y guía 

Page 14: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  13 

de  la  prensa  libre,  constantemente  atacados  por  el  gobierno,  y  en  el  caso  de  los 

floresmagonistas, tuvieron que recurrir al autoexilio. 

Su  legado fue precursor del auténtico periodismo civilista, crítico, mordaz,  independiente, 

que hizo historia: El Diario del Hogar, El porvenir, El Hijo del Ahuizote, El Colmillo Público y 

por su puesto, Regeneración. 

Al caer la dictadura e iniciada la Revolución Mexicana, se revivió el momento de transición 

política entre periodos gubernamentales, primero con el interinato de Francisco León de la 

Barra y posteriormente con el gobierno constitucional de Francisco I. Madero, se presentó 

una  libertad  de  prensa  irrestricta.  En  los  primeros  años  luego  del  estallido  del 

levantamiento  armado,  los  mismos  periódicos  que  combatieron  el  Porfiriato,  ahora  se 

dedicarán a criticar al sistema o a la dictadura. 

Por el otro bando conservador, los periódicos católicos El Imparcial y El país, tenían como 

misión  desprestigiar  el  proceso  revolucionario  (eran  los  arietes  de  la  Contrarevolución), 

mismo objetivo que se logró  al mantener una férrea oposición al régimen maderista y que 

no contó con control alguno del gobierno al gozar de absoluta libertad, con lo que muchos 

periodistas  que  solían  ser  antiporfiristas,  terminaron  arropando  lo  que  por muchos  años 

condenaron. 

De esta manera comenzamos el  recorrido con un medio que no por su efímera existencia 

pasó desapercibido,  al  contrario,  fue  la  llama que encendió a una nueva nación  la  cual  se 

formaría de la mano de su fundador: el cura Miguel Hidalgo y Costilla y que es cuna y madre 

del periodismo crítico y autónomo en México, El Despertador Americano. 

 

 

 

 

 

Page 15: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  14 

1.1 El Despertador Americano 

Viva  la  Patria  y  viva  y  reine  por  siempre  en  este  Continente 

Americano  nuestra  sagrada  patrona,  la  santísima  Virgen  de 

Guadalupe                                                

Miguel Hidalgo y Costilla 

Era  el  año de 1810  en  la Nueva España,  habían pasado  casi  tres  siglos  desde  la  caída de 

Tenochtitlán en 1521 y este territorio aún se encontraba regido por las leyes de la corona 

española. 

Pese  a  lo  anterior,  la  sociedad  “novoespañola”  se  integraba  de  una  mayoría  india  (3 

millones);  1.5  millones  eran  mestizos;  medio  millón  eran  negros  y  castas;  900  mil  eran 

criollos y menos del uno por ciento de la población total eran españoles: 100 mil (Navarrete 

y Aguilar, 1998:19). 

El periodo de  la  revolución por  la  independencia comprende un proceso que  inicia desde 

1763  con  las  reformas  borbónicas  y  culmina  en  1821,  con  la  conformación  del  estado 

nacional republicano. 

La  etapa  en  la  que  nos  centraremos  comprende  la  revolución  burguesa  por  la 

independencia  (Navarrete  y  Aguilar,  1998:19),  1808  a  1815,  momento  en  el  cual  la 

situación de la estructura social era de una clase dominante española, una oligarquía criolla 

y una realidad de explotación para las clases trabajadoras. 

La  población  conformada  por  los  criollos  manifestaba  una  clara  inconformidad  con  la 

situación  imperante,  al  grado que  ser  patriota  significa  ser  antiespañol.  Las  libertades,  la 

justicia para los pobladores de esta colonia española estaban realmente disminuidas y eran 

de conformidad a lo que asumiera el rey español. 

En  la  Nueva  España  los  impresores  requerían  de  una  licencia  otorgada  por  la  Junta  de 

Censura para poder publicar algún  libro,  folleto o periódico.  Sin embargo,  ciudades  como 

Guadalajara y la zona del Bajío mexicano mostraban un creciente interés por la cultura y en 

aquella  época  se  comenzaron  a  formas  las  “sociedades  de  amigos”,  en  las  cuales  se  leían 

Page 16: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  15 

poemas,  se  discutían  libros  y  escritos  –muchos  de  ellos  prohibidos–  transmitidos  en  la 

clandestinidad y que compartían una visión liberal. 

La influencia de la Revolución francesa fue una escuela abierta y gracias a ella comenzaron 

a ventilarse poco a poco los conflictos entre españoles europeos y los americanos en dichas 

agrupaciones se encontraron personajes que más tarde fueron las cabezas del movimiento 

insurgente y de gobiernos posteriores ya en el México soberano. 

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, un cura criollo con un inmenso apoyo social 

logró congregar las distintas facciones en pro de una independencia y luchar contra el yugo 

invasor que promovía la esclavitud, la miseria y la explotación de recursos para la corona. 

Durante este periodo surge la primera publicación “insurgente” de nuestro país. El primer 

periódico  de  carácter  autónomo nació  bajo  la  consigna  de  defender  el  derecho  social,  de 

mencionar  en  sus  líneas  lo  que  implicaba  la  soberanía  del  pueblo  y  los  límites  de  la 

autoridad,  de  hablar  sobre  los  deberes  de  los  gobernantes,  de  informar  al  ciudadano 

cuestiones de su interés (Navarrete y Aguilar, 1998:18). 

El  20  de  diciembre  de  1810  nació  El  Despertador  Americano,  lo  hizo  en  la  ciudad  de 

Guadalajara; lo fundó el mismo “cura cabrón” (como lo llamaba Ignacio Allende) que dio el 

Grito  de Dolores  unos  cuantos meses  antes, Miguel Hidalgo  y  Costilla  quien  difundió  sus 

ideas en 7 números hasta el 17 de enero de 1811. 

Además  del  descontento  social  producto  de  la  explotación  ciudadana  por  parte  de 

españoles, el mundo occidental vivía un momento de transición política, religiosa y civil.  

La invasión a España en 1808 por Napoleón Bonaparte fue un acontecimiento que marcó un 

hito para el mundo hispano ya que abrió la posibilidad de difundir sus ideas políticas. 

El 16 de noviembre de 1810 la Corte de Cádiz promulgó el Real Decreto sobre la Libertad 

Política  de  Imprenta  y  un mes después  en  la Nueva España  ya  se  tenía  conocimiento del 

mismo y fue en ese contexto que surgió El Despertador Americano. 

Page 17: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  16 

El dueño de la imprenta era Francisco Severo Maldonado, imprimía 2 mil ejemplares a un 

costo de dos reales. El tiraje era una cifra récord para esos tiempos y se pretendía llegar a 

los 30 mil “mexicanos” que entonces sabían leer. 

Los 7 números que se publicaron fueron suficientes para inaugurar el terreno de la libertad 

de  imprimir  ideas  políticas  y  sociales.  Las  consecuencias  fueron  la  desaparición  del 

periódico y el encarcelamiento de su impresor. Este suceso inaugura lo que sería la relación 

entre gobierno y prensa escrita en la historia de México cuya realidad durante el siglo XIX y 

casi todo el siglo XX sería de una animadversión. 

Llegaría  a  su  punto  álgido  en  la  época  priísta  de  mediados  del  los  sesenta  cuando  Díaz 

Ordaz era presidente y Luis Echeverría secretario de Gobernación, quienes, consientes de 

que  la prensa  crítica  era un problema para  la  gestión del  autoritarismo del PRI  gobierno 

utilizaron todos los medios posibles para establecer una amistad con los dueños de medios 

a  partir  de  1968,  cuando  el  conflicto  social  estudiantil  tomaba  influencia  en  la  sociedad 

mexicana, más adelante se explicará este punto, aunque no se debe olvidar que fue desde 

épocas independentistas en que prensa y poder se confrontan por diferencia de opiniones 

respecto a la realidad social. 

El  nombre  completo  era  El  Despertador  Americano,  correo  político  económico  de 

Guadalajara, y se difundió con gran éxito entre la población porque promovía la emergencia 

de una conciencia americana durante un periodo clave. 

Lo  hizo  paralelamente  con  la  aparición  de  una  efervescencia  intelectual  y  política,  su 

impacto  se  extendió  al  nacimiento  de  una  novela  nacional,  como  lo  fue  El  Periquillo 

Sarniento, de Joaquín Fernández de Lizardi. 

La  población  criolla  utilizó  la  información  de  la  prensa  con  un  carácter  doctrinario 

(Gueda:1992). El periodismo insurgente fue el producto de una necesidad propagandística 

e ideológica del movimiento independentista. 

En  sus páginas  se manifestó un  “ideal de  sociedad”  y  fue  la primera manifestación de un 

espíritu libre y soberano de la Nueva España. Los únicos siete números de esta publicación 

exponen la opinión de los personajes de primer orden en el movimiento insurgente.  

Page 18: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  17 

Expresaron su criterio acerca del escenario histórico que ellos mismos estaban viviendo, y 

con ello, la ideología revolucionaria adquirió un aspecto formal, pues fueron personajes que 

por medio de la acción, el discurso y el escrito, buscaron convencer a sus compatriotas de 

los ideales libertarios. 

El discurso del periódico tenía como objetivo proyectar las circunstancias por las  cuales se 

había llegado a un movimiento armado en busca de la libertad de los  oprimidos. 

¿Por qué ese nombre al primer periódico crítico de oposición de México? 

Miguel  Hidalgo,  un  hombre  lúcido  y  carismático  sabía  con  claridad  que  la  libertad  del 

pensamiento  es  ante  todo  guía  y  sabiduría,  un  sendero  a  la  seguridad:  “El  auxilio  de  la 

imprenta nos es quizás de mayor necesidad que las bocas de fuego” (Fregoso, 2002:71). En 

las  relaciones  de  poder  siempre  es  indispensable  un  elementos  para  que  éstas  puedan 

existir: la resistencia. 

Es  importante mencionar que ante  las  terribles condiciones en  las que vivían millones de 

indios y mestizos en la Nueva España, el proceso de inconformidad que dio origen a la lucha 

de independencia fue resultado de una resistencia ante el poder que ejercían los españoles, 

como medida para manifestar su malestar, en el movimiento se decidió emplear a la prensa 

para informar a aquellos (aún no) mexicanos que pretendían obtener una vida soberana. En 

el capítulo 3 hablaré acerca de la epistemología del poder (basado en términos no jurídicos) 

y contextualizaré qué tiene que ver con el tema que estamos tratando: la prensa mexicana. 

El nombre de la publicación es una expresión que manifiesta la voluntad de sus forjadores: 

difundir y penetrar ideológicamente a un mayor radio de acción y a los distintos niveles de 

la  sociedad.  La prensa  insurgente  es más humana, busca  el  contacto  con  lo que podemos 

llamar opinión pública, es abiertamente liberal. 

Hablar de El Despertador Americano es hablar de una conciencia cívica ya existente desde 

antes de que nuestro país se consolidará independiente, en la segunda parte del capítulo V 

explicaré qué implica y cómo surge la prensa civilista mexicana y por qué es importante. 

Page 19: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  18 

Durante  la  lucha  por  la  independencia  de  México  existieron más  publicaciones  afines  al 

movimiento:  el  Ilustrador  Nacional  del  presbítero  José  María  Cos  en  abril  de  1812,  de 

periodicidad semanal y se imprimió cada sábado hasta el 16 de mayo.  

A partir del 27 de mayo surge el Ilustrador Americano,  constó de 36 números y su último 

ejemplar se editó el 17 de 1813; en él escribieron, José María Cos, don Andrés Quintana Roo 

e  Ignacio  López  Rayón.  Se  imprimía  los  miércoles  y  los  sábados  y  fue  financiado  por  la 

sociedad de  los Guadalupes  “grupo  secreto que  auxiliaba  a  los  insurgentes”  (Reed  y Ruíz, 

2007:112). 

Otros periódicos que circularon en ese periodo fueron el Correo Americano del Sur, fundado 

por el cura don José Manuel de Herrera y auxiliado por Carlos María de Bustamante; en la 

ciudad de México apareció El Noticioso General; La Abeja Poblana, nació el 30 de noviembre 

de 1820 y se imprimió hasta el 17 de diciembre de 1821, fue un semanario y en marzo de 

ese año publicó el Plan de Iguala jurado por Agustín de Iturbide, gobernante que marcó un 

nuevo periodo luego de la consumación de la independencia de nuestro país.  

Al  respecto,  brevemente  hablaré  de  las  principales  características  que  existieron  en  ese 

lapso,  luego,  se mencionarán  los  principales  acontecimientos  dentro  del  federalismo  y  el 

papel de la prensa en él; posteriormente, hablaré acerca del periodo inmediato a la Reforma 

y sus implicaciones en las diferentes publicaciones de la época. 

1.2 Los primeros años del México independiente: El Primer Imperio Mexicano y el 

Federalismo 

Las desgracias y el tiempo dirán a mis paisanos lo que les 

falta. ¡Ojalá me equivoque!                    

Agustín de Iturbide2 

                                                        

2 El 27 de septiembre de 1821 se consuma la independencia de México, luego de 11 años y de 11 días de lucha. Por medio del Plan de  Iguala  se  constituyó  al Ejército Trigarante  cuyas  tres  garantías  eran:  independencia, 

religión  y  unión.  Se  firman  los  Tratados  de  Córdoba  por  Vicente  Guerrero,  Agustín  de  Iturbide  y  el  último 

virrey Juan O’Donojú. 

Page 20: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  19 

El  7  de  noviembre  de  1823  se  establece  el  Congreso  Constituyente  del  cual  surgiría  la 

Constitución  de  1824  con  lo  cual  se  instauró  el  federalismo  como  forma  de  gobierno  en 

México  luego  de  la  abdicación  de  Agustín  de  Iturbide  al  Primer  Imperio  Mexicano. 

Guadalupe  Victoria  (José  Miguel  Ramón  Adaucto  Fernández  y  Félix)  fue  el  primer 

presidente mexicano y gobernó de 1824 a 1829. 

Los primeros años del México independiente fueron caóticos, se vivía dentro de constantes 

guerras civiles y la mayoría de la población en ese entonces consideraba que la monarquía 

era  una  opción  viable  porque  se  estaba  acostumbrado  a  este  tipo  de  gobierno.  La 

Constitución de 1824 detonó un profundo rechazo por parte de la sociedad, lo que devino 

en constantes luchas y desorganización político‐social. 

Victoria fue el único gobernante que culminó su mandato en más de 30 años, lo anterior fue 

el reflejo de un profundo divisionismo entre  los que optaban por el  federalismo y  los que 

querían que regresara la monarquía por considerarla como lo mas óptimo para el país. 

La  política  intervencionista  norteamericana  sembró  el  descontento  entre  los  políticos 

mexicanos al interesarlos por el federalismo como una visión a seguir, por medio de Joel R. 

Poinsett.3 En otras palabras, se auguraba una clara escisión entre las facciones políticas en 

México. 

Así  el  derrocamiento  de  Iturbide  significó  la  instauración  de  la  República  y  con  ello  una 

forma de gobierno que contemplaba la creación de muchas pequeñas repúblicas que eran 

los Estados  y que  gozaban de  amplia  autonomía  “lo que ocasionó no pocas  veces  la  total 

discordancia  entre  aquellos  y  el  gobierno  del  centro,  y  esto  aun  en  conflictos 

internacionales” (Reed y Ruiz, 2007:152). 

El  federalismo  en  México  produjo  guerras  intestinas,  odios,  persecuciones,  expulsiones, 

enormes deudas, dilapidación escandalosa del erario público nacional y de cada una de las 

entidades  federativas;  luego,  para  sofocar  esos males  en  los  fondos  públicos,  se  eligió  al                                                         

3 Poinsett abre los caminos para la aplicación de la Doctrina Monroe e  inicia  la penetración de su país en la vida del naciente estado mexicano. Se convertiría poco después en el primer ministro plenipotenciario de los 

Estados Unidos. 

Page 21: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  20 

centralismo como modelo, se amplió a ocho años el periodo presidencial y a los estados se 

les llamó Departamentos y se les suprimió la soberanía. 

Durante esta época inicial destacan figuras del periodismo nacional como Carlos María de 

Bustamante quien desde distintas publicaciones opinaba  sobre  el  devenir de  la política  y 

sus  actores,  entre 1821 y 1822 publicó La Avispa de Chilpancingo  en  abierta oposición al 

Plan de Iguala y su impulsor Iturbide, era editado en la ciudad de México. 

Meses  después,  en  1823  sale  a  la  luz  el  Diario  Liberal  de  México  posteriormente 

renombrado  El  Centzontli  de  México,  festeja  la  caída  del  imperio  y  difunde  ideas  de  la 

República, lo fundó el mismo Bustamante en la capital. 

El Águila Mexicana era un periódico político y literario, se fundó el 16 de abril de 1823, fue 

el  órgano  de  difusión  de  los  federalistas  y  perteneció  a  la  logia  yorkina.4  Contenía  las 

sesiones del Congreso  en  extracto o  en  su  totalidad  (a  la  letra),  se  firmaba por medio de 

seudónimos o bien, los artículos eran anónimos. En 1826, el periódico lo adquiere Lorenzo 

de Zavala “para dirigir el periódico de acuerdo con los  intereses del gobierno” de Victoria 

(Reed y Ruiz, 2007: 135). 

Su contraparte fue El Sol, nació el 5 de diciembre de 1821, fue difusor de las ideas de la logia 

escocesa,  apoyó  al  Plan  de  Iguala  y  su  fundador  y  director  fue  Manuel  Codorniú.5  Este 

periódico tuvo varias etapas, en 1822 Iturbide hizo desaparecer al El Sol. Un año más tarde 

reaparece el 15 de junio, y mantiene cercanía en torno a Lucas Alamán, su criterio editorial 

se enfoca a ideas centralistas y a atacar al imperio de Iturbide por considerar que su política 

ha optado por un giro hacia el federalismo; duraría hasta 1828.                                                         

4 Las  facciones políticas  en el México  independiente  se divieron en dos: centralistas  y  federalistas,  es decir, conservadores  y  liberales.  Los  centralistas  se  conforman  por  los  masones  escoceses,  los  antiguos 

monarquistas,  el  alto  clero,  militares  como  Nicolás  Bravo  y  Pedro  Celestino  Negrete.  Los  federalistas  se 

componen  de  la  secta  yorkina,  de  los  ex  iturbidistas  y  generales  de  tendencia  populista  como  Guadalupe 

Victoria y Vicente Guerrero. 5 Manuel Codorniú Ferreras fue el impulsor de la ideas heredadas del liberalismo español y apoyadas por la logia escocesa, además, fue el médico del Jefe Político Superior de la Nueva España, o bien, del último virrey: 

Juan D’Odonujú y O’rian. 

Page 22: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  21 

Se  volvería  a  difundir  en  1829,  en  su  tercera  época  desde  el  1º  de  julio,  su  objetivo  es 

desprestigiar  a  la  facción  de  Vicente  Guerrero  y  fue  partidario  del  Pacto  de  Jalapa  que 

desconocería al gobierno de este último.6  

El 7 de diciembre de 1831 aparece El Fénix de  la Libertad,  fue un  influyente periódico de 

oposición  que  se  publicará  hasta  1834,  fue  fundado  por  Vicente  Rocafuerte,  Andrés 

Quintana Roo, Mariano Riva Palacio y Juan Rodríguez Puebla. Su último número fue el 1º de 

junio y en sus páginas se criticó la disolución del Congreso que hizo Santa Anna, parte de su 

editorial dijo: 

“El general Santa‐Anna ha retrogradado; abandona la senda del inmortal Washington y se 

arroja a ciegas en los brazos del encarnizado partido que se complace en dar a la patria días 

de luto”. 

…En otras palabras, con el desconocimiento de las dos Cámaras, se establecía que 

la Constitución podía ser reformada “aun salvando los trámites establecidos”. 

En 1836,  en Puebla, nace el periódico La Fuerza de  la Opinión,  del  liberal don  José María 

Lafragua; contemporáneo a este rotativo fue La Lima de Vulcano, un periódico editado en la 

ciudad  de  México,  publicación  que  criticó  al  federalismo  por  el  entreguismo  hacia  los 

Estados  Unidos,  en  especial  de  don  Lorenzo  de  Zavala,  a  quien  se  le  atribuía  un  pacto 

secreto para ayudar a la rebelión de los texanos. 

Al  respecto,  El  Mosquito  Mexicano  afirmó  en  sus  páginas  que  el  mismo  Zavala,  el 

vicepresidente Valentín Gómez Farias y José Antonio Mejía se comprometieron en un pacto 

secreto en Nueva Orleans a ayudar a dicha revuelta, Antonio López de Santa Anna ya era 

presidente. 

En ese entonces la situación en México era de una virtual bancarrota y el país se encontraba 

en  estado  de  ruina  y  anarquía,  aún  faltarían  la  separación  temporal  de  Yucatán,  y 

posteriormente la invasión norteamericana a México. 

                                                        

6  El  4  de  diciembre  de  1829,  el  vicepresidente  y  general  Anastasio  Bustamante,  junto  con  sus  tropas,  se levantó en armas con el Plan de Jalapa para derrocar a Vicente Guerrero. 

Page 23: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  22 

Ya  en  1840,  surgiría  un periódico  que  fue  vocero  de  un prominente  grupo  intelectual  de 

nuestro país cuyo nombre fue El Ateneo Mexicano, fue fundado por José Justo de la Cortina 

con colaboración del marqués Juan José de la Barca. 

Un  año  más  tarde,  en  plena  rebelión  federalista  contra  el  gobierno  centralista  nace  un 

periódico eje en la historia diarista de México, El Siglo XIX cuyo fundador se llamó Ignacio 

Cumplido,  tuvo cuatro épocas (1841‐1845; 1848‐1858; 1861‐1863 y 1867 – 1896), en  las 

páginas  de  este  periódico  se  hicieron  famosos  los  artículos  de  Ignacio  Ramírez,  quien 

firmaba como “El Nigromante”. 

Francisco Zarco se hizo célebre en esta publicación y fue él director durante muchos años, 

además  llegó  a  ser  Ministro  de  Relaciones  Exteriores.  Este  periódico  contenía 

colaboraciones  primordialmente  de  liberales,  aunque  también  escribían  personas  del  ala 

conservadora. 

Zarco  fue una de  las personajes más sobresalientes en el pensamiento mexicano del siglo 

XIX, como veremos en el capítulo 4, la prensa cívica surgida en a partir 1980 para romper 

con el pensamiento único impuesto por el sistema priísta, en las publicaciones de carácter 

civilista se optó desde un comienzo por incluir a un conjunto plural para que las distintas 

voces  de  la  sociedad  no  quedaran  relegadas  en  su  contenido  editorial,  en  el  caso  del 

periodista  que  después  de  muerto  fue  declarado  Benemérito  de  la  Patria  en  1869,  se 

destaca esa visión plural ya existente en él, en el México joven de hace siglo y medio y cuyo 

aspecto es vital para el modelo cívico que trataremos más adelante: opinión plural. 

Santa Anna, ante las constantes guerras civiles tuvo el apoyo de la sociedad mexicana para 

gobernar  en  más  de  una  ocasión  con  la  finalidad  de  crear  gobernabilidad,  sin  embargo, 

cuando su régimen se convirtió en una franca dictadura,  El Siglo XIX se volvió el principal 

periódico  de  oposición,  mismo  que  informaba  sobre  las  maniobras  presidenciales  para 

coartar las libertades públicas y establecer el despotismo. Era el periódico más popular del 

momento. 

En  1844,  a  partir  del  22  de  diciembre  sale  a  la  venta  El  Monitor  Republicano,  lo  fundó 

Vicente García Torres y aportaba cierta innovación al periodismo de ese entonces al contar 

Page 24: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  23 

con  secciones  como  Política,  Literatura,  Comercio,  Sociología  y  ya  poseía  publicidad, 

muchos de sus colaboradores laboraban en El Siglo XIX. 

La presidencia del general conservador Mariano Paredes y Arrillaga (enero‐julio de 1946) 

fue una administración que vivió el principio de la invasión norteamericana y un mandato 

en el que no hubo concesiones con la prensa. El Siglo XIX suspendió la publicación al tomar 

el poder Paredes, mientras que Vicente García Torres fue enviado al exilio por un artículo 

publicado en El Monitor Republicano donde criticaba al presidente. 

El  Tiempo  fue  un  periódico  conservador  favorecido  por  Paredes  y  Arrillaga,  lo  fundaron 

Lucas Alamán e Ignacio Aguilar y Marocho. Su contenido manifestó apego por la monarquía 

y generó demasiadas polémicas entre las sociedad mexicana por hacer propaganda a favor 

del Infante don Enrique, cuñado de Isabel II de España, a quien promovían para tomar las 

riendas de nuestro país. 

En  la  segunda  parte  de  1846,  las  consecuencias  del  divisionismo  entre  los  mexicanos 

centralistas  y  federalistas  fueron  la  catástrofe  llamada  Guerra  contra  Estados  Unidos; 

mientras  el  enemigo  ganaba  plazas  en  el  norte  de  la  república,  en  el  centro  se  libraban 

combates  a  muerte  entre  las  diferentes  facciones  políticas  por  el  control  de  los  asuntos 

públicos;  los  gobernadores  Francisco  Modesto,  Benito  Juárez  y  Melchor  Ocampo  o  no 

enviaban  tropa o no enviaban dinero. Al mismo  tiempo Yucatán desconocía  su unión con 

México. 

Luego de este incidente en la historia de nuestro país, y con la consecuente pérdida de más 

de  la mitad del  territorio nacional, ya en 1848, se publicó por primera vez en México The 

American Star, órgano del gobierno norteamericano editado en inglés. 

La  Guerra  contra  los  Estados  Unidos  provocó  una  interrupción  en  la  publicación  de 

distintos  periódicos  en  la  capital,  al  reaparecer,  presentan  un  programa  completo  de 

reformas que incluían al ejército, al clero y a la burocracia, también se pretendía sanear al 

sistema hacendario y que se depurara la administración de la justicia. 

El periodo que siguió producto de estos acontecimientos fue el de la Reforma y en la cual se 

aguardó  la  transformación  de  una  generación  progresista  en  México  y  al  que  le 

Page 25: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  24 

antecedieron  graves  momentos  de  ingobernabilidad  y  que  hasta  había  existido  una 

dictadura en el breve lapso del México independiente. 

1.3 La prensa en la Reforma 

El pueblo no existió para la prensa 

Gerald L. Mc Gowan 

Los  Estados  Unidos Mexicanos  se  encontraron  en  un momento  crítico  que  necesitaba  se 

aplicaran reformas radicales por el sencillo motivo que era urgente y porque la sociedad lo 

exigía,  como prueba de ello por medio de  la prensa  se publicó un programa completo de 

reformas necesarias cuando, inmediatamente después de la Guerra contra Estados Unidos, 

reaparecieron los periódicos que se editaban en la capital luego de una interrupción por el 

conflicto internacional. 

Manuel  Payno,  fundador  de  El  Eco  del  Comercio,  periódico  portavoz  de  los  intereses 

mercantiles en 1848 publicó en uno de sus editoriales: 

“El  triste  estado  en  que  actualmente  se  encuentra  la  república  es  la  contestación  más 

victoriosa: no han hecho sino males, y de un desacierto han caído en otro mayor”. En este 

momento  de  la  historia  de  México  destaco  la  opinión  de  Iturbide,  quien,  en  sentido 

resignado decía que el  tiempo les diría a sus compatriotas mexicanos  lo equivocados que 

estaban  al  proceder  con  una  escisión  de  bandos  y  que  lo  único  que  provocaría  sería  la 

desorganización  de  la  nueva  república  y  una  profundización  en  la  lejanía  de  liberales  y 

conservadores. Como sentencia al comentario de Iturbide sólo hay tener en cuenta que la 

única  administración  que  concluyó  completo  su  periodo  fue  la  de Guadalupe Victoria  en 

tres décadas. 

La  presidencia  interina  de  Manuel  Peña  y  Peña  pretendía  lograr  la  paz  con  los 

norteamericanos y mantuvo un gobierno moderado, pacta el   Tratado Guadalupe Hidalgo 

con los Estados Unidos con lo que se concluye la guerra. 

Page 26: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  25 

El  Congreso  mexicano  elige  como  sucesor  a  José  Joaquín  de  Herrera  quien  por  tercera 

ocasión ocupa el cargo pero esta vez contaría con una administración en declive hacendaria 

y graves problemas sociales. 

El ala liberal se encontraba muy dividida entre sí, mientras que los conservadores unieron 

fuerzas  entre  las  facciones  santanista  y  monarquista  y  habían  trabajado  a  favor  de  la 

dictadura. 

En 1850 el general Mariano Arista resulta electo presidente, durante su mandato existieron 

constantes campañas reformistas por parte de los periódicos capitalinos que defendían las 

doctrinas avanzadas con miras a un nuevo orden público. 

Uno de estos periódicos fue El Demócrata fundado por Francisco Zarco en 1850. El Siglo XIX 

donde también figuró Zarco, propuso a la totalidad de la prensa a participar en la discusión 

razonada a las modificaciones a la ley fundamental “en tanto el Congreso se ocupaba en el 

arreglo del crédito interior y exterior del país”. (Reed y Ruiz, 2007:174). 

El Siglo XIX siempre a la vanguardia en la prensa nacional publica un artículo redactado por 

Zarco  llamado  “Qué  sucede?”  en  él  se  acusa  al  presidente Mariano Arista  de preparar un 

golpe de estado. En respuesta fue perseguido por territorio nacional el periodista, pese a ser 

miembro del Congreso. 

Este tipo de historias  de persecuciones gubernamentales contra periodistas críticos no se 

repetirían en el México del PRI gobierno, pero no por un avance en  la  libertad de prensa, 

sino porque existían métodos rigurosos y autoritarios que hacían desaparecer periódicos y 

revistas, en caso Excélsior es un ejemplo y se verá más adelante. 

Por  otro  lado,  dado  que  por  expresar  una  opinión  contraria  al  gobierno  no  se  estaba 

trasgrediendo ninguna ley, es básico tener presente que el análisis que posteriormente se 

hará del concepto de poder será en términos de relaciones entre dos partes (a y b), o bien, 

como lo dice el pensamiento foucaultiano, en términos de relaciones de poder. 

Zarco,  al  escribir  ese  artículo  estaba  rompiendo  con  “lo  Mismo”,  con  un  pensamiento 

controlado, y entonces,  al pertenecer  su opinión a  “lo Otro”  se volvía objeto de  represión 

Page 27: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  26 

por parte de quien ejerce el poder. Para comprender esta relación, en el capítulo 3, además 

de Foucault, mencionaré la perspectiva de Nietzsche y Freud acerca del concepto de poder. 

La  situación  social  no  daba  tregua  a  la  manera  en  que  se  estaban  conduciendo  la  vida 

nacional, crecía el número de desafectos al régimen, mientras que la prensa conservadora 

no  cegaba  en  difundir  ideas  que  apoyaran  al  gobierno.  En  Jalisco  se  pactó  el  Plan  del 

Hospicio  en  octubre  de  1852,  se  pretendía  regresar  a  Santa  Anna  al  poder  bajo  la 

Constitución Federal de 1824.  

El 22 de septiembre de 1852 Arista promulga una ley que prohíbe publicar cualquier idea 

que  critique  a  las  autoridades.  En  respuesta  El  Siglo  XIX  aparece  en  blanco  ese  día  y  el 

siguiente a manera de protesta, poco después y ante el descontento popular, el gobernante 

dio marcha atrás a esa ley. El poder es una constante en la que habrá resistencias, mismas 

que se entienden como un escape del control y  la vigilancia,  se pueden manifestar de mil 

maneras.  

Una  publicación  impresa  tiene  contenido,  al  publicarse  en  blanco  luego  de  una 

normatividad  impuesta  por  el  gobierno,  lo  que  está mostrando  es  una  inconformidad,  es 

una  rebeldía  espontánea,  una  resistencia  ante  el  poder  que  es  considerado  en  este  caso 

autoritario por quien lo recibe, el periódico El Siglo XIX. En el capítulo 3 hablaré más acerca 

de las resistencias ante el poder. 

El 6 de enero de 1853 Arista renuncia a la presidencia y entrega el poder a Juan B. Ceballos 

quien  disuelve  al  Congreso  y  el  20  de  abril  Santa  Anna  toma  el  poder  y  proclama  una 

dictadura. 

El  periódico  del  régimen  fue  El  Universal,  publicación  que  tuvo  como  antecedente  a  El 

Tiempo de Lucas Alamán. Entre su política editorial se contempló defender  la venta de La 

Mesilla  justificando  la necesidad de salvar al resto del país del peligroso vecino del norte. 

Situaciones como esa le delegaron un rechazo popular entre los lectores. La última campaña 

de este rotativo consistió en desmentir  los rumores de  la huída de Santa Anna en 1855 y 

con ello el fin de la dictadura. 

Page 28: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  27 

Este  antecedente  decimonónico  es  el  claro  ejemplo  de  la  prensa  aliada  al  gobierno  que 

durante los gobiernos del PRI existió en México, uno de ellos fue el Novedades, rotativo que 

literalmente prestaba su espacio a las órdenes del presidente en turno, es decir, servía para 

legitimar  sus  acciones,  en  la  primera  parte  del  capítulo  IV  haremos  referencia  a  este 

periodismo “sobre todo [de] las bondades que tuvo hacia los gobiernos, con el sistema todo” 

(Rodríguez, 2007:101). 

De esta manera comenzaremos a analizar las características que definieron a este periodo 

en la sociedad mexicana y el papel que las distintas publicaciones ocuparon en ella. 

El  México  de mediados  de  siglo  XIX  estaba  dominado  por  4  grupos  que  aquí  se  definen 

como:  el  poder,  la  prensa,  las  élites  y  los  partidos.  En  conjunto  controlaban  los  asuntos 

nacionales. 

Esta  sociedad  política  la  ubicamos  desde  la  última  dictadura  de  Santa  Anna,  hasta  el 

asesinato de Melchor Ocampo. Era común en esta  sociedad que: el público y  la prensa se 

unieron para derrotar a un gobierno; que existió una unión del gobierno y  la prensa para 

engañar  al  pueblo;  y  hubo  un  enlace  entre  el  público  y  el  gobierno  para  destruir  a  un 

periódico. 

La Revolución  liberal se gesta y procrea  la Reforma gracias al regreso de prohombres del 

liberalismo que maduraron sus ideas reformistas en el exilio impuesto por la dictadura. 

El movimiento de la Reforma es una continuidad del pensamiento insurgente, pero en otro 

momento,  en  un  México  joven  y  ya  independiente.  Los  ideales  de  libertad  de  expresión 

permitieron  un  caso  particular,  gran  parte  de  los  personajes  que  ostentaron  un  cargo 

público también fueron periodistas. 

El 12 de agosto de 1855, Francisco Zarco publica en El Siglo XIX un editorial que habla del 

inicio  de  una  nueva  era.  Al  final  de  ese  año,  Ignacio  Cumplido  lanza  El  Republicano  que 

estaba destinado a difundir las ideas de las teorías liberales en los estratos inferiores de la 

población.  Poco después  resurge El Monitor Republicano  dirigido por Florencio María del 

Castillo. 

Page 29: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  28 

Durante el periodo de 1853 a 1861, Mc Gowan menciona seis actitudes del poder hacia la 

prensa: 

1)  1853‐1855:  Decreto  de  imprenta  Lares.  Estricto  control  de  la  prensa.  En  provincia  se 

extinguieron las publicaciones liberales. Presidente Santa Anna. 

2) Agosto 1855‐diciembre de 1855: Absoluta libertad de prensa. Presidente Juan Álvarez. 

3) Diciembre  de  1855‐diciembre  de  1857: Hubo  cierto  control  y  una  relativa  libertad  de 

prensa. Presidente Ignacio Comonfort. 

4) 1858‐diciembre de 1860: Estricto control de prensa. El poder conservador se establece 

en la Ciudad de México. Presidentes Alternativos: Félix Zuloaga y Miguel Miramón. 

5) 1858‐1860: Amplia libertad de prensa. Presidente Benito Juárez. 

6) Enero de 1861: Nuevo reglamento de imprenta. Francisco Zarco lo suscribe. Permanece 

vigente hasta el asesinato de Melchor Ocampo. 

En esta época existió una libertad de prensa real y plena únicamente durante la presidencia 

de Juan Álvarez. En el resto “se vio bastante maltratada” . 

 “La prensa tenía, en general, que opinar a favor del gobierno o guardar silencio y, a veces, 

desaparecer por orden superior” (Mc Gowan, 1978:20). 

La consigna de la prensa de oposición fue esperar la caída de un gobierno para poder hablar 

libremente. Y en el momento de  transición entre  cada nuevo mandato existió una amplia 

libertad de prensa debido al vacío de autoridad que se producía. La libertad de prensa fue 

directamente  proporcional  a  la  seguridad  del  gobierno.  A mayor  seguridad  del  gobierno, 

mayor libertad de prensa. 

Un  ejemplo  (de  la  gran  variedad  que  hubo)  fue  El  Siglo  XIX,  luego  de  caer  la  dictadura 

impuesta  por  Santa  Anna,  ya  en  la  época  liberal  vuelve  a  editarse.  En  ese  entonces  la 

Constitución  de  1857  es  alabada  por  el  lado  de  los  reformistas;  mientras  que  los 

conservadores  la  denominan  anticatólica,  con  tendencia  a  un  fanatismo  constitucional  y 

demagógica. 

Page 30: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  29 

Periódicos  como  El  Movimiento,  en  el  año  de  1860  dirigido  por  Gabino  F.  Bustamante 

introdujeron la tesis de que la Carta Magna recién aprobada era ya inoperante por lo cual 

proponía una convención para redactar una nueva Constitución. La posición conservadora 

sobre la Reforma fue de franca oposición y consideraban que la nueva Constitución era  la 

que había realmente dividido al país, historia similar pero en otro momento a su antecesora 

de 1824. 

Dicho  postulado  permeó  a  otras  publicaciones  como  lo  fueron  El  Heraldo    y  El  Monitor 

Republicano. En contra de estas  ideas surge El Constitucional quien  las  relacionaba con el 

supuesto de un golpe de estado de Comonfort. En 1860 La prensa, periódico con tendencia 

conservadora nace para defender los bienes eclesiásticos. 

El  periodismo en  la Reforma  le dio mayor  importancia  a  la  interpretación de  las noticias 

(editoriales). De esta manera se consagró a las publicaciones como órganos de orientación y 

de combate. 

Desde la dictadura de Santa Anna se instaura una primera prensa oficial, la cual funge más 

como  una  máquina  de  propaganda  con  el  expreso  fin  de  mantener  al  gobernante  en  el 

poder, que como un medio informativo. 

Una  nueva  crisis  política  estaba  por  venir  debido  a  la  precaria  situación  de  la  nueva 

administración juarista lo que devino en el decreto de la suspensión de pagos de la deuda 

extranjera, este hecho abre un breve lapso en el cual existió la prensa antiintervencionista y 

a su rival, la prensa a favor del imperio y de la intervención. 

La situación anterior de un nuevo enfrentamiento entre  las principales  facciones políticas 

en México provino de las leyes de la Reforma que significaban una victoria para una visión 

federalista y era una derrota para los conservadores, quienes, sin poder mirar a otro lado 

más  que  para  Europa,  optaron  por  la  idea  del  intervencionismo  como  medida  para 

contrarrestar  los avances que el  juarismo y  la Reforma estaban  logrando en México,  todo 

esto  producto  de  los  tratados  binacionales Maclane‐Ocampo  y  Corwin‐Doblado  firmados 

por el gobierno de Juárez. 

Page 31: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  30 

Durante el mandato de Benito Juárez la libertad de imprenta gozó de legalidad y la prensa 

tuvo  como  característica  una  férrea  vigilancia  del  gobierno  y  de  sus  movimientos,  sin 

embargo los conservadores, ofendidos por las leyes de la Reforma planeaban la manera de 

reinstalar los antiguos privilegios que solían tener, mientras que los liberales se mantenían 

firmes en continuar con una concepción vanguardista de la ley, aunque al pueblo de México 

eso no le interesara mucho como consecuencia de constantes crisis políticas, económicas y 

sociales. 

Del  lado  conservador,  se  ejerció  una  considerable  influencia  al  ejecutar  una  visión 

pragmática y un concepto de unidad al poder.   Al  final del  gobierno de  Juárez,  la presión 

ejercida por los conservadores en contra de la Constitución de 1857 generaría la discordia 

para que de facto quedara inoperante. 

Se limitó la libertad del individuo y se centralizó el poder con el fin de acrecentar la fuerza 

de una sola fracción en claro perjuicio del resto. 

En pocas  palabras,  se  institucionalizó  la  violación de  la  Carta Magna hasta  inutilizarla  de 

facto  y  engendrar  la  próxima  dictadura,  la  de  Porfirio  Díaz.  ¿A  qué  se  enfrentaron  los 

liberales?  El  concepto  conservador  de  unidad  de  poder  propuso:  un  ejecutivo  fuerte,  un 

sistema centralista, democracia = demagogia, elecciones, un engaño. En el siguiente capítulo 

hablaré acerca de la corrupción en la transición mexicana, básicamente cómo es que surgió 

en los gobiernos del sistema político priísta. 

Lo  anterior  explica  una  característica  del  México  en  el  siglo  XIX:  por  más  insurgente, 

reformista,  revolucionaria,  liberal  y  federalista  que  haya  sido  la  nación  en  un  momento 

dado, siempre regresó a lo tradicional y conservador, situación que a continuación explicaré 

y  que  es  una  época  mejor  conocida  como  El  Porfiriato,  que  gobernó  por  medio  de  una 

dictadura  y  que  duró más  de  30  años,  así  concluye  el  siglo  XIX,  con  una  prensa  siempre 

participativa y hegemónica. 

Page 32: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  31 

1.4 La prensa en el Porfiriato 

“Abierta  o  de  manera  subrepticia  el  gobierno  sostenía 

una  red  de  periodistas  y  periódicos  fieles  que  creció 

conforme el Porfiriato necesitó mayores respaldos”. 

(Pineda y del Palacio, 2003:249) 

Después  de  la  muerte  de  Juárez,  Porfirio  Díaz  aspiraba  a  la  presidencia  de  la  república, 

misma que  conquistó  para  el  periodo de  1876‐1880  con  el  Partido Militar  que  él  dirigía. 

Nueve  años  antes,  en 1867, Díaz  compitió  sin  éxito por  la  silla  presidencial  luego de que 

rechazó el cargo que quiso darle Juárez, El Ministerio de Guerra. 

Con espíritu de violencia, el nuevo presidente se hizo del poder, lo que generó una vigorosa 

corriente oposicionista que desembocó en numerosas conspiraciones y rebeliones armadas 

de generales inconformes con la actitud del  nuevo mandatario, quien las reprimió. 

Aunque ése no sería el problema de Díaz pues si alguien fue el aguafiestas de su gobierno, 

fue  la  prensa…  los  periodistas,  un  obstáculo  de  vigilancia  informativa  para  una 

administración  con  tendencias  dictatoriales,  lo  que  condujo  a  una  enemistad  profunda 

entre los periodistas y los funcionarios de su administración. 

“El  legado  que  en  materia  de  prensa  recibió  el  general  Díaz  de  sus  dos  antecesores 

inmediatos  en  el  poder,  fue  un  periodismo  de  oposición  vigilante  y  extraordinariamente 

combativo” (Reed y Ruiz, 2007:229). 

El periodismo de combate se ejerció con una libertad casi irrestricta durante el mandato de 

Díaz,  quien  posteriormente  aplicó  un  antídoto  para  la  prensa  oposicionista,  la  prensa 

subvencionada por el Estado. Dicha circunstancia es un ejemplo de  la hipótesis:  “a mayor 

seguridad de un gobierno, mayor libertad de prensa” (Mc Gowan, 1978:20). 

En el caso de un gobierno autoritario y virulento como el de Díaz era más que evidente que 

ni  era  una  administración  con  seguridad  (se  impuso  por  medio  de  la  fuerza)  ni  mucho 

menos permitiría la libertad de prensa (su piedra en el zapato). 

Page 33: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  32 

Como  todo  un  demasiado  buen  político,  Porfirio  consideró  la  eficacia  del  método 

subvencionista:  aumentó  las  subvenciones  a  los  periodistas  “oficiosos”  y  favoreció  con 

empleo y canonjías a redactores, mientras que en torno a estos organizaba un vacío oficial 

que contrarrestara a los periodistas combativos. 

Fue un vicio que comenzó en los albores de la guerra de Reforma y  benefició a la dictadura 

de  forma descarada debido  a  la  burocratización de  los profesionales.  En  la  parte  final  de 

esta  investigación veremos un punto que habla de  las partidas especiales para sueldos de 

periodistas y dueños de medios durante los sexenios de Díaz Ordaz y Echeverría. 

Con  el  método  en  marcha,  estos  burócratas  con  facha  de  periodistas  proclamaban  su 

objetivo  específico:  colaborar  con  el  gobierno  en  su  labor  de  regeneración  y  alejar  del 

pueblo toda idea revolucionaria… y también abstenerse de atacar a la figura presidencial y a 

su administración. 

La modificación a los artículos 6º y 7º constitucionales efectuada en 1883 implicó el hecho 

de  que  un  periodista  podía  ser  detenido  por  publicar  información  incómoda  para  el 

gobierno. 

Cuando  el  cuñado  de  Díaz,  el  general  Manuel  González  estuvo  al  frente  del  ejecutivo  se 

implementaron medidas más restrictivas: se podía confiscar  imprentas y útiles de trabajo 

ya  que  (literalmente  según  esta  ley)  eran  los  instrumentos  del  delito.  Si  la  Ley  Lares 

(impuesta  en  la  anterior  dictadura)  reventó  la  relación  entre  prensa  y  poder,  esta  nueva 

disposición  la  minó  de  por  vida,  fue  una  abrupta  declaración  de  guerra  y  tuvo 

consecuencias inmediatas: la oposición se extremó y devino en radical y contundentemente 

combativa. 

Mas, como ejemplo lúcido de la prensa antiporfirista ubicamos a Filomeno Mata quien creó 

El  Diario  del  Hogar  en  septiembre  de  1881  y  que  en  plena  oposición  editorial  a  la 

administración de Porfirio se volvió famoso por ser objeto de persecuciones del gobierno. 

Su periódico se editó hasta 1912, ya estallada la Revolución. 

En  el  año  de  1885  ya  se  desmembraba  el  control  total  ostentado  por  la  dictadura,  los 

liberales  tuxtepecanos  rompen con él  y  se unen al bando de  los oposicionistas. Es en ese 

Page 34: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  33 

año que surge El Hijo del Ahuizote, semanario ilustrado creado por Daniel Cabrera y al cual 

le  dedicaremos    una  sección  especial,  por  su  influencia  e  importancia  en  la  sociedad 

mexicana. 

La  transición  política  mexicana  en  la  segunda  parte  del  Porfiriato  significó  una  lucha 

insalvable del  gobierno  contra  la prensa, pese a  las medidas  restrictivas que  la dictadura 

impuso a la libertad de prensa, ésta siempre halló una forma de resistirse al poder, lo que 

era  un  potente  detonador  de  tensiones  en  su  relación,  el  semanario  de  Cabrera  fue 

protagonista,  junto  a  Regeneración  en  la  denuncia  de  los  abusos  de  poder  del  régimen 

porfirista, en este punto es elemental el concepto de poder que más adelante veremos. 

Ireneo Paz,  fundó   La Patria en 1887,  fue el estandarte de  la prensa oficiosa, su  lema fue: 

“Industria.  Paz.  Progreso.”.  Otro  ejemplos  fueron  La  Libertad,  fundado  en  1878  por 

Telésforo García y que existiría hasta 1900, y El Universal creado por Rafael reyes Espíndola 

en  1888  y  que después  pasó  a manos de Ramón Prida  quien  convirtió  al  periódico  en  el 

órgano oficial de llamado “partido científico”. 

La  situación  entre  la  prensa  de  combate  y  el  gobierno  era  un  divorcio  a  muerte, 

manifestaban  su  desprecio  uno  del  otro  de  manera  evidente.  Para  ilustrar  este  relación 

basta mencionar al periódico El correo del Lunes de Adolfo Carrillo, cuya función era minar 

el  prestigio  del  gobierno,  existió  de  1882  a  1885… y  fue  tal  la  confrontación  que  Carillo, 

editor del rotativo, terminó en el exilio. 

Es durante este periodo que surge el periódico visto como una empresa, momento en que se 

popularizaba este medio y se fomentaba su uso en la sociedad. 

En  1885,  al  igual  que  surgían  influyentes  publicaciones  como  El  Hijo  del  Ahuizote,  el 

gobierno fortalece sus filas y nace El Partido Liberal,  fundado por José Vicente Villada (un 

periódico aliado de la dictadura). 

En 1888 la prensa subvencionada en cifras representaba un gasto al erario de un millón de 

pesos  al  año,  costo  similar  a  la  dieta  de  los  248  diputados,  56  senadores  federales  y  27 

legisladores  locales  de  ese  momento.  En  la  capital  existían  30  periódicos  a  los  que  se 

destinaban 40 mil pesos mensuales por parte del gobierno; en el interior de la república se 

Page 35: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  34 

contabilizaron 27, cifras que fueron publicadas el 24 de junio de ese año en el semanario de 

Daniel Cabrera. 

Si la dictadura de Díaz dedicaba un monto equivalente a la manutención del Congreso de la 

Unión  en  ese  momento,  los  gobiernos  del  PRI  harían  algo  más,  instaurarían  Premios  y 

gratificaciones  oficiales  a  periodistas,  pero  con una  característica,  el  jurado  era  impuesto 

desde gobernación. Eso lo analizaremos en el capítulo 4.  

Esta prensa burocratizada se dedicó a sostener el oficialismo cuyos intereses representaron 

a la oligarquía porfirista: la burguesía, el clero y los representantes del capital extranjero. Se 

proclamó  la  paz  (a  costa  de  la  represión  oficial)  y  se  satanizó  cualquier  tendencia 

revolucionaria. 

Por otro lado en la última década del siglo XIX, sectores cultos de la clase obrera fundaron 

sus  propios  periódicos,  así  como  grupos  de  periodistas  independientes,  entre  estas 

publicaciones  encontramos  a  El  demócrata,  El  93,  La  Metralla,  El  Día,  El  Mosquito  y  La 

Oposición.  Lo  anterior  era  causa  de  la  deserción  de  viejos  periodistas  ya  conocidos    que 

decidían dejar el oficio o bien, optaban por la redención ante el gobierno. Los únicos que se 

mantuvieron  firme  y  a  la  cabeza  fueron  Filomeno Mata,  Paulino Martínez  y  Cabrera.  Los 

redactores  de  dichos  rotativos  antiporfiristas  fueron  aprendidos  y  las  imprentas 

clausuradas en abril de 1893. Al salir de la cárcel “muchos de los brillantes oposicionistas 

del memorable  año de 93  […]  aceptan  empleos  y  recompensas del  gobierno  a  cambio de 

silencio o de su apoyo” (Reed y Ruiz, 2007:242). 

En  1896  Rafael  Reyes  Spíndola  fundó  El  Imparcial  un  prototipo  de  la  nueva  prensa, 

industrializada y protegida por el gobierno. Su carácter fue de un amarillismo informativo, 

en sus contenidos predominaba la noticia, se redujeron los editoriales (muy comunes en ese 

momento), y esta publicación inicio la era de los grandes tirajes. 

Ya se acercaban los tiempos en los que el boomerang liberal provocado por la dictadura de 

Porfirio  Díaz  regresaba  ahora  con  el  poder  de  un  nuevo  orden  social  y  como  ejemplo 

tenemos  al  “vocero  mejor  orientado  de  todos  los  órganos  periodísticos  de  la  época  […] 

Page 36: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  35 

llevaba gritos de rebeldía e impulsos de revolución social, política, económica y religiosa”: 

Regeneración. (Caloca, 2003:157) 

Ya en la primera década del siglo XX el espíritu de las Leyes de Reforma cobraba vida otra 

vez y las ideas liberales se propagaban y se organizaba a la sociedad para un cambio. Más 

adelante se hablará lo pertinente a su propio legado.“La Confederación de Clubes Liberales, 

formada en San Luis Potosí en 1901, alentó la aparición del semanario Regeneración” (Reed 

y Ruiz, 2007:243). Camilo Arriaga encabezó el movimiento liberal en ese entonces. 

La labor periodística  de la prensa combativa fue elemental durante el régimen de Díaz, su 

misión  fue  dar  los  pormenores  que  desde  su  administración  pretendían  empoderar  a  un 

ínfimo grupo de oligarcas, de inversionistas extranjeros y de políticos que tenían al país en 

extremas medidas represivas, en una situación miserable y cuyo objetivo no era gobernar 

sino mantener sus privilegios. 

El Hijo del Ahuizote resalta durante esta época y se erige como una publicación que a pesar 

de persecuciones,  encarcelaciones  a  sus  redactores  e  incautación de  talleres  e  imprentas, 

sagazmente persistió con el fin de informar a la sociedad, por lo que es el tema a seguir. 

1.5 El Hijo del Ahuizote 

“…y me  quedaba  horas mirándolos,  observando  […] 

sus oscuros movimientos. Ahora soy un axolotl” .    

 Julio Cortázar 

Para comprender la vida intelectual del México prerevolucionario, es fundamental recurrir 

a El  Hijo  del  Ahuizote,  una  publicación  de  una  imbatible  oposición  a  Díaz,  un  semanario 

central de la prensa en México la cual nos remite a un constante discurrir de opiniones en 

las  que  la  información  ha  ido  hablando  de  distintos  intereses,  de  cómo  legitimarse  por 

medio de los periódicos. 

Fue  una  publicación  distinguida,  activa  y  puntual  en  registrar  la  dinámica  intelectual  de 

aquella república porfirista. 

Page 37: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  36 

“Falta  un  profundo  estudio  sociopolítico  de  la  publicación  que  nos  dé  cuenta  de  la 

complejidad  de  las  relaciones  que  se  dieron  en  el  mundo  político  y  en  las  esferas 

intelectuales del Porfiriato para ubicar el papel del grupo que dio vida a El Hijo del Ahuizote 

durante tanto tiempo” (Pineda y del Palacio, 2003:263). 

Creada por Daniel Cabrera a  sus escasos 27 años, de origen poblano, un 23 de agosto de 

1885.  Su  primer  número  contó  con  un  tiraje  de  4 mil  ejemplares,  llegaron  a  imprimirse 

hasta 6 mil y en tiempos de persecución se redujo a 3 mil. 

Para  comprender  el  significado  del  nombre  empleado  en  este  semanario  tenemos  que  el 

octavo  rey mexica,  sanguinario  y  cruel,  se  llamó Ahuizotl;  también  se  le  conoce  así  a  un 

animal de agua mexicana, el ajolote; así mismo, un “ahuizote” es una persona que molesta y 

fatiga continuamente y con exceso. 

Es singularmente el apelativo de una figura mexicana, retomada para un semanario crítico y 

mordaz, o como lo definiría Fernández de Lizardi en El Periquillo Sarniento: Ahuizotl, cierto 

animalejo de agua como perrillo, o animal de mal agüero “…designación que embona bien 

con los objetivos y prácticas de la publicación” (Caloca, 2003:246). 

Fue “El Hijo…” porque anteriormente había existido un periódico que se llamó El Ahuizote 

en 1874, creado por el general Vicente Riva Palacio. Dicho rotativo fue un feroz crítico del 

gobierno de Sebastian Lerdo de Tejada. 

Su contenido incluía información sobre el orbe, además se distribuía en algunos países de 

Latinoamérica, como Cuba, Colombia o Argentina. El origen de este periódico no fue obra de 

la  casualidad,  Daniel  Cabrera,  para  contrarrestar  los  claros  indicios  dictatoriales  y 

caudillistas, lanzó el semanario. 

Se  funda  en  un  momento  de  reformas  antipopulares,  como  las  de  Manuel  González, 

compadre de Díaz,  quien modificó  los  artículos  sexto  y  séptimo de  la Constitución  con  el 

objetivo de considerar delito a los “excesos” de los periodistas. 

Page 38: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  37 

En esta tesitura, El Hijo del Ahuizote estableció desde un principio sus valores: la defensa de 

las  ideas  liberales,  una  oposición  virulenta  al  releccionismo  del  régimen  y  un manifiesto 

rechazo al clericalismo y a los españoles. 

La administración de Díaz además de incautar imprentas tenía la disposición de corromper 

a  la  prensa,  periódicos  que  en  otro  momento  fueron  de  oposición,  como  el  caso  de  los 

católicos La Voz de México y El Tiempo, no dudaron en apoyar al régimen en compensación 

por los favores del gobierno. 

“La  tarea  de  sobrevivir  era  ardua  en  un  México  plagado  de  publicaciones  afectas  al 

gobierno  que  dejaban  un  margen  de  acción  bastante  pequeño  para  el  quehacer  de  la 

oposición” (Pineda y del Palacio, 2003:249). 

Con  tal  situación,  la  prensa  aliada  y  combativa  no  tardó  en  disminuir,  sólo  el Diario  del 

Hogar de Filomeno Mata era una versión prevaleciente con el peso suficiente para ser guía 

de la opinión pública no corrompida por el régimen. 

Al ser del ala liberal y vivir bajo un mandato que hacía trizas los postulados de la Reforma, 

eran  conscientes  de  que  una  soberanía  ciudadana  y  republicana  se  lograría  mediante 

actitud crítica, libre y de lucha. Cabrera veía con desprecio al clero y no fue extraño ver en 

su publicación un desmenuzamiento y descrédito áspero respecto a la prensa católica y sus 

postulados. 

Daniel  Cabrera  nacido  en  Zacatlán,  Puebla  en  1858,  falleció  en  Tomatlán  en  ese  mismo 

estado,  en  1914.  Fue  un  periodista  e  intelectual  que  reflejó  una  visión  analítica  y 

sumamente  irónica  de  los  acontecimientos  políticos  de  México,  fue  heredero  de  una 

cosmovisión liberal pura, despreciaba la influencia española por una tendencia mexicana al 

tutelaje exterior y en especial, al ibérico, y criticaba arduamente la ingerencia del clero en 

los  asuntos  gubernamentales,  señalaba  a  la  prensa  oficialista  como  no  profesional  y 

consideró que  la  función del  ejercicio  periodístico  era  de  informar  y  analizar  los  sucesos 

que repercutían en el orden social. 

Como ejemplo de  los señalamientos a  la prensa subvencionada que hizo Cabrera desde El 

Hijo del Ahuizote resalta un conflicto con un periodista que originalmente había sido crítico 

Page 39: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  38 

del régimen porfirista y que  tras recibir el apoyo de Díaz,   este subvencionado personaje, 

conformó la Prensa Asociada de la Ciudad de México (inaugurada por Porfirio Díaz), hablo 

de Ireneo Paz, director de La Patria. 

Daniel Cabrera redactó un reto público en las páginas de su semanario en los que pedía a 

los  periodistas  de  La  Patria  que  exhibieran  sus  papeles  que  los  acreditaban  como 

profesionistas, al considerarlos sumisos, no objetivos y a sabiendas pagados por el mismo 

gobierno. 

Irenio  Paz  (abuelo  de  Octavio  Paz)  se  negó  al  reto  al  considerarlo  difamatorio  y  en 

consecuencia ambos periódicos dedicaron durante meses un constante ataque mutuo en los 

que el uno al otro se llamaban “Doña Daniela” y “Doña Irenia”. 

El contenido de dichos artículos por parte de Cabrera se enfocaba en  la visión apegada al 

oficialismo  por  parte  de  Paz  respecto  a  la  situación  prevaleciente  en  México  y  a  su 

conformismo crítico, cabe recordar que el lema del periódico que dirigía Paz era “Industria. 

Paz. Progreso.”, casi similar a la doctrina del Porfiriato que fue “Libertad, Orden y Progreso”. 

En  la  segunda  mitad  de  1902,  El  hijo  del  Ahuizote  se  reformularía  debido  a  una  mayor 

participación  y  dirección  de  la  empresa  periodística  por  parte  de  Ricardo  Flores Magón, 

crítico acérrimo de la dictadura, quien tomaría el control de la publicación con un objetivo 

particular: 

“preparar  el  terreno  ideológico  para  la  gesta  revolucionaria  de  1910,  de  ahí  que 

concentrara  sus  esfuerzos  en  demostrar  la  anacronía  de  la  dictadura  porfirista  y  la 

necesidad  de  un  cambio  real  por  el  camino  de  la  violencia”  (Pineda  y  del  Palacio, 

2003:263). 

Las  constantes  revueltas  motivadas  por  la  decadencia  de  la  dictadura  motivarían  a  los 

hermanos Flores Magón a crear una nueva publicación de la cual hablaré en seguida y que 

fue una instancia determinante en “la conquista de la hegemonía por parte del proletariado” 

(Ramos, 1980:134): Regeneración. 

Page 40: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  39 

1.6 Regeneración 

“La  rebeldía  es  la  vida:  la  sumisión  es  la 

muerte”.  

Ricardo Flores MagóN 

Otra de las publicaciones de mayor influencia en la historia de la prensa mexicana fue sin 

duda Regeneración, periódico  editado por los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón, y un 

semanario  que  reflejó  las  condiciones  en  el  periodo  inmediato  anterior  a  la  Revolución 

Mexicana. 

Tuvo una vida muy participativa en la escena nacional y en algunas ocasiones interrumpió 

su distribución en los 18 años de existencia (1900‐1918). Fue un órgano oficial del Partido 

Liberal Mexicano desde 1905 y su primer número se editó el 7 de agosto de 1900. Era un 

semanario. 

Si  bien  el  fin  último  de  esta  tesis  no  es  ahondar  en  una  publicación  en  especial,  cabe 

mencionar que Regeneración representa un hito en la prensa nacional y fue un instrumento 

insurrecto  creado para  confrontar  la  opresión de un  régimen  entreguista,  arbitrario  y  en 

extremo explotador. 

Este periódico subversivo nació en la última década del Porfiriato, momento de la dictadura 

en el  cual  las contradicciones de clase se agudizaban a  tal grado que se  iba gestando una 

crisis social como la que dio origen a la independencia, pero ahora con un país soberano. 

La vida del semanario inicia dentro de una crisis orgánica, in crescendo y una oligarquía en 

el poder que había acabado de forma autoritaria con los mínimos preceptos de libertad, con 

las ideas de la Reforma y usurpaba el poder mismo a costa de un pueblo oprimido. 

El  lema  de  los  primeros  números  fue:  “Contra  la  mala  administración  de  la  justicia”,  el 

objetivo  fue  transmitir  los  procedimientos  ilegales  del  gobierno;  meses  después,  en 

diciembre de 1900 se renombró: “Periódico independiente de combate”. 

Page 41: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  40 

La  respuesta  por  parte  del  gobierno  porfirista  fue  no  sólo  la  clausura  inmediata,  sino,  el 

encarcelamiento,  aunque  desde  la  celda  escribieron  artículos  para  sus  periódicos 

hermanos: El Hijo del Ahuizote y El Colmillo Público. 

Los primeros años del nuevo siglo reflejaban una situación de ingobernabilidad y limitantes 

al  ejercicio periodístico al  grado de  tener que exiliarse en  los Estados Unidos para poder 

seguir  ejerciendo  la  libertad  de  expresión,  pues  en  el  México  de  aquellos  años  todo 

comentario  desaprobatorio  al  régimen  de  Díaz  terminaba  siendo  motivo  de  cárcel  y  de 

incautación de talleres e imprenta. 

En julio de 1902, Ricardo Flores Magón asume la dirección de El Hijo del Ahuizote y contaba 

con el caricaturista Jesús Martínez Carrión. El contenido manifestaba un rechazo a la sexta 

reelección de Díaz, sin embargo, la policía no tardó en hacerles una visita a sus oficinas para 

confiscarlas y a  los miembros de ese periódico  los  llevaron presos a  la cárcel de Santiago 

Tlatelolco. Quedaron en libertad en enero del siguiente año. 

En 1903, previo a  las elecciones presidenciales del 1904, el club Redención que editaba al 

Excélsior  publicó  un  manifiesto  en  El  Hijo  del  Ahuizote  en  el  cual  invitaba  a  todos  los 

liberales a postular un candidato afín para competir contra Porfirio Díaz y aseguraba que de 

seguir gobernando este déspota personaje, la única alternativa sería la violenta guerra civil. 

La opresión no tardó en llegar y el 16 de abril de 1903 la policía invadió las oficinas de esa 

publicación y confiscó todo el equipo,  fueron arrestados los hermanos Flores Magón,  Juan 

Sarabia,  Alfonso  Cravioto  y  Santiago  de  la  Hoz;  se  les  acuso  de  “ultrajes  a  funcionarios 

públicos en ejercicio de sus funciones”. 

“Y para que no quedase ninguna duda acerca de sus intenciones de terminar de una vez por 

todas con  la prensa de oposición, el gobierno expidió un decreto, con fecha 9 de  junio de 

1903, en el que prohibía la publicación de cualquier información o artículo escrito por los 

periodistas de El Hijo del Ahuizote, que hubieran sido encarcelados el 16 de abril” (Ramos, 

1980: 100). 

Al ser liberados, la mayoría de estos periodistas optan por el exilio a los Estados Unidos a 

finales de 1903. Un año más tarde, en noviembre de 1904, con un préstamo de Francisco I. 

Page 42: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  41 

Madero  y  fondos  recolectados  por  El  Colmillo  Público,  salió  el  primer  número  de 

Regeneración en el exilio, impreso en la ciudad de San Antonio, Texas. 

La situación social en México se dirigía a un punto rojo y ya se empezaban a dar brotes de 

insurrección  a  partir  de  1906.  En  consecuencia,  todo  opositor  al  gobierno  sufrió  de  una 

persecución  encarnizada:  “La  represión  se  ensañó  sobre  todo  con  quienes  utilizaron  la 

palabra escrita,  la pluma, para  concientizar  al pueblo de  sus derechos  legítimos”  (Ramos, 

1980:105).  Respecto  a  la  prensa  mediados  de  1970,  existió  un  caso  similar,  en  El  caso 

Excélsior daremos los pormenores. 

Luego de las huelgas de Cananea y Río Blanco en 1906, un año después, en agosto de 1907, 

Ricardo  Flores Magón  es  encarcelado  y  permanecería  tras  las  rejas  hasta  septiembre  de 

1910.   Previamente Ricardo,  junto con su hermano  fueron a dar a  la  cárcel de Belem por 

haber criticado y denunciado en  las páginas de Regeneración  la  represión por parte de  la 

dictadura al Club Liberal de Lampazos, Nuevo León, el 21 de mayo de 1901, una de muchas 

ocasiones.  

Ante estos embates dictatoriales y abiertamente opresivos, la prensa de oposición jugó un 

papel  de  vital  importancia:  además  de  ser  un  vehículo  que  difundía  la  línea  política‐

ideológica  del  Partido  Liberal Mexicano,  permitió  la  sobrevivencia  de Regeneración.  Ante 

irrupciones  contra  la  imprenta,  embargos  o  encarcelamientos,  se  hacían  colectas  y 

campañas políticas para que regresara a la circulación. 

“…Para que sea la prensa vigorosa e invencible que se impone a los tiranos y redime a los 

pueblos es preciso ante todo, que la solidaridad una estrechamente a todos los periodistas” 

(Ramos, 1980: 16) 

Y un ejemplo en tiempos de crisis orgánica es el siguiente: Regeneración en conjunto con los 

periódicos de oposición formaron una red de contrabando político a lo largo de la frontera 

entre México y Estados Unidos, y los trabajadores ferrocarrileros dentro de México. De esta 

manera el objetivo fue claro, ser faro de las ideas liberales. Los exiliados mediante esta red 

enviaban a México miles de copias de Regeneración. En septiembre de 1905 la distribución 

de Regeneración aumentó de 11 mil a 20 mil ejemplares y en 1906, a 30 mil. 

Page 43: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  42 

En 1908  la prensa  crítica,  no  subvencionada por  el  gobierno, de oposición  se  encontraba 

casi  extinta,  lo  mismo  sucedía  con  los  clubes  liberales,  los  cuales  sólo  sobrevivían  en  la 

clandestinidad. En mayo de ese año el club Tierra,  Igualdad y Trabajo  fundó su órgano de 

difusión Tierra y Trabajo con oficinas en Los Ángeles. El autor de la mayoría de los artículos 

de ese periódico era Ricardo Flores Magón, los hacía al salir de la cárcel y los publicaba con 

seudónimos 

“En  septiembre  de  1910  reaparecería  nuevamente  Regeneración.  En  su  primer  número 

anunciaba la Revolución que se iniciaría el 20 de noviembre de 1910” (Ramos, 1980:18). 

De esta publicación se desprende la siguiente historia, devela el objetivo de ilustrar amplios 

sectores de la sociedad y deja claro cómo es que un periódico es un elemento indispensable 

para cambiar la forma de concebir la realidad. 

El  1º  de  octubre  de  1910,  a  escasos  días  que  estallara  la  Revolución  Mexicana,  Ricardo 

Flores Magón publicó en Regeneración el artículo “Tierra”, del que reproduzco el principio y 

final:  

“Millones  de  seres  humanos  dirigen  en  estos momentos  al  cielo  su  triste mirada,  con  la 

esperanza de encontrar más allá de las estrellas que alcanzan a ver, ese algo que es el todo 

porque constituye el  fin  […] ese algo es  la  felicidad  […] La  tierra  forma parte del  cielo,  la 

humanidad por lo mismo está en el cielo… la tierra es de todos” 

y concluye: “Sed fuertes vosotros, sed fuertes todos y ricos haciéndonos dueños de la tierra; 

pero para eso necesitáis el fusil; compradlo, pedidlo prestado en último caso, y lanzaos a la 

lucha gritando con todas vuestras fuerzas: ¡Tierra y Libertad!” 

La  historia  a  la  que me  refiero  es  la  de  un  profesor  de  nombre  Otilio  Eduardo Montaño 

quien se enroló en el ejército zapatista, y posiblemente fue él quien le habrá hecho llegar los 

pensamientos  del  periódico  Regeneración  y  de  los  hermanos  Flores  Magón  a  Emiliano 

Zapata. Posiblemente por las ideas difundidas y el objetivo de concientizar a la sociedad que 

tenía  ese  periódico,  es  que  el  caudillo  del  Sur  haya  retomado  para  su  lucha  armada  una 

frase  del  anarquista  y  periodista  Ricardo,  que  leyó  un maestro  y  que  se  lo  hizo  saber  al 

revolucionario: ¡Tierra y Libertad! 

Page 44: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  43 

El  profesor  Montaño,  fue  un  morelense  de  origen  humilde,  originario  de  Villa  de  Ayala. 

Nació un 13 de diciembre de 1877, estudió en la primaria Guillermo Prieto en Cuautla y fue 

alumno del maestro Celso Hormigo. 

Al  finalizar  su  primaria,  se  dedicó  a  la  docencia  en  una  primaria  de  Tepalcingo, 

posteriormente  fue  director  de  la  Escuela  de  Villa  de  Ayala.  Tiempo  después  sería 

promovido a otra escuela en Yautepec, donde conoció Amador Salazar, quien era sobrino de 

doña Cleofas Salazar, madre de Emiliano Zapata. 

A  grandes  rasgos  podemos  observar  lo  determinante  que  fue  este  medio  impreso  en  la 

organización  y  difusión  de  ideas  para  la  sociedad mexicana  de  ese momento,  además  de 

demostrar  una  concepción  avanzada  de  la  prensa  como  un  elemento  ideológico  de  vital 

importancia en la propagación de ideas que impregnan todas las capas de una sociedad. 

 Lo  que  siguió  fue  la  prensa  en un periodo  en  el  que  ya  no  existiría  el  dictador Díaz  y  el  

estallido de una crisis político‐social que aglutinaría a todos los estratos de la sociedad en el 

gobierno  constitucional  de  Francisco  I.  Madero  que  determinaría  la  vuelta  temporal  a  la 

libertad irrestricta de expresión. 

Con ello se buscó sofocar el  clima de  inconformidad que prevalecía entre el bando de  los 

revolucionarios y los miembros del viejo régimen, tema del cual se hablará  en el siguiente 

punto y del  cual  se anticipa un periodo opaco para  la prensa de oposición, prevalece una 

prensa sumisa y contrarevolucionaria. 

1.7 La prensa en la Revolución 

Durante más de 30 años de dictadura porfirista  la prensa coexistió con un gobierno poco 

amigable y que conforme pasaban  los años se  llevó a un amordazamiento  insostenible  tal 

que al  concluir  la primera década del nuevo siglo,  cayó el  régimen dictatorial y  la prensa 

gozó nuevamente de libertad de expresión… misma que se convirtió en libertinaje. 

Una mordaza es un  instrumento que se pone en  la boca para  impedir el hablar,  situación 

que puede definir lo que en términos de libertad de expresión sucedió durante el mandato 

del general Díaz. 

Page 45: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  44 

Francisco I. Madero al asumir la presidencia, luego de una lucha por la democracia, permitió 

una libertad de prensa irrestricta que se volvió poco después contra él mismo. Por su parte, 

Victoriano Huerta recurrió a la censura para acallar las demandas de democracia, libertad y 

tierras.  En  este  punto,  cabe  destacar  una  diferencia  entre  gobernantes,  Luis  Echeverría, 

consciente del poder y de la ayuda al gobierno que resultaba de una buena relación con los 

medios, basó su estilo de gobernar en el control informativo, ver capítulo 4. 

En  este  periodo,  ya  iniciada  la  Revolución  eran  varios  los  periódicos  que  cooperaban  al 

rápido  desprestigio  del  movimiento  revolucionario  y  sus  hombres,  algunas  de  estas 

publicaciones contrarrevolucionarias fueron El Imparcial, El País y La Nación. 

La apertura informativa con total libertad y a posteriori de una dictadura militar fue una de 

las imprevisiones que en mayor grado contribuyeron a la desgracia del presidente Madero, 

pues  permitió  que  miembros  del  antiguo  régimen  se  reorganizaran  y  desde  distintas 

publicaciones arremetieran contra su gobierno y contra la Revolución. 

El  mapa  periodístico  en  la  gresca  quedó  comandada  por  tres  grupos:  a)  la  prensa 

reaccionaria,  por  los  antiguos  porfiristas;  b)  la  nueva  prensa,  por  la  alta  burocracia;  y  c) 

publicaciones  clericales  que  asumieron  una  postura  de  oposición  sistemática  al  gobierno 

constitucional de Madero, que en conjunto y en forma delictuosa e impune mantuvieron un 

ataque constante hasta lograr una cierta degradación moral del movimiento. 

 Así  podemos nombrar  a El  Imparcial  que  fue dirigido por Rafael Reyes Espíndola  y  a La 

tribuna,  por Nemesio  García Naranjo  y  José  Luis  Velasco.  El  escenario  periodístico  era  el 

reflejo  directo  de  las  pugnas  entre  los  ideólogos  de  la  lucha,  estos  dos  periódicos 

representaban el lado conservador de esa breve época. 

El periodo histórico en  cuestión marcó  la pauta para una  transición hacia una nueva era, 

aunque distaría mucho de  lo que  la Revolución pretendía,  que  el  punto básico  al  que me 

quiero dirigir es este momento de vacío sin límites que se formó al final de la dictadura y 

propagó  una  libertad  extremosa  en  la  prensa,  además  que  la  caricatura  satírica  se 

popularizó como instrumento principal de información y adoctrinamiento. 

Page 46: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  45 

Por  otro  lado,  la  prensa  que  durante  tantos  años  combatió  al  antiguo  régimen  ahora 

quedaba  representada  por El  Diario  del  Hogar,  cuyo  fundador  Filomeno Mata  falleció  en 

mayo de 1911 y ahora quedaba al mando de Juan Sarabia y Luis G. Mata. 

Regeneración  reaparece  ese mismo  año  bajo  la  tutela  de  Jesús  Flores Magón;  así mismo, 

luego de salir de prisión, Alfonso Barrera vuelve a editar el periódico Redención. La misión 

de la prensa crítica fue combatir la permanencia de hombres que provinieran del gobierno 

porfirista. 

Para  el  periodismo  reaccionario  el  empleo  de  la  sátira  impregnada  sobre  todo  en  la 

caricatura, fue el instrumento más eficaz de la lucha; a través del dibujo se podía aleccionar 

a  los  grupos  populares  en  su  mayoría  analfabetas  cuyo  papel  había  sido  decisivo  en  el 

triunfo de Madero. Por medio de la caricatura se trataba de alentar el descontento popular 

provocando  la  burla  y  el  descrédito….  Por  lo  tanto  haciendo  un  uso  faccioso  de  la 

información  a  estratos  sociales  literalmente  ignorantes,  mismos  que  representaban  una 

parte mayoritaria de la población. 

Con este acto el  tipo de prensa ya conocido y del que hemos abarcado anteriormente, no 

tuvo mayor  trascendencia.  La Revolución perdió  terreno  al  paso que  cobraron  fuerza  los 

antiguos órganos porfiristas y los nuevos periódicos antirrevolucionarios. 

Los  periódicos  El  Imparcial  y  El  país,  eran  la  voz  escrita  del  Partido  Católico  Nacional, 

presidido por Gabriel Fernández Somellera, aunque dicha agrupación política contaba con 

su propio órgano de difusión: La Nación. 

La prensa reaccionaria se caracterizó por  una feroz crítica al maderismo, generaron encono 

en  la  población  y  un  efecto  devastador,  ejemplos  de  este  tipo  son  los  semanario La Risa, 

Multicolor, Frivolidades,   Ypiranga, Tilín­Tilín,  La  Sátira,  y  el  bisemanario  Actualidades,  el 

cual alcanzó un tiraje de 20 mil ejemplares y fue una de las publicaciones que más hizo por 

derrocar a Madero. 

Al  ser  asesinado  el  presidente  Madero  y  su  Vicepresidente  José  María  Pino  Suárez,  con 

Huerta en el poder se cierra la corta pero particular libertad de expresión lograda durante 

el periodo revolucionario y la prensa divide sus falanges en tres brigadas: 

Page 47: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  46 

1)  La  prensa  de  la  metrópoli  y  de  las  poblaciones  importantes  en  poder  del  régimen, 

además  de  los  ya  mencionados  semanarios  y  periódicos,  ubicamos  en  este  grupo  a  El 

Noticioso, El Diario y El Independiente. 

2) Los periódicos editados por mexicanos en el extranjero con el objetivo de dividir a  los 

revolucionarios. Solían hacerse pasar por un tipo de prensa independiente y antihuertista. 

3)  La  prensa  extranjera  que  solía  alquilar  sus  columnas  a  los  antirrevolucionarios 

mexicanos como The Mexican Herald. 

El periódico oficialista del gobierno de Huerta fue El Noticioso Mexicano, tenía dos ediciones 

diarias y fue dirigido por Samuel G. Ávila y Ángel T. Montalvo. Entre las dos ediciones tenía 

un tiraje de 48 mil ejemplares diarios. Su misión fue “la pacificación”, pretendían conseguir 

el reconocimiento y la consolidación del gobierno, y destruir al zapatismo. 

Al  caer  Victoriano  Huerta,  son  los  constitucionalistas,  grupo  que  tomó  el  poder  y  que 

pertenecían a la facción de Venustiano Carranza, los que reorientan la política editorial de la 

prensa  en  México.  Se  pretendió  unificar  los  ideales  constitucionalistas  en  diversas 

publicaciones, un ejemplo de ello son: La Prensa, dirigido por Antonio Rivera de la Torre y 

redactado  por  Félix  F.  Palavicini;  El  Mexicano,  en  primera  instancia;  posteriormente  se 

unirían a  la causa carrancista El Liberal, El Dictamen, La Opinión y El Demócrata,  fundado 

por Rafael Martínez. 

En ese momento y hasta 1917, la atención se fijaría únicamente en los trabajos del Congreso 

Constituyente de Querétaro, un año antes surge un periódico dotado de todos los adelantos 

del periodismo moderno, con una fuerte influencia norteamericana  y que en sus inicios fue 

un  gran  difusor  de  aquella  Convención  de  la  cual  se  generaría  la  Constitución Mexicana, 

hablo de El Universal y fue fundado por Palavicini. 

Este medio representaría a la larga uno de los periódicos más influyentes de México y en el 

siguiente apartado se hablará al  respecto de este rotativo. Así,  la prensa en  la Revolución 

fue un  lapsus  que  implicó una  fuerte ebullición de amplia  libertad de expresión pero que 

cayó en la sátira simple, burlona y facciosa. 

Page 48: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  47 

Fue un elemento para reorganizar a las diferentes facciones luego del movimiento armado y 

denostar a las causas de la Revolución por lado, por el otro, derrocar al gobierno de Madero. 

La prensa mexicana de principios del  siglo XIX nació  con un objetivo  claro:  informar a  la 

sociedad, de una forma independiente, acerca de los sucesos que conformaban la realidad 

cotidiana, con un marcado sentido social y como una herramienta de análisis con miras a 

una concientización del individuo, del ciudadano. 

Es  evidente  que  conforme  fueron  avanzando  los  años,  desde  ese  primer  número  de  El 

Despertador  Americano,  la  prensa,  se  volvió  indispensable  y  tiene  vital  relevancia  esta 

herramienta  informativa  en  el  periodo  de  la  Reforma  cuando  liberales  y  conservadores 

encabezaran  los  diarios  que  marcaron  las  principales  tendencias  ideológico‐políticas  del 

México de principios del siglo XIX. 

Los  avances  que  la  cultura  liberal  en  el  desarrollo  de  la  libertad  de  expresión  habían 

permeado  en  la  sociedad mexicana  tuvieron  sus periodos problemáticos  y dependían del 

gobierno  en  turno  y  que  en momentos  de  dictaduras  (Santa  Anna  y  Díaz)  realmente  las 

garantías  individuales  fueron  una  burla  y  el  respeto  se  lo  tuvo  que  ganar  la  prensa  de 

oposición al  resistir  los embates,  al huir de  las pesquisas… al  caer en  la  cárcel y  redactar 

desde las celdas los textos que publicaban en sus páginas 

Un  vicio  que  se  fomentó  desde  el  gobierno  juarista  pero  que  se  acentuó  de  manera 

descarada  en  la  dictadura  porfirista  fue  la  prensa  subvencionada,  un  mal  quehacer  que 

crece en momentos de  crisis políticas para  sostener un gobierno, pero en detrimento del 

carácter social.  

Al  final,  perduró  la  prensa  de  combate  y  grandes  personajes  en  su  momento  simples 

periodistas, hoy están en  los  libros de historia como valuartes,   y que detrás de un medio 

exigieron justicia, rendición de cuentas, pero sobre todo: ¡Tierra y Libertad! 

Gracias  al  legado  de  la  prensa  escrita,  podemos  corroborar  la  importancia  que  tiene  un 

periódico para elaboración de una nueva visión de la realidad y por ende de la instauración 

de  un  nuevo  régimen.  De  la  misma  manera  como  Hidalgo,  los  hermanos  Flores  Magón 

irradiaron nuevas  ideas,  en  su momento  la  Contrarevolución  lo  hizo  en  las  planas  de  los 

Page 49: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  48 

periódicos que albergaban a los “científicos” y que denostaron a la prensa revolucionaria y 

al gobierno maderista. 

Por otro lado, la prensa del siglo XX tuvo una fuerte influencia norteamericana en la noticia 

versus el análisis o las editoriales como lo fue en la Reforma, aunque, esta forma de mayor 

incisión  fue  retomada  por  el  Excélsior  de  Julio  Scherer  con  una  importancia  en  los 

reportajes en la investigación. 

Scherer  marcó  historia  y  de  su  escuela  se  desprenden  primero  dos  medios,  los  que 

formaron el semanario Proceso y los que fundaron el diario Unomásuno, ambos críticos del 

gobierno  pero  uno  afín  al  equipo  de  Scherer  y  el  otro  identificado  con  Manuel  Becerra 

Acosta. 

Tiempo después, nace La Jornada, proveniente de periodistas del Unomásuno y es desde la 

misma  iniciativa  de  aquellos  profesionales  del  peridiodismo  el  darle  un  carácter 

directamente social,  además de conformar una cooperativa como medida de autonomía y 

solvencia  económica  para  poder  existir  sin  necesidad  primordial  de  las  inserciones 

oficiales. 

Fue  tanto  la misma  sociedad  como  los  nuevos  requerimientos  en  la  oferta  de  la  opinión 

pública las que dieron origen a publicaciones como El Financiero en los ochenta, así como el 

diario Reforma en los noventa. 

El impulso a un periodismo con prioridad en los lectores resurge en los últimos 20 años del 

siglo pasado como resultado de una mayor libertad pero sobre todo de una independencia 

respecto a una prensa oficialista. 

Ejemplos de esto son el periódico Machetarte, la revista Zócalo que cumplen una función en 

la  sociedad  y  que  son  autosustentables,  además  de  que  cubren  un  sector,  el  primero,  un 

rotativo  con  información  que  aqueja  de  la  situación  de  las  clases  más  desposeídas  y  la 

función  de  las  políticas  públicas  para  enfrentar  esa  realidad,  y  el  segundo,  una  revista 

mensual que permite el análisis de los medios informativos, aunque pertenece a la rama de 

prensa marginal. 

Page 50: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  49 

Desde una perspectiva académica, pese a que no sólo la prensa mexicana nos puede guiar 

para conformar la historia nacional, es esta misma la que representa la prioridad que se le 

da a la ciudadanía no sólo mediante la libertad de expresión, sino de políticas públicas, del 

acceso  a  la  información  y  al mismo  tiempo,  por  la  posibilidad  de  que  existan  periódicos 

independientes. 

Luego  del  estallido  de  la  Revolución,  se  congregó  a  la  élite  política  a  que  existiera  una 

convención  en  torno  a  una  nueva  Carta Magna  y  se  acordó  un  tinte  hegemónico  de  tono 

carrancista;  uno  de  los  principales  promotores  fue  El  Universal  de  Palavicini,  nuestro 

siguiente tema. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 51: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  50 

II. LA PRENSA MODERNA MEXICANA 

 

Muchos  periódicos  nacían  en  diversas  ciudades  del  país  […]  No 

tenían recursos para pagar agencias internacinales, por lo cual su 

información  era  básicamente  local.  De  la  Ciudad  de  México 

recibían un mensaje diario, de cincuenta a cien palabras, con tres o 

cuatro  noticias  condensadas,  que  luego  eran  <infladas>  con  los 

antecedentes que tenían los directores. 

(Reed y Ruiz, 2007:303) 

 

Durante la etapa de la prensa moderna destaca la creación de uno de los periódicos que a la 

fecha  es  de  los  principales  en  circulación  nacional:  El  Universal,  fundado  por  Félix  F. 

Palavicini en 1916 con una fuerte influencia de la prensa norteamericana. 

Al  año  siguiente  se  funda  otro  diario  que  sería  pieza  fundamental  en  la  vida  nacional  en 

décadas posteriores, fundado por Rafael Alducín y siguió el diseño del New York Times: El 

Excélsior, el periódico de la vida Nacional. Cuando Julio Scherer García toma la batuta de la 

dirección del Excélsior  en el año de 1968,  inicia una de  las épocas más significantes de  la 

labor  periodística  y  crea  una  escuela  que  dejará  legado  para  la  historia  de  la  prensa 

nacional. 

Durante  la dirección de Scherer  (1968‐1976) Excélsior  se  convierte  en un  contrapeso del 

poder en México, sobresale su grupo cercano de reporteros e intelectuales que le dieron un 

sustento crítico, reporteril y de investigación al diario. 

El 8 de julio de 1976 mediante una estrategia implementada por el gobierno de Echeverría, 

Scherer fue expulsado de la dirección, y se impuso a Regino Díaz Redondo como su sucesor. 

Julio  Scherer  y  sus  colaboradores  cercanos  abandonaron  este  diario  luego  de  que  se 

consumara el “Golpe a Excélsior”. A partir de este momento comienza un nuevo periodismo 

en  México,  en  noviembre  de  ese  año  se  funda  el  semanario  Proceso  dirigido  por  el  ex 

director del Excélsior y que contó de inicio con los periodistas Vicente Leñero, Miguel Ángel 

Page 52: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  51 

Granados  Chapa,  Carlos  Marín,  entre  otros.  Este  medio  se  consolida  como  opción  a  la 

autonomía periodística y con un ideal de periodismo crítico. 

Un  año  después  se  funda  el  diario  Unomásuno,  dirigido  por  Manuel  Becerra  hijo,  

procedente  él  y  su  grupo  de  colaboradores  del  Excélsior  de  Julio  Scherer.  Este  medio 

revolucionó  el  fotoperiodismo  en  nuestro  país  y  fue  durante  sus  primeros  siete  años  de 

existencia uno de los periódicos críticos más importantes de México. 

Al  tener  mayores  dudas  y  formas  de  interpretar  el  ejercicio  periodístico,  parte  de  ese 

equipo  de  trabajo  que  formó  el  Unomásuno  y  que  ya  no  se  sentía  identificado  con  ese 

rotativo,  decidieron  formar  uno  nuevo  ya  en  la  década  de  los  80s,  uno  abiertamente 

civilista, con prioridad social y darle voz a quienes no la tienen: La Jornada, otro periódico 

que al día de hoy, es de los principales a nivel nacional. 

Fue  en  esa  década  que  emergió  una  particular  importancia  respecto  a  los  procesos 

económicos  de  carácter  mundial,  y  para  cubrir  esa  necesidad  informativa  surge  El 

financiero que daba respuesta a las nuevas reformas neoliberales, que brindaba análisis de 

mercados y retomaba una posición crítica en temas bursátiles. 

La nueva prensa civilista no se completaría sin el surgimiento de otro de los diarios eje en 

México: Reforma, propiedad de la familia Junco de la Vega y parte del Grupo Reforma, que 

entre otros rotativos cuenta con  la  influyente publicación El Norte. El Reforma cuenta con 

una distribución a nivel nacional, vigoriza la  labor informativa y evoluciona el periodismo 

nacional impulsando la autonomía editorial y financiera de un diario. 

Revoluciona el periodismo debido a que separa su departamento comercial de su redacción 

lo que le brinda una solidez en sus contenidos y una independencia financiera. 

Para concluir con esta vista panorámica acerca de la prensa en México se retomará el tema 

de  la  prensa  marginal,  sus  principales  características  cuáles  fueron  sus  exponentes  más 

conocidos y que lugar ocupa ahora en el ejercicio periodístico en nuestro país. 

Para  explicar  el  momento  actual  en  este  tipo  de  prensa  se  abordará  al  periódico 

“underground” Machetearte, que se distribuye en vagones del metro de la ciudad de México, 

Page 53: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  52 

y es un medio cuyo origen tiene un nexo con una publicación de los 80s más analítica y para 

gente  especializada  en movimientos  sociales  (El  Chido),  pero  que  para  que  cubriera  una 

distribución  diaria  adoptó  la  noticia  corta  y  con  una  línea  editorial  identificada  con  las 

cuestiones populares y de las clases marginadas. Sus miembros no reciben paga, pues son 

colaboraciones.  

Para completar este análisis de la prensa marginal revisaremos a la revista Zócalo, fundada 

en el año 2000, en un momento de plena transición política en México y una etapa de mayor 

envolvimiento de la sociedad respecto al acceso a la información. 

Esta  revista,  originalmente  en  formato  de  periódico  y  de  carácter mensual,  surge  con  el 

objetivo  de  brindar  a  la  sociedad  herramientas  necesarias  para  consumir  medios 

electrónicos,  de  analizar  las  reformas  que  repercuten  en  el  uso  del  espectro  radio 

electrónico, de educar a sus lectores respecto a temas de medios de comunicación. 

2.1 El Universal 

El  diario El  Universal  nació  el  1º  de  octubre  de  1916,  fue  fundado  por  el  ingeniero  Félix 

Fulgencio Palavicini, miembro del Congreso Constituyente de Querétaro.7 El objetivo de la 

publicación fue exponer los ideales provenientes de la Revolución Mexicana y tenía el lema 

de  “Diario  político  de  la  mañana”,  en  sus  talleres  se  imprimió  la  primera  Constitución 

Política de 1917. 

En  1921,  se  agregó  el  lema  “El  Gran Diario  de México”.  Tuvo muy  buena  aceptación  por 

parte de  los  lectores y al año siguiente  ,  en 1922  lanza su edición vespertina El Universal 

Gráfico, fue el pionero en este tipo de publicaciones en el país.                                                         

7 También formaron parte del Congreso políticos y militares destacados, como: Luis Manuel Rojas, Ignacio L. Pesqueira,  Esteban  Baca  Calderón,  Amado Aguirre,  Cándido  Aguilar,  Pastor  Rouaix,  Heriberto  Jara,  Juan  de 

Dios Bojórquez y Francisco J. Múgica, entre otros. El uno de diciembre de 1916 se abrió el período único de 

sesiones del Congreso Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos, presidido por el diputado Luis Manuel 

Rojas  y  la  presencia  de  Venustiano  Carranza,  Jefe  del  ejercito  constitucionalista  y  encargado  del  Poder 

Ejecutivo del País. El 5 de febrero de 1917, por bando solemne se promulgó en el Palacio de Gobierno (mejor 

conocido como “Casa Mota”).  

 

Page 54: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  53 

La  aportación  de  El  Universal  radicó  en  la  contratación  de  los  servicios  de  agencias 

noticiosas  y  que  enviaba  corresponsales  al  interior  de  la  república  y  al  extranjero.  Vía 

telegrama era recibida la información de sus enviados. En otras palabras se inauguraba una 

nueva época del periodismo mexicano, con una marcada influencia norteamericana. 

Conforme la actividad posrevolucionaria se  iba convirtiendo en un pacto entre élites para 

darle cierta gobernabilidad al país, El Universal cambia su enfoque editorial, deja una visión 

puramente constitucionalista y se adapta al nuevo periodo, a principios de la tercera década 

del  siglo  XX  incorpora  distintos  matices  en  sus  contenidos,  de  este  aspecto  se  deriva  el 

cambio en el lema del diario. 

La característica básica de la influencia que tuvo este periódico fue que ante la incursión de 

las  nuevas  tecnologías,  fue  un  periódico  que  siempre  pretendió  estar  a  la  vanguardia,  y 

privilegió  a  los  avances  tecnológicos  y  por  ende  se  priorizó    la  noticia.  Como  ejemplo, 

durante la Segunda Guerra Mundial, recibía fotografías vía hilo telegráfico, tomadas en los 

campos de batalla.  

En 1940, el propietario era Miguel Lanz Duret, y a partir del 23 de octubre de 1969,  Juan 

Francisco Ealy Ortiz asume la Presidencia y la Dirección General del diario. A la fecha este 

rotativo es uno de los tres principales a nivel nacional. 

2.2 El Excélsior 

Es  el  segundo  periódico  más  antiguo  de  la  capital  mexicana.  El  Excélsior  se  publicó  por 

primera vez el 18 de marzo de 1917. Fue fundado por Rafael Alducín. 

Este diario empleó como modelo a su antecedente directo, El Imparcial, con una visión de 

empresa  que  por  medio  de  la  publicidad  generaban  ingresos  que  la  hacían  sustentable. 

Luego  de  7  años  de  haber  nacido,  falleció  su  fundador,  quien  le  delegó  a  su  familia  la 

conducción del periódico. 

A partir de ese momento y hasta pasada la segunda mitad del siglo XX, la vida de ese  diario 

fue  de  una  política  editorial  oscilante,  quedó  preso  de  las  pugnas  entre  políticos  y  luego 

Page 55: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  54 

cayó en quiebra. Aunque el origen fue una empresa familiar, posteriormente se formó una 

sociedad cooperativa para darle viabilidad al periódico. 

 Desde una perspectiva de periodismo norteamericano  fue crítico del poder, hasta que en 

1924,  Rodrigo  de  Llano  fue  nombrado  Director  General,  quien  brindó  apoyo  a  la  causa 

cristera en el final del México revolucionario, lo que le ganó  la enemistad del fundador del 

sistema político mexicano  que  gobernaría  a  nuestro  país  durante  71  años:  Plutarco  Elías 

Calles. 

Bajo  la  dirección  de  Rodrigo  del  Llano  y  de  Gilberto  Figueroa,  personajes  míticos  se 

consolidó como una de las principales instituciones periodísticas a nivel nacional. Figueroa 

fue  contador  público  y  se  caracterizaba  por  ser  religioso.  Se  encargó  de  organizar  la 

administración de la cooperativa, misma que al pasar los años logró una buena estabilidad 

financiera. 

Rodrigo del llano,  originario de Monterrey había sido reportero y luego jefe de información 

del El  Imparcial. En 1914  fundó una  agencia  de publicidad  en Nueva York,  con una  línea 

editorial muy similar al New York Times. 

Esta  segunda etapa del Excélsior es  relatada por Marcelo Castillero del  Saz  en  su artículo 

publicado en el suplemente La Jornada Semanal (31/12/2005 No. 565): 

“La  mayoría  de  los  colaboradores  de  las  páginas  editoriales,  adictos  a  la  política 

estadounidense, combatían con tenacidad cualquier asomo de izquierdismo. La mayoría de 

los  reporteros gozaban de privilegios  concomitantes a  su  trabajo pues,  a más de su paga 

semanaria,  buena  parte  de  ellos  disfrutaba  de  las  prebendas  económicas  que  el  aparato 

corruptor del sistema otorgaba. Una minoría dorada se distinguió siempre por su inflexible 

honestidad y  fue,  sin duda,  el  semillero que generó el nuevo Excélsior.  Con un apacible y 

simulado conformismo, transcurrió así la segunda etapa en la vida del periódico”. 

En 1962 fallecieron Figueroa y del Llano. La asamblea de socios nombró a Manuel Becerra 

Acosta  director,  quien  contaba  con  una  amplia  experiencia  periodística  y  además  era 

apoyado por el joven reportero Julio Scherer García, quien desde entonces fungía como su 

auxiliar. 

Page 56: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  55 

En agosto de ese año, muere Manuel Becerra Acosta, Julio Scherer asume la dirección el 31 

de  agosto  de  1968,  quien  modificó  las  políticas  editoriales  conservadoras  del  diario,  y 

propuso un nuevo modelo en el periodismo mexicano. 

Bajo la dirección de Scherer, el Excélsior  fue el periódico más importante de México y uno 

de los más influyentes en América Latina. 

2.3 El caso Excélsior 

Nombrado Director General y hasta 1976, Julio Scherer García introdujo un periodismo de 

investigación  y  formó  un  grupo  de  profesionales  que  a  la  postre  serían  clave  en  el 

periodismo nacional. 

Las  planas  de  ese  diario  compartían  plumas  brillantes,  plurales  y  de  todas  las  edades. 

Scherer  apostó  por  un  periodismo  propositivo  y  democrático.  Contaba  con  su  grupo 

cercano de nuevos reporteros y existía la Cooperativa del Excélsior con sus 1300 socios. 52 

años después de haber surgido, bajo una nueva dirección fijó su ideario y el nuevo rumbo 

laboral y ético dentro de la cooperativa: 

La vocación periodística del medio significó para el aparato de estado no sólo una piedra en 

el  zapato,  sino  una  afrenta  al  poder  que  se  sustentaba  con  la  premisa:  una  honesta 

consciencia individual. 

En pocos meses con base en su contenido, en una buena administración, en una innovadora 

técnica de disciplina  reporteril,  se  convirtió  en  la  institución periodística más  importante 

del país. 

Personalidades como el  caricaturista Abel Quezada; el  cronista Carlos Monsiváis,  el poeta 

José  Emilio  Pacheco;  Alejandro  Gómez  Arias;  Miguel  Ángel  Granados  Chapa,  Vicente 

Leñero… todos ellos  figuras galardonadas por su exitosa carrera profesional y  legado a  la 

cultura y a la sociedad actualmente, pero en ese momento, sólo colaboradores y críticos del 

sistema. 

El Excélsior de Scherer tomó una actitud crítica hacia el gobierno, acción impulsada por su 

grupo  cercano  e  identificado  con  las  ideas  del  director; mientras  tanto  la  cooperativa  no 

Page 57: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  56 

veía con simpatía ese  tipo de actos, eran personas acostumbradas a una política editorial 

moderada  y  de  derecha.  Para  ellos  ser  críticos  podía  provocar  inestabilidad  debido  al 

contenido. En este  tono, giró  la vida  interna del periódico,  con un grupo de profesionales 

que  proponía  una  línea más  especializada  y  que  se  confrontaba  con  los miembros  de  la 

cooperativa. 

La  propuesta  editorial  pretendió  consensuar  al  rotativo  con  la  prensa  del  exterior,  la 

academia  y  las  universidades,  fue  así  que  en muy poco  tiempo  este  diario  “A  falta  de  un 

poder  legislativo  fuerte  y  de  partidos  políticos  vigorosos,  el  Ejecutivo  sólo  tenía  el 

contrapeso  de  Excélsior.  Y  pronto  se  hizo  inmanejable”.  Revista  Viceversa  (Especial 

Excélsior, p. 37). 

Llegó  a  ser  considerado  uno  de  los  diez mejores  periódicos  del mundo  en  un  país  como 

México  en pleno  apogeo de  la  “dictadura perfecta”… el  PRI,  en  su máximo esplendor  con 

Luis Echeverría  a  la  cabeza y  con una  forma particular:  se  intenta hacer denuncias  sobre 

problemas económicos, políticos y sociales,  resultando afectados, con ello,  tanto  facciones 

del sector público como del sector privado. 

De las plumas más respetables, fue Daniel Cosío Villegas. Al mismo tiempo la imagen gráfica 

cobró importancia en el diarismo mexicano a través del Excélsior. 

Regino Díaz Redondo era el responsable de controlar a las bases (la cooperativa), él fue uno 

de los 14 miembros que apoyó a Scherer para que se consolidara como Director. Conforme 

avanzó  el  sexenio  echeverrista  se  profundizó  el  problema  de  comunicación  entre  este 

medio y el gobierno hasta que fue inevitable la ruptura. 

El 8 de julio de 1976 comenzó una nueva era de transformación y de mayor independencia 

para el periodismo mexicano, por medio de un golpe interno, orquestado por el titular del 

ejecutivo, Luis Echeverría y ejecutado por   Regino Díaz Redondo, se ordenó la destitución 

de Scherer de la dirección y así culminó una tribuna ciudadana libre y crítica. 

Lo que pasaría después es la salida de reporteros, editorialistas y gente afin a Julio Scherer y 

quienes  formarían  después  otros  medios,  de  los  que  destacan  Proceso, Unomásuno  y  La 

Jornada. 

Page 58: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  57 

En 1973 ya se notaba la respuesta de inconformidad respecto al ejercicio periodístico que 

venía realizando Excélsior. Un boicot de la iniciativa privada contra el diario hace que éste 

pierda  todos  sus  anuncios,  a  lo  que  el  gobierno  de  Echeverría  responde  con  apoyo 

contratando anuncios de paraestatales. 

En  1976  ya  no  hubo más  apoyo  de  ninguna  índole  y  con  el  golpe  interno  al Excélsior  se 

cierra  un  capítulo  de  un  nuevo  periodismo  que  se  dedicó  a  denunciar  cacicazgos  e 

ineficiencias,  corruptelas  y  abusos  de  poder,  darle  voz  a  sectores  tradicionalmente 

silenciados  y  proponiendo  editoriales  con  verdadero  contenido, mismas  que  eran  hechas 

por  las ya notables plumas de Hero Rodríguez Toro, Miguel López Azuara y Miguel Ángel 

Granados Chapa. 

El  grupo de  Julio  Scherer  ese mismo año  lanzaría  un nuevo  semanario  que  al  día  de hoy 

continúa siendo elemental para el periodismo de información en nuestro país y que durante 

más  de  30  años  se  ha mantenido  en  la  lucha  por  la  construcción  de  una  prensa  crítica: 

Proceso. 

2.4 Proceso 

Los aficionados al box sabemos que no hay golpe como el 

gancho al hígado. 

Julio Scherer García 

El  semanario  Proceso  nació  el  6  de  noviembre  de  1976,  es  un medio  testigo  que  desde 

entonces ha dado testimonio de la vida pública de este país. 

Julio Scherer, meses antes de ver el primer número de Proceso sabía que la defensa por el 

periodismo que había creado requería continuidad, y aún vulnerado por la irrupción en el 

periódico que dirigió veía al presidente en turno como un “boxeador sucio”. El 19 de julio de 

ese año, días después de haber abandonado el Excélsior, Scherer y su equipo conformaron la 

agencia de información Comunicación e Información, S.A. de C.V. 

El  proyecto  fue  presentado  en  el  salón  del  Ángel  del  Hotel María  Isabel  en  la  Ciudad  de 

México,  ante  la  iniciativa  privada  y  amigos  cercanos.  Se  superó  la  mala  costumbre  a 

Page 59: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  58 

resignarse  y  reinstalarse  al  viejo  sistema;  se  fortaleció  a  la  libertad  de  expresión  y  se 

instauraba una oportunidad de información y poder para la opinión pública. 

CISA,  antecedente  de  Proceso,  allanó  el  camino  para  que  el  ahora  semanario  político 

imprimiera  su  primer  número  y,  gracias  al  apoyo  de  José  Pagés  Llergo  quien  prestó  la 

imprenta y oficinas de la revista Siempre!. 

La editorial del primer número describe el objetivo de este medio: Esta publicación surge 

entre dificultades remontadas penosamente al calor de la lucha por la libertad de expresión, 

lucha  perenne  entre  la  prensa  que  busca  ser  responsable  y  el  poder  que  no  se  ciñe  a  la 

legitimidad. 

El objetivo de Proceso  fue revelar  los  temas que no se exploran en  la prensa, documentar 

hechos  de  carácter  relevante  que  difícilmente  aparecerán  en  radio  o  televisión.  Es  un 

periodismo hipercrítico, una auténtica prensa de combate del siglo XX y a la fecha. 

Mediante  la  investigación,  el  reportaje  y  sus  portadas  se  pretendió  contribuir  a  que  la 

nación se conozca a sí misma, para que a partir de su propia conciencia, pueda delinear su 

porvenir. El contenido es reflejo de  la sociedad civil para darle herramientas suficientes y 

hacerla activa y vigorosa. 

Sus contenidos daban sustento a declaraciones comunes del tipo “había muchas cosas en la 

vida  pública mexicana  que  no  se  podían  leer más  que  en Proceso”.  Dichos  reportajes  en 

realidad    fueron  escándalos  de  corrupción  por  parte  de  funcionarios,  crímenes  políticos, 

expedientes  comprometedores,  trayectorias  personales,  negocios  ilícitos,  transacciones 

dudosas,  medidas  erráticas  (políticas  públicas),  secretos  que  integran  esa  tupida  red  de 

complicidades que sustenta el sistema político mexicano.  

Con esta proclama, a lo que el periodismo de investigación se enfrentaría sería a medidas de 

control gubernamental como en el sexenio de José López Portillo, primero le suspendería el 

acceso  a  los  reporteros  a  eventos  y  reuniones  públicas  y  posteriormente  vendría  el 

ahorcamiento por medio de no anunciar publicidad oficial en el semanario, con  la  famosa 

frase : no pago para que me peguen. 

Page 60: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  59 

Proceso  en  gran  medida  depende  de  sus  lectores  como medio  se  subsistencia  y  además 

presenta, como lo sería un semanario del siglo XIX, un retrato de la vida política nacional a 

través  de  la  caricatura:  con  miembros  destacados  como  Naranjo,  Hernández,  Helguera, 

Efren; su antecedente sería El hijo del Ahuizote de Manuel Cabrera. 

Desde su  inicio ha contado con una rica sección cultural, muchos años dirigida y  fundada 

por Vicente Leñero y Armando Ponce. Está integrada por un apartado destinado a la crítica 

de libros, otro a crítica de medios, cuya responsable es Florence Toussaint; actualmente es 

dirigida por Rafael Rodríguez Castañeda.  

El 4 de abril de 2010, en la edición 1744 de Proceso, el ex director de ese semanario sale en 

la portada de  la revista  junto a uno de  los personajes centrales del narcotráfico mexicano 

miembro  de  Cártel  de  Sinaloa  y  mano  derecha  de  Joaquín  “el  Chapo”  Guzmán,  hablo  de 

Ismael “el mayo” Zambada. 

En ese número se publicó la entrevista que el periodista realizó “en algún lugar” de nuestro 

país al narcotraficante que forma parte de la principal organización criminal del país. 

El primer diálogo que aparece por parte de Zambada,  es  en  referencia a  Sherer y  le dijo: 

“Tenía muchas ganas de  conocerlo”… a  lo que el periodista  respondió  “Muchas gracias” e 

inicio la charla. 

Es de destacar lo siguiente, nuevamente de voz “del mayo”: “He leído sus libros y usted no 

miente”.  La conversación se manejó en los linderos del narcotráfico en México, de su lugar 

en la sociedad y de lo que puede decir un narco a un periodista. La charla terminó cuando 

Zambada le dice a Scherer “¿Nos tomamos una foto?”. 

Este  ejercicio  periodístico  de  gran  valor  (como  lo  define  el  columnista  Julio  Hernández 

López en el Astillero [8/04/2010]) se dio en un contexto donde el actual gobierno mantiene 

una “guerra contra el narcotráfico” y el ambiente político y social vive una descomposición 

sin precedentes. 

Esa  entrevista  representa  lo  que  ha  sido  Proceso,  lo  que  su  fundador  manifiesta…  “los 

periodistas  tenemos  el  azar  de  nuestro  lado:  tarde  o  temprano  todo  se  sabe”.  Y  el 

Page 61: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  60 

periodismo, herramienta de la sociedad tiene una máxima: El tiempo hace suya la historia y 

la hace sin retórica.  

Desde  hace  más  de  30  años,  luego  de  la  artera  intromisión  al  Excélsior,  el  periodismo 

ejercido por Proceso denota elementos imprescindibles de análisis que a la fecha ayudan a 

comprender la realidad en una sociedad como la nuestra. 

Me ocurre pensar que si mirara a Echeverría a punto de dar un paso en el vacío, no tendría 

valor  para  gritarle:  “¡Cuidado,  Luis!”:  Julio  Scherer  García.  Proceso.  Edición  de  30 

aniversario. 

Un año después de la salida de Scherer, se fundaría un periódico que durante sus primeros 

7 años  fue el principal diario en nuestro país,  creado por ex miembros del Excélsior pero 

identificados con la figura de Manuel Becerra, así iniciaría el ya inminente cambio diarístico 

en México con el Unomásuno. 

2.5 Unomásuno 

Una  forma de  entender  a Manuel  y  aquel unomásuno  es 

revisar su relación con la fotografía.  

Juan Pablo Becerra Acosta 

A finales de 2010 se dedicó una serie de conferencias en honor a Manuel Becerra Acosta, 

quien  fuera  un  periodista  lúcido,  que  trabajó  al  lado  de  Julio  Scherer  cuando  estuvieron 

juntos  en  el  Excélsior  y  que  a  partir  de  1976  tomaron  caminos  distintos,  uno  fundó  un 

semanario y el otro dirigiría a un nuevo diario, el Unomásuno. 

El  tema  fue A  diez  años  de  la muerte  de Manuel  Becerra  y  el  contenido  íntegro  se  puede 

hallar  en  su  página  de  Facebook  el  cual  ilustra  desde  la  perspectiva  de  los  mismos 

periodistas que laboraron en ese diario cómo se vivió ese ejercicio periodístico. 

Durante el sexenio echeverrista el ejercicio periodístico en México era un  instrumento de 

poder,  aunque  con  sus  notables  excepciones,  eran  poquísimos  los medios  impresos  y  los 

periodistas que practicaron un periodismo crítico. 

Page 62: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  61 

En  Unomásuno  confluyeron  periodistas  nacionales  y  de  otros  países,  los  últimos  en  su 

mayoría  perseguidos  políticos  de  centro  y  Sudamérica.  Este  diario  se  caracterizó  por 

innovar desde un principio el concepto cotidiano de  los diarios en México, producto de  la 

experiencia de sus integrantes en el Excélsior. 

Se caracterizó por el rescate del reportaje como elemento central, la crónica como aspecto 

evocativo  de  un  hecho,  la  entrevista  como  documento  de  fondo,  las  notas  del  día  con 

elementos de exclusividad, el cartón como editorial, la fotografía no como complemento de 

la  nota  sino  como  nota  en  sí.  Los  reportajes  seriados  hasta  agotar  el  tema  fueron  otra 

aportación  invaluable para el  lector. Pero sobre  todo el  compromiso social del diario que 

resultaba sumamente incomodo para el sistema. 

Ese  periódico  contó  con  la  incorporación  de  académicos  e  intelectuales  en  sus  páginas  y 

guiaron el contenido hacia un sector de la población no contemplado por otros medios… a 

los  más  desprotegidos,  a  los  trabajadores,  a  los  campesinos,  a  los  indígenas  y  a  los 

estudiantes. 

Entre  estas  mentes  brillantes  que  impulsaron  el  ejercicio  periodístico  ya  dentro  de  un 

enfoque civilista encontramos a Miguel Ángel Granados Chapa, Octavio Rodríguez Araujo y 

al notable Fernando Benítez. 

“Gracias a la gesta de Excélsior, la prensa mexicana […] se adentraba en un nuevo camino al 

que a fines de 1977 entró el diario Unomásuno” (Musacchio, 2010:99). 

Este medio como se menciona en líneas anteriores creó una forma nutrida de periodismo, 

un  grupo  muy  particular  y  una  influencia  en  la  escena  nacional  que  se  caracterizó  por 

mantenerse  en  torno  a  Becerra  Acosta  y  tener  una  misión:  servir  a  la  sociedad  con  un 

periodismo  libre  de  ataduras  y  compromisos  con  el  poder.  “Usted  y  nosotros”,  rezaba  el 

lema. 

A partir de su primer número publicado del 14 de noviembre de 1977 y hasta el  sexenio 

salinista, el Unomásuno  fue protagonista del cambio democrático en el país y es considero 

durante ese periodo como el posgrado de muchos reporteros, de los cuales, varios de ellos 

Page 63: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  62 

hoy son directivos de otros diarios, fue un periódico que tenía una meta: especialización del 

periodismo con investigación social, o bien, el periodista y la gente. 

El  Unomásuno  adoptó  el  formato  tabloide  por  razones  de  facilidad  de  lectura  y  de 

impresión,  tomó en cuenta a  los diarios extranjeros Le Monde,  de París; La Repubbica,  de 

Roma; La Opinión, de Buenos Aires para su conformación. Se descartó el uso de color, para 

asignarle un carácter serio, por lo que se imprimió en blanco y negro. 

No contaba con página editorial y los artículos de análisis y opinión se distribuían entre las 

secciones  correspondientes  de  su materia.  Optaron  por  un  uso  no  común  (puritano)  del 

lenguaje pues su perspectiva era incluir a todos los sectores de la sociedad por medio de un 

lenguaje liberador. 

¿Por qué fue “uno de los grandes” en su momento este diario (hoy condenado a una pobreza 

periodística)?  Porque  se  ocupaba  de  diseccionar  las  entrañas  del  poder,  sobre  todo  por 

retratar diariamente el México existente. 

2.5.1 La fotografía del Unomásuno: fotoperiodismo de vanguardia 

La fotografía fue pieza eje en este periódico y en su contenido se podía encontrar en forma 

gráfica,  profunda  y  nítida  la  vida  de  un  campesino,  de  un  indígena,  de  los  mineros,  los 

ferrocarrileros,  los  pescadores,  los  artesanos,  los  obreros,  los  albañiles,  los  policías,  las 

prostitutas,  los  desplazados,  los  pandilleros,  las  chicas  bien,  guerrilleros,  pontífices, 

estudiantes,  millonarios,  ríos,  mares  contaminados,  muertos,  pepenadores,  cineastas, 

caciques, intelectuales y yuppies. 

La  intención de Manuel Becerra era estimular a  la  inteligencia por medio de  la  fotografía, 

unir la mirada del lector con su propio pensamiento. Era contar una historia por sí misma. 

Se rechazaba el adorno innecesario y se buscaba más la parte humana. 

Dentro  del  periodismo  nacional,  Becerra  fue  uno  de  los  pioneros  en  contemplar  al 

fotoperiodismo como una pieza fundamental en  la construcción de un diario, apreciaba el 

trabajo  de  los  fotógrafos  y  otorgó  uno  de  los  principales  logros  en  esa  época:  que  se 

imprimiera el nombre del fotógrafo junto a su trabajo. Algo inédito hasta entonces. 

Page 64: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  63 

El  lugar  que  tuvo  la  imagen  gráfica  en  ese  medio  impreso  cumplía  una  necesidad 

informativa que despojaba todo convencionalismo porque además de contar con cualidades 

plásticas despojaba a la típica foto oficialista y así dio inicio a la era crítica‐analítica a través 

de las imágenes. 

Un ejemplo de ese cambio editorial  fue mostrar a  la  figura del Presidente de  la República 

(un ente intocable) a través de la óptica crítica: en las páginas del rotativo se mostraron  las 

diferentes  facetas  de  José  López  Portillo  exhibiendo  por medio  de  la  imagen  su  carácter 

autoritario, populista, déspota, solemne, seductor. 

Manuel  Becerra  era  además,  un  amante  de  la  fotografía,  detrás  de  su  escritorio  solía 

guardar  los  mejores  trabajos  fotoperiodísticos  que  a  su  gusto  eran  dignos  de 

contemplarse… entre los autores de dicha obra podemos encontrar a Héctor García, Christa 

Cowrie,  Marta  Zarak,  Pedro  Valtierra,  David  Hernández,  Miguel  Castillo,  Aarón  Sánchez, 

Armando Salgado, José Luis Rocha, Luis Borboa, Lázaro González, Fernando Franco, Flor de 

María Cordero y Gustavo Miranda. 

2.5.2 La Ruptura 

Siete  años  luego  de  la  fundación  de  este  dinámico  diario,  el  8  de  diciembre  de  1983,  un 

grupo  de  periodistas  dentro  de  los  cuales  se  encontraba Miguel  Ángel  Granados  Chapa… 

publicaron  “¿Por  qué  nos  fuimos  de  Unomásuno?”  en  la  revista  Siempre!  De  José  Pagés 

Llergo. 

La política editorial ya no era afín a todos los miembros del equipo y se acusaba al director 

Manuel Becerra de una  tendencia  conservadora poco  visible  aún hacia  el  exterior  y  se  le 

acusaba de traidor. 

Los  inconformes abandonarían el Unomásuno, entre ellos: Carlos Payán (futuro director y 

fundador de La Jornada) y Carmen Lira (hoy directora de La Jornada). 

Efectivamente,  de  la  incursión  de  varios  periodistas  provenientes  del  Excélsior  de  Julio 

Scherer  y  luego  formadores  del  Unomásuno,  se  fundaría  un  año  más  tarde  en  una 

Page 65: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  64 

emblemática fecha el periódico La Jornada… 19 de septiembre de 1984, y con ello concluye 

un ciclo periodístico pero anuncia la llegada de una nueva era en la prensa nacional. 

2.6 La Jornada 

Durante  alrededor  de  cinco  horas  que  duró  la  charla­

entrevista  –incluido  el  almuerzo–  con  La  Jornada,  Fidel 

aborda los más diversos temas. 

Entrevista a Fidel Castro por parte de Carmen Lira Saade 

30/08/2010 

La  Jornada  se  publicó  por  primera  el  19  de  septiembre  de  1984.  Los  fundadores  de  este 

diario pretendieron formalizar una publicación que ejerciera la oportunidad de brindar voz 

a  quienes  no  la  poseen;  a  apoyar  con  firmeza  las  causas  y  demandas  sociales  que  la 

ciudadanía exige sean presentadas ante la opinión pública. 

El  primer  ejemplar  contó  con 32 páginas  y  para  llegar  a  él,  existió  una  reunión  entre  70 

periodistas y escritores, entre quienes destacaban Pablo González Casanova, Carlos Payán 

Velver  (primer  director  del  periódico),  Miguel  Ángel  Granados  Chapa,  personajes  que 

postulaban una nueva forma no sólo de informar, sino de organizar a una publicación. 

El  estilo  consistió  en  crear  una  empresa  constituida  por  gran  cantidad  de  pequeños 

inversionistas  a  manera  de  contener  un  capital  atomizado  y  democrático  el  cual  no 

dependiera de influencias externas para su manutención. 

En  los  ochentas  los medios  informativos  no  contaban  con  credibilidad,  se  les  veía  como 

afines  al  estado  y  casi  se  podría  afirmar,  que  formaban parte  del mismo  sistema político 

mexicano, medios desequilibrados y con tendencia conservadora, una simple y llana lógica 

mercantil  y  con  contenido  que  no  responde  a  la  demanda  social  sino  al  status  quo  salvo 

claras excepciones, como Unomásuno y Proceso. 

“en México hacía falta mantener y profundizar la línea de periodismo que había empezado 

en  Excélsior,  que  surgió  en  Proceso  y  el  viejo  Unomásuno  y  que  se  consolidó  con  el 

surgimiento  de  La  Jornada”  (Musacchio,  2010:134).  En  realidad,  cuando  el  periodismo 

mexicano llega a la década de los ochenta, una nueva ola de periodistas independientes y 

Page 66: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  65 

autónomos  ejercen  control  desde  las  salas  de  redacción  y  reinterpretan  al  periodismo,  y 

muestran en su ejercicio profesional un nuevo objetivo que tiene que ver con los valores y 

la sociedad civil, muchos de ellos provienen de aquel Excélsior de Scherer y en el caso de La 

Jornada, gran parte de sus fundadores, a su vez, habían sido fundadores del Unomásuno. 

Entre algunos de los que dieron vida e impulso a esa publicación se ubican (además de los 

ya  mencionados  anteriormente):  Carmen  Lira  Saade  (actual  directora),  Miguel  Concha, 

Ángeles Mastretta, Carlos Monsiváis, Eduardo Montes, Elena Poniatowska y Gabriel García 

Márquez. 

Luis  Ángeles  sugirió  el  nombre  del  diario,  el  cual  hacía  referencia  a  la  gran  cantidad  de 

periódicos norteamericanos que se llamaban “Journal”, además que tenía un antecedente de 

nombre  similar  pero  en  1906,  Jornal  Económico  de  Veracruz  dirigido  por  Manuel  López 

Bueno. 

Este periódico en  formato  tabloide,  con un diseño que  le da prioridad al  texto  frente a  la 

imagen,  tuvo    un  auge  importante  por  un hecho  circunstancial    en  la  historia  de  nuestro 

país.  

En el año de 1994, con un sentido independiente fue junto con el rotativo El Financiero, los 

únicos  que  cubrieron  el  levantamiento  armado  en  Chiapas  del  Ejército  Zapatista  de 

Liberación Nacional.  Hecho  que  significó  la  consolidación  de  un  nuevo  frente  de  opinión 

pública,  más  plural,  más  enfocada  a  lo  igualitario  y  que  por  medio  de  sus  páginas  dejó 

entrever la división profunda que ya existía en la sociedad mexicana, que se vivía a diario 

pero  que  ningún  medio  lo  publicaba  ya  sea  por  servilismo  al  gobierno  o  por  mero 

desinterés. 

Actualmente es uno de los tres diarios más importantes de circulación nacional, cuenta con 

colaboradores de talla internacional, como alguna vez lo fue el recién fallecido premio nobel 

de literatura José Saramago. Es un periódico con un enfoque social y que se identifica con 

ideales  liberales.  En  esa  época  de  principios  de  los  ochenta  surgiría  otro  diario  muy 

importante,  pero  éste  daría  cuenta  de  los  asuntos  de  dinero,  en  un  principio  y 

Page 67: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  66 

posteriormente “con gran despliegue se crearon las secciones de política nacional y política 

internacional, así como las páginas editoriales” (Musacchio, 2010:173): El Financiero. 

2.7 El Financiero 

Esta publicación es producto de una respuesta a una forma sencilla y clara de acceder a la 

información, surge en octubre de 1981, con un tiraje de 10 mil ejemplares y que constaba 

de  24  páginas  en  su  edición  inicial,  con  una  circulación  de  lunes  a  viernes,  cual  semana 

inglesa de los mercados bursátiles. 

A  partir  de  1976,  en  pleno  gobierno  del  genocida  Luis  Echeverría  Álvarez,  la  economía 

mexicana entró en picada y la cuestión política debía ser complementada con los aspectos 

financieros  que  bien  se  pondrían  en  boga  en  las  vísperas  de  la  emergencia  del 

neoliberalismo. 

Pese  a  contar  con un presupuesto  limitado  en un principio,  innovó  formas de  llegar  a  su 

público;  tuvo una distribución gratuita en  los vuelos de  las aerolíneas,  en  los   hoteles,  en 

restoranes de prestigio, así como en oficinas públicas y privadas de alto nivel. 

El  fundador  de  la  columna  Frentes  Políticos  del  diario  Excélsior,  Rogelio  Cárdenas  Pérez 

Redondo fue también quien dio origen a este diario de información económica y financiera. 

Contemporáneo a una  situación  financiera del país, que pasó de una  idea de prosperidad 

(por el auge petrolero) a una de sus crisis más agudas que influyeron y determinaron en la 

nacionalización de la banca y el control de cambios, El periódico El Financiero se presenta 

como una nueva opción de acceso a la información ya en el sexenio de José López Portillo, el 

primer tecnócrata en la silla presidencial. 

Al morir Cárdenas Pérez redondo, queda su hijo, Rogelio Cárdenas Sarmiento como director 

general.  Licenciado en Economía por  la Universidad Anáhuac,  se especializó en economía 

petrolera en París. En 1964 su padre fue nombrado director de prensa de PEMEX, cuando 

Jesús Reyes Heroles fue designado  Director General de ese organismo. 

Años después, surge la agencia Informex, misma que daría paso al rotativo del cual estamos 

hablando. 

Page 68: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  67 

En  el  sexenio  de  Carlos  Salinas  de  Gortari,  pieza  eje  de  la  transición  clásica  priísta  a  la 

tecnocrática  y  emanado  del  primer  fraude  electoral    en  México,  El  Financiero  resistió 

muchas  presiones  por  parte  del  gobierno  salinista,  pues  el  ejecutivo  discrepaba 

rotundamente  por  el  criterio  editorial  del  diario  y  como  “castigo”  acotó  tajantemente  el 

acceso  a  todo  personal  del  diario  a  información  oficial,  además  de  cancelar  publicidad 

gubernamental en ese rotativo. 

“al  empezar  los  años noventa, El  Financiero  se  colocó  como el  periódico  líder  […] En  los 

últimos meses de 1992, Rogelio Cárdenas decidió aprovechar el auge para salir  todos  los 

días  de  la  semana  y  no  sólo  de  lunes  a  viernes”  (Musacchio,  2010:175).  Como  ya  lo 

mencionaré en el capítulo 4, además de la prensa cívica, existió otro modelo que surgió en 

ese momento y cuyo contenido se identificaba con información de mercados y valores, por 

otro  lado,  la  apertura  comercial  que  se  vivió  en México  implicó  una mayor  demanda  de 

noticias de carácter diverso, es decir, más allá de lo nacional. 

Es el único periódico en nuestro país que tiene varias plantas en México y en el extranjero 

(D.F., Monterrey, Jalisco, Mérida y Los Ángeles); Alejandro Ramos Esquivel es el director de 

las ediciones en los estados. 

Cabe mencionar que Miguel Ángel Granados Chapa laboró en cada una de las publicaciones 

que  hemos  ido  describiendo,  desde  el  Excélsior,  Proceso,  Unomásuno,  La  Jornada  y  El 

Financiero,  siendo  un  elemento  indispensable  y  de  gran  valuarte  en  cada  uno  de  ellos.  A 

finales de 1993, Granados Chapa dejaría a El Financiero para colaborar con la fundación de 

otro prestigioso periódico: Reforma. 

2.8 Reforma 

El periódico El Norte, editado en la ciudad de Monterrey se había convertido en la década de 

los noventa en el diario más influyente de la frontera, bajo la dirección de Alejandro Junco 

de  la  Vega,  sin  embargo,  su  contenido  era  dirigido  a  un  público  zonal  y  marcadamete 

empresarial,  por  lo  que  se  optó  por  diseñar  uno  nuevo  de  distribución  nacional  y  que 

tuviera su sede en la ciudad de México. 

Page 69: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  68 

El  Reforma  implementó  la  innovación  en  el  campo  periodístico  en  un  aspecto  de 

independencia  editorial,  separó  la  división  comercial  de  la  editorial,  lo  cual  le  imprimió 

mayor autonomía en la información que difundía y así evitar la colusión con los anunciantes 

a modo de favor. 

El  20  de    noviembre,  día  en  que  se  conmemora  el  inicio  de  la  Revolución  Mexicana  y 

estipulado  como  fecha  festiva  en  el  calendario  laboral,  no  se  trabaja,  por  lo  tanto,    los 

vendedores en los puestos de periódicos tampoco, sin embargo ese día se lanzó a la venta 

esta  publicación  por  primera  vez  en  el  año  de  1993…  y  fueron  los  mismos  periodistas, 

directivos y celebridades quienes salieron a las calles a vender el diario. 

Grupo  Reforma  nació  en  el  año  de  1922  al  fundar  el  periódico  El  Sol,  en  abril;  16  años 

después, en 1938 surge El Norte y sucesivamente: Metro, de Monterrey, en 1988; Reforma, 

en 1993; Palabra, de Saltillo, en 1997; El Metro, en la Ciudad de México, así como Mural de 

Guadalajara, en 1998; El Metro Saltillo, en 2004; Metro Guadalajara, en 2005, Metro Estado 

de México en 2007 y Metro Puebla en 2008. 

La  importancia de que existan varias publicaciones del estilo de El Metro,  se refleja en su 

contenido  editorial,  el  cual,  como  se  explicará  en  líneas  posteriores,  se  crea mediante  un 

consejo editorial en el periódico Reforma, la línea principal que se acuerde en dicho diario, 

será la línea que segirán los demás periódicos del grupo. 

Este grupo periodístico es propiedad de la familia Junco de la Vega. Fue Celedonio Junco de 

la Vega quien de enero de 1919 a abril de 1922 se desenvolvió como el primer editorialista 

de El porvenir. 

Su hijo mayor, Rodolfo Junco Voight fundó el vespertino El Sol, también en el 22; esposo de 

María Teresa Gómez, recibió apoyo de la familia Martínez Echartea y así inició la travesía. 

Producto  de  los  cambios  políticos  en  el  México  post  revolucionario,  con  el  apoyo  del 

industrial regiomontano Luis G. Sada, se fundó el periódico El Norte, un foro para la gente 

de esa región. Apareció el 15 de septiembre de 1938, contaba con 8 páginas y se vendía a 15 

centavos con un tiraje de 15 mil ejemplares. 

Page 70: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  69 

En 1973, el nieto Alejandro  Junco hereda el grupo editorial y  lo  transforma,  trabaja  junto 

con Ramón Alberto Gómez García y le da un nuevo empuje al diario. 

Como ya se mencionará posteriormente en el capítulo 4 las redes de distribución de todos 

los  diarios  representaban  una  verdadera  jerarquía  y  en  parte  importante,  de  ese  poder 

corrupto dependía que el periódico llegara a los lectores. 

Reforma, sin embargo, contaban con los recursos necesarios, implementó su propia red de 

distribución…  así  como  nació,  en  las  calles.  En  1994  se  probó  una  forma  de  romper  la 

barrera de esa  jerarquía dominante en  la ciudad de México,  luego de sufrir boicot decidió 

congregar el apoyo de sus lectores, de intelectuales, de artistas y periodistas… en las calles 

se pudo observar a grandes figuras mexicanas como el recién fallecido Germán Dehesa o al  

maestro Granados Chapa vendiendo el periódico, como si fuera un voceador. 

En  la  cuestión  informativa,  Grupo  Reforma  es  una  variante  sui  generis  vanguardista  del 

periodismo,  ya  que  uno  de  los  pilares  de  su modelo  son  los  Consejos  Editoriales…  cada 

sección del diario cuenta con la suya y se conforma por un grupo de personas líderes en el 

área de  interés y  también con el público, entonces, se  les congrega una vez por semana o 

mes para establecer la agenda editorial de esa sección. 

Su margen de acción implica que tienen completa libertad de acción para establecer agenda 

sobre lo que el periódico está cubriendo. La estructura de ese consejo se rige por el editor 

de esa sección y los miembros de tal consejo editorial son por lo general: un diputado, un 

senador, varios políticos, algún miembro de las ONG, así como lectores (civiles)… amas de 

casa, estudiantes, etc. 

Las reuniones se dividen en dos partes, en la primera se habla del contenido de esa sección, 

qué  se  ha  publicado,  qué  se  ha  hecho  bien  o  mal;  mediante  el  consenso  se  opina. 

Posteriormente, la segunda parte implica darle solución a esas opiniones y aclarar cómo se 

debe tratar ahora la información y qué eventos se deben cubrir. Aquí se define el programa 

editorial. 

Page 71: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  70 

Al año 850 personas son parte de los consejos de 70 editoriales, las cuales definen la agenda 

editorial de todos los diarios del Grupo Reforma. Alrededor de 8 mil personas, en los últimos 

15 años han sido miembros de un consejo editorial, la participación es voluntaria. 

Cada año se renueva la junta de miembros, sin embargo, se vota porque dos de cada sección 

permanezcan para que exista cierta constancia en el trabajo que se ha ido efectuando. Cada 

trimestre, el editor entrega un resumen y reporte de las sugerencias y opiniones, así como 

la forma en que se han implementado las acciones en cada sección. 

Es en ese cambio cuando se definió la política de crear una sala de redacción separada de 

los asuntos comerciales y con contacto directo con los lectores. 

Así  Alejandro  Junco  de  la  Vega,  de  familia  capitalina  pero  con  empresas  periodísticas  en 

provincia,  innovó  y  asombró  con  la  idea  de  establecer  un  diario  en  la  capital,  Reforma, 

surgido  en  1993  y  que  inició  con  un  tiraje  de  35  mil  ejemplares  de  12  páginas… 

Actualmente también circula los días festivos y es uno de los tres principales periódicos de 

circulación nacional. 

Además  de  la  prensa  que  hemos  ido  distinguiendo  a  lo  largo  de  este  capítulo,  es  básico 

conocer un tipo de publicaciones que son elementales para distintos grupos sociales y que 

en momentos de coyuntura  llegan a ser determinantes, me refiero a  la prensa marginal y 

sus características. 

2.9 La prensa marginal  

La  prensa  marginal  en  México  tiene  su  origen  dentro  de  los  movimientos  sociales  y 

políticos, por lo que se le identifica con un enfoque de izquierda. Su primer antecedente se 

remontó  a  la  época  de  la  lucha  por  la  independencia  cuando  surge  El  Despertador 

Americano. 

En  la  segunda mitad del  siglo  XIX  se  consolidaron  las  primeras  organizaciones  obreras  y 

éstas  agrupaciones  publicaron  los  periódicos:  El  Socialista,  La  Comuna,  El  Obrero 

Internacional, EL Hijo del Trabajo y  La Huelga, a partir del año 1871. 

Page 72: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  71 

Las condiciones socio‐políticas durante el Porfiriato impidieron que dichas publicaciones se 

siguieran editando hasta el año de 1900 por cuestiones de represión del sistema. A partir de 

esa  fecha  y  luego  de  la  fundación  del  periódico  floresmagonista Regeneración  es  que  se 

publican El ferrocarrilero y Alianza. 

Si Regeneración fue el órgano de difusión del Partido Liberal Mexicano durante los primeros 

años del siglo XX, El Machete fue el periódico del Partido Comunista Mexicano, fundado en 

la  década  de  los  20s,  el  cual,  durante  algún  tiempo  fue  clandestino  debido  a  constantes 

persecuciones por su postura crítica ante el nuevo régimen. En 1938 se transforma en La 

Voz de México. 

Con  la  consolidación  del  partido  emanado  de  la  Revolución  Mexicana  se  organiza  al 

proletariado  en  centrales  burocráticas  afiliadas  al  Estado.  La  verdadera  prensa 

independiente  desaparece  y  únicamente  publicaciones  como  El  Popular  de  Vicente 

Lombardo Toledano y a posteriori la revista Lux permanecen. 

En  mayo  de  1960  Manuel  Marcué  Pardiñas  funda  Política,  una  publicación  enfocada  en 

temas sociales y de visión izquierdista. Tuvo una fuerte influencia en México, sobre todo en 

época de coyunturas. Pertenecía a la editorial Problemas Agrícolas e industriales de México. 

Algunos de sus colaboradores fueron Fernando Benítez, Víctor Flores Olea, Carlos Fuentes, 

Enrique  González  Pedrero  y  Francisco  López  Cámara,  mismos  que  a  partir  de  1964 

abandonan a la publicación por considerar que su línea editorial se ha radicalizado. 

Su posición extremista en torno al gobierno  le  impidió trascender. En diciembre de 1967, 

luego de una huelga de trabajadores en los talleres de su imprenta deja de ser publicada. 

Esta revista marca el inicio de dos cosas en la historia del periodismo mexicano moderno y 

crítico:  1)  el  comienzo  de  la  represión  por  parte  del  gobierno  (en  1961,  su  director  fue 

detenido y golpeado por  la policía) y 2)  empiezan a  surgir múltiples  ramificaciones de  la 

izquierda, las corrientes. 

El año de 1968 se caracteriza por concentrar diferentes grupos políticos, cada uno con su 

propio  periódico  y  la mayoría  de  distribución  interna,  salvo  el  ya mencionado La  Voz  de 

Page 73: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  72 

México del Partido Comunista Mexicano y El Militante de la Liga Comunista Espartaco, que 

eran de distribución nacional. 

La clave de la comunicación marginal en los inicios de la segunda mitad del siglo XX fue la 

espontaneidad,  una  prensa  que  significó  un  fenómeno  de  comunicación  popular  que 

aglutinaba a las masas en épocas de coyuntura social. 

Un ejemplo de ello fue el movimiento estudiantil de 1968, el cual por medio de volantes y 

periódicos  se  difundía  y  organizaba  a  grandes  grupos  de  estudiantes  y  académicos  dicha 

información era distribuída por brigadas estudiantiles. La principal publicación fue Gaceta 

Universitaria de la UNAM, vocero oficial del Comité Coordinador de Huelga. 

La influencia que tuvo este fenómeno social inédito en nuestro país permeó a otros sectores 

de la población que por medio de periódicos que eran distribuidos en los centros de trabajo 

o en barrios populares se buscó unión con los obreros, quienes se organizaban en un grupo 

político  pequeño  y  de  manera  clandestina,  como  los  clubes  de  lectura  en  la  época 

independentista  o  los  clubes  liberales  en  la  Revolución,  en  esta  tesitura  ubicamos  a  las 

publicaciones El Pueblo y  La Hoja Popular. 

Luis  Echeverría  luego  de  las  represiones  de  1968  y  1971  la  apertura  democrática  con  la 

finalidad de dar estabilidad a su mandato. Una medida tomada para sofocar la inestabilidad 

generada  por  la  mala  imagen  del  gobierno  y  que  significó  un  momento  de  cambio  y 

dinamismo para la sociedad,  aunque, con un uso primordialmente retórico.  

En 1972 aparecen Punto Crítico, El Martillo, Trinchera, La Palabra y  Alianza.  A partir de ese 

momento, el renovado pensamiento de izquierda optó por ir más allá de la Universidad y se 

caracterizó  por  dar  prioridad  a  la  política  de  masas,    por  el  surgimiento  de  grupos 

marxistas, una mayor organización ciudadana y un seguimiento a las líneas impuestas por 

el Partido Comunista Mexicano (PCM). 

Al existir diversas corrientes de izquierda se provocó una multiplicidad de interpretaciones 

del  significado  de  “lucha”,  además  de  emplear  una  verticalidad  en  la  difusión  de  la 

información transmitida. 

Page 74: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  73 

Otro factor viciado en esa prensa marginal fue un uso excesivo de la teoría y un discurso de 

consigna pero  que dejaba de lado a los problemas cotidianos. 

La  situación de  este  tipo de publicaciones  en  la  década de  los  70s manifestaba una  clara 

tendencia  a  un  contenido  elitista  y  de  cliché  en  detrimento  de  problemáticas  reales  que 

afectaban la vida diaria de los trabajadores. 

El  diseño precario  de  la  prensa marginal  resultaba poco  atractivo  a  los  lectores,  siempre 

contó  con  pocos  recursos  financieros  y  una  distribución muy  limitada  debido  a  que  iban 

dirigidas a públicos muy específicos o a militantes del PCM. 

La prensa marginal se subdivide en diferentes grupos según su contenido, entre estos tipos  

se  encuentran  los  periódicos  doctrinarios,  periódicos  de  propaganda  o  información, 

periódicos  estudiantiles,  periódicos  campesinos  y  de  colonos,  periódicos  especializados, 

periódicos populistas y periódicos integrales. 

a)  Periódicos  doctrinarios:  Tienen  el  objetivo  de  aglutinar  a  las  personas  en  torno  suto, 

difunden la tesis de su grupo político y discuten la posición de sus adversarios. No cuentan 

con información abundante acerca de movimientos populares. 

Entre  estas  publicaciones  están  Acción  Proletaria,  Marcha  hacia  el  Socialismo,  El 

Organizador Socialista, Voz Proletaria y Socialismo Obrero. 

b)  Periódicos  de  propaganda  e  información:  Es  el  tipo  de  prensa  marginal  con  mayor 

difusión,  su  contenido  aborda  posiciones  políticas  y  el movimiento  de masas  en  general. 

Tienen la misión de organizar a su público. 

Este tipo de periódicos cuenta con varias ramificaciones: 

1) De difusión general: Pretenden tener circulación nacional de sectores. Ejemplos: Bandera 

Roja y Oposición, este último fue el  nuevo vocero el PCM luego del cierre de EL Machete. 

2) Periódicos obreros: existían dos vertientes, una, dirigida a trabajadores en general y dos, 

a  un  solo  sindicato  en  particular,  entre  ellas  están: Solidaridad,  que  fue  el  periódico más 

longevo  de  las  publicaciones  obreras  independientes,  contaba  con  testimonios  de 

Page 75: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  74 

trabajadores  que participaban  en  las  luchas,  presentaba  abundante  información  gráfica  y 

contenido variado; La Unidad, Boletín Magisterial, EL Marro y Liberación Obrera, eran otros 

representantes de esta vertiente. 

3)  Periódicos  estudiantiles:  Debaten  acerca  de  la  organización  estudiantil,  apoyan  al 

movimiento  obrero,  aparecen  y  desaparecen  con  rapidez:  Perspectiva,  EL  Mexicano, 

Combate, EL Socialista, La Comuna y 27 de Agosto. 

4)  Periódicos  campesinos  y  de  colonos:  La  gran  mayoría  de  estas  publicaciones  eran 

pequeños  boletines  editados  por  campesinos  o  estudiantes  con  una  intención 

propagandística  dentro  del  agro  mexicano,  ejemplos:  Unidad  Revolucionaria  y  Los 

Paracaidistas. 

5)  Periódicos  especializados:  registran  actividades  de  grupos  artísticos  o  culturales,  se 

enfocan a un tema en particular e informa acerca de algunos movimientos populares, como 

lo fueron CLETA del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística,  así como Octubre, 

órgano de difusión de un taller de cine con el mismo nombre. 

6)  Periódicos  populistas:  Son  editados  por  miembros  que  luchan  a  favor  del  pueblo 

manifestando  un  uso  popular  del  lenguaje  y  que  se  distribuía  en  colonias  y  fábricas: Por 

qué?, La Causa del pueblo, Frente Popular y Fragua. 

7)  Periódicos  integrales:  Aportan  elementos  para  la  formación  política  y  organizacional, 

crean su propio público, toman como punto de partida la visión del proletariado, se ofrece 

un panorama abundante acerca de las luchas: El Martillo y Punto Crítico. 

La prensa marginal en México ha pretendido expresar de manera sistemática y alternativa 

los problemas de  los trabajadores y sus causas, difundir  las  luchas sociales como muestra 

de una franca oposición  al gobierno o a la burguesía. La función principal más allá de ser un 

simple medio  de  choque  es  hacer  accesibles  los  significados  para  el  público  al  que  están 

dirigidos y mantener el sentido de la lucha social. 

Page 76: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  75 

Su presentación  fue precaria ya que contaba con sólo  lo  indispensable para su  impresión, 

incluso  llegó  a  emplear  formas  rudimentarias  y  artesanales,  contaban  con  un  contenido 

gráfico con una técnica básica. 

Las publicaciones de este tipo suelen no tener regularidad, se editan de manera inconstante 

a causa de su viabilidad financiera. Se sostienen de colaboraciones de sus simpatizantes y 

de la bolsa de sus propios editores. Tienen la característica de ser parciales, fragmentarios y 

con una redacción poco óptima. 

Para darle mayor actualidad a este tipo de publicaciones, abordaré en seguida dos ejemplos 

de este tipo de prensa: Revista Zócalo y el periódico Machetearte. 

2.10 Revista Zócalo 

En el año de 1998 se crea la Fraternidad de Reporteros, una congregación independiente de 

periodistas  que  tenía  como  finalidad  difundir  información  acerca  del  gremio  periodístico 

para  lo  cual  contaban con el periódico Los periodistas  dirigido por Carlos Padilla. Tiempo 

después  se  buscó  crear  un  diario  que  abordara  temas  en  la  ciudad,  crónicas  e  historias 

referentes a la capital. 

Es  cuando  se  decide  formar  a  una  nueva  publicación,  la  cual  sería  nombrada  Zócalo  en 

referencia al centro de la Ciudad de México y como símbolo de la urbe.  

En un inicio fue un periódico quincenal, surgido en septiembre del año 2000 y que a partir 

el número 8 se convertiría en mensual. Contó con un tiraje de 5 mil ejemplares y entre los 

destacados  colaboradores  estuvieron    en  un  principio  María  Victoria  Llamas,  Germán 

Dehesa y el monero Hernández, entre otros. 

El  concepto  de  crónicas  citadinas  pasó  a  ser  en  realidad  una  crítica  a  los  medios  de 

comunicación y su papel que ocupan en la sociedad con lo que se manifestó la revista Zócalo 

como un medio de análisis y de especialización. Durante los primeros cinco años mantuvo 

el  formato  de  periódico  y  a  partir  del  sexto  se  convirtió  en  revista  con  la  única  idea  de 

hacerlo más atractivo al lector y poder distribuirse a nivel nacional por medio de las tiendas 

Page 77: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  76 

Sanborns.  Actualmente  cuenta  con  un  tiraje  de  8 mil  ejemplares,  tiene  suscriptores  a  lo 

largo de toda la república, aunque su principal público se encuentra en la ciudad de México. 

Su director fundador es Carlos Padilla, un comunicólogo egresado de la ENEP Acatlán (hoy 

FES),  formado en sus  inicios en  la Gaceta de  la UNAM y posteriormente manteniendo una 

larga trayectoria en Radio Educación, con la labor de reportero y ahora redactor. 

La intención en la publicación es proponer una mayor crítica a los medios de comunicación, 

tanto  impresos  como  electrónicos  y  además  exponer  al  periodismo  como  un  factor  de 

cambio  en  la  sociedad.  Por  otro  lado  tenemos  al  Machetearte  un  periódico  dirigido  a 

segmentos de la sociedad de estatus socioeconómico bajo. 

2.11 Periódico Machetearte 

Este periódico nació el 21 de diciembre de 1998, su antecedente directo es El Chido (1979), 

una publicación político‐cultural, cuyo tiraje llegó a ser de 3 mil ejemplares. 

Es  periódico  “alternativo”,  pues  toda  la  conformación  desde  la  redacción  hasta  la 

distribución no debe contar con ningún tipo de apoyo de gobiernos, instituciones políticas o 

religiosas. 

El nombre  fue tomado del periódico que en  la década de  los veinte  fundara Diego Rivera, 

Cachita  Amador,  José  Alfaro  Siqueiros,  Tina  Modotti,  Julio  Antonio  Mella….  Mismo  que 

posteriormente pasó a manos del Partido Comunista Mexicano. 

Ya sin existencia de ese organismo político, los miembros del CLETA decidieron hacer uso 

de  ese  nombre,  y  darle  continuidad.  Es  en marzo  de  1990  sale  el  primero  número  de El 

Machete,  con  un  tiraje  de  3  mil  ejemplares,  originalmente  era  semanal,  posteriormente 

mensual. 

Con la consigna de “construir un medio que diera espacio a la expresión de organizaciones 

de  trabajadores  que  realmente  quisieran  enfrentar  al  Gobierno  Federal”,  es  que  se  da  el 

cambio. 

Page 78: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  77 

La  distribución  se  dio  en  las  diferentes  estaciones  del  sistema  de  Transporte  Colectivo 

Metro, aunque con poca aceptación de los usuarios.  

La situación fue buscar una alternativa a ese mismo proyecto, es así como “El Machetearte” 

sale  a  la  luz,  que  a  diferencia  de  su  antecesor  éste  constaba  de  notas  cortas,  lenguaje 

sencillo. El Machete,  como  se  leía  en  su  portada:  Está  hecho  para  la  gente más  enterada 

sobre los movimientos sociales y los círculos de estudio organizados. 

Tres semanas después de ese 21 de diciembre, sale el segundo número de El Machetearte, el 

tercer número fue publicado 14 días después, y a partir del cuarto, ya se editó cada semana. 

Desde 2 de octubre e 2001, se comenzó a imprimir como diario, salvo los domingos y tiene 

un tiraje  promedio a la semana de 8 mil ejemplares. 

En enero de 2010 Machetearte llegó a la edición 1500. Su forma de trabajo le ha permitido 

existir  bajo  una  política  de  no  paga,  ni  patrones,  ni  jerarquías  y  en  el  que  se  participa 

voluntariamente. 

Jesús Miranda Iniesta, en su tesis de licenciatura “La prensa popular en México: un estudio 

de caso, el Periódico Machetearte (FCPyS, UNAM, 2004) retoma y define a este medio como 

un proyecto cultural símbolo de la urbanidad del D.F., está ligado a los sectores marginados 

en un sentido de brindar información sobre la labor del gobierno en políticas públicas para 

el bienestar de la sociedad. 

El  principal  medio  de  difusión,  el  CLETA  (Centro  Libre  de  Experimentación  Teatral  y 

Artística), una agrupación que se constituye como un referente social frente a los proyectos 

de comunicación dominante; El Machetearte se basa en el concepto de prensa popular. 

Se  ubican  como  el medio  alternativo  que  le  da  voz  a  un  grupo  social  inconforme  con  las 

noticias típicas de los medios de comunicación tradicional. 

El  Chido  era  el  órgano  de  difusión  de  diversas  agrupaciones  populares,  indígenas  y  del 

magisterio, en el cual se publicaban las actividades que se llevarían a cabo. En 1989 deja de 

ser publicado este medio y a parece uno nuevo: El Machete, con un concepto que pretendía 

ser tribuna de organizaciones con conciencia ideológicas. 

Page 79: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  78 

De manera tajante existe una marcada influencia del grupo que formó Julio Scherer García 

en  el  periódico  Excélsior  de  1968  a  1976  y  en  las  demás  publicaciones  que  surgieron 

posteriormente. 

Tiempo después, nace La Jornada, proveniente de periodistas del Unomásuno y es desde la 

misma  iniciativa  de  aquellos  profesionales  del  peridiodismo  el  darle  un  carácter 

directamente social,  además de conformar una cooperativa como medida de autonomía y 

solvencia  económica  para  poder  existir  sin  necesidad  primordial  de  las  inserciones 

oficiales. 

Fue  tanto  la misma  sociedad  como  los  nuevos  requerimientos  en  la  oferta  de  la  opinión 

pública las que dieron origen a publicaciones como El Financiero en los ochenta, así como el 

diario Reforma en los noventa. 

Luego  de  conocer  los  orígenes  y  el  desarrollo  de  la  prensa  cívica  en México,  el  siguiente 

capítulo tratará acerca del concepto de transición y su proceso político en México. 

 

Page 80: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  79 

III. LA TRANSICIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO 

La palabra chingar […] define gran parte de nuestra vida y califica 

nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. 

Para  el  mexicano  la  vida  es  una  posibilidad  de  chingar  o  de  ser 

chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender.  

(Octavio Paz, 1950:32) 

Comenzaré este segundo capítulo con un tema que está intrínsecamente ligado a  la forma 

de gobernar que utilizó el PRI por  lo que hablaré acerca de  las principales características 

que  el  Estado  mexicano  elaboró  para  el  control  social  de  tipo  violento  y  autoritario; 

recurriremos  a Carlos Montemayor  en  su  obra La Violencia  de Estado  en México  (Debate, 

2010), para dar cuenta de  las medidas represivas que permitieron al  régimen gobernar a 

costa de abusos avalados desde el mismo gobierno, y hablaré acerca del aspecto primordial 

de  donde  surge  la  famosa  frase  de  “la  guerra  sucia”,  medida  de  control  sumamente 

represiva de  la que se valió el Estado mexicano durante  la década de  los setenta y por  lo 

tanto todo un tema a discutir para la transición política mexicana. 

Posteriormente será básico que conozcamos cómo se construyen los sistemas democráticos 

y en qué consiste el ideal de democracia. Se explicarán cuáles son los 3 tipos de democracia 

(política,  social  y  económica).  Explicaremos  el  origen  y  desarrollo  del  concepto  de 

democracia, el cual se compone de tres tipos de concepciones que son: democracia literal, 

realismo  y perfeccionismo. 

Mediante  estas  características  conoceremos  el  sentido  epistemológico  del  término 

“democracia”,  mismo  que  tiene  su  origen  con  Heródoto  y  del  que  se  explicará    su 

transformación  a  lo  largo  del  tiempo,  para  tener  una  idea  de  qué  es  lo  que  significa 

“democracia”. 

Se abordará el origen moderno del término, mismo que nace con el surgimiento del Estado 

contemporáneo  en  el  siglo  XIX.  Posteriormente  explicaré  en  qué  consiste  el  concepto  de 

transición y cuál es la importancia para el sistema político mexicano y cómo es que el PRI 

adoptó medidas para postergarse en el poder y simular un proceso de transición durante 

Page 81: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  80 

siete décadas. Elaboraremos un recuento de lo que fue el Antiguo Régimen y explicaremos 

las principales características que representaron en el régimen priísta. 

Definiremos el uso retórico que el sistema priísta transmitió a la sociedad mexicana con la 

finalidad  de  comunicar  un  cambio  democrático,  aunque  éste  sólo  se  dio  de  forma 

propagandística  y  en  los  hechos  no  cambió  nada,  pues  su  objetivo  era  sólo  preservar  el 

poder. Para complementar esta parte, expondré las 3 clases de discursos políticos, según la 

tipología de Hirschmann mismas que tuvieron su uso y eficacia en gobiernos priístas.  

En seguida, abundaré en  los aspectos nacionalistas que han sido explotados por el Estado 

con la finalidad de unificar al país en torno al PRI, a ese Partido Nacional; en este punto es 

fundamental el análisis que hizo Octavio Paz en su libro El laberinto de la soledad (1950). 

Haremos mención de las características del populismo premoderno y posdemocrático con 

el objetivo de analizar los diferentes populismos en la transición mexicana como son los de 

Lázaro  Cárdenas,  Luis  Echeverría  y    José  López  Portillo  y  Carlos  Salinas  de  Gortari. 

Expondremos  las implicaciones de la corrupción en el sistema político mexicano a lo largo 

de los gobiernos del PRI, sus funciones y efectos en el régimen. 

Hablaremos acerca de la posición que han tenido los intelectuales respecto al régimen y qué 

opinan acerca del proceso de transición democrático. También abordaré  la opinión de  los 

políticos acerca del tema en cuestión. 

Explicaremos dos cuestiones básicas con el tema que estoy investigando, la ciudadanía y la 

prensa; qué papel han jugado en la construcción de la democracia durante el proceso de la 

transición política.  

Es oportuno destacar que  sobresalen  las obras,  para  la  construcción de  este  capítulo,  del 

politólogo  César  Cansino  (Debate,  2009)  y  de  Giovanni  Sartori  (Taurus,  2008);  de  los 

valiosísimos ensayos de El laberinto de la soledad de Octavio Paz (1950); del recuento de  El 

antiguo régimen y la transición que hace el nieto del que fuera secretario de Hacienda en el 

sexenio de Miguel de la Madrid, Jesús Silva‐Herzog Márquez, así como el magistral recuento 

de  las  medidas  de  un  Estado mexicano  violento,  autoritario  y  antidemocrático  que  hace 

Page 82: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  81 

Carlos  Montemayor  (Debate,  2010),    este  último  tema  con  el  que  comenzaremos  este 

análisis del concepto de la transición en México. 

Antes  de  iniciar  este  segundo  capítulo, me  gustaría  hablar  de  quién  fue  ese  ser  humano 

llamado Carlos Montemayor. 

Nació en Parral, Chihuahua y falleció en la ciudad de México a los 62 años, era hasta 2010 el 

intelectual más reconocido en México por su estudio acerca de  las  lenguas  indígenas y su 

profundo conocimiento de los movimientos guerrilleros, del que destaca su novela Guerra 

en el paraíso. 

Fue  integrante  de  la  comisión  mediadora  entre  el  Ejército  Popular  Revolucionario  y  el 

gobierno  federal,  en  2009  recibió  el  Premio  Nacional  de  Ciencias  y  Artes,  así  como  la 

máximo galardón de las artes chihuahuenses: la presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo. 

Fue licenciado en Derecho y maestro en Letras Iberoamericanas por la Facultad de Filosofía 

y  Letras  de  la  UNAM  en  1995  obtuvo  el  grado  de  Doctor  Honoris  Causa  por  parte  de  la 

Universidad Autónoma Metropolitana por  sus  contribuciones  en  el  campo de  las  ciencias 

sociales y las humanidades. Fue nombrado profesor emérito por la Universidad Autónoma 

de Ciudad Juárez.  

3.1 Características de un Estado mexicano violento y autoritario 

La  violencia  de  Estado  en  México  se  ha  manifestado  de  manera 

devastadora,  a  lo  largo  de  varias  décadas,  en  el  delito  de  lesa 

humanidad  denominado  “desaparición  forzada  de  personas.  Es  el 

sello de la guerra sucia de los años setenta del siglo XX. 

(Montemayor, 2010:235) 

El  movimiento  estudiantil  de  1968,  la  represión  del  2  de  octubre  de  ese  mismo  año  en 

Tlatelolco y el 10 de junio de 1971, simbolizan el cambio de imagen que el sistema político 

mexicano estaba representando para esa nueva clase media de los sesentas, organizaciones 

obreras,  campesinas  y  estudiantiles,  quienes  comenzaron  a  creer  que  dados  esos 

antecedentes brutales, el cambio no se buscaría pacíficamente. 

Page 83: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  82 

Además de la conformación en la ciudad de México del movimiento estudiantil, campesinos 

en Guerrero y en Chihuahua se manifestaban cada quien por su lado. En Guerrero, el cambio 

fue  notorio  con  la  guerrilla  de  Lucio  Cabañas,  misma  que  se  transformó  en  sucesivas 

organizaciones  armadas  y  que  no  tuvo  conexión  con  el  desarrollo  del  movimiento 

estudiantil de 1968, más bien,  fue  luego de  la matanza en Tlatelolco que se optó por otro 

tipo de lucha. 

A nivel social eso sucedía, mientras tanto, en las cuestiones de la prensa, el 68 coincide con 

la  llegada de  Julio Scherer García a  la dirección del Excélsior, en ese momento un rotativo 

consolidado  como  uno  de  los  de mayor  influencia  en  nuestro  país,  posteriormente,  de  la 

mano de su nuevo director, se convertiría en uno de los más importantes de América Latina. 

En  esos  momentos  el  control  del  Estado  a  los  medios  de  comunicación  era  rotundo, 

prácticamente periódicos, revistas, radio y televisión eran una extensión más del Estado y 

salvo un  solo medio, Excélsior  todos  los demás  estaban  secreta  o  abiertamente  coludidos 

con el gobierno.  

1968  significó para muchos estudiantes de  la UNAM y del  IPN el  inicio de un proceso de 

maduración política que los motivó a continuar en la vía armada (en un futuro) o en nuevas 

organizaciones sociales la construcción de un país más justo. 

Sin  embargo,  eso  fue  en  el  panorama  de  la  lucha  social,  pero  en  términos  del  Estado 

mexicano,  el  2  de  octubre  de  1968  “fue  un  laboratorio  de  experimentos  represivos  a  gran 

escala”  (Montemayor,  2009:95)  en  donde  se  inmiscuyeron  todas  las  corporaciones  de 

seguridad  federales  y  locales  y  además  al  ejército,  el  Ministerio  Público  y  los  jueces,  la 

puesta  en marcha de  la Operación Galeana que  empleó  al  Batallón Olimpia,  de  lo  cual  se 

destaca que ya tenían un antecedentes del estilo, pero este sería un ensayo monumental: 

“El modus operandi de esta vasta maquinaria del Ministerio Público y del Poder Judicial se 

había  aplicado  en  la  represión  de  movimientos  sociales  anteriores,  particularmente  del 

ferrocarrilero  y  del  magisterial.  La  diferencia  ahora  fue  la  continuidad  de  mandos, 

contingentes  y modos  de  operar  de  cuerpos  policiales  y  del  ejército  a  lo  largo  de  varias 

décadas” (Montemayor, 2009:95). 

Page 84: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  83 

Como veremos en el capítulo 4 en 1968 los medios de comunicación ocuparon un papel de 

aliado del gobierno y establecieron con su apoyo al Estado un modelo de gobernar en el que 

poco  importaría  la  sociedad,  si  actualmente  se  cataloga  a  esa  fecha  como  un  suceso  en 

extremo represiva fue en gran medida por la colaboración de la radio, la televisión y de la 

prensa escrita. Al respecto del papel de la prensa opina “el corresponsal de The Economist, 

Gideon  Lichfield  […]  que  si  bien  es  cierto  que  luego  del  3  de  octubre  del  68 Excélsior  se 

habría de distinguir por algunos contenidos, al paso de los días volvía a la formalidad de los 

otros medios” (Rodríguez, 2007:140). Es decir, había muy poca libertad editorial impuesta 

desde el gobierno. 

La Operación Galeana, comandada por el general Crisóforo Mazón Pineda fue una operación 

de apoyo al Batallón Olimpia y su única misión fue la aprensión de todos los cabecillas del 

movimiento, logrando con éxito su cometido. 

Otro grupo que participó  fueron  “Los Halcones”, quienes aparecieron por vez primera en 

1967. Fueron personal de seguridad entrenado y que se disimulaban como trabajadores de 

limpieza, panteones o servicios generales en el Departamento del Distrito Federal (DDF).  

Su creación estuvo a cargo de Manuel Díaz Escobar,  luego de que un año antes había sido 

nombrado subdirector de Servicios generales del DDF, 10 días después de que el  general 

Alfonso Corona del Rosal fuera nombrado regente capitalino. 

Esta  dirección  agrupaba  al  mayor  número  de  empleados  de  la  regencia  capitalina: 

departamento de limpia, panteones, parques y jardines, el Bosque de Chapultepec y otros. 

“…la  abundancia  de  empleados  facilitaba  el  encubrimiento  de  centenares  de  elementos 

entrenados como fuerzas de choque” (Montemayor, 2009:138), su función era participar en 

hechos represivos e ir más allá, ya fuera asesinar o “desaparecer” a los críticos del sistema. 

La importancia de este gran experimento represivo fue preparar la plataforma para lo que 

sería  la guerra  sucia de  los años  setentas,  forma de  reprimir  ideada entre otras personas 

por  el mismo Gustavo Díaz Ordaz,  el  general  Luis Gutiérrez Oropeza,  Fernando Gutiérrez 

Barrios,  Alfonso Corona del Rosal, Manuel Díaz Escobar  y  Luis  Echeverría,  quien  fue  una 

pieza clave y tuvo un papel protagónico en los sucesos de 1968 y 1971. 

Page 85: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  84 

Es  imprescindible  señalar  desde  este  momento  de  la  investigación  que  Luis  Echeverría 

basaría  su  gobierno  (mismo  que  sucede  a  Díaz  Ordaz  y  a  la  masacre  estudiantil  de 

Tlatelolco)  en  dos  aspectos,  el  primero,  el  sistema  político  priísta  ya  consolidado 

(corporativismo,  estado  paternalista  y  presidencialismo)  y  segundo,  en  un  a  política  de 

control de los medios de comunicación sobre la sociedad. 

Él  sabía perfectamente que muchas de  las atrocidades sí quedarían  impunes  (aunque sea 

por algunos años) si establecía lazos con los dueños de medios, por las buenas y si no, por 

las  malas,  ya  sea  a  través  de  PIPSA  o  de  un  injerencia  como  la  de  Excélsior  y  los 

cooperativistas. La finalidad era un control de la información. En este punto, en el capítulo 3 

explicaré de qué manera se ejecutan las relaciones de poder entre quien lo ejerce y quien lo 

recibe. 

La violencia de Estado en México ha tenido un uso para controlar procesos electorales en 

los cuales, la finalidad puede ser un fraude electoral, la desaparición selectiva de candidatos 

o de opositores electorales, la represión y la masacre: “En los inicios del siglo XXI se amplió 

este  espectro  hacia  un  nuevo  extremo:  la  manipulación  de  medios  electrónicos”. 

(Montemayor,  2009:215).  Como  iremos  explicando,  durante  los  setenta  y  los  ochenta,  la 

“receta” fue en gran medida a través de la prensa escrita. 

Las decisiones elegidas en torno a la “democracia” mexicana dejan ver que la represión a los 

vanconcelistas,  la  coalición  de  partidos  que  apoyaron  la  candidatura  presidencial  del 

general  Manuel  Henríquez  Guzmán,  el  fraude  de  las  elecciones  federales  de  1988,  el 

asesinato  gradual  y  selectivo de 400 militantes del Partido de  la Revolución Democrática 

durante  el  salinismo  son muestras  de  la  violencia  devastadora  que  suele  aplicarse  y  que 

tiene su origen a partir de 1968 mediante ese gran experimento para postergar el poder el 

PRI gobierno a través de medidas represivas del Estado. 

Me gustaría  establecer un eje de  lectura de  esta  investigación, no hay que adelantarse,  si 

bien el punto focal se centra en el rol que han tenido la prensa y el poder en la transición 

mexicana, no hay que encerrar el estudio a una inmediata relación de cualquier tema con la 

prensa, sino, si estoy hablando en el capítulo 2 de en qué consiste la transición, pienso que 

lo óptimo es reconocer el contexto más allá de sólo ver y hablar de periódicos o revistas, en 

Page 86: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  85 

su momento llegará la oportunidad de describir el enlace. Pienso que lo necesario, dada la 

complejidad del tema en cuestión (la prensa cívica en México) conlleva abordar los aspectos 

sociales o epistemológicos para no limitarnos a que si abordamos a la prensa mexicana sólo 

veamos papel y letras impresas. 

Por ejemplo, antes de 1968 sucedió que el 23 de mayo de 1962 concluye un periodo en la 

guerrilla  en  México  al  ser  asesinado  Rubén  Jaramillo,  su  esposa  Epifania  Zúñiga  Pifa 

(embarazada)  y  sus  hijos  adoptivos Enrique,  Filemón y Ricardo  (quienes militaban  en  la 

Juventud Comunista en México) en el estado de Morelos. 

Este  dirigente  zapatista  participó  en  la  huelga  de  campesinos  y  obreros  de  la  Sociedad 

Cooperativa Emiliano Zapata en 1942. Un año más tarde se refugió en el monte debido a la 

represión gubernamental en su contra y desde ahí decide tomar las armas y organizar una 

guerrilla misma que estuvo en constante combate durante un año con el ejército. 

En  1944,  Manuel  Ávila  Camacho  acordó  con  él  el  cese  al  fuego.  Sin  embargo  ante  los 

intentos de asesinato en su contra en 1951 regresó a  la  lucha armada y una década más 

tarde con una campaña de desprestigio en su contra, en Xochicalco fue asesinado junto con 

su familia. 

En otro caso, inspirados seguramente en la acción realizada por Fidel Castro, en el año de 

1953  contra  el  cuartel Moncada de  Santiago de Cuba,  y  que  lo  llevó  al  poder  en 1959,  la 

madrugada  del  23  de  septiembre  de  1965,  un  grupo  de  jóvenes  guerrilleros  asaltó  el 

pequeño  cuartel  militar  de  la  población  de  Madera,  Chihuahua.  Los  atacantes  eran 

comandados  por  Arturo  Gámiz  García;  un  profesor  de  25  años  originario  de  Las  Nieves, 

Durango  y  por  Pablo  Gómez  Ramírez;  un  médico  y  profesor  rural  de  39  años,  ambos 

dirigentes del movimiento campesino, estudiantil y magisterial que desde los años sesenta, 

se había desarrollado en Chihuahua y el norte de Durango.  

El  23  de  septiembre  de  1965, marca  la  fecha  del  inicio  de  las  operaciones  ofensivas  del 

movimiento revolucionario armado socialista marxista en nuestro país. Dio origen también 

a  importantes  organizaciones  regionales  que  se  ramificaron  a  nivel  nacional,  como  el 

Movimiento 23 de Septiembre, el Grupo Popular Guerrillero «Arturo Gámiz»,  los Guajiros, 

Page 87: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  86 

Los  Procesos,  Movimiento  de  Acción  Revolucionaria  23  de  Septiembre,  el  Partido  de  los 

Pobres  y  dio  origen  también,  al  grupo  guerrillero  urbano  llamado  Liga  Comunista  23  de 

Septiembre. Todos esos grupos fenecieron en la segunda mitad de los años ochenta.

Las medidas represivas por parte de la policía o de militares tuvieron antecedentes que no 

cumplieron  sus objetivos,  un ejemplo  fue  el  surgimiento de  la  guerrilla de Lucio Cabañas 

luego de la represión a una manifestación pacífica el 18 de mayo de 1967. En Acapulco, el 

asesinato de 27 copreros desencadenó la aparición de la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas. 

No quiero desviar el tema, mismo que es definir las características de un Estado represivo y 

autoritario, pero, como veremos en el capítulo 4, en 1994 la relación temática que la prensa 

estableció respecto a un levantamiento armado, fue muy diferente al momento en que Lucio 

Cabañas se levantó en armas, pero en este caso (Cabañas), más que sea básico hablar de la 

prensa por  sí misma,  importa  hablar  de  esas medidas  coercitivas  latentes  en  el  gobierno 

mexicano  pues  no  existía  como  tal  una  prensa  crítica,  sino  una  serie  de  publicaciones 

aliadas  al  gobierno,  entonces  primero  hay  que  definir  ciertos  tópicos,  aunque  por 

momentos  (de  este  capítulo  y  del  que  sigue)  no hable  precisamente de  la  prensa  y  no  la 

mencione,  pues  estoy  abarcando  otras  cuestiones  que  considero  posteriormente  pueden 

sustentar el papel en el que se han ido desenvolviendo los periódicos o en qué consiste su 

relación con el poder.  

Por lo que es bueno retomar el análisis que hace Jacinto Rodríguez, en su capítulo “Prensa: 

Sombra  y  silencio”  respecto  a  la  guerrilla  de  Lucio  Cabañas.  El  autor  critica  que  en  los 

primeros años el Excélsior de Scherer “fue poco crítico en momentos en que era necesaria 

su voz de denuncia frente a los excesos del poder”, por ejemplo, en 1974, en el asesinato de 

Cabañas  la  nota  principal  tenía  como  fuente  la  versión  de  una  instancia  oficial  <Lucio 

Cabañas fue ‘Muerto en un Encuentro’: Sria. De la Defensa> y en su editorial era descrito el 

guerrillero como un delincuente. (Rodríguez, 2007:141). 

Respecto a lo anterior ¿qué se debe decir de la prensa? ¿Que sólo un periódico influyente en 

México  existía  cuando  Luis  Echeverría  ordenó  ejecutar  al  ejército  una  operación  de 

aniquilación a cientos de luchadores sociales incluido Cabañas? ¿Y que dicho rotativo sólo 

publicó  la  versión  oficial?  Es  a  lo  que me  refiero,  primero  hablaré  de  la  transición  como 

Page 88: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  87 

proceso histórico  y  cuando  llegue  su momento diré  cómo  se  comportó  la  prensa,  insisto, 

aunque por lapsos deje de hablar de la prensa.  

Carlos Montemayor relata acerca del tema: “De 1985 a 1991 realicé mis investigaciones de 

campo  sobre  la  guerrilla  de  Lucio  cabañas  y  la  guerra  sucia  en  Guerrero  para  escribir 

Guerra en el Paraíso. EN esa novela he descrito ampliamente las acciones del ejército y de 

las  corporaciones  policiacas  federales  y  estatales  en  arrestos  colectivos,  asaltos  a 

comunidades,  torturas  a  detenidos,  asesinatos  de  guerrilleros  o  de  sospechosos  de  serlo; 

ahí  consigno  las  distintas  modalidades  de  la  desaparición  forzada  de  personas  que  van 

aparejadas a interrogaciones con tortura o al  lanzamiento de presos desde helicópteros al 

mar de la Costa Grande en el estado de Guerrero. La información escrita y oral que obtuve 

durante más de cinco años de investigaciones de campo y de archivos para documentar mi 

novela en términos de insurgencia y operaciones militares, la compartí por vez primera con 

la  Comisión  Nacional  de  los  Derechos  Humanos  (CNDH)  cuando  Jorge  Carpizo  era  su 

presidente y Luis Raúl González el enlace conmigo y con las familias campesinas de la sierra 

de Guerrero que sugerí contactar. El  informe preparado por  la CNDH sigue constituyendo 

un valioso referente de la guerra sucia en Guerrero” (Montemayor, 2010:172). 

La  matanza  del  10  de  junio  de  1971  provocó  la  génesis  de  la  Liga  Comunista  23  de 

septiembre y de las Fuerzas de Liberación Nacional, ésta última, organización armada que 

en la última parte del siglo anterior aportó la base de trabajo para el nacimiento del Ejército 

Zapatista  de  Liberación  Nacional  en  1994.  La  matanza  de  17  campesinos  en  el  vado  de 

Aguas Blancas en 1995 dio lugar al surgimiento del Ejército Popular Revolucionario (EPR). 

 

Lo que  si  debe quedar  claro  es que,  tras  estas medidas  coercitivas  implementadas  en  los 

setenta luego del 68, Echeverría haría hasta lo imposible porque los periódicos fueran sus 

aliados,  porque  sabría  que  al  final  la  historia desenmascara  y  “Sus palabras  lo  condenan. 

Por eso el miedo a las letras impresas. Por eso” (Rodríguez, 2007:143). Hablaré a detalle al 

respecto y relacionaré lo necesario en el capítulo 4; mientras proseguiré con el concepto de 

democracia, que es básico para tratar el tema de la transición en México. 

Page 89: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  88 

 3.2 Concepto de democracia 

Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado 

como persona y nadie debe ser divinizado.  

Albert Einstein  

Para  acercarnos  al  significado  de  “democracia”  y  luego  de  haber  realizado  un  recorrido 

histórico de la prensa en México, hablaremos acerca del concepto de  democracia, a partir 

del libro del politólogo italiano Giovanni Sartori ¿Qué es la democracia? (Taurus, 2008)  se 

revisarán los postulados básicos al respecto y así completar una panorámica elemental de 

transición.  

3.2.1 Origen y desarrollo del concepto de Democracia 

los modernos, para realizar la democracia en grande, se han tenido 

que conformar con menos democracia. 

(Sartori, 2008:172) 

La  concepción  de  la  democracia  está  caracterizada  por  3  tipos  de  ramificaciones:                         

democracia literal, realismo y perfeccionismo. 

a) Democracia literal: Democracia viene del griego “demos”, tiene su origen en siglo    V a.C. 

y hace énfasis en cuatro aspectos de su definición 1) pletos­plenum (cuerpo de ciudadanos 

en su totalidad); 2) hoy polloi  (a  los muchos); 3) hio pleiones  (a  los más) y 4) ochlos  (a  la 

muchedumbre). 

Durante el imperio romano se transforma el “demos” en “populus” en el cual se agrega un 

sentido jurídico y una entidad orgánica al término. Actualmente el sentido empleado en las 

lenguas romance tiene un sentido singular en el cual el pueblo es una totalidad indivisible e 

implica  una  legitimidad  a  los  totalitarismos  del  siglo  XX  al  considerar  a  todos  como  uno 

solo. Es totalizador y disolvente, el  individuo se funde en el espíritu del pueblo y tiene un 

fluir  impersonal  de  la  historia.  En  el  inglés,  al  contrario  “people”  implica  una  acepción 

plural,  the people,  a diferencia de  “popolo”,  “peuple”,  “volk”,  “pueblo”, que  implica que  “el 

pueblo es”, versus la acepción anglosajona “el pueblo son”. 

Page 90: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  89 

En  singular,  el  sentido  se  remite  a  una  “voluntad  general”;  en  plural  es  una  agregado  de 

muchos “cada quien”, son una multiplicidad oculta. 

El pueblo como totalidad orgánica e indivisible radica en el “populus medieval” y llega hasta 

la Revolución Francesa y a la primera Revolución Industrial. Es un concepto corporativo en 

donde  “agrupaban  al  individuo  en  nichos  que  resultaban  inmovilizantes  pero  a  la  vez 

protectores” (Sartori, 2008). 

El  antecedente  de  “demokratía”  se  lo  debemos  a  Heródoto,  quien  le  da  un  sentido  al 

“demos”  de  ciudadanos de  la  polis,  en  la  cual,  “polis”  era  una  comunidad  (gemeinschaft). 

Existió  en  dos momentos  (comunidades medievales  y  luego  en  el  tercer  y  cuarto  estado 

(Revolución Francesa). 

A  raíz  del  surgimiento  de  la  máquina  de  vapor  surgen  las  masas,  el  hombre  masa  y  la 

sociedad de masas. Este hombre de masas  se  recrea en una democracia en donde elige y 

decide; vota con la mayoría y se nutre de esa mayoría pero al mismo momento deja de estar 

sometido a voluntad propia. 

Su poder radica en la posibilidad de cambiar de opinión, que es como se ejerce la libertad, 

misma que es un ejercicio continuo y duradero y se puede pasar entonces de esa mayoría a 

una minoría. Las más avanzadas democracias modernas se rigen bajo criterios en los cuales 

la seguridad de las minorías representa el quantum de libertad que un país posee. 

La sociedad de masas es un agregado amorfo con las magnitudes ya de una megalópolis, es 

decir,  la  antítesis  de  una  polis.  Contiene  la  cualidad  de  la  aceleración  del  cambio,  la 

movilidad geográfica y la pérdida de familiaridad debido a que el hombre pierde su tejido 

conectivo natural, es un individuo alienado y sin raíces. 

La  sociedad  de  masas  es  una  sociedad  fácilmente  expuesta  a  la  movilización  y  a  la 

manipulación: está aislado, es vulnerable y siempre está disponible; puede oscilar entre un 

fanatismo y una extrema utopía. 

En las democracias el poder es de quien lo ejerce, ahí tiene su sustento el poder del pueblo. 

Pero para ello una cuestión elemental es contar con una representación electoral en la cual 

Page 91: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  90 

la lucha por el poder se ejecute con garantías y en determinadas condiciones de libertad. Se 

suprime  a  un  “poder  propio”  si  la  representación  es  una  “mistificación”,  por  lo  que 

cualquier elección sin oposición es un fraude (Sartori, 2008:36). 

Las  democracias  modernas  se  rigen  por  reglas  mayoritarias  en  donde  el  mandato 

corresponde  a  quien  obtiene más  votos,  pero  que  tiene  la  característica  clave  que  quien 

tenga esa mayoría será el sector de la sociedad que realmente cuente. 

El poder del pueblo es el gobierno sobre sí mismo, en donde se expresa de manera elíptica 

pues más que importar la ida, el  proceso de transmisión da mayor énfasis  al control de los 

controlados sobre los controladores (la vuelta). 

b) Realismo y perfeccionismo (implicaciones etimológicas del término): Estas variantes se 

posicionan  en  dos  conceptos,  racionalista  y  empirista.  El  primero  tiene  el  objetivo  de 

proyectar racionalidad en la realidad y el segundo es la proximidad de lo que se puede ver, 

tocar y experimentar. Este último nos remite a una forma de los hechos a la mente. 

El  racionalista habla de  su  instinto por  rehacer  todo desde  sus bases,  tiene una  acepción 

hegeliana que define que lo racional es real y  lo real es racional. En términos prácticos,  la 

vara de medir es la racionalidad misma, lo que es verdad en teoría es verdad en la práctica. 

Este apartado implica coherencia, se impone y se superpone a la experiencia, es definitivo. 

Para  el  empirista,  un  racionalista  es  un  ser  sensato…  “para  el  racionalista,  debemos  ser 

racionales (rigurosos y coherentes) aún a costa de ser insensatos” (Sartori,2008:49). 

 

c) Perfeccionismo: 

Lo que ha hecho siempre del Estado un infierno en la Tierra es 

precisamente  el  intento  del  hombre  de  convertirlo  en  su 

paraíso. 

 Hörderlin 

El  perfeccionismo  es  un  idealismo  extremo  en  donde  la  soberanía  es  sinónimo  de 

autogobierno  y  que  tiene  su  fundamento  en  la  construcción  de  la  democracia 

Page 92: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  91 

norteamericana  (aquella  de  la  que  habló  Tocqueville  y  que mencioné  anteriormente)  en 

donde  se  ejemplifica  que  un  ideal  es  un  ideal  y  posteriormente  se  postula  que  todos  los 

hombres son creados iguales.   

Respecto  a  aspiraciones  que  definieran  un  nuevo  estado  social,  Rousseau  definió  a  su 

ciudad ideal como una asociación entre individuos que defienda y proteja a cada miembro, 

pero que el sujeto en comunicación con los demás se obedezca a sí mismo y sea libre. Esta 

definición contiene dos objetivos principales: la libertad y la igualdad. 

En su posición, Marx definió al comunismo como una comunidad en común (Gemeinwesen) 

en donde no se da ningún “kratos”; el libre desarrollo de cada uno es la condición del libre 

desarrollo de todos, y se es libre porque se puede realizar cualquier actividad sin exclusión 

de otras actividades y es la sociedad misma la que regula la producción conjunta (el tipo de 

actividades).  La  libertad  y  la  esfera  exclusiva  de  actividades  son  incompatibles  en  el 

comunismo. 

De  la  producción  social  surge  la  idea  de  la  “falsa  conciencia”  en  donde  todo  nuestro 

pensamiento  enmascara  los  intereses materiales  de  la  clase  dominante  dado  que  es  una 

mentira  inconsciente  que  consiste  en  dos  fases:  1)  nuestras  ideas  son  clasistas  (están 

condicionadas y determinadas por una pertenencia de “clase” y 2) Por lo tanto, son falsas. 

Finalmente  se  impone  una  hegemonía  clasista  por  un  grupo  dominante  que  únicamente 

puede ser confrontado por la libertad de cada individuo en su conjunto. 

El  esclavismo  es  la  subordinación  a  la  división  del  trabajo,  idea  básica  que  recoge  el 

concepto de alienación, la cual dice que el hombre se encuentra enajenado de sí mismo, por 

lo que su salvación está en la recuperación para sí y en sí. Idealistamente, el comunismo es 

la recuperación de la libertad absoluta (Gemeinwesen). 

La idea más moderna de democracia proviene de Bertand Russell en 1946 y es la más usual 

a la fecha y dice que la democracia tiene que ver con un gobierno de la mayoría y donde el 

pueblo  en  su  naturaleza  ignorante,  desconoce  de  sus  propios  intereses  por  lo  que  es  un 

gobierno sobre el pueblo, a pesar del pueblo y en interés del pueblo (Sartori, 2009:287). 

Page 93: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  92 

Es un efecto inevitable, no podemos escapar de ella porque la hace inadvertida. El fin de la 

comunidad (la polis) significó ser una ciudad sin Estado. “Estado” viene de “status” término 

que se empleó bajo el significado de “estado de  las cosas” hasta el siglo XVI,  implicaba “el 

estado en que uno nace” y de ahí se derivó la interpretación de clase social (estado social). 

A  Maquiavelo  en  su  libro  El  príncipe,  es  a  quien  se  le  asigna  el  nuevo  significado  de  la 

palabra  “Estado”. En su obra señala que  los Estados pueden ser repúblicas o principados, 

aludiendo a una forma de gobierno sobre los hombres en la antigua Italia maquiavélica en 

la  cual  las  formaciones  políticas  medievales  –regnum,  imperium  o  civilitas–  eran 

“manifiestamente”  inadecuadas, por  lo cual ya se asignaban expresiones como “Estado de 

Florencia” o “Estado de Venecia” (Sartori, 2008:168). 

El  proceso  de  transición  en  las  formaciones  políticas  posteriores  a  ese  periodo  tuvo  una 

transformación importante hasta el siglo XIX al designar el concepto y práctica del tipo de 

estado que en la actualidad manejamos. 

La  idea  a  la  cual  me  refiero  es  el  surgimiento  de  una  “Herrchaft”,  palabra  alemana  que 

significa:  soberanía,  señoría,  baronía,  dominio,  dominación,  mando,  enseñaramiento, 

gobierno, imperio. 

Una Herrschaft contaba con un “Herrscher”: soberano, reinador, dominador, gobernante. El 

cual  domina,  reina,  impera  y  quien  era  acompañado  de  una  “Herrscherin”:  soberana.  De 

ambos podría surgir una Herrscherhaus: dinastía. 

Toda esta terminología emerge de la palabra “Herr”: señor, dueño, amo, patrón, soberano. 

En  español  la  palabra  “señor”  refiere  a  un  dueño  de  una  cosa,  que  tiene  dominio  y 

propiedad  en  ella,  proviene  del  latín  “senior”  que  significa más  viejo;  viejo,  anciano;  esta 

palabra es comparativo de “senex”: el viejo; la vieja; de muchos años. 

Giovanni Sartori habla de esta Herschaft como un dominio que cuenta con una estructura, 

es impersonal y tiene un control efectivo en el cual anuncia su poder o autoridad (Sartori, 

2008:169). 

Page 94: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  93 

Esta  versión  contemporánea  implica  un  vasto  conjunto  de  estructuras  de  mando,  de 

administración y de legislación… algo similar a la frase que hoy conocemos como “aparato 

de Estado”, que se sostiene por una variedad de otros aparatos. Tuvo su gran auge al final 

del  siglo  XIX,  pero  sobre  todo  con  la  primera  Guerra  Mundial,  suceso  histórico  que 

determinó la instauración del Estado y el fin de los Imperios. 

Este  rompimiento  que  da  génesis  al  Estado,  es  en  realidad  una  ruptura  milenaria  en  la 

forma de concebir la organización social pues, como lo mencioné anteriormente, pese a que 

vulgarmente se le conoce a las polis como ciudad‐estado, acepción incorrecta y lejana de la 

realidad, pues la polis era una pequeña ciudad constituida en comunidad, una democracia 

“sin Estado”. 

La democracia helénica se conformaba por un consejo (boulé) de 500 miembros y tenía una 

amplia variedad de magistraturas; los cargos públicos eran asignados por sorteo y con una 

rotación muy rápida. Era una ciudadanía “sin políticos” con una configuración horizontal de 

la política;  gobernados y gobernantes se intercambiaban por turno, papeles, etc. 

El concepto de soberanía y las distinciones de titularidad y ejercicio de poder provienen de 

la era medieval, por eso el término de soberanía popular tiene mayor importancia desde los 

romanos. 

La  polis  al  no  incluir  la  formación  de  Estado  aludían  a  una  forma  de  gobernar  sin 

verticalidad. La cuestión para su supervivencia era precisamente la koinonía, la comunidad, 

en pocas palabras una ciudad pequeña. Sin Estado quiere decir sin extensión. 

Por  lo  tanto,  esta  transición de una pequeña  comunidad  a  un Estado  requirió  de dos mil 

años; se ha mantenido una democracia y para que dejara de ser pequeña se transformó en 

Estado, y ahora está libre de límites y tamaños (Sartori, 2008:170). 

Respecto al tema de los griegos, Heródoto fue el inventor de la palabra “democracia” en el 

456 a.C. y  la cual  tenía una característica  fundamental,  la  “isonomía”:  leyes  iguales,  reglas 

iguales para todos… aspecto que abordaré con el postulado que hizo Aristóteles respecto a 

la  degeneración  democrática,  que  en  juicio  de  Sartori,  Aristóteles  se  anticipó 

magistralmente a la modernidad. 

Page 95: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  94 

El griego elabora un esquema general sobre las formas de gobernar que podrían surgir del 

gobierno  de  “los más”,  “de  los muchos”,  del  gobierno  de  la  democracia  y  que  el  filósofo 

definió como el mal gobierno de los muchos. 

El  número  de  gobernantes,  más  el  interés  al  que  sirven  (general  o  propio);  luego,  el 

gobierno  de  uno  solo,  del  que  surge  la monarquía,  tipificada  como  buena  y  la  oligarquía 

como “mala”. El gobierno de muchos en politeia (buena) y democracia (mala). 

En conclusión, el estagirita muestra uno de los tres casos de mal gobierno, el de gobernar 

con  un  interés  particular  (democracia).  Dicha  concepción  del  término  se  debió  a  que  el 

“demos”  cada  vez  que  había  una  transición  de  gobierno,  hacía  y  deshacía  las  leyes  a  su 

antojo, lo que a la larga ocasionaba la polarización social… conflicto entre clases y por ende 

el significado asignado a “democracia aristotélica”: el gobierno de los pobres. 

El  verdadero  sentido  de  la  autocracia  griega  (que  da  sustento  a  la  democracia)  fue 

gobernarse a sí mismo, pasando toda la vida gobernando. Situación de desequilibrio social 

al  entregar  el  ciudadano  su  vida  (entrega  de  trabajo  diario)  al  servicio  público  “El 

ciudadano total” producía una sociedad malformada (ciudadano de tiempo completo). 

La solución, ya dejando a Aristóteles,  fue una democracia  representativa, que conlleva un 

“proceso político  entretejido  de mediaciones”  para  evitar  radicalizaciones  en  la  forma de 

gobernar.  Aspecto  del  que  surge  la  sociedad  civil.  Y  para  bien  o  para  crítica  están  estas 

frases históricas de los personajes que marcaron la concepción de comunidad: 

“Quien tiene  la necesidad de trabajar para vivir no puede ser ciudadano” Aristóteles. “Los 

que  trabajaban  eran  los  esclavos”  Rousseau…  el  gran  quehacer  del  pueblo  era  su  propia 

libertad. 

Una democracia contará con una sociedad civil, una esfera autónoma y autosuficiente, esa 

sociedad prepolítica en donde hay un sistema de control con limitación de poder. Nosotros 

claramente no estamos condenados a  la  “condición  infeliz” en  la que “el ciudadano puede 

ser  perfectamente  libre  sólo  cuando  el  esclavo  sea  perfectamente  esclavo”    (Sartori, 

20078;172). 

Page 96: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  95 

La democracia ateniense concluyó en el año 323 a.C., tuvo un siglo y medio de existencia. La 

palabra República proviene de “res” y “pública” cosa de todos, en donde hay interés general, 

un bien común. Es un sistema político de todos en el interés de todos. En inglés se convierte 

en  “common  weal”  que  evoluciona  en  “Commonwealth”  que  es  bien  y  bienestar  común, 

justo y medio.       

Todo  sistema democrático  se  cimienta  en un deber  ser  y  debe  ser  entendido  en  realidad 

como  una  poliarquía,  cuyo  funcionamiento  se  entiende  a  efectos  normativos,  es  una 

relación constante entre el deber ser y el ser y en la cual los ideales suelen ir por encima de 

una condición real (Sartori, 2008:18). 

La cuestión dual (deber ser y ser) se desarrolla al hacer tangible una prescripción, y a su vez 

siempre  debe  perdurar  un  ideal  para  que  la  democracia  exista.  El  ideal  democrático  no 

define la realidad democrática y el deber ser de la democracia no es la democracia misma, 

por lo que será oportuno comprender los tres tipos de democracia que hay. 

Como  hablaré  en  el  último  capítulo,  la  prensa  cívica  tiene  como  ideal  un  Estado 

democrático;  el  ejercicio  periodístico  civilista  tratará  de  acercarse  a  la  sociedad  civil 

mediante el contenido de sus publicaciones, mismas que serán sustento del espacio público 

ciudadano para intercambiar opiniones y construir el Estado ideal, pero la prensa cívica por 

más crítica que sea, no es  la democracia misma, es sólo una herramienta y un modelo de 

periodismo,  antes  que  cualquier  otra  cosa.    En  este  momento,  es  oportuno  abordar  los 

distintos tipos de democracia.  

3.2.2 Tres tipos de democracia: política, social y económica 

Si nos fijamos no en las definiciones verbales, sino en el modo en 

que  la  mayoría  de  la  gente  usa  la  palabra  <democracia>, 

descubrimos que no tiene nada que ver con el autogobierno. 

 James Burham 

La democracia social en su aspecto más primitivo se refiere a una sociedad que cuenta con 

la  igualdad de  condiciones  y  con un  espíritu  igualitario  colectivo.  El  término proviene de 

Page 97: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  96 

Tocquevile  en  su  obra La  democracia  en  América  donde  define  a  la  democracia  como un 

“estado de la sociedad” como eran los Estados Unidos de 1831. 

Por su parte, Bryce entiende a la democracia como una forma de vivir y convivir,  condición 

general de toda sociedad; término que implica una connotación de democracia únicamente 

como concepto político. 

La democracia  social  se  constituye de un ethos  cuyos miembros pueden verse y  tratarse 

como socialmente iguales. Este tipo de democracia es en realidad una sociedad multigrupal 

en donde sus interrelaciones nutren a la democracia desde su base y forma entre todas un 

gran conjunto de democracias primarias que actúan desde la sociedad civil. Su actuar sirve 

de base a la superestructura política. 

La democracia económica sustenta su significado procedente de la democracia industrial y 

se refiere a una práctica democrática en el lugar de trabajo y en la organización y gestión de 

trabajo. Se compone de la pieza clave, el trabajador, quien es miembro de una comunidad 

económica  concreta  que  en  su  forma  acabada  implica  un  autogobierno  local  y  que 

constituye al ámbito nacional el cual se basa en un sistema político que contiene criterio de 

representación de oficios y competencias. 

La  democracia  política  tiene  la  cualidad  de  ser  dominante  y  condicionante,  en  otras 

palabras, si no está la democracia principal, las otras dos no tienen posibilidad de existir. EN 

lo general, democracia no es antónimo de tiranía, sino de aristocracia, y es una estructura 

social horizontal. Democracia en su sentido natural se refiere a democracia política. 

En cada microdemocracia formada (fábrica) se ejerce la titularidad y el ejercicio del poder. 

La democracia política se refiere a una igualdad jurídico política, la social a una igualdad de 

status.  La  primera  es  una  condición  necesaria  de  las  otras  dos.  Democracia  social  y 

económica  son  una  ampliación  del  concepto  de  democracia  en  su  sentido  político,  se 

presentan en casos de democracias más consolidadas, auténticas y conforman a una grupo 

de “microdemocracias, democracias de grupos pequeños” (Sartori, 2008:22). 

De esta manera concluyo el complemento del concepto de transición, “democracia” que de 

manera breve se pretendió explicar las implicaciones fuera de la haute vulgarisation que se 

Page 98: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  97 

suele contemplar de ese término y que significa un pilar fundamental a la hora de abordar 

el tema de cualquier proceso de transición.                 

Ahora me abocaré a  pormenorizar el concepto de transición, no agotándolo en su término 

mismo, sino en las implicaciones que contextualizan el proceso evolutivo por el que México 

ha tenido que pasar para construir su propia democracia y en qué punto se encuentra. 

Básicamente,  el principio  implica  inevitablemente hablar de un solo  tema en concreto,  el 

antiguo régimen y cómo se desarrollaron las cuestiones democráticas o anti democráticas 

en  ese  sistema  político  del  que  hoy  sólo  se  tienen  lagunas,  pero  que  fue  hecho  para 

perdurar en el poder, simular un sistema democrático y llevar al extremo el populismo en 

diferentes etapas.  

Por lo tanto, antes que pormenorice en el tema “prensa” hablaré de esos resquicios que la 

democracia mexicana desconoció por vivir con un régimen como el que a continuación se 

describirá. 

3.3 La transición simulada en México 

Durante  cuatro  décadas,  la  economía  de  México  generó  suficiente 

riqueza para mantener unido al  sistema político. El  costo  social de 

esta estrategia fue elevado y, aun antes de la crisis de principios del 

decenio de 1980, el “milagro” económico no había podido proteger a 

varios millones de  la desnutrición, el  subempleo, el analfabetismo y 

las condiciones de vida paupérrimas  

(Riding, 2006:165)  

“Transición”  es  la  acción  y  efecto  de  pasar  de  un  modo  de  ser  o  estar  a  otro  distinto, 

proviene del latín “transitio” que significa “el pasajero”.8 

El  proceso de  la  transición política  en México  tiene  que  ver  con  los  distintos  cambios  de 

régimen  que  ha  habido  en  nuestro  país;  es  una  alternancia  en  el  orden  de  las  diferentes 

                                                        

8 Un pasajero es aquel que va de camino de un lugar a otro, alguien que no ostenta un cargo en el vehículo en el que se transporta porque su trayectoria es sólo transitoria, es fugaz y perecedera. 

Page 99: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  98 

fuerzas políticas en el cual se regenera la figura común de poder político y se instaura una 

nueva legitimación ético‐jurídica. 

La transición contiene cambios institucionales y es una constante evolución lenta en la cual 

de manera consciente o inconsciente hay una transformación de la cultura ciudadana. Para 

que  la  transición  pueda  desarrollarse  es  necesario  que  existan  las  condiciones  político‐

sociales aptas para incluir un nuevo pacto social.  

En  este  contexto,  la  transición  política  en  México  se  realiza  en  un  sistema  político  que 

proviene de un régimen presidencialista sexenal y que estuvo gobernado durante 71 años 

por un partido único y donde el  eje  era el presidente de  la República y  cualquier  tipo de 

oposición sólo era retórica. 

Incluso  la  prensa  crítica  desde  antes  de  la  fundación  en  1929  del  Partido  Nacional 

Revolucionario  fue  relegada  al  bando  de  los  contrarios  “al  bien  de  México”,  junto  a  los 

anarquistas  y  aquellos  seres  molestos  que  sólo  buscaban  la  guerra  y  la  división  de  los 

mexicanos, así era la realidad de la prensa crítica en la posrevolución. 

Frases como “la dictadura perfecta” o que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era 

un verdadero “animal político” en el Estado mexicano, definen la naturaleza del sistema que 

se  ha  ido  transformando  en  una  incipiente  democracia.  En  otras  palabras,  era  una 

construcción  autoritaria  sin  las  normas mínimas  para  que  un  estado  democrático  pueda 

operar en la sociedad mexicana. 

Para que la transformación política sea palpable se requiere de un aspecto fundamental: la 

participación ciudadana. A través de la sociedad civil se establecen prioridades elementales 

para la consolidación democrática, tales como el respeto a los derechos humanos, el  lugar 

de  las  organizaciones  sociales,  los  derechos de  los  pueblos  indígenas  y  la  aceptación  a  la 

diversidad. 

Es así que la transición implica un proceso evolutivo sociedad‐gobierno en el que se tiene 

entendido que en  la ciudadanía radica  la última esencia de  la sociedad, y ésta será  la que 

transforme  a  las  instituciones  del  Estado  por  lo  cual  se  destaca  que  “no  hay  sociedades 

libres si no hay ciudadanos libres” (Cansino, 2009:245). 

Page 100: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  99 

Por  parte  del  gobierno,  el  poder  se  entiende  como  el  uso  de  un  espacio  vacío  que 

únicamente se puede ocupar simbólicamente por la ciudadanía y nunca de manera material. 

La democracia proviene de las iniciativas ciudadanas y la transición a la democracia no se 

valora  únicamente  por  factores  políticos  o  económicos,  sino  se  logra  por  la  participación 

ciudadana, aspecto estrechamente ligado a la transición ya sea si existe una fortaleza social 

o no la hay. 

El siglo XX en México se constituyó de una sociedad y gobierno que vivieron un  largo, sui 

generis  y  complejo  proceso  de  transición  en  el  cual  existió  desde  1929  hasta  el  2000  un 

partido gobernante, bastión del presidencialismo. 

Al  haber  únicamente  una  afirmación  presidencial  como  sistema  de  gobierno,  todas  las 

instituciones del Estado se subordinaban a él y los partidos de oposición tenían una lógica 

“leal”  (la  oposición  leal”),  quienes  eran  aquellos  que  cuestionaban  al  régimen  pero  no  lo 

confrontaban, como lo fue el Partido Acción Nacional, a partir de 1938. 

Con respecto a la prensa, se consolidaba una visión periodística en que el objetivo principal 

de un periódico no era  ser un medio  crítico y mucho menos analizar objetivamente a  las 

políticas públicas o las necesidades de los ciudadanos, sino era algo más banal y putrefacto, 

hacer  negocio  a  costa  del  servilismo  con  el  presidente,  quien  a  través  de  “la  publicidad 

gubernamental en medios, que durante décadas fue el verdadero sostén económico de los 

medios  de  comunicación  en  general”  (Rodríguez,  2007:147),  estableció  una  medida  de 

control a periódicos, ya que si se  iba en contra de  la  línea oficial,  te quitaba  la publicidad 

oficial y el negocio dejaba de ser lucrativo. 

Con  respecto  al  “nefasto  Scherer”,  quien  era  todo  un  dolor  de  cabeza  para  el  sistema 

presidencialista, pretendía solicitar publicidad pagada a través del Excélsior  para la edición 

de homenaje a  la esposa de Díaz Ordaz,  la Secretaría de Gobernación emitió un telegrama 

para todos los gobernadores (AGN. Fondo DIPS. Caja 2952) el 30 de diciembre de 1969: 

“Dicho proyecto o cuenta con  la simpatía ni apoyo y ruéguesele, con su discreción y tacto 

característicos,  negar  todo  tipo  de  ayuda  directamente  de  ese  gobierno”  (Rodríguez, 

2007:147). Y existía esta respuesta porque el contenido editorial de ese rotativo no era de 

Page 101: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  100 

la simpatía gubernamental y, como se hablará más adelante,  Julio Scherer y José Pagés no 

apoyaban a Echeverría como candidato a la presidencia. 

“La firma [de ese telegrama era de] Mario Moya Palencia, subsecretario de Gobernación y 

en esos días encargado del despacho [es decir, de  la Secretaría de Gobernación] mientras 

Echeverría recorría el país para cumplir con el ritual que  lo  llevaría, de todos modos, a  la 

Presidencia de la República” (Rodríguez, 2007:147). 

Es así que desde el establecimiento del PRI como gobierno hasta la alternancia mal lograda 

en 2000, se gobernó a México de manera unilateral, centralista y populista, y además, con 

un apoyo total de los medios de comunicación, salvo muy contadas publicaciones como lo 

han sido Excélsior (de Scherer), Proceso, Unomásuno, La Jornada y Reforma, o bien, según el 

enfoque… con una política de control de la comunicación en el Estado mexicano. 

Nuestro país no vivió una democracia, sino una forma de gobierno que simulaba elecciones, 

falseaba  leyes,  institucionalizaba  a  los movimientos  sociales  y  que  se  regía  bajo  una  sola 

premisa:  la  que  dictaba  el  señor  Presidente.  Quien  piense  lo  contrario,  se  aleja  de  esa 

“democracia de  fachada” que se  instituyó por 71 años, periodo en el que nunca hubo una 

democracia. El sistema político tenía elecciones periódicas pero no competitivas, el sucesor 

lo elegía el presidente en turno y tenía que ser del PRI. 

Luego  de  la  Revolución  Mexicana,  Plutarco  Elías  Calles  fue  quien  conformó  “un  espacio 

consensual más no democrático” (Silva‐Herzog, 2000:23). Este régimen fue creado desde un 

principio para que tuviera una larga continuidad institucional, una “eternidad artificial” de 

un  sistema  político  que  contaba  con  varios  partidos  políticos  y  donde  una  verdadera 

alternancia  era  impensable  porque  las  reglas  fueros  creadas  por  el  mismo  partido 

hegemónico  (donde  siempre  ganaría)  y  los  demás  partidos  eran  literalmente  simples 

espectadores. 

Para  lograr  una  política  presidencialista,  lo  otros  dos  poderes:  el  legislativo  y  el  judicial 

fueron dóciles, en especial el Congreso de la Unión, el cual, no contaba con reelección, lo que 

aseguraba un constante flujo de políticos que cada 3 años serían renovados por otros y que 

Page 102: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  101 

al no generar carrera  fueron servidores públicos amateur y su principal  función era  la de 

apoyar al régimen y al ejecutivo. 

En el aspecto social, este “animal político” reunió a obreros, campesinos, mineros, maestros; 

todos ellos afiliados a organizaciones  controladas por el Estado,  aspecto que  conformó al 

corporativismo mexicano, bastión del PRI para controlar, manejar, manipular a  las masas, 

las cuales, corporativizadas siempre apoyarían al régimen. 

Un regla tácita fue  la siguiente: en el gobierno sólo debía sobresalir una fuerza política,  la 

del presidente, y éste no debía tener sombra alguna. Cada nuevo sexenio se conformaba una 

nueva élite en el poder, constituida por familiares, amigos y socios del ejecutivo. 

Fue un sistema de vasallaje, silencio, disciplina, servilismo (Silva‐Herzog, 2009:41) donde, 

además de la figura intocable de ese régimen, un factor se convirtió en una regla básica en 

México: la corrupción/lealtad, el método de control político y el otro, el de servilismos. 

El PRI  fue una proyección depurada del estilo porfirista de gobernar,  los ejemplos  fueron 

evidentes:  el  corporativismo  colectivo  y  el  poder  absoluto  del  presidente.  Entendemos  al 

sistema político mexicano como un régimen en el cual había un vínculo de dependencia y 

fidelidad  de  todas  las  instituciones  y  la  sociedad  hacia  el  presidente,  situación  que  se 

manifestaba en ceremonias especiales, una de ellas, la más emblemática durante décadas: el 

informe de gobierno, sinónimo del “día del presidente”. 

Todo individuo en el gobierno estaba sometido al servicio de las órdenes presidenciales y 

cualquiera que ingresara tenía la obligación de seguir la pauta de “envolver al presidente”. 

El silencio era comprado por dinero de las arcas públicas y la disciplina de salvaguardar los 

intereses  del  sistema  político  mexicano  era,  desde  todos  los  niveles:  proteger  al 

presidente… por ende se protegía al sistema. 

En dicha obligación, los dueños de medios eran vitales pues “A diferencia del amargo trato 

que  se  dio  a  Excélsior,  la  relación  del  gobierno  con  la  mayor  parte  de  los  diarios  era 

marcadamente distinta […] Con otros, definitivamente, no había siquiera el menor esfuerzo, 

pues antes de que  lo pidiera  el  gobernante,  funcionario o político  en  turno,  las páginas o 

espacios de radio o televisión estaban a su disposición” (Rodríguez, 2007:149). 

Page 103: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  102 

Entonces,  de  forma  todavía muy  precaria  se  vislumbra  una manera  de  gobernar  en  que 

implícitamente  los  medios  formaban  parte  del  gobierno,  pero  oficialmente  “eran 

independientes”.  Al  respecto,  me  gustaría  introducir  por  primera  vez  un  concepto  que 

veremos  a  detalle  en  el  capítulo  4,  a  lo  anterior,  Jacinto  Rodríguez  lo  llama  “la  tiranía 

invisible” porque es algo que existe pero como lo acabo de mencionar, en apariencia se ve, 

pero,  oficialmente  no  existió  para  la  población,  porque  era  parte  de  la  estrategia  de 

comunicación gubernamental.  

Hoy se sabe gracias a los documentos desclasificados del Archivo General de la Nación que 

Jacinto  Rodríguez  analizó  en  su  investigación  y  que  es  de  donde  surge  su  libro  La  otra 

guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder (Debate, 2007). 

Para conocer más acerca del concepto de gobierno priísta que fue  fundado en la sumisión 

incondicional  a  la  autoridad,  ejemplo  de  un  poder  omniponente  pero  sin  fines 

democráticos, sociales o culturales es que a continuación abordaremos al Antiguo Régimen. 

3.4 El antiguo régimen 

Vino  el  éxito,  la  época  de  abundancia,  el  augurio  de  que  este  país 

sería una potencia media,  como Francia,  y  López Portillo  perdió  el 

rumbo... Transformados sus caprichos en actos de gobierno, designó 

heredero a Miguel de la Madrid. 

 (Scherer, 2007:94) 

 Cuando  se  acordó  la  fundación  de  un  nuevo  régimen  post  revolucionario,  se  pretendió 

crear  gobernabilidad  al  hallar  en  las  diferentes  posturas  consenso  con  la  finalidad  de 

trascender  a  otro  estado  de  gobernar.  En  ese  momento  la  finalidad  fue  organizar  a  un 

gobierno y terminar con la Revolución. 

Aquellos  que  decidieron  ejercer  esta  transformación  vivieron  una  transición  política  que 

reunía  a  visiones  contrapuestas  y  en  la  cual  se  pretendió  desarrollar  los  principios 

revolucionarios.  La  dificultad  de  gestar  este  nuevo  pacto  social  radicó  en  que  las  partes 

críticas involucradas rechazaron de inicio esta nueva conformación al entrever en ella una 

consolidación no democrática. 

Page 104: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  103 

Como consecuencia se segregó a las partes que no quisieron “pactar” el inicio “democrático” 

de México  y  sólo  se  introdujo  a  un  grupo  reducido  que  se  hizo  del  poder.  Aquellos  que 

criticaban  ese  acto,  obtuvieron  como  respuesta  la  confrontación  desde  el  poder  y  se  les 

catalogó de revoltosos, delincuentes, subversivos y peligrosos. 

De  esta  perspectiva  es  que  surgiría  toda  la  historia  de  un  México  que  en  71  años  sólo 

conoció una forma de gobernar: la autoritaria. Tal vez por eso Jesús Silva‐Herzog Márquez, 

incluso después de que ya había dejado de gobernar el PRI en Los Pinos, opina: He escrito 

“transición”.  Debo  decir  que  a  pesar  de  que  está  en  el  título mismo  de  este  libro,  uso  la 

palabra sin placer… Pronunciarla en estos tiempos es como meterse un chicle masticado a 

la boca (Silva‐Herzog, 2000:12). 

Desde que se conformó el PRI, cualquier visión de oposición (contrapuesta) fue rechazada, 

excluida,  aplastada. En ese  tenor, pertenecer a un pensamiento  liberal o de  izquierda era 

visto como querer levantarse en armas, algo similar a armar una revolución. 

El origen de ese sistema político tuvo un concepto básico, el nacionalismo, que incluyó una 

visión  revolucionaria,  que  tenía  que  establecerse  por medio  de  un  partido  hegemónico  y 

por lo tanto, cualquier idea de democracia iba después de nuestro nacionalismo. 

Para llevar a cabo esa función se ejecutó un acaparamiento de la política, del poder mismo y 

se rechazó la posibilidad de cualquier tipo de pluralismo que no proviniera del régimen, así 

se protegía a la nación, por medio del autoritarismo como forma ideal de gobierno. 

La monopolización del poder se realiza por medio de la significación, es así como el Partido 

Nacional  Revolucionario  en  su  mismo  nombre  comenzó  por  asignarse  un  carácter  de 

propiedad de una nación. El uso de  los  colores de  la bandera mexicana en  su emblema y 

sobre todo formalizando la herencia que dejó la Revolución y sus causas, mismas que serían 

efectuadas de manera oficial por un partido “nacional”, con el que se identificaran todos los 

mexicanos  porque  era  un  verdadero  “partido mexicano”.  “Lo  simbólico  es  lo  que  crea  la 

cohesión”  (Silva  Herzog,  2000:24).  Lo  anterior  implicó  una  auténtica  expropiación  de  la 

simbología nacional por medio de una institución no democrático y política. 

Page 105: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  104 

El nacimiento del PNR buscó la unidad como factor principal, luego del movimiento armado 

de  1910,  tuvo  una misión  pacificadora;  era  el  remedio  contra  la  violencia,  un  organismo 

político de la Revolución Mexicana en un inicio y que en el sexenio de Lázaro Cárdenas se 

consolidó al crear una estructura compuesta por corporaciones y que desde su  fundación 

era una coalición formada de caudillos regionales, una alianza comprendida a  lo  largo del 

territorio nacional. 

Se creó para perdurar, para adueñarse del poder y que su institucionalidad no dependiera 

de una figura, sino del sistema mismo, uno de carácter circulatorio, que sistemáticamente 

fuera relevado, que existiera la transferencia del poder pero con un mismo fondo, el sistema 

priísta. 

Cada nuevo mandato se legitimaba en las elecciones, las cuales no tenían competencia, no la 

había y siempre fueron un simbolismo sin fondo y que entronaba al sumun de ese régimen: 

el presidente. 

Entendemos al sistema priísta como un largo y complejo proceso de afirmación presidencial 

(Silva  Herzog,  2000:26)  en  el  que  cualquier  otro  poder  está  subordinado  al  ejecutivo, 

incluyendo el “partido nacional”, el cual sólo era un negociador de la política mexicana para 

prolongar el régimen. 

El  papel  de diversos  rotativos  en dicha  subordinación  fue  fundamental,  un periódico que 

cumplió  a  cabalidad  su  función  de  vocero  gubernamental  fue  La  Prensa,  aliado  e 

incondicional del gobierno mismo que contaba con una característica básica que  le servía 

de  lleno  al  Estado  y  “que  le  daba  sentido único  a  esa  relación:  el  perfil  amarillista  de  las 

noticias, lo que aseguraba en cierto modo una influencia directa en un amplio sector de la 

población […] En agosto de 1966 La Prensa alcanzaba ventas de más de 70 mil ejemplares 

diarios, mientras que Excélsior   y El Universal, dos de  los diarios más importantes, apenas 

rebasaban 20 mil ejemplares por día” (Rodríguez, 2007:149). 

Page 106: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  105 

Para que el PRI llegara a esas instancias, primero, en el cardenismo se instauró una base de 

apoyo social de índole aliancista, herencia directa de la dictadura porfirista y pieza maestra 

del PRI: la amistad para hacer política.9 

Un favor, es una ayuda, un socorro que se concede a alguien; también una honra, beneficio, 

gracia  (favor:  favor,  protección,  amor,  inclinación).  Entonces  resulta  fundamental 

comprender y sobre  todo valorar el sentido que en  la práctica política determinó el  largo 

proceso de transición en México, que tuvo una fórmula de origen en el Porfiriato, dictadura 

que  duró  30  años  y  que  terminaría  por  el  estallido  de  la  Revolución,  fórmula  que  fue 

retomada por los principales caudillos revolucionarios y que fue sustento para ejercer otra 

dictadura, “la perfecta”. 

Para comprender este punto de vista, retomo a Jesús Silva Herzog Márquez: “La Revolución 

es antes que cualquier otra cosa, “guerra”. Para combatir al enemigo, en una guerra, existen 

las  alianzas  con  la  finalidad  de  congregar  a  una  coalición  suficientemente  poderosa  y 

derrotarlo,  así  Lázaro  Cárdenas  pasó  de  las  alianzas militares  a  apoyos  permanentes  del 

estado por parte de sus caudillos  regionales,  el objetivo  fue:  ’conformar una base política 

socialmente amplia para enfrentar a los enemigos’” (Silva‐Herzog, 2000:33)… palabras más, 

palabras menos. 

En  este  entendido  las  corporaciones  sustituyeron  a  órganos  institucionales  como  el 

Congreso de la Unión en una labor elemental: la representación social, dejando de un lado a 

la  competencia  electoral  (no  había  reelección  parlamentaria)  y  el  debate  legislativo.  Por 

medio  del  corporativismo  se  explotaban  las  demandas  sociales,  es  decir,  el  Estado                                                         

9 La palabra amistad significa afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. Proviene del  latín “amicitas”, proviene de amicitia que significa “amistad”, ésta a su 

vez proviene de amicus, amigo: ser amistoso y favorable, un amigo político, un camarada. 

Así mismo tiene una connotación paralela: merced, favor”, la primera es un premio o galardón que se da por el 

trabajo, viene del latín “merces” y significa estipendio, una paga o remuneración que se da a alguien por algún 

servicio; del latín “stipendium”: paga a la tropa. Un estipendio era la paga por un año de servicio durante una 

campaña bélica o una expedición militar y que solía tener gran remuneración debido a que se exponía la vida. 

 

Page 107: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  106 

expropiaba las demandas de la sociedad civil para crear un estado de paz, ésa fue una de las 

razones de  su autoritarismo: una  sociedad civil débil  en  la  cual  administraba  lo que ésta 

requería  en  función  de  su  interés  para  prolongar  el  régimen  o  bien  lo  anterior  fue  “la 

colonización de sus espacios por parte del Estado” (Silva‐Herzog, 2000:34). 

Debemos  tener perfectamente  claro que este  sistema  sui  generis  de organización política 

surgido de la Revolución Mexicana fue en realidad una forma de gobierno consensual que 

escondió  desde  su  nacimiento  su  principal  característica:  un  régimen  no  democrático, 

aquel  en  el  que  “El  tejido  corporativo  de  alianzas  es  la  modernización  del  edificio 

porfiriano, es decir, de la política basada en la amistad” (Silva‐Herzog, 2000:33). 

Durante  los  sexenios  del  “animal  político”  las  transformaciones  hacia  un  Estado 

democrático fueron lentas y poco útiles en realidad. Únicamente cambiaba el representante 

de una organización estatal corrupta y autoritaria pero  la esencia:  irreflexiva y antisocial 

perduró a lo largo de sus 71 años. 

La normatividad en que se mantenía en el sistema priísta cambió sustancialmente al final 

del  gobierno de  Luis Echeverría Álvarez,  quien  en plena  crisis  económica  (luego del mal 

empleado Desarrollo Estabilizador), nombró sucesor al primer tecnócrata en el gobierno: 

José López Portillo. 

Usualmente eran elegidos generales o posteriormente lo común fue que el sucesor sería el 

secretario de Gobernación, sin embargo, hubo un cambio de rumbo al elegir una tendencia 

neoliberal y antipopular al final de los setentas. Cabe destacar que en esa transición hacia 

un estado neoliberal se vivió una elección presidencial sin opositor, ya que Acción Nacional 

decidió no participar, Silva‐Herzog Márquez opina al respecto: 

“El  control  del  oficialismo  era  apabullante,  asfixiante.  No  obstante  ese  mismo  poderío 

resaltaba más claramente que nunca el déficit democrático. Sin una oposición estimable, el 

título democrático del régimen era risible” (Silva‐Herzog, 2000:55). 

El ex candidato presidencial en 2006, Andrés Manuel López Obrador señala que la crisis del 

Estado mexicano a  la que nos estamos refiriendo se origina en  la década de  los setentas, 

cuando “un grupo internacional de potentados” decidieron implementar medidas absurdas 

Page 108: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  107 

como la supremacía del mercado, la desregulación de la economía y del sistema financiero, 

en otras palabras el neoliberalismo. 

“En el  caso de México, estas políticas  comenzaron a  implementarse desde el gobierno de 

Miguel  de  la  Madrid  (1982‐1988),  pero  se  profundizaron  durante  el  sexenio  de  Carlos 

Salinas de Gortiari (1988‐1994)” (López Obrador, 2010:15). 

Ése  fue el origen de un cambio  reprimido y atrasado desde 1968, que vislumbró no sólo 

oportuno  sino  necesario  para  darle  sustento  al  régimen,  una  salida  por  medio  de  un 

precario  fortalecimiento  a  la  oposición  que  de  no  haberse  dado  el  sistema  pudo  haber 

colapsado. 

La Reforma política de 1977 conducida por  Jesús Reyes Heroles, significó el principio del 

cambio democrático en México, y para el PRI, tener futuro en el poder, aunque sólo fueran 

algunos años más. 

El control en la apertura democrática del régimen desistió de su función monopolizante en 

1994 debido a factores sociales y políticos que obligaron “a soltar las riendas del proceso”. 

En  primer  lugar:  el  cardenal  Juan  Jesús  Posadas  Ocampo  (24  de  mayo  de  1993),  El 

levantamiento  armado  en  Chiapas  (1º  de  enero  de  1994)  y  los  asesinatos  del  candidato 

oficial priísta Luis Donaldo Colosio (23 de marzo de 1994), y del secretario general del PRI 

José Francisco Ruiz Massieu (ex esposo de la hermana de Carlos Salinas, 28 de septiembre 

de 1994) . 

Hay que señalar que desde el sexenio de Echeverría: “El detonador de la transición fueron 

las sucesivas crisis económicas. La  longevidad del PRI se debe en gran medida al aparato 

clientelar  que  logró  armar  […]  el  PRI  no  era  un  solo  partido,  era  una  forma  de  vida,  de 

repartirse el botín, pues hasta los ochenta hubo mucho que repartir porque México crecía, 

porque teníamos petróleo, etc”. Denise Dresser (Aristegui y Trabulsi, 2009:108).  

La opinión de la periodista, Dresser, es el punto rojo que en gran medida tiene que ver con 

el surgimiento de una prensa civilista por dos cosas, ella señala un periodo, “los ochenta”, y 

a “las sucesivas crisis económicas”, estos dos factores serían, tal cual lo dice: un detonante 

Page 109: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  108 

de  una  organización  social  que  evolucionaba  y  que  tenía mucho  que  ver  con  la  sociedad 

civil. 

En otros  términos es  el producto de gobiernos  tecnócratas que heredan de  “la dictadura 

perfecta” un aparato clientelar que ya no podía ser sostenido por un gobierno neoliberal y 

por lo tanto, al no haber ese “botín”, todo lo que se había creado de un Estado paternalista, 

consensual  y  autoritario,  se  tambaleó,  era  una  nueva  “complejidad  social”  en  donde  la 

prensa  cívica  aprovechó  su  momento,  y  por  otro  lado,  gracias  a  auténticos  periodistas 

críticos formados en la escuela del “nefasto Scherer” en pleno “control informativo” de los 

setenta  (también  llamado  “Guerra  Sucia”)  crearían  en  los  ochenta  organizaciones 

periodísticas que por fin podrían ser autónomas, críticas y con carácter civilista.10 

“…a partir de diciembre de 1985 el secretario de Hacienda, Jesús Silva‐Herzog, visitó una y 

otra  vez  las  instalaciones  del  FMI,  el  departamento  del  Tesoro  y  los  grandes  bancos 

comerciales, decidido a engatusar a sus funcionarios” (Volpi, 2006:223).   

En 1997, a mitad del sexenio del último presidente priísta, el proceso de debilitamiento del 

régimen  era  evidente,  el  partido  hegemónico  dejó  de  serlo  y  por  primera  vez  no  tuvo 

mayoría  en  la  Cámara  de  Diputados,  ese  proceso  inició  en  1977  y  se  consolidó  20  años 

después con resultados notorios, pero que no dejaban de existir dentro de un sistema de 

partido único. 

“Cuando  Jesús  Silva‐Herzog  regresó  de  […]  la  visita  a Washington había  producido dos  o 

tres  cuartillas  que  podías  leer  como  la  ‘Carta  de  intención’  del  Fondo  Monetario 

Internacional  […]  ahí  empieza  el  fin  del  régimen  antiguo”:  Manuel  Bartlett  (Aristegui  y 

Trabulsi, 2009:26).  

A  finales  del  siglo  XX,  México  contaba  con  alternativas  partidistas  más  fortalecidas  y 

órganos  de  imparcialidad,  aunque  como  veremos más  adelante,  todavía  en  una  edad  no 

madura. En ese momento se rompió la ley de la hegemonía total y se empezó a considerar 

                                                        

10 Ver capítulo 1: El caso Excélsior, Proceso, Unomásuno y La Jornada 

Page 110: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  109 

el surgimiento del siguiente paso: “El partido que antes llamábamos oficial ya no es la única 

escalera al poder” (Silva Herzog, 2000:100). 

Antes  de  continuar  con  el  siguiente  tema,  que  hablará  de  la  retórica  oficialista  para 

conservar  el  poder,  explicaré  el  porqué  de  el  “nefasto  Scherer”,  lo  haré  con  base  en  el 

comentario que hace Jacinto Rodríguez, respecto a un panfleto formado en imprenta con el 

título El nefasto Scherer. AGN. Fondo DIPS Caja 2928: 

“La guerra contra Excélsior se dio en varios frentes. Uno de los más comunes fue a través 

del grupo que dentro del diario mantenía diferencias con Scherer y seguidores. Las pruebas 

de  ellos  se  quedaron  en  los  archivos  de  la  Secretaría  de  Gobernación  en  forma  de 

comunicados, informes, textos que servían de propaganda y contrapropaganda [a favor del 

gobierno y en contra de Scherer y el Excélsior]” (Rodríguez, 2007:135). 

Escribe un cooperativista (informante del gobierno): “La llegada de Scherer a la Dirección 

General ha sido nefasta […] la orientación comunista [que supuestamente Scherer le estaba 

dando  al  periódico]  que  pretende  darle  a  las  publicaciones  de  nuestra  casa  no  está 

respaldada  por  la  mayoría  de  los  cooperativistas,  que  no  compartimos  esa  doctrina” 

(Rodríguez, 2007:137). El final de esa historia ya lo conocemos. 

Sin embargo, mucho antes del golpe al Excélsior y cuando Echeverría aún no era presidente, 

ya se conocería el modelo que pretendía el nuevo gobierno; narra Carlos Montemayor en 

La violencia de Estado en México: “hay un dato relevante del modus operandi de Echeverría 

en el manejo de la información. Julio Scherer García registró en Los presidentes que la noche 

del 2 de octubre, en un telefonema urgente recibido en el periódico Excélsior, Echeverría le 

informó ‘que en Tlatelolco caían sobre todo soldados’, y apunto de colgar el teléfono había 

dejado  al  aire  la  frase  amenazante:  ‘¿Queda  claro,  no?’  Difícil  no  reconocer  que  Luis 

Echeverría procuraba así encubrir al menos una parte de la información de los sucesos del 

2 de octubre” (Montemayor, 2010:119). De lo anterior se deduce que ¿Sí queda claro que 

era una orden, no? 

Page 111: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  110 

3.5 Uso retórico de la transición en México 

“Como  complemento de  este  capítulo  y  para acentuar  la  necesidad 

de que el PRI disponga de un instrumento organizado técnicamente 

que  desarrolle  en  su  favor  una  propaganda  institucional  y  no 

incidental,  se  consigna  esta  idea:  <por  la  acción  de  la  propaganda 

política  podemos  concebir  un  mundo  dominado  por  una  Tiranía 

Invisible que adopta la forma de gobierno democrático” 

   (Rodríguez, 2007:35)  

El legado de un régimen autoritario para una sociedad deseosa de un cambio democrático 

se  reflejó  en  las  tomas  de  decisiones  para  la  transición.  Luego  de  1977  se  gestaron  dos 

visiones para una apertura política: 1) el reformismo gradualista controlado por el Estado y 

2)  una  transición pactada  que  colocase  en  igualdad de  circunstancias  a  todos  los  actores 

políticos,  gubernamentales  y  no  gubernamentales  para  un  auténtico  consenso  (Cansino, 

2009:67). 

La primera postura define la estrategia de los últimos años del régimen priísta: sí existiría 

una  apertura democrática pero de manera paulatina  en  la  que  el  Estado daría  la  pauta  y 

discurso a seguir, abriendo la confrontación también en el ámbito ideológico. 

Dicha  postura  sigue  vigente  a  la  fecha  aunque  con  una  oposición  más  desarrollada,  su 

función  fue mostrar una voluntad de cambio por parte de  la élite priísta,  sin embargo,  su 

verdadero objetivo fue que el PRI se mantuviera en el poder algunos años más. 

La  segunda postura  fue  clara y necesaria aunque no  lo  suficientemente  consolidada en el 

régimen para una transición por consenso en la cual se aprobara el nuevo modelo a seguir y 

donde el aspecto electoral no era la pieza clave, pues se consideró reduccionista. 

Si  no  se  solidificó  esta  última  estrategia  se  debió  a  que  la  élite  priísta  jugó  un  papel  de 

neutralización de la “disidencia”, cualquier postura diferente a sus intereses era peligrosa y 

por lo tanto había que anularla. Por otro lado, para la continuidad del régimen se optó por 

mantener  el  mismo  sistema,  a  menos  que  algo  representara  un  verdadero  peligro  y 

entonces se modificaba. 

Page 112: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  111 

La  hegemonía  priísta  durante  los  últimos  20  años  del  siglo  anterior,  actuó  con  cautela 

administrativa,  el  poder  desde  un  ámbito  ideológico  (mayor  apertura  democrática)  pero 

contó  con discursos  engañosos  con argumentos  altamente populistas  y  sin  trasfondo que 

definen perfectamente ese periodo de la transición en México: se proponía una voluntad de 

un  “verdadero  cambio”  aunque  lo único que  se pretendió  fue  la prolongación del partido 

hegemónico. 

Para ejecutar ese tipo de movimientos políticos, el viejo PRI siempre contó (hasta el final de 

su  largo periodo en  la presidencia  [2000]) de sus  fieles amigos,  los dueños de periódicos 

que estarían con el sistema hasta el final. Más allá de los logros democráticos obtenidos por 

luchas sociales, por políticos de oposición o por la ciudadanía que se manifestaba, el sistema 

político  priísta  seguía  contando  con  medios  como  El  Nacional  o  el  Novedades  que 

prácticamente eran periódicos oficialistas: “la relación era de absoluta obediencia, situación 

que en este caso a nadie debe sorprender, pues en la naturaleza misma de El Nacional era 

tal” (Rodríguez, 2007:122). 

Los  logros  en  el  terreno  democrático  para  la  sociedad  mexicana  no  tuvieron  “una 

concesión…  sino  una  conquista  de  movimientos  y  organizaciones  políticas  emergentes” 

(Cansino, 2009:70), conquista que entraría en constante conflicto con la visión gradualista 

impuesta por el Estado y que manejaría una retórica de confrontación para prolongarse en 

el poder. 

La  transición  se  vistió  como  democrática  bajo  el  discurso  sin  sustento  alguno.  Para  un 

análisis  más  profundo  de  la  situación,  el  politólogo  César  Cansino  adopta  el  postulado 

teórico  del  científico  social  Albert  E.  Hirschman  y  adapta  las  visiones  previamente 

mencionadas (gradualista y transición pactada) al modelo de Hirschman para comprender 

los discursos políticos y sus mensajes ocultos. 

La  primer  postura  será  la  de  los  “reaccionarios”,  aquellos  que  propusieron  una  reforma 

controlada  por  el  Estado;  la  segunda  pertenece  a  los  “progresistas”,  quienes  optaron  por 

una transición pactada entre todos los miembros (oposición). 

Page 113: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  112 

Los “reaccionarios” pretendieron exhibirse como “gradualistas” y cuando no, optaron por la 

intimidación,  el  retardo  o  la  confusión  en  el mensaje  transmitido.  La  consecuencia  fue  la 

provocación desde un ámbito ideológico contra la otra facción. 

3.5.1 La tipología de Hirschman: tres clases de discursos políticos 

cualquier  análisis  crítico  a  nuestra  norma  fundamental  [la 

Constitución  de  1917]  demuestra  que  es  una  constitución 

pensada y diseñada para perpetuar a un régimen autoritario. 

(Cansino, 2009:88) Hirschmann busca construir una tipología que explique en qué consisten los imperativos de 

la argumentación, aspectos que dan forma aquellos discursos tautológicos, que sólo usan la 

retórica en forma limitada pues la verdadera comunicación con el otro se soslaya, y sólo se 

pretende  de  manera  alienada  elaborar  construcciones  semánticas  para  legitimarse  sin 

buscar, en ningún momento, el entendimiento con la otra parte. 

Su  estudio  se  cimienta  en  un  recorrido  histórico  de  dos  siglos,  desde  las  ideas  que  se 

opusieron luego de la Revolución francesa  “a la afirmación de la igualdad ante la ley y de 

los  derechos  civiles  en  general,  hasta  la  crítica  más  reciente  al  Estado  benefactor  y  las 

tentativas  de  deshacer  o  reformar  algunas  de  sus  medidas,  pasando  por  el  largo 

movimiento que en su tiempo se opuso al sufragio universal” (Cansino, 2009:72). 

Para lograr ello, expone tres clases de discursos:  tesis de la perversidad, tesis de la futilidad 

y tesis del riesgo. 

a)  La  tesis  de  la  perversidad  señala  que  cualquier  intento  por  cambiar  a  la  sociedad 

resultará  en  sentido  opuesto  al  propuesto,  tiene  la  cualidad  de  ser  sencillo,  sugestivo  y 

devastador  y  es  efectivo  en  el  público  en  general.  Su mensaje  dirá  que  cualquier  intento 

fracasará a causa de una serie de consecuencias inesperadas. 

Ejemplo:  Una  apertura  democrática  sin  frenos  o  controles  puede  generar  respuestas 

autoritarias y un retroceso en las libertades alcanzadas. 

Lo que se expone en este argumento “perverso” es que el Estado debe llenar la batuta en la 

toma  de  decisiones  para  una  apertura,  pues  de  no  ser  así  puede  haber  consecuencias 

desastrosas. En opinión de Cansino “Sólo es posible estar de acuerdo con proposiciones de 

Page 114: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  113 

este tipo si nos adscribimos a una concepción del intelectual como cortesano administrador 

de armonías” (Cansino, 2009:80). 

Este tipo de discurso es una muestra de enorme peligro para la consolidación de un estado 

democrático al infringir miedo a la sociedad y le otorga autenticidad y apoyo a la manera de 

proceder del gobierno. 

b) La tesis de la futilidad afirma que cualquier intento de transformación será superficial e 

ilusoria,  la  estructura  social  permanecerá  intacta  y  su  objetivo  será  desprestigiar  al 

oponente al señalar su incapacidad, desmoralizándolo y humillándolo. 

Visto de otra manera: las acciones humanas son impotentes, por lo tanto nada cambiará. El 

mejor ejemplo de esta tesis salió de  la boca de Ernesto Zedillo: México no requiere de una 

transición democrática, pues el país ha contado durante décadas con una democracia formal. 

A lo sumo, requiere profundizar la “normatividad” democrática. 

c) La tesis del riesgo habla de que un cambio buscado o deseado tendrá un costo altísimo, 

por lo tanto todo debe quedarse como está. 

Ejemplo: El PRI es  el único partido que cuenta con  la experiencia necesaria para gobernar, 

por lo que el eventual triunfo de un partido de oposición sólo puede generar caos y violencia. 

Este  argumento  fue  usado  en  épocas  electorales  en  1994  y  a  lo  largo  del  salinismo  su 

variante fue este mensaje: Una apertura democrática sin  frenos o controles puede acarrear 

serios problemas que amenacen la continuidad del proyecto económico. 

Argumento  con  contenido  persuasivo,  pero  en  los  hechos  resulta  fácilmente  refutable:  el 

levantamiento guerrillero en Chiapas, la violencia política in crecesndo y la crisis económica. 

El  uso  discursivo  sin  fundamento  degeneró  las  cualidades  de  un  debate  necesario  para 

alentar la apertura democrática y alienar a la sociedad como en  el caso del primer ejemplo 

de este tipo de discursos. Lo irracional siempre debe ser combatido con el buen criterio, “no 

hay razones para suponer que un relevo partidista en el poder debía ir acompañado de caos 

y violencia” (Cansino, 2009:79). 

Page 115: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  114 

La  perspectiva  discursiva  que  se  empleó  para  conservar  una  transición  “gradualista” 

durante los últimos años del PRI en el poder sólo trajo consecuencias que denostaron a la 

opción progresista y retrasaron el arribo de una democracia más consolidada. Esto último 

es un perfecto ejemplo desde el ámbito discursivo de por qué una prensa civilista generó 

gran  expectativa  respecto  a  la  retórica  gubernamental,  por  ejemplo,  respecto  al 

levantamiento  armado  de  indígenas  chiapanecos,  la  investigadora  estadounidense,  Sallie 

Hughes opina que: 

“Al cubrir acontecimientos como el levantamiento zapatista muchos periodistas en México 

se  sentía  satisfechos  de  que  su  trabajo  ayudara  a movimientos  y  actividades  sociales  en 

áreas  tales  como  derechos  humanos,  feminismo,  derechos  indígenas  y  medio  ambiente” 

(Hughes, 2009:26). 

Lo importante aquí, es comprender que el discurso oficialista estaba desgastado y cuando 

se detona un acontecimiento, que repercutió a nivel mundial, como lo fue el levantamiento 

armado del EZLN, en un sistema político desgastado y luego de que el gobierno bombardeo 

pueblos  de  influencia  zapatista  en  Chiapas,  es  vital  establecer  un  lazo  entre  una  nueva 

sociedad y un ejercicio periodístico que buscaba ejercer una profesión que se había limitado 

a ser repetidor de instancias oficiales. 

Cuando llevan a cabo esa vocación periodística con valores y con un sentido que no tuviera 

detrás  de  sí  el  ordenamiento  gubernamental  se  da  una  apertura  profesional  hacia  la 

ciudadanía: “El contacto con la sociedad civil parecía permear las identidades profesionales 

de los periodistas [civilistas] ciudadanos durante la transición política” (Hughes, 2009:27). 

Por  su  parte,  la  sociedad  civil,  en  ese  contexto  histórico,  cuando  percibe  que  sus 

necesidades informativas son tomadas en cuenta por parte de un medio de comunicación, y 

que no sólo existe una imposición gubernamental en el manejo de los mensajes, responde 

con  una apertura extra estatal, que reflejaba su idiosincrasia ciudadana, y que es consciente 

que  el  medio  la  fortalece.  En  el  capítulo  4  daré  los  pormenores  de  este  modelo  de 

periodismo cívico. 

Page 116: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  115 

Acerca de mecanismos de control informativo para crear gobernabilidad en un sistema en 

apariencia  democrático,  desarrollaré  en  el  capítulo  4  este  aspecto,  tema  que  está 

estrechamente ligado con el presente punto.  

A  continuación  trataremos  un  tema  sumamente  interesante,  el  nacionalismo  en  la 

transición  en  México  y  dentro  del  cual  abordaremos  a  uno  de  los  intelectuales  a  nivel 

mundial más importantes del siglo XX: Octavio Paz. 

3.6 El nacionalismo en la transición mexicana 

La clave radica en el pasado, en un profundo pasado subconsciente 

que está vivo en los mexicanos de hoy  

(Riding, 2006:14) 

Una fuente inagotable de legitimación en la transición mexicana fue la manipulación de la 

cultura  nacionalista,  un  arma  política  e  ideológica  para  conservar  valores,  iconos  e  ideas 

que en ausencia de un gobierno democrático  sirvió para organizar a  la  sociedad desde el 

Estado. 

En  los  años  treinta  los  grupos  políticos  triunfantes  de  la  Revolución  ya  unificados  en  el 

Partido  Nacional  Revolucionario  delinearon  ideológicamente  los  rasgos  centrales  de  su 

discurso  del  poder  para  dar  coherencia  y  legitimidad  al  Estado:  el  nacionalismo 

revolucionario. (Cansino, 2009:94). 

Fue un modelo eficaz dada su larga estancia en el poder, congregó a la nación en torno a lo 

nacional  y  a  lo  revolucionario  pero  engendró  al  autoritarismo  como  medio.  Se  empleó 

según momentos e intereses, redujo las contradicciones entre clases (populismo) y proveía 

un sentimiento de identidad nacional, con lo anterior se prevenía de neutralizar a cualquier 

oponente que no fuera afín a un Estado nacional… dominado todo por un partido “nacional” 

(Silva Herzog, 2000:41). Aquí, rescato un aspecto que desarrollaré más adelante y que Jorge 

Volpi  lo define así: En México  sólo  se puede  ser  intelectual  crítico  si  se participa en alguna 

medida en las estrategias del poder (Volpi, 2003: 448). 

Page 117: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  116 

En  el  cardenismo  se  concentró  el  periodo  clave  para  acentuar  el  sentido  nacionalista 

necesario que masificó y reunió a los patrones de identidad de nuestra cultura popular: la 

época de oro del cine nacional; el muralismo, que exaltó a lo máximo el folclor mexicano; la 

Revolución;  la  causa  obrera,  los  campesinos,  lo  ancestral,  el  comunismo  y  el 

antiimperialismo.  Todos  ellos  elementos  fundamentales  para  distinguir  a  México  del 

exterior y recrear la historia nacional desde los libros de texto gratuitos. 

Esta característica del Estado mexicano daría sustento a una característica elemental de la 

transición de nuestro país, el populismo como forma sistemática de gobierno.  

El  nacionalismo  fue  convertido  en  ideología,  hecha  de  tal  manera  que  siempre  se  podía 

modificar  y  que  se  basa  (a  la  fecha)  en  una  reivindicación  del  pasado  indígena,  el 

guadalupanismo, el mestizaje,  los atributos naturales, etc. Fue durante mucho tiempo una 

creación discursiva originada desde el Estado y que mediante el partido único se articulaba 

en la sociedad de clases. 

Las  élites  en  el  poder  redefinen  con  un  objetivo  en  particular  el  sentido  de  las 

significaciones en  la  estructura  ideológica nacionalista,  lo que  se pretende es  legitimidad. 

En el caso de México, esta medida de legitimación se debió a una profunda división luego de 

la lucha armada de principios del siglo XX y que de 1917 vivió un proceso de consolidación 

hasta  1929,  con  una  meta  elemental,  consolidar  un  renovado  Estado  proveniente  de  un 

levantamiento revolucionario. 

Mediante  el  uso  nacionalista  con  fines  gubernamentales,  destacan  ciertas  palabras  que 

delinean  al México  priísta  en  toda  su  extensión:  paternalismo,  populismo,  desarrollismo, 

antiyanquismo; palabras que  según  fuera necesario  se explotarían más y  sustentarían  los 

intereses oportunistas del gobierno mexicano. 

La manera  de  concebir  al  Estado  y  a  sus  instituciones  la  dictaba  el  mismo  gobierno,  un 

sistema político presidencialista, un partido nacional   y popular que se  interesaba por  las 

causas “sociales” (corporativismo), un sistema sin partidos y un Estado benefactor. 

Esta idea que antepone todo lo nacional sobre cualquier otro aspecto es un elemento de la 

cultura del mexicano que proviene esencialmente de una actitud victimista construida a lo 

Page 118: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  117 

largo  de  varios  siglos,  que,  para  aislar  la  conducta  explotadora  que  países  extranjeros 

instauraron en México provocando saqueo y miseria al interior de nuestro país. 

Octavio Paz, en su majestuosa obra El  laberinto de  la soledad, escrita a mediados del siglo 

pasado, analizó esta percepción sumamente introyectada en el mexicano, y en la cual más 

allá de señalar que la cultura mexicana tiende a echar la culpa a otros de los males propio, 

explora las razones por las cuales la memoria colectiva nacional es víctima de sí misma. 

Este  libro  del  único  nobel  de  literatura  de  México,  no  resulta  un  simple  escrito 

intrascendente,  porque  precisamente  de  la  razones  que  el  nieto  de  Ireneo  Paz11  esboza 

nítidamente en sus 8 ensayos contenidos en ese  trabajo, es en buena medida  la sustancia 

básica  de  lo  que  el  PNR  se  basaría  para  idear  la  construcción  de  un  Estado 

posrevolucionario. 

Lo  anterior  quiere  decir  una  cosa,  que  Octavio  Paz  analiza  el  inconsciente  del  mexicano 

ancestral  que  produjo  al mexicano  introyectado  del  siglo  XX.  Por  su  parte,  el  grupo  que 

quedó en el poder, cuando se formaliza la transición de la Revolución al Estado priísta,  se 

remite  (por  practicidad)  a  medidas  paliativas  que  le  darían  legitimidad  y  sustento  a  un 

régimen pacificador, aspectos que están muy relacionados con el  concepto que el poeta y 

ensayista desarrollaría posteriormente en su obra y tema que a continuación elaboro. 

México es un país donde convergen distintos niveles históricos: 

“Nuestra  historia  reciente  abunda  en  ejemplos  de  esta  superposición  y  convivencia  de 

diversos  niveles  históricos:  el  neofeudalismo  porfirista  (uso  este  término  en  espera  del 

historiador que  clasifique al fin en su originalidad nuestras etapas históricas) sirviéndose 

del positivismo, filosofía burguesa, para justificarse históricamente; Caso y Vasconcelos —

iniciadores intelectuales de la Revolución— utilizando las ideas de Boutroux y Bergson para 

combatir  al  positivismo  porfirista;  la  Educación  Socialista  en  un  país  de  incipiente 

capitalismo;  los  frescos  revolucionarios  en  los  muros  gubernamentales  […]  Todas  estas 

                                                        

11 Ver  1.5 El Hijo del Ahuizote 

Page 119: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  118 

aparentes contradicciones exigen un nuevo examen de nuestra historia y nuestra cultura, 

confluencia de muchas corrientes y épocas” (Octavio Paz, 1950:2).  

El  estilo mexicano  contiene  además una  característica  que destaca  al margen de  lo  antes 

expuesto, mira hacia el exterior e  importa ideas para concretarse a sí mismo, o bien, para 

simplemente  justificarse,  y  donde  el  porfirismo  se  erige  como  base  en  la  formación  del 

mexicano moderno. 

La cultura nacional proviene de un mundo único que hasta el siglo XVI era desconocido para 

el  viejo  continente,  por  lo  tanto,  era  distinto,  desconocido  y  por  ende  incomprendido.  Al 

trascender el proceso de mestizaje se creó en el sujeto mexicano un sentido de soledad, por 

su cultura perdida, por sus raíces distintas; de inferioridad, porque a sus antepasados se les 

conquistó,  lo  cual no es  factor  indispensable para que  se humillara a  lo  largo del  tiempo, 

sino  que  proviene  de  una  cultura  conquistada  y  en  este  caso,  el  extranjero  es  el 

conquistador,  uno  que  de  paso  fue  confundido  con  el  dios  Quetzalcoatl.  En  conclusión, 

existe un individuo que está en soledad y que tiene un sentimiento de inferioridad. 

“El  sentimiento  de  soledad,  por  otra  parte  no  es  una  ilusión  –como  a  veces  lo  es  el  de 

inferioridad– sino la expresión de un hecho real: somos, de verdad distintos. Y, de verdad, 

estamos solos” (Octavio Paz, 1950:5). 

Para  no  sentirnos  solos  es  que  adoptamos  esas  formas  externas,  más  como  una medida 

mitigante de nosotros mismos que como una solución. Paz hace una analogía con respecto a 

la  naturaleza  de  la  vida  del  mexicano  y  el  estadounidense,  por  ejemplo.  En  México  la 

realidad es por sí misma, ya estaba, ha estado desde siempre; en Estados Unidos, no, es una 

vida creada por el hombre (no existía): “El mundo ha sido construido por él y está hecho a 

su imagen: es su espejo” (Octavio Paz,1950:6). 

El mexicano busca su origen en esa realidad de la que fue despojado en sucesivas ocasiones, 

las  dos  más  evidentes  fueron  en  primera  instancia  en  1521,  durante  la  Conquista  y 

posteriormente ya en un ambiente mestizo, en 1821, en la Independencia, cuando el “sueño 

español” fue retirado del mexicano, y así como la cultura mexica en su momento, el sueño 

español  fue  “roto  y   manchado”,  sin  embargo,  en  una  sintonía  similar  al  proceso  de  tres 

Page 120: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  119 

siglos atrás,  la  gente que  se  creó en ese entorno  (realidad)  la busca,  la  anhela y  espera y 

pretende volverla a encontrar, es por eso que “En cada hombre late la posibilidad de ser o, 

más exactamente, de volver a ser, otro hombre” (Octavio Paz, 1950:9). 

Algo  característico del mexicano es  la auto‐alienación a  la que  se  somete. La  soledad a  la 

que está  sujeto no  sólo  lo aísla de  los demás y del mundo,  sino de  sí mismo. Es un muro 

virtual  que  se  establece  desde  el  lenguaje  <reticente>,  que  como  su  definición misma  lo 

dice: Efecto de no decir sino en parte, o de dar a entender claramente, y de ordinario con 

malicia, que se oculta o se calla algo que debiera o pudiera decirse. De ahí la frase: <al buen 

entendedor pocas palabras>. 

El resultado es un efecto hermético del que claramente se evidencian formas reiterativas en 

la vida político‐social mexicana. Se muestra la hombría al no rajarse, concepción con lo que 

se defiende del exterior y adquiere la cualidad de macho, pues, para ser hombre no se debe 

uno <rajar>, pues sólo las mujeres, seres inferiores que están heridas de por vida, porque 

en su sexo <su rajada> está la explicación: al entregarse, <se abren>. 

Los cobardes son los que se abren y son unos traidores, quien se abre ha sido violado en su 

intimidad y ha perdido su hombría, lo que resulta mucho peor que humillarse o agacharse. 

Se  tiene  una  escuela  que  a  enseña  ser  estoico  (antes  que  ser  humano)  y  se  sufren  las 

pérdidas  con  dignidad  y  donde  “la  resignación  es  una  de  nuestras  virtudes  populares” 

(Octavio Paz, 1950:11). 

La  idea  a  la  que  quiero  llegar  es  que  este  tipo  de  actitudes  tienen  consecuencias  a  nivel 

social  que  han  edificado  una  transición  política  fracturada  y  que  tiene  como  estandarte 

monumental a el siglo XIX mexicano y aunque Octavio Paz critica a los liberales por haber 

sido  los que provocaron mediante  la  imposición de  la Constitución de 1857 esta afección, 

pues la consecuencia inmediata fueron la Dictadura de Porfirio Díaz y consecuentemente, la 

Revolución  de  1910,  el  mexicano  en  sí  mismo  es  cerrado  y  eso  ha  propiciado  estos 

resultados. 

El  proceso  histórico  que  la  prensa  ha  vivido  especialmente  en  estos  tres momentos  que 

anteceden al  régimen priísta  revelan una cosa, por ejemplo, es verídica  la  conclusión a  la 

Page 121: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  120 

que llega el nobel de literatura al definir al mexicano como un ente hermético, basta ver el 

papel que jugaron los liberales en la Reforma; impusieron su estilo de pensar y no sólo eso, 

crearon un código normativo donde se cercioraron que quedara establecido. 

No hay que olvidar que,  a  su vez,  esa  respuesta  liberal  fue producto de una dictadura de 

años  atrás,  la  de  Santa  Anna. Más  allá  de  lo  vanguardista  que  pudo  haber  resultado  esa 

Constitución y lo avanzada en términos de libertad de expresión generó encono, tal vez, una 

aproximación a la discrepancia que expresa Octavio Paz respecto a la manera de proceder 

de  los  liberales de  la Reforma es que  literalmente  impusieron su pensamiento, mostraron 

ese  hermetismo  arraigado  en  su  ser,  en  términos  del  ensayista, manifestaron  a  gritos  su 

tremenda soledad. 

La Constitución de 1857 trató de acercar a México a un gobierno demócrata y cerciorarse 

de que no regresaría más un estilo monárquico, en ese sentido, el clero fue el gran afectado 

y el gobierno de Benito Juárez hirió de muerte a la Iglesia, no es tema de este trabajo, pero 

por lo menos ese hecho sí implico eso mismo que menciona el poeta, el surgimiento de un 

profundo conflicto entre dos bandos que con constitución cosmopolita y muy avanzada, lo 

que devino fue una dictadura que duró 30 años y que prácticamente cobró venganza, chingó 

en  toda  la  extensión  de  la  palabra  al  mexicano  y  a  un  pacto  social  que  si  no  estaba 

construido aún, lo fracturó gravemente hasta encontrar como solución un paliativo, el PNR; 

pero ya después de una dictadura y de un movimiento revolucionario que dejó alrededor de 

10 millones de muertos. 

Entonces, aquí, mediante la idiosincrasia del mexicano resalta ya un proceso tripartito que 

inicia en la Reforma, pasa por el Porfirismo y concluye en la Revolución, situación de la que 

emergería  en  1929  el  Partido  Nacional  Revolucionario;  producto  de  simulaciones  de 

procesos  anteriores  y momento histórico del mexicano que bien  se puede definir,  por  su 

conformación  sexenal  presidencialista  como  un  sistema  en  que  “cada  minuto  hay  que 

rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que 

realidad y apariencia, mentira y verdad se confunden” (Paz, 1950:15). 

En ejemplos no cesamos con poderosas ejemplificaciones, como el Desarrollo Estabilizador, 

o  como  en  el  lopezportillismo  se  elevó  a  México  por  momentos  de  auges  petroleros  a 

Page 122: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  121 

niveles  de primer mundo,  o  bien,  ser  sede de  competiciones  a  nivel mundial  (México 68, 

México 70 y México 86) y aparentar:  “simular es  inventar o, mejor, aparentar y así eludir 

nuestra condición” (Paz, 1950:15). 

En  cuanto  a  la  cuestión  ritual  del mexicano,  es  evidente  que  ama  la  fiesta,  la  reunión.  Se 

festeja a lo grande en los múltiples días feriados y en especial el 15 de septiembre cuando 

en  todo  el  país  se  conmemora  un  aniversario  más  del  inicio  de  la  lucha  por  la 

Independencia. El 12 de diciembre, se suspende el tiempo, es una fiesta que “nos ofrece un 

presente redondo y perfecto, de danza y juerga, de comunión y comilona con lo más antiguo 

y secreto de México” (Paz, 1950:18). 

Eso a nivel nacional, a nivel regional y local, cada pueblo, primero que nada tiene su santo 

patrono; en los barrios cada año se celebra fiestas, ferias, ceremonias. 

Y  si  no  basta  con  la  irrealidad  del  auge  petrolero,  el  mismo  ensayista  relata  la  cultura 

mexicana desde los que gobiernan: 

“Son  incalculables  las  fiestas  que  celebramos  y  los  recursos  y  tiempo  que  gastamos  en 

festejar. Recuerdo que hace años pregunté al Presidente municipal de un poblado vecino a 

Mida: ‘¿A cuánto ascienden los ingresos del Municipio por contribuciones?’ ‘A unos tres mil 

pesos anuales. Somos muy pobres. Por eso el señor Gobernador y la Federación nos ayudan 

cada año a completar nuestros gastos’.  ‘¿Y en qué utilizan esos  tres mil pesos?’  ‘Pues casi 

todo  en  fiestas,  señor.  Chico  como  lo  ve,  el  pueblo  tiene  dos  Santos  Patrones.’”  (Paz, 

1950:18). En  la  fiesta  siempre es  “otro  tiempo”. Quizá por  eso,  en  la política nacional  los 

“sabadazos” siempre fueron tan efectivos. 

El periodismo cívico es básico para la sociedad civil en ejemplos como el anterior, su trabajo 

consistirá en exponer cuáles son las necesidades primordiales para la sociedad y en caso de 

que  se  esté  haciendo  un  uso  inadecuado  del  presupuesto,  se  mostrará  el  dispendio 

gubernamental, situación que contribuye a una sana rendición de cuentas por parte de las 

autoridades (Hughes, 2009). 

Las medidas nacionalistas en  la República Mexicana no han sido  simples  invenciones por 

parte de los gobernantes sino una medida que buscó ir a las raíces del ideario colectivo pero 

Page 123: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  122 

que no necesariamente buscaba su bienestar, sino la prolongación del régimen. Luego de un 

breve  recorrido por un  lado analítico‐filosófico a  través del  estudio de Octavio Paz,  otros 

personajes han vislumbrado el horizonte de lo nacional. 

El  sociólogo Alan Riding  describió  al  ex  presidente  Cárdenas  como un mestizo  de  origen 

tarasco, que mostró su preocupación por el hombre común y corriente y que ya en el poder 

“siguió escuchando las quejas y los problemas sociales como si estos contactos mantuvieran 

vivo su fervor reformista” (Riding, 2006:69). 

El mexicano hace una mezcla de lo ritual y lo jerárquico por medio de una gran capacidad 

de negociación, prueba de ello es que el sistema presidencialista pudo durar durante tantos 

años.  El  presidente  “Forma  parte  de  una  ecuación  de  intereses,  tradiciones,  principios  y 

supersticiones mucho más extensa y compleja, que lo coloca en su puesto y que sostiene su 

autoridad” (Riding, 2006:86). 

En el PRI gobierno era tan importante la figura del presidente, que esa descripción de una 

“ecuación de intereses” parecería quedarse corta a como literalmente era. En el sexenio de 

Díaz Ordaz ocurrió un suceso relacionado con la prensa que expresa lo intocable que era la 

investidura del ejecutivo y al mismo tiempo mostraba lo intransigente del sistema político 

mexicano de entonces. 

El  acontecimiento  al  que me  refiero  tiene  que  ver  con  “La  historia  del Diario  de México, 

[misma que] para su desdicha, queda reducida a la triste referencia de un par de fotos mal 

puestas en su página 3 del 23 de julio de 1966 y que, de acuerdo con las varias versiones 

que existen de este asunto, definiría su existencia, su futuro todo” (Rodríguez, 2007:114). 

En  esa  plana  se  publicaron  dos  fotografías,  una  era  una  convención  al  estilo  típico  del 

priísmo de esos tiempos, muchedumbre, alabanzas al presidente y al fondo la foto de Díaz 

Ordaz; la otra foto tenía a un par de mandriles. 

“Todo  estaba  bien  salvo  los  pies  de  foto.  Estos  se  habían  publicado  al  revés.  El  de  la 

convención de gasolineras con todo y foto de Díaz Ordaz en el fondo, decía: ‘Se enriquece al 

zoológico. En la presente gráfica aparecen algunos de los nuevos ejemplares adquiridos por 

las  autoridades  para  divertimento  de  los  capitalinos’  […]  El  pie  de  foto  de  los mandriles 

Page 124: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  123 

daba  cuenta  de  la  reunión  de  gasolineras:  ‘Al  iniciarse  ayer  la  IV  Convención  Nacional 

Ordinaria de la Unión de Expendedores…’” (Rodríguez, 2007:114‐115). 

En agosto de ese año ya se había decido desde gobernación el destino de ese rotativo y su 

error  se  vio  exhibido  cuando  en  ese mes  la  publicidad  oficial  había  sido  cancelada  y  sus 

reporteros fueron segregados de los actos oficiales. En 1969 dejó de publicarse.  

El  mexicano  siente  orgullo  de  sus  raíces  indígenas,  los  edificios  gubernamentales  están 

recubiertos  con  murales  y  esculturas  que  exaltan  este  sentido  precolombino,  los  granes 

museos mexicanos albergan auténticas joyas prehispánicas. 

La tradición y el espíritu indígena que se ha conservado pese al trabajo de conversión que 

realizaron  frailes  franciscanos,  dominicos  y  jesuitas  en  los  siglos  XVI  y  XVII  ya  que  “A  la 

larga,  incluso  la  Iglesia  aceptó  el  sincretismo  indígena  del  cristianismo  y  el  paganismo, 

donde  los  antiguos  dioses  muchas  veces  asumieron  la  identidad  formal  de  los  santos 

católicos, pero conservaron sus poderes tradicionales, invariablemente relacionados con el 

clima,  las  cosechas,  la  salud,  la  defensa  contra  enemigos  externos  y  la  devoción  por  los 

muertos” (Riding, 2006:259). 

Por eso, no  fue muy extraño que durante el Cardenismo se elevara a sagrado  lo  indígena, 

pues:  “el mundo  aparentemente  gris  de  caminos de barro  y  casuchas de  adobe,  adquiere 

vida con leyendas mágicas que refuerzan la filosofía, la religión y las costumbres sociales de 

las personas” (Riding, 2006:259). 

Entonces  el  mexicano  moderno  manifiesta  creencias,  costumbres  y  “supersticiones 

religiosas”  que  forman  parte  esencial  de  la  familia,  y  si  no,  la  Virgen  de  Guadalupe  no 

existiría a la fecha, tampoco la Basílica ni sus millones de visitantes cada año ni el proyecto 

de  la  Plaza  Mariana  por  el  cual  el  hombre  más  rico  del  mundo,  Carlos  Slim  donó  800 

millones de dólares para su creación. 

Bajo  este  precepto,  en  regiones  rurales  perdura  la  imagen  del  “padrecito”  que  es  un 

potencial líder de su respectiva comunidad y al que la gente del pueblo acude en busca de 

protección y consejos (Riding, 2006:290). 

Page 125: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  124 

Este uso nacionalista de lo indígena, de lo prehispánico se desarrolla hasta en la educación y 

la  prueba  latente  fue  José  Vasconcelos  y  la  Universidad  Nacional,  su  lema  “Por  mi  raza 

hablará  el  espíritu”  proviene  de  su  profundo  estudio  acerca  del  pasado  indio  y  siempre 

estuvo  estrechamente    relacionado  con  la  idea  de  la  “raza  cósmica”  (Somos  indígenas  de 

cuerpo y alma. El idioma y la civilización son españoles: Vasconcelos). 

En fin, el legado de Cárdenas no tardó mucho en llegar y sus obras discursivas no pudieron 

ser más claras en sus objetivos: “Hablamos de mexicanizar los recurso naturales, sin darnos 

cuenta que también es necesario mexicanizar nuestros recursos humanos” Luis Echeverría 

(Riding, 2006:245). 

Si el uso de un nacionalismo ha sido objeto de mal uso y aparentar una naturalidad de un 

estado mexicano, a continuación presento otro síntoma grave de “la dictadura perfecta” y 

que en buena medida está profundamente ligada con un aspecto de cultura nacionalista: el 

populismo.  

Se definirán las características elementales del fenómeno del populismo, sus dos vertientes 

generales: el populismo premoderno y el populismo posdemocrático; y en la parte final se 

describirán a los diferentes periodos populistas y a qué tipo de populismo pertenecen.  

Antes  de  pasar  al  siguiente  tema,  me  gustaría  recuperar    una  reflexión  que  hace  Silva‐

Herzog Márquez en El antiguo rumien y la transición en  México en el capítulo de El Sultán y 

la mujer dormida. 

En él relata que José López Portillo estando a bordo del avión presidencial Quezalcóatl II y  

“Desde el aire, recordaba el día en que el poder se hizo palpable y rotundo. Ante la imagen 

de  la  Coyolxauhqui  desenterrada,  el  presidente  saboreaba  su  dominio  sobre  la  historia. 

‘Aquel  28  de  febrero  de  1978,  sentí  pleno  y  redondo  poder:  podía,  por  mi  voluntad, 

transformar  la  realidad  que  encubría  raíces  fundamentales  de mi  México’  La  voluntad 

presidencial  rescataba  los  lugares  sagrados,  rehacía  el  trazo  de  la  ciudad,  abrazaba  el 

origen. La palabra de  un hombre lograba reconciliar a México con el eje de los astros, ‘Y yo 

tenía  el  poder  para  rescatar  el  espacio  y  redimir  tiempos  nuestros.  (…)  Y  pude  hacerlo. 

Page 126: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  125 

Simplemente dije: exprópiense las casas. Derríbense. Y descúbrase, para el día y la noche, el 

Templo Mayor de los aztecas’” (Silva‐Herzog, 2000:40). 

Ser  presidente  en  tiempos  del  PRI  gobierno  era  la  concentración  de  un  poder metafísico 

algo que según Gabriel Zaid, era definido como ser “jefe de estado, de la ciudad‐estado y de 

los 31 estados; del poder ejecutivo, legislativo y judicial; de las guardias presidenciales, del 

ejército,  la  fuerza  aérea,  la  marina  y  los  cuerpos  de  policía,  del  partido  oficial,  los 

altoparlantes,  la  televisión;  de  las  vías  y  los medios  de  comunicación  […]  y  hasta  de  los 

accionistas,  supuestamente  dueños  de  todo”,  así  lo  describía  en  su  ensayo  La  economía 

presidencial publicado en la revista Vuelta en 1987. 

En relación a los medios de comunicación aquel poder supremo se describía de la siguiente 

manera:  el  3  de  octubre  de  1968,  Jacobo  Zabludovsky,  titular  del  noticiero  estelar  de 

Televisa (y que lo sería hasta 1998), recibió una llamada del Díaz Ordaz, quien le reclamó al 

empleado de esa  televisora  “que hubiese aparecido en  su noticiero portando una corbata 

negra”, Jacinto Rodríguez acota: “Si el Presidente podía controlar hasta el color de la corbata 

del locutor, eso lo dice todo” (Rodríguez, 2007:279). 

Hasta este punto, haré énfasis en una cosa,  inicié este capítulo con una cita que remite al 

uso  de  un  verbo  idiosincrásicamente  ligado  al  mexicano,  chingar;  decidí  enfatizar  en  la 

concepción presidencialista del poder con base en la opinión misma de López Portillo, del 

amigo de la infancia de Echeverría, del primer tecnócrata en el gobierno mexicano, de quien 

Denise Dresser indirectamente señala como el responsable de las políticas financieras que 

llevaron a México, a “…mi México” a las recurrentes crisis económicas, ese detonante de un 

cambio social, esa manera de chingar al mexicano que ya chingado y jodido, todavía debía 

recibir más la fuerza del Estado hasta ser reducido a la miseria moral, y luego tener que ser 

rescatado gracias a la Solidaridad de gobiernos como el de Salinas de Gortari. 

Esa manera de chingar es la que deseo que con esfuerzos como el de “el nefasto Scherer”, el 

de Jacinto Rodríguez, el de Lucio Cabañas, el de Carlos Montemayor, el de Sallie Hughes, el 

de Marco Lara Klahr, el de Víctor Ramos, el de Ricardo Flores Magón, el de Miguel Hidalgo, 

se  manifieste  tajantemente  que  no  habrá  peor  juez  que  la  historia,  que  esa  visión  de 

humillar,  castigar  y  ofender  la  dignidad  de  los mexicanos  por  parte  de  la miseria  de  los 

Page 127: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  126 

dictadores,  de  los  gobiernos  del  PRI,  de  los  tecnócratas…  siempre  sea  recordada  y  sea 

temida y que su política restrictiva de medios sea su propia condena “Por eso el miedo a las 

letras impresas. Por eso” (Rodríguez, 2007:143). 

 

 Y que  “Los  fuertes  –los  chingones  sin  escrúpulos,  duros  e  inexorables–  [aquellos que]  se 

rodean  de  fidelidades  ardientes  e  interesadas.  El  servilismo  ante  los  poderosos                         

–especialmente entre la casta de los ‘políticos’, esto es, de los profesionales de los negocios 

públicos–    […]  No  importa.  Su  riqueza  o  su  influencia  en  la  administración  les  permite 

sostener una mesnada que el pueblo llama muy atinadamente, de ‘lambiscones’ (de lamer)” 

(Octavio Paz, 1950:32). 

3.7 El populismo y la transición democrático­política en México 

México ha sido y es un cliente frecuente del fenómeno populista 

(Cansino, 2009:106) 

El  populismo  en  las  democracias  suele manifestarse  tras  periodos  impopulares  de  algún 

gobierno  en  donde  se  trastoca  el  orden  institucional  y  cuenta  con  un  uso  arbitrario  del 

discurso con el que se pretende establecerse en el poder. 

Mediante su principal cualidad semántica, “la personalización del poder” el caudillo se ubica 

por encima de las instituciones y da pie al segundo elemento, se vuelve un “sujeto popular” 

pues muestra una imagen de estar más cerca de la gente que otros políticos y sólo hay una 

distancia simbólica con el pueblo éste a su vez sólo puede hablar a través de su líder. 

Es así que un tercer elemento señala que la única esperanza está en las masas y el líder es la 

boca del pueblo. Por medio de una cercanía obnubilada con la gente, éste se vuelve guía al 

que recurren las masas. 

Mediante el poder de la gente hay un acoso latente a las instituciones, los puede movilizar 

en  cualquier momento  con  un  gran  impacto mediático  y  político.  El  pueblo  se  vuelve  la 

sustancia  de  la  vida  democrática  y  la  ley  reside  en  las  masas,  en  la  gente  y  no  en  las 

instituciones. 

Page 128: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  127 

Existe un uso retórico del discurso, crea expectativas populares y es altamente dramático 

con la finalidad de disminuir la reflexión y se refugia en la idea del futuro. 

El  grado  evolutivo  de  un  gobierno  determinará  la  tendencia  populista  de  un  gobierno,  a 

mayor crecimiento, menor será el rebase a los marcos institucionales por parte de grupos 

políticos,  auténticas  camarillas  inmersas  en  la  vida  política  que  suelen  apoderarse  de  las 

instituciones. 

Por parte del  líder, en una democracia consolidada, es poco probable una personalización 

de  la política; es  la sociedad civil en su conjunto  la que retoma cierto  liderazgo, el cual se 

logra  a  través  de  órganos  de  representación  ciudadana,  mismos  que  fungen  como 

intermediarios en la elaboración de políticas. 

En un  sistema político moderno,  la  oposición  incrementa  su  nivel  de  protagonismo  en  la 

cultura  de  masas.  Los  medios  de  comunicación  permiten  la  presencia  de  otros  actores 

políticos en sus espacios debido a que las medidas de control y de cooptación de disidencia 

no  se manifiestan  como en un  sistema autoritario donde  la  sociedad  civil  ocupa un  lugar 

secundario. 

El  populismo  en  la  actualidad  es  un  simple  exceso  de  realidad  –  mediante  una  política 

discursiva se trastoca lo que acontece en una nación mediante la exageración, la falsedad y 

el dramatismo. 

Los  “grandes  caudillos”  son  líderes  que  tomaron  el  control  de  un  gobierno  poco 

consolidado, con  instituciones rebasadas y alta corrupción. Se  legitiman con el método de 

las mitologías que en su contenido pretenden llevar a una situación anterior o posterior en 

la cual se originó/desembocará todo el mal. 

Al  transmitir  este  tipo  de  política  se  sustenta  su  poder  en  la  capacidad  de  movilización 

social que estará guiada por el  líder que  los defenderá de ese que  señala en  su mitología 

discursiva. Se consolidará al llamar hacia un futuro mejor a su pueblo‐nación, proceso en el 

cual él defenderá los derechos, la justicia, la igualdad y la legalidad. 

Page 129: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  128 

“Su proyecto de sociedad parte de la interpretación de que esta última alcance sus logros en 

el  futuro inmediato, a pesar de que el presente y sus problemas sean resueltos a golpe de 

decretos o acciones “de urgencia” (Cansino, 2009:114). 

Un personaje inevitable en la historia de México, como lo fue Echeverría, sabía claramente 

que el “inmenso poder que daba poseer y controlar la información” sería la clave para sus 

“sueños del poder” por eso “Sabía que solamente a través de los medios de comunicación, el 

poder al que aspiraba y  el de  su partido,  el Revolucionario  Institucional  (PRI),  alcanzaría 

niveles de trascendencia e inmortalidad” (Rodríguez, 2007:63). Y lo haría al estilo populista. 

3.7.1 Características del populismo premoderno 

El primer  factor que se debe  tener presente a  la hora de analizar estilos de gobernar con 

tendencia  premoderna  es  que  van  en  contra  del  pluralismo  de  los  valores,  de  una 

institucionalización política, de la cultura crítica y de la especialización del trabajo, además 

estarán regidos bajo ciertas normas para poder ser catalogados dentro del ramo y entre las 

principales encontramos: 

 

a) Contexto autoritario: Es el elemento básico de cualquier populismo premoderno. El poder 

se ejerce como un mecanismo para controlar de manera coercitiva a la sociedad. La práctica 

democrática  no  es  aplicable  debido  a  una  “tendencia  a  sofocar  los  equilibrios  entre  los 

poderes” (Cansino, 2009:115). 

b) Discurso ideológico/pragmático: En la práctica no hay una estructuración política, sólo en 

el  discurso  (estrategia  ideológica),  salvo  cuando  hay  fenómenos  que  influyen  para  una 

restructuración del Estado, generalmente de carácter financiero (estrategia pragmática). Al 

actuar  de  esta  manera  existiría  una  transición  de  un  gobierno  premoderno  a  uno 

posdemocrático, sin pasar por una modernidad política. 

Las consecuencias visibles ante un acto que prescinde de los principios fundamentales (de 

consolidación democrática arrojan gobiernos imprecisos en su lógica discursiva al virar la 

dirección  según  las  necesidades  del  momento,  sin  una  consolidación  ideológica  y  sin 

proyecto sustentable. 

Page 130: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  129 

c) Estructura  eje:  políticas  de  corte  asistencial:  Es  una  distribución  del  gasto  público  que 

adopta  formas  de  autoridad  y  protección  de  carácter masivo,  suele  desactivar  la  función 

crítica en la sociedad (con la posibilidad de volverse parasitaria) y representa un alto costo 

al erario que se disfraza eficazmente con un discurso de cambio, mejoría y avance. 

d) Clientelismo  y  corporativismo:  Si  el  autoritarismo  es  una  pieza  básica  en  el  populismo 

premoderno,  el  clientelismo  es  el  engranaje  que  le  garantizará  el  éxito  a  un  gobierno 

populista mediante actividades de intercambio informal “(por ejemplo, votos por favores o 

dinero por lealtad)” (Cansino, 2009:117). 

El  corporativismo  es  la  esencia  del  autoritarismo  ahí  radica  su  poder  estructural  en  la 

sociedad  con  una  capacidad  brutal  de  organizar  mediante  agrupaciones  y  donde  el 

individuo pasa a segundo término. 

e) Personalización de la política: Esta característica es el nítido retrato del legado de Porfirio 

Díaz; el líder decide cada movimiento de la política nacional, su voz está por encima de las 

instituciones, así de simple. Es el sistema nervioso central de un gobierno. 

f)  Carisma  y  tradicionalidad:  Si  el  líder  es  “del  pueblo”,  la  sociedad  está  entregada  a  él 

debido a su don de Dios en su elocuencia discursiva y su sensibilidad social;  carisma que 

encubre  su  carácter  autoritario.  La  cuestión  tradicional  proviene  del mito,  de  los  valores 

que prevalecen en el imaginario colectivo, de los hábitos, la vida cotidiana de un país y de su 

biografía cultural. 

g)  El  ejército:  Para  ejercer  coercitivamente  el  poder,  se  requiere  de  un  componente 

sustancial:  la milicia. La organización política y social se efectúa mediante el chantaje y  la 

disciplina castrense con el objetivo de una adhesión social y de índole grupal en la que no se 

puede cuestionar sus fundamentos, so pena de castigo. 

3.7.2 Características del populismo posdemocrático 

Este  tipo de populismo surge en  la Europa de principios del siglo XXI,  se genera  luego de 

periodos de una fuerte consolidación y desarrollo de la democracia, es un punto álgido que 

Page 131: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  130 

exhibe  un  punto  crítico  en  la  maduración  democrática  de  una  nación,  sus  principales 

atributos son: 

a)  Impasse  democrático:  La  traducción  literal  de  “impasse”  es  una  dificultad  insalvable, 

característica necesaria para que el populismo posdemocrático aparezca. Es una situación 

de crisis en la democracia e implica “determinada forma histórica en un tiempo específico 

(por  ejemplo,  los  problemas  de  gobierno  en  el  interior  del  régimen  democrático  de  los 

últimos años)” (Cansino, 2009:118). 

b) Regionalismo y discurso antipolítico: El resultado de la conjunción de fuerzas políticas de 

derecha puede provocar una fuerte inclinación hacia el regionalismo, de carácter conflictivo 

y  mediatizado.  Ubica  en  un  momento  determinado  y  con  mala  voluntad  a  determinada 

región  con  base  en  una  lógica  centralista,  segregando  así  a  “lo  regional”,  provocando  un 

ejercicio populista antipolítico. 

En respuesta es normal que surjan líderes populistas regionales que basan sus discursos en 

la defensa de los sectores sociales que pueden ser afectados por el recorte presupuestal a su 

región, debido a la centralidad antipolítica del gobierno. 

c) Tecnocracia: Si el Estado benefactor es  la esencia del populismo democrático, el Estado 

regulador  (neoliberal)  es  la  clave  de  esta  vertiente  posdemocrática  y  es  llamado  “Estado 

contractual”.  Se  permite  una  dispersión  de  poderes  públicos  (elemento  central  de  la 

“dinámica”) y existe un desarrollo  in primis  de  la  clase empresarial dentro de  las propias 

instituciones  gubernamentales,  consintiendo  que  el  sector  privado  tome  decisiones.  Así 

mismo se sectorizan las  instancias públicas y se vuelven gobiernos técnicos en donde hay 

una serie de combinaciones y agrupamientos, cuya finalidad es introducir el primado de los 

principios de mercado (Cansino, 2009:123). 

d)  Instrumentos de  consenso:  Los populismos posdemocráticos  concentran  su atención en 

una  focalización  de  un  problema  y  se  legitiman  mediante  la  solución  de  tal  afección. 

Manejan una  concepción  tradicional de  la política y  sectorizan a  la nación  (regionalismo) 

con  lo cual crean un  fuerte apego a  los valores,  creencias,  identidades regionales que van 

más allá de lo compartido a nivel nacional. 

Page 132: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  131 

e) Legitimidad antidemocrática: Con la misma característica de personalización del poder y 

de  índole carismático pero con el acceso al poder únicamente mediante  las elecciones, es 

que el líder puede dominar a las instituciones y agredirlas. 

f) Liderazgo  civil: Este  tipo  de  populismo  es  de  carácter  cívico  al  impedir  que  el  ejército 

forme parte de la política interna. 

Dadas  las  características  básicas  del  populismo  en  sus  dos  variantes,  a  continuación 

hablaremos  acerca  de  personajes  y  modos  de  gobernar,  entre  ellos  destaca  la  figura 

parternalista por excelencia: Lázaro Cárdenas. 

Posteriormente, de un estilo similar serían Echeverría y López Portillo; luego vendría Carlos 

Salinas de Gortari con una forma renovada, moderna de ser populista. 

La relación con la prensa es básica desde “el tata” Cárdenas, con respecto a su populismo, 

fue  en  su  gobierno  cuando  las  figuras  corporativistas  del  sistema  se  establecieron  para 

darle  cimiento  al  régimen priísta.  Pese  a  que no  se  hizo  un  sindicato  de por  ejemplo,  las 

fábricas de papel que le vendían a los periódicos, sí e hizo otra cosa, al cerrar la fábrica de 

papel  de  San  Rafael,  Lázaro  Cárdenas,  en  1934  estableció  una  medida  paternalista  que 

“otorgaba permisos de importación y subsidios fiscales para que los periódicos obtuvieran 

papel, y que después, con el objeto de no establecer preferencias, determinó en el año de 

1935 la fundación de PIPSA, que ha sido beneficiosa para la industria editorial mexicana y 

en especial para los periódicos independientes” (Rodríguez, 2007:182). 

Fue  una  medida  de  apoyo,  pero  que  embona  perfectamente  en  el  tercer  atributo  de 

populismo  premoderno  y  que  a  la  larga  daría  el  tiro  de  gracia  a  la  libertad  de  prensa 

durante los sesenta y setenta. La creación de PIPSA por parte de Cárdenas en los treinta se 

define como una “estrategia [que] coincide con una plataforma política de cambio, mejorías 

sociales  y  promesas  que  son  mantenidas  a  costos  altísimos  para  la  arquitectura  estatal. 

Además,  este  atributo  expresa  la  pretensión  de  desactivar  la  capacidad  crítica  y  de 

organización horizontal (entre pares) de la sociedad” (Cansino, 2009:116‐117). 

Page 133: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  132 

Fue  un  procedimiento  que  apoyó  pero  a  costa  de  obtener  una  buena  imagen  entre  los 

dueños de medios, entre los censores que son el enlace entre sociedad y gobierno… se tomó 

el camino de extender la mano a cambio de “desactivar la capacidad crítica”. 

Posteriormente vendría Mario Moya Palencia y él no apoyaría sino, chatajearía. 

3.7.3 Lázaro Cárdenas: Populismo a la mexicana 

Un caso ejemplar de populismo premoderno es el del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934‐

1940),  quien  creó  un  Estado  corporativista  y  vertical/autoritario  para  sostener  una 

democracia  que  traía  muchos  conflictos  producto  de  la  Revolución  Mexicana  y  de  una 

sociedad dividida y segmentada. 

Este  gobierno  hizo  política  tradicional  al  conciliar  y  mediar  con  los  principales  actores 

sociales del régimen y optó por cooptar a la disidencia. Cárdenas provino de un de los dos 

grupos  que  encabezaron  a  la  clase  dirigente  en  México  a  partir  de  1929,  uno  era  el  de 

Plutarco Elías Calles (programa estabilizador y conservador de  la Revolución) y el otro  lo 

conformaba  un  grupo  de  generales  con  Cárdenas  como  su  principal  representante  y  que 

proponían una solución al proceso de unificación nacional que implicaba alianza y reformas 

que  reconocieran  a  las  clases  subalternas  “y  que  se  servirá  de  la  estructuración  estatal 

(apenas en su nacimiento)” (Cansino, 2009:142). 

El  corporativismo  fue  un  instrumento  de  domesticación  de  la  clase  trabajadora  para 

“conciliar”  el  apoyo  al  régimen.  El  uso  discursivo  tuvo  una  connotación  ideológica 

nacionalista y revolucionaria en la que hábilmente se asoció a los recursos naturales como 

un aspecto de identidad nacional (soberanía). 

El legado de Cárdenas –además de la Confederación de Trabajadores de México, en 1936; la 

Confederación Nacional Campesina , en 1937 y la Expropiación petrolera, en 1938– fue un 

culto al cardenismo en la sociedad mexicana por establecer su propia dirección en la toma 

de decisiones de la política mexicana. 

Page 134: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  133 

Esta personalización del  poder  fue para muchos de  sus  sucesores  la  fuente  ideológica de 

donde alimentar su manera de gobernar, por lo que en realidad es “una forma pervertida de 

gobierno presidencialista” (Cansino, 2009:143). 

3.7.4 Luis Echeverría y José López Portillo: populismo de los setenta 

Una clave fue el eje rector de las políticas públicas del populismo en los setenta: el abuso del 

gasto  público  para  preservar  el  control  político.  El  contexto  social  y  político  al  inicio  del 

gobierno  de  Echeverría  reflejaba  el  malestar  provocado  por  la  represión  estudiantil  de 

1968,  mostraba  la  necesidad  de  la  sociedad  por  un  fortalecimiento  de  las  prácticas 

democráticas y una repuesta de carácter retórico por parte del gobierno con el objetivo de 

legitimarse en ese clima de inconformidad. 

El gobierno de Luis Echeverría tuvo como antecesor a uno de los más tiranos y repudiados 

del régimen presidencialista, Díaz Ordaz, cuyo  secretario de gobernación fue Echeverría. El 

saldo  político  por  haber  mandado  asesinar  a  estudiantes  develaba  el  carácter 

hiperprepotente, represivo y autoritario del sistema político mexicano de entonces, por lo 

cual,  para  conservar  el  poder,  Luis  Echeverría,  luego  de  asumir  el  ejecutivo  tuvo  la 

necesidad  de:  mantener  la  estabilidad  del  régimen…  y  diferenciarse  claramente  de  su 

antecesor, aunque él mismo hubiera sido segundo al mando cuando Díaz Ordaz gobernó. 

El  elemento  principal  en  la  construcción  de  la  estrategia  discursiva  fue  la  “apertura 

democrática”  y  dejó  de  ser  “el  pueblo”.  La  retórica  pretendió  asegurar  un  enlace  con  la 

nueva clase media mexicana que crecía de manera veloz aunque en  la  implementación de 

políticas públicas para fortalecer ese crecimiento fue nula. 

La focalización del problema fue ese sector de la sociedad que no comulgó con la práctica 

corporativista tutelada por el Estado y “que potencialmente significaba una amenaza seria a 

su persistencia y estabilidad” (Cansino, 2009:145). 

Este gobierno populista aunque retóricamente fomentó la “apertura democrática” y que en 

realidad no  le  interesaba sino para preservar el poder centró su acción en  la  clase media 

emergente y  tuvo –sin más opción– que abrir espacio a  la oposición, además de sufrir  las 

consecuencias de sus políticas gubernamentales y económicas (centradas en ese sector de 

Page 135: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  134 

la sociedad que representaba un verdadero peligro para el régimen) y concluir el sexenio 

con una fuerte devaluación económica y una crisis política… que era el reflejo de sus tomas 

de decisiones y la insistente necesidad de una apertura democrática tangible y una mayor 

participación de la oposición.  

En más acercamientos que se crearon con base en la estrategia de comunicación política de 

Echeverría, se decretó un 31 de diciembre de 1975 la entrega de los Premios Nacionales de 

Periodismo e Información. “En esos términos, los días y los premios para los periodistas son 

una concesión del poder” (Rodríguez, 2007:357). En el capítulo 4 abordaré a detalle estos 

actos contra la crítica periodística. 

“A la larga, el discurso democratizador de Echeverría y su política de beneficios a favor de 

las clases medias abrieron un resquicio de mayor tolerancia a la oposición y a la disidencia” 

(Cansino, 2009:145). 

La respuesta a una serie de crisis económico‐políticas por parte del sucesor de Echeverría 

fue  promover  la  reforma  política  de  1977  dirigida  por  Jesús  Reyes  Heroles,  suceso  que 

primitivamente estableció las bases del proceso de transición moderna en México e inicio la 

carrera  tecnocrática  en  el  presidencialismo  mexicano,  José  López  Portillo,  amigo  de  la 

infancia de Echeverría, abogado de profesión y secretario de Hacienda fue el elegido para 

subsanar la tremenda devaluación de la divisa mexicana. 

Durante el  lopezportillismo el discurso en pro de  la democracia en México se volvió tema 

transexenal  y  un  aspecto  recurrente  en  la  retórica  oficial  del  momento,  pese  a  que  se 

desarrollaba en circunstancias de abierto autoritarismo.  

La segunda mitad de los setentas recibió como herencia a una clase política (en su mayoría 

priísta)  confrontada  con  la  iniciativa  privada  debido  a  los  constantes  discursos  de  Luis 

Echeverría  en  pro  de  pensamientos  socialistas  y  a  su  política  de  gasto  social  (desarrollo 

estabilizador)  que  era  considerada  una  medida  con  consecuencias  recesivas  e 

inflacionarias, tal cual concluyo su mandato. 

López Portillo siguió una estrategia discursiva práctica y una retórica de “economía mixta”, 

nacionalizó  la banca y supo adaptar sus mensajes al  contexto y momento, pues al  tiempo 

Page 136: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  135 

que  se  colocaba  del  lado  de  los  marginados,  fue  en  su  sexenio  donde  se  comenzó  a 

incrementar  la  concentración de  la  riqueza en  la punta de  la pirámide  social, mientras  la 

clase media se empobrecía y los pobres perdían más poder adquisitivo. 

Lo que vendría después (el sexenio de Miguel de la Madrid, antecesor de Carlos Salinas de 

Gortari) lo define claramente el ex secretario de Gobernación durante el madrilismo: 

“Antes de  terminar su sexenio,  José López Portillo  le  concede  la Secretaría de Hacienda a 

Miguel de la Madrid, quien a su vez, designa después a Jesús Silva‐Herzog como secretario, 

en medio de una crisis generada o acelerada brutalmente por  la expropiación bancaria,  la 

caída de los precios del petróleo, etc” (Aristegui y Trabulsi, 2009:22). 

El segundo tecnócrata a bordo del régimen priísta, en voz de Barlett opinó que: “Miguel de 

la  Madrid  nos  hizo  un  planteamiento  a  quienes  íbamos  a  ser  miembros  de  su  gabinete, 

diciendo que nos estaba  invitando no a una  fiesta sino a una  tragedia”. Y recalca que:  “ya 

para la transición de de la Madrid a Salinas… toda una tradición se rompe. Entonces entra 

toda  la gente del Banco de México, de  la Secretaría de Hacienda, convertidos en políticos” 

(Aristegui y Trabulsi:23). 

3.7.5 Carlos Salinas de Gortari: neopopulismo autoritario 

El  antiguo  régimen  durante  el  salinismo  se  transformó  en  un  estado  ampliamente 

neoliberal,  autoritario  y  populista;  la  clave  de  su  gobierno  fue  crear  gobernabilidad  con 

base en la concentración de poder en el ejecutivo. 

Salinas  llegó a Los Pinos  luego de aquella  “tragedia” que  fue el gobierno madridista, unas 

elecciones declaradas fraudulentas por su principal opositor y un periodo de crisis política 

que lo obligó a abrir espacios a la oposición y que promovía la transición democrática, con 

la característica de ser pactada de inicio. 

Su sexenio fue de un populismo premoderno y autoritario, era una nueva variante frente a 

la  tradición  premoderna  pues  al  mismo  tiempo  promovió  políticas  neoliberales  y 

programas asistencialistas como su famoso proyecto “Solidaridad”. 

Page 137: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  136 

La transición pactada, la relación tripartita entre gobierno, sindicalismo e iniciativa privada, 

los acuerdos con la oposición le permitieron al régimen político mexicano no simplemente 

superar  “la  etapa  de  desequilibrio  precedente,  sino  que  también  pudo  recuperar  buena 

parte de la legitimidad perdida durante los comicios de 1988” (Cansino, 2009:150). 

La reintegración exitosa del régimen de la mano de Salinas se logró debido a su capacidad 

de  liderazgo  lo  que  generó  una  centralidad  tradicional  en  el  ejecutivo  y  le  fue  posible 

recuperar un nivel de popularidad sólo comparable al que tuvo Lázaro Cárdenas, uno muy 

alto;  pudo  competir  exitosamente  con  una  oposición    mejor  posicionada  y  la  institución 

presidencial resurgió con él. 

Su relación con la ciudadanía fue por una lado promover un discurso democratizador y por 

el  otro,  ejecutar  el  Programa  Nacional  de  Solidaridad  el  cual  tenía  como  objetivo  una 

política paternalista que debía de implementarse en “aquellas regiones del país en las que la 

votación de 1988 fue adversa para el PRI” (Cansino, 2009:155). Hacían llegar servicios de 

salud, vivienda y educación a la población en situación de pobreza extrema. En este sentido, 

la imagen presidencial se sustentó en un programa asistencialista. 

Los elementos clave para comprender la gestión del salinismo fueron: privatización exitosa 

de  empresas  públicas,  reanudación  de  las  relaciones  iglesia‐estado,  la  negociación  con 

Estados Unidos y Canadá para el Tratado de Libre Comercio, apoyo a derechos humanos y 

temas ecológicos, reconocimiento a victorias de la oposición en tres estados cuya elección 

se puso en duda y una buena política económica. 

En síntesis  fue un gobierno que se supo adaptar a  las exigencias del momento y mantuvo 

una visión autoritaria y centralista. A continuación viene un tema paralelo a la democracia: 

la corrupción en México. 

 

 

 

 

Page 138: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  137 

3.8 La corrupción en la transición mexicana 

Salinas no sólo se propuso entregar empresas y bancos propiedad de 

la nación a particulares, a cambio de acciones o sobornos para él y 

su  familia,  sino  que  se  empecinó  en  crear  un  grupo  compacto  con 

quienes  se  beneficiaron  por  el  remate  de  los  bienes  públicos,  para 

que  le  ayudaran,  económica  y  políticamente,  a  sustentar  su  poder 

transexenal. 

 (López Obrador, 2010:16) 

En México el fenómeno de la corrupción está inmerso en el gobierno, en cada transición y 

en la sociedad misma; un componente cotidiano que hizo su forma de vida en un régimen 

autoritario. Cada sistema político tiene sus propios mecanismos de funcionamiento con una 

variable  general:  gobierno/oposición,  por  lo  que  se  entiende  que  los  sistemas  sociales 

funcionan con códigos binarios, los cuales no tienen que ver con los códigos morales de una 

sociedad. 

La importancia de un ciudadano es que en su vida cotidiana en sociedad se pone en juego la 

individualidad  de  los  sujetos:  tienen  o  no  tienen  autodeterminación.  La  igualdad  y  la 

libertad  constituyen  un  elemento  fundamental  para  lograr  la  autodeterminación.  La 

libertad depende  en  gran medida de qué  tan  evolucionado  esté nuestro país;  para  lograr 

ello se intercambian opiniones y se propicia el debate abierto. Es decir, implica un proceso 

de  comunicación  que  depende  de  las  garantías  para  que  se  el  individuo  se  autorealice 

socialmente.  “La  deliberación  pública,  es  el  proceso  político  por  excelencia”  (Cansino, 

2009:176). 

A  través  de  la  denuncia  pública  es  que  se  puede  corregir  los  actos  de  corrupción,  es  un 

mecanismo  de  malestar  social  que  se  contiene  con  la  deliberación  pública.  Al  respecto, 

índices  internacionales  basan  sus  análisis  en  aspectos  como  el  enriquecimiento personal, 

compra de funcionario y “gratitud” de parte de compañías beneficiadas con contratados. 

El  desarrollo  de  la  corrupción  mexicana  surge  de  una  lógica  sexenal  que  existe  de  una 

manera  paralela  al  gobierno  y  tiene  una  capacidad  increíble  de  adaptación  a  cada  nuevo 

Page 139: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  138 

régimen  sexenal.  Tiene  la  cualidad  de  actuar  como  un  equilibrio  del  sistema  político 

mexicano y es un recurso extra para llevarlo a la práctica. 

En  el  régimen  político  mexicano  la  corrupción  ha  cumplido  varias  funciones  operativas 

tales como mecanismo de circulación de los distintos puestos y burocracias diferentes cada 

seis años; mecanismo de compensación de los bajos salarios, en especial el sector público; 

mecanismo  de  cohesión  en  los  altos  puestos  públicos  “la  familia  revolucionaria”:  un 

equilibrio discrecional para desarrollar políticas  en una determinada orientación  (interés 

priísta) para obtener beneficios económicos del sector público. 

Clasistamente se impuso un impuesto a los pobres, grave y constante en México: pobreza, 

justicia  social  grave  y  extorsión,  líneas  de  continuidad  entre  el  autoritarismo  y  la 

democracia  mexicana.  En  este  aspecto  tenemos  a  la  mordida,  te  cobro  por  ser  pobre  (e 

ignorante). 

Octavio  Paz  califica  al  verbo  chingar  como maligno,  ágil  y  “juguetón  como  un  animal  de 

presa  […]  El  soborno  se  llama  ‘morder’.  Los  burócratas  roen  sus  huesos  (los  empleos 

públicos). Y en un mundo de chingones, de relaciones duras, presididas por la violencia y el 

recelo,  en  el  que  nadie  se  abre  ni  se  raja  y  todos  quieren  chingar,  las  ideas  y  el  trabajo 

cuentan  poco.  Lo  único  que  vale  es  la  hombría,  el  valor  personal,  capaz  de  imponerse.” 

(Octavio Paz, 1950:33). 

César Cansino, sin referirse a la prensa civilista hace énfasis en ella, pues habla de aquellos 

excesos  de  la  corrupción mismos  que  encara  con  el  problema  central  de  la  democracia; 

asegura  que  lo  caótico  no  son  los  actos  “de  hombría”  ni  de  quienes  “quieren  chingar” 

(Octavio Paz dixit) sino de habilitar un espacio de debate (deliberación pública) “(léase de la 

denuncia  pública  y  el  malestar  social)”,  es  decir,  mientras  esa  temática  no  exista  en  el 

intercambio  habitual  de  mensajes  entre  los  ciudadanos  “entonces  seguirá  siendo  una 

práctica rutinaria incontrolada de una clase política a la que se le resbala todo, que hace de 

la política un botín” (Cansino, 2009:177). 

Mientras  no  se  consolide  ese  fluir  informativo  dentro  del  espacio  público,  los  chingones 

seguirán mandando a la democracia a la Chingada y “¿qué es la Chingada? […] es la Madre 

Page 140: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  139 

abierta,  violada  o  burlada  por  la  fuerza.  El  ‘hijo  de  la  Chingada’  es  el  engendro  de  la 

violación,  del  rapto  o  de  la  burla”  y  para  ser más  exactos:  La  Chingada  “Es  una  palabra 

hueca. No quiere decir nada. Es la Nada” (Octavio Paz, 1950:33). 

La digresión de Cansino señala a hacer uso de la crítica, él textualmente lo dice: “Hoy más 

que nunca el poder político esta en vilo, por lo que ninguna decisión o práctica que no pase 

por el  respaldo social  será  ilegítima y en consecuencia  cuestionada”  (Cansino, 2009:186). 

Con respecto al ensayo del poeta, en sintonía con el exhorto del politólogo, si no se hace una 

crítica a esas chingaderas entonces los chingones seguirán chingando a la democracia… en 

pocas palabras seguirán burlándose de  la sociedad civil, pues no hay que olvidar que por 

esos hijos de la Chingada se dice que: “México ha sido tradicionalmente un país de cínicos” 

(Cansino, 2009:181). 

Y  entonces  la  ciudadanía  se debe de preguntar  “¿Quién  se debe  ir  a  la  Chingada?”. No  es 

menester  de  esta  investigación  pormenorizar  en  este  aspecto,  pero  sí  es  evidente  que  la 

labor  de  periodistas  de  orientación  civilista  han  fomentado  un  enriquecimiento  de  la 

espacio social en el que la opinión pública ha transmitido sus intereses y necesidades en los 

que  manifiestan  que  debe  haber  un  escrutinio  más  riguroso  en  la  manera  en  que  los 

funcionarios públicos ejercen su labor. 

Sallie Hughes da  cátedra  a  lo  que  trato de decir,  en  su  entrevista  a  Lázaro Ríos, Director 

General  Editorial  del  diario Reforma,  éste  le  dijo  a  la  investigadora  que  “Al  periodista  ‘lo 

lleva la sociedad a ser un vigilante que monitorea la actividad política. La gente es sabia. Por 

eso,  el papel de  informar es más  importante aún que el de vigilar,  porque  siguiendo este 

enfoque, es la gente la que da el siguiente paso” (Hughes, 2009:23). 

Es un nuevo enfoque en donde la sociedad civil tiene una herramienta que le permite hacer 

ese escrutinio: la prensa cívica. 

3.8.1 Efectos de la corrupción en el régimen político mexicano 

Degradación  de  las  instituciones  políticas,  su  uso  se  pervierte  y  se  pone  al  servicio  de 

corruptores y corrompidos; impacto negativo en el funcionamiento global de la economía, 

trastoca  decisiones  públicas  a  favor  de  los  propios  corruptos;  la  corrupción  afecta  la 

Page 141: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  140 

capacidad y los recursos del Estado para llevar a cabo los compromisos con la ciudadanía, 

provoca desencanto y escepticismo en la sociedad.  

La corrupción en el ámbito social en donde el estado psicológico colectivo es caracterizado 

por  el  deterioro  de  una  moral  social.  La  sociedad  observa  el  ejercicio  impune  de  la 

autoridad  al  mismo  tiempo  que  la  marginación  del  ciudadano  se  acrecenta,  al  igual  su 

resentimiento.  Se  establece  un  vínculo  con  una  premisa:  Para  poder  crecer  tienes  que 

pertenecer al circuito de la corrupción. 

Hay  un  daño  social  por  prácticas  corruptas  con  la  finalidad  de  un  lucro  fácil  e  ilícito,  se 

quebranta la ley y se perdura el abuso del poder sobre el esfuerzo y el trabajo honesto. En 

consecuencia,  la  práctica  de  las  instituciones  se  vuelve  despreciable  socialmente  y  los 

paradigmas sociales giran en  torno a esos moldes poralizados y  su  resultado difícilmente 

reversible (Cansino, 2009:179). 

Las  condiciones  culturales  e  históricas  en  las  que  han  coexistido  gobierno  y  corrupción 

provienen  de  una  clase  política  que  considera  al  ciudadano  común  como  un  receptor 

acrítico  e  incapaz  de  generar  una  respuesta  hacia  la  autoridad,  por  lo  que  no  hay  una 

costumbre de rendición de cuentas y sí una política de cinismo, en gran medida, dirigida a 

una masa silenciosa que actúa de esa manera por conformismo, costumbre o ausencia de 

los  canales  apropiados  “el  grado  de  corrupción  en  un  país  mantiene  una  relación 

inversamente  proporcional  con  el  grado  de  democratización  alcanzado  en  términos 

institucionales” (Cansino, 2009:181). 

Actualmente, la corrupción excesiva en el gobierno ha provocado una evidente ausencia de 

instituciones apegadas a derecho, por lo que ha sido la sociedad civil la que, en abandono de 

la  institucionalidad  por  parte  de  las  autoridades  ha  ido  ocupando  lugar  en  el  especio 

público. 

Debido al mismo eclipse gubernamental se ha desatado el fenómeno del narcotráfico en un 

contexto donde en el Estado mexicano “formalmente” hay prácticas democráticas, pero que 

en realidad hay poderes informales que mantienen una gran influencia en las decisiones, lo 

que  implica  una  descomposición  real  de  la  política,  alienta  el  fortalecimiento  de  poderes 

Page 142: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  141 

fácticos autónomos que no pasan por el Estado y obligan a una creciente militarización del 

país, generando una informalización de la política. 

Este tipo de actos se da cuando un grupo reducido de delincuentes y de políticos corruptos 

se hace del poder y al operar producen un impacto macroeconómico indirecto benéfico a la 

economía  nacional,  resguardo  con  el  que  amenazan  al  Estado    pues  si  se  les  combate,  la 

estabilidad  interna  del  país  sufriría  una  afectación  ya  que  las  divisas  del  narcotráfico 

estimulan importantes rubros de la economía interna en diferentes sectores: construcción, 

servicios, turismo, etc. 

El  narcotráfico  en  estas  circunstancias ha  sido  resultado de una práctica democrática  sin 

bases  sólidas,  con  una  economía  sumamente  deficiente,  situación  que  ha mantenido  una 

pirámide social en extremo inequitativa. 

Como dato adicional en este último punto, la edición especial No. 32 del semanario Proceso 

“Los rostros del narcotráfico. Primera parte” aborda a  los principales capos del  tráfico de 

estupefacientes en México ubicados en  la zona occidente y norte de México: Las ciudades 

son Culiacán, Guadalajara, Tijuana y Ciudad Juárez. 

En  esta  investigación  se muestran  a  las  figuras  iniciales  del  narcotráfico  en nuestro  país, 

quienes a principios de los ochenta salieron de Sinaloa debido a la Operación Cóndor que el 

presidente en turno, José López Portillo llevó a cabo. 

En ese primer auge, eligieron como refugio a  la zona metropolitana de Guadalajara y que 

establecieron como su gran centro de mando, los personajes que marcarían historia debido 

a su rápido ascenso entre  la clase política y empresarial mexicana  fueron  los aún (en ese 

entonces) no conocidos como “capos” Rafael Caro Quintero “el hombre que durante años se 

creyó dueño de vidas y destinos”, y quien sería sucedido por “el  implacable” Miguel Ángel 

Félix Gallardo, quien a su vez contaba con un archienemigo, Héctor El Güero Palma; estos 

jefes del narco mexicano fueron discípulos “del viejo maestro”: Ernesto Fonseca, Don Neto.  

Personalidades de indiscutible poder político y económico, todos ellos ya presos pero que 

en  su momento  dominaron  la  escena  nacional,  protegidos  por  corruptos  jefes  policíacos, 

por gobernadores y funcionarios públicos. 

Page 143: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  142 

Actualmente  (mes de mayo de 2011) ya se cumplen poco más de diez años de  la  fuga de 

Joaquín “el Chapo” Guzmán del penal de Puente Grande en Jalisco aquel viernes 19 de enero 

de 2001. Lo importante hoy no es si la administración de Vicente Fox (primer gobierno no 

priísta) fue el responsable, ni cómo se fugó; lo importante es darse cuenta que a una década 

de  su  fuga,  él  se  ha  convertido  en  el  delincuente  más  buscado  en  el  mundo,  según  The 

Guardian, respecto a las agencias como el FBI, la DEA o la Interpol. 

Lo  anterior  quiere  decir  una  cosa,  que  los  sistemas  de  inteligencia mexicanos  que  deben 

brindarle seguridad a la sociedad mexicana no han sido lo suficientemente eficaces en diez 

años para atrapar a quien se les escapó de un penal de mediana seguridad. 

“Según  Forbes,  Joaquín  Guzmán  tiene  56  años  y  posee  una  fortuna  de  por  lo menos mil 

millones  de  dólares,  lo  que  lo  ubica  en  la  posición  1,140  entre  los  más  acaudalados  del 

planeta. Además  lo ubica como el  responsable del 25% del  tráfico de drogas de México a 

Estados Unidos”12 

“En su lugar, crece la informalización de la política, la represión, los poderes discrecionales, 

la  corrupción  incontenible”  (Cansino,  2009:182).  En  ese  sentido  es  que  la  prensa  cívica 

actúa  como  un  elemento  hegemónico  para  la  rendición  de  cuentas,  pues  a  través  de  la 

denuncia es que la sociedad construye un espacio social habitable, una opinión ciudadana 

compuesta de sus inquietudes y necesidades. 

Yo pienso que es  intrascendente señalar a culpabilidad de un narcotraficante  fugado si el 

mismo  sistema  político  mexicano  no  se  ha  consolidado  en  uno  donde  la  participación 

ciudadana tenga oportunidades que le permitan habitar el espacio público, incluso, aunque 

ese  “delincuente”,  ese  “anormal”  haya  estado  involucrado  en  el  tiroteo  en  el  que  fue 

asesinado el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo el 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto 

de Guadalajara. 

Si  hay  una  investigación  que  incluye  un  análisis  y  categorización  de  documentos  que 

involucran  a  Luis  Echeverría  en  la matanza de  estudiantes  en 1968  y  que  estableció  una 

                                                        

12 http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/623542.html 

Page 144: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  143 

política de control informativo a través de la guerra sucia y ese sujeto ni siquiera ha tocado 

la cárcel, ¿por qué un individuo como “el Chapo” sí debe ser visto como alguien que tiene 

que ir a prisión. ¿Por qué sí hay recompensa por el narco y por el asesino no? 

La conclusión a  la que  llego es que este tipo de deliberaciones deben estar en  la sociedad 

civil  a  través de  los medios  cívicos  y  que  sea  el  proceso de  transmisión  informativa  y de 

debate  lo  que  determine,  según  una  opinión  crítica,  reflexionada,  lo  que  la  sociedad 

necesita. 

3.9 Los intelectuales y la transición mexicana 

en  1968  el  gobierno  de  Gustavo  Díaz  Ordaz  se  suicidó                   

Carlos Fuentes  

(Aristegui y Trabulsi, 2009:165) 

La  clase  intelectual mexicana  y  sus  gobernantes mantuvieron  durante  el  régimen  priísta 

una  relación  oficial  de  disputa  y  desacuerdo  y  que  en  realidad  contuvo  afinidades  entre 

ambas partes para la consolidación de la estructura política mexicana. 

El lugar de los intelectuales durante ese régimen fue el de apoyo a la construcción cultural 

ordenada desde el gobierno, nunca de manera pública y sí de forma pactada y voluntaria. 

Un  objetivo  que  se  pretendió,  fue  el  de  darle  legitimidad  al  régimen  y  al  mismo  tiempo 

impedir  el  verdadero  debate  cultural,  promoviendo  la  indiferencia  crítica  mediante  una 

regla implícita: el apoyo tácito al sistema, y si no, la marginalidad o la persecución (Cansino, 

2009:188). 

La  actividad  intelectual  representó  asumir  una  posición  incrédula,  comprometida  o 

combativa ante tales circunstancias, y en el caso de  los que apoyaron al gobierno,  implicó 

un costo muy alto a su labor: la pérdida de credibilidad. 

La  gran  mayoría  de  ellos  se  dedicaron  a  defender  al  régimen  y  fueron  seducidos  para 

favorecer al sistema a cambio de prebendas o apoyo gubernamental. 

Page 145: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  144 

Perduró  entonces  una  larga  cooptación  silenciosa  y  un  lugar  donde  “el medio  intelectual 

mexicano ha afirmado un sistema que hace de la mediocridad virtud, donde cualquiera que 

alza la voz para disentir con sus colegas es odiado o denostado” (Cansino, 2009: 200). 

Daniel Cosío Villegas propuso tres claves para comprender la verdadera relación que debe 

existir entre intelectuales y poder: 

a)  Los  ordenamientos  políticos  mantienen  un  vínculo  estrecho  y  permanente  con  los 

principios  e  ideales  que  le  dieron  origen  o  le  dan  sustento,  por  lo  que  desentenderse  de 

ellos  siempre  tiene un costo en  términos de  legitimidad e  identidad y,  en casos extremos 

puede conducir a su virtual colapso o sustitución por un ordenamiento distintos. 

b) Por más sólidos que sean  los principios articuladores de un régimen político, el poder, 

siempre está en vilo, pues también depende de los valores y las expectativas que se definen 

y redefinen permanentemente en la sociedad. 

c)  La congruencia entre el discurso del poder y el ejercicio del poder es más importante de 

lo que suele creerse, por lo que subestimar siempre tiene costos políticos. 

 

Después de  la última reelección de Porfirio Díaz, casi un siglo  le ha 

tomado al  país  acercarse  a  procesos  electorales  que  se  asemejen  a 

los de una sociedad democrática civilizada.                    

 (Montemayor, 2010:216) 

Respecto al tema de la transición en voz de algunos intelectuales que fueron entrevistados 

para  el  libro  “Transición”  (Aristegui  y  Trabulsi,  2009)  retomo  ciertos  comentarios  que 

contextualizan el proceso evolutivo de la democracia en México y que se destaca de manera 

tajante  que  1968 marcó  un  hito  en  la  historia  de México  como  un  impulsor  a  futuro  de 

reformas pro democráticas, señalan un fraude histórico en 1988 y todos deploran el papel 

de Fox en el cambio de partido en el poder. 

 

 

Page 146: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  145 

Carlos Fuentes (escritor) 

Las elecciones de 1988 influirían en 2000, por lo que Ernesto Zedillo sabía que el candidato 

priísta, Francisco Labastida probablemente no ganaría. A partir del año de 1968 se perdió 

la  legitimidad  revolucionaria,  misma  que  en  los  periodos  posteriores  sólo  existió 

retóricamente y únicamente se mantuvo la regla general de México: el autoritarismo. 

El primer gobierno de la alternancia dejó una gran cantidad de escasos resultados, lo cual 

es muy lamentable y rumbo a 2006 Fox enturbió las elecciones que se llevarían a cabo. Con 

los ataques a López Obrador, le restó institucionalidad a su gobierno. 

La  transición  empezó  en  1968,  cuando  el  gobierno  de  Gustavo  Díaz  Ordaz  se  suicidó  y 

entonces  resultó  imposible  seguir  creyendo  en  un  gobierno  revolucionario  luego  de  la 

matanza de estudiantes en Tlatelolco. 

Miguel Ángel Granados Chapa (periodista) 

Un punto de la transición en México significó redistribuir el poder del partido hegemónico 

a  uno  donde  otros  partidos  pudieran  competir.  En  términos más  estructurales  inició  en 

1997 cuando por primera vez el PRI dejó de tener mayoría en el Congreso de la Unión. 

El  régimen  concluyó  cuando  en  ese  sistema  presidencialista  el  presidente  se  acotó  a  sí 

mismo  y  fue  perdiendo  funciones, mismo  que  significó  un  debilitamiento  del  Estado,  así 

también,  los  otros  poderes  surgidos  para  reemplazar  al  poder  presidencial  no 

necesariamente adquirieron poder. 

Vicente  Fox  fue  un  buen  candidato  y  un  pésimo  presidente,  llegó  al  poder  debido  al 

hartazgo  de  la  sociedad  por  tantos  años  del  PRI  en  la  presidencia.  Es  un  hombre 

profundamente ignorante, frívolo y que no estaba preparado para ser presidente, no tenía 

la capacidad de tomar decisiones que lo extendieran en el tiempo histórico. 

Lorenzo Meyer (investigador del CIDE) 

1988 es la consecuencia directa de la crisis económica de 1982, lo cual implicó el fin 

de  un  modelo  económico  y  de  una  visión  de  México.  Cuauhtémoc  Cárdenas  fue  el 

Page 147: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  146 

centro‐catalizador  que  congregó  a  una  sociedad  que  estaba  en  desacuerdo  con  las 

políticas que se venían aplicando; fue una rebelión cívica que el PRI en el poder pensó 

que daría y que no supieron atender la “resolvieron mediante el fraude” (Aristegui y 

Trabulsi, 2009:229). 

1988 fue un momento de crisis en todo el sistema y de todo el proyecto nacional. La 

clase política que encabezó Salinas decide jugarse el todo por el todo para salvarse a 

sí misma. En 2000, el presidente en ese instante, Ernesto Zedillo consideró que el PRI 

ya  no  tenía  salvación,  por  lo  que  a  la  transformación  económica  seguiría  la 

transformación política. 

Carlos Monsiváis (escritor) 

En 1988 no se puede hablar de ninguna transición a la democracia por dos cuestiones 

básicas: el fraude electoral y una democracia económica destruida e insalvable.”…no 

se  puede  ya  insistir  en  transiciones,  democracias,  etcétera,  mientras  exista  una 

desigualdad del tamaño en la que vivimos” (Aristegui y Trabulsi, 2009:249). 

Roger Bartha (antropólogo) 

El nacionalismo revolucionario se ha ido erosionando, pero no está liquidado. Hemos 

transitado  a  una  democracia  representativa  aunque  aún  falta  consolidar  los 

mecanismos que la legitiman. 

En 2006 sucedió una crisis de legitimidad en donde ganó un partido en condiciones 

muy difíciles y que no gozaba de  legitimidad. En 1988 es el punto preciso donde  la 

cultura nacionalista revolucionaria entra en crisis, el tema de la democracia se pone 

en boga en la sociedad y donde el candidato que perdió le hicieron fraude. 

En 2000, Vicente Fox decide evitar la extinción del PRI e inclina su gobierno bastante 

hacia  la  derecha.  Fox  determinó  apoyarse  en  el  PRI.  Lo  que  vino  después  fue  la 

consolidación  de  un  sistema  político  compuesto  de  tres  partidos  principales,  la 

característica de ese tipo de democracias es que suelen generar mucha inestabilidad, 

en especial en situaciones de crisis. 

Page 148: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  147 

La otra vertiente de  los verdaderos especialistas que han sido partícipes durante  la 

larga  transición  mexicana  son  los  políticos  mismos,  muchos  de  ellos,  si  no  es  que 

todos  (salvo  Vicente  Fox)  fueron  formados  de  inicio  en  el  PRI  y  que  ahora,  por 

ruptura o por decisión personal pertenecen a otro bando ideológico político. 

Ellos  ofrecen  un  verdadero  recuento  de  los  principales  acontecimientos  que 

propiciaron poco a poco un cambio democrático, destacan las entrevistas de Manuel 

Barlett y Miguel de la Madrid, piezas que jugaron un importantísimo papel antes de la 

caída (literal) del sistema y que vivieron el momento de mayor inestabilidad política 

luego del movimiento estudiantil de 1968. 

De eso hablaré en seguida y que conforman la otra cara de las opiniones, por un lado 

los intelectuales (los críticos del poder) y por el otro, los que gobiernan. 

3.10 La transición en voz de los políticos 

En el IFE solía decir que la confianza es una construcción difícil que 

avanza por micras y retrocede por kilómetros: José Woldernberg  

(Aristegui y Trabulsi, 2009:272) 

Como complemento para abordar el concepto de transición ofrezco la opinión de aquellos 

políticos que han vivido este proceso desde las instancias del gobierno (en su mayoría), o 

bien, desde la prensa. 

Se  destacan  tres  momentos  clave  durante  esta  larga  evolución  transitoria  como  ejes  de 

cambios  democráticos  y  dos  fechas  como  antecedentes  directos.  Hablo  de  1988,  2000  y 

2006, momentos, sin duda, que marcaron historia. Y respecto a la antedata que dio origen a 

estos  tres  puntos  de  quiebre  en  la  democracia mexicana  ubico  a  1968,  como  la  primera 

intención de cambio y posteriormente 1977,  consecuencia básica de una nueva  forma de 

pensamiento consagrada y reprimida en 1968. 

De  manera  introductoria  es  pertinente  saber  qué  señalan  dichas  fechas  por  lo  cual  me 

abocaré a definir que los tres momentos clave fueron elecciones presidenciales, en los que 

la  oposición  se  hizo  sentir  ampliamente  sólo  que  en  la  primera  (1988)  y  en  la  última 

Page 149: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  148 

(2006),  los  comicios  electorales  fueron  sumamente  desacreditados,  generaron  gran 

inconformidad social y perduró la percepción en la gente de un fraude electoral. 

Las diferencias básicas entre 1988 y 2006 es que el PRI todavía gobernaba en la primera, 

mientras que el PAN recién cumpliría su primer mandato en el poder y sexenio en cuyas 

elecciones el competidor panista, Felipe Calderón, compitió reñidamente en contra de una 

coalición encabezada por el PRD (partido que fundó el hijo de Lázaro Cárdenas luego de los 

comicios de 1988) con el candidato Andrés Manuel López Obrador. 

El  año  2000  fue  diferente,  sólo  dos  partidos  tenían  verdadero  potencial  para  ganar  la 

presidencia  y  uno  de  ellos  seguía  siendo  el  PRI,  el  otro  fue  el  PAN,  que  ganó  con  su 

candidato Vicente Fox Quesada, personaje que sólo por ser el primer presidente emanado 

de una institución política que no fuera priista, estará en la historia al romper una raquítica 

trayectoria de 71 años de PRI‐Gobierno. 

Sin embargo, como lo mostraré más adelante, todos los actores sociales que intervienen en 

esta  serie  de  opiniones  coinciden  en  algo:  el  triunfo  del  2  de  julio  de  2000  fue 

desperdiciado por Fox debido a su ineptitud. 

Las  opiniones  fueron  recopiladas  del  libro  Transición  de  Carmen  Aristegui  y  Roberto 

Trabulsi  (Grijalbo,  2009)  y  es notorio que  existe  en  la  opinión pública  la  importancia de 

estos  momentos  clave,  al  ser  tomados  en  cuenta  como  aspectos  elementales  de  cambio 

pero que no han consolidado aún a la democracia mexicana.  

Miguel de la Madrid (ex presidente de México 1982‐1988) 

En  1988  no  hubo  fraude,  fue  una  lucha  pluripartidista  que  no  se  había  observado  en 

ocasiones  anteriores  en  México.  La  expresión  de  la  “caída  del  sistema”  es  incorrecta,  el 

sistema  no  se  cayó,  sino  que  los  votos  computados  que  se  pronosticó  ingresar,  no  se 

lograron. 

Fue  “preocupante”  que  Cuauhtémoc  Cárdenas  fuera  ganando,  en  especial  en  algunos 

estados,  si  se  daba  la  noticia  de  que  él  iba  ganando,  la  elección  se  pondría  en  duda. 

Respecto a Vicente Fox, él hizo un mal gobierno en todos los sentidos. 

Page 150: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  149 

Manuel Barlett (ex secretario de gobernación 1982‐1988) 

El punto de quiebre que implicó la pérdida del poder para el PRI radicó al final del sexenio 

de José López Portillo, quien le concedió la Secretaria de Hacienda a Miguel de la Madrid, 

este  último,  ya  como  presidente  designó  a  Jesús  Silva  Herzog  como  titular  de  esa 

dependencia,  situación  que  se  dio  durante  una  crisis  “generada  o  acelerada”  por  la 

nacionalización de la banca, la caída de los precios del petróleo, etc. 

Silva Herzog presentó al gabinete de Miguel de la Madrid la situación real de México, luego 

de una reunión en Washington; el país estaba en quiebra  total, había una  fuga de divisas 

tremenda. 

En los seis años del gobierno de de la Madrid se perdió 50 por ciento del nivel de vida de 

los  mexicanos.  Antes  de  que  iniciara  su  mandato  nos  dijo  a  quienes  formaríamos  su 

gabinete “que nos estaba invitando no a una fiesta, sino a una tragedia”. 

Durante ese sexenio se vivió una tensión cotidiana producto de las políticas aplicadas para 

contrarrestar  la  crisis  financiera.  Había  paros  cívicos  nacionales,  los  precios  de  los 

productos  eran  muy  altos,  en  cada  elección  se  tenían  que  subir  los  precios  y  bajar  los 

salarios, correr más gente. 

En 1988, la protesta que se generó tomó una connotación especial a causa de una “broma” 

de Diego Fernández de Ceballos,  quien dijo  el  día de  la  elección  “a  las  seis  o  siete” de  la 

tarde ante periodistas que el sistema se había caído. Sin embargo, el sistema de computo no 

tenía nada que ver con la elección. 

Barlett dice en su entrevista: Honestamente yo creo que ganó Salinas. La distancia de votos 

no fue muy grande y el año 2000 significó no sólo la pérdida de una elección, sino que se 

perdió la identidad, se perdió el partido. 

Manuel Camacho Solís (político) 

Respecto a la legitimidad democrática que ha adquirido el estado mexicano resulta erróneo 

creer que ésta se ha logrado gracias a las reformas electorales. Luego de 1988, recomendé a 

Page 151: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  150 

Carlos Salinas de Gortari que contemplara el nuevo panorama de la vida política del país “y 

que se había acabado el sistema de partido único” (Aristegui y Trabulsi, 2009:43). 

Cuauhtémoc Cárdenas (ex candidato a la presidencia de México en 1988) 

El  proceso  de  construcción  de  la  democracia  mexicana  cuenta  con  varios  puntos  de 

quiebre,  uno  de  ellos  fue  1968,  un  reclamo  de  apertura  democrática,  de  hacer  valer  los 

derechos y rechazar toda política represiva. 

Algunos  años  más  tarde  en  1985  muchos  grupos  se  dan  cuenta  que  es  necesaria  una 

participación  política  más  activa…  aspecto  que  se  reflejó  en  1988.  1988  significa  “un 

rompimiento del sistema, más allá del fraude electoral (Aristegui y Trabulsi:54). 

Juan Ramón de la Fuente (ex rector del a UNAM) 

La  transición  mexicana  comenzó  en  1968,  se  tardó  20  años  en  obtener  una  expresión 

electoral con la candidatura del ingeniero Cárdenas. Es imposible entender 1988 sin 1968, 

año  que  nos  marcó  a  los  jóvenes  de  esa  época  de  una  forma  definitiva.  Actualmente  el 

estado democrático se encuentra instalado, pero no consolidado. 

Diego Fernández de Ceballos (candidato a la presidencia en 1994) 

2000  implicó  indiscutiblemente  alternancia  y  cambio,  pero no  fue  el  que  todos hubieran 

querido. Vicente Fox fue inmejorable candidato, pero no alcanzó la misma calificación como 

presidente. 

Porfirio Muñoz Ledo (senador) 

1988 es el disparador de todo, ahí se presenta una ruptura del PRI. El error de México es la 

creencia absurda de que vivimos en una normalidad democrática. 

Luis Carlos Ugalde (ex consejero presidente del IFE) 

“Fox  abusó  de  su  condición.  Hubo  movilización  de  la  investidura  presidencial  y  de  su 

retórica  para  favorecer  la  continuidad  de  su  gobierno  y  atacar  de  manera  implícita  y 

directa a López Obrador. 

Page 152: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  151 

El año 2000 es el capítulo dorado en el que la boda sale muy bien. El 2006 es la tormenta 

perfecta en que todo sale muy mal” (Aristegui y Trabulsi, 2009:263). 

Si  las opiniones giraron en  torno a  lo político, un  fenómeno represivo ocultado desde  los 

gobiernos priístas existió desde por  lo menos 1967 como medida de contención para  los 

que no estuvieran a favor del sistema. 

Un  tema  que  no  debe  faltar  en  este  capítulo  es  la  ciudadanía  en  la  transición  política  de 

México. 

3.11 La ciudadanía y la transición 

La acción social es diálogo civil, no guerra civil 

(Cansino, 2009:245) 

Los cambios constitucionales  logrados en el proceso de  la  transición política en el estado 

mexicano  han  sido  impulsados  por  una  serie  de  cambios  en  la  cultura  ciudadana  que 

repercutieron en la renovación de las instituciones públicas. 

La  participación  ciudadana  es  un  cuerpo  indispensable  que  ha  conducido  las 

transformaciones  en  los  diferentes  ámbitos  que  construyen  a  la  democracia:  política, 

instituciones y sociedad. 

En dicho elemento sustancial, las organizaciones de la sociedad civil son las responsables de 

haber consolidado aspectos básicos como los derechos humanos y de pueblos indígenas en 

nuestra precaria democracia. 

Este  tipo  de  organismos  ciudadanos  actúan  como  el  enlace  con  la  ciudadanía  para  hacer 

valer  sus  derechos  fundamentales,  repercutiendo  en  la  opinión    pública  de  manera 

influyente  mediante  la  interrelación  que  deben  de  tener  con  partidos  políticos, 

movimientos sociales, gobiernos, etc. 

Lo  central  en  esta  idea  es  la  sociedad misma,  aquellas  acciones  colectivas que efectúan o 

dejan de hacer son las que darán vida a la regeneración política e institucional. La no acción 

Page 153: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  152 

determinará en una muerte de la sociedad: “ciertas lógicas de pensamiento se repiten casi 

por sistema… reproducen sus vicios y contradicciones” (Cansino, 2009:226). 

La  lógica  democrática  a  la  que  se  aspira  con  un  capital  social  fortalecido  es  que  los 

individuos razonables y racionales coexistan con  los mejores estándares de convivencia y 

paz  social,  en  otras  palabras:  la  democracia  se  mide  en  términos  de  cohesión  social,  y 

depende del espacio público, lugar en donde desembocan estas acciones colectivas. 

Las  organizaciones  sociales  (OSC)  son  sistemas  autónomos  cuya  finalidad  radica  en 

solucionar problemáticas de la vida cotidiana que debido al desinterés o falta de acción de 

instituciones públicas, las OSC han sido las que satisfacen estas necesidades del ciudadano. 

Dentro del proceso de transición que busca la constante evolución de una democracia bien 

cimentada  se  debe  tener  presente  que  una  transición  exitosa  va más  allá  de  la  cuestión 

electoral,    incluso de políticas económicas o reformas políticas. La democracia nace de  las 

iniciativas ciudadanas y de sus expresiones de protesta. 

La acción colectiva es parte de ese capital social que se mueve constantemente en el espacio 

público  cuyas  direcciones,  intensidades  y  formas  tienen  su  fundamento  en  la  sociedad; 

situación que  implica  que  el  poder  sea  “un  espacio  vacío  que  sólo  puede  ser  ocupado de 

manera simbólica por la sociedad y nunca de manera artificial por cualquiera de sus partes” 

(Cansino,  2009:253).  Los  requerimientos  mínimos  de  la  sociedad  son  los  siguientes: 

Derechos humanos, equilibrio de poderes, rendición de cuentas, obligaciones económicas y 

sociales del Estado. 

Las  condiciones mínimas  para  un  auténtico  estado  de  derecho  son:  el  imperio  de  la  ley, 

rendición  de  cuentas,  reciprocidad  entre  representantes  y  representados,  ampliación  de 

derechos humanos y disminución de las inquietudes sociales. 

A consecuencia de un uso faccioso de la autoridad en el poder en donde no se cumplan las 

características  arriba mencionadas,  son  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  las  que  se 

han encargado de cubrir la escasez de capital social para empoderar la vida democrática, en 

donde la acción social es un diálogo con la sociedad, un diálogo constante. 

Page 154: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  153 

En  las  instituciones  del  Estado  no  radica  la  última  esencia  de  la  sociedad,  sino  en  la 

ciudadanía:  “En  una  sociedad  libre  no  hay  certezas,  pero  en  el  momento  en  el  que  la 

sociedad abraza una, deja de ser una sociedad libre” (Cansino, 2009:45). 

Por lo tanto no hay sociedades libres si no hay ciudadanos libres, cuyo precepto básico es la 

opción al debate y  a  la discusión. Por último, no puede  faltar  en este  tema el  lugar de  la 

prensa  en  la  transición  democrática  mexicana,  tópico  con  el  que  cierro  este  segundo 

capítulo. 

3.12 La transición en la prensa mexicana 

“Muchos  periódicos  locales  son  para  sus  lectores,  tal  vez,  como  ciertos 

rincones provincianos apacibles… es por ello, quizá, que a la mayoría sigan 

disculpándoles estar mediocremente escritos o estar tan mal impresos que 

manchan  las  manos,  o  sus  distorsiones  informativas  crónicas,  o  los  usos 

inescrupulosos de  sus periodistas  ,  y  la connivencia de  sus dueños con  las 

élites” (Marco Lara, 2005:137).              

La prensa mexicana durante el siglo XX tuvo una característica especial, los periódicos del 

interior  de  la  república  solían  recrearse  en  su  propio  microcosmos  sin  darle  mucha 

importancia a las noticias internacionales y no representaban un verdadero contrapeso al 

poder, pues su contenido, por lo general y en su mayoría siempre fue afín a los gobiernos 

locales. 

Incluso  la  información  nacional  era  muy  escasa,  durante  el  siglo  pasado  este  tipo  de 

publicaciones  provincianas  eran  un  medio  de  carácter  social  en  el  sentido  de  que 

encumbraban a las clases económicamente pudientes dándoles un espacio en la sociedad. 

La ascensión de las nuevas familias adineradas en sus respectivas localidades era motivo (y 

sigue perdurando a la fecha) de ser anunciado por el medio, era la noticia del pueblo. 

Otro detalle es que la sección deportiva siempre ha sido fundamental, no así la cultura, que 

en  definitiva  nunca  se  tomó  en  cuenta,  siempre  fue motivo  de  omisión  debido  al  “poco 

interés” que representa para la sociedad. 

Page 155: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  154 

Fue hasta  finales de  los setentas,  cuando  los grandes periódicos del momento en México, 

editados en la Ciudad de México y que eran de distribución nacional, marcaron la pauta de 

esa sociedad incipiente que comenzaba a buscar una información apegada a  los  intereses 

sociales, políticos, culturales y económicos; primero fue el Unomásuno, y luego La Jornada, 

publicaciones que se caracterizaron por mantener una  férrea crítica a  las políticas de  los 

gobiernos priístas. 

La respuesta ante este tipo de “cambios” en la esfera informativa fue “que desaparecían a 

menudo (‘no llegaban’) porque incluía alguna información desfavorable al gobierno, desde 

siempre priísta” (Lara, 2005:139).  A juicio de este mismo autor, a partir de los 80s nuevos 

fenómenos como la ciudadanización de las relaciones sociales y la emergente cultura de la 

transparencia han favorecido la apertura informativa. 

El ejercicio periodístico en nuestro país al que me refiero (carácter localista, poca cultura y 

benéfico a los grupos de poder) que existió durante todo el siglo XX en la mayor parte de 

nuestro país es producto del legado periodístico del siglo XIX, donde los periódicos surgían 

de inicio vinculados orgánicamente a facciones y por lo tanto con un carácter pro gobierno 

en la sociedad; al día de hoy, esa herencia sigue manifestándose, si no de manera evidente y 

continua, sí paulatinamente. 

El multipremiado periodista mexicano Marco Lara Klahr ejemplifica un caso de periodismo 

instrumental  que  en  pleno  siglo  XXI  sucedió  en  un  diario  capitalino  llamado  El 

Independiente,  el  cual  fue  fundado en 2003,  su dueño era el  empresario Carlos Ahumada 

Kurtz,  y  los  directores,  Javier  Solórzano  y Raymundo Riva Palacio.  En 2004,  luego de  un 

suceso  mediático  en  donde  se  difundieron  videos  de  este  empresario  sobornando  a 

miembros  del  Partido  de  la  Revolución  Democrática  (3/3/2004),  renunciaron  los 

directores,  Ahumada  fue  encarcelado  y  las  instalaciones  del  periódico  confiscadas  por  la 

Procuraduría General de la República. 

Si por un lado existió un impulso ciudadano, por otra vertiente hubo un auge empresarial 

que propició el surgimiento de nuevos medios en los noventas. La transición en  la prensa 

mexicana refleja un caso elemental que define este ámbito, en donde se crea un periódico 

con una visión puramente empresarial que en opinion de Jorge Zepeda (fundador de Siglo 

Page 156: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  155 

XXI  [1991]  y  Público  [1997]  en  la  ciudad  de  Guadalajara)    este  tipo  de  nuevos  medios 

contaban “con lógicas organizativas modernas, procesos de eficientización que incluían a la 

redacción, la aplicación del marketing, y la evaluación del negocio” (Lara, 2005:146) hablo 

del Grupo  Reforma,  que  bajo  esta  perspectiva  aportó  al  periodismo  nacional  un  enfoque 

empresarial y posteriormente civilista. 

El  eje  de  la  balanza  cambió  a  partir  de  la  década  de  los  70s  cuando  el  periódico 

regiomontano El Norte  retoma el   modelo periodístico de  la prensa  texana y modifica  su 

empresa al adoptar esquemas de racionalización y eficacia y darle prioridad a contar con 

un aparato comercial agresivo. 

La diferencia entre este medio y los demás fue que bajo estos nuevos criterios de carácter 

empresarial,  se  blindaba  para  no  depender  el  Estado  y  ser  así  una  publicación 

autosuficiente, que contaba con una planta periodística profesional y  con sueldos que no 

los hicieran necesitar de algún ingreso extra (en el argot del gremio, se llama el chayo), el 

mejor  ejemplo  de  este método  comercial  fue  la  puesta  en marcha  del  diario Reforma  en 

1993 en la ciudad de México. 

“Tenemos  incluso que recordar que periódicos como Excélsior  en sus mejores  tiempos al 

final  traían  una  masa  de  intelectuales  y  reporteros  que  desempeñaban  alguna  otra 

actividad  para  sobrevivir,  como  dar  clases  en  la  Universidad,  corregir  pruebas  o  editar 

alguna  revista  institucional,  y  en  algunos  casos,  cosas  oscuras,  porque  los  sueldos de  los 

profesionales no eran tales” (Lara, 2005:147). 

A partir de la década de los 90s, y con la influencia que ejerció el periódico regiomontano El 

Norte desde dos décadas atrás, muchas publicaciones locales que si a nivel nacional no eran 

reconocidas,  a  nivel  regional  o  en  su  respectiva  ciudad  ejercían  una  labor  digna  del 

periodismo crítico. 

Los  diarios  que  marcaron  el  cambio  de  rumbo  con  una  idea  de  autonomía  financiera  e 

independencia editorial fueron, a juicio de Jorge Zepeda Patterson: El Norte (Monterrey), El 

Imparcial  (Hermosillo), Diario  de  Yucatán  (Mérida),  Siglo  XXI  (Guadalajara,  1991‐1997), 

Page 157: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  156 

Reforma (Ciudad de México), Norte de Ciudad Juárez, a.m. (León), El Diario (Ciudad Juárez), 

El Universal  (Ciudad de México), El Debate (Culiacán y otras ciudades sinaloenses). 

Al  respecto,  la  investigadora  estadounidense  Sallie  Hughes,  considera  que  exiten  los 

periódicos  “pioneros”  en  esta  lista  de  prensa  crítica  que  contó  con  una  inependiencia 

editorial,  agenda  ciudadana  y  diversidad  temática: El  Financiero  (Ciudad  de México),  La 

Jornada  (Ciudad de México), El  Sur  (Acapulco), Frontera  (Tijuana), Público  (Guadalajara), 

Mural  (Guadalajara),  estos  periódicos  comenzaron  a  ejercer  un  periodismo  cívico  con 

mayor anticipación que otros diarios; estos medios  influenciaron a otros,  lo que propició 

un marcado nuevo tipo de prensa que si deferencia en gran medida del que se conocía en a 

finales de los setentas. 

Como  ejemplo  de  esta  localía  reconocida  y  profesional,  ubicamos  a  El  imparcial  de 

Hermosillo,  cuya política principal  fue profesionalizar  a  la  redacción,  crearon un plan de 

desarrollo para editores y reporteros y se optó por contratar a jóvenes universitarios que 

no  estuvieran  viciados  con  los  viejos  estilos  del  periodismo mexicano,  se mejoraron  los 

sueldos y se eliminaron las comisiones de la publicidad oficial. Este diario tuvo la influencia 

directa de El Norte y de la prensa del sur de los Estados Unidos. 

Medidas que a simple vista parecían simples y sin mayor trasfondo como rechazar regalos  

de  empresarios  de  la  región,    no  permitir  el  pago  de  comidas  o  de  viáticos  en  giras  de 

funcionarios  públicos  y  privados  y  se  decidió  no  participar  en  premios  estatales  o 

nacionales de periodismo porque se consideraban competencias abiertamente oficialistas. 

Reforma pertenece a un tipo de prensa regida por el mercado pero que tiene contenidos de 

interés  para  la  sociedad  civil    y  es  una  verdadera  empresa  periodística,  mantiene  una 

conformación independiente y la opción fue no requerir del gobierno para su operación ya 

que eso le restaría autonomía. 

Otro tipo de prensa en la de carácter cívico, que como ya se ha mencionado pertenece a un 

nuevo periodismo surgido desde las salas de redacción en donde el mismo periodista es el 

que  de  inicio  tiene  la  idea  de  incluir  temas  de  carácter  social,  problemas  emergentes  de 

Page 158: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  157 

grupos excluidos y que es en  la práctica donde se comparte esta perspectiva (en primera 

instancia) con otros periodistas. 

Se le da prioridad a la sociedad civil a medida que sus contenidos reflejen los tópicos que 

resultan urgentes y básicos para la agenda ciudadana. Los pioneros en este ramo fueron La 

Jornada y su antecesor el Unomásuno.  

Mantienen como empresa una autonomía respecto al gobierno y no pretenden  tener una 

relación parcial y carente de crítica respecto al poder. Actualmente se cuenta con un mayor 

avance en la prensa respecto al carácter civilista en sus contenidos y destacan momentos 

como en  los ochentas  con el  surgimiento de  los  rotativos antes mencionados o bien,  con 

editores que ejercieron su influencia en la  línea editorial de cada diario, como lo fue el El 

Universal de Roberto Rock. 

Concluido  lo  relacionado  al  concepto  de  transición,  y  habiendo  abarcado  de  inicio  al 

sistema autoritarista y represivo en México,  tema de  los cual se habla poco en  la opinión 

pública  y  no  es  una  vertiente  explorada,  pero  sí  es muy  conocido  el  lema  de  “la  guerra 

sucia”,  el  surgimiento  de  un  grupo  paramilitar  que  pretendía  de  manera  camuflageada 

eliminar  cualquier  tipo  de  oposición  ya  sea  desde  amenazas  o  hasta  la  desaparición 

forzada. 

 Abordamos  la  definición  de  “democracia”,  tema  central  para  la  comprensión  de  toda 

transición  política;  pasando  por  los  aspectos  básicos  que  le  dieron  sustento  al  sistema 

político mexicano  durante  el  siglo  XX;  el  antiguo  régimen,  sus  vicios,  sus  personalidades 

elementales,  cómo  se  gestó  y  cómo  es  que  logro  perdurar  tantos  años  a  través  de  la 

instauración del corporativismo. 

Explicamos los abusos que se emplearon de la cultura nacionalista mexicana y la exaltación 

de determinadas significaciones para legitimarse en el poder; por otro lado, el uso retórico 

que  en  buena  medida  cumplía  su  objetivo  de  eludir  toda  crítica,  denostar  enemigos  o 

prolongar  la  estabilidad  del  sistema,  además,  el  tema  del  populismo  en  México,  sus 

principales exponentes y los tipos de populismo que se dan. 

Page 159: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  158 

Hablamos  de  la  corrupción,  narcotráfico  y  funcionarios  inmersos  en  prácticas  anti 

democráticas,  todo ello producto de malas administraciones desde el  ejecutivo mexicano 

que dieron como resultado  las constantes crisis económicas,  tema principal que detonó y 

aceleró la desaparición del régimen priísta y la instauración de políticas tecnocráticas. 

El  siguiente  capítulo  abordará  otro  tema  fundamental  que  se  analiza  en  este  trabajo:  el 

concepto de poder, estudiado bajo la obra de Foucault Microfísica del poder y de Nietzsche 

La genealogía de la moral; como complemento analizaremos la visión de Freud respecto al 

poder, según  la reflexión que el  filósofo argentino, León Rozitchner hizo del pensamiento 

del  psicoanalista.  Para  cerrar  veremos  la  opinión  de  Nicklas  Luhmann  y  de  Norberto 

Bobbio acerca del poder. 

Page 160: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  159 

IV.  EL  CONCEPTO MODERNO DE  PODER  SEGÚN NIETZSCHE,  FOUCAULT, 

FREUD Y OTROS 

 

Michel  Foucault:  ¿Cuál  es  la  forma  de  represión,  más 

insoportable para un estudiante de bachiller de hoy: la autoridad 

familiar, la cuadriculación cotidiana que la policía ejerce sobre la 

vida  de  todo  hombre,  la  organización  y  la  disciplina  de  los 

institutos, o esta pasividad que os impone la prensa.  

Serge: La represión en los institutos: es evidente porque se ejerce 

sobre un grupo que se esfuerza por actuar. Es más violenta, y se 

siente más vivamente.  

(Foucault, 1992:33) 

  

El concepto de poder va ligado innegablemente al pensamiento de Friedrich Nietzsche y en 

particular  a  su  última  obra  La  genealogía  de  la  moral  en  la  cual  define  cuáles  son  las 

situaciones en las que el ser humano se construye una mítica deuda con sus antepasados y 

que nunca podrá pagar porque su culpa no se lo permitirá y su mala conciencia será un eje 

rector en su vida en sociedad. 

La vanguardia  filosófica de Nietzsche puso  los  cimientos para otros pensadores que años 

más  adelante  retomarían  sus  postulados  para  definir  la  forma  en  la  que  la  sociedad 

contemporánea ejerce sus mecanismos de control y en las que el individuo está sujeto, está 

amarrado  a  ciertas normas. Uno de  estos pensadores,  si  no  es  que  el más  importante,  es 

Michel Foucault,  quien  logró descifrar  esta  red que  constituyen  las  relaciones de poder y 

que inician desde el seno de la familia con el surgimiento de la sociedad disciplinaria. 

Nietzsche antecede a una conceptualización ajena a las cuestiones jurídicas, por lo que con 

él comienza una redefinición de cómo es que el hombre ejerce su poder y lo equivocado que 

puede ser el hecho de concebir a la verdad como una deuda. 

A lo largo de este capítulo desarrollaremos el concepto de poder, bajo la óptica que Michel 

Foucault hace en su obra,   Genealogía del poder. Sustentaré la descripción del concepto en 

cuestión  tomando como referencia  su  libro Microfísica del poder  y  como complemento,  la 

reflexión que hace María Inés García Canal en su libro Foucault y el poder (UAM Xochimilco, 

2005)  donde  aborda  el  análisis  que  el  filósofo  francés  desarrolló  del  sujeto  y  de  las 

Page 161: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  160 

relaciones de poder que  tienen que ver  con  la  instauración de  la  sociedad moderna en el 

siglo XIX. 

El estudio de García se centra en la temática de las relaciones  de poder, básicamente en los 

tres  ejes  del  pensamiento  foucaultiano  (saber,  poder,  sujeto)  para  hablar  de  las 

implicaciones  del  poder  en  el  individuo,  por  lo  tanto,  es  una  reflexión  que  sustenta  el 

pensamiento de Foucault dirigido a definir el poder. 

Posteriormente  se  analizará  la  cuestión psicoanalítica  y por  lo  tanto  individual del poder 

con base en el estudio que hace el reconocido filósofo bonaerense León Rozitchner acerca 

de  los  postulados  de  Sigmund  Freud  en  su  libro  Freud  y  el  problema  del  poder  (Losada, 

2004). 

Se tratará la cuestión edípica en el individuo como una constante repetitiva en la sociedad 

que es indispensable para la organización social en la que el  individuo termina repitiendo 

los patrones aprehendidos en la infancia en una edad madura y esta cuestión crea un ideal 

del  yo  con  la  que  el  sujeto  determina  su  relación  con  la  realidad  mediante  una  forma 

despótica. 

Rozitchner propone una analogía entre el aparato psíquico del hombre (Yo, superyó y ello 

[Freud])  y  los  tres  órdenes  de  realidad  en  una  sociedad moderna  (jefe  militar,  gabinete 

político y pulsiones del pueblo [Clausewitz]). 

Como  complemento  retomaré  ideas  básicas  que  proponen  Niklas  Luhmann  y  Noberto 

Bobbio para identificar el ejercicio del poder y donde temas elementales como “la libertad” 

o  la  importancia  del  lenguaje  ocupan  una  posición  fundamental  para  ejercer  el  control 

social. 

Es oportuno saber que el objetivo del presente capítulo tiene la finalidad de dar a conocer la 

epistemología del poder con base en una visión no jurídica; se centrará en las relaciones de 

poder, en el sujeto y en el lenguaje. 

Para explicar dichos términos haré énfasis en cuestiones que por momentos no señalen al 

tema central de esta investigación. Lo que me pretendo es que presentemos y abundemos 

en el concepto de poder, más allá (en este capítulo) de la prensa o la transición, porque, así 

como  reconocimos  en  el  concepto  de  democracia  un  punto  en  que  la  mayoría  de  los 

individuos ha escuchado y/o escucha constantemente el  término “democracia”, realmente 

no se sabe qué es lo que significa, o tenemos un concepto erróneo de su significado. 

Page 162: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  161 

Por lo tanto, abordaremos en esta parte aquellas cuestiones que hacen al sujeto ser objeto o 

cómo el sujeto hace que otros sujetos se vuelvan su objeto en las relaciones de poder. 

Es  básico  que  descifremos  nítidamente  esta  parte  para  poder  reconocer  en  el  capítulo 

posterior la relación entre prensa y poder y, además de la misma transición política, cómo 

es que se ha logrado proponer un modelo de prensa civilista en nuestro país a partir de la 

década de los ochenta. 

Entonces,  no  estoy  diciendo  que  no  haremos mención  alguna  en  esta  parte  de  la  prensa, 

más bien, nos preocuparemos, primero por exponer el concepto de poder y posteriormente, 

manifestaremos las claves por las cuales abordaremos el tema de la prensa con respecto a 

lo que expusimos del poder. 

Para  comenzar  es  elemental  conocer  que  una  relación  de  poder  surge  siempre  y  cuando 

haya dos partes involucradas (a y b); que dicho intercambio de fuerzas tiene implicaciones 

respecto a lo bueno y lo malo; que es una relación similar a una guerra y ésta es mediada a 

través de la política; que quien ejerce el poder sobre la otra parte siempre estará expuesto a 

resistencias como respuesta; que la finalidad es obtener la victoria sobre el oponente y que 

el poder se ejerce a través de códigos. 

En este sentido la prensa y el poder han librado una batalla que tiene historia a lo largo del 

siglo  XX  y  que  el  modelo  civilista  implica  una  propuesta  que  hace  frente  a  un  Estado 

autoritarista que predominó en nuestro país durante décadas. 

Respecto a lo anterior tendremos que aclarar que pese al estado conflictivo que conlleva la 

palabra  “guerra”, el Estado y  la   prensa cumplen  funciones diferentes en  la sociedad y en 

algún punto del espacio social es que se han encarado para  librar esa batalla en términos 

que básicamente tienen que ver con un “bien informativo”, nos referimos a “bien material” a 

un  “objeto  social”  de  carácter  interpretativo,  es  en  esa  ramificación  que  ambas  partes, 

gobierno y prensa se relacionan. 

Habiendo explicado lo elemental, es que podemos iniciar esta encomienda y comenzaremos 

con uno de los pensadores de la sospecha, Nietzsche, a quien analizaremos con base en la 

óptica  de  La  genealogía  de  la  moral,  su  última  obra  reconocida.

Page 163: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  162 

4.1 La genealogía de la Moral de Nietzsche, las bases no jurídicas del poder  

Precisamente  este  animal  olvidadizo  por  necesidad,  en  el 

que el olvidar representa una fuerza, una forma de la salud 

vigorosa  ha  creado  en  sí  una  facultad  opuesta  a  aquella, 

una memoria con cuya ayuda la capacidad de olvido queda 

en suspenso… 

(Nietzsche, 2009:76) 

En  tres  ensayos  el  filósofo  alemán Friedrich Nietzsche describe  en  su  obra  a  la  “verdad”, 

vista como la más simple, áspera, la no‐moral. Ahí trata de mostrar la conciencia humana, la 

compasión, el bien y el mal, el sacerdote enmascarado que en la modernidad es el filósofo. 

Hace un análisis histórico con una visión psicológica. Durante el primer ensayo, donde trata 

de lo bueno y malo, bueno y malvado” señala que la psicología inglesa de la época sustenta 

sus estudios en un análisis no‐histórico por lo que lo óptimo es recurrir a la genealogía y en 

concreto, a la etimología. 

En un principio, el hombre vivía con valoraciones de carácter realista, existía lo bueno (gut) 

–las cualidades del sujeto fuerte y poderoso–, y lo malo (schlecht)                                                   

–características del sujeto simple y bajo. 

Posteriormente la casta sacerdotal introdujo ideas y sentimientos en la sociedad, base de su 

“neurastenia”  y  sustento  de  su  resentimiento.  Nietzsche  señala  al  pueblo  sacerdotal  por 

excelencia, el pueblo judío. 

 Con  esta  transvaloración  cambia  la  forma  de  concebir  a  la  realidad:  lo  bueno  (gut)  y  lo 

malvado (böse). El malvado anteriormente era el bueno, con este cambio… el poderoso, el 

violento,  el  lleno  de  vida  ya  no  es  el  bueno.  Por  el  contrario,  al  que  solía  ser  el malo,  el 

hombre simple, el enfermo, el indigente, el bajo, ahora es el bueno. 

Es el  cristianismo el heredero histórico de dicha revalorización de  la moral  creada por el 

pueblo  judío.  Los  esclavos  se  rebelan  en  la  moral.  Nietzsche  afirma  que  el  cristianismo 

(cuyo  origen  lo  transvaloró  el  pueblo  judío)  es  una  religión  de  odio  profundo  contra  los 

buenos (los veraces, los nobles, los poderosos). 

Page 164: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  163 

En  su  segundo  ensayo,  en  el  cual  elabora  una  reflexión  acerca  de  la  “culpa”,  “mala 

conciencia” y similares, nombra al olvido como una “forma de salud vigorosa”, en ocasiones, 

cuando se hace una promesa se requiere recordar y crearle al hombre una memoria. 

“Para  que  permanezca  en  la  memoria  se  lo  graba  a  fuego;  sólo  lo  que  no  cesa  de  doler 

permanece en la memoria” (Nietzsche, 2009:79). 

La conciencia, en palabras del filósofo alemán es el sentimiento con el que el sujeto puede 

disponer  de  su  futuro.  Existe  también  una  mala  conciencia  que  surge  en  la  prehistoria, 

proviene de la culpa (Schuld), es una deuda que el individuo adquiere con la sociedad y ésta 

descarga sobre él los golpes. 

La interioridad humana es la conformación de los desahogos instintivos del hombre preso 

de  la  sociedad  “la  mala  conciencia  es  la  profunda  dolencia  a  que  tenía  que  sucumbir  el 

hombre  bajo  la  presión  de  aquella  modificación  […]  que  se  dio  cuando  el  hombre  se 

encontró definitivamente encerrado en el sortilegio de la sociedad y de la paz” (Nietzsche, 

2009:109). 

Las viejas estirpes sentían deuda por sus antepasados; su culpa la pagaban con sacrificios 

para  así  redimirse.  A  mayor  deuda,  los  dioses  serán  más  poderosos.  Si  la  deuda  era 

impagable,  el Dios  era único  y  omnipotente.  Ser  ateo,  es no  tener  culpas  (deudas  con  los 

antepasados)        la “unschuld”. 

…”Mas ¿qué estoy diciendo? ¡Basta ¡Basta! En este punto sólo una cosa me conviene, callar: 

de  lo  contrario  atentaría  contra  algo  que  únicamente  le  está  permitido…  a  Zaratustra  el 

ateo” (Nietzsche, 2009:124). 

El tercer ensayo intenta responder al significado de los ideales ascéticos y lanza una crítica 

contra artistas de la talla de Wagner, a quienes los considera   unos inconstantes que unas 

veces apoyan la castidad y otras alaban la sensualidad. 

Critica  fuertemente  los  tres  votos  del  filósofo  (pobreza,  crítica  y  castidad)  y  afirma  que 

estos pensadores fueron despreciados o terminados, en respuesta, el sacerdote‐filósofo se 

tuvo que hacer temer trabajando el ascetismo (crueldad consigo mismo) y luego se volvió 

Page 165: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  164 

cruel  con  los  demás.  En  la  modernidad  el  filósofo  no  se  ha  desprendido  de  esa  “larva 

repugnante” y sombría que es el sacerdote ascético. 

El sacerdote envenena a sus enfermos al curarlos debido a un  ideal único. Con base en  la 

obra La genealogía de la moral cuyo autor es uno de los tres grandes que forman “la escuela 

de la sospecha”, según Paul Ricoeur (teórico de la hermenéutica [los dos restantes son Marx 

y Freud]), y bajo una perspectiva personal usa el método de la genealogía para analizar la 

transvaloración de todos los valores. 

Según  el  filósofo  G.  Deleuze,  la  genealogía  tiene  un  valor  fundamental,  está  en  franca 

oposición al carácter absoluto, relativo o utilitario de los valores. 

“En  lo  que  se  refiere,  por  lo  demás,  a  la  vida,  a  las  denominadas  ‘vivencias’,  ‐¿quién  de 

nosotros  tiene  siquiera  suficiente  seriedad  para  ellas?  ¿o  suficiente  tiempo?”  (Nietzsche, 

2009:21). 

Estos pensamientos que tratan de descifrar de dónde provienen los prejuicios morales de 

nosotros  los  humanos  tienen  un  antecedente  directo  en  la  obra  “Humano,  demasiado 

humano”  Un  libro  para  espíritus  libres”  escrito  entre  1876  y  1877  de  autoría 

nietzschesiana. 

Posteriormente  la  idea central en aquel  libro se maduró para escribir La genealogía de  la 

moral debido a la “voluntad fundamental” de conocimiento del autor alemán. 

“No tenemos nosotros derecho a estar ‘solos’ en algún sitio: no nos es lícito ni equivocarnos 

solos, ni solos encontrar la verdad” (Nietzsche, 2009:23). 

Como  antedata  a  este  libro,  el  pensador  de  la  sospecha  leyó  cuando  era  adolescente  El 

origen  de  los  sentimientos  morales  de  Paul  Rée,  uno  de  los  primeros  genealogistas  de  la 

moral de ahí destaca su pensamiento escrupuloso acerca de los análisis históricos y de todo 

sentido de culpa. 

“Yo  soy  un  adversario  del  vergonzoso  reblandecimiento  moderno  de  los  sentimientos” 

(Nietzsche, 2009:27). 

Page 166: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  165 

Teniendo presente el tema que se tratará con base en La genealogía de la moral, una obra 

de gran controversia en la segunda mitad del siglo XIX cuyo análisis histórico de la sociedad 

moderna  fue  la  base  para  posteriores  estudios  acerca  de  las  formas  de  socialización  del 

individuo (como Michel Foucault lo hizo retomando a Nietzsche en el siglo XX), comenzaré 

con el primer ensayo. 

Lo  anterior  es  un  pasaje  introductorio  para  que  nos  vayamos  acercando  al  objetivo  que 

buscamos, y es, que conozcamos detenidamente el concepto de poder. 

4.2 Lo “Bueno y malvado” versus lo “bueno y malo” 

El  enfoque  que  retoman  los  estudios  que  ponen  a  la  partie  honteuse  (parte  vergonzosa) 

como  la  fuerza  inercial  (vis  inertiae) del hábito humano,  es objeto de  crítica por parte de 

Nietzsche  a los psicólogos ingleses de la época a quienes consideraba como unas personas 

que  en  realidad  ocultan  hostilidad  y  rencores  subterráneos  ubicados  en  su  conciencia  y 

nunca exteriorizados, en contra del Cristianismo, o bien, un poco de todo y una “imperiosa 

necesidad de pimienta” (en sus vidas (Nietzsche, 2009:26). 

Sin embargo, a esos investigadores y microscopistas del alma (Nietzsche dixit) les falta algo 

esencial, el espíritu histórico. Lo anterior sitúa a estos “animales valientes” a situar lo bueno 

de quien no procede  la bondad. 

“El derecho del seño a dar nombres llega tan lejos que deberíamos permitirnos el concebir 

también  el  origen  del  lenguaje  como  una  exteriorización  de  poder  de  los  que  dominan” 

(Nietzsche, 2009:38). 

Frase con que sustenta que un primer origen de “los buenos” eran los nobles, los poderosos, 

los  hombres  de posición  superior  que por  un  “pathos  de  la  sustancia”  se  ubicaron  en un 

sentido opuesto a todo lo bajo, lo abyecto, a lo vulgar y lo plebeyo. 

Lo moderno,  ha cambiado y preceptos como “moral”, “no egoísta” y “desinteressé” se ponen 

en el mismo nivel en la conciencia humana gracias al “instinto de rebaño” con el que declina 

el juicio aristocrático de la actualidad como si fuera una enfermedad mental. 

Page 167: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  166 

La  primera  señalización  que  hace  Nietzsche  de  carácter  genealógico  es  la  “idéntica 

metamorfosis conceptual” de  la que se genera  la palabra “bueno”, que proviene “en todas 

partes” de lo noble, lo anímicamente elevado, lo aristocrático y que siempre era lo contrario 

a todo lo vulgar, plebeyo y bajo, cuyo sentido era lo “malo”. 

En  alemán  “malo”  (schlechz)  es  muy  similar  a  “simple”  (schlicht)  y  “simplemente” 

(schlechtweg). 

Etimológicamente,  el  poeta  Teognis,  portavoz  de  la  aristocracia  griega  –y  de  quien 

Nietzsche hizo su primer trabajo filológico– habló de  los nobles como “los veraces”, noble 

significa alguien que “es”, que tiene realidad, que es real, que es verdadero. 

Posteriormente se torna subjetivo y adquiere un sentido de verdadero en cuanto veraz, lo 

que le dará un término distintivo de aristocrático versus el “mentiroso” que es un hombre 

vulgar. 

El malo y el miedoso eran relacionados con el plebeyo, lo contrario al bueno. El hombre se 

convirtió  en  un  “animal  interesante”  gracias  a  la  aristocracia  sacerdotal  y  donde  el  alma 

humana ha llegado a la profundidad en un sentido superior y se ha vuelto “malvada”, pero 

que representa una forma “esencialmente peligrosa” de existencia humana. 

Hasta aquí sería valioso reconocer desde un punto de vista nietzschesiano a aquel plebeyo 

que era lo opuesto  al verdadero hombre, a uno de valor, uno que no es simple y por eso es 

bueno, en términos contemporáneos se definiría como “original”. 

“Entre  los  sacerdotes,  cabalmente,  se  vuelve más  peligroso  ‘todo’,  no  sólo  los medios  de 

cura y las artes médicas, sino también la soberbia, la venganza, la sagacidad, el desenfreno, 

el amor, la ambición de dominio, la virtud, la enfermedad” (Nietzsche, 2009:45). 

Los  sacerdotes  son  los  “enemigos  más  malvados”  cuya  impotencia  genera  un  odio 

venenoso.  Son  impotentes  en  contra  posición  al  valor  caballeresco‐aristocrático… 

constitución física poderosa, salud floreciente, guerra, aventuras. Ellos carecen de ello. 

Page 168: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  167 

Los sacerdotes son los odiadores más ricos de espíritu y “los judíos” mediante un acto de la 

más espiritual venganza hicieron una transvaloración de los valores de aquellos “nobles” y 

“poderosos”. 

La  invención  aristocrática    de  los  valores  pasó  de  ser 

bueno=noble=poderoso=bello=feliz=amado  de  Dios,  a  los  miserables  son  los  buenos,  los 

únicos buenos son  los pobres,  los  impotentes,  los bajos,  los que sufren,  los  indigentes,  los 

enfermos, los deformes, y así “han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio 

de la impotencia) esa inversión” (Nietzsche, 2009:46). 

Con los judíos dio inicio una revuelta de dos milenios, que Nietzsche en “Más allá del bien y 

del mal” nombra como un comienzo “en la moral de la rebelión de los esclavos” que en la 

vida  cotidiana  simplemente  pasa  desapercibida  ya  que  dicha  rebelión  “ha  resultado 

vencedora” (Nietzsche, 2009:47). 

Ahora  la  moral  del  vulgo  prevalece  sobre  los  ideales  “más  nobles”.  Jesús  de  Nazaret,  el 

“redentor”  que  era  el  fiel  reflejo  de  la  seducción,  el  mismo  que  hacía  ganar  a  los 

desposeídos, a los pecadores y enfermos. 

Actualmente,  dicha  victoria  se  muestra  cuando  el  mundo  se  judaiza,  se  cristianiza  y  se 

aplebeya. Situación que es un envenenamiento de la sangre y una intoxicación exitosa, pero 

que es un veneno que no disgusta a la humanidad. 

La Moral de los esclavos primero necesitó un mundo opuesto y externo, su reacción fue la 

venganza  imaginaria  y  luego,  lo  más  esencial  sin  lo  cual  no  se  puede  comprender    este 

proceso  histórico:  Una  raza  “más  inteligente”  que  cualquier  raza  noble,  venerará  la 

inteligencia en una medida del todo distinta: a saber, como la más importante condición de 

existencia” (Nietzsche, 2009:52). 

La conceptualización de los valores en la Tierra ha librado una batalla de dos mil años. Lo 

“bueno  y  malvado”  ha  prevalecido  frente  a  lo  “bueno  y  malo”.  El  curso  de  esa  lucha  es 

“Roma contra Judea, Judea contra Roma”. 

Page 169: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  168 

Es la  lucha cúspide por excelencia en toda la historia de la humanidad. La percepción que 

Roma tenía del judío era como si fuera su antinaturaleza misma, su “monstrum antipódico”.  

Un judío era visto como un “convicto” que odiaba a todo el género humano.13 

Los judíos sentían contra Roma un deseo de venganza que pesaba en sus conciencias; por el 

contrario,  sólo  hay  que  notar  una  cosa,  en  la  historia  de  la  humanidad  no  han  existido 

hombres más fuertes  ni más nobles que los romanos, tampoco se les ha soñado; los judíos, 

eran el pueblo sacerdotal del resentimiento por excelencia. 

Sin embargo, hoy la historia es otra, actualmente el mundo se inclina ante tres judíos y una 

judía. A la cabeza Jesús de Nazaret; luego, el pescador Pedro; posteriormente el tejedor de 

alfombras, Pablo; además, la madre del nazareno, María. 

El proceso de la modernidad que inició con el Renacimiento, no es sino el resurgimiento de 

lo clásico donde Roma vuelve a nacer pero esta vez sobre una sinagoga ecuménica llamada 

Iglesia. 

Posteriormente,  la  Roma  Renacentista  se  judaizó  una  y  otra  vez,  primero  con  el  

advenimiento de  la Reforma protestante  y  luego  “Judea volvió  a  vencer otra  vez  sobre  el 

ideal clásico con la Revolución francesa: la última nobleza política que había en Europa […] 

sucumbió bajo los instintos  populares del resentimiento” (Nietzsche, 2009:69). 

Aunque  un  último  respiro  “del  otro  camino”  apareció  poco  después  con  el  ejemplo  “en 

carne  y  hueso”  del  ‘ideal  noble  en  sí’:  Napoleón  “esa  síntesis  de  inhumanidad  y 

superhombre”… (Nietzsche, 2009:69). 

 

                                                        

13 Nietzsche cita a Tácito, ‘Anales’, XV, 44. “Se comenzó por apresar a los que confesaban su fe; después, sobre sus revelaciones, una multitud de otros, que fueron ‘convencidos menos’ del crimen de incendio que de ‘odio 

contra el género humano’. 

Page 170: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  169 

4.3 La “Culpa”, la “mala conciencia” y similares 

Para que el humano pudiera responder de sí “como futuro”, se tuvo que hacer “calculable”, 

situación que se contrapone a su naturaleza de salud “vigorosa” y en vez de ésta, antepone 

una “memoria de la voluntad” que responde a “un seguir y seguir queriendo lo querido una 

vez”. 

De  esta  manera  nació  un  animal  que  hace  promesas  e  hizo  a  un  lado  su  “capacidad  de 

olvido” con  lo que  lo  lícito de hacer promesas no permite vivir  “ningún presente” y no se 

podrá tener una “asimilación anímica”. 

De lo anterior, surge la “responsabilidad” en el que la primera tarea es “hacer” al individuo 

“necesario,  uniforme,  igual  entre  iguales,  ajustado  a  regla,  y,  en  consecuencia,  calculable” 

(Nietzsche, 2009:77). 

A este quehacer se le denomina “eticidad de la costumbre”, una labor del individuo sobre sí 

mismo “en el más largo periodo del género humano”, la prehistoria. 

Durante esos 40 mil años, desde la aparición del homo sapiens en la Tierra, se consolidó el 

sujeto y al mismo tiempo asentó su tiranía, estupidez e idiotismo con una formada camisa 

social  que  inspira  tres  cosas:  confianza,  amor  y  respeto,  aspectos  que  conforman  su 

“responsabilidad” … su conciencia de libertad, es su conciencia. 

El  destino  del  hombre  se  halla  en  su  propia  conciencia  y  en  su  prehistoria  que 

mnemotécnicamente  vuelve  al  hombre  “serio”.  Axioma  antiquísimo  de  la  psicología  del 

espanto en la cual se basan en el dolor como su principal herramienta. 

“Para  que  algo  permanezca  en  la memoria  se  lo  grababa  a  fuego;  sólo  lo  que  no  cesa  de 

‘doler’ permanece en la memoria” (Nietzsche, 2009:79). 

Todo  lo  relacionado a  lo  ascético  está unido a  la mnemotécnica,  eso que pretende que  la 

totalidad del  sistema nervioso y del  intelectual queden atrofiados por ciertas  “ideas  fijas” 

que no son más que “unas cuantas ideas [que] deben volverse imborrables, omnipresentes, 

inolvidables,  <fijas>  […]  los  procedimientos  ascéticos  y  las  formas  de  vida  ascéticas  son 

Page 171: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  170 

medios para impedir que aquellas ideas entren en concurrencia con todas las demás, para 

volverlas <inolvidables> (Nietzsche, 2009:80). 

Por  lo  tanto el hombre que adopta un procedimiento ascético se condena a ser un simple 

“instantáneo esclavo de los afectos”. 

La  “mala  conciencia”  sentó  sus  bases  en  la  “culpa”  (Schuld)  que  proviene  del  concepto 

“tener deudas” (Schulden)14 por lo que proviene de una relación acreedor‐deudor y que en 

la vida del hombre remite a la cuestión de imputar una pena, pero no porque “el reo merece 

la pena” sino algo más simple y de hecho “familiar”. 

Los  padres  tienen  un  perjuicio  sufrido  y  castigan  a  sus  hijos  con  la  idea  de  que  hay  un 

equivalente para compensar el dolor causado por ese perjuicio. 

El hombre incluye en su conciencia a la restitución como una obligación, por eso promete y 

crea una relación dual con un “sentimiento de bienestar” que tiene la finalidad de “faire de 

mal pour le plaisir de le faire” en el que el primero descarga su poder sobre el impotente. 

“goce que es estimado tanto más cuanto más hondo y bajo es el nivel en que el acreedor se 

encuentra en el orden de la sociedad” (Nietzsche, 2009:84). 

Mediante  un  derecho  a  la  crueldad  la  parte  punitiva  (acreedor)  se  ubica  en  “derecho  de 

señores” con lo que inflinge una persona a quien le debe y lo hace sentir inferior, mediante 

la obligación de que le pague (remisión) y el verlo maltratado. 

Los hombres modernos son unos mansos animales domésticos, somos notros;  tenemos  la 

cualidad  de  contar  con  una  simpatía  malévola  (simpatía  malevolens),  propiedad  que  se 

presenta como “normal” en el individuo. 

                                                        

14  Culpa=Schuld.  En  alemán  la  palabra  “Schuld”  significa  indistintamente  “culpa”  y  “deuda”.  E  texto  del “padrenuestro”  decía:  <perdónanos  nuestras  deudas  (culpas)>.  Este  doble  sentido  es  la  clave  de  un  gran 

sector de este segundo tratado. (Retomado de la Nota 40 de Nietzsche, 2009). 

Page 172: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  171 

El “espectador” es un producto de la humanidad antigua, momento de la historia en donde 

el  mundo  era  básicamente  público,  hecho  para  el  que  ve  y  estrechamente  ligado  al 

espectáculo y la fiesta, pilares de la felicidad. 

Las  grandes  guerras,  por  ejemplo,  la  troyana  no  fue  otra  cosa  que  un  “festival”  para  los 

dioses. La justicia tiene que ver con el compromiso, con la buena voluntad y que implica que 

los  hombres  se  pongan  de  acuerdo:  “El  ojo  estaba  ya  adaptado  a  esa  perspectiva:  y  con 

aquella burda consecuencia lógica […] “toda cosa tiene su precio; <todo> puede ser pagado” 

el más  antiguo  canon moral de  la  justicia  […] de  toda objetividad  en  la Tierra  (Nietzsche, 

2009:93). 

Dicha objetividad  no es otra cosa que la objetivación de los bienes y ventajas que ofrece el 

orden social –en ese momento “la comunidad” – y que si alguien la quebrantara se vuelve 

un “infractor”, por lo que la “miseria” (Elend,  elend) será su pena con lo que “se le recuerda 

“la importancia que tales bienes poseen” en la vida común (Nietzsche, 2009:92). 

Aquí  enlazamos  esta  parte  de  la  justicia  “humana”,  entrecomillada  porque  habrá  que 

observarla más  como  un  defecto  que  como  algo  del  estado  humano,  con  su  consecuente 

objetivación de la vida cotidiana e iniciamos entonces el camino de la prensa respecto a la 

visión nietzschesiana. 

PIPSA,  como ya  se  ha  visto,  tenía  un  valor  para  los  dueños de periódicos  en México,  una 

importancia  extra  informativa,  era  más  un  bien  del  que  se  servían  las  empresas 

periodísticas para cumplir con el ritual del presidente, uno donde a ellos se les facilitaba la 

materia prima papel, pero que les impediría manifestar opiniones independientes ya que se 

habían comprometido, al aceptar un subsidio, a respetar a la investidura presidencial. 

En el sistema político priísta, respetar al presidente, era sinónimo de respetar al régimen, si 

se  respetaba  al  régimen  de  partido  único  en  donde  no  había  elecciones  competitivas, 

entonces se avalaba el estado de las cosas de una “dictadura perfecta”. 

Continuando con el  filósofo  teutón,  la pena se  convierte en una mímesis que simboliza el 

odio (de la totalidad) frente a la figura del infractor. Cuando las comunidades crecen, ocurre 

Page 173: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  172 

un fenómeno en el que las penas se suavizan, al igual que la autoconciencia, sin embargo, si 

aparece un nuevo delito grave, aparecen formas más duras y represivas. 

“El hombre activo, el hombre agresivo, asaltador, está siempre cien pasos más cerca de  la 

justicia  que  el  nombre  reactivo”  (Nietzsche,  2009:96).  Subyugar  y  enseñorearse  es  un 

sinónimo  de  reinterpretar  y  reajustar,  situación  que  pretende  borrar  cualquier  finalidad 

anterior. 

En la opinión de Nietzsche, en el pensamiento moderno se ha ido desarrollando una forma 

opuesta a todo lo que domina y quiere dominar,  tiene el nombre de “misarquismo” y éste 

ha penetrado la espiritualidad de la sociedad, es decir, en las ciencias, que las enmascaran y 

las hacen pasar por objetivas. 

En  este  sentido  el  hombre  que  se  adapta  es  una  cuestión  de  reactividad,  consta  de  una 

adaptación interna cada vez más apropiada a circunstancias extremas.  

Respecto  al  tema  de  la  pena,  ésta  es  la  generadora  de  la  culpa,  y  es  usada  como  un 

instrumento  de  reacción  anímica  que  la  sociedad  moderna  llama:  “mala  conciencia” 

(Nietzsche, 2009:105. 

“Lo que con la pena se puede lograr, en conjunto, tanto en el hombre como en el animal, es 

el  aumento  del  temor,  la  intensificación  de  la  inteligencia,  el  dominio  de  las 

concupiscencias:  y así la pena ‘domestica’ al hombre, pero no lo hace ‘mejor” (sólo lo hace 

un ser sometido) (Nietzsche, 2009:107). 

La  conexión  que  hemos  hecho  con  PIPSA,  queremos  que  sea  una  aproximación  al 

pensamiento del filósofo alemán, pues nuestra lectura es una interpretación de su reflexión 

genealógica  de  la moral  con  respecto  a  un  tema  en  particular,  la  prensa,  esa  prensa  que 

antecede al modelo civilista. No hay que caer en una apropiación vulgar de lo que Nietzsche 

devela  en  su obra. Tampoco es  algo  sistemático que ya porque  lo hemos  interpretado de 

esta manera, caigamos en: “lo dijo Nietzsche y ya siempre va a ser así”. 

Entonces prosigamos, con PIPSA por ejemplo, con  la  finalidad de descubrir ese  fenómeno 

que  incluyó  a  la  prensa  mexicana  del  régimen  priísta  con  el  poder  y  atendamos  a  esta 

Page 174: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  173 

cuestión que el filósofo señala como una fenomenología en que la pena tiene que ver con un 

aumento  de  medidas  de  restrictivas  (inteligencia)  misma  que  va  a  adiestrar  al  hombre 

(domesticar)  y  que  le manifestará  en  su  interioridad  que  su  estado  de  la  realidad  (mala 

conciencia) para que se responsabilice y cumpla con su deuda. 

Cuando los dueños de medios en los años 30 acceden a la creación de PIPSA, no tomaron en 

cuenta que se habían comprometido con el gobierno. Al pasar los años y llegar a los setenta, 

los  conflictos  sociales  se  hacían  latentes  y  el  Estado  necesitaría  del  apoyo  de  quienes 

anteriormente él apoyó y no se los pediría, sino les avisaría, así de simple. 

La forma en que el gobierno por medio de la pena domesticó a la prensa escrita en a finales 

de  los  sesenta  fue  a  través  de  PIPSA  al  hacerles  saber  que  ésta  cerraría  y  con  ello  los 

subsidios se terminarían y aquellos que tuvieran deudas ahora sí las tendrían que pagar. “El 

chantaje como herramienta del poder funcionó a la perfección [(…) desaparecer PIPSA], era 

algo que hacia  temblar  a  los  dueños de  los  periódicos,  revistas  y  editoriales”  (Rodríguez, 

2007:181). Así comprendemos  cómo es que el poder ejercía su inteligencia. 

Para encontrar la paz, el hombre se organizó en sociedad, lo que significó su propia condena 

en donde  lo  social presiona constantemente al  individuo  lo que da origen a  su  “profunda 

dolencia”: la mala conciencia. 

El  hombre  sufre  una  “interiorización”,  sucede  cuando  los  instintos  del  sujeto  que  no  se 

externan, se van hacia dentro, con ello el hombre tiene “alma”. 

Sin embargo, a ello se debe el sufrimiento del hombre por sí mismo que existe debido a un 

salto  abrupto  no  voluntario  con  implicaciones  de  “crecimiento  orgánico  en  el  interior  de 

nuevas condiciones” (Nietzsche, 2009:110). 

Nietzsche  recalca  que  el  daño  social  al  individuo  se  introdujo  cuando  se  congregó  a  una 

población por medio de actos exclusivos de violencia a que adoptara formas rigurosas. 

El Estado fue una forma acabada y trabajada en la cual el hombre encontró la fórmula para 

poder moldear a su pueblo. La mala conciencia es una enfermedad similar al embarazo, la 

Page 175: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  174 

estirpe sólo subsiste en la actualidad gracias a los sacrificios de los antepasados, por lo cual 

tienen una deuda con ellos y la tienen que pagar. 

Lo anterior está intrínsecamente ligado con el proceso de transición que abordamos en el 

capítulo dos, y con respecto a lo que hemos explicado de la relación gubernamental a través 

de  PIPSA  con  la  prensa  es  un  fenómeno  que  manifiesta  la  arquitectura  del  régimen 

presidencialista, pues a esa figura paternalista que inició con “el tata” Cárdenas, finalmente 

quedó  reflejada  en  la  investidura  presidencial,  en  la  institución  que  va  más  allá  de  una 

figura y se convirtió en el Estado mexicano que ritualizaba el orden de las cosas por medio 

de ese ente llamado presidente, pero donde lo importante era la continuidad del sistema. 

El monto irá aumentando constantemente pues siempre van surgiendo nuevas ventajas de 

aquellos  espíritus  que  “nutren”.  En  la  conciencia  habita  el  temor  al  antepasado,  quien 

aumenta su poder al ir creciendo cada vez que crece el imperio. 

Respecto al hombre moderno: “El advenimiento del Dios cristiano, que es el Dios máximo a 

que  hasta  ahora  se  ha  llegado,  ha  hecho,  por  esto,  manifestarse  también  en  la  tierra  el 

‘maximum’ del sentimiento de culpa” (Nietzsche, 2009:116). 

El acreedor se sacrifica por quien le debe, así el genio del Cristianismo redime al hombre y 

por “amor” se sacrifica por la culpa –que no por culpa– del deudor. 

Con la mala conciencia el hombre se autotortura y su prisión no es el cuerpo, sino el Estado, 

donde  el  individuo  será domesticado  consigo mismo, Dios  y demonio,  su deuda  con Dios 

será su tortura. 

Aquí  ocurre  algo muy  interesante  que Nietzsche describe  como  la  exteriorización de una 

negación dentro del hombre a causa de su demencia de voluntad que es consecuencia de 

una deuda que nunca podrá pagar con su pena impuesta (por más cruel que sea la pena que 

paga), afuera de sí estará Dios juez, o el infierno, o la culpa, o el Dios verdugo, la pena como 

cuerpo existente. 

Page 176: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  175 

4.4 Acerca de los ideales ascéticos 

Wagner se convirtió en una especie de oráculo debido a que en su calidad de músico adoptó 

los  ideales  (teoría  e  innovación)  de  Schopenhauer,  quien  decía  que  la  excitación  de  la 

voluntad del interés era lo que dictaba lo bello. 

El animal filosófico está en busca de un “optimum  para lograr su “maximum”. Es un camino 

que busca el poder de la acción y la infelicidad. 

De lo anterior se deriva la misma historicidad de la filosofía, pues “un filósofo casado es un 

personaje de ‘comedia’ (Nietzsche, 2009:139), pues si no: “Sócrates, parece que el malicioso 

Sócrates se casó ‘ironice’ (por ironía), justamente para demostrar esta tesis. 

El filósofo por medio del “optimum” afirma su existencia y sólo “su” existencia: “perezca el 

mundo, hágase la filosofía, hágase el filósofo, hágame yo” (Nietzsche, 2009:140). El filósofo 

en este camino tendrá que ser precavido, hablará quedo, se ocultará y se hará esperar. 

Sobre Schopenhauer es que giró un debate acerca del estímulo liberador, que es la visión de 

lo bello que actúa sobre la fuerza de reflexión y de la mirada que penetra. El ascetismo, por 

su parte es una renuncia “dura y serena”, un hybris (orgullo sacrilegio). 

“Los más antiguos filósofos supieron dar a su existir y a su parecer un sentido, un apoyo y 

un  trasfondo,  en  razón    de  los  cuales  se  aprendió  a  temerlos.  De  ahí  radica  la  crueldad 

consigo mismos, y recrear una automortificación rica en invenciones. 

“al principio el espíritu filosófico tuvo siempre que disfrazarse y enmascararse en los tipos 

‘antes  señalados’  del  hombre  contemplativo,  disfrazarse  de  sacerdote,  mago,  adivino,  de 

hombre religioso en todo caso” (Nietzsche, 2009:150). 

El  ideal ascético es  la  forma de presentación del  sacerdote, quien ha constituido, hasta  la 

época  más  reciente,  la  repugnante  y  sombría  forma  larvaría,    única  bajo  la  cual  le  fue 

permitido a la filosofía vivir “en la seriedad”: voluntad, poder, interés… derecho a existir. 

“El asceta trata la vida como un camino errado, que se acaba por tener que desandar hasta 

el punto en que comienza o como un error, al que se le refuta –se le debe refutar mediante 

Page 177: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  176 

la acción: pues ese error exige” que se le siga, e impone, donde pueda, su valoración” de la 

existencia” (Nietzsche, 2009:152). 

Ser filósofo es una encarnación de la voluntad de contradicción y de antinaturaleza por su 

carácter hostil a la vida por una búsqueda de un bienestar en el fracaso. 

El  ideal  ascético  nace  del  instinto  de  protección  y  de  salud  de  una  vida  que  degenera. 

Combate  de manera  inteligente,  dura  y  secreta  contra  la  anarquía  y  la  autodisolución  en 

todo tiempo germinantes dentro del rebaño, en el cual se va constantemente amontonando 

esa peligrosísima materia detonante y explosiva, “el resentimiento”. 

El sacerdote ascético es una claro ejemplo de un sentimiento de culpa. Éste ha corrompido 

la  salud  anímica  en  todos  los  sitios  en que ha  llegado  a  dominar,  y  ,  en  consecuencia,  ha 

corrompido  también el  gusto  in artibus  et  litteris  [en  las  artes y  en  las  letras]  (Nietzsche, 

2009:184). 

Acerca  de  este  tema,  Nietzsche  nombra  a  Lutero  como  el  campesino  más  inmodesto  e 

inteligente  que  Alemania  haya  tenido,  basta  con  ver  su  oposición  a  “los  santos 

intermediarios” de la Iglesia que no era sino el Papa “esa puerca del diablo”.  

Martín Lutero al mostrar esa postura frente al clero, manifestó (según Nietzsche) un franco 

hastío hacía esa buena etiqueta que ostentaba (supuestamente) la Iglesia debido a un gusto 

“hierático” que sólo se le brinda a gentes más iniciadas y silenciosas. En pocas palabras fue 

“mortalmente hostil  a  todos  los buenos modales” porque pretendió  (y  lo hizo) hablar  sin 

ceremonias con su Dios. 

“el miedo a  la  felicidad y a  la belleza, ese anhelo de apartarse de toda apariencia, cambio, 

devenir, muerte, deseo, anhelo mismo, todo eso significa atrevámonos a comprenderlo ‘una 

voluntad de la nada’” (Nietzsche, 2009:205). 

Finalmente, se comprende que el camino del asceta brinda la posibilidad de ser inteligente, 

pero  tiene detrás de  sí  la  característica que está  implícito el  resentimiento,  es un  filósofo 

que no ha roto ese cordón umbilical con su origen sacerdotal y que su necesidad de haberse 

hecho temer implica que transmita veneno en el ser humano. 

Page 178: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  177 

El  trabajo  de Nietzsche  al  final  de  su  obra  lúcida  es  un  estudio  sin  igual  que  remite  a  la 

verdad y que no necesariamente tiene que gustar, pues como veremos más adelante, el ser 

humano  (y  no  precisamente  la  filosofía  de  Nietzsche)  se  hizo  “para  que  gustara”  pero 

dentro de cánones transvalorizados como lo bueno y lo malo, como el tener culpa y saberse 

deudor de sus antepasados y que nunca podrá  liquidar esa gran deuda que  le genera una 

culpa constante. 

El resentimiento que en gran medida tuvo que ver con la transvalorización de los valores en 

la esfera judeo cristiana permite ver que el  ideal ascético es un lugar no reclamado por el 

ente que contempla, que analiza, que tiene que refugiarse de mil maneras en la tierra para 

poder hacer acto de dominio con base en su criterio filosófico, pero que el hecho de hacerse 

temer ha puesto de cabeza al hombre por situaciones de resentimiento. 

En si el hombre, está profundamente  ignorante respecto a  los principales motivos por  los 

cuales se ha originado y donde ahora vive, que no es otra cosa más que el producto de una 

larga y duradera guerra judeo‐cristiana  en donde los judíos en acto de venganza (lo bueno 

y lo malo) hoy gobiernan sobre la Roma noble (lo bueno y lo malvado). 

El siguiente tema a abordar tiene que ver mucho con la filosofía nietzschesiana que en gran 

medida  influyó  a  Foucault,  así  mismo  maneja  una  cuestión  genealógica  como  eje  de 

pensamiento y ya habla directamente de “el poder” y lo que implica una relación de fuerza. 

En el capítulo 4 estableceremos la otra vertiente de la prensa en México a través de la óptica 

de Nietzsche, la prensa civilista, pues hasta este punto hemos expuesto el fenómeno de una 

prensa  autoritaria,  por  lo  que  con  base  en  la  crítica  de  la  culpa  humana  es  que 

vislumbraremos  qué  decisiones  tomó  la  prensa  cívica  para  establecer  su  modelo  en  los 

ochenta. 

Por  lo  mientras,  procederemos  a  dilucidar  en  la  reflexión  que  Michel  Foucault  hace  del 

poder. 

Page 179: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  178 

4.5 La Microfísica del poder de Foucault 

  El individuo es uno de los primeros efectos del poder 

(Foucault, 1992:152) 

  

 

El juego de poder comienza desde la enseñanza, toda instrucción implica una relación dual: 

represión  y  exclusión.  La  educación  en  las  escuelas  conlleva  un  tipo  de  conocimiento 

preestablecido, se debe saber cierto número de cosas y otro tanto se debe omitir debido a 

que no es importante, o lo necesario ya se transmite en ese saber académico, por lo tanto, es 

una conformidad política en donde todo lo que no sirve, se borra y entonces no existe en la 

historia (o no existirá), en la memoria colectiva de la gente. 

El  proceso  de  instrucción  en  el  Instituto  –llámese  escuela;  educación  básica,  secundaria, 

preparatoria y universidad‐ representa el poder y  la norma; situación que determina una 

enseñanza que siempre habla del pasado, de  lo que ya  fue, y  lo contemporáneo,  lo que se 

está viviendo ahora se relega. En el  continuo “aquí y ahora”  la actualidad pasa a segundo 

término (Foucault, 1992:35). 

Al  final  del  proceso  instructivo,  los  individuos,  plenamente  educados  acerca  de  la 

importancia del pasado que les han enseñado, ya saben que lo verdaderamente importante 

no es lo contemporáneo, y al asentir esto refuerzan indirectamente al poder consagrado de 

la historia. 

El  sujeto  de  nacionalidad  mexicana  en  el  siglo  XX  es  un  efecto  del  poder  ejercido  por 

aquellos gobernantes que hicieron del nacionalismo un bufete al servicio de las necesidades 

que el Estado requiriera enfatizar para legitimarse en la sociedad.15 Foucault fue consciente 

y sumamente claro al respecto, la educación, el instituto es un primer momento en que se le 

enseña al sujeto a ser “normal”. 

                                                        

15 Ver capítulo 2.  

Page 180: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  179 

Ser “normal” en aquel México nacionalista y priísta era ver la vida a la mexicana, era vivir en 

constantes crisis económicas y recibir a Karol Wojtyla cantando (pese a que el peso se había 

devaluado lo suficiente como para preocuparse por otros dos sexenios) Tú eres mi amigo de 

Roberto Carlos, porque “como México no hay dos” y donde el maíz y el chile son elementos 

indispensables  que  te  hacen  ser  un mexicano  y  el Templo Mayor  mexica  son  verdaderas 

reliquias. Ser un “anormal” era ser como el “nefasto Scherer”. 

Para Foucault, el saber, siempre una simbiosis de “elección‐exclusión”, enseña a identificar 

“el suceso”, el objetivo es impulsar una instrucción efímera y poderosa (efectiva). Habla de 

mantener  una  organización  social  con  base  en  la  técnica,  es  decir,  con  sustento  en  la 

privación del verdadero saber. 

Si ese conocimiento auténtico en realidad no es el que se transmite, lo que se proyecta es la 

forma pervertida en un número determinado de sucesos pero nunca la esencia,  y con esto 

sólo quiero manifestar una aproximación al origen  donde se funda el poder, cumplido mi 

objetivo  me  remitiré  brevemente  a  las  características  más  básicas  que  conllevan  a  este 

poder del Instituto en donde reside un orden social de vastísima importancia. 

La Universidad representa el aparato institucional a través del que la sociedad asegura su 

reproducción “tranquilamente y con el menor gasto” (Foucault, 1992:39). 1968, me refiero 

al  Mayo  del  68,  fue  un  momento  decisivo  que  transformó  la  estructura  de  la  educación 

superior  emanada  del  siglo  XIX,  sin  embargo,  los  instrumentos  reales  de  la  sociedad 

moderna  en  los  cuales  se  transmite  y  se  perpetua  el  saber  siguen  existiendo: medios  de 

comunicación (prensa, radio, tv, institutos) pese a que la Universidad es la institución para 

culminar y darle continuidad a la sociedad, en los institutos (educación básica, secundaria y 

preparatoria) se sigue perdurando el conocimiento antiguo a 1968. 

“El profesor y la universidad aparecen no quizá como elementos principales sino como ‘ejes 

de transmisión’, puntos privilegiados de cruzamiento” (Foucault, 1992:194). La Universidad  

así  como  la  enseñanza  son  regiones políticamente ultrasensibles  “La  cuestión política,  en 

suma, no es el error,  la  ilusión,  la  conciencia alienada o  la  ideología; es  la verdad misma” 

(Foucault, 1992:200). 

Page 181: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  180 

Una  aspecto  básico  a  la  hora  de  tratar  el  poder,  es  sin  duda,  el  aporte  que  una  persona 

instruida  genera  para  la  sociedad  y  para  el  ejercicio  de  las  relaciones  de  poder.  La 

politización del  intelectual  contiene dos  factores  habituales:  1)  la  posición del  intelectual 

dentro de la sociedad burguesa “en la ideología que esta produce o impone” y 2) el discurso 

que transmite el intelectual a la gente… “el intelectual decía lo verdadero a quienes aún no 

lo veían y en nombre de aquellos que no podían decir: conciencia y elocuencia” (Foucault: 

1992:85). 

La  investigadora  estadounidense  Sallie  Hughes  destaca  la  labor  que  para  el  periodismo 

cívico  ejercieron  personalidades  como  Gabriel  García  Márquez,  Julio  Scherer  García, 

Alejandro  Junco  de  la  Vega  y  Jesús  Blancornelas,  quienes  son  catalogados  como  unos 

famosos  pioneros  cívicos  que  influyeron  en  nueva  generación  de  periodistas  cívicos. 

“Conforme se expandían las redes, la orientación tradicional y subordinada del periodismo 

mexicano perdió legitimidad” (Hughes, 2009:162). 

Para evitar desgastar el término, emplearé palabras como “instruido”, “pensador”, “docto” o 

“sabio” en el mismo sentido que “intelectual”. 

El sitio práctico de un instruido en el sistema de poder conlleva una actividad reguladora de 

la verdad, de  la conciencia colectiva y es ante todo una “lucha contra el poder,  lucha para 

hacerlo aparecer y golpearlo allí donde es más invisible y más insidioso” (Foucault, 1992). 

Esta práctica envuelve al sabio para definir en qué consiste el poder, saber qué es, cómo se 

reproduce y qué provoca, quién lo ejerce, en qué lugar y hacia quienes. Lo primero que se 

debe reconocer es que al poder siempre se ejerce en determinada dirección. 

Es  el  pensador  quien  critica,  devela,  analiza,    aquellas  conexiones  y  las  instancias  de 

jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones y sujeciones por  los que se ejecuta el 

poder  “Reducir  a  alguien  a  pan  y  agua,  eso  se  nos  enseñaba  desde  pequeños”  (Foucault, 

1992). 

Al respecto de uno de estos términos, es vital y necesaria la actividad intelectual; “sujeción” 

significa:  unión  con  que  algo  está  sujeto  de  modo  que  no  puede  separarse,  dividirse  o 

Page 182: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  181 

inclinarse.  En  su  otra  acepción,  es  la  acción  de  “sujetar”  palabra  que  implica  someter  al 

dominio, señorío o disposición de alguien. 

El origen de esta palabra tiene una rico significado y su misma procedencia ejemplifica  la 

magnitud del término y un aspecto poco considerado pues “subiectio” palabra en latín de la 

que  proviene  “sujeto”,  tiene  estrecha  relación  con  “subjicio”  que  más  allá  de  significar 

“poner  debajo”,  revela  que  es:  poner  fraudulentamente  en  lugar  de,  sustituir  (falsum 

aliquid). 

La fortaleza en  la práctica sabia desarrolla el planteamiento de cómo el poder desemboca 

en el sujeto, y el poder según Foucault es un bien que nadie posee, nadie es dueño de, sin 

embargo, éste siempre existe, es latente y en la medida en que se logre visualizar la forma 

de  su  ejercicio  en  cada  individuo,  la  sociedad misma determinará  el  verdadero  lugar que 

ocupa un intelectual. 

“El  intelectual  no  puede  seguir  desempeñando  el  papel  de  dar  consejos.  El  proceso,  las 

tácticas,  los  objetivos  deben  proporcionárselos  aquellos  que  luchan  y  forcejean  por 

encontrarlos” (Foucault, 1992:117). 

Y  por  eso  la  profundización  en  “sujeción”,  porque  en  la medida  en  que  se  comprenda  el 

factor de sumisión se conocerá a mayor detalle el o los elementos que en ejercicio del poder 

podrían  poner  fraudulentamente  al  sujeto  en  formas  sociales  inadecuadas  y  que  de  ser 

necesario el docto analizará. 

Esta concepción requiere de una amplia y detenida aprehensión de lo anterior pues señala 

una  lucha en el sentido de denuncia pública, el abrir un debate con un discurso crítico de 

una  forma de poder es  lo necesario y  lo que requiere  todo sistema y sociedad. No es una 

concepción  romántica  en  el  sentido  de  ser  voz  de  las  masas,  esto  es  incorrecto,  sino  se 

deben  tener perfectamente  claro que es una  lucha  contra  el  secreto que existe  en  alguna 

parte de toda estructura de poder. 

Foucault describió cómo funcionan los dispositivos en los distintos sectores de la sociedad. 

Este punto pudo ser logrado mediante el método de la Genealogía, un acoplamiento de los 

Page 183: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  182 

conocimientos eruditos y de las memorias locales que permite la constitución de un saber 

histórico de la lucha y la utilización de ese saber en las tácticas actuales. 

Jurídicamente el poder es un derecho, es considerado un bien pues se puede transferir o se 

puede alienar total o parcialmente. Todo individuo detenta y cede poder ya sea de manera 

total o parcial y así contribuye a la formación de una soberanía. 

En  la  concepción  general  marxista  del  poder,  resalta  una  funcionalidad  económica  del 

poder, pues mantiene las relaciones de producción y una dominación de clase, misma que 

favorece su desarrollo, modela su propia fuerza de trabajo apropiándose de ella (Foucault, 

1992:143). 

El  poder político  en  la  economía  tiene  su  razón política,  histórica  y  de  existencia.    En un 

análisis no económico del poder, se manifiesta una característica básica, que es una relación 

de  fuerza y que sólo existe dicha relación mediante un acto. El poder es esencialmente  lo 

que se reprime (naturaleza, instintos, a una clase, a los individuos). En el siguiente capítulo, 

la primera parte mostrará estas cuestiones de represión en donde veremos la posición que 

la prensa jugó respecto al poder. 

Foucault propone una explicación del poder respecto a términos bélicos, según Clausewitz. 

Basado en la política es la guerra continuada con otros medios: 

El  poder  funciona  en  una  determinada  relación  de  fuerza  establecida  en  un  momento 

determinado, históricamente  localizable de  la guerra. El poder político hace reinar  la paz, 

sin  embargo,  el  poder  reinscribe  perpetuamente  la  relación  de  fuerza  creada  para 

equilibrar los efectos bélicos. 

Este  acto  neutraliza  todo  desequilibrio  mediante  una  especie  de  guerra  silenciosa:  se 

inscribe en las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje, en los cuerpos 

de unos y otros. 

“La política sería corroboración y el mantenimiento del desequilibrio de las fuerzas que se 

manifiestan en la guerra” (Foucault, 1992:144). Por lo tanto, en estos términos la política no 

es más que la continuación de una guerra, de manera pactada y silenciosa. 

Page 184: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  183 

Hay dos tipos de análisis del poder de tipo no economicista. Uno es la Represión (hipótesis 

de Reich), que es con un enfoque jurídico y que podría interpretarse como la consecuencia 

política de  la  guerra mediante un  “poder‐contrato”  en donde  la opresión  se ve  como una 

superación  del límite (abuso) y los términos se asimilan como legítimo e ilegítimo. 

La otra  variante  es un enfrentamiento belicoso de  la  fuerza  (hipótesis de Nietzsche),  que 

sustenta un esquema de guerra‐represión en el que es el simple efecto y la continuación de 

una  relación  de  dominación  y  será  una  relación  perpetua  de  fuerza  vista  como  lucha‐

sumisión. 

El filósofo francés propone una forma de cómo funciona el poder, esta explicación constará 

de dos partes. A una, la denomina como las reglas del derecho que delimitan formalmente al 

poder y a  la otra como  los efectos de verdad (producción,  transmisión y reproducción de 

ese poder. 

Su análisis consiste en definir qué tipo de reglas de derecho ponen en marca las relaciones 

de  poder  para  producir  discursos  de  verdad  y  se  pregunta  el  tipo  de  poder  que  es 

susceptible  de  producir  dichos  discursos  de  verdad,  aquellos  que  están  dotados  de  unos 

efectos muy poderosos de dominación. 

Actualmente,  la  sociedad  contiene  múltiples  relaciones  de  poder,  que  atraviesan, 

constituyen  y  caracterizan  el  cuerpo  social.  Funcionan por medio de una producción que 

hace acumular, circular y funcionar a un determinado discurso. 

La producción de la verdad desde el discurso implica que el poder sólo se puede ejercer a 

través  de  la  producción  de  la  verdad.  Para  poder  acceder  al  poder  es  necesario  hablar  a 

través de aquella verdad construida donde se sustenta quien ejerce el poder. 

Toda  verdad  hace  leyes,  la  verdad  produce  el  discurso  “verdadero”  que  se  transmite; 

promueve  los  efectos  del  poder.  El  derecho  de  Occidente  proviene  de  un  símbolo  de 

derecho regido por el rey el cual es la base autoritaria, administrativa y absolutista. 

Es  el  personaje  central  de  todo  el  edificio  jurídico  occidental.  El  rey  enmascara  la 

dominación y sus consecuencias. El derecho solía ser el instrumento de toda dominación, el 

Page 185: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  184 

campo judicial, el sistema de derecho. Aquellas transmisiones   permanentes de relaciones 

de técnicas de sometimiento poliformas. En tales circunstancias, lo importante es qué tipo 

de procedimientos e ponen en marcha. 

Para saber  por qué el soberano que aparece en lo alto ejerce el poder en una determinada 

manera, hay que responder cómo es que los sujetos han constituido de manera progresiva, 

real,  material  una  guía  de  cuerpos  y  gestos  que  rigen  los  comportamientos.  En  otras 

palabras, es detectar el funcionamiento de las cosas al nivel del proceso del sometimiento 

(en  la vida cotidiana). Hay que asir siempre al poder en  los  límites menos  jurídicos de su 

ejercicio. 

El poder tiene que ser analizado como algo que circula, que sólo funciona en cadena y que 

no  está  en  ningún  momento  en  las  manos  de  ninguno  porque  éste  transita 

transversalmente y “no está quieto en los individuos” (Foucault, 1992:152). 

Cada  individuo  es un  elemento de  conexión del  poder  y uno de  los primeros  efectos que 

hacen posible que éste circulo dé la forma en que lo han constituido.  

“En  la práctica,  lo que hace que un cuerpo, unos gestos, unos discursos, unos deseos sean 

identificados  y  constituidos  como  individuos,  es  en  sí  uno  de  los  primeros  efectos  del 

poder” (Foucault, 1992:152). 

El  estudio  del  poder  debe  abarcarse  como  un  análisis  ascendente  que  devele  los 

mecanismos  “infinitesimales”  que  tienen  historia  propia,  trayecto,  técnica  y  táctica.  Estos 

mecanismos de poder están colonizados por formas globales de dominación. 

“…se  interesa  por  el  conjunto  de  los  mecanismos  mediante  los  cuales  el  delincuente  es 

controlado,  castigado,  reformado”,  se  interesa por  el  poder  (Foucault,  1992:155). Así  nos 

percatamos  que  en  realidad  hay  una  “máquina  de  poder”  que  es  una  reproducción 

ideológica. 

Partir de que el Estado es quien ostenta los orígenes y desarrollo del poder es un sustento 

sin  mucha  “fecundidad  histórica”.  El  poder  como  planteamiento  es  un  conjunto  de 

relaciones  de  fuerza  existentes  en  una  sociedad  dada  y  esto  constituye  el  dominio  de  la 

Page 186: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  185 

política.  Según  el  pensador  galo,  será  prudente  que  comprendamos  al  poder  como  un 

ejercicio  social  organizado  que  gira  en  una  dirección  determinada  donde  sus  integrantes 

tendrán características muy similares. 

Por  ejemplo,  ser  periodista  y  no  recibir  “el  chayo”  en  México  era,  literalmente,  algo 

imposible, porque el sentido en que se dirigía el discurso del poder giraba en un entorno en 

el  que  el  gobierno  alentaba  este  tipo  de  actos  como  una  medida  de  domesticación 

periodística.  En  el  capítulo  4  explicaremos  cómo  es  que  este  conjunto  de  relaciones  de 

fuerza se daba en nuestro país, desde que Gustavo Díaz Ordaz, institucionalizó “la irrigación 

del chayo”. 

La política es una estrategia que tiene que ver con la coordinación de una sociedad y que le 

debe de dar sentido a las relaciones de fuerzas que prevalecen en el poder. Una relación de 

fuerza  siempre  va  a  implicar  una  relación  de  poder  que  es  su  forma  momentánea  en 

dirección al campo político del que forma parte. 

Hay  una  erotización  del  poder  en  el  sujeto,  por  lo  que  existe  la  “necesidad”  de moderar 

aquellos  placeres  que  el  individuo  pretenda  satisfacer,  así  se  tendrá  cierto  control  y  se 

estipulará que el sexo es el “código” del placer. 

“El  análisis  contemporáneo  del  poder  en  términos  de  libido  está  siempre  a  la  vieja 

concepción  jurídica”  (Foucault,  1992:179),  por  eso  no  es  extraño  que  en  Occidente  la 

máscara del poder siempre ha sido el derecho, sin embargo es fundamental saber que éste 

“no es ni la verdad ni la justificación del poder”. 

El  poder  es  algo  latente,  es  coextensivo  al  cuerpo  social;  las  relaciones  de  poder  están 

imbricadas en otros tipos de relación (de producción, de alianza, de familia, de sexualidad) 

y juegan un papel dual: condicionante y condicionado. 

Las relaciones son multiformes, no obedecen a la sola forma de la prohibición y del castigo. 

El entrecruzamiento de las relaciones de poder esboza hechos generales de dominación; la 

dominación  se  organiza  en  una  estrategia  coherente  y  unitaria  que  reajusta  los 

procedimientos  dispersados,  heteromorfos  y  locales  y  que  además  los  refuerza  y  los 

transforma  por  las  estrategias  globales,  manteniendo  una  coexistencia  con  múltiples 

Page 187: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  186 

fenómenos  de  inercia,  de  desniveles  y  sobre  todo  de  resistencias.  Es  una  producción 

multiforme de relaciones de dominación que son parcialmente integrables en estrategias de 

conjunto. 

Toda relación de poder “sirve”, es útil pues se puede emplear en una estrategia, situación 

que no es  lo mismo que esté “al servicio” de un interés económico primigenio. No existen 

relaciones  de  poder  sin  resistencias.  Las  resistencias  existen  porque  están  allí  donde  el 

poder está. Son múltiples e integrables en estrategias globales. 

En  seguida,  complementaré  la  reflexión  acerca  del  poder  en  el  pensamiento  foucaultiano 

según el análisis que hace María Inés García Canal (UAM Xochimilco, 2005). 

Hasta este punto, principalmente hemos mencionado detalles que competen a una prensa 

coludida  con  el  Estado,  y  de manera  aún  precaria  se  han  establecido  nexos  con  nuestro 

tema eje, la prensa cívica. 

Lo anterior tiene un fin, reconocer el origen y saber en qué contexto se ejercía el periodismo 

en un régimen antidemocrático como en el que se vivió en México por siete décadas.  

4.6 El poder, según los tres momentos en la obra foucaultiana (saber, poder y sujeto) 

Somos,  entonces,  resultado  de  los  saberes  explícitos  e  implícitos 

de  una  sociedad  en  un  momento  dado  y  de  las  formas  en  que 

funciona el poder 

(García, 2005:24) 

Los principales postulados en la obra de Foucault a lo largo de 30 años  tratan acerca de tres 

momentos: la arqueología del saber, la genealogía del poder y la estética de la existencia. 

Durante  su análisis acerca del poder y del  sujeto,  encuentra una disquisición    respecto al 

poder en el que éste se ubica dentro de una relación de fuerza y los aparatos de estado se 

sustituyen  por  relaciones  entre  actores,  por  lo  tanto  siempre  será  una  cuestión  de 

relaciones de fuerza. 

El sustento crítico se basa en la sociedad disciplinaria (funcionamiento de las disciplinas), 

nos persigue con su control y vigilancia. No es necesario cerrar los ojos para soñar, sino hay 

que leer, pues el sujeto no es más que un sueño soñado en un sueño ajeno. 

Page 188: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  187 

El trabajo de Foucault fue descubrir  el inconsciente de los conocimientos de Occidente que 

tienen su base en el saber, el poder y el sujeto, mismos que detallan el funcionamiento de la 

sociedad  moderna,  ésta,  se  encuentra  constituida  básicamente  de  lo  Mismo  y  lo  Otro 

(institución  –  otredad).  Es  un  aspecto  trágico  (contradictorio)  en  el  que  no  puede  existir 

uno sin el otro: “sin el loco, ¿qué sería de la razón” (García, 2005:21). 

Lo que Foucault nombra “sociedad disciplinaria”, Nietzsche ya lo había vislumbrado como 

“el uso de la  inteligencia” para la domesticación del  individuo. Resalta fascinante entrever 

cómo es que el filósofo alemán, quien antecede a ese orden social a través de las disciplinas, 

ya  lo  había  definido.  Y  no  es  extraño  eso,  pues  ambos  se  basan  en  una  genealogía  del 

hombre  para  plantear  sus  postulados.  Nietzsche  parte  de  una  reflexión  de  la  moral  y 

Foucault de las relaciones de fuerza. 

Sujeto‐experiencia en la modernidad. La existencia significa un punto fundamental, pues es 

la  que  se  trastoca,  se  modifica,  se  inventa  en  diferentes  momentos  históricos;  son 

condiciones modificadas en distintos “espacio‐tiempo”. 

La experiencia es la estrecha relación, dentro de una cultura, entre campos de saber, tipos 

de  normatividad  y  formas  de  subjetividad.  Los  diferentes  órdenes  del  saber  son:  ciencia, 

filosofía, literatura, leyes y los reglamentos, los saberes no escritos, la religión, la moral. 

Los  órdenes  del  poder  serán  analizados  respecto  a  cómo  son  controlados  los  sujetos.  El 

sujeto es atado a un orden y no sólo a una ley; entonces éste acata o se resiste a ello. 

Se impone una forma orden y una forma de someter a los individuos; la experiencia es un 

punto de cruce entre un adentro y un afuera. La subjetividad son formas de saber y formas 

de funcionamiento del poder. 

El  primer  momento  (desplazamiento)  en  la  obra  foucaultiana  es  el  del  Saber.  En  él  nos 

habla  qué  formas  tomaron  las  prácticas  discursivas  del  siglo  XIX.  Todas  las  disciplinas 

estudiadas manejaban un mismo concepto de hombre: “el hombre, en tanto concepto, nace 

con  el  discurso  de  las  ciencias,  pues  antes  de  esto,  no  existía  dicho  concepto”  (García, 

2005:24). 

Page 189: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  188 

En  el  discurso  de  las  Ciencias,  todas  hablan  de  un  mismo  tipo  de  hombre,  por  lo  cual 

producen el mismo concepto (hombre/occidente/ciencias del siglo XIX), es una verdadera 

invención de la modernidad. 

“Si el hombre tuvo un día de inicio con el discurso de las ciencias, especialmente las ciencias 

humanas y médicas, también hará un día en que se extinguirá” (García, 2005:25). 

Esta etapa se ubica entre los años 1964 y 1970, contiene dos libros (Historia de la locura y 

Arqueología del  saber) en  las que se aborda qué es  lo que se dice del hombre, es decir, el 

lenguaje,  el  trabajo  y  la  vida  cotidiana.  Una  categorización  que  implica  la  reclusión  del 

concepto  “hombre”  en  una  semántica  de  transmisión  de  información,  uso  de  la  fuerza  y 

concepción de la realidad. 

El Segundo momento estudia a los tipos de normatividad, qué relaciones se entrecruzan en 

la  sociedad y qué y cómo es esa red de relaciones de poder.   El poder es una relación de 

fuerza  (como una  guerra)  y  es  una  forma de  ejercicio  con  estrategias  abiertas,  tácticas  y 

técnicas de ejercicio. 

El  tercer momento  se  remite  a  la  Subjetividad,  su  tesis  trata  de  resolver  cómo  es  que  se 

relaciona  el  hombre  consigo  mismo.  Menciona  que  hay  un  diálogo  permanente  consigo 

mismo  (diálogo  permanente  intrínseco)  que  permite  modificar  actitudes,  sentimientos  y 

formas de comportamiento. 

El sujeto tiene una relación elemental consigo mismo en la cual se constituye y se reconoce 

como sujeto. Entonces ¿qué es  lo que problematiza el hombre en determinado momento? 

Ahí  es donde  radican  las distintas problematizaciones de  la  sociedad moderna,  las  cuales 

son la base de la experiencia en las que el sujeto cuestiona el tipo de ejercicio de poder. 

A este momento se le reconoce como la Estética de la existencia y se ubica en el periodo de 

1976 a 1884, su principal obra es  la Historia de  la sexualidad (se divide en dos partes): El 

uso de los placeres y La inquietud de sí. 

Page 190: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  189 

Los  sujetos  se  constituyen dentro de una  tipología,  ésta  se divide en  los  “normales” y  los 

“patológicos”,  lo  que  es  idéntico  a:  lo  Mismo  y  lo  Otro.  Es  un  análisis  acerca  de  los 

dispositivos de encierro: el hospital, la cárcel, la fábrica, la escuela. 

Anteriormente  (antes  de  Nietzsche)  el  estudio  del  poder  se  limitaba  a  los  instrumentos 

jurídicos,  lo  que  la  ley  dice  o  deja  de  decir  y  sus  formas  de  aplicación  (de  la  ley  y  de  la 

justicia). 

Foucault estudió más allá de la forma jurídica y de la ley, situación que se refleja en su obra 

(momento) de la Genealogía del poder (1970‐1976) y refleja cómo es el orden del discurso. 

Retoma las enseñanzas de su maestro en el College de France, Jean Hyppolite, y su tesis se 

basa en el postulado de Nietzsche acerca de “el poder como enfrentamiento belicoso de las 

fuerzas”  (García,  2005:25).  Es  un  análisis  de  las  relaciones  de  poder  en  las  que  éste 

construye y fabrica los cuerpos, aquello que constituye lo propio del sujeto: la sexualidad. 

En  términos  generales  los  tres  desplazamientos  hablan  del  sujeto  pero  visto  en  tres 

enfoques  referentes.  En  el  primero,  el  “sujet”  (sujeto)  se  aborda  como  el  origen  de  la 

palabra  en  francés,  “tema  de  discurso”;  posteriormente,  se  analiza  cómo  el  hombre  es  

sujetado,  amarrado  a  discursos  y  prácticas;  al  final,  se  observa  al  hombre  sometido  a  su 

propia conciencia y al autoconocimiento. 

Este  estudio  filosófico  pretende  responder  cómo  es  que  el  ser  humano  se  convierte  en 

“sujeto”. Lo hace mediante el análisis de  lo que se dice de  los sujetos en el discurso de  la 

Ciencias; en la forma en que sus cuerpos han sido construidos por el poder; en las maneras 

en que el sujeto deviene “sujeto deseante”. 

Además, para comprender el sentido de lo que será el pensamiento foucaultiano respecto al 

poder, brevemente describiré la recopilación de sus artículos y conferencias (Dits et écrits 

[Gallimard, 1994]) que contienen tres fases en las que ocurre esta transición del hombre al 

sujeto: 1) La estrecha relación entre el  lenguaje y muerte, 2) La experiencia límite y 3) La 

ficción. 

1) La relación entre el lenguaje y la muerte.‐  Foucault dice que se está en constante relación 

con  el  lenguaje,  por  eso  es  que  hablamos  y  escribimos,  para  no  morir:  El  tiempo  es  el 

Page 191: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  190 

espacio del  lenguaje (es una lucha contra  la muerte,    la escritura repite el habla,  la voz, el 

sonido. Repite la palabra hablada y se vuelve doble de la voz. 

2)  La  experiencia  límite.‐  Es  intentar  llegar  a  un  cierto  punto  de  la  vida  que  sea    lo más 

cercano posible de lo invisible,  se requiere de una intensidad llevada al extremo y al mismo 

instante un máximo de imposibilidad. 

El sujeto se arranca de sí mismo, con  lo que se auto‐aniquila y se auto‐diluye. Se pone en 

juego el límite y la transgresión, el erotismo y la muerte, el lenguaje y ausencia. Transgredir 

es cruzar el límite, ese movimiento es su único espacio. Al momento de que se atraviesa, se 

constituye  un  nuevo  límite  por  lo  que  se  define  que  toda  transgresión  no  es  sino  el 

desplazamiento del límite. 

Las experiencias‐límites de la sociedad occidental son la locura, el crimen, la enfermedad. 

3) La ficción.‐ El filósofo francés aborda a la ficción en sentido literario pues ésta produce, 

fabrica,  tiene  el  efecto  de  realidad  y  de  verdad.  El  lenguaje  establece  la  distancia  con  las 

cosas, es un simulacro donde solamente se da la presencia de las cosas. 

4.7 Foucault y El sujeto y el poder 

Las  relaciones  de  poder  se  conforman  por  la  familia,  la  pareja,  la  intimidad,  el  espacio 

público  y  la  vida  privada:  “Estemos  donde  estemos,  cuando hay más  de  una  persona,  las 

relaciones de poder hacen acto de presencia” (García, 2005:33). 

En 1960, durante el segundo momento de la obra foucaultiana es en el libro Microfísica del 

poder  en el que analiza al poder allí donde actúa: extremidades y puntos  terminales. Hay 

una secuencia de pequeños actos “vulgares y mezquinos” que conforman  una compleja red 

(de significaciones),  lo cual  le da una forma determinada a  las relaciones que marcan a  lo 

social en su totalidad. 

Lo “obvio” y lo “repetitivo” es el objeto de análisis, posee una particular importancia pues 

permite  y  posibilita  una  forma  de  dominio.  Forma  parte  de  una  tecnología  de  poder:  las 

relaciones  cotidianas  constituyen  una  parte  instrumental  del  poder  en  práctica:  “estas 

Page 192: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  191 

relaciones  hacen  posible  aquellas  otras  que  sí  consideramos  importantes,  tales  como  el 

Estado, las formas de gobierno, las luchas organizadas” (García, 2005:34). 

En  Occidente  la  historia  muestra  diferentes  tipos  de  lucha  a  lo  largo  del  tiempo,  sin 

embargo: “ha sido siempre una la que ha tomado carácter hegemónico en cada sociedad en 

un momento histórico determinado” (García, 2005:34). 

En  “El  sujeto  y  el  poder”  (su  artículo  más  famoso,  quizá)  Foucault  define  tres  tipos 

específicos y diferentes de lucha. 

1)  Luchas  políticas.‐  Se  rechaza  y  se  opone  (el  sujeto)  a  una  forma  determinada  de 

dominación ya sea étnica, social o religiosa. Esta es la forma hegemónica de lucha durante el 

feudalismo. 

2)  Luchas  económicas.‐  Se  rechaza  el  tipo  de  explotación  al  cual  el  sujeto  es  sometido 

(fuerza  de  trabajo).  La  relación  impuesta  a  la  que  es  sujetado  el  individuo  mediante  la 

explotación de su fuerza de trabajo y el producto de su actividad es igualmente refutada. El 

proletariado es el estandarte de este  tipo de  lucha que se suscitó hegemónicamente en el 

siglo XIX. 

3) Época contemporánea.‐ El sujeto combate todo lo que lo amarra a sí mismo. Se combaten 

las diferentes formas de subjetividad impuestas por la modernidad. Se lucha contra (en el 

sentido  literal  del  término)  permanecer  sujetados  e  impedidos    a  existir más  allá  de  una 

sola identidad social, nacional, grupal o de estrato socioeconómico, misma (identidad) que 

se  les  impuso para poder  “pertenecer”  al  ámbito  social.  En  términos  sencillos  y  claros  se 

opone a lo Mismo. 

La producción en serie (masificación) en realidad va más allá de lo material, de hecho, está 

sumamente inmerso en lo social: “se les ha exigido a hombres y mujeres convertirse en un 

tipo  determinado  de  sujeto”  por  lo  que  actualmente  se  lucha  contra  esa  estipulación 

mediante  la  consagración  de  una  propia  identidad,  y  por  lo  tanto  una  nueva  forma  de 

subjetividad.  El  objetivo  es  obtener  un  nuevo  tipo  de  experiencia  (García,  2005:35),  al 

oponerse a la imposición. 

Page 193: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  192 

La subjetividad del sujeto, en este momento y en particular desde la segunda mitad del siglo 

XX se ha elevado a un grado principal en los individuos, entonces, la rebelión social en boga 

es la que rechaza la imposición de un tipo de sujeto y de subjetividad. 

Los “otros” esperan del sujeto una forma determinada de ser, por lo que el sujeto desde que 

tiene conciencia de sí mismo niega esa  imposición de conductas deseadas con la  finalidad 

de obtener la propia. En otras palabras, la “normalidad” le dice al sujeto cómo es que debe 

conducirse y por lo tanto le pretende asignar una forma de ser “normal” (García, 2005:35), 

…aunque lo deje vacío individualmente. 

Esa  conducción  “normal”  de  la  otredad  hacia  el  sujeto    proviene  del  derecho  de  guía  y 

conducción del que los otros se creen dueños debido a “la posesión de un saber”, lo que “les 

da el poder” de asignar identidades. 

La  vida  del  sujeto,  en  este  tipo  específico  de  lucha,  develará  comúnmente  la  rebelión del 

niño contra sus padres. Visto desde el lado opuesto (desde la Otredad), los papás harán un 

intento por dirigir la identidad del niño. Posteriormente ya en un tipo de cárcel, por ejemplo 

en  un  hospital,  un  paciente  combate  la  orden  de  cómo manejar  su  cuerpo…  “Podríamos 

decir  que  estamos  frente  a  la  rebelión  abierta  (o  soterrada)  de  ‘las  ovejas  contra  los 

pastores’” (García, 2005:35). 

El surgimiento de este tipo de poder (en la sociedad moderna) proviene de finales del siglo 

XVII y se ha ido desarrollando a la fecha. En ese momento surge el sustento de lo que hoy 

conocemos como Estado moderno cuya técnica elemental –el poder pastoral, en el que se 

conduce y dirige a  los sujetos bajo su dominio,  tal cual un pastor “guía” y “conduce” a  las 

ovejas–  es un prototipo instrumental creado por el Cristianismo en el que se aseguraría la 

“salvación” de todos los humanos en la “vida eterna”. 

La salvación” era individual y el “pastor de almas” debía conocer a todos los que integraban 

su rebaño, lo que implicaba que tenía que saber qué pensaba cada uno, qué sentían y qué es 

lo  que  deseaban,  con  ello  se  les  podría  “guiar”  mejor  y  si  se  perdían,  ese  pastor  debía 

conducirlos de vuelta al rebaño. 

Page 194: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  193 

El sustento de todo era la confesión, sólo así todo salía a la luz y desde el nacimiento de los 

sujetos hasta su muerte, tendría ya a un guía (garcía, 2005:36). Entonces hablamos de una 

forma de dominación muy, pero muy de antaño. 

Foucault  define  al  Estado moderno  como  la  continuación de una  institución pastoral  que 

inició con la Iglesia. La variación consistió en contar con objetivos terrenales; los religiosos 

(la salvación eterna) se borraron en esta nueva forma. 

Las metas se convirtieron en salud, bienestar y seguridad de  la población (nivel de vida). 

Como  brazo  elemental  que  emerge  del  Estado  moderno  está  la  policía,  quien  es  la 

responsable de administrar la seguridad interna. 

Mediante  el  surgimiento  del  Estado  se  estableció  una  normatividad  que  tipificó  a  las 

conductas  sociales  como  “sanas”  y  “normales”,  que  para  mayor  control  el  Estado  debía 

contar con conocimientos globales y cuantitativos (la estadística) y a la vez  conocimientos 

analíticos,  cualitativos  e  individualizantes:  la  medicina,  la  psiquiatría,  la  psicología  y 

aquellas ciencias del comportamiento. 

La constitución del poder pastoral en esta nueva forma requirió de la existencia de varios y 

distintos poderes en la esfera social: la familia, el saber psiquiátrico, la pedagogía, el saber 

médico‐clínico. 

Es decir: “la aparición de gerentes que lo ejerzan por doquier…” la madre y el padre, poder 

familiar; el psiquiatra, poder médico‐mental; el maestro, poder educativo; el médico, poder 

clínico. 

La producción del sujeto se crea en un ambiente con una forma de acción constante de unos 

sobre otros: maestro sobre los alumnos; psicoanalista sobre los pacientes; padres sobre los 

hijos; psiquiatra sobre los locos (García, 2005:37). 

La  sociedad  se  individualiza  para  saber:  quién  es,  qué  piensa,  qué  hace,  qué  desea…  el 

sujeto; posteriormente el objeto de dicho conocimiento es homogenizar a todos los sujetos 

dentro  de  la  “normalidad”,  y  absolutamente  no  “para  aceptar  su  singularidad”  (García, 

Page 195: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  194 

2005:37).  En  el  capítulo  4  veremos  las  implicaciones  que  esta  acepción  determina  en  la 

relación prensa y poder. 

Lo anterior implica un doble vínculo que es paradójico pues la individualización es parte de 

un proceso integrador hacia el todo homogenizador. Al final los sujetos deben pertenecer a 

lo Mismo. La consecuencia de este tipo de constitución pastoral es el momento mismo que 

se ubica en el tercer tipo específico de lucha, en el cual se combate para eliminar la conexión 

contradictoria entre la Otredad y cada sujeto. 

La característica de  las  luchas en esta categoría  implican un combate doble, uno contra el 

tipo de individualización, así como otro contra las técnicas globalizadoras y totalizantes. 

“El  poder,  para  Foucault,  no  es  más  que  una  relación  entre  parejas,  sean  individuales  o 

colectivas” (García, 2005:37). 

Toda relación surge cuando hay al menos dos individuos y toda relación es sólo la forma de 

acción de a sobre b; de qué manera acciona a sobre las acciones de b. 

“El  poder  es  una  acción  sobre  las  acciones  de    los  otros,  sean  éstas  acciones  presentes, 

eventuales o futuras” (García, 2005:37). 

El poder actúa desde a en donde se guía,  se conducen  las acciones de b;  lo  importante es 

que  además  de  reprimir,  inducirá,  seducirá,  facilitará,  dificultará,  ampliará  y  limitará‐  La 

prohibición no es la forma más sofisticada del poder, ni tampoco la privilegiada. 

En toda relación el límite es la violencia, la naturaleza se rompe y se transgrede la forma de 

poder… se transforma una simple acción mutua sencilla. “Si tenemos un sujeto encarcelado 

y encadenado no hay relación de poder sino de violencia directa y vil” (García, 2005:38). 

El poder siempre se ejerce con  “resistencias” aspectos rebeldes que se presentan en  toda 

relación. Éstas son una voluntad obstinada por parte del sujeto que rechaza ser modelado y 

una profunda búsqueda de libertad. 

Las resistencias son una búsqueda de los sujetos por el escape del control y de la vigilancia, 

se  puede  manifestar  consciente  o  inconscientemente,  de  mil  formas,  ser  efímeras  o 

Page 196: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  195 

duraderas,  combativa,  gregaria,  solitaria,  organizada  o  espontánea.  El  análisis  de  las 

relaciones de poder se concentra en cinco puntos fundamentales: 

1) Sistemas de diferencias.‐ Toda diferencia es una condición y un efecto del poder: estatus 

social, cultural, económico, geográfico, de aptitudes, habilidades. 

2) Tipos de objetivos.‐ Toda relación de poder tiene un fin en específico. 

3)  Instrumentos.­  Cualquier  relación  de  poder  se  ejerce mediante  algún  instrumento:  por 

medio de la palabra, del control, de las armas, del dinero, de la vigilancia, de la intimidación. 

4)  Tipo  de  estructura.‐  ¿En  qué  rigor  se  establecen  las  relaciones  de  poder?  Ej.  En  un 

hospital  en  que  el  enfermo  es  objeto  de  estudio  o  en  un  hospital  donde  se  considera  al 

enfermo como un ser humano; escuela abierta o autoritaria. 

5)  Grados  de  racionalización.­  ¿Qué  tan  elaborada  es  una  relación  de  poder?  Aquí  se 

determina el nivel de conciencia de sus objetivos. 

El  poder  es  un  hecho  cotidiano  en  permanente  elaboración,  transformación, 

desorganización y  reorganización. Toda  relación de poder  adquiere un  carácter bélico  en 

donde hay una lucha constante entre las fuerzas involucradas. 

El  poder  tiene  un  carácter  creativo  en  continuo  movimiento  y  que  depende  del  tipo  de 

relaciones entre parejas. Algo tiene que ver la segunda ley de Newton en este factor creativo 

dinámico en donde a toda acción corresponde una reacción, esto en el sentido que adquiere 

cualquier relación respecto a las siempre diferentes respuestas de b (la parte sobre la que 

se ejerce el poder) a “a” (quien ejerce el poder). 

Nunca  habrá  respuestas  similares  por  siempre,  más  bien,  habrá  respuestas  comunes  y 

sorpresas;  de  lo  que  se  derivará  una  nueva  invención  diferente  para  actuar  sobre  las 

conductas de b, por parte de a. 

La capacidad de resistencia del sujeto  es un potente detonador de tensión en las relaciones 

de  poder,  es  ahí  cuando  la  relación  evoluciona  a  un  tono  beligerante,  y  la  consecuencia 

primera es el surgimiento de estrategias (por parte de a y b); el fin, la victoria. 

Page 197: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  196 

Toda victoria definitiva concluye, pone  fin a una relación de poder. El que una de  las dos 

partes gane  implica el  aniquilamiento de  la otra.  Las  relaciones de poder no  sintetizan  la 

existencia del  sujeto  a  lo bueno y  lo malo,  sólo  son  situaciones  en donde  se desempeñan 

diferentes papeles, son de carácter móvil. 

El poder implica el ejercicio de fuerza misma que se emplea de una parte (a) hacia la otra 

(b). En este  sentido  la  fuerza  contiene una bidimensionalidad: una  cara que afecta y otra 

cara que puede ser afectada. 

El  poder  es  la  capacidad  de  afectar  (cara  a);  las  resistencias  constituyen  el  ser  afectado 

(cara  b).  Foucault  analiza  este  aspecto  del  poder  con  base  en  un  postulado  bifásico: 

disciplina y gobernabilidad. 

La  disciplina  se  entiende  como  una  técnica  privilegiada  del  ejercicio  del  poder,  tiene  su 

origen en el siglo XIX y su tarea conlleva la individualización de los sujetos por medio de la 

imposición de conductas determinadas y donde el  individuo será sometido a un control y 

vigilancia de manera permanente mediante la ubicación de una multiplicidad de sujetos en 

un espacio cerrado. 

La  institucionalización  de  lo  “normal”  es  lo  prioritario  con  estas  acciones  estrictas,  in 

interrumpidas y homogenizadoras, lo que es sinónimo de imponer una ley de verdad que se 

debe reconocer. 

La gobernabilidad se refiere concretamente a los instrumentos técnicos  y a los dispositivos 

de seguridad que permiten el control y gestión en determinado territorio con determinada 

población (multiplicidad de individuos). 

La resistencia generalmente consiste en una actividad que pretende romper con la serie de 

imposiciones (fuerzas) que trataban de controlar al sujeto. 

Aunque  también  existe  la  no‐acción,  la  cual  se  transforma  en  una  variable  positiva,  pues 

transforma su connotación negativa: ser rebelde significaría en la forma de la acción burlar 

literalmente  las  reglas  del  juego,  lo  que  le  puede  significar  una  serie  de  atributos  como 

Page 198: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  197 

violento, peligroso, belicoso; al no haber acción, es decir, al haber una no acción, se puede 

entender esto como una desarticulación de los atributos negativos. 

Un  ejemplo  puede  ser  “La  marcha  del  silencio”  en  196816    en  donde  la  consigna  era 

manifestar  una  inconformidad  social  pero  simbólicamente  se  hizo  con  la  boca  cerrada. 

Actualmente lo más cercano a esta “no‐acción” es la Resistencia Civil Pacífica que proviene 

de  la  parte  de  la  sociedad  que  respalda  al  ex  candidato  presidencial  en  2006,  López 

Obrador. 

“La noción de resistencia se convirtió en el concepto clave de las reflexiones de Foucault, ya 

que su mirada se centró en aquellos que resisten, el  loco, el enfermo, el criminal” (García, 

2005:42). 

El sujeto nace con la capacidad de resistir, así, su experiencia será determinada por la forma 

en  que  se  logre  sustraer  a  las  múltiples  relaciones  de  poder  mediante  su  voluntad  de 

obstinación. 

Lo  que  pretende  el  sujeto  en  esta  constante  lucha  entre  imposición‐obstinación  es  la 

conservación de su individualidad, del afuera totalizador. La repuesta es una fuerza desde 

dentro para afuera con  lo que busca no perderse, con  lo que se complementa el concepto 

bifásico. 

El que resiste “no sólo es afectado por otras fuerzas sino que es capaz también de afectar el 

exterior”  (García,  2005:  42).  Este  punto  representa  una  visión  crítica  del  fenómeno  del 

modelo  civilista  dentro  de  las  salas  de  redacción,  mismo  que  en  el  siguiente  capítulo 

conoceremos a detalle. 

En una relación de poder predomina el erotismo; en una resistencia, el goce y el placer. Al 

resistir  se  inscribe  en  la  memoria  la  individualidad  del  propio  sujeto  a  lo  largo  de  esa 

experiencia.  Es  una  situación  de  autoconocimiento,  de  lucha  consigo  mismo;  Foucault 

enumera cuatro ejes para comprender dicho proceso sujetivo. 

                                                        

16  O  su  variable  más  reciente,  en  2005  durante  el  desafuero  contra  el  que  ostentaba  el  cargo  de  Jefe  de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, homónima: La Marcha del Silencio. 

Page 199: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  198 

1) Eje material.‐  ¿Qué  tipo  de  relación  tiene  el  individuo  con  su  propio  cuerpo?  Conlleva 

cuidado, placeres, deseos, inclinaciones. 

2) Eje ético.‐ Reglas morales que estructuran la interioridad del sujeto. 

3) Eje del saber.‐ ¿Cómo es que el individuo ejerce la búsqueda de la verdad sobre sí mismo? 

Por ejemplo, el psicoanálisis. 

4) Eje de  lo esperable.­ Aspectos estructurados en  la conciencia del  individuo acerca de  lo 

que espera: libertad, muerte, salud, fama. 

En este proceso los cuatro ejes se ubican en constante disputa unos contra otros, se busca 

una coherencia, sin embargo ésta suele ser siempre precaria. 

Aquí  se  entrecruzan  las  necesidades  intrínsecas  respecto  a  las  prescripciones  impuestas 

desde afuera, en otras palabras, en el sujeto siempre predomina un valor fundamental: “si 

ya no queda nada, quedo yo”. 

“es precisamente el yo el que aparece como nueva posibilidad estratégica del ser humano 

de hoy” (García, 2005:43). 

El individuo asume una pasión por la libertad y es consciente de que su obstinada voluntad 

conllevará  ciertos  riesgos  y  elegirá  siempre  alguna  alternativa  que  lo  dirija  hacia  la 

conservación de su individualidad. En este punto es de vital importancia reconocer lo antes 

mencionado, en el análisis foucaultiano no hay buenos ni malos. 

“Aquel  que  ejerce  el  poder  pretende  darles  a  sus  propias  razones  el  carácter  de  validez 

universal…  le  corresponde  a  cada  sujeto  optar”  (García,  2005:44)…  o  como  dijo  Max 

Webber y que García cita en su libro: “Puesto que no hay verdad en los valores y el cielo se 

ha venido abajo, que  cada quien  combata por  sus dioses y,  cual nuevo Lutero, peque  con 

Convicción”. 

 

Page 200: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  199 

4.8 El alma, prisión corpórea 

En el siglo XIX se implementó un nuevo tipo de prácticas de castigo al hombre cuyo factor 

de cambio se hacía notar al hacer menos físico el arte de hacer sufrir. La reinvención de este 

mecanismo  buscó  algo  en  particular:  la  corrección,  en  vez  de  aplicar  dolor  a  la  carne.  El 

delincuente se tiene que “curar”. 

Aquí cabría retomar el tema con el que iniciamos el capítulo 2, mismo que habla del uso de 

la inteligencia con fines experimentales para perfeccionar ejercicios ministeriales y poliacos 

a  gran  escala.  Hablamos  de  1968,  un  laboratorio  que  se  instauró  en  el  Movimiento 

Estudiantil  de  ese  año  y  que marcaría  el  inicio  de  la  guerra  sucia  en México.  Una  forma 

sumamente represiva de proceder para “corregir” un mal social por parte de gobierno de 

ese entonces con un movimiento social. 

El objetivo será apoderarse de la libertad del sujeto en donde sus derechos como individuo 

común  se  suspenderán  y  se  pretenderá  mediante  un  complejo  ejército  de  técnicos  –

vigilantes, médicos, capellanes, psiquiatras, psicólogos, educadores– “curar” al sujeto de ser 

un “no‐normal”. 

Aunque:  “El  castigo  no  ha  desaparecido,  sólo  ha  tomado  otras  formas,  ha  tomado  como 

objeto  principal  la  pérdida  de  un  bien  o  un  derecho,  la  libertad…  la  obligación  de  seguir 

ciertos  gestos,  ciertos  actos  y  el  ordenamiento  pautado  de  la  vida  cotidiana”  (García, 

2005:47). 

La  existencia  del  sujeto  se  da  a  través  de  lugares  determinados  que  actúan  en  la 

individualidad del hombre marcándolo, dándole a su cuerpo (sujetivo) cierta forma, desde 

su  nacimiento  hasta  su  muerte.  Estos  lugares  son  reconocidos  como  “colonias 

penitenciarias”, sitios en donde se inscriben sentencias que juegan con el dolor individual, 

tales como “sé una buena persona, un buen padre, una buena hija”, etc. 

Por lo tanto: “todo espacio se convierte en un espacio de encierro”, hay encierros totales y 

encierros  parciales:  los  primeros  en  tanto  una  cárcel  y  el  hospital  o  el  psiquiátrico;  los 

segundos, la casa, la universidad, la escuela, el trabajo (García, 2005: 51). En sentido nítido: 

aunque suene macabro es la experiencia inmediata cotidiana del ser humano… ser sujeto. 

Page 201: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  200 

Todos los espacios generan relaciones de poder, mismas que se establecen a través de ritos, 

ceremonias, uso de técnicas (que marcan los cuerpos). Estos son  “espacios normales” que 

producen a los sujetos. Así en cada espacio habrá este tipo de maquinarias que pretenden 

sistemáticamente la adopción por parte del sujeto de un determinado sistema de reglas que 

el sujeto aprende en la vida cotidiana. 

El  sujeto  sufre  la  aprehensión  de  las  reglas  y  normas  a  lo  largo  de  su  vida,  ya  sea  por 

infringir  la  ley  y  recibir  un  castigo  o  bien,  por  simple  imposición.  Entonces  (también) 

aprende  antes  de  transgredir.  La  finalidad  es  internalizar  la  sumisión  de  lo  normal  a 

instancias de la propia individualidad. 

Los  cuerpos  al  sufrir  esta  imposición  exterior,  son marcados  por  esa maquinaria  (de  un 

determinado espacio), esto se logra cuando el sujeto se homogeniza: proceso que contiene 

a)  asume  los  códigos  sociales;  b)  “los  inscribe”  en  su  cuerpo  y  c)  reproduce  los 

comportamientos socializados –aspecto que conlleva la no rebelión a la norma. 

Luego  de  este  procedimiento  “normalizador”,  el  sujeto  es  “normal”,  y  actúa  a manera  de 

orden  en  el  individuo,  cada  norma  implica  un  mandato  “haciendo,  de  esta  manera,  más 

económico  el  sometimiento,  ya  que  son  los mismos  sujetos  los  que  se  someten  a  dichas 

órdenes” (García, 2005:52). 

El funcionamiento de los códigos conductuales normales requiere de que los sujetos no los 

pongan en evidencia y que sean tomados por lo natural y lo necesario. “El conocimiento de 

estos códigos, el hecho de desarmarlos, de entender su funcionamiento y eficacia es ya, en sí 

mismo, una forma de subvertir el orden” (García, 2005:53).*  

Respecto a  la relación prensa‐poder, una prensa cívica que diera a conocer cómo procede 

un gobierno con respecto a ciertas políticas públicas hace que la sociedad civil tome mayor 

relevancia en el espacio público pues adquiere información valiosa que le hace cuestionarse 

acerca  de  quién  los  representa,  si  lo  está  haciendo  bien  o mal  o  si  debería  retirarse  del 

cargo. 

La prensa no es un organismo destinado a quitar del cargo a nadie, pero sí es un elemento 

indispensable  para  transmitir  a  la  sociedad  información  que  la  ciudadanía  requiera  en 

Page 202: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  201 

función  de  un  fortalecimiento  de  la  sociedad  civil  y  de  un monitoreo  constante  de  quien 

gobierna ya que es la sociedad quien exigirá que la dirección del poder se mueva en torno a 

determinado sentido debido a sus necesidades ciudadanas. 

El nexo respecto al funcionamiento de los códigos conductuales es precisamente esa labor 

civilista de la prensa que ante cuestiones autoritarias y de control social, la información que 

transmite subvierte esa represión que por ejemplo, un gobierno autoritario podría ejercer 

sobre la población. 

La  importancia de esta reflexión, manifiesta el esparcimiento  informativo que  los agentes 

de cambio de una prensa cívica ejercen en su entorno en pro de una mayor participación 

ciudadana,  lo  anterior  procede,  si  analizamos  el  postulado  de  Foucault  con  base  en  un 

estado autoritario. 

En  ejemplos  no  cesamos,  este  párrafo  atrás,  al  cual  le  puse  un  asterisco  al  final  lo 

contemplaremos como el postulado que con respecto a la prensa en el Porfiriato revela lo 

incómoda que puede resultar una (en ese entonces llamada) prensa de combate, a tal grado 

“subversiva”  (en  términos  dictatoriales),  que  se  tenían  que  incautar  los  talleres  y  la 

imprenta de aquel diario que criticara al dictador.17 

Vamos  a  explicarnos,  en  el  caso  de Regeneración,  tal  cual  su  objetivo  como  periódico  lo 

decía,  pretendían  mostrar  a  la  sociedad  los  malos  manejos  que  jurídicamente,  la 

administración de Díaz, ejecutaba en perjuicio del erario público, por ejemplo. 

Mediante una  investigación concluían y publicaban cómo es que  los  “científicos”   ejercían 

un abuso de sus  funciones al priorizar el beneficio de una política oligarca y clasista; y el 

resto de la población, vivía en situaciones miserables. 

En ese mismo contexto, una publicación hermana a Regeneración mostraba el gasto que la 

administración  de  Díaz  invertía  para  pagar  a  periodistas  de  la  ciudad  de  México  y  del 

interior de la República, prensa subvencionada que tenía un costo anual al erogado por las 

dietas de diputados locales y federales y senadores de ese entonces. 

                                                        

17 Ver capítulo 1. 

Page 203: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  202 

Esta  situación para  efectos de  la dictadura de Díaz  era, mediante  su publicación en  estos 

medios una forma de “entender [el] funcionamiento y eficiacia” de los códigos conductuales 

que  en  esa  sociedad  se  ejercían,  por  parte  de  los  ciudadanos.  Al  darlos  a  conocer  y 

analizarlos,  el  aspecto  “subvertir”  adquiere  una  connotación  de  verdadero  caos  en  un 

sistema represor como lo es una dictadura. Por eso no nos debe sonar extraño que, como ya 

se  habló  en  el  primer  capítulo,  Díaz  y  la  prensa  crítica  vivieron  en  un  profundo  divorcio 

imperdonable  y  de  odio  a  muerte…  “El  conocimiento  de  estos  códigos,  el  hecho  de 

desarmarlos,  de  entender  su  funcionamiento  y  eficacia  es  ya,  en  sí mismo,  una  forma  de 

subvertir el orden”. 

En  otras  palabras:  cualquiera  que piense  “más”  o  de  “manera diferente”  a  lo Mismo,  a  lo 

“normal”, es un ser peligroso, por lo tanto, la opción “es” no pensar. Por lo que: “los sujetos 

desaparecen,  pero  las  máquinas  persisten,  se  mantienen,  son  ellas  a  las  que  hay  que 

desarmar…  son  lugares  de  la máquina  y  no  las  personas  las  que  deben  ser  combatidas” 

(García, 2005:53). 

La función de toda máquina es a través de ritos y ceremonias, y estos a su vez anteceden a la 

máquina en su aparición y también desaparecen antes que ella, en un sentido de fatalidad 

anticipada para ésta. 

“Jamás un fenómeno se presenta porque sí, es necesario que aparezcan las condiciones que 

lo hacen posible y éstas dependen no sólo de las acciones de los que ejercen el poder, sino 

también de las formas que asume la resistencia” (García, 2005:53). 

Una nueva ritualidad va a proyectar al tipo de maquinaria social que se producirá con otros 

códigos, lenguajes y sentencias diferentes que se inscribirán en los cuerpos. 

“Descifrar  los  ritos  en  su  gestación misma  forma  parte  de  un  saber  de  ruptura  que  hace 

posible  la  desarticulación  de  la  maquinaria,  aún  antes  de  que  esté  constituida  y  que 

perdure” (García, 2005:54). 

Foucault ejemplifica este aspecto mediante la explicación de un cambio de sociedad a través 

de sus sistemas punitivos. Todavía en 1700 se ritualizaba  la ejecución de una condena en 

Page 204: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  203 

público: la plaza, el verdugo, la exhibición. En el siglo XIX al nacer una nueva organización 

penal, nace un nuevo tipo de sociedad. 

“Si ya no es más el cuerpo, no queda otra alternativa que pensar que las penalidades recaen 

ahora sobre el ‘alma’” (García, 2005:54). 

El  tipo de  castigos  en boga  en  la  sociedad  contemporánea  según  la  obra de Foucault  van 

dirigidos al pensamiento, a la voluntad, al corazón a los deseos, con el precepto de corregir 

el alma. 

Las  penalidades  pretenden  la  corrección  mediante  la  domesticación  y  codificación  del 

cuerpo  del  sujeto,  entonces  antes  del  acto  delincuente,  primero  se  castiga  al  deseo.  Se  le 

asigna mayor interés a la causa que conduce al sujeto a efectuar un acto “anormal”. 

Mediante  este  precepto:  “Nace  entonces  la  identidad,  que  en  matemáticas  significa  la 

existencia  de  un  término  idéntico  a  sí  mismo:  A  es  igual  a  A”  (García,  2005:55).  Cabe 

destacar que el trabajo maquínico no se limita a la instauración de una ideología sino que 

aniquila  la  diferencia,  impone  la  identidad,  lo  que  es  lo  mismo  a  que  la  individualidad 

sujetiva muere para darle paso a lo Mismo. 

Los  sujetos  en  esa  naturaleza  “normal”  se  convierten  en  sujetos  sometidos  por  ejemplo,  

quien no sea un buen padre, una buena madre no será lo suficientemente similar al resto de 

los buenos padres y por  lo  tanto será susceptible a una sanción; hasta que  los  individuos 

realmente  no  se  encuentren  sujetados  a  un  orden  serán  castigados  socialmente,  de  esta 

manera el estado de las cosas implicará un sometimiento no físico al dolor. La maquinaria 

enseña a repetir  lo habitual,  lo  logra por medio del examen, análisis que hace el sujeto en 

busca de la verdad. 

El examen implica la génesis de una nueva ritualidad, con esta técnica el sujeto, todo sujeto 

tiene la facultad de poder determinar la facultad de cualquier otro individuo. 

Una nueva codificación con respecto a  la  falta,  la  culpa y el  castigo, en  la  cual,  la primera 

adquiere  una  connotación  social  (ya  no  se  relaciona  con  el  pecado),  la  segunda  es  una 

infracción contra la ley (norma jurídica) y la última se convierte en un problema individual. 

Page 205: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  204 

Para la vigilancia, el saber sustenta la importancia del examen, ya que posibilita un análisis 

pernicioso de la conducta del sujeto, qué hace con lo impuesto: ¿lo acepta? ¿Lo rechaza? ¿Se 

puede corregir su conducta? He ahí el auge de la psiquiatría, la psicología, el psicoanálisis, la 

sociología; las grandes ciencias de la observación. 

Entonces resalta la importancia del binomio poder‐saber, mismo que surge en un proceso 

en  donde  el  primero  produce  el  segundo  y  donde  todo  saber  constituye  determinadas 

relaciones de poder. 

4.8.1 La sociedad disciplinaria 

Este tipo de sociedad tiene un precepto básico, el trabajo es directamente proporcional a la 

sumisión. Lo anterior tiene una explicación, si aumenta  la  fuerza económica, disminuye  la 

fuerza política “ya que todas sus fuerzas estarán dedicadas a la producción y al trabajo,  lo 

que le restará potencia para oponerse y resistir” (García, 2005: 60). 

La  obediencia  implicará  una mayor  productividad  y  utilidad,  pero  deja  de manifiesto  su 

docilidad. “De esta manera, el espacio cerrado fue una creación de vital importancia para la 

producción  de  la  sociedad  moderna:  espacio  cerrado  con  sus  hombres  y  mujeres 

enclaustrados,  cada  sujeto  en  su  lugar  y  cada  lugar  con  su  función”  (García, 

2005:61)…¡Amén! 

Lo único propio en el  sujeto será entonces  la capacidad de resistir, mediante este acto es 

que se enfrentará al poder –directa o indirectamente– y entonces únicamente en esta forma 

se conformará su singularidad, solitaria o colectivamente. 

4.8.2 El panóptico 

Jeremy Bentham da origen a una  forma  carcelaria de vigilancia  y  control para hacer más 

eficaces a las prisiones, sin embargo, ese sistema se extendió a toda la sociedad: hospitales, 

escuelas,  fábricas  y  viviendas.  “El  panóptico  se  generalizó  y  la  sociedad  se  enfermó  de 

panoptismo” (García, 2005:80). En este aspecto y para posteriores referencias usaremos el 

término “panóptico” y “panoptismo” retomados de  la obra de Foucault, señalando a dicha 

caracterización del encierro mediante la vigilancia. 

Page 206: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  205 

Foucault  propone  al  panóptico  como  la  segunda  imagen de  la  forma  arquitectónica  de  la 

sociedad disciplinaria: “una muralla circular que aísla al edificio del exterior y no permite la 

visión  desde  afuera  hacia  adentro,  ni  de  adentro  hacia  fuera;  luego  una  construcción 

circular que rodea el muro que es  la zona de celdas; un patio  interior; y en el  centro una 

torre con anchas ventanas que se abren a la cara interior de la construcción circular.  

Se coloca a un vigilante en la torre central, se encierra en cada una de las celdas a un loco, 

un enfermo, un delincuente, un obrero o un estudiante… sólo  se  requiere de un vigilante 

(García, 2005:79). 

Es  una  disciplina‐lugar  cerrado‐función.  Un  espacio  útil  y  efectivo  en  donde  se  emplean 

técnicas: clausura (lugar cerrado y protegido); sujet ubicado en un lugar determinado, es un 

espacio analítico organizado y similar a un convento… “todos juntos, pero separados entre 

sí”  (García,  2005:71);  cada  lugar  tiene  cierta  función  (espacio  útil  y  efectivo);  importa  el 

rango, pero no el sujeto; éste puede ser sustituido. 

4.8.3 Uso del tiempo 

Foucault habla de tres procedimientos que se manejan en estos lugares de reclusión, uno: 

establecimiento de ritmos, obligación de ocupaciones determinadas y regalamiento de  los 

ciclos  de  repetición.  Aplicación  en  escuelas,  fábricas  y  hospitales,  2)  Actos  y  gestos 

preestablecidos se realizan en el tiempo preestablecido, 3) Los gestos deben coincidir con 

los de otros sujetos y 4) No se debe perder el tiempo (plus). 

 De  lo  anterior  se  deduce  que  la  disciplina  es  celular,  es  orgánica  y  es  combinatoria; 

análogamente, la disciplina implica la implementación de tácticas y estrategias para obtener 

la victoria. 

La  disciplina  convierte  a  toda  institución  en  una  zona  de  guerra,  sin  embargo,  es 

considerada  un  acto  político.  “El  problema  no  está  en  los  seres  concretos  que  ejercen  el 

poder sino en el lugar que ocupan dentro de la estructura” (García, 2005:81). 

La  dominación  pretende  que  el  sujeto  internalice  a  la  vigilancia  y  pretenderá  no  ser 

descubierto de algo que se sabe es “vigilado”. 

Page 207: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  206 

Ante  todo  lo  anterior  se  destaca  que  “Desde  1820  se  comprueba  que  la  prisión  lejos  de 

transformar  a  los  criminales  en  gente  “honrada”,  no  sirve más  que  para  fabricar  nuevos 

criminales o para hundirlos más en la criminalidad” (García, 2005:81). 

Michel Foucault considera a  la burguesía como una clase  inteligente y cínica, nunca tonta, 

reprimida o  timorata.  “A  finales del  siglo XVIII,  la burguesía  soñaba con una  sociedad sin 

delincuencia, sin embargo, muy poco después dejó de soñar con ello, ya que se dio cuenta 

de que los delincuentes eran demasiado útiles para que pudiera soñarse con algo tan tonto 

y  peligroso  como  una  sociedad  sin  delincuencia,  ya  que  sin  delincuencia  no  hay  policía” 

(García,  2005:83)…  y  si  no  comprendieron  a  dónde  estoy  llevando  este  análisis  del 

pensamiento foucaultiano, pregúntenle al Chapo Guzmán a qué me refiero. 

…Pero  como  dice  Nietzsche:  ¡Basta,  Basta!  No  vaya  a  ser  que  esté  pecando…  y  mejor 

digamos que eso lo dijo Zaratustra… 

4.8.4 La mirada burocrática 

La visión tiene una estrecha relación con el cuerpo, el ojo enraiza el afuera en el adentro. 

Aunque a  “la mirada”  sólo  le pertenece  a  la  cultura  y  a un orden  simbólico determinado, 

aspectos que constituyen una visión particular en la cual el sujeto puede mirar únicamente 

a través de “filtros específicos”, los cuales controlan la función del ver. 

“El  lenguaje  y  la  mirada  se  constituyeron,  a  partir  del  siglo  XVIII,  en  los  elementos 

estructurantes del sujeto moderno” (García, 2005:85). 

El  lenguaje y  la mirada existen a través de la distancia, a través de esa  lejanía conectan al 

sujeto hacia las cosas. En este punto surge una relación simbiótica entre sujeto y objeto, uno 

ve y el otro es visto. 

Toda mirada contiene deseos, valores y significaciones de una experiencia colectiva, varía 

conforme al  lugar  y  a  la  época.  La mirada de  la Otredad  adiestra  al  sujeto  a  adoptar una 

determinada personalidad y al mismo tiempo se le enseña a mirar a los otros y a mirarse a 

sí mismo. 

Page 208: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  207 

El otro otorga una representación del cuerpo del sujeto con la cual se logra reconocer a sí 

mismo. Éste reflejo es a su vez un filtro con que el sujeto se mirará y mirará su entorno. 

El sujeto adquiere la naturaleza activa en esta estructuración del pensamiento, todo lo que 

esté fuera de él se convierte en objeto, situación que le asigna a este último la característica 

de pasividad: “el objeto se halla en la mira del sujeto para ser conocido, sometido, utilizado 

en sus más diversas formas” (García, 2005:87). 

El hombre saludable es el objeto hegemónico que se persigue en la sociedad moderna como 

aspecto primordial. La mirada clínica, como la denomina Foucault, proviene de el enfoque 

bifásico observación‐anomalías del cuerpo humano, situación que debía contar con un lugar 

donde se consagrara el ritual de una observación minuciosa entre un sujeto que observara a 

su objeto de estudio: médico y enfermo en el hospital. 

Con lo anterior se institucionalizó la interrogación y el examen como pilares fundamentales 

de  una  sociedad  occidental  moderna.  La  mirada  desde  el  siglo  XIX  contiene  ciertas 

características: 

1) Es espacial: Todo mal se localiza siempre en el cuerpo del sujeto. La mirada clínica aporta 

su influencia en el saber a través de un registro pedagógico de una multiplicidad abarcada. 

2) Es plurisensorial: La mirada se ata de otros sentidos para reconocer con mayor precisión 

el objeto que mira. 

3)  Es  parlanchina:  Lo  visible  es  aquello  que  ha  sido  traducido  al  lenguaje  y  por  ende 

comunicado.  “Ver  y  hablar  se  solicitarán  uno  al  otro,  se  prestarán  sus  potencialidades, 

producirán  “la visibilidad” (García, 2005:90). 

La palabra hace tangible  lo que el ojo ve, por  lo que se requiere decir aquello que se ve y 

comunicar  eso  mismo  que  se  ve.  Así,  se  logra  una  estructuración  discursiva  acerca  del 

cuerpo y cómo la medicina hará del cuerpo el objeto de su discurso. 

4) Es de superficie: Toda mirada tiene como límite la superficie de las cosas, por lo que se 

suele  abrir  los  cuerpos,  transgresión que pretende  exteriorizar  lo que hay  en  su  interior, 

transformar el interior en un exterior. 

Page 209: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  208 

5) Está dominado por la muerte: Espacio, lenguaje, mirada y muerte organizan la estructura 

perceptiva y generan un nuevo orden discursivo. La destrucción del cuerpo es una  fuente 

inagotable de conocimiento. 

6)  Es  individualizante  y  provoca  la  indiferencia:  El  cuerpo  al  ser  objetivado  sufre 

automáticamente  una  pérdida  de  individualidad.  Es  un  cuerpo  que  genera  conocimiento, 

está enfermo y es un cuerpo indiferente. 

“El  panóptico,  en  su  búsqueda  de  poner  a  la  luz  al  sometido  para  mejor  observarlo, 

encuentra  su  analogía  en  los  cadáveres  abiertos  de  la  medicina  anatomopatológica  para 

lograr llegar a lo más oculto del cuerpo (García, 2005:91). 

7) Provoca una práctica divisoria: Todo aquello que no pertenezca a lo “Normal” se vuelve 

objeto  de  la  mirada,  cuya  función  es  buscar  diferencias,  anomalías,  disfunciones  y 

patologías… busca lo “anormal”. Se excluirá aquello que no sea lo Mismo y luego lo recluirá. 

“La  mirada  disciplinaria,  al  igual  que  la  clínica  (siendo  una  y  la  misma  con  sus 

particularidades  y  objetivos  singulares),  busca  individualizar  los  cuerpos”  (García, 

2005:91). 

La  sociedad  moderna  habita  sometida  bajo  tratamientos  especiales  y  cuenta  con  sus  

lugares de reclusión para producir esa otredad totalizante. 

Mediante  la  mirada  y  el  lenguaje  se  ejerce  el  poder  de  la  clasificación  la  distinción  y  la 

observación.  Estas  dos  técnicas  de  la  sociedad  moderna  dependen  siempre  de  un  saber 

determinado en una época y en un espacio. 

La mirada es un producto de una erotización del mirar, se encuentra placer al descubrir lo 

que está oculto: “esta forma de mirar propuso una relación erotizada entre sujeto y objetos, 

entre  víctimas  y  verdugos,  donde  el  objeto  se  sometió  a  los  designios  del  sujeto,  a  sus 

necesidades de búsqueda del placer, a su uso y abuso” (García, 2005:93). 

Aquel que ejerza únicamente una posición activa podrá ser considerado sujeto (poder de la 

palabra y la mirada), los cuerpos‐objetos pierden la palabra y el derecho a la mirada. 

Page 210: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  209 

Sin  la  intención  de  que  se  haga  a  un  lado  las  cuestiones  de  la  prensa  mexicana  en  la 

transición política en México,  continuaremos dilucidando en el  concepto de poder. No sin 

antes aclarar que en el próximo capítulo (4) se enfatizara en la relación prensa‐poder. 

Por ahora nuestro siguiente tema a abordar es la reflexión que se recaba del pensamiento 

freudiano respecto al poder. 

4.9 Aspecto psicoanalítico del poder en el individuo según Freud 

EDIPO: Terrible injuria me causaron los pañales 

Sófocles 

Freud  afirmó  que  a  la  historia  la  organiza  un  aparato  psíquico,  pues  la  sociedad  se  ha 

interiorizado dentro del sujeto a tal punto en que éste aparece coherentemente  integrado  

en  esa  forma  de  concebir  la  realidad  que  el  individuo  produjo.  Somos  una  reproducción 

inmediata de una simple continuidad de la realidad. 

La  estructura  subjetiva  del  sujeto  es  una  organización  racional  que  se  encuentra  en  el 

cuerpo pulsional y que es determinado por una determinada forma social. 

“Muchas de las explicaciones que desarrolla Freud se basan en modelos de las instituciones 

represivas  sociales  interiorizadas:  la  policía,  los  militares,  la  religión,  la  economía,  la 

familia” (Rozitchner, 2003:19). 

Todo  lo  que  vemos  en  acción  acuerda,  aparece  y  permite  la  construcción  teórica  de  una 

organización  subjetiva  adentro.  Determina  nuestro  modo  de  ser  como  réplica  de  la 

organización  social.  En  el  trabajo  de  Freud  retoma particular  importancia  ya  que  son  las 

determinaciones históricas las que le dan forma a ciertas conductas individuales. 

La  forma social  “triunfa”  con base en una  transacción objetivo‐subjetiva que  se deriva de 

una lucha anterior, es decir, la modelación desde la niñez por parte del sistema social. 

El  sujeto  crea  una  fuerza  de  resistencia,  alberga  un  proceso  histórico‐social  y  desde  una 

esfera individual lucha contra la imposición exterior, sin embargo, el hombre no tiene cura: 

“es imposible desarrollar y permitir la aparición del lugar personal donde se engendra y se 

desarrolla el poder de resistencia individual contra el sistema “ (Rozitchner, 2003:22). 

Page 211: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  210 

La  vida  está  en  lo  colectivo,  regida  por  un  modelo  de  dominación  implantado  desde  la 

infancia y que al llegar a la edad adulta limitará su propia libertad. 

“La  locura, en última  instancia, es el desborde y  la ruptura en este aparato de contención 

que nosotros mismos somos” (Rozitchner, 2003:35). 

Yo mismo es el  lugar donde se encuentra  la  represión, es decir,  el  sujeto mismo en  tanto 

“yo”. Yo soy para mí mismo, el represor. La represión está afuera, pero, existe un acuerdo 

que el sujeto  intentará romper para  liberarse de ella y reconocer dentro de sí a un sujeto 

libre. 

El Edipo individual es en un trasfondo de un Edipo colectivo e histórico. El niño se enfrenta 

para dominar la voluntad del adversario, es una lucha a muerte. 

A nivel subjetivo está presente en el individuo, pero no tenemos memoria (Propia) de ello, 

es una integración desde la escala social. Luego viene la prohibición (incesto y parricidio), 

se  elimina  al  otro  que  se  le  opone,  surgimiento  de  la  figura  de  vencido  y  vencedor,  sin 

embargo, el niño es un ser disminuido frente al poder (en referencia al deseo de poseer a su 

mamá, reprimido por el padre. 

De este proceso  inicial  emerge  la  figura de autoridad  (por parte del padre) hacia el niño, 

quien vivirá la angustia de la muerte si sobre pasa los límites impuestos (angustia ante las 

propias  pulsiones,  angustia  ante  el  superyó  y  angustia  ante  la  realidad  exterior),  aspecto 

que sucede a la “señal de angustia” que el niño genera en su conciencia acerca de que podría 

romper los límites, situación que puede ser un simple índice de incoherencia. 

“Allí, en lo que no debe ser pensado, donde lo efectivo desbarata la razón pensante, aparece 

el índice, la señal” (Rozitchner, 2003:41). 

El niño construye una realidad producto de ese proceso infantil e individual e imaginario, 

sin embargo, es de esta construcción que se crea una relación con lo real, lo colectivo y lo 

adulto. 

Page 212: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  211 

Forma individual, infantil e imaginaria determina la inserción del hombre en sociedad cuya 

forma  es  adulta,  colectiva  e  histórica  “el  sistema  no  utiliza  el  poder  de  su  fuerza  para 

dominarnos, sino también las fuerzas de los dominados mismos” (Rozitchner, 2003:43). 

Sobre este primer aprendizaje que el niño tiene de la realidad es que el sistema cimienta el 

poder de sus  instituciones. El adulto  las reencuentra y  las vive en la  familia,  la escuela, el 

estado  y  la  religión,  con  base  en  esas  formas  primordiales  de  dominación  En  orden  de 

menor a mayor es: Edipo, familia, escuela, economía, estado y religión. 

La realidad es la instauración del poder despótico en la subjetividad del sujeto desde una 

forma aparentemente de inocencia como el inicio de su vida en el proceso histórico‐social. 

Es un enfrentamiento  inicial  en donde  la  sociedad coarta  toda  rebeldía,  lo que  implica  la 

construcción social como una inhibición de pulsiones que la sociedad misma produce, que 

no  existiría  sin  la  negación  del  propio  sujeto  para  ser  socialmente  incluido,  aspecto  que 

actúa como una negociación y al mismo tiempo es un alejamiento de ese deseo reprimido. 

“Desde fuera de un orden externo inapelable, una ley absoluta va a determinar o organizar 

la vida de mi propio cuerpo” (Rozitchner, 2003:46). 

Los límites de nuestro pensar y sentir serán determinadas por la ley del Otro, pues a partir 

de la negación del propio deseo se establecen los límites al respecto. El inconsciente es lo 

más propio, lo relegado y lo reprimido… a conciencia es producto de la negación de aquello 

que  la  había producido.  Es  el  drama  crucial  de un  enfrentamiento  a muerte  (Rozitchner, 

2003). 

Para  Freud,  una  rebelión  colectiva  que  pretende  la  liberación  de  los  sometidos  es  el 

comienzo  de  la  historia  del  hombre.  En  ese  proceso  histórico,  la  realidad  se  repite 

constantemente del pasado al presente. 

Desde  la  familia  se  implanta  el  sometimiento  en  cualquier  nivel,  en  donde  los  hijos  se 

producían como un individuo sometido en cualquier aspecto de su relación con la realidad. 

Nuestra sociedad cuenta con  instituciones que  le dan sentido a  la vida del sujeto (Iglesia, 

ejército, relaciones económicas, el Estado). El sujeto retiene en su subjetividad un ideal de 

Page 213: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  212 

yo, que determina su  relación con  la  realidad,  situación que será un general,  sacerdote o 

líder común. 

La conexión sujetiva se debe a que a nivel  inconsciente hay una forma común de padre y 

una forma común de familia, situación que representa  la  forma despótica contenida en el 

sujeto. 

Con  lo  anterior,  la  sociedad moderna  adquiere  el  sentido  de masa  artificial  mediante  el 

reconocimiento del sujeto a una relación de sometimiento que consta de dos momentos; el 

primero, uno a uno al jefe, segundo, todos están igualmente sometidos. 

La masa es artificial por el sentido de colectividad única que adopta el proceso de la vida 

cotidiana  del  sujeto  en  la  que  la  cabeza  (el  líder)  es  un  centro  de  poder  regulatorio  que 

somete uno a uno al líder. 

En la relación entre los sujetos se aparenta mediante el sentido de lo colectivo, la sumisión 

individual a la que es objeto. En el capítulo anterior se desarrolló un pasaje que habla de lo 

cotidiano  (el  pueblo)  que  tanto  en  español  como  en  alemán  (la  palabra)  adquiere  un 

sentido totalizador, no así (the people) en inglés. 

“El lugar del ‘poder’ no es el de su mera representación, porque todo lo que este moviliza 

para  enfrentarnos  está  tomado  por  nosotros  mismos  colocados  en  las  instituciones 

colectivas, a su disposición” (Rozitchner, 2003:71). 

Freud  habla  de  una  lógica  en  el  desarrollo  de  los  procesos  históricos  que  implican  la 

individualización  de  cada  proceso  en  el  sujeto,  lo  cual  determinará  su  construcción 

subjetiva. 

Son formas de simbolización (aparato psíquico) que el sujeto inconsciente usa (pero que ha 

interiorizado)  para  integrarse  socialmente.  Contará  con  su  conciencia  individual,  la  cual, 

como una cualidad del cuerpo estará determinada por una estructura particular del modo 

de producción. 

 

Page 214: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  213 

4.10 Freud versus Clausewitz, similitudes del duelo como esencia de todo conflicto 

La  guerra  es  un  acto  de  violencia  cuyo  objeto  es  obligar  al 

enemigo a realizar nuestra voluntad  

Carl Von Clausewitz 

Toda  organización  social  es  el  producto  de  una  lucha  librada  “donde  el  dominio  de  la 

voluntad ajena es lo que está en juego” (Rozitchner, 2003:143). 

La guerra es un poder constituido y está presente desde antes de que estalle abiertamente 

un conflicto, pero utiliza su forma política para suscitar las fuerzas colectivas. En la obra de 

Clausewitz De la guerra, el general prusiano establece que la razón de ser te toda guerra es 

el  duelo,  un  enfrentamiento  entre  dos  individuos  cuyo  objetivo  es  imponer  su  dominio 

sobre la voluntad del otro. 

“Cada  acto  que  desarrollara  el  hombre  de  guerra  tendrá  que  ser  un  acto  absoluto  sin 

continuidad ni futuro” (Rozithchner, 2003:157). 

La guerra nunca es un acto aislado, por lo tanto no es un duelo, no es algo absoluto en su 

resultado.  Generalmente  se  planteará  una  concepción  falsa  de  la  guerra,  una  de  tipo 

imaginaria y fantaseada: “lo imaginario forma sistema con la realidad y se prolonga en ella 

dando sentido a la realidad” (Rozitchner, 2003:158). 

El  militar  emplea  una  construcción  edípica  para  resolver  un  conflicto  que  no  pudo 

enfrentar, entonces ahora pretenderá hacer uso de cualquier fuerza colectiva e histórica a 

su alcance, y así cumplir en su imaginación lo que en realidad no pudo hacer “pero sin tener 

que cambiar [de opinión] aunque lleve a la muerte y a la derrota al ejército, al pueblo y a la 

nación” (Rozitchner, 2003:159). 

Antes del exterminio,  la guerra termina con la tregua, situación que reinserta la política y 

“la paz”. La política es el resultado de un conflicto bélico anterior y que planea establecer la 

paz,  entonces  la  tregua mediante esa  renuncia al  exterminio por parte de   un bando y  la 

aceptación de la voluntad ajena por parte del otro bando (para conservar la vida) acceden a 

una  transacción  pactada  en  donde  competirán  por medio  de  la  política,  así mismo,  es  la 

continuidad de una guerra no finalizada. 

Page 215: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  214 

Se generará siempre dos tipos de política: la de vencidos y la de vencedores y así mismo se 

convierte en el lugar social de un enfrentamiento mortal en el campo de la paz. Mediante la 

política  se  continuará  la  ofensiva  (por  parte  de  los  más  fuertes)  y  los  más  débiles  se 

mantendrán a la defensiva. 

“el que es más fuerte en la ofensiva mantendrá su empuje y su dominio hasta encontrar un 

límite, la defensiva del dominado” (Rozitchner, 2003:161). 

Clausewitz desarrolla la teoría  de la “extraña trinidad” que postula que la guerra debe ser 

pensada  desde  el  duelo,  y  que  la  matriz  despótica  en  la  que  una  parte  considera  que 

solamente ella existe y por ende,  lo que se encuentre más allá de esa parte  tiene que ser 

erradicado, por lo que la realidad de los demás no es algo que su propia voluntad es capaz 

de dominar. 

Clausewitz desarrolla tres órdenes de realidad en donde el jefe militar ocupa  un nivel, y se 

encuentra sometido a 1) la existencia del pueblo y 2) a las exigencias del gabinete político. 

El jefe de guerra unirá las pulsiones del pueblo en los requerimientos políticos. Rozitchner 

hace una analogía acerca del pensamiento del general prusiano y de Freud con respecto a 

este planteamiento, el austriaco define al aparato psíquico como un conjunto constituido de 

tres instancias: yo, ello y superyó‐ a) Yo: El sujeto percibe su propia individualidad siendo 

quien es. El Yo está determinado por el b) Superyó, quien regulará al sujeto mismo donde 

habita  la  ley,  la  lógica  y  la  moral.  c)  El  ello  serán  las  pulsiones  que  pretenden  una 

satisfacción y sobre lo cual el yo se sustenta. 

“allí donde la política es ineficaz y no alcanza a modificar la voluntad popular, he aquí que 

la guerra aparecerá como una cosa puramente política” (Rozitchner, 2003:168). 

Page 216: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  215 

 

Clausewitz  así  como  Freud  hablan  de  la  constitución  de  la  subjetividad  del  sujeto 

determinada  por  una  estructura  social.  Cada  sistema  social  produce  un  cierto  tipo  de 

sujetos.  La  destrucción  de  dicha  imposición  por  parte  de  una  estructura  despótica  será 

similar a la ruptura edípica del niño: falsa, imaginaria, infantil e individual. 

“Si en  la política el pueblo  ignora  la voluntad que  lo domina,  si  se organiza un campo de 

apariencia donde las relaciones de fuerza que lo incluyen en este campo lo hacen aparecer 

como  fuerza pulsional natural  sin  racionalidad… entonces  se  entiende que  también en  la 

guerra se prolongue la apariencia (Rozitchner, 2003:169). 

La  guerra  se  sustentará  en  su  mayor  parte  en  un  ámbito  imaginario,  en  donde  la 

imaginación pretenderá  colmar  lo  que  el  conflicto  bélico  no  logre.  En  la  subjetividad del 

sujeto  está  la  matriz  despótica,  el  complejo  de  Edipo  (aquello  individual,  infantil  e 

imaginario) que después se transformará en lo colectivo, lo adulto y lo real. 

De lo anterior se deduce que: “El proceso que comenzó en relación con el padre culmina en 

su relación con las masas” (Rozitchner, 2003). 

Para  concluir,  veremos  los  postulados  básicos  que  Nicklas  Luhman  y  Norberto  Bobbio 

hacen acerca del poder. 

Page 217: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  216 

4.11 Postulados básicos acerca del poder de Niklas Luhman y Norberto Bobbio 

  "El poder es comunicación guiada por el código"  

(Luhmann. 1995:22) 

 

 

Para  el  teórico  alemán Nicklas  Luhmann  el  poder,  a  pesar  de  que  existe  una  resistencia, 

siempre  ocasionará  resultados,  “es  casualidad  bajo  circunstancias  desfavorables” 

(Luhmann, 1995:4). 

Luhmann hace una seguimiento teórico respecto a lo postulado por Parsons (1963) quien  

trató  al  poder  como un medio  de  comunicación,  de manera  histórica,  la  expansión  de  la 

escritura es una causa del desarrollo de los medios de comunicación. Fue la escritura la que 

potenció la comunicación en la sociedad.  

Norberto Bobbio estipula según  la  teoría  liberal clásica que  la  libertad es una  facultad de 

realizar  o  no  ciertas  acciones,  sin  ser  impedido  por  los  demás,  por  la  sociedad  como  un 

todo orgánico o, más sencillamente por el poder estatal. 

4.11.1 El poder como un medio de comunicación según Niklas Luhmann 

El poder dependen en gran medida de la escritura, sin ella no se crearían las redes de poder 

en  cualquier  burocracia  política,  ni  existiría  un  control  de  la  política.  Un  medio  de 

comunicación  emplea  un  código  de  símbolos  generalizados  en  su  transmisión.  Los 

contenidos difundidos tienen la capacidad de volverse objeto de expectativas. 

Los  contenidos  de  un  medio  de  comunicación  actúan  en  el  individuo  como  entes  que 

dirigen sus selecciones. Habla una inseguridad con la selección que “alter” hace del poder; 

“alter” tiene más de una alternativa. 

Respecto a un medio de comunicación, se habla de poder cuando se influye en la toma de 

decisiones frente a varias posibilidades por parte de un “ego afectado”. 

Page 218: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  217 

El  nivel  de  poder  se  jerarquiza  por  la  permanencia  ante muchas  alternativas.  No  es  una 

coerción para efectuar algo en concreto, pues una persona “limitada” no elegirá por lo tanto 

no aumentará el poder; lo contrario a una mayor libertad de cualquier individuo que este 

sujetado al poder. 

Cuando  se  llega  al  grado  de  la  coerción,  se  renuncia  a  guiar  la  selectividad  del  sujeto 

respecto a una producción simbólica. 

En otras palabras: “El poder del portador de poder es mayor si puede poner la elección de 

realizar,  con  base  en  su  poder,  tipos  de  decisiones  cada  vez  más  diversas”  (Luhmann, 

1995:15). 

El lenguaje cuenta con un gran potencial para la negación o la aceptación de mensajes y la 

información no es un bien perecedero. 

“Sólo las sociedades más avanzadas desarrollan una necesidad de diferenciación funcional 

entre  los  códigos  del  lenguaje  en  general  y,  en  especial,  los  medios  de  comunicación 

simbólicamente generalizados tales como el poder o la verdad, que condicionan y regulan 

la motivación para aceptar selecciones ofrecidas” (Luhmann, 1995:19). 

De  esta  situación  se  derivan  las  confrontaciones  hegemónicas  y  es  la  escritura  la  pieza 

fundamental aquí. Luhmann denomina “supuesto más importante” a aquellos procesos de 

comunicación  en  que  los  sujetos  se  reúnen  –gracias  a  los  medios  masivos‐  para 

complementarse. 

Transferir  selecciones  entre un alter  y  un ego  es  sinónimo de una  “reproducción” de  los 

contenidos abstraídos por parte de un alter. 

Para  que  esto  pueda  suceder,  los  medios  de  comunicación  construyen  mensajes  cuya 

significación  es  de  carácter  general  y  mantienen  una  no  identidad  para  que  puedan 

compartirse y así los medios actuar como un poder. 

El medio  de  comunicación  le  asigna  una  facultad  prioritaria  al  proceso  de  comunicación 

respecto al fenómeno del poder en la sociedad, ya que no  es un individuo quien lo posee, 

Page 219: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  218 

sino  al  fenómeno  comunicativo:  “El  poder  es    comunicación  guiada  por  el  código” 

(Luhmann, 1995:22). 

El poder existe a través de la acción y no únicamente a través de la experiencia. Cuando hay 

una posibilidad de acción, inmediatamente surgen controles especiales para sujetarla. 

El  poder  sólo  se  usa  cuando  se  construye  una  combinación  de  alternativas  más 

desfavorables ante una expectativa dada. El poder actúa y  funciona como una posibilidad 

(potencial, oportunidad, disposición). 

No se puede usar sistemáticamente ni con todo el mundo, sino, es una habilidad/cualidad 

(por  parte  del  portador  de  poder)  que  sólo  debe  emplearse  con  base  en  una  selección 

razonada del propio poder. 

El  poder  en  la  acción  se  transforma  en  una  metacomunicación,  en  donde  el  proceso 

comunicativo  actúa  como  una  amenaza.  La  acción  comunicativa  adopta  una  cualidad  de 

modelización para que el poder sea efectivo como una posibilidad. 

Así, en sintonía como lo sucede con el dinero  la liquidez en este caso del poder implica que 

cuando hay un uso de códigos adecuados, es cuando fluye el poder y comienza a tomar la 

forma de un proceso que transmite complejidad reducida de una decisión a otra (Luhmann, 

1993:41). 

Para  la  evolución  social  y  cultural,  el  código más  importante  se  forma  con  la  ayuda  del 

lenguaje, porque el lenguaje implica las capacidades para la negación, de manera que para 

las funciones importantes del lenguaje, existe una negación que corresponde exactamente a 

la expresión. 

“En un sentido muy elemental o  interaccional, el poder siempre es un código” (Luhmann, 

1995:49). 

Ejemplo:  cuando una persona  sujeta  al  poder muestra  un no  deseo  a  un deseo de  quien 

porta  el  poder.  “Como  resultado  de  esta  regla  de  duplicación  que  forma  alternativas 

evitables complementarias,  el poder siempre es un código” (Luhmann, 1995:50). 

Page 220: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  219 

No  todas  las  formas  de  solucionar  un  problema  son  compatibles  a  otras,  y  todas  tienen 

errores  en  su  funcionamiento,  sus  efectos  totales  determinan  el  nivel  respectivo  en  que 

funciona el poder socialmente diferenciado. 

El poseedor del poder no tiene que ordenar, porque se obedecen incluso las órdenes que no 

da.  El  código  incluso  puede  garantizar  que  el  poder  sea  relativamente  independiente  de 

cualquier consideración de la materia por medio de símbolos adecuados. 

El código, al  igual que el  lenguaje,  también permanece abstracto, en el  sentido de que no 

establece  una  secuencia  según  la  cual  va  a  ocurrir  la  comunicación  sobre  los  temas.  Las 

cadenas de acción son un ordenamiento de los procesos de poder en donde se reúnen dos o 

más individuos que verticalmente ejercen su poder sobre el que sigue (A sobre B; B sobre 

C; C sobre D…) hasta que uno que no tiene a alguien más concluye la cadena. 

En  dichos  ordenamientos  el  poder  es  un  catalizador,  pues marca  un  orden  y  permite  la 

integración  de  nuevas  cadenas  de  acción:  “una  cadena  sólo  existe  si,  y  en  cuanto  que,  el 

portador de poder puede intervenir en la cadena” (Luhmann, 1995:58). 

La  reflexividad  del  proceso  de  poder  es  cualidad  de  usarlo  sobre  uno  mismo.  Es  la 

característica  definidora  de  la  formación  de  cadenas.  Los  códigos  del  poder  serán 

“formales”  e  “informales”, mismos  que  se  encontrarán  debajo  de  la  pirámide  en  lugares 

clave, estos se llaman subcódigos. 

Las  sociedades más  avanzadas  requieren  complejizar  constantemente  sus  códigos  con  la 

finalidad de dirigir un orden evolutivo de su cultura y por ende tienen que satisfacer una 

mayor demanda de necesidades para la transmisión de selecciones. 

Los  subcódigos  surgen  por  oponerse  a  los  códigos,  tienen  cualidades  opuestas  y  pueden 

realizar  la misma función. Los subcódigos tienes tres características: 1) Una concreción y 

dependencia  mayor  de  las  circunstancias;  2)  Una  capacidad  menor  para  la  legitimación 

social, menor  presentabilidad  y,  3)  Dependencia  de  la  sensibilidad,  un  conocimiento  del 

medio ambiente, de la historia, de la confianza y desconfianza que no se puede compartir 

con el mundo exterior. 

Page 221: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  220 

Este último punto, contiene  las circunstancias especiales para que  los subcódigos puedan 

funcionar en el sistema. 

Para el portador legal del poder, el poder real es el que siempre tiene que ser tomado en 

cuenta. El poder  se  simboliza  como una decisión  (en  cuanto que y donde quiera que). El 

código no obstaculiza ni el cambio ni  la preservación; el poder, se puede usar de manera 

universal. 

La selección (toma de decisiones) se da por medio de la transmisión de tareas de reducción 

(influencia) y dichosas tareas son una generalización cuyo instrumento más importante es 

el lenguaje (Luhmann, 1995:106). 

“Los  medios  de  comunicación  simbólicamente  generalizados  tienen  un  sistema  de 

referencia  necesario:  la  sociedad  y  también  en  esto  se  comparan  con  el  lenguaje” 

(Luhmann, 1993). 

El poder es un  factor universal para  la  existencia  societal,  establecido en el mundo de  la 

experiencia  viviente.  La  estructura de  todos  los  códigos de medios  vuelve  imposibles  las 

revoluciones… sin embargo, las revoluciones se han llamado sucesos morales porque en la 

moralidad no pueden imaginarse una revolución. 

La diferenciación del poder político, al usar un código de medios específicos del poder, hizo 

posible en el curso del desarrollo histórico, el cambio de las sociedades arcaicas a las altas 

culturas, y desde entonces se ha convertido en uno de esos logros evolutivos que realmente 

no pueden invertirse. 

El uso de un código generaliza la dirección de un poder determinado el cual será mayor si 

brinda  un  gran  número  de  opciones  de  selección  en  el  individuo  cuya  función  será 

reproducir  los  contenidos mediante  la  transferencia  entre  sujetos  respecto  a  selecciones 

escogidas, ahí es donde radica el verdadero poder como medio de comunicación. 

 

Page 222: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  221 

4.11.2 Reflexión del poder de Norberto Bobbio respecto a la teoría política 

El  politólogo  italiano,  afirma  que  desde  una  perspectiva  de  la  teoría    democrática,  la 

libertad es el poder de no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mí mismo, 

es darse leyes a sí mismo. 

Bobbio hace una analogía entre el pensamiento de Nietzsche y el webberiano, a ambos los 

considera  muy  parecidos  y  nombre  algunas  características  elementales  respecto  a  su 

“concepción realista de la política”: 

a)  El  “Match”  es  la  esfera  política  donde  se  desenvuelven  las  relaciones  de  potencia  y  la 

“Herrschaft”  de  poder:  ahí  convergen  individuos,  clases,  razas  y  naciones  en  una  lucha 

incesante cuyo fin es el poder, en sus dos vertientes: de hecho y legitimo. 

b)  la  Lucha  nunca  tendrá  una  “catarsis”  definitiva  en  la  historia  del  hombre,  porque  es 

incesante (podría ser semejante el postulado freudiano de que el hombre no tiene cura, por 

eso vivirá en constante disputa con su propia creación edípica); c) La acción política tiene 

sus propias  reglas;  las  reglas de  la moral no aplican para  juzgar a un político éticamente 

hablando, sino únicamente con base en el resultado. 

El  pensamiento  webberiano  (desde  la  concepción  de  Bobbio)  maneja  una  definición 

histórica  y  sociológica  –además  de  realista  –  de  Estado  el  cual  afirma  que  el  rasgo 

primordial se obtiene del medio que permite el ejercicio de un poder que está por encima 

de los demás poderes: la monopolización de la fuerza física. 

“Definir  el  poder  político  mediante  la  capacidad  que  sólo  ellos  fueren,  recurriendo  en 

última  instancia  al  uso  de  la  fuerza  física,  y  el  poder  hacerlo  a  diferencia  de  todos  los 

individuos y grupos que viven en el mismo territorio porque posee su monopolio, es una 

manera  de  definir  el  Estado mediante  el  análisis  histórico  del  proceso  por  el  cual  se  ha 

venido  formando  la  concentración  del  poder,  rasgo  definitivo  de  los  grandes  Estados 

territoriales” (Bobbio, 2003:151). 

El Estado no sólo debe concentrar la fuerza para ejercer su dominio, sino debe contar con 

una fuerza legitima. 

Page 223: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  222 

“Política” y “poder” tienen vínculos muy estrechos. Según Hobbes, el poder es el consistente 

en los medios para obtener una determinada ventaja; Rusell lo denomina como el conjunto 

de medios que permiten conseguir los efectos deseados. 

El dominio de  la naturaleza y sobre otros hombres  implica que el poder sea una relación 

entre dos individuos en la cual uno impondrá su propia voluntad sobre otro y determinará 

contra aquel su comportamiento. 

El instrumento decisivo para imponer la propia voluntad es el uso de la fuerza (la guerra). 

Basados en una tipología moderna de las formas de poder, en la actualidad perduran tres 

tipos de poder (económico [imposición de una cierta conducta para realizar cierto trabajo], 

ideológico [ideas que ejercen determinada influencia en la sociedad y que la cohesionan y 

le dan  forma], y político  [que “se basa en  la posesión de  los  instrumentos a  través de  los 

cuales  se  ejercita  la  fuerza  física  […]  se  trata  del  poder  coactivo  en  el  sentido  más 

restringido de la palabra” ‐Bobbio, 2003:179]). 

El poder político es el poder supremo, todos los demás poderes están subordinados a él. El 

poder coactivo es aquel al que se recurre para preservarse. 

“No existen  fines de  la política de una vez y para siempre, y mucho menos un fin que  los 

incluya a todos y que pueda ser considerado el fin de la política. Los fines de la política son 

tantos como metas un grupo organizado se propone” (Bobbio, 2003:183). 

El poder por el poder es la forma degenerada del ejercicio de cualquier forma de poder (la 

del hombre maquiavélico) “no existe un fin tan específico para la política, como sí existe en 

cambio, para el poder que el médico ejerce sobre el enfermo, o el del niño que impone un 

juego a sus compañeros””… por lo que “Si el fin de la política […] fuera realmente el poder 

por el poder, la política no serviría para nada” (Bobbio, 2003:186). 

De esta  forma se concluye el presente capítulo  luego de abarcar  los orígenes no  jurídicos 

del poder que tienen gran fundamento en la explicación que Nietzsche ofrece con base en lo 

ético  de  una  lucha  milenaria  entre  Roma  y  Judea  en  donde  lo  “bueno  y  lo  malo”  ha 

perdurado en los últimos años (a partir del Renacimiento) sobre lo “bueno y lo malvado”. 

EL filósofo alemán sentó las bases de un hombre que construye una deuda mítica con sus 

Page 224: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  223 

antepasados y eso le hará sentir una culpa que lo atará. Nietzsche sienta las bases de lo que 

formará el pensamiento foucaultiano del poder. 

Michel Foucault consideró al poder como una relación de fuerzas entre dos individuos en 

donde luchará uno para imponer su fuerza en el otro, el segundo se resistirá en respuesta a 

dicha  imposición.  Desde  la  familia  comienza  este  modelo  educador,  pasando  por  el 

Instituto, continuando en la Universidad y luego en el trabajo. 

A partir de  la  instauración de  la  sociedad disciplinaria es que comenzó un nuevo  tipo de 

civilización  desde  el  siglo  XIX,  situación  que  hace  de  la  prisión  objeto  principal  del  ojo 

humano y cuya función será vigilar, característica que se reproducirá no sólo en  la cárcel 

sino en los demás espacios (prisiones) comunes del sujeto: la escuela, la casa, el trabajo. 

Lo  que  pretende  este  tipo  de  sociedad  es  formar  sujetos  que  pertenezcan  siempre  a  lo 

Mismo  y  separar  para  luego  reformar  a  los  que  pertenecen  a  lo  Otro.  Es  decir,  los 

“normales” versus los “anormales”. 

Luego,  hay  una  cuestión  similar  entre  el  postulado  de  Freud  respecto  al  de  Clausewitz 

quienes  ven  como  una  situación  de  guerra  (una  lucha  a muerte)  para  ganar  una  batalla 

entre  dos  bandos.  El  psicoanalista  lo  hace  a  nivel  individual  y  el  general  prusiano  lo 

representó  a  nivel  estatal.  La  guerra  será  una  construcción  edípica  en  el  hombre  quien 

debido a su inserción en la sociedad de manera violenta, en la vida adulta repetirá la forma 

en la que accedió a la vida social con la finalidad de cumplir sus deseos. 

Niklas  Luhmann  y  Norberto  Bobbio  complementan  el  concepto  de  poder,  el  primero 

haciendo énfasis en el medio de comunicación como fuente de poder donde dice que todo 

código es una determinante de quien ostenta el poder; el segundo reflexiona desde la teoría 

política las acepciones elementales que conlleva el ejercicio del poder. 

En el siguiente capítulo se mencionaran las principales características en las que la prensa 

mexicana se relaciona con el poder y qué tipo de usos se le ha dado, durante el siglo XX y 

principalmente durante la época priísta. Se develarán sus vicios, mafias y la forma en que 

estaba conformada esta relación. 

Page 225: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  224 

V. LA PRENSA Y EL PODER EN MÉXICO 

No había límites, había <amigos> y <enemigos> del sistema y ya. 

(Rodríguez, 2007:29) 

 

<La propaganda política de una democracia no debe imitar la del 

estado dictatorial pero sí aprenderle muchas cosas>  

(Rodríguez, 2007:37) 

Este capítulo se constituye de dos partes, la primera, un recorrido que describe a la prensa 

mexicana en la década de los sesenta y lo setenta, qué tipo de nexos estableció con el poder 

y  cómo  es  que  el  Estado mexicano  ejercía  un  control  sobre  los medios  de  comunicación 

mediante  una  estrategia  de  comunicación  social  que  fue  creada  desde  el  gobierno  de 

Gustavo Díaz Ordaz y que en el sexenio de Luis Echeverría fue una medida recurrente para 

ejercer su mandato. 

En  esta  primera  parte  expondremos  aquellos  poderes  fácticos  que  actuaban  como 

reguladores  de  control  informativo  ya  sea  mediante  organizaciones  como  la  Unión  de 

Voceadores o como organismos estatales con fines paternalistas como PIPSA. 

Se  describirá  el  rol  que  jugaron  los  protagonistas  de  este  periodo  que  en  el  caso  de  la 

prensa únicamente destaca  Julio  Scherer García,  el  gran  iniciador de  toda una  escuela de 

periodismo cívico en México; por el lado del gobierno, sobresalen Gustavo Díaz Ordaz, Luis 

Echeverría, Mario Moya Palencia y José López Portillo, todos ellos presidentes, salvo Moya 

Palencia,  quien  fue  secretario  de  Gobernación  en  el  sexenio  echeverrista,  pero  quien  fue 

relegado  como  sucesor  presidencial  por  el  amigo  de  la  infancia  de  Echeverría,  López 

Portillo, quien además de ser su amigo, ya en el poder, fue secretario de Hacienda y quien 

inicia la era tecnocrática en el presidencialismo mexicano. 

Mario Moya Palencia  se desenvolvió  como el  representante del Estado mexicano ante  los 

medios de comunicación y su importancia en este rol fue tal que llegó a dirigir PIPSA. Era un 

hombre de todas las confianzas de Luis Echeverría y mientras estuvo en la Segob fue mano 

derecha del presidente en turno. 

Page 226: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  225 

En esta parte destaca un momento histórico como un suceso a partir del cual se establecería 

un control absoluto de los medios de comunicación, en particular de la prensa escrita y nos 

referimos al año de 1968, cuando se detona el Movimiento Estudiantil y al percatarse que  

la  inconformidad  social  producto  de  constantes manifestaciones  y  organización  social,  se 

les ha salido de control, deciden implementar una política represiva que basaría su eficacia 

en  el  control  de  la  información.  En  este  punto  PIPSA,  durante  los  setenta  jugó  un  papel 

protagónico para la relación prensa‐poder.  

La  política  de  control  informativa  se  extendió  a  política  de  cooptación  de  periodistas,  al 

final,  se  hace  una  reflexión  acerca  del  origen  del  apoyo  que  el  gobierno  ha  hecho  a  los 

periodistas y que va desde nóminas secretas, instauración de premiaciones y el surgimiento 

de “El chayo”, del cual, Julio Scherer en su libro Los presidentes narra cómo es que se instaló 

este mecanismo en el sistema mexicano. 

En la segunda parte explicaremos en qué consiste el modelo cívico de periodismo que surge 

en  la década de  los ochenta y que  tiene  sus antecedentes en el único  rotativo  crítico que 

existió en México en los setenta, el Excélsior dirigido por Julio Scherer, mismo que contaba 

con un equipo de periodistas que más  tarde  serían  los pioneros del periodismo cívico en 

nuestro país. 

En  este  capítulo  resultan  básicos  dos  autores,  en  la  primera  parte,  el  periodista  Jacinto 

Rodríguez  Munguía,  quien  hizo  un  meticuloso  análisis  de  documentos  desclasificados 

hallados en el Archivo General de  la Nación y ordenó la  información recopilada dentro de 

un mismo periodo que comprende básicamente  la década de  los sesenta y  los setenta, en 

dicho trabajo se revelan documentos oficiales que exponen la cercana relación de muchos 

dueños de periódicos con el poder, además de archivos gubernamentales que proponen una 

estrategia de comunicación selectiva para postergar al régimen en el poder y que dependía 

en gran medida del control de los medios informativos. 

En  la  segunda  parte,  la  investigadora  estadounidense  Sallie  Hughes,  elaboró  en  su  libro 

Redacciones  en  conflicto  un  análisis  basado  en  entrevistas  a  aproximadamente  200 

periodistas  cívicos  y  propone  una  categorización  de  modelos  de  periodismo  en  México 

surgidos  a  partir  del  tipo  tradicional  y  autoritario  de  periodismo  en  nuestro  país  que 

Page 227: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  226 

perduró durante el régimen priísta. Modelos periodísticos que debido a varios factores (que 

explicaremos en su momento) dan fin a toda una época de no ejercicio libre de prensa. 

Ella  aporta  un  concepto  importantísimo:  es  en  las  salas  de  redacción  de  los  periódicos, 

donde  se  construye  primordialmente  este  modelo  civilista,  a  través  de  los  agentes  de 

cambio. 

La primera parte  se  entiende  como un antecedente de  lo que en  la  segunda proponemos 

como el modelo civilista, que, pese a que uno es autoritario,  éste  sólo  refleja el momento 

histórico que se vivió en México dentro de los gobiernos del PRI de los setenta y que tienen 

que  ver  con  una  visión  de  un  régimen  anti  democrático  como  lo  fue  el  del  Partido 

Revolucionario Institucional mientras estuvo en Los Pinos. 

Es así que comenzamos con esta parte final que dará paso a que comprendamos el  origen y 

características principales del modelo civilista de la prensa mexicana. 

 La cárcel de Lecumberri, hoy albergue de documentos oficiales contiene “lo que a muchos 

medios se les olvidó registrar” pero que “a los hombres en el poder no; y más aún, la habían 

guardado” (Rodríguez, 2007:22). 

Para  comprender  el  periodo  previo  al  surgimiento  de  periódicos  cívicos  en  México, 

abordaremos  de  inicio  cuatro  “lecciones”  respecto  a  la  relación  entre  prensa  y  poder  en 

México durante el gobierno del PRI: 

1) La gran mayoría de los periodistas decidieron actuar de manera conveniente respecto al 

poder  y  a  su manera  de  proceder;  2)  El  poder  impuso miedo  al  periodismo mexicano  a 

través  de  sus mecanismos  de  control,  subsidios,  papel,  publicidad  oficial;  3)  Se  elegía  un 

papel conveniente para conservar un medio (periódico, revista, radio y tv) y con ello perder 

la influencia y 4) Los dueños de los medios y periodistas optaron más por conveniencia que 

por responsabilidad ética, por lo que no fue siempre necesaria la cooptación, la presión, el 

control de papel, ni tampoco la publicidad. 

“En casos concretos no hubo necesidad de tomar decisiones ya que el proyecto ideológico 

del gobierno coincidía con el de los empresarios de los medios y, en algunos casos, con el de 

los mismos periodistas” (Rodríguez, 2007:23). 

Page 228: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  227 

Hay  caso  como El  Heraldo  de  Gabriel  Alarcón,  quien  siendo  originario  de  Puebla, mismo 

estado  natal  que  el  de  Díaz  Ordaz,  si mantiene  una  estrecha  relación  con  el  gobierno  es 

porque se siente identificado con la forma en que régimen gobernaba y su finalidad era el 

ser un medio coludido con el Estado. 

Los medios siempre fueron y son parte del proyecto del gobierno y asumieron su papel,  fue 

un  rol  que  les  permitía  vivir  como  medio,  aunque  no  fueran  una  fuente  legítima  de 

información para el ciudadano sino un simple y llano repetidor oficial. “Y con estos medios 

de comunicación cuestionados, callados, a veces por conveniencia y otras por necesidad, es 

con los que llegamos a un nuevo siglo y con los que se empujó la caída del sistema político 

priísta en el año 2000” (Rodríguez, 2007:27). 

Aunque dicha opinión necesita verse con un previo análisis del  lugar que ocupó la prensa 

cívica  en  México  desde  la  década  de  los  ochenta.  El  fin  del  sistema  político  autoritario 

mexicano, como ya se mencionó en el capítulo 2 tiene que ver con la conclusión de una larga 

era  de  décadas,  vicios  y  que  por  cuestiones  de  requerimientos  operativos,  el  gobierno 

siempre  mantuvo  el  brazo  atado  a  la  prensa,  en  un  sentido  autoritario  y  pusilánime,  a 

ambos les convenía ese papel, y fueron cómplices durante muchos años. 

Lo  que  sucede  en  términos  sociales  es  que  los  nuevos  mecanismos  de  poder,    como  el 

neoliberalismo, rompieron esa tradición paternalista, por eso, una de las vertientes del fin 

del PRI en el poder y de un nuevo capítulo en la transición mexicana está sumamente ligada 

a las crisis económicas que a parte de devastadoras, fueron recurrentes. 

Independientemente  de  la  reforma  electoral  de  1977,  el  PRI  postergó mientras  pudo  su 

estancia  en  el  poder  y  desde  ese  momento  relegó  cualquier  intento  por  instaurar  una 

transición  democrática  construída  de  manera  plural  e  independiente  del  Estado18  “que 

simplemente aspiraba a que todos los actores políticos, pero sobre todo los partidos, y no 

sólo  el  Estado,  tuvieran  un  mayor  protagonismo  y  participación  en  el  proceso  de 

construcción de la democracia” (Cansino, 2009:68). 

                                                        

18 Ver capítulo 2 

Page 229: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  228 

Actualmente  los medios, pese a  la  transición “siguen presentando síntomas de problemas 

que por lo menos desde la década de 1960 se vienen enunciando” (Rodríguez, 2007:27). El 

conflicto estudiantil del verano de 1968 fue una primera prueba de aquella relación que se 

venía  construyendo  años  atrás  entre  medios  y  poder.  Ahí  se  confirmaron  alianzas  y  se 

definieron  distancias.  “Precisamente  en  el  conflicto  se  vería  el  nivel  de  lealtad,  interés  y 

convivencia” (Rodríguez, 2007:28). 

En palabras de Carlos Montemayor, uno de los escritores con mayor experiencia en cuanto 

a  los  movimientos  sociales  que  existieron  en  el  siglo  XX,  desde  un  inicio  se  pretendió 

afirmar una vinculación (la hubiera o no) del Movimiento Estudiantil del 68 con  la Unión 

Soviética  y  Cuba,  en  otras  palabras,  que  dentro  del  sistema  político  era  imposible  que 

hubiera problemas, porque el sistema estaba hecho para preservarse a lo largo de los años 

y  concluye:  La masacre  del  Jueves  de  Corpus  de  1971  cerró  el  ciclo  de  represión  que  se 

había  iniciado  con  el  movimiento  estudiantil  de  1968,  pero  se  abrió  otro  más:  el 

surgimiento  de  otras  organizaciones  armadas,  particularmente  la  Liga  Comunista  23  de 

Septiembre y las Fuerzas de Liberación Nacional en la ciudad de Monterrey (Montemayor, 

2010:131). 

Fue  en  ese  periodo  (68‐71)  que  México  vivió  una  transición  caótica  donde  el  antiguo 

régimen perdió legitimidad y para conservar el poder ejerció un fuerte control informativo: 

“Si  la  información  es  poder,  el  gobierno  se  preocupó más  por  ir  construyendo  amplios  y 

detallados  expedientes  de  medios  periodísticos  incómodos,  aquellos  que  debía  vigilar  y 

observar  sin  descanso”  (Rodríguez,  2007:29),  y  si  lo  consideraba  necesario,  intervenirlo 

como en 1976 en el caso Excélsior. 

Y además de descriptivo, esta última cita del periodista mexicano que devela  los archivos 

“secretos”  del  poder  resulta  hasta  cierto  punto  ejemplar  de  la  teoría  del  Panoptismo  de 

Foucault, y que nutre lo ya mencionado respecto a cómo el sujeto es amarrado por medio de 

mecanismos  que  lo  hacen  sentirse  vigilado  y  que  se  reproducen  una  y  otra  vez  en  los 

distintos espacios de la sociedad moderna, escuela, trabajo, universidad, espacio público. 

En la época “dorada” del PRI, había distintos métodos de vigilancia , algunos de ellos se irán 

mencionando a  lo  largo de este capítulo,   algunos de ellos, Foucault  los  llama en Vigilar y 

castigar   como “un reglamento de fines del siglo XVIII,  las medidas que había que adoptar 

Page 230: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  229 

cuando se declaraba la peste en una ciudad” (Foucault, 2003: 176).  

Me refiero al origen de una forma de organización que proviene de una verdadera pérdida 

de orden y un momento donde tuvieron que implementar, primero, para retomar el control, 

y después para instaurar un nuevo mecanismo de control en la sociedad, hablo de la peste 

europea. 

Visto como una situación de contingencia, el 68 resultó ser algo caótico para el  sistema o 

como  dijo  Montemayor:  “el  2  de  octubre  de  1968  fue  un  laboratorio  de  experimentos 

represivos  a  gran  escala  […]  El modus  operandi  de  esta  vasta maquinaria  del  Ministerio 

Público  y  del  Poder  Judicial  se  había  aplicado  en  la  represión  de  movimientos  sociales 

anteriores, particularmente del ferrocarrilero y del magisterial” (Montemayor, 2010:95). 

Es  obvio  que  hay  una  clara  referencia  “al  aspecto  laboratorio,  el  Panóptico  puede  ser 

utilizado  como  máquina  de  hacer  experiencias,  de  modificar  el  comportamiento,  de 

encauzar o reeducar la conducta de los individuos” (Foucault, 2003:200). 

El  Panóptico  es  un  dispositivo  de  vigilancia  en  el  que  un  solo  custodio  puede  vigilar 

determinado territorio en donde se albergarán a cierto número de presos. Es una prisión.19 

Independientemente  que  haya  sido  un  modelo  inspirado  en  una  cárcel,  el  concepto  de 

control basado en la vigilancia se extendió a otros espacios públicos, tales como la escuela o 

el trabajo. 

En una cárcel, la finalidad es reinsertar a los “anormales” de nueva cuenta en la sociedad, es 

decir, volverlos “normales”, o bien, “curarlos”. Por eso es tan importante, porque modifica el 

comportamiento  y  según  un  orden  preestablecido  si  un  sujeto  tiene  tendencias  que  no 

pertenecen a “lo Mismo”, será recluido, será tratado, será “curado”. 

Cuando Carlos Montemayor expresa que la represión estudiantil de 1968 se encausó como 

un gran laboratorio por parte del Estado mexicano, es porque el gobierno sabía que había 

una  creciente  inconformidad  social  que  ya  no  controlaban,  y  para  ello  implementaron  lo 

que al día de hoy conocemos como 2 de octubre: matar cobardemente a los estudiantes que 

realizaban una reunión informativa en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. 

                                                        

19 Ver capítulo 3. 

Page 231: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  230 

La  finalidad  no  era  asesinar  a  estudiantes,  sino,  aprovechar  la  coyuntura  de  un 

“enfrentamiento  provocado  por  delincuentes  estudiantiles  que  provocaron  a  la  policía  y 

dispararon a elementos del ejército” para probar un método de represión gubernamental 

basado en el falseo de la información que contaba con el apoyo de los dueños de periódicos, 

radiodifusoras y televisora.  

Es por ello que 1968 es la cúspide de un nuevo orden en el Estado mexicano regido por un 

sistema antidemocrático que utilizó a los medios para hacerse pasar por democrático y que 

se  aprovechó  de  la  ignorancia  de  una  nación  gobernada  por  principios  paternalistas  y 

populistas.20  No  hay  que  olvidar  que  el  corporativismo  se  adueño  de  la  libertad  del 

ciudadano  incorporando  en  organismos  dependientes  del  estado  a  los  trabajadores  para 

asegurar su adhesión y la prolongación del régimen. 

Posteriormente,  si  en  1968, mediante  ese  gran  experimento  represivo  de  gran  escala  se 

logró el apaciguamiento de un movimiento social, para posteriores conflictos la fuerza del 

Estado  ya  tendría  previsto  un  sistema  de  aniquilamiento  de  conflictos  y  disidentes.  Un 

verdadero monstruo de dos cabezas, por un lado su cara paternalista y por el otro, uno que 

no se ve, un aparato represivo al estilo de una dictadura. 

Para efectos prácticos el poder, se deberían tener en cuenta aspectos prioritarios,  entre los 

de primer orden, respecto a Moya Palencia: “En los días más difíciles del poder, los mejores 

hombres  en  las  mejores  posiciones”  (Rodríguez,  2007:  180).  Frase  que  engloba  los 

preceptos más  antidemocráticos  para  una  nación.  El  periodista  señala  que  esos  hombres 

catalogados  como  “los  mejores”  no  lo  eran  por  ser  excelentes  y  populares  servidores 

públicos,  sino por ser hombres de confianza del presidente, quienes,  tenían conocimiento 

de la estrategia de comunicación que el gobierno instauró para controlar a la sociedad de la 

mano de los medios de comunicación.  

Rodríguez  narra  respecto  a  la  historia  de  El Heraldo,  dice:  “El  3  de  octubre  de  2003  se 

concretaba  la  liquidación  de El  Heraldo.  Ese  día  Joaquín  López‐Dóriga  escribió  su  última 

columna En Privado en ese diario. El 2 de octubre fue el tema con que cerró esa época [de El 

Heraldo]. Ahí  cuenta detalles de  la cobertura que  le  tocó hacer esa  tarde el Tlatelolco  [en                                                         

20 Ver capítulo 2. 

Page 232: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  231 

68], que no se publicaron [por lo ya comentado], y de cómo la encontró, la mañana del 3 de 

octubre  y  dormido  sobre  su  máquina  de  escribir,  el  dueño  Gabriel  Alarcón:  <…Había 

llegado,  como  todas  las  mañanas,  el  primero,  a  las  ocho,  y  como  cada  día,  recorría  la 

redacción desierta como siempre a esas horas, excepto aquella mañana del 3 de octubre. Me 

despertó, le saludé y le respondí. Y me dio mi plaza de reportero> (Rodríguez, 2007:113). 

La escuela de López‐Dóriga (el periódico El Heraldo) es descrita así: “El Heraldo funcionaba 

con  los mismos  sentidos del  gobierno. Detectaba  lo  que  sabía  que  a  los  funcionarios,  sus 

amigos,  les preocupaba y eso  lo  transmitía puntual,  a detalle,  con  fidelidad  [al  gobierno]” 

(Rodríguez,  2007:108)  y  que  se  vería  reflejado  “durante  el  conflicto  de  1968  [cuando]  el 

señor Alarcón había hecho un servicio amplio al poder, sin importar que se les criticara por 

su <parcialidad y entreguismo y por ser Díaz ordacista a  toda prueba>, eso  le daba cierto 

derecho a pedir” (Rodríguez, 2007:111). 

Primero,  a  Alarcón  le  sería  indiferente  si  lo  identificaban  como  un  personaje  aliado  del 

gobierno,  él  sabía  que  si  apoyaba  al  régimen,  incluso  en  actos  como  el  de  la  matanza 

estudiantil,  después  podría  pedir  algo  a  cambio,  un  favor,  una  concesión  de  radio,  la 

condonación de una deuda, lo que fuera. 

Segundo, éste era el tipo de medios que buscaba el gobierno: línea oficial. No había de otra. 

“En esos días no valdrían los titubeos: o con el poder o contra él” (Rodríguez, 2007:180). 

 Respecto al panoptismo y la carrera formativa de López‐Dóriga, Foucault opinó que  “El día 

designado, se ordena a cada cual que se encierre en su casa, con la prohibición de salir de 

ella so pena de la vida” (Foucault, 2003:192). El papel ejercido por los medios fue entonces 

un  “Espacio  recortado,  inmóvil,  petrificado.  Cada  cual  está  pegado  a  su  puesto.  Y  si  se 

mueve, le va en ello la vida, contagio o castigo” (Foucault, 2003:194). 

Lo que queremos decir es que el espacio informativo en la prensa mexicana se convirtió en 

“ese  gran  convento”  en  donde  cada  elemento  tiene  un  lugar  asignado  y  todos  están  en 

habitaciones separadas cumpliendo una función en específico y en el caso de los medios, se 

encontraban  encerrados  e  inmóviles,  presas  de  sus  propios  acuerdos  con  el  gobierno;  su 

inmovilidad se representaba por su incapacidad para efectuar una línea editorial diferente a 

la  impuesta  por  el  Estado  ya  que,  como  expone  Foucault  (haciendo  referencia  en  su 

Page 233: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  232 

comentario al momento de la peste europea) “Y si se mueve… lo matan” porque existía un 

férreo  control  y  los  acuerdos  de  esa  política  represiva  implicaban  que  realmente  “no 

valdrían los titubeos” de ninguna índole. Era la guerra sucia, era obtener la victoria sobre el 

otro. Era toda la fuerza del Estado. 

Es  oportuno  contextualizar  un  aspecto,  si  en  el  Archivo  General  de  la  Nación  (AGN)  aún 

existen  estos  documentos  oficiales  desclasificados  (aquellos  que  Rodríguez  Munguía 

documentó para su investigación) se debe a un suceso que tiene que ver con la designación 

como  sucesor  presidencial  de  Echeverría  a  López  Portillo.  Mario  Moya  Palencia, 

encolerizado por no ser el elegido, decidió guardar estos archivos que registraron el modus 

operandi  oficial  y  que  gracias  a  ello  (a  la  investigación  basada  en  esos  archivos),  hoy  se 

comprende qué fue en realidad esa guerra sucia: 

“En lugar de destruir estas cajas, como solía ocurrir con mucha de la documentación en las 

oficinas  de  Gobernación,  Moya  Palencia,  entonces  titular  de  la  dependencia,  vio  en  el 

resguardo  de  esta  historia  parte  de  su  venganza  por  haber  sido  eliminado”  (Rodríguez, 

2007:31). Mario Moya guardó los documentos en cajas, mismas que no destruyó. 

O  bien,  son  informes  que  contienen  expedientes  no  clasificados  del  AGN,  mismos  que  

incluyen historias de la relación medios‐poder y que documentan dos décadas. 

Además, se recopiló documento hecho por el PRI que consta de 41 folios, elaborado entre 

1964 y 1965 cuando el presidente era Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación 

Luis Echeverría Álvarez. En él se da cuenta de una estrategia de comunicación que cataloga 

las diferentes formas en que el gobierno debe desde desarrollar un mensaje, hasta elegir un 

medio, el fin era manipular a las masas para conservar el poder. 

Parte de ese escrito dice: “La propaganda política debe adoptar como tesis –en el caso de la 

democracia mexicana‐ el uso de la verdad” (Rodríguez, 2007:41). En términos generales  se 

maneja que el PRI estaba sobrado de premisas para hacer un uso adecuado de la emoción 

(manipularla), así como de la simpatía,  y la compresión en toda la ciudadanía. 

La técnica de todo esto era el “Leit Motiv” de la propaganda política en el estado mexicano y 

tenía como cuestión básica “la verdad como  compromiso”. A esta estrategia gubernamental, 

Page 234: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  233 

que pretendía la  instauración de toda una serie de acciones basadas en la comunicación y 

en  los medios masivos,  Jacinto Rodríguez  la  llamó “tiranía  invisible” porque actúa con  los 

preceptos de una dictadura, pero se pretende que pase inadvertida y se consolide dentro de 

un estado “democrático”. 

César Cansino critica el uso faccioso que se le dio a la retórica desde el poder, quien, supo 

definir  que más  allá  del  discurso  oficial  había  una  clara  intención  de mantener  el  poder 

aunque  todo  fuera  mentira:  “En  efecto,  en  nombre  de  la  transición  democrática,  la  élite 

priísta  propaló  diversos  engaños.  Más  aún,  el  tema  de  la  transición  fue  ocupado 

discursivamente  desde  el  poder,  con  lo  cual  se  convirtió  en  un  componente  más  para 

legitimar las acciones de la élite gobernante al tiempo al tiempo que se debilitaba su valor 

meramente explicativo y/o descriptivo” (Cansino, 2009:69). 

Durante  el  proceso  en  que  gobernó  Díaz  Ordaz  y  hasta  Luis  Echeverría  “Nadie  podía 

imaginar […] que 1968 sería tan convulso, tan definitivo para la relación entre la prensa y el 

poder;  nadie,  que  el  68  llegaría  a  marcar  en  muchos  sentidos  la  historia  de  México” 

(Rodríguez,  2007:49).  El  movimiento  estudiantil  fue  un  evento  que  cimbró  la  memoria 

colectiva  y  que  en  ese  año  tanto medios  de  comunicación  como  periodistas,  “asumieron 

decisiones definitivas” para bien o para mal. 

En ese momento el régimen era (mediante esta estrategia represiva) sólido y la relación con 

los  dueños  de  los medios  se  hacía  notar  con  el  tipo  de  rituales  de  fin  de  año,  que  desde 

Gobernación  llegaba  a  los  empresarios,  cajas  de  whisky  Haig,  de  champán    Viuda  de 

Clicquoy, de dom Perignon, de Paulet… “La lista es larga” (Rodríguez, 2007:50). 

Posteriormente    en vísperas de  la  sucesión presidencial  (1969),  Luis Echeverría  ya había 

mandado a hacer un ensayo de sondeo para conocer las preferencias presidenciales en los 

directivos  de  medios,  método  usado  por  el  PRI  para  releccionar  a  sus  candidatos  a  la 

Presidencia de la República, “a fin de cuentas siempre habría tiempo para cobrar  facturas o 

pagar favores” (Rodríguez, 2007:51). 

Page 235: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  234 

Otro  apartado  de  “la  tiranía  invisible”  dice  así:  “La  propaganda  política  a  menos  que  se 

acompañe de controles estrictos y severos –y en ocasiones crueles­ tiene un ámbito reducido 

de acción y una permanencia muy discutible en el ámbito del sujeto” (Rodríguez, 2007:39). 

5.1 Los candidatos y los directores 

Para disponer anticipadamente del futuro […] Ésta es 

cabalmente la larga historia de la responsabilidad 

(Nietzsche, 2009:77) 

Es  increíble  la  cercanía  que,  por  medio  de  estas  lealtades  compartieron  durante  mucho 

tiempo los directivos de los diarios más importantes con el poder en México, al grado que, 

en  su  calidad  de  agentes  informativos  (los  periódicos)  tuvieron  reuniones  privadas  con 

informantes de LEA y   en franca sintonía con el gobierno (por conveniencia o por lealtad) 

manifestaban a su juicio quién sería el candidato ideal a suceder a Díaz Ordaz.  

Estos  informantes  del  Estado,  más  que  ser  personajes  que  únicamente  le  dirían  a 

Echeverría  los  resultados  de  los  sondeos,  eran  auténticos  espías.  A  cada  medio  le  era 

asignado un informante, mismo que no se reuniría una sola vez con el directivo del medio, 

sino estarían constante relación. 

Lo anterior suena similar a  la descripción que Foucault hace también de  la peste, cuando, 

para tener controladas ciertas zonas de una ciudad “Cada calle queda bajo la autoridad de 

un  síndico,  que  la  vigila”  (Foucault,  2003:192).  Esto  tiene  un  trasfondo más  amplio  que, 

“fulano está conmigo” y “sutano no”. 

Ese  “síndico”  asignado  por  parte  de  Echeverría  significaba  una  parte  de  la  sociedad,  es 

decir,  el  público  lector  de  La  Prensa  no  era  el  mismo  sector  de  la  sociedad  que  el  de 

Excélsior  o  Novedades.  Cada  informante  en  realidad,  por  medio  de  un  periódico,  estaba 

“vigilando” a esa parte de la sociedad, de manera simbólica. 

El “sondeo” se elaboraba desde la secretaría de Gobernación y solía constar del nombre del 

directivo,  el  medio  y  su  candidato  propuesto  en  iniciales.  Durante  la  transición  hacia  el 

siguiente  decenio  la  lista  según mejor  posición  fue  (de mayor  a menor):  Luis  Echeverría 

Page 236: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  235 

Álvarez  (LEA),  Emilio  Martínez  Manautou  (EMM);  Antonio  Ortiz  Mena  (AOM)  y  Alfonso 

Corona del Rosal (ACR). 

Esta  técnica  de  medición  fue  levantada  también  con  directivos  de  la  UNAM,  líderes 

sindicales,  funcionarios  y  gobernadores;  era  orquestada  desde  la  Segob,  que  era  la 

responsable de impulsar el proceso de sucesión presidencial. 

Los  gobernantes  sabían  perfectamente  que  era  imprescindible  tener  una  muy  buena 

relación  (incluso  amistad)  con  los  dueños  de  medios  impresos  ya  que  “a  fin  de  cuentas 

decidían lo que se publicaba o no, lo que se decía o se callaba en los periódicos” (Rodríguez, 

2007:53). 

La frase “los dardos estaban cargados” devela que siempre, tácita o explícitamente había un 

candidato  oficial  y  quien,  en  estas  pruebas  revelara  el  apoyo  a  un  candidato  “diferente”          

–como  fue  el  caso  de  Manautou‐  inmediatamente  era  objeto  de  vigilancia  por  parte  de 

Gobernación: dónde se reunía, con quién, qué hacía… El Estado sabía que “no eran tiempos 

de  titubeos”  y  por  lo  tanto  ejercía  un  estricto  control  que  permitiera  la  preservación  del 

régimen. 

Uno de los informantes de Echeverría, en ese entonces fue el ex gobernador de Michoacán 

(1962‐1968) Agustín Arriaga Rivera; en uno de sus informes con fecha al 17 de octubre de 

1969 relata acerca de una reunión sostenida con Raúl Salinas de Gortari, quien ostentaba el 

cargo de titular de la Secretaría de Industria y Comercio. 

Raúl Salinas  le dijo: “que los banqueros y empresarios estaban atemorizados por el grupo 

de extrema  izquierda que  rodeaba a Martínez Manautou y que hace pensar que de  llegar 

éste  a  la  suprema  responsabilidad  estaría  peligrosamente  manejado  por  estos  grupos 

anarquizantes” (Rodríguez, 2007:54). 

En  otras  palabras,  era  la  necesidad  de  separar  “al  leproso”  (al  “anormal”)  e  instaurar  la 

Sociedad Disciplinaria:  “Dos maneras de ejercer el poder sobre  los hombres, de controlar 

sus relaciones, de desenlazar sus peligrosos contubernios” (Foucault, 2003:195). En el caso 

de Manautou, para el régimen, era un “anormal” podría poner en riesgo, y sus amigos eran 

otros “leprosos”, uno de ellos, que lo apoyaba abiertamente: “el nefasto Scherer”. Para del 

Page 237: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  236 

“tratamiento”  que  al  “anormal”  ya  se  le  estaba  dando,  era  la  descalificación  evidente  con 

comentarios como el “peligrosamente manejado por estos grupos anarquizantes”. 

Aunque queda clara  la charla que reproduce el  informante, se enfatiza una sola cosa, y es 

que lo “peligrosamente manejado” en el texto de Arriaga señala a   una regla implícita que 

pondría en jaque al poder supremo. 

Lo que molestaba al entonces delfín de Díaz Ordaz y que el ex gobernador consideró básico 

respecto a su charla con Raúl Salinas era que las reglas del priísmo tenían muy claro que “La 

construcción  del  antiguo  régimen  fue  el  largo  y  complejo  proceso  de  afirmación 

presidencial” y para dejarlo perfectamente dicho “En buena medida, esa ruta consistió en 

mantener  fuera  del  juego  al  resto  de  los  agentes  de  la  sociedad  política”  (Silva‐

Herzog:2000:26). Manautou, no estaba invitado a la afirmación presidencial, “tenía lepra”. 

Este detalle (una posible candidatura de Manautou) innegablemente rompería con el status 

quo,  le restaría legitimidad al poder del presidente (y del priísmo) y se lo delegaría a esos 

“grupos  anarquizantes”.  Cabe  mencionar  un  dato  fundamental,  tanto  José  Pagés  Llergo 

(revista  Siempre!) como Julio Scherer (Excélsior) apoyaban abiertamente a Manautou. 

Sin  embargo,  “Lo  cierto  es  que  luego  de  destapado,  ya  nada  detuvo  el  ascenso  de  Luis 

Echeverría  al  máximo  poder  en  México:  la  Presidencia  de  la  República”.  (Rodríguez, 

2007:58). 

5.2 Echeverría y el poder de la información 

A  un  filósofo  se  le  reconoce  en  que  se  aparta  de  tres  cosas 

brillantes y ruidosas: la fama, los príncipes y las mujeres. 

(Nietzsche, 2009:143) 

Echeverría  siempre  estuvo  ligado  a  los  medios  de  comunicación.  No  es  trabajo  de  esta 

investigación enfatizar  en uno de  los  transgresores  sociales que  evidenciaron  su  carácter 

infrahumano y poco estadista, sin embargo, es vital abordar que desde antes de su mandato 

presidencial  (1970‐1976),  cuando  fue  subsecretario  de  Gobernación  (el  titular  de  la 

dependencia era Díaz Ordaz [diciembre de 1958]),  las actividades que desarrollaba tenían 

Page 238: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  237 

que ver con la difusión y la propaganda “que entre otras funciones se encargaría de todo lo 

relacionado con políticas de población y medios de comunicación” (Rodríguez, 2007:64). 

Fue  un  político  altamente  enfocado  en  los  medios  de  comunicación  y  un  personaje  que 

marcó un hito en la historia de nuestro país y respecto a medios masivos de comunicación 

ejerció  gran  influencia.  Se  puede  decir  que  lo  que  Lázaro  Cárdenas  hizo  a  nivel 

corporativista, Luis Echeverría lo hizo a nivel informativo. 

5.2.1 ¿Quién es Luis Echeverría? 

El ejército es el apoyo definitivo del régimen y la tranquilidad del 

país . Luis Echeverría21 

LEA  (por  sus  siglas)  implica un antes y un después en el presidencialismo mexicano, que 

básicamente, su protagonismo era evidente desde 1968, es esta fecha la que conmemora la 

revalorización (y no en sentido positivo) del sistema político mexicano. 

Este  periodo  surge  en  un  momento  extremadamente  autoritario  en  la  historia  nacional, 

cuando era necesario hablar de la democracia pero sin acceder a ella (retórica) y donde “En 

el  caso  de  Echeverría,  las  condiciones  adversas  en  las  que  inicia  su  gobierno  originadas 

sobre  todo  en  la  represión  estudiantil  de  1968,  lo  obligaron  a  diseñar  una  estrategia 

discursiva muy radical para su tiempo denominada ‘apertura democrática’” (Cansino, 2009: 

144). 

Por otro lado, 1968 es de suma relevancia por la matanza estudiantil y porque a partir de 

esa  fecha  aquel  estado  revolucionario  que  giraba  en  torno  al  PRI,  se  suicidó,  perdió 

legitimidad e hizo que aquella “tiranía  invisible” (la dictadura perfecta) se tambaleara. Por 

eso:  “Contra  la  peste  que  es  mezcla,  la  disciplina  hacer  valer  su  poder  que  es  análisis” 

(Foucault, 2003:194). 

La “inteligencia” para domesticar a la sociedad mexicana de los setenta fue hacer a un lado a 

todos  esos  “anormales”  y  con  toda  la  fuerza  del  estado,  establecer  el  uso  de  la  sociedad 

                                                        

21  Declaración  que  hizo  el  ex  presidente  Luis  Echeverría  en  una  entrevista  que  concedió  a Marco  Antonio Blázquez en 2010. Puede ser encontrada en http://youtu.be/o2hAVxr55lk vía Youtube. 

Page 239: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  238 

disciplinaria mediante el “análisis”. El 68 fue el resurgimiento de la sociedad civil en busca 

de sus derechos frente a un sistema que no avanzaba en la misma velocidad que lo que la 

ciudadanía  lo  hacía,  y  una  de  las  figuras  fundamentales  que  jugó  un  papel  sumamente 

importante fue precisamente LEA, quien reprimió a esos ciudadanos conscientes. 

Echeverría inauguró con la matanza del 2 de octubre y del 10 de junio de 1971 “la guerra 

sucia”, aspecto social donde los medios de comunicación se enrolarían como amigo íntimo 

del  presidente.  La  Guerra  Sucia,  no  es  una  frase  que  refiere  al mal  gobierno  o  el  simple 

abuso de  las autoridades contra ciudadanos o disidentes, sino fue el uso sistematizado de 

medidas represivas, fue el uso de “la inteligencia” para controlar a una sociedad deseosa de 

cambios y que querían una democracia. 

Esta herencia fue formada a lo largo de treinta años desde que Echeverría inició su carrera 

por el poder en 1940, cuando fundó y dirigió el periódico México y la Universidad, Periódico 

para  jóvenes  durante  sus  años  de  estudiante  en  la  licenciatura  en  Derecho  de  la  UNAM. 

Algunos de sus colaboradores  fueron Agustín Yáñez,  José Luis López Portillo,  Jesús Reyes 

Heroles y Raúl Álvarez. 

Aquí hacemos una pausa, figuras que a la postre serían fundamentales y no necesariamente 

amigos,  en un principio  fueron  cercanos  y  los  reunió una publicación.  Por  un  lado Reyes 

Heroles durante la transición hacia 1970 apoyó a Manautou, “una de las varias cosas que no 

perdonaría LEA a Reyes Heroles” (Rodríguez, 2007:428). 

En  esas  guerras  de  complicidades  que  se  vivían  en  el  Antiguo  Régimen,  además  de  el 

servilismo como característica de políticos y servidores públicos, la lealtad era considerada 

elemental  y  cualquier  traspié  que  dañara  lo  leal  era  considerado  como  una  traición. 

Echeverría se sintió ofendido con quien fuera su amigo y luego del apoyo de Reyes Heroles 

a Manautou,  Luis  Echeverría  ya  en  Los  Pinos  segregó  a  Reyes Heroles  de  su  círculo más 

cercano.  En términos foucaultianos, quien abandonaba su posición asignada en tiempos de 

la peste, signaba su propia condena, la muerte: “si [el sujeto] la abandonara, sería castigado 

con la muerte” (Foucault, 2003:192). 

Page 240: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  239 

En  términos de poder, Reyes Heroles  trastocó el orden establecido para ejercer  control a 

apoyar a un individuo que se contraponía al modelo a seguir a “lo Normal”, cuando decide 

pensar críticamente es visto como un sujeto que está fuera de “lo Mismo” y en consecuencia 

el no perdonarle ese proceder, más allá de su amistad, significó su muerte política mientras 

Echeverría estuviera en el poder. 

Con  respecto a  los estudios de Echeverría,  él  siempre estuvo en escuelas oficiales y en  la 

UNAM  se  graduó  con  la  tesis  “El  sistema  de  equilibrio  de  poder  y  la  Sociedad  de  las 

Naciones”. 

En 1943 y hasta 1947 estaría  inmerso en el periodismo; primero entabló a su  joven edad 

relación  ni  más  ni  menos    que  con  Isidro  Fabela,  el  que  conformó  a  uno  de  los  grupos 

políticos  de mayor  poder  en México,  el  grupo Atlacomulco  “uno de  los  caciques  políticos 

más  importantes  del  PRI”  (Rodríguez,  2007:428)  y  donde  se  concentraron  Carlos  Hank 

González, Gustavo Baz y Alfredo del Mazo. 

Con Fabela  fungió  como  secretario del  “Boletín de  la Asociación Mexicana por un Mundo 

Libre” y posteriormente escribió en   El Nacional  y  en el Excélsior,  hasta que conoció a  su 

“guía, tutor e ideólogo: al general y entonces presidente del PRI, Rodolfo Sánchez Taboada” 

(Rodríguez, 2007:64). 

Sánchez  Taboada,  toda  una  “finísima  persona”  representaba  en  su  máximo  esplendor  al 

sistema político mexicano  y  al  producto de  esa  guerra pactada  llamada posrevolución:  el 

PRI. 

Sánchez Taboada: “Formó parte del ejército federal que habría de combatir a los seguidores 

de Emiliano Zapata y que luego, el 10 de abril de 1919, bajo las órdenes del coronel Jesús 

Guajardo,  participó  en  la  emboscada  y  asesinato  del  caudillo  del  sur”  (Rodríguez, 

2007:429). 

LEA  fue Discípulo  de  este militar  quien  le  enseñó  “los  pequeños  secretos  de  la mecánica 

política”  y  que  en  1952  fue  nombrado  secretario  de  Marina,  por  su  parte  en  ese  año, 

Echeverría  asume  la  dirección  general  de  Cuentas  y  Administración  y  en  1954  se  vuelve 

oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública. 

Page 241: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  240 

“ya  no  hubo  quien  contuviera  su  asenso  en  la  historia  con  una  estrategia muy  personal: 

callado,  lejos  de  la  sospecha,  aislado,  tesonero,  eficaz,  combinando  con  precisión  la 

inteligencia y el cálculo político” (Rodríguez, 2007:64). 

Ya  como  secretario  de  Gobernación,  LEA  participó  en  la  Mesa  Latinoamericana  de 

Periodismo y en la creación del Departamento Cinematográfico en el Banco Nacional “labor 

propagandística  […]  (que)  tendría  consecuencia  efectivas  al  momento  de  planear  sus 

estrategias de información y desinformación desde el poder” (Rodríguez, 2007:65). 

Resalta la línea desde la cual LEA ejerció su poder e influencia: la información, y sobre todo 

el  lenguaje.  “El  lenguaje cuenta con un gran potencial para  la negación o  la aceptación de 

mensajes y la información no es un bien perecedero” (Luhman,1995:10). 

Echeverría,  al  estilo  de  Porfirio  Díaz,  “todo  un  buen  político”  sabría  aprovechar  los 

beneficios de su tiempo, las teorías de la información y las aplicaría, en un principio desde 

la secretaría de Gobernación, ordenando por medio de circulares a sus más fieles ciervos: 

los medios de comunicación. 

En otras palabras,  ya  en  esas  instancias del  poder  literalmente ordenaba más  allá  de  sus 

oficinas y tenía la mira puesta en los medios informativos. 

“Basta  sacudir  el  polvo  de  los  años  para  que  en  los  documentos  que  se  originaron  y 

emitieron desde  la secretaría de Gobernación durante 1968 aparezcan  las directrices que 

orientaron  la  política  de  comunicación  gubernamental  hacia  el  movimiento  estudiantil” 

(Rodríguez, 2007:69). 

Las primeras circulares dirigidas a  todos  los medios de divulgación por parte de  la Segob 

ordenaron  categorizar  ciertos  términos  con  respecto  al  movimiento  de  1968.  Los 

“estudiantes”  debían  ser  nombrados  como  “terroristas”,  “guerrilleros”,  “agitadores”, 

“anarquistas”, “apátridas”, “mercenarios” o “traidores”.  

Entonces  cada  vez  que  fueran  nombrados  los  sucesos  del  Movimiento  Estudiantil,  en 

automático se ligaría a cualquiera de esas categorías, el punto era desprestigiar, un método 

de  contra  propaganda  gubernamental  que  contrarrestaría  cualquier  opinión  negativa  en 

Page 242: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  241 

contra  del  gobierno,  pues  todos  los  medios  de  información,  por  órdenes  presidenciales 

manejarían un guión oficial (literal). 

Me gustaría enfatizar algo: “En un sentido muy elemental o interaccional, el poder siempre 

es  un  código”  (Luhmann,  1995:49).  El  sentido  que  siguió  el  discurso  oficial  (con  “oficial” 

también  nos  referimos  al  de  los  medios  de  comunicación  en  68)  fue  uno  donde 

sistemáticamente  se  asignó  una  connotación  negativa  al  elemento  “estudiante”, 

“Movimiento”, “opinión crítica”. Al establecerse de esta manera, se instauró una fuerza que 

determinaría que todo lo que tenga que ver con el Movimiento era malo, y si era malo, por 

lo tanto era objeto de desprestigio, y por ende contaba con una fuerza que castiga a quien se 

ostentara como un miembro de ese Movimiento, que antes del asesinato de estudiantes en 

Tlatelolco, si  llegó a causar tal preocupación al gobierno,  fue porque concentraba a varios 

segmentos de  la  sociedad como  lo  fueron el Movimiento de  los  ferrocarrileros o el de  los 

Profesores. “El lenguaje como arma” (Rodríguez, 2007:69). 

Por  eso,  a  través  de  una  orden  a  todos  los  medios  de  comunicación  para  abordar  un 

fenómeno  en  específico  y  con  un  guión  elemental  que  tenían  que  seguir  cada  vez  que  se 

hablara de esos estudiantes y de “enfrentamientos” (nunca un conflicto) es que por medio 

del  lenguaje  y  una  organización  mediática  se  hirió  de  muerte  a  un  Moviiento  Social 

consensual, en el que los estudiantes fueron los chivos expiatorios. 

Por  lo  que  en  respuesta  el  gobierno  Díaz  ordacista  desplegó  una  contra  campaña 

publicitaria  en  medios  para  hacer  frente  a  las  críticas  estudiantiles  que  señalaban  las 

omisiones y fallas de la acción gubernamental. 

Cada secretaría de Estado tendría una fuerte campaña en medios en donde se difundirían 

los logros alcanzados en varias materias sociales años atrás en comparación con  1968. 

Eso  quiere  decir  que,  en  el  caso  del  68,  lo  “bueno”  se  separó  de  lo  “malo”  al  difundir 

mensajes  que  hablaran  de  “incidentes”,  pero  nunca  de  un  “conflicto”  como  el  que  en 

realidad estaba sucediendo. 

Se  estandarizó  un  solo  discurso  oficial  en  el  cual  los  iniciadores  del  conflicto  fueron  los 

“terroristas” (estudiantes) y que se refugiaron en los edificios que rodean a la plaza donde 

Page 243: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  242 

armados  con  rifles  y  pistolas  dispararon  e  hirieron  (ellos)  primero  al  general Hernández 

Toledo. 

Luego, contarían con grabaciones de algunos dirigentes detenidos (en material de película 

cinematográfica)  que  confesaran  haber  estado  en  el  movimiento  pero  que  el  gobierno 

usaría para sostener el guión oficial. De esta manera se ejemplifica grosso modo  cómo un 

personaje  de la talla de Echeverría se instauró en la más alta jerarquía política  en México, 

aunque con un daño social irreversible. 

“Una de esas marcas fueron las circulares que se emitían desde Gobernación para poner a 

trabajar a los medios de comunicación a favor del presidente o de todo el aparato de Estado. 

Las  circulares  eran  a  penas  unos  de  los  tantos  mecanismo  y  estrategias  del  poder  para 

construir,  reforzar  o  ratificar  su  dominio  sobre  el  resto  de  la  población”  (Rodríguez, 

2007:65). 

En 1968 se difundían volantes y papeles que manifestaban inconformidad del movimiento 

por el enfoque que los medios le asignaban al fenómeno social al grado que se hizo famosa 

la frase “prensa vendida”. El atraso de la prensa mexicana y de los periodistas mexicanos es 

producto de una relación de poder construida desde el inicio de los regímenes priistas hasta 

finales de los noventa. 

El corresponsal Gideon Lichfield, de The Economist en México, retomado por Rodríguez en 

su investigaciónn, dijo en un ensayo acerca del tema en cuestión: “con los medios impresos 

[…]  el  gobierno  tendría  una  relación  más  intensa  en  todos  los  sentidos”  (Rodríguez, 

2007:85). 

Para  que  todas  estas  actividades  pudieran  realizarse  sin  ningún  contratiempo  bajo  las 

órdenes  iniciales  de  Echeverría,  surgiría  un  personaje  elemental,  su  mano  derecha,  su 

secretario  de  Gobernación  y  antes  de  eso,  el  responsable  directo  de  que  los  medios 

“hicieran su parte”: Mario Moya Palencia. 

Fue director de Cinematografía, director de la Productora y Importadora de Papel (PIPSA) y 

secretario de Gobernación, es decir, todo personaje de la gran elite mexicana en ese sexenio. 

Page 244: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  243 

Él  tuvo  un  “verdadero  espíritu    y  conocimiento  sobre  la  importancia  de  los  medios  de 

comunicación para el poder” (Rodríguez, 2007:179). Fue él quien  se encargaba de ordenar 

las redes de comunicación según se requiriera desde Gobernación. 

La empresa que distribuía papel a periódicos y revistas durante la época priísta fue creada 

en  1935  por  decreto  presidencial  en  el  sexenio  de  Cárdenas,  luego  de  un  conflicto  en  la 

compañía San Rafael. 

Era  un  mecanismo  de  control  de  contenidos  de  la  información  oficial  y  una  medida  de 

influencia  hacia  la  prensa  que  lograría  “altos  grados  de  efectividad  en  los  años  60  y  70” 

(Rodríguez, 2007:446). 

Dicha  efectividad  significa  que  los  periódicos  y  revistas  se  convirtieron  en  objetos  muy 

redituables  a  nivel  informativo  para  el  gobierno  pues  “la  mayor  parte  de  los  medios 

impresos terminaron oxigenando al poder, asegurando la sobrevivencia [serían rescatados] 

y  su  permanencia  [seguirían  editándose].  Para  esa  tarea  Mario  Moya  Palencia  fue  pieza 

básica. (Rodriguez, 2007:180). 

La sobrevivencia de  los medios por conducto de PIPSA fue una transición en la que se  les 

perdonaban deudas onerosas a cambio de obediencia; Moya Palencia era quien les exigía el 

apoyo al sistema. 

Esta relación fue cuidadosamente documentada por el ex director de PIPSA, Moya Palencia, 

en tarjetas membretadas dio cuenta de fecha y nombre de los dueños de medios con quien 

acordó realizar estas transacciones. 

Después de 1968  la única  ley era ésta: o estás con el gobierno o estás en contra de él, no 

había de otra. Si estabas con el gobierno lo apoyarías en todo lo que se pidiera (literal, en 

todo) y si no, el chantaje; ahí es cuando venía PIPSA, su significado para periódicos, revistas 

y  editoriales  era  que  el  precio  del  papel  estaba  subsidiado  y  además,  que  podían  seguir 

endeudándose y no tendrían ningún problema, mientras apoyaran al gobierno. 

Cuando el presidente amenazó con cerrar PIPSA en 1969,  fue por dos cuestiones  y una de 

ellas era que sabía perfectamente que esa noticia “hacia temblar a los dueños de periódicos, 

Page 245: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  244 

revistas  y  editoriales”  y  con  ello,  podría  (segunda  razón)    controlar  a  su  antojo  la 

información que se difundiera de 1968. 

Sin lugar a dudas, una medida que literalmente fue efectiva y que dejan claros “los turbios 

actos de una historia que apenas comienza a aclararse” (Rodríguez, 2007:181). 

Esta cita textual refleja lo ocurrido luego de 1968 y ya con LEA como presidente, pues si el 

gobierno sostenía una versión oficial y los medios la secundaban y además llamaban una y 

otra  vez  a  los  estudiantes  “delincuentes”    entonces  ¿quién  podría  oponerse  a  la  verdad 

oficial?  Si  es  que  los  que  demandaban  un  cambio  eran  los  “anormales”,  los  “locos”  y  los 

“normales” pretendían acabar con ellos, aunque fuera aniquilándolos, o bien, recluirlos en 

la prisión pues “lo bueno” tenía que ser eliminado y ellos tenían que pagar su culpa de ser 

unos estudiantes “malos”. 

Mario Moya  Palencia  se  distanció  de  LEA  luego  de  que  fue  elegido  José  López  Portillo  el 

sucesor  presidencial,  en  venganza,  el  secretario  de  Gobernación  echeverrista  ordenó 

conservar todos los archivos antes mencionados. Murió el 9 de octubre de 2006. 

“Dice  Echeverría  a  Jorge  G.  Castañeda  sobre    Moya  Palencia:  <Fue  en  excelente,  leal 

secretario  de  Gobernación,  talentoso  y  brillante,  y  fue  el  candidato  de  grupos  políticos 

importantes del partido, del país… Él supo que iba a ser. Era de toda mi confianza, con toda 

eficacia,  con mucho  talento;  nos  veíamos  con  grupos  de  amigos  para  tomar  café  en  Los 

Pinos, muy pocas veces, pero había eso. Antes de que yo fuera Presidente y él secretario de 

Gobernación,  iba  a  su  casa  con  frecuencia;  las  señoras  eran  entonces  amigas.  Tenía 

aptitudes… No, pero mi determinación y mi gran influencia fue el contacto con las fuentes 

de crédito, con la banca de desarrollo> Ése era López Portillo.” O bien, eso era el inicio del 

tecnocratismo oficial en México. (Rodríguez, 2007:448). 

 

Page 246: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  245 

5.3 El poder de los voceadores 

Qué  y  cómo  exhibir  un  periódico  o  revista  en  los  portales  de 

distribución era apenas  la  forma más sutil y visible del ejercicio 

de poder de la Unión. 

(Rodríguez, 2007:237) 

“Todo  un  poder  paralelo  era  el  de  los  voceadores”  (Rodríguez,  2007:237)  El  “engrane 

natural”  entre  los medios  impresos  y  los  lectores  fueron  los  voceadores,  que desde 1923 

nacen  como agrupación mediante  la Unión de Expendedores y Repartidores de  la Prensa 

del D.F., dirigidos por Manuel Corchado Palma, surge a instancias de El Universal. 

En respuesta y apoyados por el Excélsior nace Voceadores y Repartidores de los Periódicos de 

México, sus dos dirigentes fueron Everardo Flores Sahagún y Francisco L. Rentería. 

En 1944 se fusionan estas agrupaciones y consolidan La Unión de Voceadores, organización 

que durante décadas y hasta 1990  funcionó como una pieza de  control del  gobierno y  se 

conformó como una estructura autónoma de poder piramidal perfecto. Había doce líderes 

que  “ejercían  influencia  entre  un  selecto  grupo  de  expendedores  quienes  finalmente 

controlaban a los miles de voceadores” (Rodríguez, 2007:237). 

Este  gremio  era  tan  importante  en  la  industria  de  la  prensa mexicana  que  no  sólo  podía 

negarse  a  acatar  las  órdenes  de  los  periódicos  más  poderosos,  sino  incluso  “doblar”  las 

decisiones de estos si consideraba que podría afectar económicamente a su agrupación. 

Literal,  era  un  poder  aparte  y  si  algo  no  le  parecía  adecuado  a  los  dirigentes,  lo 

manifestaban  de  diferentes  maneras.  Un  ejemplo  del  poder  que  ejercía  La  Unión  de 

Voceadores  se  mostró  en  1966  cuando  diarios  como  El  Universal,  Excélsior,  La  Prensa, 

Novedades,  Esto,  El  Sol,  Ovaciones  avisaron  a  la  Unión  que  el  precio  de  los  ejemplares 

aumentaría casi al doble,  situación que nunca se consultó con  la agrupación, y además se 

tomó como un acto intempestivo. 

En respuesta exigieron una reunión con  los directivos y enviaron su contrapropuesta,  sin 

embargo, no recibieron respuesta y ante  la omisión  la Unión  envió una advertencia,  si no 

Page 247: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  246 

había reunión, no distribuirían sus periódicos; luego de esa carta, los directivos accedieron 

de inmediato para reunirse. 

Sin lograr un acuerdo que beneficiara a las dos partes se propuso un mes de prueba y luego 

otra reunión que sería convocada por los directivos, sin embargo, pasó el periodo y no hubo 

llamado a  junta; en respuesta tomó por asalto a salida de los periódicos a  las cuatro de la 

madrugada y condicionaron la devolución libre o bien “las empresas se quedaban con sus 

tirajes y a ver  quién se los distribuía” (Rodríguez, 2007:240). 

El final de la historia fue simple, quien no aceptó se quedó en la bodega y salvo La prensa y  

El Universal que sí accedieron, los demás hasta no reconsiderar su postura se quedaron sin 

circulación. 

5.3.1 Las reglas secretas 

Para qué pegarle a un gremio que en  todo momento había sido 

fiel  a  los  designios  del  poder;  mejor  ejemplo,  la  obediencia 

absoluta  que  asumió  [la  Unión  de  Voceadores]  cuando  el 

gobierno  desató  la  cruzada  contra  la  pornografía  y  todo  lo 

obsceno en publicaciones impresas. Sin los voceadores no hubiera 

sido posible. 

(Rodríguez, 2007:242) 

Si  el  gremio  quería  aumentar  su  poder  económico  forzaba  la  circulación  de  alguna 

publicación por medio de fácil venta, como por ejemplo La Prensa, que al día registraba 35 

mil  ejemplares  por  número,  si  los  expendedores  pretendían  adquirir  ese  día  algunos 

ejemplares de ese periódico, necesariamente tenían que comprar a la publicación forzada. 

Los  voceadores pertenecían  a una  cadena de  suministro  y  la  regla  en  su  eslabón era que 

forzosamente tenía que adquirir las publicaciones con los expendedores, así eran las reglas, 

no podían comprarle directamente a los editores. 

Para  aumentar,  de  otra  manera  la  venta  de  alguna  publicación  (o  disminuirla)  ésta  era 

visible o invisible a los ojos de los compradores. 

Page 248: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  247 

El “boicot secreto” sucedía cuando alguna publicación no se ajustaba a los intereses de los 

dirigentes y en consecuencia los expendedores no adquirían todo el pedido completo, a su 

vez, los voceadores no la ponían en exhibición. 

En  el  capítulo  1  se  habló  al  respecto  del  monopolio  de  la  Unión  de  Voceadores  cuando 

llevaron a cabo un boicot contra el diario Reforma, quien en respuesta decidió romper un 

cerco histórico impuesto por dicha agrupación y dueños, columnistas, reporteros, salieron a 

las calles a vender el diario en un día festivo. 

Posteriormente “Reforma estableció un modelo de distribución paralelo [e independiente] a 

los voceadores” (Rodríguez, 2007:244). 

Aguilar y Terrazas en La prensa en  la  calle  relatan que  “la  relación entre el  gobierno y  la 

Unión es tan estrecha que el líder del gremio puede utilizar la casa presidencial como salón 

de fiestas. Este vínculo entre voceadores y autoridades se ha manifestado por más de cuatro 

décadas, desde que el 23 de abril de 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortínez instituyó el Día 

del Voceador” (Rodríguez, 2007:450). 

5.4 Nóminas secretas e instauración de premios a periodistas 

Aquella  frase de <prensa vendida> habría de quedarse como un 

tatuaje para  siempre en  la piel de  la historia del periodismo  en 

México  […]  Gobernación  guardó  en  sus  archivos  un  texto  en  el 

que  una  parte  del  gremio  protestaba  por  la  forma  en  que  el 

gobierno estaba enfrentando el conflicto estudiantil de 1968. 

(Rodríguez, 2007:342) 

Distintos  mecanismos  se  implementaron  como  medidas  de  control  informativo  que 

permitiera  al  sistema  atar  de  una  forma  más  a  la  prensa  mexicana.  Una  de  ellas  fue  la 

creación en 1966 de  la Oficina de  Información Periodística Popular por parte del Estado, 

pero  con  la  consigna  de  que  no  “pareciera  como  dependencia  oficial”  (Rodríguez, 

2007:340). 

Este organismos se encargaría de dar a conocer a la ciudadanía la obra pública del gobierno 

por medio de “Cartas al Pueblo” y “Misivas a la Ciudadanía” y se pretendía instaurar en la 

Page 249: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  248 

sociedad una  imagen  óptima del  presidente  a manera  de  “colchón”  entre  los  ciudadanos, 

pues al dar éste una recomendación sobre alguna política pública a seguir, éstas  tendrían 

una acogida  favorable y sostenida entre la población. 

Las  hojas  informativas  serían  distribuidas  por  las  diferentes  secretarías  de  Estado  y  la 

Segob designaba a  los supervisores del  funcionamiento de esta encomienda. La operación 

de  dicha  oficina  implicaba  un  costo  de  18  mil  pesos  (de  entonces);  se  contrató  a  12 

personas quienes  elaboraban  los  artículos que  se  enviaban a  los diferentes periódicos de 

provincia. 

5.4.1 La partida especial 

Desde  1963,  al  menos  en  los  documentos,  la  Presidencia  de  la 

República, como parte de los usos y las costumbres en su relación 

con  la  prensa,  disponía  de  una  parte  del  presupuesto  para 

<apoyos>  a medios  de  comunicación  y  periodistas  en  todas  sus 

variantes. 

(Rodríguez, 2007:347) 

La  prensa mexicana,  por  lo menos  desde  1963  ya  contaba  con  “apoyos”  económicos  por 

parte  del  gobierno  que  en  realidad,  era  un  respaldo  total  que  abarcaba  papel,  subsidios, 

publicidad, sobornos, boletines de prensa, columnas… toda una “censura ambiental”. 

Oficialmente  las partidas especiales eran directamente destinadas a  cubrir estos  rubros y 

como ejemplo  están las publicaciones Mañana, Hoy, Revista e América que recibían dos mil 

pesos.  Es  importante  que  expliquemos  una  cosa;  debido  a  las  devaluaciones  económicas 

desde que se emplea este mecanismo por parte del Estado, al día de hoy, esos dos mil pesos 

vendrían siendo mil dólares. 

Para que  se pudiera  justificar  legalmente,  siempre hallaban una  forma y  en otro  caso,  de 

una partida aprobada para imprevistos de los aparatos de inteligencia mexicanos, un monto 

iba destinado a las revistas Siempre, Impacto, y Tiempo (2 mil pesos). 

Page 250: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  249 

Aunque  “Era  una  regla  no  escrita  desaparecer  recibos  o  documentos  que  delataran  los 

montos  otorgados  a  los  medios  y  periodistas”  (Rodríguez,  2007;  348)  sobrevivió  un 

documento con la fecha de 1967‐1968 que devela claramente los “apoyos”. 

Excélsior, 50 mil pesos; funcionarios de la cooperativa Excélsior, 30 mil pesos, diez mil cada 

uno; Redactores Arnulfo Uzeta y Regino Díaz Redondo, 5 mil pesos; Últimas Noticias, 1ra. 

Edición Directores y Fuentes, 25 mil pesos; El Universal (empresa), 50 mil pesos; Asociación 

Mexicana de Periodistas (Trámite)… y la lista sigue. 

Otra medida para resguardar a la investidura presidencial o al aparato gubernamental era 

la  asignación  de  recursos  para  “la  adquisición  de  tirajes  completos  de  publicaciones  o 

grandes cantidades de ejemplares” (Rodríguez, 2007:349). 

En 1969 se adquirieron ocho mil ejemplares de la revista Por Qué? Con un monto  de 14 mil 

pesos en su edición del 1º de junio. 

El caso Carlos Denegrí permite conocer otra variante de periodismo ligado estrechamente 

con  el  gobierno,  un  personaje  que  de manera mercantil  hacía  de  la  columna  política  un 

espacio  al  servicio  de  los  políticos  dispuestos  a  pagarle  para  publicar  determinada 

información. 

Su columna se llamó Miscelánea Política, originalmente y posteriormente de lunes a viernes 

escribió  una  titulada Buenos Días,  los  sábados Miscelánea  de  la  República  y  los  domingos 

Miscelánea Semanal que contaba con varias secciones entre ellas Fichero Político, Editorial 

mínimo y Gran mundo. 

“Alguna  vez  Julio  Scherer  dijo:  <Denegri  era  despreciable  como  ser  humano,  pero  el más 

extraordinario reportero que he conocido” (Rodríguez, 2007:350). 

Page 251: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  250 

La vida del periodista fue un caudal de éxito profesional, falsa moral, escándalo, ambición, 

audacia,  respeto  y  miedo,  quien  después  de  muerto  hasta  película  tuvo,  producida  por 

Gustavo Alatriste.22 

La  reseña  del  largometraje,  retomado  del  Sistema  de  Información  Cultural  del  Consejo 

Nacional  para  la  Cultura  y  las  Artes  dice  así:  El  corrupto  y  poderoso  periodista  Carlos 

LeBlanc se enamora de una mujer de la vida galante. Después de hacerle costosos regalos la 

obliga a vivir en un departamento  lujoso y ahuyenta con amenazas a  su anterior amante. 

Posteriormente  la  introduce  en  su  casa  sin  importarle que  su  esposa  este presente.  Poco 

después  repudia  a  la  esposa  y  deja  en  su  lugar  a  la  amante.  La  vida  para  la mujer  es  un 

infierno.  LeBlanc  es  un  enfermo,  los  celos  lo  hacen  amenazarla  con  una  pistola  y  lleva 

prostitutas a su casa. Un día la mujer desesperada acepta la pistola que el mismo LeBlanc le 

ofrece para que lo mate. Ella le dispara y lo asesina.  

Carlos Monsiváis  en  un  artículo  publicado  en El  Universal  el  30  de  julio  de  2006  escribe 

acerca de la película: “Historia de una mujer escandalosa (1980), la historia de la autoviuda 

de Carlos Leblanc (retrato nada disimulado de Carlos Denegri), el columnista y repor‐tero 

de Excélsior que emblematizó la prensa corrupta y abusiva”. 

Denegri fue, más allá de un periodista… toda una figura en la vida pública. 

Respecto  a  las  premiaciones,    fue  en  el  sexenio  de  Miguel  Alemán  que  por  decreto 

presidencial  se  estableció  el Día  de  la  Libertad  de  Prensa;  un  año  antes  el  presidente  era 

celebrado  en  una  comida  en  su  honor  por  parte  de  los  dueños  de  periódicos  y  que  era 

convocada por José García Valseca. 

El 31 de diciembre de 1975, LEA inauguró por decreto presidencial los Premios Nacionales 

de Periodismo e  Información. Durante décadas  los premios a periodistas  fueron más que 

algo  merecido,  una  concesión  del  poder,  los  criterios  de  selección  los  definía  el  Poder 

Ejecutivo.                                                         

22  Gustavo  Alatriste  produjo,  dirigió  y  estelarizó  una  película  inspirada  en  algunos  pasajes  de  su  vida  [de Carlos Denegri]. Protagonizada también por Sonia Infante […] la cinta, aunque fallida, evidencia el mundo de 

corrupción y falsa moral en que vivía Denegri: Recuperado de: http://alturl.com/bx52o   (11/05/2011) 

Page 252: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  251 

En 1976 se entregó por vez primera el Premio Nacional de Periodismo y de  Información, 

cuyo Consejo de Premiación salía ni más ni menos que de las oficinas de Moya Palencia en la 

Segob, constaba de un premio de 50 mil pesos; dos años más tarde, en un nuevo sexenio, se 

incrementó a 100 mil pesos.  

El costó total ya en tiempos de López Portillo era de millón y medio de pesos, constaba de 

10  premiaciones  (según  la  categoría)  y  de  la  elaboración  de  las  medallas  para  los 

galardonados.  En  2000  dejó  de  ser  una  prerrogativa  gubernamental  “y  pasó  a  ser  un 

consejo  ciudadano  en  el  que  participan  universidades,  periodistas  y  organizaciones  no 

gubernamentales” (Rodríguez, 2007:363). 

5.5 Notimex 

El  gobierno  y  sus  estrategas  tenían  claro  que  la  radio  de 

transistores  daba  la  oportunidad  de  que  el  gobierno  llegara  y 

fuera  escuchado  hasta  en  los  lugares  carentes  de  caminos  y 

electricidad. Aspiraba a constituir un modelo semejante a la BBC 

de Londres 

(Rodríguez, 2007:366) 

El 20 de agosto de 1968 surge  la Agencia Noticiosa e  Informativa, Notimex   y era dirigida 

por  Enrique Herrera  Bruquetas.  En  1967  se  realizó  una  encuesta  entre  los  sectores más 

influyentes del país, quienes veían con buenos ojos la creación de una agencia informativa. 

Al surgir, Notimex (Agencia Notimex, S.A.) tendría una vigencia de 99 años con un capital de 

cinco millones de pesos distribuidas sus acciones en cinco personas que ocuparían puestos 

en la dirección y en el Consejo de Administración. 

El  enfoque  de  esta  agencia  de  Estado  según  sus  corresponsales  sería  que  “enviarían  a 

México con tamiz, criterio y proyección México‐latinoamericana toda información positiva o 

que  convenga  que  se  produzca  en  la  zona  a  su  cuidado.  A  la  vez  vigilará  el  prestigio 

informativo de la agencia y, sobre todo, el buen nombre de México” (Rodríguez, 2007:364). 

Según  cálculos  conservadores operativos,  en  sus  inicios Notimex  tendría un  costo de 800 

mil pesos mensuales y tenía una aspiración similar a la BBC de Londres como agencia, para 

Page 253: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  252 

tal se pretendía crear una radiodifusora del gobierno mexicano con enfoque periodístico, en 

este sentido, Enrique Herrera Bruquetas  fue elemental; en 1989‐1992 fue coordinador de 

asesores de Gobernación con Fernando Gutiérrez Barrios y en la LVIII Legislatura ocupó un 

lugar  en  la  Comisión  de  Radio,  Televisión  y  Cinematografía  de  la  Cámara  de  Diputados 

“aunque  esta  vez  vistiendo  la  camiseta  del  Partido  de  la  Revolución Democrática  (PRD)” 

(Rodríguez, 2007:366). 

 

5.6 El chayo 

La  Secretaría  de  Gobernación  destinaba  también  recursos  para 

[…]  financiar  programas  de  televisión.  Cada  uno  de  los 

noticiarios  Ocho  Columnas,  que  dirigía  Carlos  Denegri,  le 

costaba  al  gobierno  un  promedio  de  1,850  pesos.  Estos  tenían 

una duración de 15 minutos y se transmitían en el Canal 5 a las 

23:15 de la noche de lunes a viernes. 

(Rodríguez, 2007:347) 

Como punto de reflexión abordaremos el  tema de  los apoyos económicos que el gobierno 

daba a periodistas y medios como medida de cooptación y que también se le conocía como 

“el  chayo”,  apelativo  del  que  explicaremos  el  porqué  se  le  llama  así  cuando  el  gobierno 

soborna a algún periodista. 

Entonces,  queremos  manifestar  que  este  tópico  lo  explicamos  para  darle  al  lector  una 

cultura general con respecto al periodismo. 

El  ex  director  del  Excélsior  y  del  semanario  Proceso  relata  en  su  libro  Los  Presidentes 

(2007:159)  como es que “El Chayo florece a su máximo esplendor desde que Gustavo Díaz 

Ordaz  institucionalizó  su  irrigación.  Mientras  el  entonces  presidente  de  la  República 

pronunciaba un día de 1966 el discurso  inaugural de un sistema de riego en el estado de 

Tlaxcala, entre los reporteros corría la voz: <¿ves aquel chayote? Están echándole agua. Ve 

allá>”. 

Page 254: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  253 

Cuenta el decano periodista que entre la herbácea, de manera semioculta, un funcionario de 

la Presidencia entregaba dinero (entregaba el chayote) en sobres a los periodistas; su labor 

comenzaba desde un pasillo de un DC‐3 en pleno vuelo y que “en cada paso, en cada asiento, 

va  repartiendo  sobres  a  los  periodistas”  (Scherer,  2007:159),  su  nombre  era  Fernando 

Garza.  Y  es  oportuno  señalar  que  cuando  Scherer  habla  de  una  institucionalización  de  la 

irrigación del chayo, se refiere a un acto en donde se reparte dinero a periodistas, situación 

que es ordenada desde el Estado; lo que sería incorrecto contemplar al leer “institucionalizó 

su  irrigación”  es  que  se  crea  que  dicha  irrigación  consistía  en  ver  que  el  chayo  llega  al 

mayor  número  de  periodistas…  es  decir,  verlo  como  algo  que  se  expande.  No,  simple  y 

llanamente es un acto donde se reparten sobornos, y es nombrado chayo, por su origen ya 

mencionado y porque debe de ser discreto. 

Y continúa: “El chayote creció y se  institucionalizó aunque su florecimiento máximo se da 

en cada campaña del candidato del PRI a la Presidencia de la República. Así sucedió con Luis 

Echeverría, con José López Portillo y con Miguel de la Madrid”. 

En  otra  forma  de  contemplar  lo  acontecido,  le  debemos  mucho  a  Gustavo  Díaz  Ordaz, 

además de matar estudiantes, institucionalizo “el embute”. 

Scherer  concluye en  su  relato   del  apoyo gubernamental  a periodistas:  “Considerando un 

promedio  de  2000  pesos  diarios  que  entregarían  a  cada  diarista  o  reportero  de  otros 

medios,  el  PRI  gastaría  120000  pesos  diarios,  840 mil  a  la  semana  y  3 millones  360 mil 

pesos al mes, en embutes” (Scherer, 2007:161). 

La descripción que hace el reconocido reportero que se formó en el Excélsior y que llevó al 

periodismo mexicano a niveles  internacionales cuando dirigió ese rotativo en  los setentas 

en pleno sexenio de “eficacias metódicas” de LEA tiene una connotación en la que el chayo 

es algo vulgar para persuadir al periodista para ser afín al gobierno, pues de manera oficial 

se  reparte y al mismo  tiempo significa que  la profesión es  sólo de membrete pues  con el 

embute en manos del reportero, la labor de informar pasa a segundo término, no interesa 

tanto  como estar en zonas de  irrigación para  recibir un sobre con algunos billetes que  le 

asegurarán al gobierno un control  informativo y al mismo tiempo un manejo social con la 

ciudadanía.  

Page 255: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  254 

Claro, ésa era la vieja escuela y como ya se mencionó en el capítulo uno, fue en las últimas 

dos décadas del siglo anterior que la cosmovisión de la prensa mexicana giró radicalmente, 

más en consecuencia de las constantes crisis económicas que del proceso de transición que 

se venía gestando. 

En el último capítulo de esta investigación hablaré precisamente de la formación y situación 

actual de este producto cultural llamado “Prensa cívica” que tiene que ver con un ejercicio 

profesional, pero más allá, de relación con la sociedad y desde luego con el poder, pero ya 

no visto como un amiguismo estatal, sino con la influencia que ejerce este tipo de prensa. 

Reforma  en palabras claras y  sencillas  separó el  lado comercial de  la  redacción y además 

instauró por política de su empresa tener los mejores salarios a sus periodistas y redactores 

para  evitar  el  embute  como  medida  de  trabajo  y  sí  una  línea  editorial  independiente, 

palabra clave en la prensa cívica. 

Sin embargo este tema se pormenorizará en el siguiente capítulo, y por ahora resta aclarar 

algo  ya  mencionado  en  la  sección  donde  desarrollé  todo  lo  concerniente  a  la  transición 

mexicana  y  cabe mencionar  lo  que propone César Cansino  (2009)  en uno de  los  ensayos 

donde habla de la Corrupción en el sistema político mexicano. 

La lógica del embute como una medida de cooptación proviene del pensamiento filosófico 

de un político ejemplar del priísmo, Carlos Hank González, el que opinó que no se es político 

si  no  se  poseen  riquezas,  en  este  sentido,  un  periodista  que  no  se  embute  unos  cuantos 

pesos    “es  un  saturrón”  y  serlo  es  más  importante  que  ser  un  profesional  (Ver  Scherer, 

2007:159), entonces “Lo cierto es que la honradez política es un lujo, una excepcionalidad” 

(Cansino, 2009:172). 

De manera clara y abierta a todo el mundo, el sistema se recreó de una manera polarizante 

y  acostumbró  a  cierto  tipo  de  medidas  a  los  medios,  sin  embargo,  ha  sido  el  proceso 

evolutivo en el que la misma sociedad ha modificado esa perspectiva restrictiva, autoritaria 

y arcaica de mirar el poder en  la ciudadanía  “hoy resulta cada vez más difícil  contener el 

creciente  flujo  de  información  sobre  casos  particulares  de  enriquecimiento,  soborno, 

Page 256: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  255 

contubernio  con  el  narcotráfico,  abusos  de  autoridad,  y  otros  fenómenos  de  corrupción 

(Cansino, 2009:173). 

Cansino señala que este proceso de transición generó en los medios una ineludible apertura 

a lo plural y a la crítica “por razones de credibilidad”. El carácter del embute o no embute en 

la  sociedad mexicana  es  un  signo  representativo  de  gran  importancia,  y  no  es  intención 

entrar  en  cuestiones  moralistas,  pero  sí  manifestar  que  si  el  poder  surge  dentro  de  la 

sociedad como un patrón de lo que conocemos todos de “lo bueno” y “lo malo” y con base en 

ello hay leyes y conciencia colectiva sí cabe destacar por qué nuestro país “siempre queda 

ubicado  en  el  rango  de  naciones  con mayor  corrupción  en  el mundo,  al  lado  de  Nigeria, 

Pakistán, Camerún y Venezuela, entre otros” (Cansino, 2009:178). 

La parte que corresponde a la prensa mexicana respecto a la corrupción es precisamente el 

embute  como  medida,  como  “medio”  entre  poder  y  sociedad,  en  donde  si  el  reportero 

mismo accede a un “apoyo” por parte del Estado, está aceptando flagrantemente al sistema 

y el mensaje que le envía a la sociedad es de estar a favor del gobierno (cual Porfirio Díaz en 

pleno siglo XXI), entonces ese mensaje es el que va a  llegar a  la ciudadanía y no el que  la 

crítica información recopilada tiene que estar fluyendo en el ideario colectivo. 

Entonces, la relación con el poder entre la prensa y el Estado es de carácter importantísimo, 

porque es el “medio” que permite a  la ciudadanía ejercer el poder hacia las políticas de la 

autoridad  y  que  tiene  que  ver  con  todo:  política,  internacional,  deportes,  finanzas, 

espectáculos.  Es  tan  importante  por  ejemplo  en  los  negocios,  que  periódicos  como  El 

financiero  y  más  adelante  Reforma  surgen,  el  primero  con  un  enfoque  en  temas 

socioecómicos en boga en los ochentas (tecnocratismo y consecuencias), el segundo, con un 

enfoque empresarial. 

“En  este  sentido,  el  triunfo  de  la  corrupción  conlleva  un  envilecimiento  de  los  códigos  y 

paradigmas sociales difícilmente reversibles” (Cansino, 2009:180), así o más claro… 

Respecto a la monopolización del poder y las riquezas naturales de la nación, producto del 

Desarrollo Estabilizador y consecuencia del tecnocratismo mexicano (es decir, después de 

Luis Echeverría y desde López Portillo) López Obrador hace precisamente una crítica al tipo 

Page 257: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  256 

de influencias que de manera ilícita ejercen personalidades como el mismo Raúl Salinas y su 

grupo  de  amigos  en  donde  se  explica  cómo  el  legado  de  “la  corrupción  ha  pertenecido 

siempre  al  ámbito  institucional  y  organizativo  de  la  vida  pública  del  país,  al  punto  de 

volverse irremediable y fatalmente un elemento consustancial a ellos” (Cansino, 2009:178) 

y  que  “el  verdadero  pilar  que  sostiene  al  poder  oligárquico  en México,  es  el  control  que 

ejerce el grupo de potentados sobre casi  la totalidad de los medios de comunicación y, en 

particular,  de  la  televisión.  A  través  de  este  monopolio,  manipulan  el  pensamiento  de 

millones  de  mexicanos  y  administran  la  ignorancia  en  el  país  […]    La  relación  Televisa‐

Salinas  es  la  piedra  angular  que  soporta  toda  la  estructura  de  poder  de  las  élites  en  el 

México contemporáneo. Ellos representan a  la minoría que manda y decide en función de 

sus intereses (López Obrador, 2010:60). 

Y la influencia del Grupo Atlacomulco es realmente longeva, pues: “Porfirio Díaz basó gran 

parte  de  su  política  en  la  eliminación  o  compra  de  sus  potenciales  adversarios,  en  los 

llamados  gobiernos  revolucionarios,  muchos  políticos  se  dedicaron  al  saqueo  del  erario 

para hacerse grandes con la riqueza mal habida. El profesor Carlos Hank González decía que 

‘un político pobre es un pobre político’” (López Obrador, 2010:67), respecto a este punto, 

no hay que olvidar que el último presidente no tecnócrata (Luis Echeverría) cuyo sucesor 

fue  su  amigo  de  la  infancia  (López  Portillo)  fue  discípulo  y  muy  cercano  personaje  del 

fundador de ese grupo caciquil,  Isidro Fabela y que el padre político de Echeverría fue un 

militar  contrarevolucionario  que  peleó  y  estuvo  presente  en  el  asesinato  del  mismísimo 

Emiliano Zapata. 

“En  este  marco  de  complicidades  y  componendas  entre  el  poder  económico  y  el  poder 

político,  se  llevaron  a  cabo  las  privatizaciones  y,  en  ese  contexto,  debe  verse  también  el 

asunto del Fobaproa: un rescate financiero a favor de una minoría, que se produjo no sólo 

por  el  agravamiento  de  la  crisis  económica  a  partir  de  1995,  sino  también  y 

fundamentalmente, por el uso patrimonial del poder público que derivó en la realización de 

operaciones fraudulentas, cometidas por funcionarios públicos, banqueros y un grupo muy 

selecto de hombres de negocios” (López Obrador, 2010:67). 

Page 258: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  257 

Y  he  ahí  la  relación  entre  prensa  y  poder,  porque  sólo  en  el  caso  del  Fondo Bancario  de 

Protección al Ahorro  (Fobaproa) hay una analogía con respecto a  lo que Carl Bernstein y 

Bob  Woodward  investigaron  en  el  escándalo  del  Watergate  en  tiempos  del  presidente 

Nixon pues si México tuviera un sistema político legal y menos corrupto con respecto a la 

democracia  estadounidense,  el  auténtico  robo  que  fue  el  Fobaproa  en  nuestro  nación 

hubiera provocado  la dimisión de Ernesto Zedillo en ese momento  tras una  investigación 

meticulosa (que la hubo, pero pesó más la corrupción), Nixon tuvo que dejar su cargo dos 

años  después  de  la  revelación  hecha  por  los  dos  periodistas  del Washington  Post  y  de 

“garganta  profunda”.  Al  respecto  (del  Fobraproa)  Samuel  del  Villar  hizo  un  excelente 

análisis publicado en seis partes en La Jornada, del cual, transcribo un párrafo de lo que fue 

su segunda entrega (La Jornada/9/11/2004): 

“Y es que la corrupción fue la guía construida por el Fobraproa‐IPAB para llegar a esa venta 

portaestandarte del  sistema bancario en su conjunto. El Fobraproa y el  IPAB no han sido 

más  que  membretes  de  la  Secretaría  de  Hacienda  (SHCP),  del  Banco  de  México  y  de  la 

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a partir de las contrarreformas de Salinas 

de 1990 y 1993. Establecieron el  infausto  fideicomiso y  la  irresponsabilidad e  inmunidad 

administrativa y penal de  los  integrantes de  la  junta de gobierno del Banco de México, su 

fiduciario y coadministrador en el ‘comité técnico’ con la SHCP y la CNBV”. 

De manera general,  la relación entre prensa y poder no implica una simple cercanía entre 

miembros del Estado y  los dueños de medios, es en realidad un complejo mecanismo que 

opera desde la década de los sesentas en México cuando Gustavo Díaz Ordaz era presiente y 

que se tuvo en su máximo apogeo durante el echeverrismo en nuestro país. 

Al  gobierno  siempre  le  convino  llevarse  bien  con  la  prensa  y  aunque  ésta,  en  sus  casos 

excepcionales,  no  hablará  como  el  gobierno  quisiera,  sabía muy  bien  que  lo  conveniente 

para  el  sistema  siempre  sería  tener  a  quien  publicaba  todos  los  días  lo  que  miles  de 

personas leerían, como amigos. 

Lo que el gobierno no tuvo muy presente pero que sabía que debía manejarlo siempre con 

mucha  cautela,  aunque  la  sociedad  civil  ya  hubiera  desistido  de  optar  por  considerar  al 

gobierno un aparato eficaz fue 1968, momento en el cual además de la represión, del uso de 

Page 259: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  258 

toda  la  fuerza  judicial y policiaca,  se ejerció un brutal control  informativo que serviría de 

ejemplo  para  futuros  conflictos  y  para  llevar  al  régimen  priista  a  la  cabeza  del  sistema 

político mexicano hasta el año 2000, porque pudo haber terminado antes, mucho antes sin 

eso. 

El papel de Echeverría en el control de medios será siempre objeto de mucho análisis, de 

reinterpretaciones  acerca  del  poder  que  obtuvo  con  base  en  la  cercana  delación  con  los 

medios de  información y que desde antes de  llegar al máximo poder en México, supo que 

sin  ellos sería imposible gobernar a ultranza. 

Y si el deseo del gobernante fue siempre tratar de hacer depender a la prensa del gobierno, 

el de  la prensa  fue en muchos casos conveniente para poder seguir existiendo, y en casos 

como el Premio Nacional de Periodismo, fue hasta el año 2000 que dejó de depender de las 

oficinas de Gobernación, desde donde se elegía al comité y que en su inicio era designado 

por el mismo Moya Palencia. 

5.7 La prensa civilista y su conformación Hace  dos  décadas,  Guillermo  O’Donnell,  Philippe  C.  Schmitter  y 

Lawrence  Whitehead  pronosticaron  que  el  entusiasmo  por  el 

esfuerzo  cívico  disminuye  después  de  que  una  sociedad  logra 

transitar  de  un  sistema  autoritario  a  uno  de  elecciones 

competitivas. 

(Hughes, 2009:14) 

En este último capítulo explicaré en qué consiste el modelo de la prensa cívica en México y 

cómo es que se generó, además hablaré de los otros tipos de periodismo que coexisten en 

nuestro país y que originalmente se derivaron de uno con características autoritarias.  

Esta  parte  de  la  investigación  retoma  los  planteamientos  que  la  investigadora 

estadounidense, Sallie Hughes, destaca de la prensa mexicana de carácter social, surgida en 

la década de  los ochenta,  como un nuevo comportamiento del periodismo mexicano. A  lo 

largo del  capítulo me  referiré a Sallie Hughes,  autora de Redacciones  en  conflicto  como  la 

estadounidense  o  la  investigadora;  su  trabajo  representa  una  parte  fundamental  para  el 

tema que estamos abordando. 

Page 260: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  259 

Así  mismo,  me  detendré  en  analizar  la  forma  discursiva  en  que  Hughes  suele  describir 

algunas  facetas de  la  transición mexicana,  y  trataré de profundizar  en una  interpretación 

objetiva de lo que sus datos revelan acerca del ejercicio periodístico que se ha desarrollado 

en  México  desde  hace  ya  tres  décadas.  El  legado  histórico  que  el  PRI  dejó  tras  varias 

décadas  en  el  poder  en México produjo  a  juicio  de Hughes  una  “purulenta  cicatriz”  en  el 

pasado  mexicano    con  instituciones  mediáticas  autoritarias  en  las  cuales  se  nota  una 

similitud con el tipo de populismos premodernos y con la situación de un presidencialismo 

de  claro orden vertical. 

Dichas organizaciones mediáticas se componían de “acapillados intelectuales” diluyéndose 

en las redacciones confinados al papel de amanuenses que a diario se relacionaban con el 

producto  coyuntural  y  mezquino  del  reporteo:  sobornos,  regalos,  prebendas,  puestos 

públicos e impunidad” (Hughes, 2009:6). 

El carácter para terminar con este tipo de situaciones aisladas de la crítica, la objetividad y 

la independencia se comprende por “la transformación de los medios informativos [la cual] 

depende también de  la  transformación mental de cada uno de quienes  lo hacemos” opina 

Marco Lara en la presentación (Hughes, 2009:5). 

La autora a lo largo de su investigación retoma dentro del contexto general del surgimiento 

de  la  prensa  cívica  aspectos  extra  priístas    y  de  carácter mundial  como  la  liberalización 

económica y el adelgazamiento del Estado, lo que para otros autores es el tecnocratismo o 

neoliberalismo. 

El    proceso  que  la  investigadora  recopila  como  pieza  eje  proviene  de  un  “desgaste  de 

décadas” del sistema político priísta y que trajo un rompimiento en diferentes direcciones 

como “la fundación del [Partido] de la Revolución Democrática y el fortalecimiento electoral 

de  Acción Nacional”  además  de  “la  simbiosis  poder  político  –crimen  organizado,  con  sus 

secuelas de violencia” (Hughes, 2009:6). 

Todo ello en sintonía con una sociedad civil organizada,  forma de vida social que ha sido 

recreada desde Hobbes hasta Marx y que en su inicio estaba relacionada con el trabajo,  la 

división de  trabajo,  riqueza y  trabajo, moral y decadencia moral  (Hegel), base  conceptual 

para  que  posteriormente  Marx  lo  complementara  con  su  postulado  esencial  de  las 

estructuras económicas y de las superestructuras (ideología). 

Page 261: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  260 

Por  su  parte,  el  italiano  Antonio  Gramsci  reinterpreta  a  la  sociedad  civil  y  explica  su 

existencia  a  través  de  determinadas  superestructuras  (sindicatos,  partidos,  escuelas,  la 

prensa, la literatura y la iglesia) que coexistirán con la sociedad política. 

Esta  fuerza  organizativa  independiente  del  Estado,  según  la  estadounidense  detona  una 

fuerza  ascendente  a  partir  de  la  década  de  los  ochenta  que  ha  coincidido  con  un 

levantamiento  armado  en  Chiapas  (algo  nunca  antes  pensando  en  nuestro  país)  y  con 

acontecimientos tales como asesinatos  políticos y sociales que cimbraron al país entero. 

 

 

 

La tesis de Hughes apunta a una reconceptualización de la forma de hacer periodismo desde 

las salas de redacción a raíz de dichos acontecimientos, sin embargo,  la crítica de Hughes es 

bastante  radical,  de  hecho  busca  serlo  al  describir  el  nulo  aporte  de  algunos medios  que 

pese a tener una oportunidad de crecer en un ámbito profesional y autónomo siguen siendo 

esclavos del gobierno, o más tajante aún: “los que sin aportar entusiasmo, se integran a la 

maquila multimediática de contenidos”, según propone Marco Lara (Hughes, 2009:7). 

Marco Lara, en su presentación del libro de Hughes, considera una descripción en extremo 

positiva de  la visión de regeneración del profesionalismo del periodismo, es decir, él cree 

que sí hay un cambio, aunque aun hay cierto rezago. 

Además, destaca que el periodismo cívico ha sido capaz de proponer una función social de 

los medios y periodistas en donde la idea “es la de ser instrumentos para la consecución del 

derecho ciudadano a la información, la supervisión –por cuenta de la ciudadanía‐ del poder, 

dar más voz a  los actores  sociales  conforme menos  la  tengan en el  espacio público,  y  ser 

parte de la solución de problemas coyunturales o estructurales de la comunidad” (Hughes, 

2009:8). 

El  contenido  de  la  obra  proviene  de  profesionales  inmersos  en  el  periodismo  mexicano 

como  el  mismo  Marco  Lara,  Roberto  Rock  o  Claudia  Fernández;  fueron  más  de  200 

periodistas que aportaron relatos acerca del cambio en la prensa a lo largo de los años. 

Page 262: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  261 

Con  respecto  a  mi  tesis,  el  trabajo  de  Hughes  resulta  ser  una  aproximación  temática 

bastante clara con lo propuesto a lo largo de este trabajo de investigación en donde hablar 

de  una  prensa  cívica  como  tal  implica  conocer  los  principales  procesos  evolutivos  de  la 

transición política en México,  tema que César Cansino  logra precisar en El evangelio de  la 

transición al describir los meollos del sistema político mexicano a lo largo de los años. 

Varios de los apuntes que hace Hughes vistos como contexto general de donde emerge una 

prensa  ciudadana  tiene  que  ver  tanto  con  el  sistema  político  priísta  (la  “dictadura 

perfecta”), como lo propuesto por el periodista Jacinto Rodríguez en su libro Prensa y poder 

(2007),  sin  embargo,  este  nuevo  ejercicio  profesional  de  la  prensa  de  carácter  social  no 

puede  ser  abordada  sin  conocer  lo mínimo  de  su  origen,  una  relación  prensa‐poder  que 

mucho tuvo que ver con el trato que se le dio al Movimiento Estudiantil de 1968. 

El  Estado  ejercía  medidas  de  control  a  los  medios  impresos  creando  mecanismos  para 

hacerlos “funcionar” dentro de  lo que el presidencialismo considerara adecuado, he ahí  la 

creación de PIPSA durante le gobierno corporativista de Lázaro Cárdenas. 

La prensa cívica que a lo largo de este capítulo me abocaré a definir tiene que ver con una 

reinterpretación del  ejercicio periodístico en donde  los mecanismos de  control  ya habían 

dejado de tener ese efecto decisivo durante el echeverrismo o el  lopezportillosmo,  tal vez 

por eso Jacinto Rodríguez se atreve a decir al final de su libro La otra guerra secreta que fue 

la  prensa  un  factor  fundamental  para  que  el  tradicional  partido  único  dejara  el  poder  y 

aspectos como lo moralmente bien o lo malo fueron transformados en la prensa mexicana 

cívica, pues si era necesario  incluir a  sectores que antes no se contemplaban entonces,  lo 

malo  (profesionalmente  hablando)  sería  no  publicar  notas  acerca  de  ese  grupo  social 

ascendente. 

Si el legado del PRI en lo mediático tiene que ver con esta relación medios‐poder, entonces 

gran parte de la situación actual de los medios en México están unidos irrevocablemente al 

folio de 41 páginas  llamadas tiranía  invisible, por  lo que si ha habido apertura en medios, 

ésta siempre tendrá un límite ligado con el tipo de normatividades que se les haya aplicado 

a los dueños de prensa, radio y televisión. 

Page 263: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  262 

El punto al que quiero llegar es que esos indicadores descriptivos son sustento de algunos 

de los análisis que ofrece Hughes –uno de tipo cuantitativo‐ pero que resalta un fenómeno 

en  función  del  tipo  de  medio,  es  decir,  la  prensa  escrita  (periódicos  y  revistas)  han  ido 

reproduciendo  sus  cambios  de  manera  más  lenta  durante  la  transición  mexicana,  los 

periódicos más grandes se caracterizan por una autónoma financiera con respecto al Estado 

y  bajo  un  esquema  noticioso,  estos  medios  abordan  comúnmente  una  crítica  hacia  el 

Presidente y  funcionarios, aunque “es esporádica  la  investigación a profundidad de temas 

políticos y económicos y sus actores” (Hughes, 2009:14). 

Ahora  el  origen  de  un  medio  cívico  no  significa  de  ninguna  manera  que  éste  vaya  a 

continuar  siendo  un  modelo  ejemplar,  pues  pueden  suceder  factores  que  lo  hagan 

retroceder  o  como  en  el  caso  del  Unomásuno,  que  su  plantilla  laboral  migre  a  otra 

publicación debido a que ya no se identifican con su visión. 

Los factores de la prensa nunca dejarán de lado las implicaciones ideológicas ni de poder en 

el  caso de nuestro país porque  estaba  concebida una  relación  (cercana)  y  con  respecto  a 

cada cambio de sexenio, a menos de que la transición sea con políticas que difieran de sus 

antecesores, siempre va a ser un dardo envenenado la transición entre regímenes iguales. 

“Una vez que gobiernos con ideología similar toman posesión, la vena crítica del periodismo  

decae” (Hughes, 2009:14). 

5.8 El proceso de transformación de los medios autoritarios en la prensa mexicana 

En 2001, el PRI perdió el epicentro del sistema político mexicano 

–la Presidencia de la República­. Una nueva era en la política y el 

periodismo había nacido. 

(Hughes, 2009:20) 

El  fin del PRI, o bien,  la  transición política mexicana  tienen que ver con  la emergencia de 

una  sociedad  que  “se  tornó  más  participativa  y  demandante”  durante  las  últimas  dos 

décadas del siglo XX. 

Al mismo  tiempo  “un  conjunto  de  publicaciones”  iniciaban una nueva  perspectiva  en  sus 

contenidos pues a mediados de los ochenta “habían logrado abrir espacios para el debate y 

la deliberación públicos” (Hughes, 2009:20). 

Page 264: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  263 

Ya  en  los  noventa,  el  sistema  político  vivía  bajo  un  escrutinio  cada  vez  más  ascendente 

respecto  a  años  anteriores  ya  que  contaba  con  una  prensa  más  proactiva,  diversa  y 

autónoma. 

Este  tipo  de  prensa  fue  la  vía  no  oficial  que  muchos  actores  sociales  y  la  sociedad  civil 

decidieron tomar para contrarrestar los ya típicos embates desde el poder para controlar a 

la información y a los símbolos nacionales. 

Es  aquí  donde  manifiesto  una  primera  aproximación  al  trabajo  de  esta  investigación  en 

donde se ubica a un conjunto de periódicos con orientación ciudadana que  interpretan al 

ejercicio  informativo  como  una  esfera  social  que  es  absolutamente  independiente  del 

gobierno  y  que  implica  un manejo  de  la  información  de  la  cual  no  depende  de  una  línea 

marcada  desde  el  Estado  porque  “Estos  periodistas  retrataron  como  legítima  la 

participación  política    fuera  de  las  organizaciones  sancionadas  por  el  Estado”  (Hughes, 

2009:20). 

La  lógica  del  sistema  priísta  era  proceder  de  manera  “liberalizadora”  en  cuanto  a  sus 

políticas y propaganda por lo que no era necesario pactar o realizar cambios significativos 

“en la dirección del timón” a menos de que una verdadera amenaza democrática los pudiera 

quitar del camino. “...el tema de la transición fue ocupado discursivamente desde el poder, 

con lo que se convirtió en un componente [la transición] más para legitimar las acciones de 

la  élite  gobernante  al  tiempo  que  se  debilitaba  su  valor  meramente  explicativo  y/o 

descriptivo” (Cansino, 2009:69). 

Lo  que  comenta  el  politólogo  César  Cansino  en  su  ensayo  acerca  de  las  Retóricas  de  la 

transición  es  la  conexión  con  esos  periodistas  que  Hughes  describe  como  aquellos  que 

generaron una manera independiente de ver la política y de transferir política en la esfera 

social pues como el doctor por  la Universidad de Florencia  lo dice, a raíz de un abuso del 

concepto de la transición mexicana en cada sexenio, al no haber un cambio… sólo se agotó, 

porque era un discurso oficial y por lo tanto no lo generaba la sociedad. 

Un punto  fundamental  en  el  desarrollo  del  capítulo  es  que  esta  nueva  forma  en  los  años 

ochenta    de  ejercer  el  periodismo  es  que  al  no  seguir  una  versión  oficial  por  parte  del 

gobierno,  emergió  la  posibilidad  de  brindar  determinada  información muy  valiosa  y  que 

Page 265: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  264 

además de una conformación de opiniones críticas respecto a la política, estos periódicos: 

“hicieron posible una participación que sometió al gobierno a una rendición de cuentas vía 

las  elecciones,  las  protestas  y  la  organización  independiente,  en  tanto  que  consolidó  los 

valores  de  la  oposición  como posibles  alternativas  de  comportamiento  político”  (Hughes, 

2009:20). 

En  este  punto  que  es  uno  de  los  principales  para  el  origen  de  la  prensa  cívica,  resulta 

particularmente  increíble  el  tipo  de  parecido    con  la  prensa  descrita  en  tiempos  de  la 

Revolución  Mexicana,  con  el  periodismo  floresmagonista  por  medio  del  semanario 

Regeneración (Víctor Ramos, 1980). 

Por  ejemplo,  la  razón  de  ser  de  Regeneración  se  proponía:  “Educar  al  pueblo  para  que 

aprenda a exigir y hacer respetar sus derechos. Porque para que una sociedad cambie no es 

suficiente que la clase dominante esté en crisis […] es necesario […] que estén preparados y 

organizados para hacerlo” (Ramos, 1980:73). 

La  investigadora  hace  una  categorización  de  tres  tipos  de  periodismo  que  convivieron 

juntos  hasta  el  fin  del  PRI  en  el  poder:  “el  modelo  cívico  o  de  orientación  ciudadana,  el 

autoritario y el regido por el mercado” (Hughes, 2009:20). 

5.9 El modelo cívico, el autoritario y el regido por el mercado 

Hasta  los  ochenta  [en]  el  periodismo  mexicano  […]  incentivos, 

valores  y  presupuestos  actuaban  en  conjunto  como  un 

aglutinante que mantenía  los patrones de pensamiento y acción 

periodísticos estandarizados. 

(Hughes, 2009:35) 

El  tipo  de  periodismo  que  destaca  de  la  escisión  del  autoritarismo  es  el  cívico  el  cual 

manejaba  una  información  que  permitía  a  los  ciudadanos  comunicar  sus  necesidades  al 

gobierno,  además  de  potencializar  la  rendición  de  cuentas  y  brindar  oportunidades  para 

una mayor debate en la esfera pública. 

Lo  anterior  es  posible  gracias  a  sus  sistema  de  comunicación  bidireccional  (es  decir,  al 

habilitado entre el gobierno y la sociedad). El medio se convierte en una especie de scanner 

Page 266: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  265 

respecto  a  la  actuación  del  Estado,  situación  que  le  permite  a  la  ciudadanía  un  análisis 

desde distintas perspectivas. 

El  requerimiento  para  posibilitar  este  tipo  de medios  se  ubica  en  las  salas  de  redacción,  

aquellas que requerían manifestar su autonomía, una visión plural y una “proactividad en la 

recopilación  de  noticias”  (Hughes,  2009:20).  El  producto  del  trabajo  en  estos  términos 

implicó  una  innovación  suficiente  para  acercar  más  la  vida  democrática  a  la  sociedad  y 

consolidar  una  respuesta  efectiva  para  que  los  ciudadanos  dejaran  de  percibir  lo  que 

Cansino  considera  como  una  línea  común  en  la  que  “Los  mexicanos  hemos  sido 

espectadores  los  últimos  años  de  un  deterioro  institucional  y  político  que  abona  al 

desánimo y el malestar” (Cansino, 2009:235). 

Justamente, en la visión que describe el politólogo, el modelo autoritario fue esencial para 

que  la sociedad civil estuviera ajena a algún tipo de progreso y sólo viera a  lo  lejos cómo 

todo seguía igual o iba empeorando. 

Las  características  del modelo  autoritario muestran  a  sus  salas  de  redacción  carentes  de 

autonomía, con un enfoque editorial estrictamente  ligado a “las posiciones del régimen” o 

sistema político en el que se encuentren (Hughes, 2009:21).  

Hay una actitud pasiva en  la búsqueda de noticias ya que “El modelo puede ser  impuesto 

desde arriba (como en el caso de regímenes autoritarios represivos) o por  los periodistas 

mismos” (Hughes, 2009:21). 

Generalmente, las personas que se ubican dentro de este tipo de periodismo consideran que 

el régimen que defienden es bueno y por ende debe ser apoyado “o buscando un ascenso 

laboral dentro de su propio medio, o bien una mezcla de ambas” (Hughes, 2009:21). 

Jacinto  Rodríguez  ejemplifica  este  tipo  de  prensa  con  el  periódico Novedades, medio  que 

gozó durante toda su existencia de “una relación feliz, tan feliz que cuando uno de los dos se 

fue,  cuando  el  Partido  Revolucionario  Institucional  perdió  en  las  elecciones  de  julio  de 

2000, el otro, Novedades, apenas soportaría la soledad 18 meses y para el 31 de diciembre 

de 2002 tomaba sus cosas y también desaparecía” (Rodríguez, 2007:101). 

O bien, en el diario El Heraldo el cual nace en el sexenio de Díaz Ordaz y cuyo dueño era una 

empresario de origen poblano  (al  igual que el  ex presidente), Gabriel Alarcón,  y que este 

Page 267: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  266 

medio “al igual que con Novedades, la relación con El Heraldo sería casi una reedición […] De 

esa relación, intensa, romántica, comprometida, quedarían sus cartas, de hojas con adornos 

en  los  extremos. Que  ellas  cuenten  esta  historia”  (Rodríguez,  2007:108).  Esas  cartas,  son 

parte de los documentos en el Archivo General de la Nación respecto a los documentos no 

revelados de la prensa y el poder. 

En este tipo de prensa destaca lo que propone el pensamiento freudiano respecto al poder: 

“Desde fuera de un orden externo inapelable, una ley absoluta va a determinar u organizar 

la vida de mi propio cuerpo” (Rozitchner, 2003:46). 

El  otro  tipo de periodismo de esta  triada es  el modelo  regido por el mercado y que  sólo 

puede  surgir  en  un  sistema  político  liberal  y  un  sistema  económico  sustentado  en  el 

mercado. 

Sus características implican que exhiben falta de independencia; realizan investigaciones a 

personas de primer nivel en lo político o lo económico sólo cuando resulta redituable, y en 

caso de que monitoreen a alguien “al menos, no los amenaza” (Hughes, 2009:21); su oferta 

de pluralismo gira en torno a las necesidades del mercado y las noticias tienden a depender 

de las presiones del mercado. 

Las noticias tienden a depender de las presiones del mercado (subordinación mercantil) y 

puede haber un intercambio comercial (contratos publicitarios) a cambio de entrevistas. “El 

lugar del ‘poder’ no es el de su mera representación, porque todo lo que éste moviliza para 

enfrentarnos está tomado por nosotros mismos colocados en las instituciones colectivas, a 

su  disposición”  (Rozitchner,  2003:71).  Si  una  nota  es  relevante  en  términos  comerciales 

tiende  a  importar más  que  una  investigación  a  fondo  sobre  un  rescate  bancario,  aunque 

dicho rescate  le haya costado billones de pesos al erario, no es el contenido en sí, sino su 

valor simbólico e intercambiable en rating. 

5.10 El periodismo cívico en México 

Ricardo Flores Magón, escribía: “La Revolución no comienza con 

el cambio violento o pacífico […]. Mucho antes de que se  intente 

el  cambio,  la  Revolución  se  ha  efectuado  en  la  conciencia 

colectiva”. (Ramos, 1980:74) 

Page 268: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  267 

Esta  categoría  de  periodismo  en  México  nació  con  una  visión  de  periodismo  autónomo, 

proactivo  y  políticamente  diverso,  estimuló  a  la  participación  ciudadana  y  a  una  mayor 

rendición de cuentas del Estado a la ciudadanía, se enfocó en una mayor relevancia de las 

necesidades  civiles  y  “objetivos  ciudadanos  expresados  por  sus  practicantes  principales” 

(Hughes, 2009:22). 

La autora estadounidense denomina específicamente al periodismo cívico mexicano como 

un watch dog por su labor de intenso escaneo del gobierno. Lo anterior repercutió de dos 

maneras inmediatas en la sociedad: 1) representación ciudadana (en los medios cívicos) y 

2) rendición de cuentas por parte del gobierno. 

Tan  sólo  como  prima  facia,  el  periodismo  cívico  basa  su  ejercicio  primordial  en  que  la 

ciudadanía  pueda  administrar  mejor  su  vida  en  sociedad  respecto  a  las  practicas 

gubernamentales. 

Como  medidas  transitorias  fomentó  las  prácticas  democráticas  y  visiones  de  mayor 

pluralismo. Y aquí me gustaría aclarar un poco más detenidamente qué  implica ejercer el 

periodismo de  forma civilista, pues existe un  factor que proviene de  la sociedad moderna 

(la conformación del Estado como organización social) y que compete a las autoridades, sin 

embargo,  en  realidad,  ocurrió  un  fenómeno  en  el  que  las  garantías  que  dicha  autoridad 

debió dar, las soslayó debido al rezago de los gobiernos del PRI en la esfera social. 

Es por eso que  la estadounidense señala:  “Del concepto de periodismo como  instrumento 

de  defensa  o  promoción  de  una  causa,  el  periodismo  cívico  mexicano  tomó  prestado  el 

compromiso general con el establecimiento de la democracia” (Hughes, 2009:22). 

¿Qué  quiere  decir  lo  anterior?  Primero,  hay  una  inmensa  simetría  con  la  prensa 

floresmagonista y la lucha que tenía contra los abusos a la clase trabajadora, con el saqueo 

de las riquezas naturales, con la amenaza a la sociedad civil (gobierno represor); prensa de 

principios del siglo XX que antecede a la conformación del régimen presidencialista del PRI 

y que surgió dentro de una dictadura militar; periodismo que nace con el fortalecimiento de 

la sociedad civil aún primitivo (había un dictador) y que después daría paso a un proceso 

bélico  en  busca  de  mejores  condiciones  de  vida  para  la  mayor  parte  del  a  población 

mexicana 

Page 269: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  268 

En  su  certero  análisis  del  semanario  Regeneración,  Ramos  señala  al  rompimiento  de  un 

bloque histórico, donde  lo viejo  tendría que morir para darle paso a  lo nuevo y para que 

esto pudiera suceder primero se tendría que fomentar una conciencia “intelectual y moral” 

del pueblo. 

“El  tono  de  sus  artículos  no  iba  más  allá  de  la  denuncia  […]  Es  necesario  una  amplia  y 

profunda crítica de los aparatos hegemónicos dominantes y de todas las instituciones que 

mantienen en la ignorancia y el sometimiento a las masas trabajadoras, como paso previo a 

cualquier cambio social” (Ramos, 1980:79). 

Segundo, el periodismo cívico,  sólo  fue una pieza eficaz dentro de  toda  la  transformación 

mexicana,  por  eso  es  que  Hughes  dice  textualmente  que  la  prensa  vanguardista  de  los 

ochenta “tomo prestado el compromiso general con el establecimiento de la democracia”. 

La relación con los capítulos anteriores toma en este último trazo de mi investigación una 

cercanía  latente  y  poderosa  en  el  sentido  que  existe  una  larga  reflexión  que  pretendió 

conocer cabalmente cada una de las ramificaciones de las que se desprende esta tesis y que 

no, y quiero que esto sea evidente, que no depende únicamente de la prensa un cambio, hay 

factores “ajenos” que por la comodidad de decir “prensa y gobierno” no se busca más allá, 

no se abunda en la medida necesaria. 

Lo que trato de decir es que se observa desde un sentido superficial esta larga tradición en 

la que gobierno y prensa escrita son fieles amigos, entonces dentro del romance buscado y 

alargado  por  años  el  régimen  priísta  logró  su  cometido,  hacer  depender  a  la  prensa  del 

gobierno y sobre todo, prolongarse en el poder por años (Rodríguez, 2007). 

Por  lo  que  eso  fue  fundamental  para  que  “El  partido  de  la  revolución  jugaría  muchos 

papeles. En primer lugar, servía como artefacto simbólico […] En segundo término, era un 

poderoso aliado de lealtades […] Finalmente, el PRI y sus antepasados habrían de cimentar 

la permanencia del sistema. Función simbólica,  integradora y reproductiva” (Silva‐Herzog, 

2000:23). 

En  este  enfoque,  al  prensa ocupaba un  lugar  secundario,  de hecho no  le  importaba,  pues 

único primordial era tener una plataforma que ofrece el medio para reproducir su “tiranía 

invisible”: “No todas las informaciones del PRI pueden vaciarse en el artículo, el reportaje o 

Page 270: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  269 

el editorial, pero en su mayoría pueden ser objeto de trato informativo. Como este <trato> 

queda  a  juicio  de  los  directores,  es  prudente  ejercer  un  control  técnico  del  espacio  y  del 

sentido de los encabezados. Muchas notas a juicio del director del periódico deben ocupar 

un sitio y una extensión y una <cabeza> que de ninguna manera corresponden a la mediana 

importancia  de  la  nota.  O  al  revés,  por  su  propio  criterio,  minimizar  su  alcance  de 

información trascendente” (Rodríguez, 2007:80). 

Es evidente la intención que el PRI buscaba mediante el control informativo usando no sólo 

las instancias del poder, sino de los medios mismos, de los ciudadanos, del espacio público. 

Es el uso de esa forma individual que Freud denominó como infantil e imaginaria por medio 

de  la que el  sujeto  tiene que entrar en  sociedad  [o  como Foucault opina, que el  sujeto es 

amarrado] “…el sistema no utiliza el poder de su fuerza para dominarnos, sino también las 

fuerzas de los dominados mismos” (Rozitchner, 2003:43). 

Entonces  cómo  entender  a  una  prensa  cívica  (que  en  sí,  sólo  lo  anterior  ha  sido  una 

introducción) sin el siglo XIX y en especial, sin el floresmagonismo y su hermano y aliado, El 

Hijo del Ahuizote.  

En momentos prerevolucionarios en México, se libraban unas auténticas batallas a muerte 

(literal), pero en las que los periodistas eran el blanco de la dictadura, unas guerras al estilo 

Porfirio  Díaz  en  donde  o  desapareces  o  te  saco  del  país  luego  de mandarte  al  ejército  e 

incautar  tus  talleres, oficinas y haberte metida a  la cárcel por publicar  lo que el gobierno 

gasta y debe rendir cuentas. 

“El 16 de julio de 1902 salió el primer número de El Hijo del Ahuizote dirigido por Ricardo 

Flores  Magón  […]  Pronto  fueron  visitadas  las  oficinas  e  imprenta  por  la  policía  para 

confiscarlas y  llevar presos de nueva cuenta a sus directores, ahora a  la prisión militar de 

Santiago Tlatelolco” (Ramos, 1980:97). 

Pero  si  sucedía  esto  era  por  la  pérdida  de  noción  por  parte  de  quienes  ejercen  el  poder 

desde el Estado, es así que Lo más básico, el poder es esencialmente lo que se reprime (la 

naturaleza, los instintos, a una clase, a los individuos) y funciona mediante una relación de 

fuerza  establecida  en  un  momento  determinado  e  históricamente  localizable  (Foucault, 

1993). 

Page 271: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  270 

“La  represión permitía  cada  vez menos  ‘indisciplinas’;  los  periodos de  libertad  eran  cada 

vez más cortos; la cárcel, cada vez más familiar para los luchadores de la libertad de ideas y 

de su expresión a través de la prensa” (Ramos, 1980:97). 

Hughes  aclara  que  los  medios  cívicos  “conscientes  o  no,  eran  parte  de  un  movimiento 

ciudadano más amplio en varios aspectos” y que estos medios  tuvieron que denominarse 

“independientes”  o  “democráticos”  para  diferenciarse  de  los  que  eran  afines  al  viejo 

régimen (Hughes, 2009:23). 

Respecto a lo que generan en la vida social, es la ampliación de una esfera pública que será 

plural e  independiente de cualquier poder  fáctico (político, económico o cultural) y yo en 

esta tesis por mencionar a Filomeno Mata o Daniel Cabrera o  los hermanos Flores Magón 

encuentro una analogía de pensamiento respecto a lo que la investigadora estadounidense 

afirma  acerca  de  la  actualidad,  pues  “La  calidad  de  la  esfera  pública  en  las  complejas 

sociedades modernas depende en gran medida del desempeño de  los periodistas y de  los 

medios de comunicación informativos” (Hughes, 2009:23). 

En  este  último  punto  es  sumamente  básico  lo  que  propone  Ramos:  “La  función  del 

periodista  en  la  formación  de  una  opinión  pública  que  crea  y  defienda  los  ideales  de  la 

libertad, es una misión de suma importancia. La opinión pública es el contenido político de 

una voluntad política que puede ser discordante. Y más aún cuando existe un estado que 

ejerce el poder y un control casi absolutos sobre  todos  los medios de expresión”  (Ramos, 

1980:83).  Reflexión  que  señala  al  ejercicio  periodístico  de  la  prensa  floresmagonista,  y 

pensamiento que es  similar a  lo propuesto por Sallie Hughes del modelo cívico,  situación 

increíblemente  peculiar  de  la  genealogía  del  periodismo  mexicano  por  su  contundente 

forma paralela en diferentes épocas. 

La estadounidense aporta ejemplos contemporáneos que muestran el objetivo civilista de 

periodistas de esta categoría; dice de Lázaro Ríos “[él] relaciona la misión informativa de su 

periódico  directamente  con  el  empoderamiento  de  la  participación  ciudadana”  (Hughes, 

2009:23). Él es Director General Editorial del diario Reforma. 

Para  la  investigadora,  esta  noción  de  periodismo  cívico  y  sociedad  civil  es  un muy  buen 

ejemplo  de  cómo,  al  menos  temporalmente,  se  transformó  el  periodismo  durante  la 

Page 272: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  271 

democratización mexicana. Con la sentencia de lo “temporal” hace manifiesto (consciente o 

inconscientemente) que todo proceso es algo finito. 

El  momento  representativo  de  una  prensa  cívica  va  de  la  mano  con  que  “Las  prácticas 

opositoras  crecieron  en  los  ochenta  y  noventa  debido  al  estancamiento  económico,  la 

creciente  complejidad  de  la  sociedad  y  unas  condiciones  internacionales  cambiantes” 

(Hughes, 2009). 

Por  lo  tanto,  la prensa  cívica no  era  (ni  nunca pretendió  serlo) un  gobierno paralelo  a  la 

decadencia  del  PRI,  ni  era  la  democracia misma  llevada  al  periodismo,  era  simplemente 

parte de esa “creciente complejidad de  la sociedad” pero que curiosamente surge durante 

esos momentos de coyuntura ochentera; Regeneración tuvo una historia muy parecida, pero 

en tiempos que antecedieron a la Revolución. 

En la edición del 15 de septiembre de 1901, se publicó la meta del semanario: “la misión del 

periodista  es  muy  elevada.  Contra  el  hirviente  oleaje  de  las  pasiones  y  de  las 

preocupaciones  sociales,  tiene  que  luchar  a  brazo  partido,  pugnando  por  encauzar  las 

conciencias hacia los ideales sanos y viriles de la libertad y la democracia”. 

La  “creciente  complejidad”  (Hughes  dixit)  en  la  que  Regeneración  se  desarrollaba  se 

reflejaba en una realidad en  la que se pretendía  “combatir  la superestructura  jurídica del 

porfirismo. Tengamos en cuenta que los ideólogos del porfirismo los ‘científicos’, muchos de 

ellos  ‘eminentes  abogados’  de  la  época,  habían  montado  todo  un  aparato  jurídico 

reformando parte de la Constitución de 1857, limitando en forma considerable los aspectos 

liberales  y  progresistas  de  éste,  como  eran  la  libertad  de  expresión  y  la  explotación  del 

subsuelo por los nacionales […] la cuestión jurídica […] implicaba la defensa de los intereses 

de las clases oprimidas; luchar contra los defensores del orden porfirista”, era develar una 

fachada jurista (Ramos, 1980:83‐84). 

Es  fundamental,  para  este  punto  de  la  investigación  comprender  a  detalle  que  una mala 

interpretación  del  concepto  de  prensa  civilista  podría  llevar  a  afirmaciones  disparatadas 

como que El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la prensa cívica querían derrocar al 

gobierno en 1994. 

Por eso insistiré de aquí en adelante que hay que evitar la pereza de abarcar una correcta y 

Page 273: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  272 

muy acertada  interpretación del modelo cívico. Por ejemplo, el  trabajo de Hughes es muy 

valioso  en  cuanto  concentra  estas  formas  de  periodismo  latente  en  nuestro  país  que  por 

medio de entrevistas a profesionales aporta un sustento crítico de lo que realmente implica. 

Una evidencia de  lo que estoy  tratando de decir es:  “En  las elecciones de Guadalajara, de 

1995, los reporteros de radio trabajaron al lado de monitores ciudadanos de las elecciones, 

denunciando, al aire y en vivo, las irregularidades de las casillas (Hughes, 2009:27). 

Con base en el discurso previamente dicho, la investigadora describe el hecho de que esos 

periodistas  (civilistas) estaban ejecutando su  labor,  es decir,  trabajaban en  la  zona de  los 

hechos, en donde se está dando la noticia y al decir “denunciando” únicamente ella enfatizó 

en que se encontraban recopilando información de lo que sucedía a su alrededor; pero que 

ciertas terminologías en ocasiones dan un tinte pasional a un trabajo serio y formal (hablo 

de Hughes) y veamos: 

“los reporteros de radio trabajaron al  lado de  los monitores ciudadanos de  las elecciones, 

denunciando”,  mi  crítica  radical  se  dirige  a  explicar  que  esos  reporteros  no  eran  unos 

agitadores  sociales  ni  nada  que  se  les  parezca,  eran  unos  periodistas  en  busca  de 

información  y  cuya  labor  era  transmitir  un  nuevo  suceso  dentro  de  “esta  creciente 

complejidad de la sociedad”. 

Me gustaría aclarar  la razón de mi comentario, que como ya dije, es valiosísimo el aporte 

que Hughes hace al periodismo, pero que en momentos suele ser un tanto alejada de una 

objetividad, me refiero, suele ser pasional al grado que parece que en realidad está diciendo 

otra cosa, tal como (en lo anterior) los reporteros también eran unos agitadores sociales. 

Aunque no coincido con esa manera romántica en la que cae la investigadora, reproduzco lo 

siguiente  en  el  sentido  a mi  propuesta,  que  prensa,  democracia  y  sociedad,  sí  son  temas 

independientes cada uno del otro y sólo se complementan. 

“El  rotativo La  Jornada  apoyó  abiertamente  al movimiento  zapatista,  pero  periodistas  de 

diversas  publicaciones  revelaron  que  la  cobertura  del  levantamiento  tuvo  un  profundo 

impacto en su concepción del periodismo” (Hughes, 2009:27). En este punto, si tal vez soy 

muy  radical  quiero  enfatizar  mi  desacuerdo,  pues,  dadas  las  bases  que  ya  se  han 

mencionado  acerca  del  periodismo  cívico  o  un nuevo  enfoque periodístico  yo  pregunto… 

Page 274: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  273 

¡acaso te tienen que sacar la pistola para tener conciencia de las cosas? No lo creo. 

Y  poco  después  continúa  acerca  del  relato  “de  un  joven  reportero mexicano”  que  estuvo 

inmerso en la cobertura del EZLN: “Eso nos cambió. Hubo un periodismo de gran seducción 

hacia el movimiento. Era una deuda moral que pagábamos por lo que no habíamos hecho 

antes” (Hughes, 2009:27). 

Ese tipo de comentarios es precisamente lo que hace un poco desproporcionado el sentido 

que la investigadora estadounidense le asigna a ciertas variaciones que descontextualizan a 

la prensa civilista. 

Para comprender  lo que quiero decir y  tener presente que eso y muchos otros  temas son 

sustento  del  modelo  civilista  queda  ad  hoc  el  concepto  de  la  culpa  nietzschesiano,  “Ese 

pensamiento ahora  tan corriente y aparentemente  tan natural,  tan  inevitable”  (Nietzsche, 

2009:82). Ser conscientes de tener deudas con algo más allá de nosotros “no se extinguió ni 

siquiera  tras  el  ocaso  de  la  forma  organizativa  de  la  <comunidad>  […]  El  sentimiento  de 

tener  una  deuda  con  la  divinidad  no  ha  dejado  de  crecer  durante  muchos  milenios” 

(Nietzsche, 2009:116). 

Considero que la concepción de prensa cívica es algo mucho más sencillo y que dentro de la 

evolución  de  la  transición  democrática  mexicana  al  mismo  tiempo  que  había  elecciones 

impugnadas, mayor pluralidad de partidos políticos en el poder, existió y se ha vivido esa 

ampliación  de  la  esfera  pública  que  representó  un  espacio  en  que,  en  este  caso,  los 

periodistas  cívicos  encontraron  un  lugar  habitable  en  esta  nueva  sociedad.  Es  decir,  el 

periodista no tiene por qué ser un ente calculable, ni sufrir una “memoria de la voluntad” 

sino ser proactivo y vivir  su momento para no  “seguir y  seguir queriendo  lo querido una 

vez” (Nietzsche, 2009:78). 

La  conciencia  es  el  sentimiento  con  el  que  el  sujeto  puede  disponer  de  su  futuro,  si  un 

periodista civilista se deja achacar deudas que no tiene por qué pagar, entonces, qué legado 

le  está  dejando  a  la  sociedad  civil,  es  más,  qué  tipo  de mala  conciencia  transmite  en  su 

información  y  sobre  todo  cuánta  culpa  no  recaerá  en  la  ciudadanía  cuando  lea  lo  que 

escribió. 

 

Page 275: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  274 

5.11 La transformación de los medios autoritarios 

Al  desbaratarse  las  instituciones  mediáticas  autoritarias,  no 

fueron reemplazadas por una institución monolítica, sino por un 

sistema mediático “híbrido” 

(Hughes, 2009:28) 

De  esta  transformación  genealógica  de  la  democracia  en  México,  la  otra  prensa,  la 

autoritaria,  viró  en  un  sentido  que  le  permitiera  vivir  dentro  de  estas  complejidades 

sociales modernas. 

El  modelo  híbrido  es  la  representación  de  “modelos  alternativos  de  creencias  y 

comportamientos”  pues  se  compone  de  las  tres  categorías  de  periodismo  (Cívica, 

autoritaria y regida por el mercado), pero que virará siempre más hacia una dirección en 

específico. “Aunque en ninguna organización se encuentra un seguimiento puro de uno de 

estos modelos, en su conducta y valores se inclina más hacia uno u otro” (Hughes, 2009:28).  

La  investigadora,  en  referencia  a  Fernández  y  Paxman  (2000)  y  posteriormente  a  Riva 

Palacio (1997) describe el modelo autoritario y señala eficazmente en este punto a las salas 

de redacción donde se reproducía el pensamiento del régimen priísta y al más fiel estilo de 

como describí  en el  capítulo 4,  la  relación de EL Heraldo,  su dueño y el PRI,  en  la prensa 

autoritaria  “muchos  dueños  y  periodistas  servían  a  sus  propios  intereses  al  apoyar  al 

Estado” (Hughes, 2009:28). 

Un ejemplo de sistema híbrido en  lo general se suscitó en  las cadenas de televisión, en  lo 

que ahora el “rating” se convirtió en pieza eje y la competencia transformó lo profesional en 

una búsqueda de audiencia, con lo que “Los noticieros empezaron a transmitir escándalos 

políticos,  mientras  que  eran  otros  los  que  descubrían,  especialmente  cuando  imágenes 

videograbadas  eran  filtradas  y  las  faltas  morales  individuales  podían  ser  exhibidas” 

(Hughes, 2009:29). 

Esto proviene de ese rompimiento propuesto de la prensa cívica en los ochentas y que “A 

finales  de  los  noventa,  el  periodismo  de  mercado  emergió  en  México  para  desafiar  el 

régimen priísta y al sistema mediático que éste había creado” (Hughes, 2009:29). 

El  fenómeno civilista en  realidad antecede a  lo que sería una serie de pasos  sucesivos en 

Page 276: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  275 

todos los medios mexicanos y que dicho proceso ya en el año 2000 se había convertido en 

civilista o mutó en algo variado a lo autoritario, en ese año: “Una ausencia de independencia 

profesional,  así  como  de  prácticas  y  normas  contradictorias,  caracterizó  al  sistema 

mediático híbrido conforme México se dirigía a la primera elección presidencial después de 

la caída del PRI” (Hughes, 2009:31). 

Lo anterior se debió a que aquellos periodistas que viraron del periodismo autoritario hacia 

el periodismo cívico carecían de una verdadera autonomía profesional,  lo que  les  impidió 

“combatir  abiertamente  la  intrusión  de  lo  autoritario  o  lo  comercial  en  las  normas  del 

periodismo ciudadano” (Hughes, 2009:30). 

El  tipo  de  relación  que  había  entre  periodismo,  organizaciones  mediáticas  y  las 

transformaciones  de  esta  nueva  complejidad  social  fueron  graduales  y  propiamente 

detectables desde el contenido que los medios transmitían. 

En 2000  “Estudié  los diarios  con mayor detalle porque  fueron el primero  tipo de medios 

masivos en divergir del periodismo pasivo y subordinado al autoritarismo mexicano, y se 

volvieron puntos de referencia para la población políticamente activa durante la transición” 

(Hughes, 2009:31). Concentra su estudio en los diarios porque fue en la prensa escrita que 

el modelo civilista “se manifestó de una manera sostenida e importante” (Hughes, 2009:32). 

En el año 2000 un fenómeno se manifestaba de manera distinta a otras épocas ya que las 

diferencias  ideológicas  fueron evidentes  luego que el PRI perdiera por primera ocasión el 

poder. 

Para comprender las características centrales de los tres tipos de periodismo en un mismo 

cuadro,  retomo  el  Cuadro  1  (Hughes,  2009:33)  en  el  que  se  explican  estos  elementos 

básicos  y  representa  la  antítesis  entre  cívicos  y  autoritarios;  por  su  parte  el  modelo  de 

mercado es una situación variable. 

Para  que  este  cambio  haya  trascendido  tuvo  que  darse  un  proceso  que  involucra  cuatro 

ámbitos  de  la  acción  institucional  como  lo  son  una    evolución  en  el  entorno macro  de  la 

sociedad, en el campo organizacional de los medios,  en la sala de redacción y sobre todo, en 

el mundo sociopsicológico del periodista a título individual. 

 

Page 277: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  276 

CUADRO 1 

 

 

5.12 Salas de redacción 

Las  salas  de  redacción  fueron  el  punto  focal  de  esta 

transformación. 

 

(Hughes, 2009:45) 

Dentro  de  este  espacio,  se  deben  considerar  3  variables  para  que  el  reportero  se  haya 

convertido  en  un  agente  de  cambio,  para  empezar,  hay  una  clara  visión  respecto  a  los 

valores  políticos  de  oposición  al  régimen;  luego,  existirán  ideas  alternativas  acerca  del 

periodismo y de la sociedad; por último, el poder organizacional para establecer e imponer 

la política de la sala de redacción tiene que manifestarse y perdurar. 

Hablar de  los valores políticos que criticaban a un sistema autoritarios significa que hubo 

una oposición  al  sistema político priísta  debido  a  la manera de proceder  en  sus políticas 

económicas  o  morales.  Requirieron  del  control  de  sus  salas  de  redacción  para  dirigir  el 

cambio (periodístico). 

 

Las  ideas externas que motivaron a  los agentes para un nuevo tipo de periodismo,  fueron 

que éste servía como un “facilitador de la rendición de cuentas y la participación ciudadana” 

(Hughes, 2009:36). 

 

Cuando existe una apertura del mercado mexicano (TLC), surgen medios con orientación de 

marcado y ellos propusieron un modelo de valores políticos neutrales además de que  fue 

Page 278: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  277 

ese contexto social económico que permitió un nuevo y mayor flujo de noticias “y el acceso 

a nuevas ideas de los agentes del cambio con orientación ciudadana” (Hughes, 2009:36). 

Se vislumbraron ciertas características regionales de los agentes del cambio: 

 

El Periódico EL Norte  se opuso a  la política  económica dirigida por el Estado y por  ideas 

acerca  del  periodismo  que  se  habían  difundido  desde  Estados  Unidos.  Este  es  un  caso 

particular debido a la región donde se ubica este rotativo ya que, es limítrofe con el estado 

de Texas,  en  la  frontera  con Estados Unidos y, Nuevo León, particularmente  la  ciudad de 

Monterrey,  es  un  centro  de  grandes  empresas mexicanas,  un  lugar  industrial  por  lo  que 

“Estos  valores  e  ideas  eran más  comunes  en  el  norte del  país  que  en  el  centro”  (Hughes, 

2009:36). 

La investigadora habla de una “oposición” pero en realidad era el reflejo de una crítica de 

contenido a los modelos que se pretendían implantar en México en materia económica, era 

publicar bajo un análisis las cuestiones de las políticas públicas y en especial, proponer esta 

nueva prensa que por cuestiones evolutivas de mercado, un grupo industrial en el norte del 

país ya no se identificaba con la normatividad en materia económica con el Estado. Y no era 

en tiempos tecnocráticas únicamente, Luis Echeverría si a alguien tuvo de ente conflictivo, 

fue al grupo de industriales que constantemente le reprochaban sus reformas sin visión de 

largo  plazo  y  con  consecuencias  catastróficas  (crisis,  devaluación  del  peso,  pérdida  de 

competitividad). 

Así  lo  manifestó  El  Norte  de  Alejandro  Junco  de  la  Vega:  “Si  la  clase  empresarial  se 

confrontó en varias ocasiones a Echeverría fue más por su excesiva retórica de izquierda y 

porque  consideraban  que  su  política  económica  y  social  podía  tener  efectos  recesivos  e 

inflacionarios, amén de un endeudamiento público que podría poner en riesgo el futuro del 

país,  cuestión  que  a  la  postre  ocurrió  y  que  se  tradujo  en  un  gran  desprestigio  del 

presidente” (Cansino, 2009:147).  

Ciertamente  es  una  descripción  de  la  relación  de  un  personaje  autoritario  con  la  clase 

empresarial y la sociedad, y que simplemente no le importaba, en lo más mínimo otra cosa 

que gobernar (mal) al país, es decir, el poder. 

La otra vertiente de vanguardia periodística que se presentó en México fue principalmente 

en  la  zona centro del país  con otro  tipo de características  tales  como valores políticos de 

Page 279: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  278 

izquierda,  influencia  de  ideas  acerca  de  la  ciudadanía,  un  periodismo  proveniente  de  la 

academia mexicana y una influencia de la transición política española. 

En  ambos  casos  (el  del  norte  y  el  del  centro),  el  cambio  en  el  periodismo  fue  por  la 

democratización  y  el  ascenso  del  libre  mercado  y  “Tales  transformaciones  sociales 

redujeron los controles del Estado sobre los medios y cambiaron los incentivos financieros 

en pro de una mayor pluralidad política en las noticias” (Hughes, 2009:35). 

DIAGRAMA 1 

 

 

La investigadora refiere a un aumento de voces en la opinión pública, o lo que es lo mismo, 

que esa línea editorial única, impuesta desde la Secretaria de Gobernación como en tiempos 

de  Mario  Moya  Palencia  en  el  sexenio  echeverrista  se  difuminó  por  consecuencias 

mundiales  y  un  proceso  propio  de  la  “complejidad  de  la  sociedad” mexicana  de  los  años 

ochenta, por  lo  tanto, no es extraño que al haber más de una sola opinión,  el  control por 

parte del gobierno disminuyera dado que ya no se manejaría un mensaje único. El diagrama 

Page 280: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  279 

anterior  muestra  la  transformación  de  las  salas  de  redacción  cívicas;  pretende  mostrar 

aquellas influencias que recaen en el agente de cambio para lograr esa transformación. 

El  trabajo periodístico de carácter civilista refugia su supervivencia en  la habilidad de  los 

periodistas  para  que  identifiquen  su  propia  identidad  con  una  realidad  en  la  que  la 

participación  ciudadana  y  las  medidas  para  que  el  Estado  rinda  cuentas  estén 

perfectamente bien plantadas en la necesidad de búsqueda de información; en gran medida 

es una iniciativa individual del periodista que “depende de la convicción personal y el arrojo 

permanente  de  los  emprendedores  institucionales  que  logran  el  control  de  sus  salas  de 

redacción  y  sobreviven  lo  suficiente  como  para  influir  en  el  resto  de  los  medios” 

(Hughes:2009:42). 

El nuevo estilo de la prensa cívica se ideó en las salas de redacción, se creó un entorno en el 

que confluyeron las identidades de profesionales que consideraron otro tipo de periodismo, 

se mezclaron formas organizativas en un macro entorno en transformación, en palabras de 

la  estadounidense,  este  sitio  (la  sala  de  redacción  de  la  prensa  cívica  mexicana)  “es  un 

fenómeno de múltiples capas” (Hughes, 2009:45). 

Este  espacio  organizativo  contiene  metas  específicas,  mismas  que  se  logran  por  los 

integrantes,  quienes  comparten  valores,  expectativas  y  normas  de  conducta;  esta 

experiencia civilista tiene la facultad de convertirse en una “institución trans‐organizativa” 

cuando su cultura organizacional trasciende en tiempo y espacio. 

Por  lo  general  los  medios  de  comunicación  de  masas  pretenden  lograr  una  eficiencia 

económica  óptima  con  un  sustento  en  la  investigación  en  fenómenos  sociales  que 

subvaloran  los  patrones  estandarizados  de  conducta  y  valores  presentes  en  las 

organizaciones mediáticas. 

El  proceso  evolutivo  de  la  prensa  cívica  engloba  una  primer  momento,  el  inicial,  en  los 

ochenta.  En  esta  fase  se  caracterizó  una  relación  extrema  en  ocasiones  debido  a  que  su 

forma  periodística  compuesta  por  valores  y  conductas  civilistas  provocaban 

confrontaciones  con  el  gobierno,  por  revelaciones  o  por  organizar  una  nueva  institución 

periodística en la cual se diera nota de los procedimientos de aquel Estado monopartidista. 

Fueron  motivados  por  conocimientos  exteriores  (periodistas  extranjeros),  académicos  y 

por nuevos paradigmas acerca de la independencia de medios con respecto al gobierno. 

Es evidente que un  logro obtenido en dimensiones de transformación social y profesional 

Page 281: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  280 

implica tener una confrontación con códigos instrumentales de un entorno que era a todas 

luces controlado por el Estado. 

 

 

 

 

Los modelos mentales  creados  en  las  salas  de  redacción  tenían  que  ver  con  cánones  no 

tomados muy en cuenta, por eso “En el periódico Reforma de la ciudad de México, el código 

de  vestimenta  fue  diseñado  para  incrementar  el  estatus  de  los  reporteros  frente  a  los 

políticos  y  crear  el  sentido  en  la  sala  de  redacción  de  un  propósito  común”  (Hughes, 

2008:60). 

En  lo  general,  destaca  el  papel  de  los  directivos  de  las  salas  de  redacción  al  fomentar  y 

difundir  la prensa cívica, es decir, no quedarse con hacer su  trabajo,  sino darlo a conocer 

como  una  oportunidad  de    enlace  con  la  sociedad  y  fortalecimiento  del  profesionalismo 

dentro de un estado autoritario, situación que más allá del directivo o periodista, modificó 

la cultura de su grupo y cambió el proceso de socialización de los individuos (que integran 

una  sala  de  redacción),  una  construcción  de  roles  y  sobre  todo  de  una  contratación 

selectiva. 

Todo  cambio  individual  tendrá  la  posibilidad  de  progresar  a  un  cambio  organizacional 

mientras  los  individuos  sean  capaces  de  determinar  valores,  normas  conductuales  y  la 

visión del mundo predominante en las salas de redacción. 

Aunado a  lo que  se puede  llamar una mayor  conciencia por parte del periodista  civilista, 

existieron  factores  que  coexistieron  de  forma  determinante  con  la  proactividad  del 

reportero.  La  crisis  del  PRI  a  nivel  político,  después  de  varias  devaluaciones  económicas 

obligó  a  que  se  tomaran medidas  restrictivas  de  parte  de  esa  institución  política,  fue  un 

proceso paulatino que inició en 1985 y que quedó de manifiesto en 2000. 

Parte de esa ruptura con el sistema priísta tuvo que ver con que los regímenes opositores 

permitieron mayor  independencia  en  los medios,  y me  estoy  refiriendo  a  la  oposición  a 

nivel  local  fue  ganando  terreno  lentamente,  en  el  año  de  1989  el  PRI  perdió  la  primera 

gubernatura,  en  1993,  la  oposición  contaba  con  4  gobernadores  y  en  1999,  ya  eran  11 

estados y el Distrito Federal, con gobiernos distintos al PRI. 

Page 282: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  281 

“Al mismo tiempo, el gobierno federal inició un proceso de reestructuración económica que 

hizo más importantes la demanda de los consumidores para los medios de comunicación” 

(Hughes, 2009:64). Lo que ya venía mencionando, las medidas macrosociales hicieron que  

DIAGRAMA 2 

surgiera una mayor demanda de noticias y que se diversificó, es decir, ya no era sólo la nota 

del presidente o del gobierno “ayudando” al pueblo, sino temas de carácter global y, desde 

luego, social. 

Hughes hace un señalamiento importante, este procedimiento llamado “ajuste estructural” 

implicó  que  lo  que  hizo  el  primer  tecnócrata  en  Los  Pinos  (nacionalización  de  la  banca), 

durante  el  salinismo,  se  revirtió  y  por  ende  los  bancos  se  privatizaron;  estos  eran  los 

principales anunciantes en medios (junto con las secretarías de Estado y la Presidencia) y 

eso  “significó  que  el  gobierno  controlara  menos  recursos  económicos  con  los  cuales 

amenazar y corromper a los medios de comunicación” (Hughes, 2009:65). 

Page 283: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  282 

Por  lo  tanto:  “Las  devaluaciones monetarias  y  las  recesiones  económicas  restringieron  la 

capacidad  presupuestaria  del  gobierno,  forzando  recortes  en  el  dinero  previamente 

utilizado para la compra de anuncios y para corromper reporteros” (Hughes, 2009:65). 

De lo anterior se entiende “compra de anuncios” como arreglos del gobierno con medios y 

de  lo  segundo,  “corromper  reporteros”  viene  de  lo  mismo,  pero  para  ser  preciso  quiere 

decir que el adelgazamiento de ese Estado mexicano de los años ochenta fue aprovechado 

por  los  periodistas  que  promovían  el  modelo  civilista  y  era  ya  en  ese  entonces  más 

complicado para el gobierno proceder en contra de una prensa independiente. Había crisis 

económica, política y no querían que se convirtiera en crisis social, aunque en 1985 con el 

terremoto, en 1988 con las elecciones y en 1994 con el levantamiento armado, era más que 

evidente un Estado caótico. 

5.13 Auge y transformación de los medios cívicos 

Cuando las instituciones se colapsan, surgen nuevas formas de pensar 

y comportarse para desafiar las viejas formas 

(Hughes, 2009:73) 

Los  cambios  en  la  prensa  mexicana  en  los  años  ochenta  sucedieron  luego  de  “algunas 

fisuras” en el sistema político mexicano, que desde finales de los sesenta aparecieron como 

una alternativa que sí cuestionaba el autoritarismo priísta, sin embargo “el entorno político 

y económico de la sociedad no permitió que las redacciones innovadoras se extendieran o 

sobrevivieran para cuestionar la hegemonía del PRI” (Hughes, 2009:73). 

Como ya se mencionó se necesitó de un contexto macro social en el que se desarrollaron 

una serie de transformaciones en nuestro país y muchas de ellas tuvieron que ver con una 

aproximación a la democratización de México, en el caso de la prensa, difícilmente, medios 

civilistas anteriores a  la década de  los 80s pudieron coexistir con  las medidas de control, 

salvo  la  revista Proceso  que  surgió  a  finales de 1976 o  antes de  eso,  el Excélsior  de  Julio 

Scherer,  que  a  final  de  cuentas  pertenece  al  mismo  grupo  de  periodistas  que  siempre 

cuestionaron al gobierno. 

Page 284: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  283 

Es interesante el concepto de nuevo periodismo surgido de esa década renovadora, porque, 

básicamente  los periodistas sufrieron “los controles políticos y cognitivos” del sistema en 

los setenta, y esos, son los que formarían esta nueva prensa cívica. 

Una genealogía de los medios civilistas en los ochenta tiene un primer momento años atrás, 

cuando  Scherer  asume  la  dirección  del Excélsior  desde  1968  hasta  1976,  año  en  que  se 

interviene  a  ese  rotativo  y  se  provoca  la  salida  del  director  y  de  su  equipo,  así  como de 

Becerra Acosta.  

El  segundo  momento  es  una  respuesta  a  esa  intromisión  a  la  vida  interna  del  diario  y 

primero,  Scherer  y  su  equipo  lanzaron  el  semanario Proceso  y  un  año  después,  Becerra 

Acosta y la otra parte crítica del Excélsior formaría el periódico Unomásuno. 

En  pocas  palabras,  de  un  mismo  periódico  influyente,  analítico  y  crítico  en  el  México 

posterior  al  Movimiento  Estudiantil  de  1968,  se  generaron  dos  medios  que  son 

antecedentes directos de la prensa civilista ochentena. 

Scherer dirige con éxito a Proceso y se consolida como un medio elemental y sumamente 

crítico del gobierno. Por su parte “ La Jornada [1984], un innovador diario de orientación 

cívica  temprana,  se  formó  después  de  que  casi  la  totalidad  del  staff  de  Unomásuno 

renunciara  al  considerar  que  la  independencia  del  diario  había  sido  comprometida” 

(Hughes, 2009:64). 

Continuando en esta línea del tiempo, en la década de los noventa, Reforma, con el respaldo 

del periódico EL Norte decidió  implementar un plus en su modelo periodístico: contratar 

selectivamente  a  jóvenes  inexpertos  para  profesionalizarlos  con  el  enfoque  deseado  y 

hacer lo que La Jornada –aunque con periodistas con trayectoria profesional en el caso de 

La Jornada­  e hizo: “Para los agentes del cambio las salas de redacción se volvieron salones 

de clase” (Hughes, 2009:64). Más allá de lo que se aprende en una universidad, se requería 

reeducar  a  los  nuevos  profesionales  pues  el  modelo  era  realmente  novedoso  y  con 

proyección  a  dos  cosas:  a  futuro  y  a  tener  un  enfoque  relacionado  con  la  sociedad  civil, 

situación que por lo mismo que no era muy conocida debía enseñarse para contrarrestar o 

prevenir los típicos vicios y controles que el Estado tenía para la prensa. 

Page 285: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  284 

Se  aprovechó  un  “relajamiento”  del  Estado  sobre  los  medios  en  los  ochenta  (crisis  de  l 

sistema  político  priísta),  debido  a  las  circunstancias  macro  sociales  previamente 

mencionadas  y  fue que  se  logró  “clavar una  cuña  en  la  institución mediática  autoritaria” 

(Hughes, 2009:73). 

Una característica fundamental en la producción noticiosa cívica es su carácter proactivo, 

un elemento que define la tendencia a la hora de elaborar el contenido informativo y es al 

mismo tiempo una fuente de renovación en la visión periodística. 

Hay una relación en este sentido con lo que Nietzsche propone como la culpa. En la década 

de  los  ochenta  en  la  prensa  mexicana,  ser  proactivo  implicaba  cuestionar  “en  lugar  de 

aceptar pasivamente  las declaraciones y comunicados del gobierno y buscan activamente 

información en temas como corrupción, compadrazgos y fracasos de las políticas públicas” 

(Hughes, 2009:93). 

Una culpa implica una deuda que se adquiere de los antepasados y es la generadora de una 

mala  conciencia,  un  acto  individual  pero  que  tiene  que  ver  con  los  social  en  donde  se 

reprime al sujeto con base en criterios que provienen del exterior, pero que el sujeto decide 

hacerse  cargo  de  esa  “responsabilidad”  porque dentro  de  sí mismo  tiene  que  cubrir  una 

deuda que está en su prehistoria. 

Conforme  el  individuo  quiere  hacerse  cargo  de  su  culpa,  saldarla  se  vuelve  una 

“obligación”, por  lo  tanto y  sin, necesariamente  saberlo,  se  condena a  sí mismo:  “Aquella 

tarea de criar un animal al que le sea lícito hacer promesas incluye en sí como condición y 

preparación,  según  lo  hemos  comprendido  ya,  la  tarea  más  concreta  de  hacer  antes  al 

hombre, hasta cierto grado, necesario, uniforme, igual entre iguales, ajustado a regla, y , en 

consecuencia, calculable” (Nietzsche, 2009:77). 

Estos periodistas fundadores de una nueva corriente toman conciencia de sí mismos y con 

respecto  al  régimen  toman  una  decisión  que  los  separa  de  esa  relación  corrupta  con  el 

Estado  y  concluye  aquel  “le  deben”  al  gobierno  rendir  respeto,  no  hablar  mal  de  él  y 

Page 286: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  285 

cumplir a cabalidad lo que se les pide, pues como dijo López Portillo: “No pago para que me 

peguen”23. 

Esta  forma civilista sabedora de otro ejercicio periodístico al que prevalecía en el México 

autoritario, eligió un camino en el que no adquiriría esa deuda que el gobierno ofrecía y por 

lo tanto, al no tomarla, no tendrán culpa alguna, es decir, no tendrán una deuda que pagar y 

sí son libres, son autónomos.  

Ese camino varió del modelo común, uno lleno de “Incentivos, valores y presupuestos [que] 

actuaban  en  conjunto  como un  aglutinante que mantenía  los  patrones de pensamiento  y 

acción periodísticos estandarizados” (Hughes, 2009:35). 

A  juicio  de  la  estadounidense,  la  autonomía  civilista  actúa  como  un muro  crítico  que  se 

enfrenta    discursivamente  al  poder  político  y  es  una medida  analítica  de  la  sociedad;  la 

autonomía, es una cualidad sin la que  no se ejecutaría lo proactivo del periodismo cívico, 

pues esta prensa “provee a  los ciudadanos de  la  información que necesitan para exigir  la 

rendición de cuentas a los funcionarios públicos” (Hughes, 2009:93). 

Si un periodista ha adquirido una culpa y por lo tanto, ha tomado la decisión de condenarse 

a  una  deuda  [“Cabalmente  es  en  estas  donde    se  hacen  promesas  {…}  El  deudor,  para 

infundir confianza en su promesa de restitución, para dar una garantía de la seriedad y la 

santidad de su promesa, para imponer dentro de sí a  la conciencia la restitución como un 

deber, como una obligación, empeña al acreedor, en virtud de un contrato, y para el caso de 

que  no  pague,  otra  que  todavía  <posee>,  otra  cosa  de  la  que  todavía  tiene  poder,  por 

ejemplo su cuerpo, o su mujer, o su libertad, o también su vida” (Nietzsche, 2009:83)] cómo 

es que podría llamarse “autónomo”, de qué manera un medio se autodenominaría como un 

periódico  con  “autonomía”  si  ni  siquiera  va  a  ser  capaz  de  “reafirmar  su  independencia 

publicando  críticas  a  los  más  poderosos  beneficiarios  del  régimen  del  PRI”  (Hughes, 

2009:90). ¿Cómo? 

                                                        

23 Esta frase se hizo famosa luego de que el semanario Proceso publicó reportajes que criticaban las políticas públicas del gobierno, y en consecuencia, José López Portillo, canceló la publicidad oficial a ese medio con la 

consigna de que “No pago para que me peguen”. 

Page 287: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  286 

Al  aceptar  la  deuda,  es  decir,  literalmente  al  ser  “culpable”  el  periodista  avaló  a  esos 

antepasados que le han heredado su propia culpa y por eso ha perdido su oportunidad de 

ser libre, porque ya está comprometido. 

Si hace algo fuera de lo que la paga de su deuda requiere, entonces su enfermedad interna 

se hará presente y ésta, su mala conciencia, actuará como pena porque no está cumpliendo, 

y violentamente se culpará o bien, lo culparán por no cumplir. 

Por eso, cuestiones como pasividad periodística fueron terminantemente criticadas por los 

integrantes de la prensa cívica, pues al no ser en principio independientes consigo mismos, 

entonces  la  información que el periodista  “deudor”  transmite a  la  sociedad, qué cualidad 

posee en su contenido si no podrá ser empleada por la ciudadanía como una herramienta 

de rendición de cuentas con respecto al gobierno. 

Su  deuda  estará  primero  y  la  sociedad  civil  no  existirá,  podrá  criticar  a  la  corrupción, 

porque el  ya  es parte de  la  corrupción,  ya no podrá decir quiénes  son  los  “culpables” de 

malas  políticas  públicas  porque  ese  periodista  ya  tiene mucho que pagar.  Como  ejemplo 

está otro caso, un especial, de los medios que cuando el PRI dejó Los Pinos, también ellos 

desaparecieron de la escena principal. 

“Sin más  aspiraciones  que  ser  el  vocero del  gobernante  en  turno,  el  expediente  sobre El 

Nacional viene a confirmar su actuar público […] la relación era de absoluta obediencia […] 

se dio mayor impulso a la información deportiva y a la divulgación de asuntos culturales” 

(Rodríguez, 2007:122). La diferencia entre ese común denominador de medios autoritarios 

en  un  sistema  político  autoritario  era  que  ahí  existían  relaciones  (salvo  muy  contados 

medios)  como  de  la  Alejandro  Carrillo,  director  de  este  rotativo  quien  en  1968  dijo:  “a 

partir  de  que  me  hice  cargo  de  la  dirección,  y  en  obediencia  a  las  instrucciones  que 

personalmente me  diera  el  C.  Presidente  de  la  República,  desapareció  la  llamada  ‘Plana 

Roja’” (Rodríguez, 2007:122). 

A mencionar este ejemplo, cabe destacar  la diferencia que se dio a partir de  la penúltima 

década de siglo XX, pues otro tipo de intereses estaban en juego con respecto a la prensa y 

es evidente que el proceso de transición en el prensa mexicana regeneró  esta relación en el 

Page 288: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  287 

medios y poder, periodismo con carácter civilista que contaba con una visión de la sociedad 

civil en la que apuntaba su información. 

Fue un cambio que existió en diferentes momentos, pero que inicio en los ochenta, y a raíz 

del  surgimiento de determinados medios24  es que  se  aproximaba  este nuevo periodismo 

como  una  visión  consolidada  de  un  modelo  civilista,  pues  en  los  ochenta  un  periódico 

hegemónico de la sociedad civil fue La Jornada, el de los noventa fue Reforma y después de 

las elecciones de 2000 “En los espacios noticiosos en México estaba librándose una batalla 

entre visiones del mundo, normas y valores” (Hughes, 2009:96). Es decir, entre “normales” 

y “anormales” diría Foucault. 

La  investigadora  estadounidense  revela  que  aquellos  periodistas  libres  “ayudaron  al 

debilitamiento de  la hegemonía  interpretativa del régimen priísta” (Hughes, 2009:98). Lo 

anterior  hay  que  dejarlo,  la  prensa  no  luchó  para  derrocar  al  gobierno,  no  hay  que 

equivocarnos,  pues  ese  no  es  su  trabajo.  La  prensa  cívica  dio  una  herramienta 

INTERPRETATIVA a la sociedad  civil que ayudó a la ciudadanía a ampliar el espacio cívico, 

intercambiar ideas plurales y debatir acerca de nuevos temas. 

Este  pensamiento  más  plural  ayudó  a  que  “ciertas  redacciones  mexicanas  hicieran 

coberturas que, siguiendo una orientación cívica de proactividad, autonomía y diversidad 

política, de hecho, ayudaron a minar el sistema autoritario”, en este sentido se refiere a las 

imposiciones  que  “Para  las  elecciones  del  año  2000,  conforme  iban  declinando  los 

controles  normativos  y  coercitivos  que  mantenían  subordinados  a  los  medios,  el 

periodismo  cívico  compitió  por  el  control  de  las  salas  de  redacción  con  las  otras 

alternativas periodísticas: la autoritaria y la regida por el mercado” (Hughes, 2009:99). 

El  procedimiento  de  “minar”  desde  la  prensa  al  sistema  priísta  fue  además  de  criticar  y 

analizar  su  forma de  gobierno,  desentenderse del  periodismo  como arma del  gobierno  y 

verlo mejor  como  una  herramienta  social,  una  prensa  civilista.  Por  ejemplo,  en  seguida, 

siguiendo las ideas textuales de Sallie Hughes, propondré un ejemplo de lo que ella señala y 

que sucedió en la historia de la prensa mexicana. 

                                                        

24 Ver capítulo 1 

Page 289: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  288 

“La  cooptación  fue  el  método  predilecto  para  tratar  con  disidencia  real  y  potencial  [un 

disidente  real  y potencial  en  los  términos de  la  investigadora  sería  Julio Scherer García], 

pero  el  presidente  y  sus  colaboradores  tenían  la  posibilidad  de  aplicar  forzadamente 

tácticas represivas, debido a la legitimidad con la que contaba el sistema entre la población 

en general [aquí se refiere, por poner un ejemplo de muchos a determinados personajes de 

un momento en especial, Luis Echeverría –presidente‐, Regino Díaz Redondo –colaborador‐

, golpe interno a Excélsior en 1976 –tácticas represivas‐] la cual se basaba en el desarrollo 

económico de  la población urbana,  la estabilidad política en comparación con el  resto de 

América Latina [Salvador Allende, presidente de Chile en los primeros años de los setenta, 

visitó México en el sexenio echeverrista, meses después,    la Operación Cóndor aniquiló  la 

democracia  chilena,  a  su  presidente  y  se  instauró  una  dictadura  militar  por  el  general 

Augusto  Pinochet],  y  la manipulación  de  los  símbolos  ideológicos  de  la  revolución  en  la 

ceremonias  públicas  ritualizadas  y  en  los  medios  masivos  de  comunicación  (Hughes, 

2009:102). 

Así, queda de manifiesto lo que César Cansino aporta respecto a la manía nacionalista en la 

que incurría el PRI‐gobierno en México, sin embargo, como dice el politólogo, el abuso de 

las principales  significaciones de  lo nacional  terminaron agotando al mismo sistema, que 

teniendo  su  base  en  el  producto  de  la  revolución,  al  acabarse  su  efectividad,  se  acabó  el 

mismo sistema, además de que intervinieron factores como la apertura de mercados. “Con 

el nacionalismo revolucionario no sólo se dio coherencia y legitimidad al Estado, sino que 

se  favoreció  la  paz  social  al  conciliar  contradicciones  entre  clases  y  grupos  sociales,  y 

coadyuvó al consenso político nacional” (Cansino, 2009:95). 

Consenso social que terminaría en  los mismos ochenta y se agudizaría a mediados de  los 

noventa  con  otra  crisis  económica más  y  ya  con  una  crisis  social  y  política  estallada,  el 

levantamiento guerrillero al sur del país y los asesinatos de dos políticos de primer orden y 

de un cardenal. 

El  contexto,  la  realidad  en  la  que  emerge  la  prensa  cívica  tuvo  su  origen,  cuando  en  los 

ochenta “México se había vuelto una sociedad compleja, urbana e industrializada, y la crisis 

Page 290: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  289 

duró  lo  suficiente  como  para  que  la  mayoría  de  la  población  sintiera  sus  perjuicios” 

(Hughes, 2009:102). 

En  el  ámbito  del  poder,  fue  en  esta  época  cuando  figuras  como  Vicente  Fox    “y  otros 

neopanistas”  levantaron  al  PAN  en  preferencias  electorales.    En  el  ámbito  del  dinero, 

dirigentes empresariales que antes estaban con el PRI, se unieron a Acción Nacional, “Entre 

ellos  [los  neopanistas]  estaba  Vicente  Fox  Quesada,  entonces  ejecutivo  de  Coca‐Cola”… 

(Hughes,  2009:102. 

Justamente en este contexto es que se gestaron las bases de los que en 2000 sería el fin de 

una era; en el PRI, las cosas no serían muy distintas, pues aquellos miembros de ese partido 

que  tenían  una  ideología  identificada  con  las  causas  de  la  izquierda  y  que  estaban  en 

desacuerdo con las políticas económicas renunciaron a esa institución política, entre ellos 

estaría Cuauhtémoc Cárdenas. 

Luego de las elecciones de 1988 y el cisma social pos electoral  fue que “un pequeño grupo 

de  intelectuales  de  la  ciudad  de  México  se  internó  en  las  montañas  de  Chiapas  para 

organizar una  rebelión armada”  (Hughes, 2009:103). Ya en  los noventa,  los  zapatistas  se 

levantaron en armas y en  la  segunda mitad de esa década, otros dos grupos armados en 

Guerrero se dieron a conocer entre 1996 y  1997.  

Entonces,  lo  que  resulta  significativo,  dentro  de  esta  relación  prensa‐poder,  es  que  la 

primera hace énfasis en la sociedad civil para reajustar su propia relación con el gobierno. 

La  cuestión  de  que  al  ser  independiente  del  gobierno,  por  cuestiones  de  valores  o  de 

nuevos enfoques periodísticos,,  la prensa ejerce una influencia en el espacio social,  lo que 

sirve de fortaleza a la sociedad civil, o bien a otero poder: la ciudadanía. 

“un  primer  núcleo  de  agentes  del  cambio  en  las  redacciones  transformó  su  identidad 

profesional siguiendo valores políticos disidentes e ideas distintas sobre el periodismo y su 

relación con la sociedad” (Hughes, 2009:145). 

Abrir  el  espacio  social  promovió  que  un  poder  relegado  por  años  (sociedad  civil  haya 

tenido  la  oportunidad de  experimentar  su  realidad desde  una perspectiva  diferente,  una 

Page 291: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  290 

“realidad  compleja”  generó  un  nuevo  tipo  de  relaciones,  empezando  por  la  prensa  y  el 

gobierno y, empoderando indirectamente a la sociedad civil 

Al respecto, queda evidente que es una cuestión separada, un fenómeno que desemboca en 

una transformación cultural y que no necesariamente tiene que ver una con la otra, como 

ya lo he dicho anteriormente 

Es importante señalar que al transformarse la prensa en México en los ochenta, hablar de la 

relación Estado‐medios, inmiscuye directamente a la ciudadanía y al asomarse este nuevo 

elemento  se  comprende  que  1)  lo  evidente,  una  eficaz  herramienta  que  actúa  como 

mediador entre gobierno y sociedad se ha consolidado y 2) Existe una sociedad civil. 

Por  lo  tanto,  sin  una  sociedad  civil,  no  podría  existir  una  prensa  civilista.  Si  existe  una 

ciudadanía que se transforma (se enriquece) en el espacio social, el poder, el Estado mismo, 

es una autoridad plural. Si diferenciamos los setentas con respecto a 2000, tendremos que 

el  proceso  de  transición  mexicana  ha  significado  el  surgimiento  de  un  espacio  poco 

contemplado e incluso reprimido por décadas, el espacio social 

La prensa mexicana a partir de los ochenta decide darle una vuelta de página a la transición 

mexicana y demás de autonomía como característica en su ejercicio,  opta por reconocer su 

logro mediante la inserción de nuevos periodistas inexpertos que en las salas de redacción 

transformarán este nuevo periodismo en una organización cultural renovada por medio del 

liderazgo de otros periodistas proactivos que ejercen su profesionalismo con base en una 

nueva normatividad. 

Por eso concluyo primero con una frase que engloba gran parte de este capítulo: “Esa fase 

de  propagación  respondió  tanto  al  nuevo  contexto  de  la  producción  noticiosa  como  al 

trabajo de agentes del cambio para crear nuevas identidades profesionales entre un sector 

más amplio de periodistas” (Hughes, 2009:145). 

La producción noticiosa depende del entorno y en un momento de apertura de mercados, 

de globalización, importó bastante que otro tipo de noticias giraran en el espacio público y 

que fueran requeridas como algo necesario para comprender la nueva etapa que se estaba 

viviendo. 

Page 292: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  291 

Los  agentes  del  cambio  fueron  personas  aguerridas  y  llenas  de  carácter  que  supieron 

ejercer desde las salas de redacción un nuevo enfoque periodístico en el que lo profesional 

estaba estrechamente ligado con los valores. 

Page 293: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  292 

CONCLUSIONES 

Preocupado Scherer porque la mujer se había golpeado en la ceja 

y sangraba mientras Scherer le decía discúlpeme ¿qué le pasó? Yo 

le  pago  el  golpe  aquí  está  mi  tarjeta,  ¿usted  es  Julio  Scherer? 

Preguntó  la mujer  sorprendida,  sí  señora discúlpeme ¿se golpeó 

muy  fuerte?  ¿se  siente  mal?,  qué  lástima  conocerlo  en  estas 

circunstancias dijo  la mujer que admiraba a  Julio Scherer desde 

Excélsior y estaba enterada de todo y era ella quien ahora decía 

no se preocupe señor Scherer no fue nada, no hay problema. 

(Vicente Leñero, 2007:322) 

Encontraremos a lo largo de la genealogía del periodismo crítico mexicano una constante: 

dotar a la sociedad de los elementos indispensables para crear en ella una conciencia social 

acerca de sus derechos fundamentales y los deberes que el gobierno en turno debe cumplir. 

Abordamos  esta  visión  crítica  del  ejercicio  periodístico  desde  la  perspectiva  de:  El 

Despertador  Americano;  casi  un  siglo  después,  Regeneración;  y  ya  en  el  siglo  XX,  en  los 

setenta, Excélsior. Estas publicaciones ejercieron una influencia determinante en la prensa y 

en la sociedad mexicana de su tiempo. 

Detectamos  que  en  el  periodo  posterior  a  la  independencia  de  México,  pasando  por  la 

Reforma y hasta mediados de  la dictadura porfirista,  las  constantes pugnas  entre  los dos 

bandos políticos en los que se cimentó la democracia mexicana (liberales y conservadores) 

provocaron un estado de turbulencia permanente en la sociedad mexicana y se caracterizó 

por ser un largo “momento de extremos”. 

Por  ejemplo,  con  respecto  al  periodismo,  lo  radical  que  podía  llegar  a  ser  un  bando  era 

determinante para imponer su visión sobre la otra parte mientras su grupo estuviera en el 

poder,  con  la  consecuente  desaparición  momentánea  de  publicaciones  diferentes  a  la 

ideología imperante por ese grupo en el poder. 

En  respuesta,  cuando  caía  ese  régimen,  las  publicaciones  que  fueron  reprimidas  o 

segregadas, volvían a distribuirse y las que apoyaban al antiguo gobierno preferían salir de 

circulación  mientras  “las  aguas  se  apaciguaban”  para  su  causa.  En  realidad,  podemos 

Page 294: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  293 

distinguir  a  la  mayor  parte  del  siglo  XIX  como  un  periodo  verdaderamente  caótico    del 

sistema político mexicano. 

Destacaron periódicos como EL Siglo XIX, El Monitor Republicano, El imparcial y El Tiempo. 

Por  parte  de  los  periodistas  liberales  ubicamos  a  Francisco  Zarco  y  por  parte  de  los 

conservadores a Ireneo Paz. 

El proceso de la guerra en que se desarrolló la Revolución Mexicana implicó un reacomodo 

de distintos bandos en  los que perduró  la búsqueda de un establecimiento de  la paz para 

poder  formar un  gobierno que bajo  las normas de  la Constitución de 1917 pretendía  ser 

“democrático”, pero cuya finalidad era crear un sistema político que perdurara en el poder a 

través de los años y es así como surge el Partido Nacional Revolucionario cuyo objetivo fue 

hacer del gobierno mexicano un sistema presidencialista que fuera llevado de la mano por 

“el partido nacional”, el partido de México, lo que durante 71 años fue gobierno de partido 

único. 

A través de este “reacomodo” es que la vida de la sociedad mexicana en el siglo XX estaría 

inmersa  en  un  alud  de  corporativismo,  nacionalismo,  populismo,  guerra  sucia  y  nula 

participación ciudadana. 

En  términos  sociales,  los  gobernantes  en  el  siglo  XX  en México  se  dedicaron  a  chingar  la 

sociedad, a su democracia y a la libertad de los mexicanos, en el sentido en que el nobel de 

literatura, Octavio Paz utiliza ese término: 

“La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra 

vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el 

mexicano  la  vida  es  una  posibilidad  de  chingar  o  de  ser  chingado.  Es  decir,  de  humillar, 

castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra 

fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles” (Paz, 1950:32). 

El  poeta  aproxima  su  análisis  a  un uso  en  el  que  las  personas  “fuertes”  son  aquellos  que 

mediante su abuso de autoridad y de sentido crítico, transgreden al débil para manifestarle 

su superioridad, pero sin ningún trasfondo, únicamente con la finalidad de demostrar cierta 

Page 295: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  294 

hombría  que  oculta  se  cerrazón  ante  el    mundo,  ante  la  razón  y  ante  una  forma  de 

autoaceptación. 

Precisamente  fue  a  partir  de  un  acto  de  estas  características  en  que  sostenemos  que  en 

1968 se pudo decir que “Cuando alguien ejecuta un acto desmesurado y contra las reglas, 

comentamos:  ‘hizo  una  chingadera’”  (Paz,  1950:  32).  Nos  referimos  al  uso  de  la  fuerza 

pública que con fines de control social el gobierno mexicano organizó un estado de las cosas 

en donde estableció una alianza con la prensa para hacer frente a una represión histórica 

coordinada  directamente  desde  la  Secretaría  de  Gobernación  y  que  tenía  la  finalidad  de 

matar a estudiantes para, mediante un acto intimidatorio, hacer valer su fuerza sobre una 

sociedad mexicana  que  a  diferencia  de  los  treinta,  a  finales  de  los  sesenta  comenzaba  a 

mostrar inconformidad con un sistema autoritarista. 

Dado  el  origen  del  sistema  político  mexicano  del  PRI  gobierno,  mantenerse  en  le  poder 

implicaba crear una estrategia de comunicación social en el que se estableciera una alianza 

con los medios de comunicación y crear situaciones en las que la finalidad era mantener al 

periodismo fuera de toda búsqueda de autonomía, de crítica y de una visión social. 

Luis Echeverría  fue  el  presidente que más basó  su política  en    un  empleo  estrechamente 

ligado a estrategias informativas, por eso su necesidad de controlar primero a los dueños de 

medios  y  posteriormente,  con  ello  se  lograría  su  control  social  en  un  momento  de 

inconformidad,  que  para  que  pudiera  ser  posible  requirió  de  medidas  represivas 

coordinadas  entre  las  instancias  del  gobierno,  presidencia, Ministerios  Públicos,  Policía  y 

Ejército: a esta medida implementada por el Estado mexicano se le llamó “Guerra Sucia” y 

en los setenta tiene su momento cúspide como factor de estabilizador social a través de la 

represión de discidentes. 

Con respecto a la prensa cívica, es através del ejercicio periodístico del tercero de nuestros 

personajes esenciales en la genealogía periodística mexicana de donde surgiría un grupo de 

periodistas  civilistas  pioneros  que  luego  del  golpe  a Excélsior  y  tras  su  paso  por medios 

posteriores como Proceso o Unomásuno a finales de los setenta; en la década de los ochenta, 

ya con una visión más comprometida del tipo de ejercicio periodístico profesional que actúa 

en una sociedad crítica es que comenzaría un surgimiento de medios de carácter cívico que 

Page 296: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  295 

a  través  de  la  influencia  de  agentes  de  cambio  dentro  de  las  salas  de  redacción  a  sus 

compañeros  de  trabajo,  primero  generaron  una  reconceptualización  del  periodismo  que 

debían de trabajar y posteriormente al repercutir en  la escala social  influenciaron a otros 

medios  para  así,  consolidar  a  lo  largo  del  tiempo  el  modelo  civilista  de  periodismo  en 

México. 

Este proceso que tiene que ver con un modelo profesional de prensa, se acentuó dentro de 

un periodo compuesto por  “una complejidad social” de  los ochenta que  tenía  sus propias 

características y que por ese carácter único, existió la posibilidad de vivir un cambio en la 

estructura social‐política de México. 

El  proceso  de  transformación  fue  producto  de  elementos  externos  como  el  auge  en  el 

mundo, del sistema neoliberal y con ello  la apertura de mercados; en un aspecto  interior, 

los malos gobiernos del PRI a causa de políticas mal encausadas en años provocaron una 

aceleración del empobrecimiento de la gente en tan sólo una década y básicamente en los 

gobiernos de Echeverría y López Portillo. 

Fue un hartazgo social que había sido reprimido desde esa chingadera de 1968 y que en la 

década de los ochenta logra manifestarse y cohesionar a una sociedad civil que se sirvió de 

un  periodismo  cívico  para  fortalecer  el  debate  en  el  espacio  público  y  hacer  que  los 

gobiernos  rindieran  cuenta  de  sus  actos  al  mantenerlos  bajo  vigilancia  como  si  fueran 

periódicos tipo watch dog. 

Fue  un  proceso  que  permitió  romper  con  un  modelo  autoritario  de  periodismo  que 

perduraba  en México  en  sintonía  con  el  sistema  político,  pero  que  se  logró  transformar, 

debido a esa “complejidad social” en medios cívicos, en medios regidos por el mercado o en 

medios híbridos. 

La visión particular de educar a  la  sociedad, que  rescatamos del pensamiento de Ricardo 

Flores  Magón  hace  ya  más  de  100  años  es  una  cuestión  muy  vigente  y  que  se  sigue 

ejerciendo en una ya más consolidada visión cívica del periodismo en México, pero que a 

través  de  publicaciones  como  La  Jornada,  Reforma  o  Proceso  tiene  a  sus  principales 

exponentes. 

Page 297: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  296 

Aún no ha  surgido una  figura  representativa que  continúe  y  transforme a un periodismo 

crítico como lo ha sido Julio Scherer, y que en los setenta, a través de su trabajo, enseñó una 

forma  lúcida  de  hacer  periodismo  social,  es  un  personaje  que  se  mantiene  como  el 

estandarte de la autonomía periodística mexicana, de la proactividad y de una visión plural 

de la realidad. 

Pienso que se debería estudiar a profundidad el pensamiento de periodistas como Jacinto 

Rodríguez Munguía, quien  realizó ese magnífico análisis de  la  relación prensa y poder en 

México,  trabajo  sin  el  cual,  aspectos  sustentados  en  documentos  oficiales  no  se  tendrían 

para que comprendamos el rol que ha jugado la prensa respecto al poder y a la sociedad. 

Por otra parte,  el  esfuerzo de  la  investigación que Sallie Hughes  realizó para elaborar  los 

sustentos  de  un  modelo  de  periodismo  cívico  en  México  se  deberían  retomar  en 

universidades para una mayor  reflexión que  lleve  a  las nuevas  generaciones  a  establecer 

una verdadera postura crítica respecto al papel que juega la prensa. 

Es  indispensable que mencionemos el aún  imberbe sentido de  la concepción que se  tiene 

del poder, ya sea epistemológicamente o en la relación que existe de todo gobierno con la 

sociedad,  reflexión  que,  a  través  del  pensamiento  de  Nietzsche  y  de  Foucault  se  puede 

reconocer el tipo de “complejidad social” en la que se desarrolla la ciudadanía del siglo XXI. 

Una  sociedad  civil  no  podría  existir  sin  una  prensa  proactiva,  plural  y  autónoma.  Así  de 

sencillo.  De  esta  manera  agradezco  al  lector  que  critica  y  que  hace  de  su  pensamiento 

opiniones en busca de un debate para ejercer su libertad como ciudadano y fortaleciendo el 

espacio social al transmitir su pensamiento. 

 

 

 

 

Page 298: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  297 

BIBLIOGRAFÍA 

Hughes,  Salie,  Redacciones  en  conflicto.  El  periodismo  y  la  democratización  en  México, 

Universidad de Guadalajara, México, 2009. 

Rodríguez, Jacinto, La otra guerra secreta. Los archivos prohibidos de la prensa y el poder, 

Debate, México, 2007. 

Ramos,  Víctor, El  periódico  como  propagador,  agitador  y  organizador  colectivo:  La  Prensa 

floresmagonista 1900 – 1910, TIcom, México, 1980. 

Scherer, Julio, Los presidentes, Debolsillo, México, 2007. 

Leñero, Vicente. Los periodistas, Editorial Joaquín Mortiz, México, 2006. 

Foucault, Michel. Microfísica del poder, La Piqueta, España, 1979. 

Gramsci, Antonio. Antología, Siglo veintiuno editores, México, 2007. 

Reed, Luis/Ruiz, María, El periodismo en México: 500 años de historia, Club Primera Plana, 

México, 2007. 

Montemayor,  Carlos,  La  violencia  de  Estado  en  México.  Antes  y  después  de  1968,  Debate, 

México, 2010. 

Cansino, César, El evangelio de la transición y otras quimeras del presente mexicano, Debate, 

México, 2009. 

Lara, Marco, Diarismo. Cultura e industria del periodismo en México y el mundo, Editorial e, 

México, 2005. 

Aristegui, Camen/Trabulsi, Ricardo, Transición, Grijalbo, México, 2009. 

Navarrete, Laura/Aguilar, Blanca, La prensa en México. Momentos y figuras relevantes (1810­

1915), Pearson, México, 1998. 

del  Palacio,  Celia,  Siete  regiones  de  la  prensaen  México  (1792­1950),  Universidad  de 

Guadalajara, México, 2006. 

Page 299: AGRADECIMIENTOS - ferrusca.files.wordpress.com · iii.7.5 carlos salinas de gortari: ... iv.3 la “culpa”, la “mala consciencia” y similares 169 iv.4 acerca ... v.3.1 las reglas

  298 

Navarrete, Laura/Aguilar, Blanca, La prensa en México. Momentos y figuras relevantes (1810­

1915), Pearson, México, 1998. 

Chávez, Elba, Lo público y lo privado en los impresos decimonónicos, UNAM/Porrúa, México, 

2009. 

Caloca, Eloy, Recueto histórico del periodismo, IPN, México, 2003. 

Ruíz, María del Carmen, La prensa pasado y presente mexicano, UNAM, México, 1987. 

Mc Gowan, Gerald, Prensa y poder 1854­1857, El Colegio de México, México, 1978. 

Toussaint, Florence, Escenario de la prensa en el Porfiriato, Universidad de Colima, México, 

1984. 

et  al,  El  periodismo  en  la  Revolución  Mexicana  (de  1908  a  1917),  Biblioteca  del  Instituto 

Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1967. 

García,  María,  Foucault  y  el  poder,  México  Universidad  Autónoma Metropolitana,  Unidad 

Xochimilco, México 2005. 

Luhmann, Niklas, Poder, Universidad Iberoamericana, México, 1993. 

Rozitchner, León, Freud y el problema del poder, Losada. 

López  Obrador,  Andrés  Manuel,  La  mafia  que  se  adueñó  de  México…  y  el  2012,  Grijalbo, 

México. 2010 

Musacchio,  Humberto,  Granados  Chapa.  Un  periodista  en  contexto,  Planeta,  México, 

2010.Riding, Alan, Vecinos distantes, Joaquín Mortiz, México, 2006. 

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia? Taurus, México, 2007. 

Silva‐Herzog, Jes´sus, El antiguo régimen y la transición, Joaquín Mortiz, México, 2000. 

Volpi, Jorge, No será la Tierra, Alfaguara, México, 2006.