agri cultura

31
Tipos de agricultura Los tipos de agricultura puede dividirse según muy distintos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: De secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. La agricultura tradicional o de subsistencia se caracteriza por un notable atraso tecnológico, lo que la hace depender mucho de los factores físicos. Emplea unas técnicas y herramientas anticuadas, como la azada, la hoz y el arado. Convive con la ganadería, que proporciona abono para la tierra. El esfuerzo que tiene que hacer el agricultor es importante y el rendimiento de la tierra es bajo. Normalmente se trata de una agricultura de subsistencia. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. La agricultura moderna o industrial se caracteriza por el uso de la más avanzada tecnología, que reduce la dependencia de los factores físicos. Los abonos químicos aumentan la fertilidad del suelo y hacen innecesaria la convivencia entre los cultivos y el ganado. La introducción de maquinaria exige menos mano de obra y facilita el trabajo de los agricultores, que obtienen un alto rendimiento. La producción se destina a la venta. Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes.

Upload: arturo-itzkovich-johnsson-lescano-espinoza

Post on 11-Dec-2014

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agri Cultura

Tipos de agricultura

Los tipos de agricultura puede dividirse según muy distintos criterios de clasificación:

Según su dependencia del agua:

De secano: Es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor,

nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas.

De regadío: Se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el

suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la

extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida

necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que

comercializar. El nivel técnico es primitivo. La agricultura tradicional o de subsistencia se

caracteriza por un notable atraso tecnológico, lo que la hace depender mucho de los

factores físicos. Emplea unas técnicas y herramientas anticuadas, como la azada, la hoz y

el arado. Convive con la ganadería, que proporciona abono para la tierra. El esfuerzo que

tiene que hacer el agricultor es importante y el rendimiento de la tierra es bajo.

Normalmente se trata de una agricultura de subsistencia.

Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de

producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados,

de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más

pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como

Agricultura de mercado. La agricultura moderna o industrial se caracteriza por el uso de la

más avanzada tecnología, que reduce la dependencia de los factores físicos. Los abonos

químicos aumentan la fertilidad del suelo y hacen innecesaria la convivencia entre los

cultivos y el ganado. La introducción de maquinaria exige menos mano de obra y facilita

el trabajo de los agricultores, que obtienen un alto rendimiento. La producción se destina a

la venta. Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar

más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales

pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes.

Page 2: Agri Cultura

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de

empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el

congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización

de los productos y aumentado los posibles mercados.

Según la obtención del máximo o mínimo rendimiento de otros medios de producción:

Agricultura intensiva: Busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor

desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.

Agricultura extensiva: Depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión

sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser

menores.

La Agricultura en las diferentes regiones del Perú:

1.- La Agricultura en la Costa Peruana:

La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Perú.

Estas tierras están conformadas por los valles aluviales emplazados en los ríos de la

vertiente del Pacífico.

Son tierras de origen aluviónico, cuyos materiales han sido acarreados por los ríos desde

el interior del país. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta productividad.

Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en la mayoría de los valles, sólo una

cosecha al año; pero, en aquellos en los cuales se han realizado importantes obras de

irrigación, se obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción

agrícola.

Las tierras de los valles costeños son, asimismo, las mejores explotadas de Perú. En

efecto, la agricultura costeña es intensiva, con las siguientes características:

- Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.

- Tiene adecuada dirección técnica, suministrada por personal especializado que conoce

las técnicas agrícolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de los suelos utilizando

abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas y fungicidas.

- Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos de la

agricultura.

Page 3: Agri Cultura

- Predominan los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o los frutales,

que son productos de alta rentabilidad.

- Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

2.- La Agricultura en la Región Andina del Perú:

En la región andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras

de secano.

Las tierras de regadío se localizan en los valles interandinos o en las inmediaciones de las

fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos de los valles interandinos son aluviales y

están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tiene agua permanente.

Las tierras de secano se localizan en los flancos andinos y producen por efecto de las

lluvias periódicas (de diciembre a marzo) y regulares (sin interrupción durante ese

periodo). Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en las tierras de secano

son buenas, si es que no son afectadas por las plagas. Si las lluvias son irregulares, las

tierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los

cultivos.

3.- La Agricultura en la Amazonía Peruana:

La selva alta del Perú, es la zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales

condiciones geográficas. En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde el

desarrollo agrícola es limitado.

La selva alta o región de la rupa rupa, es el área geográfica emplazada por encima de los

500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental de los Andes. Su relieve es

inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetación.

Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical. Sus suelos están conformados

por las terrazas fluviales que conforman los valles y los flancos de suave pendiente,

cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias orgánicas, provenientes de las hojas

y ramas de los árboles, que son los elementos que le dan fertilidad.

Page 4: Agri Cultura

PRODUCTOS NATIVOS

Son los productos cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano. El

Perú es uno de los principales centros de origen de la agricultura en

el mundo y gracias a un larguísimo proceso de domesticación de diversas

especies de flora, que continúa hasta nuestros días, hoy podemos contar con

una despensa alimentaria y un botiquín natural, únicos en el mundo.

CULTIVOS PERUANOS DE RENOMBRE

PAPA

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron

encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de

Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.

Se domesticó hace 7000 años, en la meseta del Collao (Puno)- según la FAO, la

producción mundial en el 2005 llegó a 320 millones de toneladas, siendo China el

primer productor con el 23%, Rusia 12%, India 8%, Perú 1.1% (2006).

Existen unas 4000 variedades (según el Centro Internacional de la Papa) que han

sido clasificadas según color, sabor, forma y textura. Y en el Perú hay 8 tipos de

papas domesticadas de las 2 300 que existen.

En las alturas de Huancayo la papa más preciada es el runtupapa, que tiene el color

y la textura del huevo. Además, podemos citar el yanañawi (papa de los ojos

negros), el chuño (papa seca), la papa peruanita, Tomasa, huairo, negra, Yungay,

etc. Entre los productos derivados esta el chuño, carapulcra y el tockosh (papa

hidratada). El día mundial de la papa es el 27 mayo.

Cultivo de la región andina y algunos sectores costeños. Principales productores:

Puno (14%), Huánuco (13%), Junín (10%), Ayacucho (6%), La Libertad (9%),

Cusco (9%) y Cajamarca (6%).

MAÍZ

Cultivo tropical, después del trigo es el segundo cereal más importante. La planta

es usada como forraje y el maíz como alimento para animales y hombres.

Contamos con unas 35 variedades, que se diferencian por el tamaño, color, uso y

textura, por lo que poseemos el primer lugar en variedad en el mundo. Las más

preciadas son el maíz cusqueño que ostenta los granos más grandes. El maíz

amarillo es el que se cultiva en mayor proporción, pues se usa como alimento para

el ganado, mientras que el maíz amiláceo (Urubamba-único que se exporta) es para

consumo humano, que entre sus variedades figuran el chullpi, pesco, sacsa y

blanco gigante de Urubamba.

Page 5: Agri Cultura

Regiones productoras principalmente de maíz amarillo: Lima (20%), La Libertad

(15%), Lambayeque (9%), Piura (6%).

Regiones productoras principalmente de maíz amiláceo: Lima, Apurímac y Cusco.

AJÍ

Con cinco variedades, siendo muy preciado desde el Perú antiguo de nuestra

historia. Entre las variedades figuran el rocoto (rojo o amarillo) y el ají verde, que

se conoce como ají amarrillo, un vez seco es conocido como ají Marisol.

Finalmente, el ají colorado que se come seco (ají panca) y el ají limo que es

pequeño, pero picante. Poseemos el primer lugar en variedades en ajíes en el

mundo

ALGODÓN

El algodón peruano es considerado uno de los mejores materiales en la industria

textil del mundo. Su fina calidad y especial textura ha producido que sea una de las

materias primas más exportadas del Perú y que cuente con altos niveles de

ingresos de divisas. El algodón es una planta que requiere un especial cuidado para

que pueda nacer; requiere de un terreno adecuado para evitar que se formen capas

de tierra o costras que dificulten su desarrollo.

Sus características, han convertido al algodón peruano, en el material por

excelencia pues es fácil de llevar, suave en el contacto con la piel, es resistente,

tiene un buen poder de absorción y es de fácil lavado. Los variados espacios

geográficos donde se ha generado su industria han producido el desarrollo y

realización de las comunidades rurales y regiones políticas mejorando la economía

y la integración al mercado nacional e internacional.

El cultivo es predominante de la costa, pues representa el 99% debido a su

condición climática. Entre los departamentos des tacan: Ica, Piura (65%) y Lima.

Variedades:

Pima (Piura): Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a

Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la

de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra

mas larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y

corbatas.

Esta variedad de algodón, originario del estado de Arizona, Estados Unidos, fue

introducida en el Perú en 1918. Por las condiciones climatológicas y suelos del

valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana.

Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también

corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán.

Page 6: Agri Cultura

Tanguis (Ica): El algodón Tanguis fue desarrollado por un agricultor cuyo apellido,

Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la

tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta

variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas drill, telas para

pantalones.

El cultivo es predominante de la costa, pues representa el 99% debido a su

condición climática. Entre los departamentos destacan:

Ica: con el 45% producción (tanguis), que es resistente a las plagas.

Piura: 31% producción (pima) fibra extra largada y más fina.

Lima: 18% producción (tanguis)

Producción del 2000 fue 170 mil TM. En el 2004 se introdujo la variedad

Upland Utquilla, de gran demanda en el mercado mundial. Se usa para elaborar

Demin, tela básica para elaborar jeans. Se cultiva en San Martin y Ucayali.

QUINUA

Planta originaria de los andes, pero puede ser cultivada a nivel del mar. En el Perú

existen once variedades de distintos colores (blanca, rosada, amarilla, negra). Es un

pseudo cereal, muy nutritivo que posee los diez aminoácidos esenciales para el

hombre.

Se caracteriza por el alto contenido proteico y un adecuado balance de

aminoácidos, incluso, puedo sustituir a la leche, carne, huevos. La producción

nacional en los departamentos: Junín, Cusco, Puno, Arequipa y Huancavelica.

La parte utilizada es la semilla en guisos, postres, propio de la región de Puno. Su

rendimiento actual es bajo. Se debe a que la producción se encuentra atomizada

como consecuencia parcelamiento áreas cultivo, gran numero de productores

poseen pocas hectáreas (1 o 2).

Su consumo a temprana edad, puede ser considerada como un vacuna contra la

desnutrición.

KIWICHA

Ha sido encontrada a lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de

antigüedad. Es una planta dicotiledónea. En el Perú se conservan 1200 variedades.

Con la kiwicha se hace pan ácimo, tortillas y chapatíes, al igual, Se usan sus

frutos, siendo consumida en guisos y postres Por ser altamente nutritiva, la NASA

la ha incluido en la dieta de los astronautas. Es conocido como amaranto. Se hace

pan ácimo, tortillas y chapitas.

Page 7: Agri Cultura

Principales departamentos productos de este

Los mercados de interés son Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

CAÑIHUA

Se cultiva al sur del Perú, entre los 3 800 m.s.n.m. sus hojas se emplean en guisos

y sus cereales, una vez tostados y molidos, se usan para elaborar panes,

mazomorra, etc.

MACA – “viagra andino”.

Es un tubérculo que crece en los andes y es usado desde tiempos precolombinos

por sus propiedades. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis,

oxigena los tejidos musculares, normaliza la función de la tiroides.

Planta medicinal de mayor demanda en el mercado internacional por su amplio

espectro para el tratamiento de diversas enfermedades, entre ellas la infertilidad, la

diabetes, el cáncer y el VIH.

UÑA DE GATO

La uña de gato, cuya denominación científica es Uncaria tomentosa, es una liana

trepadora de tronco leñoso y delgado que alcanza 15 metros de altura y que es

oriunda de la amazonía peruana, conocida y utilizada ancestralmente por las

comunidades asháninkas, campas, amueshas y yáneshas.

Estas comunidades usan la uña de gato para tratar enfermedades inflamatorias

como la artritis, limpiar el tracto digestivo y en la cura del cáncer.

También la usan para tratar la disentería, la recuperación del parto y los

desequilibrios hormonales de las mujeres.

MANÍ

Originario de las regiones tropicales del Perú. Al llegar a costas peruanas, los

españoles observaron que su consumo estaba muy difundido entre la población

local. Su importancia es tal que en la tumba del Señor de Sipán (poderoso

gobernante de la civilización Mochica), se han hallado collares de oro y plata con

la forma del maní y en tumbas de la civilización Nazca se han encontrado restos de

maní. La siembra del maní fue introducida en África y Asia en la época colonial

por los mercaderes.

OTROS PRODUCTOS ORIUNDOS DEL PERÚ

Chirimoya.

Olluco.

Yacón.

Lúcuma.

Page 8: Agri Cultura

Oca.

Granadilla.

Aguaymanto (tomate silvestre).

Pacae.

Tuna.

Coca.

Camote.

RÉCORD MUNDIAL DEL PERÚ EN VARIEDADES DE CULTIVOS ORIUNDOS

1° variedad de papas

1° variedad de maíz

1° en variedad de ajíes

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

Según el destino que se dé al producto pueden ser PRODUCTOS AGRÍCOLAS

ALIMENTARIOS y PRODUCTOS AGRÍCOLAS INDUSTRIALES.

A) ALGUNOS PRODUCTOS EXTRANJEROS CULTIVADOS EN EL PERÚ:

a) TRIGO:

- Historia: El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más

antiguas evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania,

Turquía e Irak.

Morfología: Raíz, Tallo, Hojas, Inflorescencia, granos.

- Comercio mundial: Después de la caída del precio mundial del trigo

producida en el año 2010 y su rápida recuperación, el precio ha tenido una

tendencia a estabilizarse en los años posteriores oscilando entre los 140 y

150 dólares estadounidenses por tonelada. En 2011 las exportaciones de

trigo ascendieron a 121,3 millones de toneladas siendo los principales

países exportadores Estados Unidos (20%), Australia (12,1%), Francia

(11,3%) y Canadá (10,1%), seguidos por Rusia y Ucrania. Por otra parte,

32 países importaron en el 2002 más de 1 millón de toneladas

representando un 80% del total. Los mayores importadores de trigo

fueron Italia (6,5%), Brasil (5,5%), España (5,3%), Argelia (5%), Japón

(4,9%), seguidos por Egipto, Indonesia, Irán, Corea del Sur, Holanda,

Bélgica, Marruecos, entre otros.

Page 9: Agri Cultura

- Consumo de trigo: El trigo generalmente es molido como harina para su

utilización.6 Un gran porcentaje de la producción total de trigo es utilizada para

el consumo humano en la elaboración de pan, galletas, tortas y pastas, otro

tanto es destinado a alimentación animal y el restante se utiliza en la industria o

como simiente (semilla); también se utiliza para la preparación de aditivos para

la cerveza y otros licores.

b) ARROZ:

- Historia: La nacionalidad del arroz es tan controversial como su historia.

Estudiosos del tema, consideran que el arroz es oriundo de Asia meridional,

porque crece silvestre en la India, Indochina y China. Si bien es cierto que en

estas zonas muchas variedades se desarrollan espontáneamente desde épocas

muy antiguas, otros investigadores aseguran que el cereal se originó en África

y luego se trasladó al Asia. Una tercera hipótesis afirma que surgió en ambos

continentes a la vez. Lo indiscutible para todos, es que se trata de uno de los

alimentos más antiguos de la humanidad. Se trata de un cereal considerado

como alimento básico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina

asiática), así como en algunas partes de América Latina.

- Categorías por forma: La categorización habitual de los arroces de cocina es:

Arroz de grano largo, que puede tener entre cuatro y cinco veces la

longitud de su grosor. Posee una cantidad alta de amilosa y es por esta

razón por la que requiere una proporción relativamente alta de agua para

su cocinado. Es muy empleado en las cocina china e india y es el más

vendido en Estados Unidos.

Arroz de grano medio, que posee una longitud entre dos y tres veces su

grosor. Contiene menos amilosa que los arroces de grano largo. Es el más

empleado en la cocina española (es el «arroz bomba» empleado en la

paella. Además se utiliza en la cocina de Puerto Rico y República

Dominicana, donde es un alimento de consumo diario. También se emplea

en la cocina valenciana y en la cocina italiana (risotto).

Arroz de grano corto, de apariencia casi esférica,que se suele encontrar en

Japón, en el Norte de China y en Corea. Es ideal para la elaboración del

sushi debido a que los granos permanecen unidos incluso a temperatura

ambiente.

Page 10: Agri Cultura

Arroz silvestre, proveniente del género Zizania, que se emplea en

alimentación y procede tanto de recolección silvestre como de cultivo.

Posee un grano largo que puede llegar a casi 2 cm de longitud.

- Categorías según el tratamiento industrial: Antes de ser comercializado, el

arroz puede recibir ciertos tratamientos:

Arroz vaporizado, al que se le ha quitado el salvado mediante agua en

una ligera cocción. Este tipo de arroz tiene algunas ventajas debido a que

las vitaminas del salvado se difunden en el endosperma, por lo que es

nutricionalmente más completo. El precocinado endurece el grano y

hace que no se rompa al ser cocinado. El almidón del arroz precocido se

ha gelatinizado. Este tratamiento es tradicional en India y Pakistán.

Arroz precocido o rápido, cocido y fisurado previamente para facilitar la

cocción definitiva, que pasa de unos veinte minutos a unos cinco.

c) CEBADA:

- Historia: La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada

silvestre (Hordeum spontaneum), la cual crece en Oriente Medio. Desde el

antiguo Egipto se cultivaba la cebada, la cual fue importante para su desarrollo;

en el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de Egipto. La cebada

también fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para

elaborar pan, y era la base de alimentación para los gladiadores romanos. En

Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos de

cebada toscamente molidos y trigo que datan de la Edad de Piedra

- Uso de la cebada: En algunos países del Cercano Oriente y de América del Sur,

como Colombia y Ecuador, aún se utiliza como alimento para consumo

humano. Sin embargo, la cebada es mucho más utilizada en el malteado y

obtención de mostos para la elaboración de la cerveza y para destilar en la

fabricación de whisky escocés y de ginebra holandesa. Existe una parte del pan

que se elabora con cebada: pan de cebada (denominado a veces “pan negro”).

Otra pequeña proporción se destina para la alimentación animal,

particularmente de cerdos. Se elaboran bebidas no alcohólicas o ligeramente

alcohólicas, como el kvas y el agua de cebada.

Page 11: Agri Cultura

d) LIMÓN:

- Historia: El limón es una especie híbrida de Citrus médica y originario del

Sudeste de Asia. Citrus x limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal

perenne que puede alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es el limón, una

fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la

alimentación.

- Características: Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas

son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en

punta y con bordes ondulados o finamente dentados.

- Su fruto, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico

(49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en

este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada

y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan

como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para

potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo

actuar unos cuantos minutos.

e) CEBOLLA:

- Historia: La cebolla se sitúa entre las primeras plantas cultivadas. Teorizando,

podemos situar su origen en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada

europea por los griegos y romanos.

- Descripción: En cuanto su morfología, la cebolla presenta un sistema radicular

formado por numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco

profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, o "disco caulinar".

Este disco caulinar presenta numerosos nudos y entrenudos (muy cortos), y a

partir de éste salen las hojas. Las hojas tienen dos partes claramente

diferenciadas: una basal, formada por las "vainas foliares" engrosadas como

consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva, y otra terminal,

formada por el "filodio", que es la parte verde y fotosintéticamente activa de la

planta. Las vainas foliares engrosadas forman las "túnicas" del bulbo, siendo

las más exteriores de naturaleza apergaminada y con una función protectora,

dando al bulbo el color característico de la variedad. Los filodios presentan los

márgenes foliares soldados, dando una apariencia de hoja hueca. Las hojas se

disponen de manera alterna.

- Composición del bulbo: La cebolla, al cortarse, libera una sustancia irritante.

El bulbo de la cebolla está compuesto por células que tienen un tamaño

relativamente grande y poseen formas alargadas u ovaladas. Dichas células se

Page 12: Agri Cultura

encuentran unidas entre sí por una sustancia llamada péctico (que es producida

por la pared celular), cuya función es darle estructura firme y protección al

"fruto" de la Allium cepa. Otra característica muy importante del bulbo es que

su estructura consta en su mayoría de hojas; es decir, los nomófilos de la

planta, que surgen de un tallo abreviado o disco apenas perceptible, y cuyos

nudos y entrenudos están muy juntos. Estas hojas se distinguen en bases

foliares o vainas de reserva y en vainas de protección (hojas apergaminadas

que recubren todo el bulbo). Al trocearlo y romperse sus células unos

aminoácidos con grupos sulfuro contactan con unos enzimas específicos y se

produce sulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia irritante que tiene como

objetivo la defensa frente a depredadores. Ese es el motivo por el cual es

conveniente cortarlas bajo un chorro de agua.

f) ZANAHORIA:

- Historia: La zanahoria es introducida por los Arabes desde el Norte de Africa a

España y, desde aquí, hasta Holanda y el resto de Europa. En la Edad Media se

cultivaban las variedades morada, blanca y amarilla. En el siglo XIV había

llegado a Gran Bretaña, mencionándola por primera vez en una relación de una

huerta monástica fechada en 1.419, pero tendrían que pasar más de cien años

para que el cultivo tomara cierta importancia. En 1.548 se afirma en un

herbario que "las zanahorias crecen en abundancia en todos los países". Sin

embargo, hasta el siglo XVII los horticultores de los Países Bajos no

produjeron una zanahoria anaranjada que retenía su color durante la cocción;

esta sería la zanahoria precursora de nuestras variedades actuales.

- Cultivares: Las zanahorias con múltiples ramificaciones no son cultivares, sino

productos derivados de daños a menudo asociados con suelos rocosos.

Pesadora y empacadora de zanahorias en Paises Bajos. Los cultivares de esta

hortaliza se agrupan en dos amplias clases: "zanahorias orientales" y

"zanahorias occidentales". Recientemente, se han producido cierto número de

cultivares nuevos por propiedades específicas. La zanahoria más grande del

mundo fue cultivada por John Evans en 1998 en Palmer (Alaska) y pesó 8,6

kg. La ciudad de Holtville, en California, se promueve turísticamente como "la

capital mundial de la zanahoria", y celebra un festival anual dedicado

exclusivamente a ella. Zanahorias orientales: La zanahoria oriental fue

domesticada en el Asia Central, posiblemente el actual Afganistán, durante el

siglo X o quizás antes. Los especímenes de esta clase que han sobrevivido

hasta hoy son normalmente púrpuras (color que proporciona los pigmentos de

Page 13: Agri Cultura

antocianina) o amarillas y a menudo tienen raíces bifurcadas. Zanahorias

occidentales: La zanahoria occidental surgió en los Países Bajos durante los

siglos XV o XVI, haciéndose popular por su color anaranjado (resultado de la

abundancia de carotenos) en aquellos países como emblema de la Casa de

Orange-Nassau y la lucha por la independencia holandesa. Aunque las

zanahorias anaranjadas son lo corriente en el occidente, también existen otros

colores, como el blanco, amarillo, rojo y púrpura, que se producen

recientemente.

g) CAÑA DE AZÚCAR:

- Historia: La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La

expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde

hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en

concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta

franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los españoles

llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América. Así este

cultivo se desarrolló en países como Cuba, Brasil, México, Perú, Ecuador,

Colombia1 y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de

azúcar del mundo.

- Cultivo: La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del mundo.

Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta que asimila

muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de

conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede

producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17% de

sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles). La caña se

propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta

nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar

en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La planta retoña varias veces y

puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman "zafras". La

planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las

raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen

cañaverales de 25 o más años de edad.

- Proceso industrial: Extracción artesanal del jugo. La caña llega al ingenio

donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el

azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña

entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo.

Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más

Page 14: Agri Cultura

azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y

para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio. El jugo

extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla

con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para

extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para

llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción

al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización)

hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que

funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar. La

masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar

muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo

el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este

azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar

blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par

de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha

vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol.

Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales como de

reducir la dependencia de gasolina. En algunos países el jarabe se sulfita, que

es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este

azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el

crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas. De este proceso

queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento

animal y para producir alcohol. El azúcar crudo se refina para remover todas

las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible.

El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para

remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más.

Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de

calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede

usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona

con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto. El

líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de

hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos

(tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en

centrifugas.

Page 15: Agri Cultura

h) VID:

- Historia: Las vides se plantaron tradicionalmente usando árboles como tutor.

En el Imperio Asirio (s. VII A.C.), las vides aparecen representadas creciendo

alrededor de árboles que se asemejan a pinos. La primera evidencia

documental del maridaje de olmos y vides la encontramos en la Grecia Clásica,

donde se menciona un vino llamada Pteleaikós oinos que hace referencia a la

región dónde se producía, Ptelea (Olmo). Durante la época Romana el cultivo

de las vides maridadas a los olmos adquiere mayor importancia, como se

refleja en los tratados de agricultura.

- Descripción: Vitis se diferencia de otros géneros de la familia en que los

pétalos florales se mantienen unidos en el ápice separándose en la base para

formar una caliptra o "gorra". Las flores son unisexuales o modificadas para

funcionar como tales, son pentámeras y con un disco hipógino. El cáliz está

muy reducido o es inexistente en la mayoría de las especies. Los capullos

florales se forman al final de la estación de crecimiento y permanecen durante

el invierno para florecer la primavera siguiente. Producen dos tipos de flores,

las estériles con largos filamentos, estambres erectos y pistilos sin desarrolar y

las fértiles con pistilos bien desarrollados y cinco estambres sin desarrollar. El

fruto es una baya ovoide y jugosa. Cuando crecen de forma silvestre, todas las

especies del género son dioicas, sin embargo en cultivo se seleccionan las de

flor perfecta.

- Usos: El fruto de varias de las especies se utiliza comercialmente para su

consumo como uvas frescas y para la elaboración de vino. La especie más

importante es Vitis vinifera, con tronco retorcido, llamado cepa, vástagos

nudosos y flexibles, llamados sarmientos, hojas alternas, pecioladas, grandes y

partidas en cinco lóbulos puntiagudos, llamadas pámpanos, flores verdosas en

racimos, y cuyo fruto es la uva. Originaria de Asia, se cultiva en todas las

regiones templadas. Al conjunto de vides cultivadas en un campo se le

denomina viña o viñedo.

i) HABA:

- Historia: Originaria de la cuenca mediterránea o del Asia central, hoy el haba

se cultiva en todo el mundo. Los principales países productores son Australia,

China, Egipto y Etiopía, a los que se deben cuatro quintos de la producción

mundial. Está extendido su cultivo también en varios países de Europa y de

América Latina (especialmente Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú),

Page 16: Agri Cultura

especialmente en zonas frías y templadas. La temperatura óptima está en torno

a los 15°C.

- Características: El haba tiene porte recto y erguido, con tallos fuertes y

angulosos de hasta 1,6 metros de altura. Muestra hojas alternas, paripinnadas y

compuestas, con foliolos anchos de forma oval-redondeada, color verde

oscuro, sin zarcillos; el foliolo terminal no existe o se convierte en un zarcillo

rudimentario. Las flores se presentan en racimos de 2 a 8, axilares las cuales

son fragantes y grandes, alcanzando los 4 cm, con pétalos blancos manchados

de violeta, púrpura o negro. Son hermafroditas, y la planta es capaz de

autopolinizarse. Hay que advertir que la fertilización cruzada natural es escasa,

salvo en presencia de abejas.

- Empleo: Las semillas inmaduras se consumen como legumbre o secas como

menestra. En algunas preparaciones suelen prepararse estofadas: un ejemplo

son los michirones. Son ricas en carbohidratos y proteínas. A medida que

maduran endurecen y ganan en almidón, por lo que se deben recolectar antes

de su maduración. El filum de color oscuro o negro indica que ya no es

recomendable para consumo humano. Los meristemos de vicia faba son

utilizados en análisis de toxicología, para el estudio de agentes tóxicos y

genotóxicos.

j) EL AJO:

- Historia: El ajo nace en el antiguo Turkestán (límite entre China y Afganistán e

Irán) desde donde viaja a China, India, norte de Europa y las márgenes del

Mediterráneo. La primera cita que se conoce se ubica en el 400 a C y pertenece

a un herborista chino. Los sumerios y los pueblos de la Mesopotamia ya

reconocían sus poderes curativos.

- Características: Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son

planas y delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente

profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza

dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada cabeza puede

contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se encuentra envuelto en una

delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los dientes puede dar

origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema terminal

que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente.

Page 17: Agri Cultura

- Variedades: Según el tipo de tallo: Ajo de cuello duro: El tallo posee floración

y genera hijuelos. Ajo de cuello blando: Debido a que no produce hijuelos,

tienen mejor rendimiento, ya que sólo utilizan la energía para la producción del

bulbo. También resisten períodos de almacenamiento más prolongados en

comparación con el ajo de cuello duro.

k) ARVEJA:

- Historia: Se han encontrado restos fosilizados de guisantes en yacimientos

arqueológicos del Próximo Oriente que datan de hace casi 10.000 años. Las

especies cultivables aparecieron relativamente poco después del trigo y la

cebada, por lo que se supone que ya se cultivaban hacia el 7800 a. C. En el

2000 a. C. su cultivo se había extendido por Europa y hacia el este a la India,

aunque hasta el siglo XVI solo se usaba en grano seco o como forraje. A partir

de ese momento, empezó a usarse también el grano limpio

- Cultivo: Los guisantes son una cosecha de estación fresca que se puede

disfrutar tanto en primavera como en otoño. Requiere una tierra suelta y ligera.

Aunque no es muy exigente respecto a la riqueza orgánica del suelo, es

conveniente aportar algún abono complejo, que contenga algo de cal y

dolomita. Este cultivo no tolera suelos muy ácidos y se ha de vigilar el pH para

tratar de que no sea inferior a 6,5. Necesita una posición soleada y riegos

frecuentes.

l) Café:

- Historia: El árbol de café tiene su centro de origen en la lejana Abisinia (en la

geografía actual Etiopía), en el oriente de África. En el mundo sobresalen por

su importancia comercial, la especie de los cafés arábigos y los de los cafés

robustos. La primera especie abarca casi las tres cuartas partes de la

producción mundial y se cultiva principalmente en Centro y Sur de América.

El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kafa, en Etiopía, pero

la cuestión no está resuelta completamente.

- Producción: Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y

semillas de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente

estimulante por contener cafeína. Por extensión, también se puede designar con

este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples varientes.

Ejemplos son: cafetería o bistró. El cultivo del café se encuentra ampliamente

Page 18: Agri Cultura

difundido en los países tropicales y sub-tropicales. Llama particulamente la

atención el caso de Brasil porque concentra poco más de un tercio de la

producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos

de origen agrícola que se comercializa en los mercados internacionales y a

menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las

regiones productoras. El cultivo del café, está culturalmente ligado a la historia

y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo. Se

produjeron un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los

años 1998 y 2000, y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas

anualmente en 2010.

B) ESTADÍSTICAS:

Estadísticas en el Perú según informó la Oficina de Estudios Económicos y

Estadísticos (OEEE) del Ministerio de Agricultura (MINAG).

MINAG: Producción agropecuaria creció 2,4% en primer trimestre del 2012

Page 19: Agri Cultura
Page 20: Agri Cultura

C) PRINCIPAL PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN TRADICIONAL:

El Café: Principal producto de Agro-exportación

El café representa en el comercio mundial el segundo commodity de exportación

después del petróleo. En el Perú, el café fue históricamente es el principal producto

de exportación agrícola. En el año 2006 debido a una leve subida en el precio

internacional las exportaciones del café fueron de 513.8 millones US$, cifra

equivalente al 28.8% del valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2%

del total de las exportaciones.

No obstante, continua siendo uno de los productos con mayor influencia

socioeconómica. Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 en el Perú

existían 105, 545 productores de café con un área sembrada superior a las 200,000

hectáreas.

Varios factores explican porque el café ha tenido una interesante dinámica a lo

largo de la segunda mitad de los noventa entre los factores principales podemos

citar: la disminución de la violencia política que ocupaba algunas zonas

productoras; la mejora en la infraestructura vial desde 1994; el desarrollo de

productos alternativos a la coca en los que el café ha tenido participación; la helada

que sufrió el café brasileño en 1994, los precios, que en 1993 promediaron los 56.7

dólares el quintal alcanzaron el 1994 un promedio de 139.4 dólares el quintal

superando en algunos la cifra de 200 dólares por quintal lo cual aumentó la

rentabilidad y alentó un aumento en la producción. Asimismo, el surgimiento de

los denominados cafés orgánicos y especiales que han mejorado el precio del café

y alentado su producción. Luego de alcanzar su pico en 1997 los precios

comenzaron de forma sostenida a desplomarse debido a la sobreabundancia del

grano situación que sumió a los productores en una situación muy grave, durante el

2006 los precios han aumentando ligeramente sin alcanzar aun los niveles

históricos.

En el Perú son muy cotizadas las variedades de Good Hard Bean (selva central),

Hard Bean (selva nororiental) y Medium Hard Bean (al suroriente). De ellas, la

primera obtiene los mejores precios.

Los principales mercados de destino son los países de la Unión Europea, los

Estados Unidos y el Japón. Dado el fenómeno de occidentalización de los gustos

Page 21: Agri Cultura

asiático el consumo en esta región resulta de interés en las proyecciones futuras del

grano.

INSTITUCIONES AGRARIAS

1. Ministerio de agricultura (Minag): El ministerio de agricultura es u organismo del

Poder Ejecutivo, ente rector del Sector Agrario, con personería jurídica de derecho

público interno y constituye un pliego presupuestal. Tiene una duración indefinida

y su domicilio en la ciudad de lima.

Page 22: Agri Cultura

El ministerio de agricultura ejerce su competencia en el ámbito de todo el territorio

nacional.

El sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las tierras

forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su

aprovechamiento sostenible; la flora y la fauna, los recursos hídricos, la

infraestructura agraria, las actividades de producción, de transformación y de

comercialización de productos agrarios.

Las principales funciones del ministerio de agricultura son las siguientes:

Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la

política nacional agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno.

Diseñar, implementar y conducir el sistema de planificación agraria,

articulando los ámbitos nacional, regional y local, en concordancia con el

sistema nacional de planeamiento estratégico.

Dictar las normas para la gestión integral, social, eficiente y moderna de los

recursos hídricos.

Dictar las normas para establecer un marco de seguridad para las

actividades agrarias, salvaguardando la sanidad, inocuidad, bioseguridad y

calidad.

2. Banco Agrario: El Banco Agropecuario tiene como rol fundamental resolver el

reto que plantea la lucha contra la pobreza convirtiéndose en una palanca para

promover la inclusión de productores agropecuarios al sistema financiero. El

esfuerzo del Banco está orientado a apoyar a los micro y pequeños productores del

sector agrícola, ganadero y acuícola atendiendo sus necesidades de financiamiento

para las actividades de transformación, producción y comercialización.

Su misión es brindar soluciones financieras innovadoras, competitivas y efectivas

para el desarrollo de los empresarios agropecuarios, promoviendo la asistencia

técnica y la capacitación.

Principales funciones:

Lograr la sostenibilidad económica del Banco.

Contar con un fondeo de bajo costo y diversificado.

Bancarizar mediante crédito oportuno con asistencia técnica a los micro y

pequeños productores.

Ser reconocidos como un Banco transparente.

Contar con procesos eficientes.

Contar con una cultura organizacional.

Page 23: Agri Cultura

3. Instituto nacional de innovación agraria: El INIA es una Institución abierta, tipo

red, promotora de un Sistema de Innovación Tecnológica que necesita una

intensidad de trabajo debidamente diferenciada del trabajo tradicionalmente

realizado. Como consecuencia de la importancia que adquiere en el proceso de

globalización el desarrollo de las Relaciones Internacionales para promover la

Cooperación Tecnológica se convierte en un aspecto esencial para las actividades

del INIA.

El Sistema de Innovación Tecnológica se define como una red de instituciones

públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones modifican y difunden

nuevas tecnologías, constituyendo a su vez un sistema social en el cual el

aprendizaje, la investigación y exploración son las actividades centrales y en el que

ocurre una relación dinámica entre las personas y los agentes sociales, con énfasis

en el conocimiento como aspecto sustantivo de la innovación.

Su principal misión es propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para

incrementar la productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en

valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria

del Perú.

Principales funciones:

Promover el desarrollo del fortalecimiento y la innovación tecnológica

en la agricultura nacional para contrarrestar la vulnerabilidad

alimentaria nacional e incrementar los niveles de competitividad de la

producción agraria del país.

Implementar un sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución y

cumplimiento de las actividades programadas por el instituto en el

mediano plazo.

Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de

perfeccionar las actividades operativas del Instituto en el ejercicio de

sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que

estimulen la innovación tecnológica agraria nacional.

4. Autoridad nacional del agua: La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la

máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los

Recursos Hídricos, fue creada el 13 de marzo del 2008 con el decreto legislativo

N° 997 en la primera disposición complementaria.

Page 24: Agri Cultura

Tiene como misión administrar, conservar y proteger los recursos hídricos en las

cuencas para alcanzar su aprovechamiento sostenible, con responsabilidad

compartida entre los niveles de gobierno y la sociedad, promoviendo la cultura del

agua que reconozca su valor económico, social y ambiental.

5. Programa subsectorial de irrigaciones: Organismo descentralizado del sector

agricultura, tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los

sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de

usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de

tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción

y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar

los estándares de vida de los agricultores.

Algunas funciones:

Formular, dirigir, ejecutar estrategias y políticas para el desarrollo y

cumplimiento de sus objetivos.

Coordinar, programar, supervisar y evaluar los estudios, obras,

supervisiones, consultorías y actividades complementarias incluidas en el

Plan Operativo, referentes a la infraestructura de riego y drenaje, la

incorporación de tecnologías y procedimientos innovadoras de riego

parcelario, el fortalecimiento institucional de las organizaciones de

usuarios de agua de riego a través de capacitación, asistencia técnica y

gestión integrada del agua; y el apoyo a la gestión de los recursos hídricos.

Participar en la elaboración, formulación y ejecución de mecanismos que

permitan fortalecer institucional y operativamente el Subsector Riego.

Diseñar y formular el plan de desarrollo, los planes operativos, programas

y presupuestos.

Gestionar y promover lineas de financiamiento y suscribir convenios de

cooperación mutua, con entidades del sector público o privado, nacionales,

extranjeros, con el próposito de alcanzar los objetivos propuestos.

Ejercer las funciones de ente rector en materia de riego tecnificado, de

acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento de la Ley del

Programa de Riego Tecnificado.

6. Agrorural: Es un programa nuevo que nace como consecuencia de la fusión y

sinergia de OPDs y Programas activos del MINAG tales como PRONAMACHCS,

Page 25: Agri Cultura

PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, ALIADOS, CORREDOR PUNO

CUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO SIERRA SUR.

AGRORURAL es el brazo del MINAG especializado en combatir la pobreza rural,

impulsando estrategias, actividades y mecanismos que permitan mejorar los

ingresos y la calidad de vida de las familias rurales.

Funciones:

Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del

desarrollo rural en zonas de pobreza.

Desarrollar el capital humano de las personas en condición de pobreza.

Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y

servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica,

capacitación y gestión de información.

Fortalecer capacidades de las familias y organizaciones de las

comunidades, mediante capacitación, entrenamiento y comunicación.

Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los

niveles, con la finalidad de optimizar recursos.

7. Servicio nacional de sanidad agraria: El Servicio Nacional de Sanidad Agraria -

SENASA, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de

Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la

autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agraria.

Mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al

país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú.

Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares

donde existe operaciones de importación.

Desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta, Control Biológico y

Fiebre Aftosa. Cuenta con veinticinco órganos desconcentrados, una sede central

en la ciudad de Lima y periféricos en el puerto marítimo del Callao y el

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y

zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además

registra y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los

medicamentos veterinarios, alimentos para animales, a los importadores,

fabricantes, puntos de venta y profesionales encargados y emite licencias de

internamiento de productos agropecuarios.

Page 26: Agri Cultura

Las moscas de la fruta es uno de los mayores problemas de la fruticultura mundial,

especialmente la Ceratitis capitata y la Anastrepha spp. Que ocasionan problemas

sanitarios en la producción, calidad y comercialización de frutos y en los mercados

nacionales e internacionales.

PROBLEMÁTICA DE LA AGRICULTURA EN EL PERU

1. Conservación del Medio Ambiente Erosión y Salinización.

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre

60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un

inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de

ciertas zonas del país generando problemas de desertificación, deforestación, salinización,

pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de

agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres. La situación de pobreza

de la mayor parte de campesinos y pequeños productores agropecuarios se explican en parte por

la utilización inadecuada y degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a

la aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el proceso

de extracción y regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua,

suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia

tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura

sostenible

2. Minifundio.

La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los

agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades

productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales

de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). El

fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un

límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.

La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de propiedad

Page 27: Agri Cultura

deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les proporciones

respaldo a la producción.

Page 28: Agri Cultura

28

3. Precios y mercados.

La actividad agraria del peru se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución

de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo

están sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia

de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización

que afectan a los productores agrarios del peru.

4. Asistencia Técnica.

Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento

agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación

tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los

productores en materias de Innovación tecnológica y gestión empresarial.

5. Crédito Agrario.

El crédito agrario es un mecanismo por medio del cual se provee a la agricultura de los recursos

financieros necesarios para su realización, mejoramiento y transformación, persiguiendo

incrementar la producción y productividad de los recursos en la agricultura , el crédito es un

instrumento selectivo de desarrollo destinado a suministrar a los agricultores recursos

financieros complementarios, teniendo en cuenta su situación económica y social, para el

mejoramiento de la agricultura y de su nivel de vida. El crédito en el peru es de carácter

selectivo, ya que sólo tienen acceso a él los productores con capacidad actual y potencial de

pago. En particular, el crédito agrario, puede propiciar las facilidades para la obtención de

insumos especializados, ayuda al incremento de la producción, lógicamente donde viene a

constituir una importante contribución en la solución de los problemas de la pobreza rural en el

peru, pesar de los problemas técnicos y socioeconómicos que enfrentan al sector agrario en el

peru, existen elementos para pensar que el sector de la agricultura puede desarrollarse

substancialmente sí existe un ambiente político y económico favorable. En particular si se

programan y se llevan a la práctica políticas adecuadas para proporcionar servicios financieros

y de asistencia técnica satisfactorios a las zonas rurales y, especialmente al sector de los

pequeños productores de la agricultura en el peru.

Las principales funciones del crédito agrario se pueden circunscribir en.

Page 29: Agri Cultura

29

a. Capitalización de la agricultura.

• Suministra recursos complementarios de lo que dispone el agricultor para aportarlos a la

ejecución del proyecto de inversión previsto.

• Procura el mejoramiento de la agricultura como objetivo técnico y económico mediante su

contribución a la elevación de rendimientos y de la productividad.

• Busca el mejoramiento del nivel vida incrementando el empleo y el ingreso, y

promoviendo la capitalización y liquidez de los productores marginados con capacidad

futura de pago como objetivo social prioritario.

b. Instrumento para la incorporación de avances tecnológicos.

• El crédito se articula con la asistencia técnica para incorporar avances tecnológicos a la

agricultura, de modo que sea un verdadero instrumento de desarrollo económico y social.

• El crédito en especie impone la utilización de insumos tecnológicos previstos en el

proyecto de inversión y evita la desviación de recursos.

• El crédito fomenta la capacitación y eleva los niveles de productividad.

La problemática de los productores en el peru para tener acceso al crédito en el sector

rural de los pequeños agricultores, en el peru por lo general, es de escasos recursos

financieros, donde se estima que no menos del 50% del capital agrario está representado

por la tierra, en tanto el 50% restante lo constituyen los cultivos, los animales, las mejoras y

los recursos financieros, además de operar básicamente mediante el empleo de la mano de

obra. Esto tiene su origen en las características propias del atraso en la agricultura, en la que

sobresalen los riesgos de las condiciones climáticas, las contingencias y las limitaciones de

todo género. Más cuando ni siquiera son propietarios de la tierra para obtener el crédito

rural, el campesino tiene que enfrentar el riesgo del endeudamiento, la carencia de

especialización técnica y el alto costo de los préstamos.

6. Organizaciones.

La falta de fortalecimiento de las organizaciones de productores del peru y de otras

organizaciones que contribuyan al desarrollo del Agro representa una tarea impostergable; en

un sector tan complejo la capacidad organizativa y de cooperación inter e intra sectorial

representan importantes instrumentos de competitividad. “Muchas instituciones agrarias son

vistas ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos

del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto

caracterizado por altos riesgos, asimetrías de información y riesgo moral”.Apoyar a las

Page 30: Agri Cultura

30

organizaciones de los empresarios

Agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que representa una

parte sustantiva de la actividad agraria del país.

7. Seguridad Alimentaría.

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida

sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaría implica no sólo mayor producción y

productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre

como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociados con

malos hábitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello

que los trabajos en materia de seguridad alimentaría tienen aún mucho por delante.

8. El Empleo.

La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del área rural. En

contraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menor

productividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito

rural.

9. Sanidad.

El peru no muestra lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con

una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la

exportación. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de

cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones

con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria, un

sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las

principales limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas

sanitarios que en los diversos productos del peru.

Page 31: Agri Cultura

31

BIBLIOGRAFÍA: 2006 PEQUEÑA AGRICULTURA COMERCIAL: dinámica y retos en el Perú

IEP ediciones propuesta 24.

Pamela Ferro-Manuel Ruiz, 2005 APUNTES SOBRE

AGROBIODIVERSIDAD: conservación, biotecnología y conocimientos

tradicionales. Primera edición (IPGRI)

http://agriculturadelperu.blogspot.com/

www.minag.gob.pe/